Roles y funciones técnicos locales

Anuncio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
INFORMACIÓN GENERAL
CARGO:
ESTUDIOS DE CADENAS DE VALOR
ÁREA DE TRABAJO:
Producción Rural
INICIO:
01 de noviembre de 2011 PARTIDA:
FINALIZACIÓN:
31 de enero de 2012
OBSERVACIONES:
Consultoría
SUPERIOR A CARGO:
Oficial de Producción Rural
REFERENCIA:
5.7.4.2.01.02.01
Antecedentes
En Bolivia se estima que más de 800.000 niños, niñas y adolescentes trabajan. La mayor parte de ellos
son indígenas y habitan en las zonas rurales. La proporción de niños trabajadores aumenta con la
edad, al mismo tiempo que la proporción de los que estudia se reduce. Al trabajar los niños/as se ven
obligados a abandonar tempranamente la escuela o a interrumpir sus estudios. El abandono, el bajo
rendimiento, la repitencia y el rezago escolar, son algunos de los efectos del trabajo infantil. El tipo de
trabajo y las condiciones en que es realizado por los niños/as, tiende también a afectar su salud.
Para enfrentar esta situación, la Fundación Desarrollo y Autogestión (DyA-Bolivia) viene trabajando
desde 2008 con organizaciones indígenas y campesinas para la ejecución del Proyecto Ñawpaqman
Puriy – Kereimba – Chi´k´i Wawita que atenderá a 4300 niños, niñas, adolescentes y a sus padres en
los Departamentos de La Paz, en la ciudad de El Alto; Santa Cruz en cuatro Municipios de la zona
guaraní: Cuevo, Lagunillas, Camiri y Gutiérrez (provincia Cordillera); en dos Municipios de la
Chiquitanía: Cuatro Cañadas y San Julián (provincia Ñuflo de Chávez) y en el Plan 3000, Cantón
Paurito y Chuquisaca en el Municipio de Mojocoya, provincia Zudáñez y en el Municipio Villa Vaca
Guzmán (Muyupampa), provincia Luis Calvo.
En muchos casos sucede que los padres obligan a los hijos a realizar tareas en la casa y el cuidado de
animales y cultivos, lo que deriva en un bajo desempeño académico y al abandono escolar y en donde
los hacen realizar algunas actividades riesgosas en el campo.
De igual manera, la capacidad de producción que tienen las familias es deficiente ya que realizan
actividades de forma tradicional y no incorporan tecnologías apropiadas a la producción.
Las familias realizan actividades de producción dada la vocación agropecuaria de la zona, sin
embargo no hay un énfasis en cuanto a la comercialización ni otros temas y se dedican solo a la
producción para autoconsumo, vendiendo el excedente a precios que a veces no cubren los costos,
haciéndose necesario un estudio de cadenas de valor para poder ver en qué cultivos y en qué partes de
la cadena de valor es más potencial el trabajo de forma tal de mejorar los ingresos de las familias. El
resultado del trabajo permitirá encaminar las acciones del Proyecto de forma tal que permita mejorar
la intervención de las actividades y se puedan tomar acciones en conjunto con las organizaciones.
1
Objeto de la consultoría
El objeto de la consultoría es elaborar un estudio de cadenas de valor en Maíz, Frejol, Maní y aves de
patio que asesore a las capitanías y otras organizaciones a la toma de decisiones para impulsar la parte
agroproductiva de estos productos a través del acceso a la información generada por el estudio.
Para tal objeto se deben realizar:
1. Un estudio de cadenas de valor de los principales cultivos donde se identifiquen las
características más importantes de las mismas y se vea en dónde se pueden implementar
actividades que tengan más impacto y generen más beneficios para las familias productoras de
la zona.
2. Proponer un plan de trabajo (recomendaciones y metodología) de acuerdo a los resultados que
se obtengan del trabajo.
3. Socializar ante los principales actores los resultados obtenidos del estudio de cadena de valor
para los cultivos y animales que se detallan a continuación:
a) Maíz
b) Frejol
c) Maní
d) Aves (parrilleras y postura)
Productos
1. Estudio de cadenas de valor para maíz, frejol, maní y aves (parrilleras y postura) en 3
ejemplares. El levantamiento debe información debe contemplar al menos aspectos como ser:
 Descripción de la zona.
o Características sociales y demográficas.- Comunidades. Capitanías. Vías de acceso. Puntos
georeferenciados.
o Características culturales.
o Características económicas.
 Agrícolas.- Caracterización agroproductiva. Principales cultivos en las capitanías. Grado
de mecanización. Nivel tecnológico de producción. Nivel de transformación de productos.
Acceso a agua. Uso de agroquímicos. Uso de fertilizantes. Principales problemas
fitosanitarios.
 Pecuarias.- Principales animales. Nivel tecnológico. Acceso a alimento y agua. Grado de
genética y razas. Principales problemas zoosanitarios
 Otros- Turismo. Artesanía. Textiles, etc.
 Principales actores. ¿Cuáles, cómo trabajan, en dónde y en qué áreas? Estatales. Gobernación.
Municipales. Organismos de Cooperación Internacional. Otros.
 Principales bienes agroproductivos.
o Cadena de valor de maíz, frejol, maní y aves.- Principales actores directos. Principales
actores indirectos.
o Condiciones agroecológicas mínimas para cada cultivo. Clima. Suelo. Temperatura.
Precipitación. Calendario de siembra.
o Grado de participación de mujeres, jóvenes y niños y en qué parte de la cadena.
2
o Principales variedades cultivadas. Principales labores culturales. Grado de mecanización.
Principales plagas. Formas de control. Principales malezas. Formas de control. Principales
enfermedades. Formas de control. Uso de agroquímicos. Grado de fertilización.
 Promedio de Producción por Comunidad y/o Capitanía y por comunario. Superficie de
siembra. Cuántas veces al año siembra.
o Promedio de Productividad por comunidad y capitanía. Cuánto producen por hectárea.
Cuánto producen por variedad. Forma de cosecha. Forma de almacenaje. Uso Porcentaje
para consumo humano. Porcentaje para consumo animal. Porcentaje para comercialización.
o Costos de producción. Ingresos aproximados. Beneficios de producción. Cadena de Valor.
o Eslabones de la cadena. Actores por eslabón. Antes de la producción (proveedores de
insumos). Producción. Acopio. Comercialización. Transporte. Almacenaje. Distribución.
Grado de transformación. Alimentos concentrados. Subproductos. Caracterización. Forma y
época de trabajo. Costos, ingresos y beneficios.
o Niveles de demanda de los cultivos. Departamental. Municipal
o Fluctuación de precios en los últimos años. Locales. Nacionales. Internacionales.
Proyección de precios en los próximos años. Locales. Nacionales. Internacionales
o Empresas de transformación en la zona (molinos, cooperativas, etc.). Forma de interacción
entre los diferentes actores.
o Acceso a sistemas de crédito o financiamiento.
o Efectos del fenómeno El Niño y La Niña.
o Efectos de ONG´s y la Cooperación Internacional sobre la cadena de valor.
o Políticas de apoyo a la producción en la zona.
o Conclusiones.
o Recomendaciones.
 PROPUESTA PARA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN.
o Propuestas de mecanización.
o Propuestas de mejora en la producción y productividad.
o Propuestas de diversificación.
o Propuestas de transformación.
o Acceso al financiamiento.
o Propuestas de mejoras en los diferentes eslabones de la cadena.
2. Dos talleres de socialización de la experiencia con los principales actores.
Metodología
La metodología a aplicar es Mapeo e identificación participativa de actores de la cadena, análisis de la
cadena y resultados.
Debe realizarse a través del levantamiento de información primaria y secundaria visitando las
comunidades de las capitanías. De igual forma levantar datos de los demás actores dependiendo sus
áreas de intervención.
 Trabajo de campo.- Información Primaria. Información Secundaria. Observación. Análisis
FODA. Entrevistas. Encuestas. Cuestionarios. Talleres.
 Trabajo de gabinete.- Recolección de información de experiencias previas. Elaboración de
herramientas para levantamiento de datos. Tabulación de información. Redacción y
elaboración de documento e informes.
3
El trabajo de campo se coordinará con el Oficial de Producción Rural y los técnicos de campo para
colaborar, en la medida de lo posible, el ingreso en conjunto a las comunidades y presentación ante
autoridades.
Los dos talleres se realizarán en la ciudad de Camiri en una fecha acordada entre todos los actores.
Área de Intervención
El proyecto se concentra en las siguientes zonas
Yaiti
Itacuatía
Caraparicito
Iguasurenda
Ipati
Irenda
Mboreviti
Pampa Redonda
Tenta Piau
Caratindi
Alto Parapetí
Iupaguasu
Igüembe
Itanambikua
Salinas
Guasuigua – El Cruce
El Rodeo
Urundaiti
Ivamirapinta
Eiti
Ipatimiri
Rancho Nuevo
Ipatimiri
Kaami
GKK
Requisitos





Enviar carta de presentación. Hoja de Vida institucional o currículo. Propuesta de trabajo,
metodología y presupuesto. Resumen ejecutivo de publicaciones previas.
Empresa con experiencia en estudios de cadena de valor.
Conocimiento de la zona de intervención.
Experiencia en desarrollo de estrategias metodológicas innovadoras.
Estar legalmente establecida en el territorio nacional.
Supervisión y coordinación
El trabajo será coordinado por el Responsable de Producción Rural y el Coordinador de la Zona
Guaraní.
Honorarios y forma de pago
El monto previsto para el pago del trabajo de consultoría es de 36.000,00 (TREINTA Y SEIS MIL
CON 00/100) Bolivianos. En caso de no emitir el/la consultor/a factura por los servicios profesionales
4
prestados, DYA deducirá todos los montos por aportes e impuestos que exige la Ley. Se realizarán
tres (3) pagos de la siguiente forma:
 Un cuarenta (40) % del valor del monto total al momento de la firma del contrato.
 Un treinta (30) % del valor del monto total previa entrega de un informe de mitad de trabajo.
 El treinta (30) % restante a la entrega de los productos.
Los gastos de traslado, alimentación y hospedaje generados en viajes que realice la consultora para
desarrollar las actividades previstas serán cubiertos por la institución ejecutora.
Cronograma
La consultoría debe abocarse a los límites de tiempo que se establecen en el presente cronograma de
actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
Presentación de propuesta
Firma de Contrato
Primer Desembolso
Definición metodológica para el levantamiento de datos (construcción de instrumentos)
Revisión bibliográfica (Documentación existente)
Recorrido del área (Entrevistas a actores clave)
Recojo de información primaria (Entrevistas y talleres)
Vaciado de datos
Elaboración de documento borrador Primer informe
Elaboración contra - informe y observaciones.
Procesos de observación y ajustes a contra informe.
Segundo desembolso
Realización de talleres de socialización.
Presentación de documento final y productos.
Tercer y último desembolso
Noviembre
1 2 3 4
X
X
X
X
X X X X
X X X X
X X X X
X
1
X
X
X
X
X
Diciembre
2 3 4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1
Enero
2 3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cambios sujetos a modificación
Procedimiento





Bajar de la página de internet los requerimientos y Términos de Referencia
(www.dyabolivia.org.bo)
Enviar las propuestas y requerimientos al correo [email protected] o a la casilla 203 de la
ciudad de Santa Cruz o enviarlas a la dirección Barrio Lazareto, Calle Corumba #214, Esquina
Portón.
Se recibirán las solicitudes hasta el día domingo 13 de noviembre.
Se realizará una valoración de todas las propuestas sin tomar en consideración ningún tipo de
sesgo.
Sólo se comunicará a las empresas o personas preseleccionadas y no se devolverá la
documentación enviada.
Cualquier duda referirse a [email protected].
5
Descargar