PROGRAMA DIRECCIÓN CINEMATOGRÁFICA 5º

Anuncio
PROGRAMA DIRECCIÓN CINEMATOGRÁFICA 5º COMUNICACIÓN CES FELIPE II 2013/2014 Profesor: Carlos Grau [email protected] OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Comprender y dominar tanto el lenguaje cinematográfico como la función del director de Cine. PARTE TEÓRICA: TEMA 1 -­ COMPONENTES BÁSICOS DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO: •
LA COHERENCIA POR ENCIMA DE LA FORMA. LA IMPORTANCIA DEL GUIÓN, LA ESTRUCTURA Y EL SENTIDO INTERNO DE LAS ACCIONES. LA UNIDAD ENTRE EL FONDO Y LA FORMA. •
CINE Y ESPECTADOR. •
LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD EN CINE Y TELEVISIÓN, SU INFLUENCIA EN EL LENGUAJE VISUAL. •
LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. •
TEMA 2 ESPACIO CINEMATOGRÁFICO: 
LA COMPOSICIÓN: •
•
LA SECCIÓN ÁUREA. EL ENCUADRE: o TAMAÑO DEL PLANO o TIRO DE CÁMARA o EFECTOS ÓPTICOS o LA DISTANCIA CINEMATOGRÁFICA o ENCUADRE EN MOVIMIENTO 
ESPACIO FOTOGRÁFICO: •
•
•
•
TIPOS DE OBJETIVOS PROFUNDIDAD DE CAMPO DISTANCIA HIPERFOCAL ACEPCIONES DE “PLANO” 

TEMA 3 ESPACIO AUDIOVISUAL: • ESPACIO ESCÉNICO o ESPACIO EN ON: EL CAMPO VISUAL o ESPACIO EN OFF PUESTA EN ESCENA: • LAS ACCIONES • LOS ACTORES EL TIEMPO CINEMATOGRÁFICO •
ESTRUCTURAS TEMPORALES EN EL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO. TEMA 4 EL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO EL MONTAJE: 





DEFINICIÓN FUNCIONES EXPERIMENTOS DEL MONTAJE SOVIÉTIVO: • KULESHOV. • PUDOVKIN EL RACCORD • DIRECTO • FALSO TIPO DE TRANSCIONES LA BANDA SONORA • FUNCIÓN DEL SONIDO EL MONTAJE CONTÍNUO: o LA PLANIFICACIÓN 






EL EJE CINEMATOGRÁFIO EJE ÓPTICO REGLA DEL SEMICÍRCULO “SALTO” DE IMAGEN RODAJE EN CURVAS RODAJE DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO. TÉCNICA DE RODAJE: • PLANO MASTER. • TÉCNICA DEL DIÁLOGO. • RELACIÓN ENTRE LAS ANGULACIONES: o AGRANDAMIENTO/REDUCCIÓN. o EMPALME SOBRE EL MOVIMIENTO. o EL CONTRACAMPO. o PLANOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS. o PLANOS CONTIGUOS. o PLANOS CORRESPONDIENTES. o ANGULACIONES ARBITRARIAS:  DETALLES  INSERTOS • EL PLANO SECUENCIA. EL MONTAJE DISCONTÍNUO: 

PASO DE UN TROZO DE MONTAJE A OTRO. LA MECÁNICA DE LA ATENCIÓN. TEMA 5 LA NARRACIÓN CLÁSICA: •
•
•
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. EL FINAL CLÁSICO. EL ESPECTADOR EN EL CINE CLÁSICO. TEMA 6 LA PREPARACIÓN DEL RODAJE: 







EL SIGNIFICADO: ANALIZANDO EL GUIÓN. ECONOMÍA DEL RODAJE: LO ORGÁNICO VERSUS LO PRÁCTICO. LA ESTRUCTURA EXTERNA DEL GUIÓN TÉCNICO. TRABAJANDO EL GUIÓN LITERARIO: GUIÓN TÉCNICO SOBRE GUIÓN LITERARIO. DESCRIPCIÓN DE PLANOS. PLANTAS DE ACCIÓN. POSICIONES DE CÁMARA. RODAJE DE LAS SECUENCIAS DIALOGADAS. PARTE PRÁCTICA: •
•
DIVISIÓN DEL ALUMNADO EN GRUPOS DE TRABAJO. o Para formar parte de un grupo de trabajo es indispensable la asistencia a clase en el momento de ser creado y la participación activa en todas las actividades que dicho grupo ejerza (incluyendo una asistencia forzosa mínima del 70% a las clases prácticas). o Los grupos deben estar formados antes de la conclusión del periodo teórico. REALIZACIÓN DE UN CORTOMETRAJE POR GRUPO: 

GRUPO: 6/8 personas. GUIÓN: • Escrito en formato estándar profesional (recomendado: CELTX.). • Extensión entre 10 y 18 páginas. Los guiones de los cortometrajes deberán haber sido entregados por cada grupo con anterioridad, durante el periodo teórico.  FASES PRÁCTICAS: • PREPRODUCCIÓN • PLANIFICACIÓN. • RODAJE. • EDICIÓN. • ENTREGA Y VISIONADO EN FORMATO DVD. PROYECCIÓN FIN DE CURSO: o Se realizará una proyección conjunta en el Salón de Actos con todos los cortometrajes realizados durante el curso de Dirección Cinematográfica. 
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN El porcentaje de la nota final de un alumno queda compuesto por los siguientes aspectos: CONVOCATORIA ORDINARIA. • Ejercicios de clase: 10 %. • Trabajo práctico en grupo: o Preproducción, rodaje y edición: 20 % o Corto final: 25% • Examen final teórico: 45% Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas las partes de teoría y práctica por separado. Se realizará la media entre ambas notas sólo a partir de obtener un 5 en el examen teórico (puntuado sobre 10) y haber superado la fase práctica. A quien obtenga una nota en el examen teórico entre 4 y 4,99, se le realizará la media, hasta poder alcanzar un máximo de 6,5 en el cómputo total. CONVOCATORIA SEPTIEMBRE Se guardará la nota de la parte aprobada, tanto práctica como teórica. • Examen teórico: 50% • Trabajo práctico individual: 50%. Hay que aprobar con un 5 como mínimo cada parte para que se realice la media. NORMAS GENERALES 1. Apagar/silenciar móviles al entrar en clase. Queda prohibido su uso durante la clase: contestar llamadas, mirar o mandar mensajes, etc. 2. Diez minutos de “cortesía” tras la hora de inicio de clase. Pasados éstos se ruega no interrumpir la misma entrando o saliendo del aula. 3. En caso salir del aula sin justificación previa o petición de permiso, la asistencia se anulará y quedará reflejado negativamente en la actitud individual. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, P.: Manual del espectador inteligente. Ed. Fundamentos. Madrid, 1996. ALTMAN, R.: Los géneros cinematográficos. Ed. Paidós. Barcelona. 2000. ARIJON, D.: Gramática del lenguaje audiovisual. Ed. Escuela de cine y video. Guipúzcoa. 1988. ARNHEIM, R.: Arte y percepción visual. Ed. Alianza. Madrid, 1979. ARNHEIM, R.: El cine como arte. Ed. Infinito. Buenos Aires. 1971 AUMONT, J. / BERGALA, A. y VERNET, M.: Estética del cine. Paidós. Barcelona. 1985. AUMONT, J.: La imagen. Barcelona. Paidós, 1992. BALAZS, B.: El film. Evolución y esencia de un arte nuevo. Ed. Gili. Barcelona. 1978. BAZIN, A.: ¿Qué es el cine? Ed. Rialp. Madrid, 1966. BETTETINI, G.: Producción significante y puesta en escena. Ed. Gili. Barcelona, 1977. BORDWELL, D y THOMSON, K. El arte cinematográfico. Ed. Paidós Barcelona 1995 BORDWELL, D.: La narración en el cine de ficción. Barcelona. Paidós. 1996. BURCH, N.: Praxis del cine. Ed. Fundamentos. Madrid. 1972. CASTILLO, JOSÉ MARÍA: Televisión y lenguaje audiovisual. Ed. IORTV. Madrid, 2009. CASETTI, F.: El film y su espectador. Ed. Cátedra. Madrid, 1996 DELEUZE, G.: La imagen-­movimiento. Ed. Paidós. Barcelona 1984. FELDMAN, S: La realización cinematográfica. Ed. Gedisa. Mexico 1986 FERNÁNDEZ, M.C.: Influencias del montaje en el lenguaje audiovisual. Ed. Lebertarias/Prodhufi. 1997. GUBERN, R.: Historia del Cine. Ediciones Danae. Madrid. 1977 GUBERN, R.: La mirada opulenta. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1987 HUERTAS, F.: Estética del discurso audiovisual. Editorial Mitre. Barcelona. 1986 KNOBLER, N.: El diálogo audiovisual. Aguilar. Madrid 1970 LARA, A. y PEREA, J.: Elaboración de un modelo de la comunicación audiovisual. Fundación Juan March. Madrid 1980 MARTIN, M.: El lenguaje del cine. Ed. Gedisa Multimedia. McKEE, R.: Story. Ed. Methuen, Londres, 1999. MILLERSON, G.: Técnicas de realización y producción en televisión. Ed. Instituto Oficial de Radio Televisión. Madrid, 1998. MITRY, J.: Estética y psicología del cine. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1978. MOLES, A.: Imagen y comunicación audiovisual. Comunicación XXI, nº 15-­‐16. 1974 MOLES, A.: La comunicación y los mass media. Mensajero. Bilbao, 1975. PERKINS, V.F.: El lenguaje del cine. Ed. Fundamentos. Madrid, 1976. REISZ, K.: Técnica del montaje. Taurus ediciones. Madrid, 1966. SANCHEZ, R.C.: El montaje cinematográfico, arte del movimiento. Ed. Pomaire. Buenos Aires. 1971. SANCHEZ-­‐BIOSCA, V.: El montaje cinematográfico. Ed. Paidós. Barcelona, 1999 SANCHEZ-­‐ESCALONILLA, A.: Estrategias de guión cinematográfico. Ed. Ariel Cine. Barcelona, 2001. SCHMIDT, M.: Análisis de la realización cinematográfica. Ed. Síntesis. Madrid, 1997. SELDEN, S.: La escena en acción. EUDEBA. Buenos Aires, 1960. ST. JOHN MARNER, T.: Cómo dirigir cine. Ed. Fundamentos. Madrid. 1972 TARKOVSKI, A.: Esculpir en el tiempo. Ed. Rialp S.A. Madrid 1997. THIBAULT-­‐LAULAM, A.M.: El lenguaje de la imagen. Ed. Morava. Madrid, 1973. TORAN, L.E.: El espacio en la imagen mecánica. Ed. Mitre. Barcelona, 1985. TRUFFAUT, F.: El cine según Hitchcock. Ed. Alianza. Madrid, 1974. VILLAFAÑE, J.: Principios de Teoría General de la Imagen. Ed. Pirámide. Madrid. 1996 VILLAIN, D.: El encuadre cinematográfico. Ed. Paidós. Barcelona. 1977. ZUNZUNEGUI, S.: Mirar la imagen. Ed. Univer. del País Vasco. FELDMAN, S: La realización cinematográfica. Ed. Gedisa. Mexico 1986 PERKINS, V.F: El lenguaje del cine. Ed. Fundamentos. Madrid, 1976. ST. JOHN MARNER, T.: Cómo dirigir cine. Ed. Fundamentos. Madrid. 1972. RALPH ROSENBLUM: When the shooting stops… the cutting begins. MIRALLES, A.: Dirección de actores en cine. 
Descargar