XXIII Premios ISALUD

Anuncio
Tecnología + Salud=
Sistema de Información
Supercomputadoras, historias clínicas digitales, apps y el largo camino
de estas herramientas para hacer más efectivo e inclusivo el sector salud
ISSN 1850-0668
Volumen 9
Número 45
Diciembre 2014
Publicación de la
Universidad ISALUD
Reconocimiento
XXIII Premios ISALUD
La Fundación ISALUD entregó
el tradicional galardón a
personalidades e instituciones que
se destacan por su aporte
a la salud, el medio ambiente,
la economía y la sociedad
en general
[ Honoris causa ]
[ Jornadas AES ]
Juan Manuel Cabases Hita: “La salud es
clave para la igualdad de oportunidades”
Scioli: “Salud y educación pública son
los pilares del Estado social activo”
El experto español disertó sobre los conflictos
actuales que presionan sobre el sistema público y el
EQ-5D, un método para medir la calidad de vida
El gobernador inauguró en La Plata junto al rector
honorario de ISALUD, Ginés González García, las Jornadas
Nacionales e Internacionales de Economía de la Salud
Tecnología + Salud=
Sistema de Información
Supercomputadoras, historias clínicas digitales, apps y el largo camino
de estas herramientas para hacer más efectivo e inclusivo el sector salud
Editorial
ISSN 1850-0668
Volumen 9
Número 45
Diciembre 2014
Publicación de la
Universidad ISALUD
Reconocimiento
XXIII Premios ISALUD
La Fundación ISALUD entregó
el tradicional galardón a
personalidades e instituciones que
se destacan por su aporte
a la salud, el medio ambiente,
la economía y la sociedad
en general
[ Honoris causa ]
[ Jornadas aEs ]
Juan Manuel Cabases Hita: “La salud es
clave para la igualdad de oportunidades”
Scioli: “Salud y educación pública son
los pilares del Estado social activo”
El experto español disertó sobre los conflictos
actuales que presionan sobre el sistema público y el
EQ-5D, un método para medir la calidad de vida
El gobernador inauguró en La Plata junto al rector
honorario de ISALUD, Ginés González García, las Jornadas
Nacionales e Internacionales de Economía de la Salud
Queridos amigos y amigas,
Es tiempo de balances, proyectos y festejos. Pero en ISALUD empezamos al revés: celebramos
la XXIII entrega de los premios de la Fundación, tradicional reconocimiento a personalidades
e instituciones del ámbito público y privado, que suman en las áreas de la salud, el medio
ambiente, la economía y la sociedad en general. Con amigos y colaboradores celebramos
los aportes de Sergio Elguezábal, Sofía Horonóz, Alberto Crescenti, Daniel López Rosetti,
Tomás Pippo, Saúl Rossi y Mario Glanc, y de la Biblioteca Popular Del otro lado del árbol, las
residencias no médicas de la Municipalidad de Malvinas Argentinas, el Hospital Español de La
Plata, la revista Médicos y la Federación Argentina de Tenis de Mesa Adaptado (Fatema).
Los premios ISALUD reconocen lo hecho pero también señalan los caminos a seguir para
lograr una sociedad más justa y equitativa. En esa línea se inscribe el doctorado honoris causa
otorgado al experto español Juan Manuel Cabases Hita, que en una entrevista nos recuerda que
“la salud es clave para la igualdad de oportunidades”.
Con el mismo objetivo incluimos en esta edición las conclusiones de varias actividades
académicas clave, como las jornadas dedicadas a Sistemas de Información en Salud, donde
ponemos el acento en cómo nuevas herramientas tecnológicas (supercomputadoras, historias
clínicas digitales, aplicaciones, etc.) pueden ayudar a construir un sistema de salud más
efectivo e inclusivo. En esa línea, estuvimos en las jornadas nacionales e internacionales de
Economía de la Salud, que este año tuvieron como imponente escenario el Teatro Argentino de
La Plata, y como eje la búsqueda de nuevas alternativas de financiamiento del sistema.
Muy cerca de la actualidad, repasamos cómo impactará en el sector de la salud el nuevo Código
Civil y Comercial que comenzará a regir en 2016.
Como ya es habitual en su columna, el rector señala las urgencias que desde la ética nos
plantean las demandas en salud, como el objetivo aún pendiente de la cobertura universal en
salud. Abrimos una ventana a la región con las conclusiones del módulo internacional, que
esta vez visitó México para conocer la seguridad social de ese gigante latinoamericano. Y no
desatendemos nuestra agenda permanente: la salud sexual y reproductiva, en este caso con una
muy impactante campaña de concientización de alcance local; y la atención primaria sobre el
propio terreno, a partir del trabajo en la gestión pública de una graduada.
Y también miramos al presente y el futuro del diagnóstico: la producción de bioimágenes, un
área en la que la Universidad se apresta a lanzar una nueva carrera.
Espero que les guste. Y en lo personal le deseo a cada uno...¡Muchas felicidades, un muy buen fin
de año y un mejor comienzo de 2015!
Ginés González García
R ector H onorario
U niversidad I salud
3
En esta
PRESIDENTE FUNDACIÓN ISALUD
Ginés González García
RECTOR
edición
Rubén Torres
VICERRECTOR
Eugenio Zanarini
Revista [i]salud
DIRECCIóN GENERAL
Eugenio Zanarini
COORDINACIÓN EDITORIAL
María Belén Gimenez
Nicolás Rosenfeld
COORDINACIÓN académica
Martín Langsam
COMITÉ EDITORIAL
Alberto Cormillot
Silvia Gascón
Claudia Madies
Armando Reale
Columnistas
Rubén Torres
Claudia Madies
Carlos Díaz
Silvia Gascón
COMUNICACIÓN y Prensa
María Belén Gimenez
PUBLICIDAD
Daniel Di Scala
PRODUCCIÓN Editorial
Ensamble Gráfico
edición PERIODÍSTICA
CTZ Contenidos
EDICIÓN DE DISEÑO
Daniel Boccardo
Revista [i]salud
es una publicación de
Universidad ISALUD
Venezuela 925/31
C1095AAS, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (54-11) 5239-4000
Fax: (54-11) 5239-4003
[email protected]
ISSN: 1850-0668
Las opiniones vertidas en esta publicación son
responsabilidad absoluta del/los autor/es o el/los
entrevistado/s y no nesesariamente reflejan las ideas de
Universidad ISALUD.
Aportes, opiniones, críticas, sugerencias
y elogios se reciben en la dirección
especialmente dedicada a los lectores:
[email protected]
Reconocimiento
XXIII Premios ISALUD
La Fundación ISALUD entregó su tradicional
reconocimiento a personalidades e instituciones que se
destacan por su aporte a la salud, el medio ambiente, la
economía y la sociedad en su conjunto [ Pág. 6 ]
La columna del rector
De CUS (cobertura universal en
salud) a CUS (a cada uno lo suyo)
Por Rubén Torres
En la opinión del autor, y la de muchos expertos
internacionales, resulta una situación inaceptable y
profundamente antitética garantizar nuevos servicios
para los más acomodados cuando no se garantizan otros
prioritarios para todos [ Pág. 10 ]
Honoris causa
Juan Manuel Cabases Hita:
“La salud es clave para la
igualdad de oportunidades”
Recibió el reconocimiento de la Universidad y disertó
sobre cómo resolver los conflictos actuales que presionan
sobre el sistema público y sobre el EQ-5D, un método
para medir la calidad de vida [ Pág. 12 ]
Economía de la Salud
Scioli: “Salud y educación
pública son los pilares
del Estado social activo”
El gobernador bonaerense inauguró junto al rector
honorario de ISALUD, Ginés González García, las
Jornadas Nacionales e Internacionales de Economía de la
Salud realizadas en el Teatro Argentino de La Plata
[ Pág. 16 ]
Jornadas
Tecnología + Salud=
Sistema de Información
Supercomputadoras, historias clínicas digitales,
aplicaciones y un largo camino por recorrer en la
integración de las nuevas tecnologías de la información al
sector salud para hacerlo más efectivo e inclusivo
[ Pág. 22 ]
[ Pág. 38 ]
[ Pág. 12 ]
[ Pág. 30 ]
[ Pág. 26 ]
[ Pág. 34 ]
Diagnóstico
Patricia Carrascosa:
“Las nuevas tecnologías exigen
recursos humanos capacitados”
Trabajos Académicos
Investigadora invitada
La jefa del servicio de Tomografía Computada y
directora de Investigación de Diagnóstico Maipú
destacó la necesidad de nuevos profesionales en el
diagnóstico por imágenes, área en la que ISALUD
lanzará próximamente una nueva licenciatura
[ Pág. 26 ]
Políticas globales y nacionales
en el control de tabaco y alcohol.
Experiencias y desafíos
Legislación
Especialización en Administración Hospitalaria
Como afectará al sistema
de Salud el nuevo Código Civil
y Comercial
Por Claudia Viviana Madies
La reforma rige muchos temas vinculados al
sistema de salud, como la capacidad de los
menores de consentir actos médicos y para decidir
sobre su propio cuerpo, y establece pautas sobre
investigaciones médicas en seres humanos, entre
otras cosas [ Pág. 30 ]
Derechos sexuales y reproductivos
Silvia Chejter:
“Una campaña en la que muchas
mujeres pueden reconocerse”
Por Laura Rosso
Especialista en temas de género y autora de varios
libros sobre ciudadanía, violencia y género, explica
cómo se gestó e instrumentó la campaña “Prevención
de Abuso Sexual Infantil, Maltrato y Violencia hacia
Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres” en el partido
bonaerense de Quilmes [ Pág. 34 ]
Graduados en gestión
Zulma Benítez:
“Hay que valorar más la
atención primaria”
Directora de Atención Primaria en la secretaría de
Salud de la Municipalidad de Villa Gesell y graduada
de la especialización en Sistemas de Salud y
Seguridad Social de ISALUD cuenta los desafíos del
área a su cargo y recuerda su paso por estas aulas
[ Pág. 38 ]
Por Mario Virgolini y Verónica Fallocca
[ Pág. 43 ]
Incentivos para el desarrollo,
registro y comercialización
de medicamentos para
enfermedades serias o poco
frecuentes en la Argentina
Por María Teresa Manzolido
[ Pág. 53 ]
Módulo Internacional
El sistema de salud
y seguridad social en México
Por Mag. Arturo Schweiger
Quince profesionales participaron este año del
módulo internacional que durante una semana asistió
a conferencias y visitó varios centros de estudio y
hospitales en México DF; cobertura, financiamiento y
los desafíos que enfrenta ese país [ Pág. 0 ]
Capacitación
Oferta educativa 2015
Universidad ISALUD brinda diversidad en las
posibilidades de especializarse en conocimientos
de administración y gestión de salud con sentido
social. Su cuerpo de docentes e investigadores, con
reconocida experiencia de campo, integra teoría y
práctica con actualización constante en el proceso
de transmisión de conocimientos [ Pág. 66 ]
Académicas
Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las
novedades de la vida académica en ISALUD
[ Pág. 70 ]
[ Reconocimiento ]
XXIIIISALUD
Premios
La Fundación ISALUD entregó su tradicional
reconocimiento a personalidades e instituciones que se
destacan por su aporte a la salud, el medio ambiente,
la economía y la sociedad en su conjunto
Convertida ya en una tradición de la Fundación
ISALUD, la entrega de los Premios ISALUD es
un reconocimiento a la labor y el compromiso de
aquellas personas e instituciones que hayan desarrollado actividades o acciones trascendentes en
áreas de la salud, el medio ambiente, la economía y
la sociedad. Esta iniciativa reconoce méritos silenciosos, trayectorias admirables y eficientes equipos
de trabajo. La elección se realiza mediante un consensuado y exhaustivo análisis de la trayectoria de
los candidatos e instituciones a premiar, pasando
éstos por distintas etapas selectivas, dispuestas
por un Jurado Adjudicador de Premios ISALUD.
En esta “siempre injusta” tarea de selección contribuyen con sus votos los premiados en ocasiones anteriores, profesionales, alumnos y ex
alumnos de la Universidad ISALUD de distintos
lugares del país. Finalmente, en varias reuniones
plenarias del Jurado, se evalúan los méritos de
cada uno de los nominados y se establece la
adjudicación de los premios.
En esta vigésimo tercera entrega el jurado estuvo compuesto por: Alberto Cormillot, Armado
Reale, Carlos Díaz, Carlos Garavelli, Carlos Vizzotti, Diego Cingolani, Gabriela Felippa, Manuel
Limeres, Silvia Gascón, Silvina Ramos, Susana
Mazzarino, Valeria Román, Eugenio Zanarini, Rubén Torres y Ginés González García.
El acto se realizó en la sede de la universidad el jueves 13 de noviembre pasado.
6
Arriba: Ginés
González García,
embajador
argentino en Chile
y rector honorario
de la Universidad
ISALUD, da la
bienvenida al
público
A la derecha:
el rector de la
Universidad ISALUD,
Rubén Torres
Los premiados
Educación y Salud – Institucional
Residencias no médicas
Municipalidad de Malvinas Argentinas
Ambiente y Salud – Individual
Sergio Elguezábal
Sociedad y salud – Individual
Sofía Horonóz
Sociedad y salud – Institucional
Del otro lado del árbol
Servicios de salud – IndividualDr.
Dr. Alberto Crescenti
Servicios de salud – Institucional
Hospital Español de La Plata
Comunicación y salud – Individual
Dr. Daniel López Rosetti
Comunicación y salud – Institucional
Revista Médicos
Comunicación y deporte - Institucional
Federación Argentina de Tenis
de Mesa Adaptado (Fatema)
Economía y Salud – Individual
Tomás Pippo
Premio a la trayectoria
Dr. Saúl Rossi
Premio Interno
Dr. Mario Glanc
En la foto superior
todos los premiados.
Abajo, en el centro,
Mario Glanc (Premio
Interno) y Jorge L.
Sabatini, editor de
la revista Médicos
(Premio Institucional
comunicación y
Salud), rodeados
por Eugenio Zanarini
y Rubén Torres,
vicerrector y rector de
Universidad ISALUD.
Derecha: Ginés
González García junto
a Saúl Rossi (Premio
a la Trayectoria)
7
XXIII Premios ISALUD
Ambiente y Salud – Individual
Sergio Elguezábal
Periodista, creador del programa TN Ecología y
del documental Efecto Mariposa. Especializado
en comunicación y sustentabilidad, se dedica
a comunicar las problemáticas ambientales
y sociales de nuestro país. Desde 1995
hasta febrero de 2014 produjo y presentó
TN Ecología, el programa sobre temas
ambientales con mayor permanencia en la
TV hispanoparlante. En ese lapso ganó los
premios FundTV, Santa Clara de Asís, ATVC
y Martín Fierro. Logró entrar a la central
atómica de Chernobyl y grabar en Pripyat, la
ciudad fantasma donde vivían los operarios
de la planta. Los trabajos sobre falsificación
de medicamentos en la Triple Frontera, los
misterios del Triángulo de las Bermudas o
la devastación de la minería en la Cordillera
también figuran entre sus producciones más
destacadas.
Educación y Salud – Institucional
Residencias no médicas
Municipalidad de Malvinas Argentinas
El proyecto “Jóvenes para el 2030”
surge de la política de inclusión
social que lleva adelante el municipio
de Malvinas Argentinas mediante el
Programa “Pueblo Chico”, cuyo lema
es “Educación, Seguridad y Salud”. La
instrumentación del proyecto no sólo
busca satisfacer las necesidades de
recursos humanos del área de la salud
sino que también pretende cumplir una
finalidad social: insertar laboralmente
jóvenes del municipio y capacitarlos
para su posterior inclusión en el
mercado laboral.
Sociedad y salud – Individual
Sofía Horonóz
Dedica su vida a rescatar chicos
de la calle dándoles un hogar en
su institución Sueños de Amor, en
Claypole, partido de Almirante Brown.
Se propuso como desafío poner
un hogar de día para estos niños
castigados, provenientes de familias
disfuncionales. En enero de 2002 tuvo
su primer encuentro con el objetivo.
El hogar de día para chicos en la calle
Sueño de Amor, encuentra su razón de
ser en el gran amor por los niños y la
convicción de que no hay fe verdadera
sin respeto a la dignidad humana.
Servicios de salud – Institucional
Servicios de salud – Individual
Comunicación y salud – Institucional
Revista Médicos
Es una de las revistas líderes información
sobre el sector salud en Argentina. Su
misión se basa en la divulgación de todo
lo que acontece en el sector salud, sus
objetivos principales son interrelacionar a
los actores del sector. Publicada por Editorial
Médicos SRL bajo la conducción de su editor,
Jorge L. Sabatini, la revista está dirigida
a empresas de medicina prepaga, obras
sociales, hospitales públicos y privados,
sanatorios, clínicas, laboratorios clínicos y
de especialidades medicinales, prestadores
de servicios y proveedores de tecnología
y productos, ministerios y secretarías de
salud nacionales y provinciales, y demás
instituciones vinculadas al sistema de salud.
8
Dr. Alberto Crescenti
Hospital Español
de La Plata
Médico emergentólogo, director general
del SAME en la Secretaría de Salud de la
Ciudad de Buenos Aires, posición que ya
había ocupado anteriormente, cuando se
produjeron los dos atentados terroristas
más grandes que sufrió la Argentina:
contra la Embajada de Israel y la sede
de la AMIA. Su rostro se hizo popular
cuando durante este último atentado
dirigía el operativo sanitario que rescató
y asistió a los sobrevivientes. Aquella
experiencia modificó su vida profesional
y personal. Y afianzó su definida
vocación: trabajar en la urgencia,
socorrer y salvar. Hombre sensible,
trabajador y lleno de humildad. Con
más de 31 años de experiencia, al Dr.
Crescenti le apasiona lo que hace y jura
que no le provoca estrés.
Es un establecimiento privado que
tiene más de 70 años de historia en
la ciudad de La Plata. El 2 de abril de
2013 fue severamente dañado tras la
inundación que sufrió la ciudad. El
subsuelo del edificio terminó con dos
metros de agua y parte de la planta
baja también fue afectada. Resultado:
los 38 internados de terapia intensiva y
los casi cien pacientes ubicados en las
camas de las salas comunes tuvieron
que ser reubicados en otros centros
asistenciales. Por la inundación fue
necesario sacar 40 toneladas de residuos
contaminados. En 48 horas devolvieron
casi la totalidad de la energía eléctrica.
A más de un año de aquella crisis, se
recuperó y volvió a brindar su servicio a
la comunidad.
Comunicación y salud – Individual
Premio a la trayectoria
Dr. Daniel López Rosetti
Dr. Saúl Rossi
Cardiólogo, especialista en medicina del
estrés y divulgador científico. Es presidente
de la Sociedad Argentina de Medicina
del Estrés y profesor de la cátedra de
Psicofisiología en la carrera de Psicología
de la Universidad Maimónides. Ex docente
de Fisiología Humana de la 1º Cátedra de
Fisiología de la Facultad de Medicina de la
UBA. Especializado en el diagnóstico y el
tratamiento de estrés, desarrolló programas
originales de entrenamiento antiestrés,
a nivel individual y en corporaciones.
Miembro de varias asociaciones
profesionales en el país y en el exterior. Es
autor de los libros Estrés: epidemia del siglo
XXI, El cerebro de Leonardo (sobre Leonardo
Da Vinci) y el ensayo médico-histórico El
estrés de Jesús. Otra de sus obras, Historia
clínica, fue llevada a la TV
Médico sanitarista y Master of
Public Health es gerente de Control
Prestacional de la Superintendencia
de Servicios de Salud (SSSalud). Fue
subsecretario de Salud de la Ciudad
de Buenos Aires y vicerector de la
Universidad ISALUD, donde es profesor
de titular de Epidemiología.
Sociedad y salud – Institucional
Del otro lado del árbol
Economía y Salud – Individual
Tomás Pippo
Licenciado en Economía (UNLP) y
magíster en Políticas y Gestión de la Salud
(Universidad de Bologna en Buenos Aires),
es director de Economía de la Salud del
Ministerio de Salud de la Nación, área
creada en 2007 para dar apoyo a las
tareas de planificación de esa cartera. Es
vicepresidente 1° de la Asociación Argentina
de Economía de la Salud (AES). Desde esas
funciones produce investigaciones que
permiten trabajar sobre los determinantes
de la salud (como la estimación del gasto
privado en salud de Argentina para 2012)
y participa en actividades del Mercosur,
Unasur y la OMS en representación del país.
La Biblioteca Popular “Del otro lado
del árbol” nació en La Plata el 2 de
abril de 2011 fruto del amor entre
una mamá y su hija. Un año antes,
Pilar iba a la última sala del jardín,
estaba aprendiendo a leer, le gustaba
jugar en la plaza, escuchar cuentos
y dibujar. Fue entonces cuando le
descubrieron una grave enfermedad.
Durante meses, Pili y su familia
pasaron largas horas en la Clínica del
Niño de La Plata. Allí comenzaron
a soñar con una biblioteca que
acompañara a los chicos que
atraviesan situaciones difíciles como
la que vivían ellos, acompañándolos
con libros, hojas y crayones para
dibujar. Pese a la enorme fortaleza y
a su incansable lucha, Pilar murió el
12 de enero de 2011. En medio del
dolor, se empezó a trabajar para darle
forma a su sueño: se consiguió un
lugar, se sumaron cientos de manos y
miles de donaciones hasta conformar
y consolidar el espacio que hoy es una
biblioteca pública y centro cultural. Comunicación y deporte - Institucional
Federación Argentina de
Tenis de Mesa Adaptado
La Federación Argentina de Tenis de Mesa
Adaptado (Fatema) fue fundada el 6 de
noviembre de 2008 pero ya y desde 1990
funcionaba como Comité Argentino de
Tenis de Mesa de la Federación Argentina
de Deporte sobre Sillas de Ruedas (Fadesir).
Reconocidos por el Comité Para-Olímpico
Argentino (Copar) y por la Secretaría de
Deportes de la Nación, la Fatema participó
de encuentros nacionales e internacionales
como los Para- Panamericanos, mundiales
y Para-Plímpicos, logrando clasificar
deportistas en todas las ediciones que se
organizaron. Cada noviembre, la federación
organiza la Copa Tango, que ya va por
la edición número VII. Es un evento da
puntos para el Ranking Mundial y es uno de
los torneos clásicos dentro del calendario
internacional.
Premio Interno
Dr. Mario Glanc
Médico cardiólogo (UBA) y sanitarista,
magíster en Economía y Gestión en Salud
(ISALUD), y en Salud Pública (Universidad
del Salvador). Fue jefe de asesores del
Ministerio de Salud de la Ciudad de
Buenos Aires y secretario de Extensión
Universitaria en ISALUD. Actualmente,
es director de la Maestría en Sistemas
de Salud y Seguridad Social y consultor
internacional en Sistemas de Salud.
9
[ la columna del rector ]
De CUS (cobertura universal en salud)
a CUS (a cada uno lo suyo)
Por Rubén Torres
llones de argentinos que sólo poseen la cobertura
–y el acceso– del sector estatal… casualmente los
Con la aparición del ahora famoso cubo de la más pobres. Demás está decir que, en mi opinión
CUS de la OMS surgieron simultáneamente al- (y en la de muchos expertos internacionales1), regunas preguntas (todas ellas aplicables a la rea- sulta una situación inaceptable (y profundamente antitética) garantizar nuevos servicios para los
lidad argentina).
La primera, referida a la cobertura, se ve ahora más acomodados cuando no se garantizan otros
amplificada por la nueva concepción de acceso prioritarios para todos.
(utilizada en la resolución de la OPS), y es: ¿es- La tercera, se relaciona con la protección o gatamos hablando de acceso (cobertura) “de jure”, rantía financiera y la visión focalizada en las
teórica o efectiva, o “de facto”? Esta distinción, enfermedades catastróficas. Para un hogar del
primer quintil de ingresos, la necesique pareciera sólo académica o teóEn
mi
opinión,
dad de comprar un medicamento de
rica es clave para definir políticas
uso corriente -sin descuentos- puesanitarias en nuestro país, en el cual, y en la de
muchos
expertos
de constituir un episodio catastrófico
tal vez con la mayor diferencia, con
(medido en términos de compromiso
el resto de América latina, la Argen- internacionales,
resulta
una
porcentual de su ingreso). Del mismo
tina asegura acceso gratuito al 100%
modo el incumplimiento de la ley de
de su población. Pero este acceso situación
inaceptable
y
prescripción por el nombre genérico,
“de jure” resulta en claras diferenresta ingresos en los hogares de todos
cias de tiempo, calidad y resultados profundamente
antitética
los niveles.
según la ubicación del ciudadano en
el mercado de trabajo, nivel de in- garantizar nuevos Sin necesidad de plantear muchas más
servicios para los preguntas, ¿de qué estamos hablando
gresos, lugar de residencia, etc.
La segunda, se refiere a la dimensión más acomodados cuando decimos CUS? Estamos hablando de calidad de la atención: que
de los servicios cubiertos, y especial- cuando no
todos reciban lo correcto; de protección
mente a cuáles son los servicios a se garantizan
otros
prioritarios
financiera: que la atención recibida no
cubrir, y para quienes. Nuevamente,
deje a la familia en la pobreza; y espe“de jure”, el PMO, constituye tal vez para todos
uno de los conjuntos de prestaciones más amplios cialmente estamos hablando de equidad: que la
y menos razonables del mundo. Además, es per- atención esté vinculada con las necesidades y no
manentemente engrosado con el aporte de leyes con la capacidad de pago.
específicas por patología, que no respetan nin- Para todos los afectos a la definiciones rimbomguna prioridad epidemiológica y mucho menos bantes y poco apegadas a la realidad (que iguallas necesidades reales de los más pobres, dado mente resultan entusiastas de los acrónimos y
que el PMO cubre exclusivamente a los asegura- etiquetas); propongo una nueva: CUS: a Cada
dos por las leyes 23.660 y 24.754 –obras sociales Uno lo Suyo.
nacionales y empresas de medicina prepaga– y 1 Making fair choices on the path to universal health
excluye tácitamente de sus alcances a los 15 micoverage, OMS, 2014
10
[ Honoris causa ]
Juan Manuel Cabases Hita:
“La salud es clave para
la igualdad de
oportunidades”
En su charla sobre
capital motivacional
e incentivos en
las organizaciones
sanitarias públicas,
ofreció un abanico de
propuestas para resolver
los conflictos actuales
que presionan sobre
el sistema público.
Además, en su paso
por ISALUD brindó una
conferencia sobre el
EQ-5D, un método para
medir la calidad de vida
Dice la leyenda familiar que el segundo apellido de Juan Manuel Cabases
Hita ha dejado muchos y buenos herederos en tierras vascas. Los hay en
la zona de Vigo, muchos se han pasado a la frontera francesa, en la parte
que era de la antigua Navarra, y en
toda España se encuentra alguien
portando el apellido aunque no suene muy frecuente. Oriundo de Pamplona, estudió la carrera de Economía
en Bilbao, ya que en su adolescencia
aún no había universidades en Navarra; y se graduó de doctor en Ciencias
Económicas en la Universidad del
País Vasco. También es catedrático
de Economía Aplicada en la Universidad Pública de Navarra. “Soy sufridor porque soy hincha del Osasuna,
que es el equipo de Pamplona”, así
se presenta en la entrevista previa al
12
reconocimiento a su magistral trayectoria que le hiciera la Universidad
ISALUD distinguiéndolo como doctor Honoris Causa.
–¿Qué significado tiene para usted
haber recibido esta distinción
como Doctor Honoris Causa de la
Universidad ISALUD?
–Para mí resulta algo impensado,
soy académico y he vivido de ello
salvo en esporádicas situaciones y es
tan poco frecuente que nos reconozcamos entre pares, que me supera la
emoción. Yo estuve en la Argentina
en los inicios de esta universidad a
través de mi amistad con Ginés González García, con quien creamos la
AES en España y empezamos a visitarnos con cierta frecuencia. Se fue
creando así una comunidad de intereses vinculada al área de la salud
y en la cual, más allá de las propias
diferencias entre los países y aunque las estructuras organizacionales
sean distintas, compartimos bastante los problemas.
–¿Cuál es la mirada que hoy tiene
sobre la salud?
–Tenemos dos grandes criterios para
valorar nuestra sanidad, que son la
eficiencia y la equidad. La cuestión de
la salud es un elemento clave para la
igualdad de oportunidades. Si nuestros sistemas sanitarios fueran capaces
de sostener la igualdad de oportunidades para que la gente pueda acceder
libremente, sería un aspecto relevante
del sistema. La salud es muy importante para que los tiempos de crisis
no sean aún más graves, por su papel
contenedor sobre todo para aquellos
sectores que más lo necesitan.
–¿Qué tan sostenible es el sistema
de salud español y cómo viene
afrontando la crisis?
–Nosotros desde la economía de la
salud tratamos de que se mantenga
ese nivel de equidad sin que se pierda eficiencia. Y lo que hemos visto
son holguras de ineficiencia importantes en el sistema de salud español
y que el sector viene afrontando con
muchas dificultades para introducir
incentivos que mantengan la eficiencia. Si el sistema es bastante rígido,
entonces, las holguras de ineficiencia
se van ampliando más que reduciéndose, y quizás esta crisis sea una buena oportunidad para revisar y replantear algunas cuestiones para hacer las
transformaciones que sean necesarias.
La crisis también nos muestra que estamos acudiendo a un sistema que había sido diseñado para una sanidad de
hace 40 años cuando el modelo epidemiológico era sobre enfermos agudos
y hoy nos enfrentamos con una realidad de enfermos crónicos.
–¿Y cómo es esa medida de la
calidad de vida desarrollada por
ustedes?
–El EQ 5D es un instrumento genérico de medición de la calidad de vida
relacionada con la salud, que desarrolló el grupo EuroQol hace unos 25
años, y se ha ido puliendo y mejorado en todos estos años. Nació para
crear una unidad de medida efectiva
que puede utilizarse tanto en indivi-
duos relativamente sanos (población
general) como en grupos de pacientes con diferentes patologías.
El sistema contiene cinco dimensiones de salud (movilidad, cuidado
personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión)
y cada una de ellas tiene tres niveles
de gravedad (sin problemas, algunos problemas o problemas moderados y problemas graves). Lo que ha
hecho el Grupo EuroQol después de
diez años de debate es elevar a cinco el número de niveles en cada dimensión, con lo cual hemos pasado
de 243 estados de salud que teníamos combinando las cinco dimensiones en los tres niveles, a 3125 al
combinar cinco con cinco, y esto nos
Modelo integrado
“Uno de los agentes fundamentales
en todo el proceso de producción del
sistema es el sector público como
planificador. ¿Qué tiene que hacer?
Establecer un mecanismo explícito
de determinación de prioridades y
en economía es el criterio de coste
efectividad, y así empezar a ordenar
el sistema. Y para medir la efectividad
debemos contar necesariamente con una
medida de calidad de vida relacionada
con la salud y que además refleje las
preferencias de los ciudadanos respecto
a esos niveles de salud
ha obligado a recalcular y medir la
preferencia de los ciudadanos sobre
su estado de salud. En esta parte del
cuestionario el individuo debe marcar el nivel de gravedad correspondiente a su estado de salud en cada
una de las dimensiones.
–¿Cómo darle desde lo público y
lo privado una mayor equidad y
eficiencia al sistema?
–La experiencia que nosotros tenemos en España es que la presencia
del sector privado ha tenido una
participación muy pequeña, mientras que el sector público es omnipresente en la producción de servi-
cios. Ha sido más difícil el encaje con
instituciones privadas con fines de
lucro, pero cuando hay problemas
de financiación serios, la participación público-privada se hace más necesaria para sustituir la ausencia de
dinero en el sector público y poder
seguir avanzando en la calidad. Es
cierto que esto también genera muchísimos problemas, porque no es
fácil encajar bien el fin de lucro con
la política de salud, sobre todo si son
puras empresas de capital sin riesgo
que lo único que quieren es invertir,
reducir costos y luego vendérselos
al mejor postor. Eso hace imposible
una estrategia de salud pero yo creo
que tenemos que contar con el sector
privado, pero en condiciones que faciliten que la estrategia de salud se
canalice a todos los niveles.
–¿Qué rol viene a cumplir la
aplicación de un copago en estas
situaciones?
–El copago tiene dos tipos de análisis,
uno el eficiente y el otro de equidad.
Primero hay que determinar para qué
sirve el copago, y si es recaudatorio,
sólo logrará el éxito si se pone en servicios de alta necesidad, porque si no
un copago no hará más que disuadir
el consumo. Si el objetivo es recaudar,
que es el peor de los objetivos que
puede tener el copago, lo que se está
haciendo es transferir el coste de los
sanos a los enfermos. Eso en materia
de equidad y sin ser dramático. Si
quiero disuadir el consumo excesivo,
el que hacemos sin tener en cuenta
su coste, un copago que trate de disuadir lo que llamamos el azar moral
como consecuencia de coste cero, podría ser útil y ayudaría a disuadir el
consumo excesivo.
–¿Cómo invertir de manera
conveniente en nuevas
tecnologías?
–Hoy en día la tecnología puede
ayudar a reducir costos. Pero si esta13
mos hablando de pacientes crónicos
y podemos reducir este síndrome
de la puerta giratoria que hay en los
hospitales, con un paciente pluripatológico, que entra a un servicio,
sale de alta y a los dos días entra a
otro servicio. Esto eleva muchísimo
los costos y ahora la tecnología permite hacer una sanidad a distancia,
con la telemedicina, emergencia
vía los móviles, se vive un período
tecnológico que yo creo va a acompañar una revolución de costes. La
situación preocupa, porque claro
tenemos pacientes oncológicos, con
hepatitis, una demanda muy alta y
unos medicamentos muy costosos,
y no sabemos a quién priorizar.
–¿Cómo mantener el acceso
universal en tiempos de crisis
y sin ser discriminatorios hacia
ningún sector?
–Yo creo que si a la población se le
pregunta si está dispuesta a pagar
más para tener una salud garantizada y de calidad, suele contestar que
sí. Si uno construye cierta confianza en esa relación Estado-Sociedad,
la gente es solidaria. Lamentablemente en los sectores políticos, en
algunos al menos, por razones de
la crisis económica se rompió el modelo de diseño universal y se lo ha
orientado hacia un sistema de seguro, pero de momento sin una gran
afectación, y lo que han hecho es
sacar afuera a los inmigrantes ilegales. Esto es doloroso porque habíamos cerrado en octubre de 2011, con
una ley de salud pública que recogió a todos los que quedaban fuera
del sistema universal. Y en Madrid
de 2012, al llegar el nuevo Gobierno
se hizo un decreto que declaraba un
sistema basado en los seguros, no
universal y financiado por impuestos. Las comunidades autónomas
que tenemos un sistema muy descentralizado, han reaccionado de
14
Arturo Schweiger,
director de la Maestría
de Economía y Gestión
de la Salud de la
Universidad ISALUD;
Rubén Torres, rector
de la Universidad;
Juan Manuel Cabases
Hita; Eugenio Zanarini,
vicerrector; y Alejandro
Costa, subsecretario
de Planificación del
Ministerio de Salud
de la provincia de
Buenos Aires
distintas maneras, algunas ignorando la norma y siguen tratando por
igual a todos independientemente
de si tienen papeles o no. En Navarra se hizo una solución bastante
original que fue, se dijo, bueno el
coste que signifiquen estos pacien-
Sistema aggiornado
“Hay que transformar el sistema,
un siglo atrás la preocupación era
las enfermedades infecciosas; a
mitad de siglo pasado fueron las
enfermedades agudas y ahora son
las crónicas, sin olvidar lo agudo,
y esto nos obliga a repensar
toda la estructura que como digo
básicamente ya no se puede hablar
de primaria y especializada como si
fueran compartimientos estancos.
Los socios sanitarios tienen que
estar mucho más integrados, lo cual
es difícil también”.
tes que no van a dejar de ser atendidos, lo sacaremos de una partida de
cooperación internacional.
–¿Cómo evalúa el nivel de
capacitación?
–Hace unos años se dieron unos debates muy interesantes sobre la formación de profesionales de la salud
y había coincidencia generalizada
en que la especialización era excesiva, o se iniciaba demasiado pronto, justo al terminar los estudios de
grado y aunque son seis años no terminaba de formarse un profesional
adecuadamente, y hoy esto se ha
transformado en una preocupación.
¿Cómo rescatar en la especialidad
una troncalidad que fuera común
a todos? Se hicieron entonces dos
años comunes en la especialidad
con la intención de ir consolidando
la formación médica y luego va una
a la medicina especializada.
–¿De qué hablamos cuando nos
referimos a capital emocional e
incentivos?
–El concepto es interesante porque
son frutos de investigaciones que
hacemos en nuestro departamento,
sobre cómo entender mejor el comportamiento de las personas, esto es
lo que llamamos economía del comportamiento. Llevamos décadas trabajando y hemos bebido en fuentes
de psicología que nos explicaban
cómo era el comportamiento humano y cómo vamos rompiendo nuestros moldes clásicos de la economía
estándar, del egoísmo puro y lo que
nos lleva a pensar en los incentivos que podemos o debemos utilizar en profesionales sanitarios, por
ejemplo, que tienen una motivación
intrínseca importante y deben ser
orientados no tanto a lo monetario
si no a aquello que fortalezca su
identidad y el alinearse con los objetivos de la empresa. Estas dos variables van de la mano, si inviertes
en esta máquina de motivar, habrá
que crear una cultura adecuada en
la que uno se sienta a gusto.
EMPRESA LIDER
EN LA GESTION MEDICO-FARMACEUTICA
(DISEASE MANAGEMENT) DE PATOLOGIAS CRONICAS
Y PROVISION DE MEDICAMENTOS
• Patología Oncológica
• Patologías prevalentes:
Diabetes, Hipertensión, Dislipemia
• Enfermedades de baja incidencia
y alto costo: Artritis Reumatoidea,
Esclerosis Múltiple, Hemofilia,
Hepatitis Crónica
Gerenciamiento Médico-Farmacéutico
de Patologías Crónicas
Droguería ABC: Av. Juan de Garay 4138 (1256)
ABC S.A.: Av. Jujuy 570 (1229)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 4941-1001
E-mail: [email protected]
Sitio web: www.abcsalud.com.ar
[ Economía de la Salud ]
Scioli: “Salud y educación
pública son los pilares
del Estado social activo”
El gobernador bonaerense inauguró junto al rector
honorario de ISALUD, Ginés González García, las Jornadas
Nacionales e Internacionales de Economía de la Salud realizadas
en el Teatro Argentino de La Plata; el financiamiento del
sistema de salud, en el centro del debate
De izquierda a
derecha: Alejandro
Collia, ministro
de Salud de la
Provincia de
Buenos Aires; Pablo
Bruera, intendente
de la ciudad de
La Plata; Daniel
Scioli, gobernador
de la Provincia
de Buenos Aires;
Ginés González
García, embajador
argentino en Chile
y rector honorario
de la Universidad
ISALUD; y Alejandro
Costa, subsecretario
de Planificación del
Ministerio de Salud
de la Provincia de
Buenos Aires
“La salud y la educación pública son
dos pilares fundamentales en un Estado social activo”, dijo el gobernador bonaerense Daniel Scioli al inaugurar las XXIV Jornadas Nacionales
y XXIII Jornadas Internacionales de
Economía de la Salud en la Sala Astor
Piazzolla del Teatro Argentino de La
Plata. Acompañado por el embajador
argentino en Chile y rector honorario
de la Universidad ISALUD, Ginés
González García, Scioli puso en va16
lor “estas jornadas como una guía de
trabajo para encarar los desafíos de la
etapa que se viene porque la Argentina salió del infierno, amplió derechos, se recuperó, creció en estos años
y ahora están dadas las condiciones
para que encaremos una gran etapa
de desarrollo”, afirmó y destacó la
gestión de González García al frente
del ministerio de Salud de la Nación.
Del acto participaron el ministro
de Salud de la Provincia de Buenos
Aires, Alejandro Collia; el subsecretario de Planificación de esa cartera,
Alejandro Costa; el secretario general de la Gobernación, Martín Ferré;
la ministra de Economía provincial,
Silvina Batakis; el presidente del
Grupo Provincia, Santiago Montoya; y el ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov, entre otros.
“Los problemas de la medicina
como rama del Estado pueden resolverse si las políticas sanitarias están
respaldadas por una política social.
Del mismo modo se puede hablar
de una política social si existe una
economía organizada en beneficio
de la mayoría”, señaló Alejandro
Costa, subsecretario de Planificación del Ministerio de Salud bonaerense y presidente de la Asociación
Economía de la Salud (AES), en el
acto inaugural de las jornadas que
este año tuvieron como foco el Financiamiento del Sistema de Salud.
Las palabras aludidas rindieron un
justo homenaje a su autor intelectual, el sanitarista argentino Ramón
Carrillo y que resumen el espíritu
de estos encuentros, donde se ahondaron los temas sobre equidad y
economía, los logros y desafíos en
Argentina y América latina; las modas innovadoras en compras y contratación de servicios; los incentivos
en las organizaciones sanitarias; las
redes de servicios; el federalismo, financiamiento y equidad; los gastos
en salud y las experiencias internacionales en financiamiento, entre
otros grandes temas.
Pensar un modelo de financiamiento que integre potencialidades y
compense diferencias, de eso trataron estas jornadas. Al respecto –y
luego de las palabras de apertura
del intendente de la ciudad de La
Plata, Pablo Bruera–, se refirió el
Ministro de Salud de la Provincia de
Buenos Aires, Alejandro Collia: “La
transición demográfica que vive la
provincia y el país, y tantos años de
democracia nos obligan a generar
consensos para llevar adelante las
políticas que conduzcan hacia un
sistema de salud con jerarquía y el
nivel adecuado de prestación, lo
que nos genera grandes desafíos”.
Collia hizo hincapié “en la elaboración de datos para intervenciones
adecuadas, la búsqueda de consensos con la participación de sectores,
sobre todo de la actividad gremial,
que nos dieron las herramientas
“Distribuir hacia los más pobres”
Ginés González García
Rector honorario de ISALUD y embajador argentino en Chile
La salud sigue siendo el
sector con más capacidad
de distribución de
igualdad, más dinámico
aún que la educación,
como distribuidor
social y reductor de la
desigualdad. Si uno no
conserva la salud no
tiene posibilidad de
incorporarse al mundo del
trabajo. Mi generación
luchaba contra la
explotación pero ahora
tenemos un problema
más grave que es la exclusión. Y esta batalla contra la desigualdad y por
la equidad tiene que seguir teniendo a la salud como factor central. Si uno
quiere mejorar los indicadores de un país lo primero que tiene que hacer es
distribuir salud, en especial entre los más pobres. Crear un puente no sólo
entre la economía y la salud, entre la investigación y la técnica, y entre la
técnica y la política, y eso desde la AES lo hemos hecho bastante bien.
para que la provincia produzca
70 millones de consultas anuales,
960.000 egresos anuales, y que haya
reducido su tasa de mortalidad infantil, que es la más baja de toda su
historia y de la que se tenga registro
a partir de 1954”.
Equidad y economía
En la conferencia de apertura la ministra de Economía de la Provincia
de Buenos Aires, Silvina Batakis, señaló que “la inequidad genera barreras para el desarrollo” y que “nacer
en distintos lugares no tiene por qué
ser un condicionante para tener una
mejor salud, debería ser considerado
un bien colectivo, social y comunitario”. En tanto el ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, apuntó
que hay que remontarse a los años
60 y 70 para “encontrar un comportamiento de crecimiento de la economía similar al de 2003 a 2008”.
El economista se preguntó si ese
crecimiento económico es sustenta-
ble en el tiempo: “Y es ahí donde
comienzan las dudas que no son
sólo propias sino que también las
tienen organismos internacionales
como la Cepal, que hace muy buenos seguimientos. En los últimos
años no se produjeron cambios de
fondo, no aumentó la inversión, ni
se diversificó la exportación, y la
inversión en tecnología fue relativa
sacando a Brasil. Cuando los precios empezaron a bajar América latina se pinchó”.
Para Lenicov, la región tiene una
estructura económica y social muy
heterogénea, con grandes brechas
entre los niveles de productividad de una pyme y una gran empresa. Si no hay inversión, no hay
infraestructura ni ampliación de
capacidad de producción. Ligado
al bajo nivel productivo, le sigue el
rezago tecnológico que promueve
pocos científicos en ciencias duras.
“Los asiáticos tiene 400.000 estudiantes en Estados Unidos, India
17
250.000 -apuntó el ex ministro-, y
están duplicando su gasto en inversión. Esta falta de desarrollo en
educación y tecnología, hace que
nos cueste diversificar las exportaciones y exportar con valor agregado, la productividad es el corazón
de la economía, si no se avanza en
ese sentido vamos a tener problemas”.
Santiago Montoya, del Grupo Bapro, analizó los cinco aspectos de
la salud que en su opinión tendrán
importancia en la llamada sociedad de la información: la medicina
preventiva se priorizará sobre la
curativa; la promoción de la salud,
los centros de salud y de pronta
atención tendrán prioridad sobre
los hospitales tradicionales; las acciones diagnósticas y terapéuticas
a distancia tendrán un papel fundamental; la utilización de nuevas
tecnologías de la información y comunicación, modificarán el modelo y su relación con los pacientes;
y una tendencia a pasar de un sistema centrado en el médico a otro
centrado en el paciente.
Bienes y servicios
Al presentar la primera exposición
sobre Modalidades Innovadoras de
Compra y Contratación de Bienes
y Servicios en Salud (Bienes, medicamentos, insumos y otras tecno-
logías), Sonia Tarragona –de AES
Argentina– resaltó la importancia
de los temas vinculados a recursos
escasos, necesidades crecientes y la
urgencia cada vez mayor de encontrar nuevos mecanismos y procesos
que ayuden a mejorar la eficiencia
en las compras y de poder hacer
más con lo mismo o poder hacer
con menos un poco más.
“Sabemos que los gastos en salud
son una variable que no para de
crecer , el aumento del gasto sanitario a nivel global crece mucho más
que el PBI de los países, y por lo
tanto esto exige de mucha creatividad para alcanzar mejores resultados frente a demandas más crecien-
“La salud como
ancla de salvataje”
“El gasto de bolsillo
es regresivo”
Pier Paolo Baladelli (OMS/OPS)
Camilo Cid Pedrazza (AES Chile)
Seis de las veinte ciudades más grande del mundo están en
América latina y esa rápida urbanización deja una parte de la
población en el territorio rural y a la que se le hará más difícil
el acceso. La sostenibilidad de la inversión en los sistemas
de salud es el último gran desafío para mantener el acceso
universal. La crisis de los 70 y la de 2008 se basaron en
hipotecas para sostener la financiación y en ese contexto los
países latinoamericanos sufrieron aún sin estar directamente
involucrados y vieron resentidas sus economías. En este tipo
de contextos, la inversión en salud es como un ancla de
salvataje para los períodos en crisis y aquellas políticas que
tienden a persistir en la inversión en salud se han vuelto
muy acertadas y compartidas por los gobernantes, de cuyo
liderazgo dependen que se pueda llevar adelante una buena
administración en tiempos de crisis para encarar reformas
que permitan fortalecer sistemas con menor segmentación en
cuanto a la financiación.
18
Nuestros sistemas de salud en la región se caracterizan
por tener un financiamiento segmentado. Brasil y Costa
Rica parecen tener un sistema más integrado. Y dentro
de esta consideración hay algunos que tienen su sistema
más consolidado, como el caso argentino, y otros son
más débiles, como El Salvador, Nicaragua y Honduras,
mientras que Chile en términos de gastos es uno de los
menos segmentado: es el de menor brecha. Según un
informe de la OMS de 2010, se recomienda a los países
en desarrollo, aspirar a tener un gasto público de entre
el 5% y 6 % del PBI, ya que esos países han logrado
tener coberturas más ambiciosas para su población y una
disminución importante del gasto de bolsillo. América
latina es una de las regiones con más alto gasto de
bolsillo en el mundo, y el gasto de bolsillo es regresivo y
poco inteligente para un país gastar de esa manera.
tes. Hay que demostrar que con los
recursos disponibles, asumiendo
riesgos compartidos y un poco de
creatividad se pueden encontrar
nuevas formas de hacer las cosas”,
remarcó Tarragona.
En el debate participaron Santiago
Torales, del Ministerio de Salud de
Santa Fe; Gerardo Machnicki, líder
científico del departamento médico de Novartis; Marcelo Reli, director de auditoría y fiscalización
de IOMA, y José Priegue, coordinador general de la Unidad de
Financiamiento Internacional del
Ministerio de Salud de la Nación.
El funcionario de Santa Fe, admitió que el gasto es creciente y “hay
que innovar la intervención para
que la nueva tecnología llegue a la
gente con equidad”. Señaló que el
sistema actual de regulación “no
favorece a la gente” y destacó una
propuesta que son “los pagos por
resultados o acuerdo de riesgos
compartidos para facilitar el acceso a fármacos”. A su entender, lo
que más impera en la Argentina es
la necesidad de aplicar el sentido
común, y se preguntaba también
en porqué no compartir objetivos
de mejorías de resultados, garantizando equidad en el acceso, para
pacientes que puedan beneficiarse
en terapéuticas.
En la Mesa de Redes de Servicio, su
capacidad resolutiva y el uso racional
de recursos, intervinieron Fernando
Avellaneda (del ministerio de Salud de Tucumán); Ana Speranza
(del Ministerio de Salud de la Nación); y Carlos Espelt (de la obra
social Construir Salud). También
lo hizo el director del Hospital El
Cruce, Arnaldo Medina, quien explicó la experiencia del trabajo en
redes en dicho centro de alta complejidad.
“En el tema del trabajo en redes no
se puede obviar la fragmentación
y que hoy el 70% es enfermedad
“Fuerte desigualdad tributaria”
Verónica Serafini (AES Paraguay)
Siempre hemos tenido el triste privilegio
de estar entre los países con más bajos
indicadores de salud, muy por debajo del
promedio latinoamericano. En Paraguay
sigue habiendo una fuerte desigualdad
en materia tributaria, y es el último país
de la región que incorporó el impuesto
a la renta personal el año pasado. Para
tener una idea de esto, el 10% más
pobre aporta el 18% de sus ingresos
en impuestos, frente al 10% más rico
que aporta solo el 4% de sus ingresos.
Mientras que en salud el decil más
pobre recibe solo el 6% de los recursos
públicos gastados frente al decil más
rico que recibe el 12%, las desigualdades
son tanto por el lado del gasto como
por el lado de quienes financian el sistema. El gasto de bolsillo en Paraguay es
del 57%, entre los de mayor gasto de bolsillo, pero sí dos cambios importantes
fueron la implementación en 2008 de un plan de atención primaria de la salud
y la demanda por aseguramiento, que sin embargo esta mayor cobertura por
aseguramiento puede llegar a profundizar la ineficiencia.
crónica, un 20% de enfermedad
aguda y apenas un 10% derivada
de accidentes. Nuestro sistema de
salud no está preparado, y a nivel
global ocurre también lo mismo,
para atender la condición de salud
crónica de nuestra población, que
requiere hoy un tipo de respuesta muy distinta al de la población
con condiciones de salud aguda.
La solución para el problema de
la fragmentación es una propuesta
muy desarrollada y con apoyo de
la OPS, que plantea territorialmente organizar redes de atención de la
salud, con el nuevo enfoque de los
sistemas de salud orientados hacia
la atención primaria”, explicó Medina.
Las redes plantean trabajar en forma integrada y proactiva, asignando el financiamiento a una
población, a un territorio específico, integrando verticalmente los
niveles de atención. “Es necesario
-agregó Medina- pensar el universo
en red y el cambio más importante
que hay que dar es el cultural, a través del empoderamiento de nuestros recursos humanos que están en
las áreas médico administrativas y
en relación con el paciente. Sin dejar de lado un gran desafío que es la
motivación, cómo alcanzamos cierta identidad que nos dé sentido de
pertenencia para que nos relacionemos mejor”.
Salud más equitativa
Daniel Maceira, investigador titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), señaló la
necesidad de abordar el problema
de las enfermedades no transmisibles porque “es el centro epidemiológico que tiene el país”. Destacó que las autoridades sanitarias
avanzaron sobre el tema pero aún
así “hay que aumentar el monitoreo del control de la epidemia y
reducir la exposición de las personas a este tipo de enfermedades.
19
El sesgo de las enfermedades no
transmisibles tiene un desarrollo
en contra de la pobreza y tenemos
que avanzar hacia una política
más equitativa”.
El especialista en economía de la
salud instó a seguir trabajando en
la prevención y la asistencia porque actualmente el 85% de la población argentina muere de enfermedades no infecciosas.
Otros temas apuntados por Maceira fueron el de las estructuras regulatorias y el de los recursos humanos: “La tendencia tiene que ir
hacia una estructura asociada con
mayor capacidad desde el Estado
regulador de dar señales acerca del
comportamiento de los usuarios,
de los pacientes, de mecanismos
de prescripción, reglas que estandaricen el sistema de atención y de
los sectores encargados de brindar
el capital de inversión al sistema”.
Al referirse a la cobertura universal en salud, el rector de la Universidad ISALUD, Rubén Torres
destacó que al definir y equiparar
garantías de coberturas, se tiene
que tener coberturas explícitas
exigibles por todos los ciudadanos
con independencia de sus ingresos, riesgos y coberturas: “No se
puede tener un Programa Médico
Obligatorio para la medicina prepaga y otro para las obras sociales,
sino que hay que aspirar a tener
un PMO para todos los argentinos.
Y si no vean lo que sucede cuando los diputados votan el PMO y
creen que están votando por los
más pobres de la argentina”.
Torres explicó que es un “imperativo ético” para el país y los diputados que votan el PMO acordarse
“de las 15 millones de personas
que están fuera y no les da alcance
el Programa Médico Obligatorio,
como sí se ocupa de los que tienen
medicina prepaga y obras sociales”
20
[ Entrevista ]
Alejandro Costa:
“El condicionante
económico no
puede limitar
el derecho a la
salud”
–¿Qué reflexión nos podés hacer de este
nuevo encuentro?
–Las jornadas van a servir para la
elaboración de nuevas herramientas que
en función a un financiamiento y una
distribución más justa nos permitan
tomar las medidas necesarias y más
acertadas dentro de nuestro sistema, que
tiene como premisa mayor alcanzar la
equidad en salud.
–¿Cuál son los objetivos desde la AES?
–Desde la AES nuestras metas son la de
construir un pensamiento sanitario como
estrategia para llevarnos de una situación
de coyuntura a una a la que todos
aspiremos de mejora de nuestro sistema de
salud. Es importante la mirada financiera
pero también la visión que hagamos
como sanitaristas en aquellas cuestiones
que tenemos injerencias directas como
el modelo de atención y de gestión que
estamos proponiendo.
–Aspectos esenciales de planificación.
–Es que a partir de estos elementos es
que podemos hacer los cálculos desde el
punto de vista económico y financiero
que nos permitan determinar cuáles son
los fondos necesarios y cuáles las fuentes
de financiamiento, así como también las
modalidades de transferencias de esos
recursos que nos permitan una distribución
equitativa y transparente.
–¿Qué posición tenés respecto a la
crítica de muchas prepagas por la
sanción de leyes de manera compulsiva?
–La posibilidad de generar leyes que
amplían la cobertura en salud se tienen
que hacer con un análisis frente a la
necesidad, de manera tal que los distintos
actores que intervienen puedan garantizar
su sostenibilidad. Y para eso hay distintos
sectores que pueden aportar información,
que te reporten los recursos existentes
y cuáles los que faltan, cuáles los
procesos para que ese derecho pueda ser
garantizado. Soy de los que piensa que el
condicionante económico no puede ser un
limitante de los derechos de la salud.
–¿Cómo ves este cambio de paradigma
que va de los enfermos agudos a
crónicos y qué debemos hacer?
–El cambio del perfil poblacional y
epidemiológico, y el perfil de morbilidad
que está teniendo la Argentina, va
generando nuevos enfoques y el principal
desafío que nos abre, creo yo, es la
continuidad, el seguimiento longitudinal
que nos permita promocionar antes de
que a enfermedad aparezca y prevenir
puntualmente la enfermedad crónica
no transmisible a las cuales llega a la
población por los cambios de hábitos.
Un paciente que se hace atender, tiene
que tener el sistema un control o rastreo
preventivo que le permita hacer el
correspondiente seguimiento de salud.
–¿De qué manera hacer eficaz el
ordenamiento de la innovación
tecnológica?
–Es un tema pilar del financiamiento
hacia la equidad, pero esa incorporación
no tiene que ser acrítica y tiene que
estar basada en criterios de evidencia
científica, en cuestiones de oportunidad
acorde al momento que se decide esa
incorporación tecnológica. Debe haber
un equilibrio entre las posibilidades y
las necesidades individuales y sociales,
y es muy importante la protocolización
clínica que permita una decisión
ordenada de la utilización de la
tecnología disponible.
[ Jornadas ]
Tecnología + Salud=
Sistema de Información
Supercomputadoras, historias clínicas digitales,
aplicaciones y un largo camino por recorrer en
la integración de las nuevas tecnologías de la
información al sector salud para hacerlo más
efectivo e inclusivo. Las experiencias de los
sectores público y privado fueron el eje de unas
jornadas realizadas en ISALUD
IBM]. Es el nuevo hito de la inteligencia artificial, una nueva era de
la computación que entiende el lenguaje natural, que tiene un nivel de
procesamiento en microsegundos,
muy rápido de toda la información
y puede almacenar desde historias
clínicas hasta enciclopedias, y puede
procesarlo muy rápido”, afirmó.
“Esta supercomputadora no reem-
La Universidad ISALUD organizó
de Información en Salud (que tuvo
plaza al médico pero está ayudando
una doble jornada sobre los Sistemas
como eje la pregunta ¿Hacia dónde va
mucho a la salud, y cuando se lanzó
de Información en Salud (SIS) en la
el mundo en sistemas de información en
hace dos años participó en un pro-
que se expusieron las distintas expe-
salud?), el médico y analista de siste-
grama conocido de Estados Unidos
riencias que se están llevando ade-
mas de IBM América latina Mariano
de preguntas y respuestas, y ganó
lante en nuestro país, teniendo en
Groiso, con nueve años de trabajo
en su participación”, contó Groiso,
cuenta la importancia que estas he-
en la instrumentación de historias
que viene trabajando también con
rramientas tecnológicas hoy tienen
clínicas en Londres, destacó la pre-
el Ministerio de Salud de Chile en el
al convertirse en aliadas estratégicas
ponderancia que tendrán las nuevas
armado de un diccionario en espa-
para mejorar la salud y la calidad de
tecnologías de la información en el
ñol sobre tecnología y salud. Desde
vida de las personas.
área de la salud. “De lo que hoy se
aquel concurso, IBM firmó un con-
Estos encuentros sobre las nuevas
habla es de Watson [un sistema de
trato con los ocho principales hos-
tecnologías aplicadas a la salud profundizan en las experiencias públicas y privadas de utilización de los
SIS en nuestro país, que permitan a
los decisores en salud tomar la mejor
elección en cada una de sus organizaciones. La actividad fue organizada por la Universidad ISALUD y su
Centro de Estudios e Investigación
en Tecnologías de la Información y
Comunicación en Salud (Ticsa) junto
con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme).
En la primera jornada sobre el Panorama Internacional de los Sistemas
22
Textuales
Santiago Spadafora (ISALUD)
“Todos sabemos de la fragmentación del sistema de salud
argentino, se lo ha explicado desde lo geográfico, el
financiamiento, la prestación de servicios, pero la peor
de las fragmentaciones se da sobre la atención de las
personas. Si viéramos esta situación desde el lado del
paciente contribuiríamos a cuidar y a mantener la salud de
las personas. Y eso sería mucho más útil para empezar a
desfragmentar el sistema en sí”.
pitales de los Estados Unidos para
desarrollar aplicaciones con Watson.
El Ing. Mariano Soratti, responsable del Proyecto Sistema Integrado
de Información Sanitaria Argentino
(Siisa) del Ministerio de Salud de la
Nación, explicó el estado de situación de esta plataforma de tecnología que integra servicios y donde
la persona es el eje, y del Registro
Nacional de las Personas (Renaper):
“Necesitamos meter en la agenda
política a los proyectos de sistemas
de información eso va a resolver el
hecho de tener un plan, de considerar la información como un insumo, para allanar el camino que nos
permita tener el área de tecnología
mejor jerarquizada y los gobiernos
cuando reclamen información tengan las cosas a su disposición”.
Además, agregó la importancia que
en el marco normativo tiene la aprobación de la resolución 1048 que actualiza el proyecto Siisa: “La original,
de 2007, dejaba a medias mucho de
su articulado o no se terminó de instrumentar según lo estipulado. Esta
última resolución acomoda las cosas
e insta a todas las áreas del Ministerio
de Salud de la Nación a que se integren progresivamente a la plataforma Siisa, que ha sido definida como
23
plataforma de integración sanitaria.
Lo segundo más importante es que
la plataforma crea una comisión de
información que en forma periódica
debatirá sobre qué camino seguir”.
La experiencia de la provincia de
Buenos Aires en Sistemas de Información en Salud fue expuesta por
Sebastián Marinier, director de informática del Ministerio de Salud
provincial, que resaltó la puesta en
marcha de las Unidades de Pronta
Atención (UPA) y la complejidad de
integrar los 78 hospitales de la provincia por la heterogeneidad de sus
sistemas. “Lo más difícil no es desarrollar sino implementar debido a
la falta de capacitación y la resistencia”, señaló Marinier. No obstante,
agregó que “el 70% de los hospitales
está integrado al sistema de información del ministerio”. El sistema
maneja información sobre turnos y
camas de internación pero tiene aún
un gran desafío por delante que es
mejorar la conectividad.
Sobre la implementación en el ámbito público de un sistema de información para el primer nivel de atención,
la Dra. Ana María Urquiza, jefa de
Gestión Nodal de la Dirección General del Primer Nivel de Atención del
Textuales
Gustavo Marano
(CePre Salud)
“Desde el punto de vista de
un financiador, al sistema le
está haciendo falta redefinir la
atención poniendo al paciente
como eje; basar la atención
médica tanto en la enfermedad
como en la preservación de
la salud; bajar los costos de
atención mejorando el nivel de
eficiencia; basar las decisiones
en evidencia científica y no en
mitos o creencias; y bajar el
riesgo de error médico”.
24
Textuales
Mariano Soratti
(Sistema Integrado de Información
Sanitaria Argentino, Siisa)
“A la ficha del ciudadano
–registro único e individual de
datos personales, prestaciones
o servicios de salud– le falta un
año de maduración, y dos o tres
años más de uso de registros, que
hasta ahora son parciales. Hace
Ministerio de Salud de Salta, contó la experiencia de esa provincia.
Mientras que Matilde Menéndez,
profesora de la Maestría en Gestión
de Sistemas de Salud de la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Morón se
refirió al desarrollo del seguimiento
de los pacientes crónicos.
Gerardo Machnicki, de laboratorio
Novartis, brindó una perspectiva de
los sistemas de información desde la
industria farmacéutica. Habló sobre
la incertidumbre cada vez mayor
sobre la performance de los medicamentos, la eficiencia y efectividad,
los comercios, y apostó “a seguir investigando”. Se refirió también a la
tendencia a la Big Data ante la velocidad, volumen, variedad y complejidad de los datos. Se conoce como
Big Data a la acumulación masiva de
datos estructurados o no.
“Hay una explosión de datos por
lo que se hace necesario generar estructuras de confianza que nos permitan maximizar estos ecosistemas
de información para todas las partes
involucradas y en un marco de confianza que hay que generar en forma
gradual sin olvidarse de la seguridad, la escalabilidad y la creación de
capacidades. En los Estados Unidos
manejan información de lo que la
gente compra en un supermercado,
hay empresas que lo relacionan con
los datos de salud y con eso pueden
falta usar mucho más el Siisa para
que los registros se completen
de información y dentro de
unos años nos haga falta un
motor inteligente, como Watson,
para que esa información esté
disponible para quien la necesite”.
ver su grado de adherencia”, contó
Machnicki.
Respecto al marco legal del derecho
informático y la historia clínica electrónica, Daniel Altmark, especialista
en Derecho Informático y director
de la Especialización en Derecho Informático de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires
(UBA), se refirió a ley de firma digital
(“mal llamada ley de firma digital”,
aclaró), que “a partir de la Ley 25.506
y su reglamentación establece que
tanto el documento electrónico como
el digital, la firma electrónica tienen
plena eficacia jurídica en la Argentina, primer concepto que en relación a
la historia clínica electrónica tenemos
que tener en claro”, afirmó.
Altmark aclaró que en el sector de
la salud el documento y la firma
electrónica tienen plena eficacia jurídica y probatoria pero no gozan
de la presunción del artículo 7. Esto
quiere decir que si alguien impugna
la autenticidad y el contenido de una
historia clínica electrónica quien la
gestiona tiene que haber tomado las
medidas necesarias para probar esa
autenticidad y la validez del documento. “Lo que falta es la estructura
jurídica de cada organización que
adecúe la propia operatoria a los requerimientos de la ley, es lo que llamamos la normativa jurídica interna
o la pirámide operacional”, agregó
Altmark..
[ Diagnóstico ]
Patricia Carrascosa:
“Las nuevas
tecnologías exigen
recursos humanos
capacitados”
La jefa del
servicio de
Tomografía
Computada y
directora de
Investigación
de Diagnóstico
Maipú destacó
la necesidad
de nuevos
profesionales
en el
diagnóstico
por imágenes,
área en la que
ISALUD lanzará
próximamente
una nueva
licenciatura
Patricia Carrascosa es Jefa del Servicio de
Tomografía Computada y Resonancia de
Diagnóstico Maipú, directora del área de
residencia y encargada del departamento
de Investigación de ese centro. “La evolución que ha teniendo el Diagnóstico por
Imágenes nos permite hoy hacer diagnósticos cada día más precisos de diversas
patologías. Y sin duda la tecnología bien
aplicada se ha convertido una herramienta indispensable de la salud en los últimos
tiempos”, expresó al inicio de la entrevista
con ISALUD.
–¿Cuál es la situación de esta clase de
servicios que se fue expandiendo en el
área de la salud?
–Hemos tenido una evolución muy importante sobre todo en lo que es tomografía y resonancia que son modalidades de
alta resolución y en donde hubo un cambio muy importante en la forma de realizar los estudios, su precisión diagnóstica.
Si bien al inicio de esta revolución tecnológica había mayor limitación en el ingreso de nuevas tecnologías en el país –por
ejemplo nosotros fuimos los primeros en
traer el primer tomógrafo multidetector
en 1999– ya se dispone de estos equipos
26
tanto en instituciones privadas como públicas. En cambio la mayor limitación que
tenemos hoy es la falta de recursos humanos para manejar este tipo de tecnologías.
–¿Eso genera que lo nuevo termine
teniendo un alto costo?
–Exactamente, y que el resultado sea diferente al deseado. Por eso es fundamental
que las nuevas tecnologías vayan acompañadas de recursos humanos capacitados y
también es importante que los médicos se
vayan aggiornando en lo que es el cambio
tecnológico y en cómo uno realiza e interpreta este tipo de estudios. En Diagnóstico
Maipú además nos preocupamos en que
esos recursos humanos se mantengan actualizados.
–¿Cómo se genera toda esa
operatividad?
–Nosotros tenemos una central de información con 30 puestos conectados en
simultáneo a todos nuestros centros de
salud con el objetivo de tener personal
especializado en distintas áreas, como
cuerpo, neuroimágenes o cardiovascular.
Si tuviéramos que replicar los médicos en
cada una de nuestras sedes sería un pro-
dad y de lo que sabe hacer. En nuestros
servicios estos cambios se fueron haciendo en forma gradual, previendo las resistencias en los inicios pero hoy tenemos a
la totalidad del personal manejándose de
esta manera. Comenzamos haciendo modificaciones en la parte operativa, leyendo
informes en pantalla, grabando a través de
los equipos de reconocimiento de voz, y a
medida que se fueron acostumbrando y se
vieron las ventajas, que ya no hacía falta
esperar 24 o 48 horas para leer un informe, el equipo humano se fue adaptando.
Hoy lo tenemos todo en forma digital, el
proceso de información es más corto y eso
lo hace de por sí, mucho menos costoso.
–¿Y con casi toda una comunidad
conectada a través de una red?
ceso muy complejo. Esta modalidad nos
brinda la posibilidad de unir el recurso
tecnológico de equipamiento y de imágenes con informes a través del reconocimiento de voz, lo que nos permite obtener
resultados con mayor calidad porque nos
obliga a tener profesionales con estándares de capacitación muy altos.
–¿Costó mucho que el profesional de
la salud se adaptara a estos cambios
tecnológicos?
–Como en todo cambio, los seres humanos
somos resistentes al inicio. Cuesta mucho
desaprender a la persona de su comodi-
La evolución que
ha teniendo el
Diagnóstico por
Imágenes nos
permite hoy hacer
diagnósticos cada
día más precisos
de diversas
patologías
–El médico de cabecera hasta puede a
través de un código ingresar a la web del
centro y acceder tanto a ver el informe de
su paciente como a las imágenes, pudiendo tener un acceso directo al estudio. Ya
estamos en proceso de poder instalar la
forma en que los pacientes también puedan acceder a ver sus estudios. Entre el
proceso de cambio de una tarea artesanal
de papel a esta completamente digitalizada, hemos logrado reducir los tiempos y si
hoy estamos en 48 horas para tener acceso
a toda la información, en breve la idea es
tenerla procesada en 24 horas. Obviamente si la urgencia del paciente es mayor, esa
información se obtiene más rápidamente.
La mayoría de estos servicios están cubiertos por las prepagas, dependiendo de
las categorías, niveles y planes que cada
una ofrezca.
–¿Existe una disparidad en este tipo
de servicios entre el sector público y el
privado?
–El sector público también avanzó mucho en la incorporación de tecnología,
que antes sufría una gran limitación en el
ingreso. Pero el problema mayor que se
observa en este sector es que se adquiere
27
la tecnología pero no tiene luego el mantenimiento suficiente y los equipos se deterioran, rompen y quedan obsoletos sin
solución. El problema mayor, salvo excepciones, es que la mayoría de las veces
tampoco tienen los recursos humanos capacitados para que se apliquen las nuevas
tecnologías. Es como tener un Fórmula 1
y no saber cómo manejarlo. Ahí es donde
hay que producir un cambio radical para
equiparar la oferta de servicios.
Sin duda la
tecnología bien
aplicada se ha
convertido en
una herramienta
indispensable de
la salud en los
últimos tiempos
–¿Están los centros de capacitación
adecuados?
–¿Qué resguardos hay que tener de la
salud cuando se aplican este tipo de
tecnologías modernas?
–En realidad te explico cómo buscamos
nosotros los recursos humanos que estamos necesitando. El médico termina la
carrera, hace una residencia en diagnóstico por imágenes y continúa con lo que
llamamos fellows para formar a los profesionales en sus especialidades. Y una vez
que terminan esa subespecialidad es ahí
Producción de Bioimágenes
“Desde ISALUD estamos trabajando en la presentación de todo el
programa para que podamos instrumentar la carrera destinada a
técnicos radiólogos que quieran hacer la licenciatura en imágenes,
que tendría una extensión de dos años, con la base técnica de
radiólogo, y esto surge a partir del departamento de imágenes de
3D de Diagnóstico Maipú. A esta área se refieren todos aquellos
estudios que requieren de un pos-procesado de imágenes y eso
lleva su tiempo. Para optimizar la hora médica capacitamos al
técnico radiólogo para que se fuera desarrollando en toda esta
tarea. Ahora, con esta nuevo carrera queremos focalizarnos más
en las distintas subespecialidades”, destacó Carlos Capuñay, jefe
de Tomografía Computada de Diagnóstico Maipú y responsable
académico del Ciclo de Licenciatura en Producción de Bioimágenes
que próximamente lanzará ISALUD.
Carlos Capuñay,
responsable
académico de
la carrera en
Producción de
Bioimágenes que
próximamente
lanzará ISALUD
28
cuando arrancan su carrera supervisados,
en nuestro caso, por profesionales de la
planta con muchos años de formación. Así
es como vamos logrando la capacitación
adecuada de estos profesionales, que más
allá de su nivel alto de capacitación, también lo hacemos en sintonía con nuestro
perfil que además de ser una institución
asistencial es académica, como sede afiliada a la Universidad de Buenos Aires
(UBA). De hecho lo que buscamos es un
profesional con perfil académico.
–En cuanto a radioproyección, otro de los
ítems importantes al que prestamos mucha atención, sobre todo en la manera en
que trabajamos con estos nuevos equipamientos, tratamos de utilizar la menor
dosis de radiación posible (sobre todo en
los equipamientos de rayos X y en los de
alta resolución como son los equipos de
tomografía computada). Nuestra postura
es instrumentar sistemas de optimización
para reducir la dosis de radiación suministrada al paciente sin disminuir la capacidad diagnóstica.
–¿Cuáles son las proyecciones del sector?
–Lo apasionante de esta especialidad es
que se expone a los constantes cambios,
con tecnologías que hoy nos permiten hacer diagnósticos de patologías o estructuras anatómicas como ser las arterias del
corazón que eran impensadas diez años
atrás. Nosotros incorporamos no hace más
de un año y medio un concepto nuevo que
creemos puede ser el futuro de la tomografía computada que es la tomografía espectral, que también nos permite ver a través
de las imágenes alteraciones en diferentes
órganos, que ya nos hace ingresar en un
campo funcional que era impensado en tomografía. Saber a dónde se va a llegar con
estos cambios es incierto, porque llegado
ese futuro ya se abren nuevos horizontes.
Pero cada día se van a poder lograr diagnósticos más precisos y esto impactará notoriamente en la salud de la población.
[ Legislación ]
Como afectará
al sistema de Salud
el nuevo Código Civil
y Comercial
Por Claudia Viviana Madies
Con 134 votos en favor y ninguno en
contra porque la oposición se retiró del
recinto, los diputados sancionaron la reforma y unificación de los códigos Civil
y Comercial, que entrará en vigencia a
partir del 1° de enero de 2016.
El nuevo texto reemplaza el Código Civil
de Vélez Sarsfield, vigente desde 1869,
fusionándolo con el Código Comercial y
se compone de 2671 artículos divididos
en seis libros en los que se adapta el derecho a las actuales realidades sociales.
Su propuesta se inició desde el Poder Ejecutivo Nacional en marzo de 2012 y en
noviembre de 2013 tuvo media sanción
del Senado. Aunque en el ínterin de su
discusión en el Senado tuvo varios cambios sobre la versión original, como los
vinculados a la maternidad por subrogación, a la definición del comienzo de
la vida o a la fertilización post mortem.
Esta reforma rige muchos temas vinculados al sistema de salud, como la capa*Abogada, UBA. Especialista y Magister en Sistemas
de Salud y Seguridad Social, Universidad Isalud.
Profesora Universitaria en Ciencias de la Salud
y el Ambiente. Directora del Centro de Estudio e
Investigación en Derecho Sanitario y Bioderecho de la
Universidad Isalud. Porfesora titular de Derecho de la
Licenciatura en Administración, Universidad ISALUD.
Ex Subsecretaria de Política, Regulación y Fiscalización
del Ministerio de Salud de la Nación.
30
cidad de los menores de consentir actos
médicos y para decidir sobre su propio
cuerpo; prohíbe realizar acciones sobre la
anatomía que disminuyan la integridad
o sean contrarios a la ley así como la alteración genética de embriones; establece
pautas sobre investigaciones médicas en
seres humanos; destaca la obligatoriedad
del consentimiento informado tanto para
intervenciones médicas como para estudios; prevé las directivas anticipadas;
el derecho a rechazar tratamientos por
parte de los enfermos terminales, y por
último destaca el consentimiento y la voluntad procreacional para las técnicas de
fertilización asistida, contempla los derechos de los pacientes, las sociedades unipersonales entre otros muchos cambios,
que sin duda repercutirán en el sistema
de salud argentino.
Con el nuevo Código se exige un consentimiento en las técnicas de reproducción
humana asistida, el cual debe ser requerido por el centro especializado y renovarse cada vez que se utilicen gametos o
embriones. Además requiere la voluntad
procreacional y prevé que los hijos nacidos por estas técnicas son de quién dio a
luz y de quien brindó el consentimiento.
Por su parte, exige que el uso de gametos de un tercero debe estar asentado en
un legajo y prevé que tales datos puedan
obtenerse por quienes nacieron por es-
La reforma rige
muchos temas
vinculados al
sistema de salud,
como la capacidad
de los menores de
consentir actos
médicos y para
decidir sobre su
propio cuerpo;
prohíbe realizar
acciones sobre
la anatomía que
disminuyan la
integridad o sean
contrarios a la
ley así como la
alteración genética
de embriones,
y establece
pautas sobre
investigaciones
médicas en seres
la implantación del embrión. Al respec- humanos
tas técnicas cuando es relevante para la
salud e incluso pueda revelarse la identidad del donante por razones debidamente fundamentadas. Ello, deja espacio
para que las cuestiones no filiatorias,
sean tratadas en una ley especial, por
que no están contempladas tampoco por
la Ley 26.862 de cobertura de estas técnicas de reproducción humana asistida.
Otro tema controvertido es el artículo
19, con relación al comienzo de la vida,
que establece que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción”,
ya que deja abierta la posibilidad a debatir sobre el momento en que la misma
se produce: fertilización o implantación.
Este tema confrontará estas previsiones
con las del Código que indican que puede revocarse el consentimiento antes de
to por ejemplo la diputada Diana Conti
(Frente para la Victoria) afirmó que “el
artículo 19 no debe interpretarse aisladamente, debe hacerse con el artículo 20, 588
y siguientes, que regulan la fertilización
asistida, y principalmente el 561 que dice
que el consentimiento para procrear por fertilización asistida es revocable hasta la implantación del embrión o la concepción en
la persona…”. Probablemente, se inicien
nuevos debates sobre como definir en
qué situación se hallan los embriones no
implantados y para lo cual se requiera
una ley especial.
Capacidad de los menores
Por otra parte, el nuevo texto legal introduce la capacidad de los menores para
consentir actos médicos, en el caso de
los adolescentes de entre 13 y 16 años al
considerar que son capaces de decidir
sobre procedimientos “no invasivos” que
no comprometan su estado de salud ni
impliquen un riesgo grave. Para los tratamientos “invasivos” o que pongan en
peligro la integridad de la vida, los me31
nores deben tener el consentimiento de
sus progenitores, mientras que a partir
de los 16 años, los jóvenes son considerados como adultos en las decisiones
asociadas al cuidado del propio cuerpo. Todo ello, observando el principio
constitucional-convencional de la autonomía progresiva de los niños y adolescentes previsto en la Convención de
los Derechos del Niño que reconoce la
doctrina del menor maduro.
Reconoce expresamente los derechos
personalísimos y dentro del capítulo
sobre “derechos y actos personalísimos”
prohíbe “los actos de disposición sobre el
propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral y las buenas costumbres”. Además prohíbe “toda práctica
destinada a producir una alteración genética
del embrión”, pero omite por ejemplo la
consideración del diagnóstico genético
preimplantatorio o la posibilidad de
considerar la selección de embriones de
hermanos para curar a otro enfermo, todas situaciones que sin duda generarán
debates bioéticos y jurídicos.
Sobre las investigaciones clínicas en
seres humanos, prevé requisitos como:
describir el proyecto; contar con la
aprobación de un comité acreditado y
del organismo público correspondiente; que la comparación entre los riesgos
y los beneficios esté cuidadosamente
fundamentada; que se tenga el consentimiento informado previo del voluntario luego de que se le explicara el
procedimiento en detalle; no implicar
para el participante riesgos desproporcionados en relación a los beneficios;
resguardar la intimidad de los voluntarios y asegurarse de que no cobren
por esta práctica, pero que sí dispongan de los tratamientos investigados
que le hayan resultado beneficiosos.
Sobre el consentimiento informado
para actos médicos e investigaciones
en salud, regula la declaración de voluntad expresada por el paciente luego
de recibir datos claros sobre su estado
32
El nuevo código
también destaca
la obligatoriedad
del consentimiento
informado tanto
para intervenciones
médicas como para
estudios; prevé
las directivas
anticipadas, el
derecho a rechazar
tratamientos por
parte de los enfermos
terminales; señala
el consentimiento
y la voluntad
procreacional
para las técnicas
de fertilización
asistida; contempla
los derechos de
los pacientes y
las sociedades
unipersonales
de salud; los beneficios esperados por
el procedimiento; riesgos y efectos adversos y consecuencias sobre la no realización del proceso. Para ello reproduce en cierta medida la ley nacional de
derechos de los pacientes.
Vale aclarar al respecto que nuevo texto codificado contempla que en caso
de que el paciente presente una enfermedad o lesiones que lo dejen en una
situación terminal, irreversible e incurable, posee el derecho de rechazar
procedimientos quirúrgicos, de hidratación, reanimación o al retiro del soporte vital, así como también que tiene
derecho a recibir cuidados paliativos.
Aclara que si la persona no pudiera expresar su voluntad al tiempo de la atención médica, el consentimiento puede
ser otorgado por familiares o representantes legales. Sólo en urgencia y ante
ausencia de todos ellos el médico puede prescindir de él. Esta situación difiere en parte de la Ley de derechos de los
pacientes que contempla la situación
de riesgo de salud pública y que previó
otro orden de prelación para el consentimiento por representación.
También el nuevo texto reproduce la
ley nacional en materia de directivas
médicas anticipadas como derecho que
puede ejercer toda persona en previsión de su propia incapacidad y esta
decisión puede ser revocada.
En suma, dado el carácter federal de la
legislación sanitaria en que la potestad
regulatoria en materia de salud no fue
delegada por las Provincias argentinas
a la Nación, es inédito que un Código
de Fondo de aplicación vinculante en
toda la extensión del país, incluya tantas previsiones que aplican al sistema
de salud. Ello, sin duda constituye un
avance para integrar con equidad el
goce de derechos de toda la población
a lo largo de toda la extensión del país,
aun cuando las nuevas previsiones con
nuevos reconocimientos de derechos,
abran paso también a nuevos dilemas o
debates jurídicos y bioéticos.
[ DERECHOS SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS
]
UNA CAMPAÑA EN LA
QUE MUCHAS MUJERES
PUEDEN RECONOCERSE
Entrevista a Silvia Chejter sobre
Prevención de Abuso Sexual Infantil,
Maltrato y Violencia hacia Niñas, Niños,
Adolescentes y Mujeres
Por Laura Rosso*
El trabajo que realiza la socióloga Silvia Chejter en el Municipio de Quilmes comenzó en el
año 2012. Fue convocada por la Secretaría de
Desarrollo Social para trabajar con los equipos
profesionales de la Subsecretaría de Políticas
de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con el objetivo de
fortalecerlos en las problemáticas de violencia
hacia la niñez. Chejter es profesora titular de la
cátedra Género, Globalización y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires, y coordinadora
del Centro de Encuentros, Cultura y Mujer. Se
especializa en temas de género –políticas públicas, violencia hacia las mujeres, discursos
de violencia y derechos de las mujeres– y es
autora de varios libros. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas sobre temas de ciudadanía, violencia y género, y editó
durante diez años la revista Travesías: Temas del
debate feminista contemporáneo.
Compartimos, aquí la entrevista en la que
cuenta acerca de sus trabajos para la Secretaría
* La autora es coordinadora del Centro de Encuentros
Cultura y Mujer (CECYM). Docente e integrante del
Consejo Asesor Nacional de la Diplomatura en Salud y
Derechos Reproductivos CEDES-ISALUD.
34
en colaboración con otras profesionales, desde la primera etapa de talleres hasta la campaña comunitaria sobre prevención de abuso sexual infantil, maltrato y violencia hacia niños,
niñas y adolescentes. Este último trabajo fue
coordinado tanto por Chejter como por Alicia
Ganduglia, psicóloga especializada en la problemática del abuso sexual en la niñez, en tanto que el diseño y la ilustración estuvo a cargo
de la diseñadora gráfica Mirian Luchetto.
–¿Cómo fue el primer proyecto?
–En una primer etapa, año 2012, se desarrollaron distintos talleres sobre distintas temáticas
de la violencia de género. Una de las problemáticas nodales de los talleres fue el Abuso
Sexual Infantil. Se trabajaron conceptos nodales de la problemática en relación con las
dificultades que presenta hoy el abordaje de
las consultas. La relevancia y gravedad de
esta problemática se vincula con sus efectos
secundarios: una historia de abuso sexual es
un factor de riesgo para atravesar problemas
en la adultez. El impacto del Abuso Sexual
Infantil (ASI) es muy variado. La gravedad
de los daños varía según diversas circunstancias. En algunos casos hay chicos severamente dañados, sin embargo, se ha progresado
mucho en la intervención y cuando se hacen
buenas intervenciones, la recuperación es notoria. Entre otros temas se incluyó el lugar de
las madres, y las características de los padres
que ejercen maltrato.
–¿Cómo surge la idea de realizar esta
campaña comunitaria sobre prevención
de abuso sexual infantil, maltrato
y violencia hacia niños, niñas y
adolescentes?
–A lo largo del trabajo de los talleres, a partir
de las problemáticas concretas, del análisis de
casos, surgió la idea de la importancia de la
prevención y de realizar una campaña destinada a la comunidad, que incluye no solo la
violencia contra las/os niñas/os sino también
la violencia que sufren las mujeres, dos pro35
blemáticas que en la realidad están muchas
veces asociadas. Ya que presenciar la violencia que sufre la madre es una fuerte violencia emocional para un/a niño/a. De hecho,
hoy la relevancia del problema se manifiesta
en el concepto “niños testigos de violencia”.
Es así que en 2013 se comenzó con actividades destinadas a concretar la campaña. La
metodología fue participativa. Los ejes de la
campaña fueron elaborados colectivamente
con las/os integrantes de los equipos profesionales, quienes aportaron ideas y ejemplos
de situaciones que sirvieron para elaborar los
materiales que se plasmaron en un formato
tipo historieta.
–¿Cómo describirías la propuesta que
presentaron?
–Creo que una de las características de la propuesta es su carácter participativo. Porque
los ejes temáticos, los contenidos y las propuestas de formato surgieron en un trabajo
de taller, donde el equipo técnico de CECYM
(Centro de Encuentros, Cultura y Mujer)
aportó aspectos conceptuales y materiales
para el análisis de otras campañas (nacionales y extranjeras), que permitiera comparar
cómo se representa la violencia, cómo están
representadas las mujeres y cuáles eran los
contextos y circunstancias que se representaban. También interesaba si había representaciones de los agresores, y cómo aparecían, y
en que contextos. Se analizaron también los
tipos de mensajes, qué proponían, si reproducían los estereotipos o no. De esta manera
todas las personas que participaron de los talleres tenían elementos para definir los objetivos y características de la campaña a realizar.
Del trabajo colectivo surgió que la campaña
debía ser directa, presentar mensajes claros
relacionados con la vida cotidiana, con situaciones de violencia que ocurren y en los que
la población pudiera verse reconocida. Y por
sobre todo, que hubiera un mensaje positivo.
–¿Qué materiales se trabajaron? –Se trabajó con cuatro historias reales, inspiradas en casos que habían llegado a la Subsecretaría, aunque por supuesto, se cambiaron
varias cosas para que las historias no pudieran ser identificadas.
36
–¿Qué se pone de manifiesto a través de las
historias de Aylén, Mary, Lucía y Carla, las
protagonistas de esta campaña?
–Cada historia trasmite un mensaje. Así por
ejemplo, Carla, muestra que los vecinos, cuando escuchan o son testigos de una situación de
maltrato pueden contribuir a parar la situación. Una noche en un barrio de casas cercanas se escuchan los gritos de una mujer que es
atacada. El marido de una vecina sale al auxilio
de esa persona en peligro cuando es interceptado por otro vecino que le dice. “Quedáte en el
molde, estos siempre se matan a palos... son la
parejita tal”. Al otro día, la mujer atacada hace
como que no pasó nada. Esta historia permite
trabajar la solidaridad en el barrio
Aylén, una situación de abuso sexual infantil,
trasmite un mensaje para las madres: la importancia de no culpar a la niña, de apoyarla
y ayudarla. La historia de Lucía una mujer
maltratada, a la que su marido amenaza reiteradamente con matarla. Es también la historia
de dos niñas testigos de violencia. La historia
incluye el pedido de ayuda y la decisión de
denunciarlo como un modo de parar la violencia. Y finalmente, la historia de Mary muestra
que, aún siendo madre de tres niños, es posible estudiar y salir del círculo del encierro en el
que su pareja quiere mantenerla. Que estudiar
y trabajar es un derecho de las mujeres. Y que
estas mujeres madres, pueden trasmitir esos
valores a sus hijos.
–¿De qué modos se implementa la
campaña?
-Los materiales se trabajan en distintos espacios grupales, buscando que con ellos se abra
el debate sobre estos temas, en el que muchas
mujeres pueden reconocerse.
Esta campaña es el resultado del Proyecto
“Capacitación y Fortalecimiento de Equipos
Comunitarios en Promoción de los Derechos de
las Mujeres y de las Adolescentes en el Marco de
las Mesas Participativas de Gestión Barrial del
Municipio de Quilmes”, a cargo del Centro de
Encuentros Cultura y Mujer (CECYM).
Para conocer más sobre las historias
de Aylén, Mary, Lucía y Carla, ingresar a
www.quilmessocial.org, sitio web de la Secretaría
de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes.
“A lo largo
del trabajo de
los talleres, a
partir de las
problemáticas
concretas, del
análisis de
casos, surgió
la idea de la
importancia de
la prevención
y de realizar
una campaña
destinada a la
comunidad”
[ Graduados ISALUD ]
Zulma Benítez:
“Hay que valorar más
la atención primaria”
Directora de Atención
Primaria en la
secretaría de Salud
de la Municipalidad
de Villa Gesell y
graduada de la
especialización en
Sistemas de Salud y
Seguridad Social de
ISALUD cuenta los
desafíos del área a su
cargo y recuerda su
paso por estas aulas
38
Zulma Benítez es médica generalista y realizó un posgrado en Salud Social y Comunitaria (UBA).
Cursó la especialidad en Sistemas
de Salud y Seguridad Social de la
Universidad ISALUD y este año
asumió como directora de Atención Primaria de la Salud en la Municipalidad de Villa Gesell. En esta
entrevista con la Revista cuenta
cuáles son sus desafíos profesionales y recuerda su paso por las aulas
de la Universidad.
–¿Cuál es el panorama de la
atención primaria en Villa
Gesell?
–La atención primaria de la salud
(APS) tiene un presente muy sólido
y positivo, con un futuro abierto a
posibilidades multidireccionales
producto de un trabajo constante
que se viene llevando a cabo desde
hace algunos años. Un trabajo “de
pocos” al que se fue sumando mucha gente que fue comprendiendo qué queríamos implementar y
adonde queríamos llegar. Así se
pudieron formar equipos con profesionales de distintas disciplinas,
con objetivos claros, que piensen
en la salud de una persona que
tiene una familia, inmersa en una
comunidad determinada, con sus
creencias y su forma de vida, desde
lo social y antropológico y no sólo
dedicada a la resolución asistencial de una determinada patología.
Claro que una manera es decirlo y
otra instrumentarlo, es un trabajo
arduo y de todos los días, de mucha convicción. A la APS hay que
sentirla y valorarla más para que
se puedan concretar las cosas.
–¿Qué logros fueron alcanzados
y cuáles son los desafíos
pendientes?
–Entre los logros más destacados
en primer lugar quiero mencionar
la creación de la dirección de APS.
Que no era una dirección hasta
hace poco sino sólo una coordinación que dependía de las decisiones del hospital o de la secretaria
de salud de manera vertical. Con
esta nueva dirección, las decisiones se toman en equipo teniendo
en cuenta las opiniones de todos
los actores y esto podemos asegurar que es un logro puramente
nuestro. Podemos enumerar otros
logros como la conformación de
los equipos en los distintos centros
de atención primaria de la salud
(CAPS), la inauguración del edificio del CAPS Mar Azul, la edificación de cuatro nuevos consultorios
en el que se incluye uno odontológico completamente equipado
La especialización en ISALUD me
aportó la solidez de pararme ante
las situaciones de gestión, me
dio las herramientas para lograr
plantearme objetivos concretos
y planificar para ello de manera
costoefectiva y algo tan valioso
como la organización para lograr
el trabajo en equipo
en el CAPS Sur, pudiendo descentralizar la atención odontológica a
todos los pobladores de esa zona
de la ciudad. Esto incluye el sector de Colonia Marina, Mar de las
Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul.
Otros logros fueron la descentralización de la vacunación (se hacía
de manera centralizada en el vacunatorio del hospital) y de las extracciones de laboratorio y la incorporación de asistentes sociales en
todos los centros mediante el programa Médicos Comunitarios. Entre los desafíos está lo edilicio que
es aún algo pendiente dado que la
población aumentó de manera imponente y hace necesario pensar en
CAPS con más estructura de consultorios, entre otras cosas.
–¿Cómo está estructurado el
sistema en infraestructura
edilicia, técnica y de recursos
humanos?
–En Villa Gesell tenemos cuatro
CAPS que están ubicados estratégicamente en áreas programáticas
y un centro con atención para pacientes con DBT. Cada centro cuenta de manera básica con pediatra,
médico generalista, asistente social, psicóloga adultos, psicóloga
niños, odontólogo, nutricionista,
enfermero, estimuladora tempra-
na, fonoaudiólogo, diabetólogo
adulto y de niños en el centro del
diabético. Algunos centros tienen
más profesionales.
–¿Cuál es el trabajo en materia
de prevención?
–Llevamos adelante los programas de Sanidad Escolar, Remediar,
Materno Infantil, Plan Sumar, Plan
APS en Territorio, Médicos Comunitarios, Trabajo en Red con Educación, con CPA, con Acción Social,
etc. Y talleres de distintos tipos.
–¿Cuánto cambia ese panorama
en el verano, cuando miles de
turistas llegan a la Costa?
–En verano, la población pasa de
45.000 habitantes a entre 100.000 y
150.000 habitantes, entre turistas y
trabajadores golondrina que vienen
a hacer temporada. De esos trabajadores quedan asentados en la ciudad
cierta cantidad año tras año, esperando poder concretar una realidad
mejor que en sus lugares de origen
y es así que nuestra población crece
de manera agigantada. Eso provocó un giro en la demanda de salud
de nuestros CAP durante el verano.
Cinco o seis años atrás, las consultas
disminuían durante la temporada
porque los trabajadores golondrina
no usaban los servicios ya que traba-
jaban todo el día. Ahora, en cambio,
la demanda es constante y los que
consultan son familiares de esos trabajadores que quedaron asentados.
Aunque igual no es la misma que en
época invernal.
–¿Qué le aportó la
especialización realizada en
ISALUD?
–ISALUD me aportó la solidez de
pararme ante las situaciones de
gestión, me dio las herramientas
para lograr plantearme objetivos
concretos y planificar para ello de
manera costoefectiva y algo tan
valioso como la organización para
lograr el trabajo en equipo. Me
aportó un grupo de amigos formidables que día a día me hacen
sentir muy valiosa como persona.
–¿Alguna anécdota de aquella
época?
–Hicimos un viaje con mis compañeros a Washington que me hizo
muy bien. De repente me vi con un
grupo que veía una vez por mes
conviviendo una semana, compartiendo ideas, trabajo, cotidianidad,
la vida y se convirtieron realmente
en amigos y muy amigos. De hecho, con la Dra. Irene Santilli armamos un trabajo sobre endodoncia
en Salud Pública para concretar en
poco tiempo en nuestro municipio
y estoy muy orgullosa porque va
a ser un cambio realmente importante en materia de salud bucal y
derechos.
39
[ Módulo Internacional ]
El sistema de
salud y seguridad
social en México
Quince profesionales participaron este año del módulo
internacional que durante una semana asistió a conferencias
y visitó varios centros de estudio y hospitales en México DF;
cobertura, financiamiento y los desafíos que enfrenta ese país
Por Mag. Arturo
Schweiger*
Con la
colaboración
Dra. Gabriela
Cuneo y Dr.
Gonzalo Hernández
Del 29 de septiembre al 3 de octubre
de 2014 se realizó el Módulo Internacional 2014 (MIUI-14) en la ciudad de
México DF, que incluyó actividades
en el Centro Interamericano Estudios
de Seguridad Social (Ciess)1.
En esta edición del MIUI (coordinada por el Mag. Arturo Schweiger)
intervinieron quince profesionales
entre alumnos y ex alumnos que participaron de presentaciones de once
profesionales provenientes del Ciess,
de la Unidad de Análisis Económico
de la Secretaria de Salud de México
(Ministerio de Salud), de la Unidad
de Planificación Estratégica del Instituto Mexicano de Seguridad Social
(IMSS), del Instituto de Seguridad
Social de los Trabajadores del Estado
(Issste) y de la Comisión Nacional de
Finanzas. El cierre del programa académico estuvo a cargo del consultor
* El autor es director de la Maestría de
Economía y Gestión de la Salud de la
Universidad ISALUD
40
de servicios de salud de la representación de la OPS/OMS en México.
El programa incluyó una jornada
completa dedicada a dos visitas: al
Hospital de Alta Complejidad de Cancerología del Centro Médico Nacional
Siglo XXI (Umae 24) del IMSS, y a la
sede del Programa de Medi-Arte de la
Dirección de Bienestar del IMSS.
Durante la semana que duró el módulo, los profesionales participantes fueron recibidos y acompañados
por el Dr. Leonel Flores, director del
Ciess, y por el equipo de coordinación académica de ese centro, a cargo
del Lic. Samuel Arellano.
La experiencia del MIUI-CIESS 2014
fue de suma utilidad para los profesionales participantes, ya que en base
a las conferencias y exposiciones recibidas, se obtuvo un elevado nivel de
conocimiento acerca del Sistema de
Salud de México y de sus principales instituciones financiadoras (IMSS,
Issste y Seguro Popular) así como
de sus instituciones prestadoras (los
institutos nacionales de alta complejidad y las organizaciones de la Red de
Atención Primaria de la Salud APS).
Por último, cabe destacar que los participantes también consultaron a la
biblioteca especializada en Seguridad
Social del Ciess, entre las más destacadas en América latina, que dispone
de unos 30.000 volúmenes.
Se resumen a continuación los contenidos de las principales conferencias:
Sistemas de Seguridad
Social en América latina
y el Caribe: situación
actual y retos futuros
El Dr. Leonel Flores Sosa, director del
Ciess, reseñó la historia, el desarrollo
y las actividades de ese centro, destacando que en sus 51 años de existencia ha formado con distintos niveles de capacitación a más de 150.000
profesionales relacionados con los
organismos de la seguridad social de
América latina y el Caribe.
En el presente, el Ciess contribuye
al logro de los objetivos de cobertura universal en salud establecido por
OPS/OMS y de fortalecer su relación
con los sistemas de salud y sus redes
de atención primaria de salud. El expositor también destacó la importancia de fortalecer el derecho a la salud
de todos los ciudadanos.
Con respecto a los fundamentos de la
seguridad social en la visión de la Organización Social del Trabajo (OIT),
resaltó la importancia de consensuar
Comienzo del Módulo
Internacional de la
Universidad ISALUD, en el
Centro Interamericano de
Estudios de la Seguridad
Social (Ciess), de México
y establecer niveles mínimos de protección social por parte de cada uno
de los institutos de seguridad social
en el marco de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
En este contexto, también se destacó
la importancia de la modificación de
los escenarios económicos sociales en
los países de América latina y Caribe,
identificando las variables de modificación de la pirámide poblacional,
de transición epidemiológica y de los
consiguientes requerimientos financieros para los respectivos institutos y
organizaciones de la seguridad social.
resto de la población presenta cobertura de otras instituciones públicas o de otros seguros públicos.
Entre los principales retos para el
Sistema de Salud de México se destaca la necesidad de completar el
padrón único de información de los
niveles de cobertura de la población
y en un mediano plazo se propone
avanzar en el proceso de Cobertura Universal en Salud mediante diversas modalidades de integración
informática y organizativa de los
diversos seguros de salud para el
conjunto de su población.
El sistema de
salud mexicano y
sus programas de
seguridad social2
IMSS: diagnóstico
situación actual y
estrategia 2013-20183
El Dr. Adolfo Martínez Valle detalló
la evolución del sistema de salud de
México y cada uno de sus componentes en general, para luego avanzar en la descripción del Sistema del
Seguro Popular de México.
En términos de cobertura de servicios de salud con datos de 2011,
el Dr. Martínez Valle destacó que
si bien con diversas calidades de
prestaciones, el IMSS bajo sus diferentes modalidades presenta una
cobertura de 58.293.160 (50,82%,
que el Issste incluye una cobertura
de 12.206.730 (10,64%) y que el Sistema Seguro Popular totaliza una
cobertura 51.823.314 (45,18%) y el
La Dra. Regina García Cuellar, titular
de la Unidad de Planificación Estratégica, presentó un diagnóstico de la
situación económica financiera del
IMSS. Contó que esa situación fue
estabilizada en 2013 mediante tres
estrategias: a) Mejorar la productividad y la eficiencia, b) Fortalecer la
transparencia y c) Garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Los esfuerzos realizados aquel
año tuvieron dos efectos: 1) Ahorros
en el flujo de gasto de una sola vez
que se van a mantener en el tiempo:
reducción de inventarios, ahorro por
comisiones, eficiencias en compras y
recetas monitoreadas. 2) Ahorros que
disminuyen la tendencia creciente del
gasto en el tiempo: simplificación de
trámites, dictaminación rigurosa de
incapacidades y jubilaciones.
La expositora también destacó que
para aumentar la capacidad resolutiva de los servicios médicos y
contener el gasto en salud se deben
fortalecer los programas de prevención. Según las estadísticas disponibles del IMSS, los beneficiarios bajo
algún tipo de programa preventivo
pasaron de 8.826.437 personas en
2006 a 28.568.310 personas en 2013,
tendencia que evidencia el avance de
la gestión del IMSS en dicha orientación estratégica.
En términos de la estrategia del IMSS
2013-2018 y de sus reformas proyectadas, la expositora consideró que
sus aspectos centrales consistirán
en el fortalecimiento del las posibilidades de acceso de los beneficiarios
a los servicios preventivos y asistenciales de salud brindados por el
IMSS y de la capacidad resolutiva del
primer nivel de atención y sus hospitales. Y como segundo aspecto a fortalecer el diseño y la implementación
del programa de atención de las Enfermedades Crónico Degenerativas
(Prevenimss), basado en:
■■ Ampliar la cobertura del Prevenimss a empresas con la meta de
superar las 950.000 atenciones a
trabajadores de empresas afiliadas
en sus centros laborales a fines de
2014.
■■ Mejora del modelo de atención
a los beneficiarios con patologías
crónico degenerativas.
■■ Pago por desempeño en pacientes
diabéticos.
1 http://boletin.ciess.org.mx/
2 www.secretriadesalud.gob.mx
3 www.imss.gob.mx
41
Centro de Estudios de Prevención de Riesgos y Promoción de la Salud
Políticas globales y
nacionales en el control
de tabaco y alcohol.
Experiencias y desafíos
Mario Virgolini
Antropólogo (UNLP)
Profesor titular de Universidad ISALUD
y profesor adjunto de la Facultad de
Ciencias Médicas (UNLP)
Consultor nacional e internacional
Coordinador del Programa Nacional de
Control del Tabaco y del Plan Argentina
Saludable hasta 2013 (MSAL)
Director del Centro de Estudios de
Prevención de Riesgos y Promoción de
la Salud (Universidad ISALUD)
Tabaco y alcohol: las pandemias
silenciosas más desvastadoras
de nuestro siglo
Alcohol y tabaco son drogas de consumo masivo aceptadas socialmente que han llegado a convertirse en uno de los principales
problemas de salud a nivel mundial. Los daños sanitarios, sociales, económicos y ambientales que produce el tabaco son de una
enorme magnitud, bastaría decir que alcanza a matar a la mitad
de los fumadores regulares. Estos se multiplicaron a partir de la
industrialización del cigarrillo causando 100 millones de muertes
en el siglo XX, cifra que es similar a la suma de las muertes de la
Primera y Segunda Guerra Mundial. Actualmente el consumo de
Verónica Fallocca
Lic. en Psicología
Docente de la Facultad de Ciencias
Médicas (UNLP)
Consultora PNUD/Ministerio de Salud
de la Provincia de Buenos Aires
Coordinadora del CEPRYPS
(Universidad ISALUD)
Coordinadora del Centro de Adicciones
del Servicio Penitenciario (2011-2013)
Responsable del Programa Escuelas
Promotoras de Salud, Ministerio de
Salud, Provincia de Buenos Aires
tabaco ocasiona 6 millones de muertes al año y se estima que podría matar a 1.000 millones de personas en este siglo a menos que
se tomen medidas muy severas (OMS 2008). Su consumo masivo
es impulsado por una industria que conquista las voluntades desde
edades cada vez más tempranas. La nicotina genera adicción en
manera similar a la heroína o la cocaína, logrando que las personas
continúen fumando por muchos años aun cuando quieran abandonar el consumo. Además afecta a los no fumadores, provocando
enfermedades muy serias y muertes en las personas que trabajan
o conviven en espacios donde se fuma. A diferencia del alcohol,
cualquier nivel de consumo de tabaco es riesgoso para la salud y
en consecuencia las políticas de control tienden a evitar el inicio y
procurar el abandono en forma absoluta.
El consumo nocivo de bebidas alcohólicas es también un problema de alcance mundial que pone en peligro tanto el desa43
rrollo individual como el social. Causa 2,5 millones de muertes
vino, 32% a cerveza y 7% a bebidas espirituosas (WHO/OMS).
cada año y una proporción considerable de ellas corresponde
La producción de las bebidas alcohólicas de consumo masivo
a personas jóvenes. El consumo de bebidas alcohólicas ocu-
se concentra cada vez más en un reducido número de empre-
pa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de
sas multinacionales, particularmente en el sector de cerveza
salud en el mundo. Produce daños que van más allá de la
y licores a diferencia del vitivinícola en el que predominan
salud física y psíquica del bebedor, alcanzando a su entorno
los pequeños productores. Las 26 más grandes empresas de
y está relacionado con muchos problemas graves como las
bebidas alcohólicas tenían en 2005 una facturación de $ 155
lesiones no intencionales, la violencia, el descuido y maltrato
mil millones de dólares, y un beneficio operativo total de $ 26
de menores y el ausentismo laboral. El problema del consumo
mil millones. En América Latina 4 compañías multinacionales
de alcohol no se reduce a la cuestión de su efecto adictivo o
concentran el dominio del mercado local en al menos 12 paí-
alcoholismo, sino que corresponde a un problema mucho más
ses incluyendo la Argentina (Jernigan DH 2009).
amplio y de mayor envergadura poblacional, como se abordará en la siguiente sección.
La otra cara del problema es que tabaco y alcohol son ne-
Políticas mundiales.
Sabemos qué hacer…
gocios muy lucrativos concentrados en grandes compañías
multinacionales. Anualmente se producen en el mundo 6,3
Los gobiernos y las organizaciones internacionales han acor-
billones de cigarrillos, o sea más de 900 cigarrillos por cada
dado medidas para hacer frente a las pandemias de tabaquis-
habitante (proyección al 2010), un mercado de medio billón
mo y uso nocivo de alcohol. Los países miembros de la OMS
de dólares fuertemente concentrado en un monopolio estatal
aprobaron en 2003 lo que fue el primer tratado mundial de sa-
(China) y 4 grandes compañías privadas que en total manejan
lud pública bajo auspicio de la OMS: el Convenio Marco para
el 84% (2007) del mercado mundial (Shafey et al 2009). En
el Control del Tabaco (CMCT). La necesidad de una estrategia
Argentina se producen unos 43.000 millones de cigarrillos al
mundial y un tratado internacional se visualizó no sólo como
año (2012), o sea mil por habitante para un mercado interno
respuesta al carácter global del problema, sino también para
monopolizado por dos compañías multinacionales.
hacer frente a una industria multinacional que desarrolla es-
El alcohol se presenta de muchas formas distintas, desde las
trategias también globales pero contrarias a los intereses de
bebidas tradicionales producidas en la comunidad hasta pro-
la salud pública y cuyos ingresos y poder supera al de muchos
ductos de marca destinados al consumo de masas. El consu-
Estados Nacionales. El tratado entró en vigencia en febrero de
mo mundial de alcohol en un año equivale a más de 6 litros
2005 y fue ratificado por 174 de los 192 países miembros de
de alcohol puro por persona de 15 años o más (2005), de lo
la OMS, faltando aún la ratificación de Argentina. El CMCT in-
cual un 28,6% es producción o venta informal (WHO 2011). En
cluye medidas claves como la protección del humo ambiental
Argentina en el 2005 se bebían 10 litros de alcohol puro por
de tabaco, la prohibición de la publicidad, promoción y pa-
persona de 15 años o más de los cuales 59% corresponden a
trocinio, el uso de advertencias sanitarias con imágenes en
Imagen 1
Enfermedades que produce el tabaco
y el año de su confirmación
los envases, el aumento de impuestos al tabaco, el combate
al comercio ilícito y medidas para evitar las interferencias de
la industria tabacalera en las políticas públicas, entre otras.
El Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de
Salud puesto en marcha en 2003 sobre la base a los lineamientos del CMCT, ha logrado importantes cambios en la conciencia y comportamientos sociales en Argentina, así como la
sanción de legislación local y nacional (Ley 26.687 reglamentada en 2013) conforme a los mejores criterios aceptados en
la comunidad internacional. Sin embargo, no se ha logrado
aún la ratificación parlamentaria del CMCT.
Siete años después, en mayo de 2010 la 63ª Asamblea Mundial de la Salud aprueba la Estrategia Mundial para Reducir el
Uso Nocivo del Alcohol, que sin tener el valor jurídico de un
tratado, representa el compromiso de los Estados Miembros
44
de la OMS para aplicar medidas de manera continua destina-
Gráfico 1
sa. La estrategia incluye políticas e intervenciones de base
Evolución de la prevalencia de
fumadores. Argentina 2005-2013
científica que pueden proteger la salud y salvar vidas si se
0.35
aplican correctamente. Incluye una serie de principios por los
0.30
que debe guiarse la elaboración y ejecución de las políticas
0.25
das a reducir la carga mundial de morbilidad por esta cau-
y establece esferas prioritarias para la acción mundial, entre
las cuales se menciona: a) Regulación de la disponibilidad de
alcohol, del marketing de las bebidas alcohólicas, b) Políticas
de precios, c) Control del mercado ilícito y de producción informal, d) Medidas contra la conducción bajo los efectos del
alcohol, e) Respuesta de los servicios de salud y f) Mitigación
de las consecuencias negativas del consumo de alcohol y la
0.20
0.15
0.10
0.05
0
29,7%
27,1%
25,1%
19,6%
24,5%
Adultos
Adolescentes
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Ministerio de Salud ENFR 2005, 2009 y 2013; Ferrante et al 2011
intoxicación etílica.
Argentina tiene la Ley 24.788 reglamentada en 2009 que es-
brovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias como
tablece apenas la prohibición de venta a menores de edad
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Entre los
y restricciones parciales de publicidad y crea el Programa
cánceres, además del de pulmón, los fumadores tienen tam-
Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo
bién más probabilidad de padecer cáncer de boca, labios, len-
de Alcohol. La Ley Nacional de Tránsito 24.449 reglamenta-
gua, laringe y faringe (US Department of Health and Human
da en 2008 prohibió la publicidad de bebidas alcohólicas en
Services, 2010). El riesgo de cáncer es mayor cuando se com-
zonas linderas a caminos, rutas o autopistas y el expendio
binan tabaco y alcohol (Blot, W.J. et al 1988). El tabaco tam-
de bebidas alcohólicas para su consumo en establecimientos
bién está relacionado al cáncer de estómago, de páncreas,
comerciales que tengan acceso directo desde dichas vías de
de vejiga y a ciertas formas de leucemia. En las mujeres se
tránsito. Establece límites de alcoholemia de 500 mg por litro
asocia con un mayor riesgo de cáncer de cuello del útero y
de sangre para conductores de vehículos, 200 mg para con-
cáncer de mama. Otros trastornos que ocasiona el tabaco son
ductores de motocicletas o ciclomotores y 0 (cero) mg para
la impotencia sexual en el hombre, la infertilidad en la mujer,
conductores de vehículos destinados al transporte de pasaje-
partos prematuros y abortos espontáneos. Todas las toxinas
ros de menores y de carga.
del cigarrillo, incluyendo la nicotina, atraviesan la placenta.
Los hijos de madres fumadoras tienen más riesgo de tener
Lo que la publicidad del tabaco no dice
complicaciones y de nacer con bajo peso (Lambers DS et al
1996). El tabaco es un importante factor de riesgo en las en-
Aunque desde hacía mucho tiempo se sospechaba del daño
fermedades buco dentales (Koushyar Partida, K, J. et al 2010)
del consumo del tabaco, fue recién en 1938 cuando se publicó
y cataratas (la principal causa de ceguera en el mundo). Por
un trabajo científico demostrando que los fumadores vivían
otra parte, diversos estudios han demostrado que los fuma-
menos que los no fumadores (Pearl R. 1938). En 1964, el re-
dores jóvenes tienen más posibilidades de tomar alcohol y de
porte anual del Cirujano General de EE.UU. concluyó que el ci-
consumir marihuana o cocaína.
garrillo causa cáncer de pulmón en hombres (US Department
Diez años de políticas continuas de control del tabaco (2003-
of Health, Education and Welfare 1964). Desde ese momento,
2013) dieron resultado en Argentina. La epidemia de taba-
se han publicado más de 100.000 trabajos científicos entre
quismo está en descenso en nuestro país, pasando de 24,5%
ellos el Reporte Anual de 2010 (U.S. Department of Health and
(2007) a 19,6% (2012) en adolescentes (Ministerio de Salud
Human Services 2010) que relacionan al tabaco con cáncer y
EMTJ 2007 y 2012) y de un 29,7% (2005) a 27,1% (2009)
otras 40 enfermedades. Entre un tercio y la mitad de los fu-
y 25,1% (2013) en adultos (Ministerio de Salud ENFR 2005,
madores crónicos muere a causa del cigarrillo y los fumado-
2009 y 2013; Ferrante et al 2011).
res viven, en promedio, 10 años menos que los no fumadores
No obstante, la disminución en las tasas de enfermedad y
(Doll R & Peto R 2004).
muerte tardan en descender. Un reciente estudio (2013) en-
Las principales causas de muerte relacionadas con el con-
contró que el tabaco ocasiona todavía unas 40.000 muertes
sumo de tabaco son: enfermedades cardiovasculares, cere-
en Argentina, de las cuales casi 12.000 se deben a diversos
45
Imagen 2:
El “sinsabor”
del encuentro
tipos de cáncer, 10.000 a enfermedades cardíacas, 8.000 a
EPOC y 2.500 a accidentes cerebro vasculares (ACV). Además
cada año el tabaco es responsable de unas 90.000 personas
con EPOC, 65.000 infartos e internaciones cardíacas y 19.000
diagnósticos de cáncer (Pichon-Riviere A et al. 2013). Aunque
casi todos los tipos de cáncer están en descenso, el cáncer
de pulmón en la mujer va en aumento, al compás del pasado
incremento de fumadores en la población femenina.
La exposición al humo de tabaco ambiental (HTA) tiene también serias consecuencias para la salud. Desde 1992, la
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos define al
HTA como un carcinógeno de Clase A, es decir que no tiene
un nivel mínimo de exposición que sea seguro para la salud.
Los efectos incluyen un incremento del riesgo de cáncer de
pulmón y de enfermedad cardíaca. Los hijos de madres fumadoras tienen muchas más probabilidades de nacer con bajo
peso que los hijos de madres no fumadoras. Tienen también el
Fuente. Cervecería y Maltería Quilmes
doble de riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del
se producen a más largo plazo, como el daño acumulativo que
lactante (principal causa de muerte en el primer año de vida.
sufre la vida familiar o profesional o la posición social, o los
Los niños expuestos al HTA sufren tos crónica, disminución de
daños crónicos en la salud.
la capacidad de sus pulmones, más episodios de asma, bron-
Tras examinar las propiedades de intoxicación, toxicidad y de-
quitis, neumonía y otitis. Estudios recientes muestran también
pendencia del alcohol, el Comité de Expertos de la OMS concluyó
que, la exposición al HTA durante el embarazo se asocia con
que el alcohol posee efectos tóxicos capaces de provocar daños
algunas malformaciones congénitas (labio leporino y paladar
en casi cualquier sistema u órgano del cuerpo; puede exacer-
hendido). Los hijos de madres que han fumado en el embarazo
bar trastornos mentales y físicos previos; puede interaccionar
tienen también mayor probabilidad de adicción a la nicotina
adversamente con otras sustancias presentes en el organismo,
en la adolescencia, mayor frecuencia problemas de conducta,
tanto fármacos prescritos como drogas ilícitas; como sustancia
síndrome de hiperactividad, déficit de atención, mayor riesgo
intoxicante, está asociada a muy diversos tipos de lesiones, tanto
de obesidad y diabetes tipo 2, menor rendimiento escolar y
intencionales como no intencionales; y puede producir un síndro-
mayor frecuencia de cáncer en la adultez (U.S. Department of
me de dependencia, con una capacidad de abuso comparable a
Health and Human Services 2004). Las muertes por tabaquis-
la de otras sustancias inductoras de dependencia que son objeto
mo pasivo en Argentina ascienden a 4.700 personas al año.
de fiscalización internacional (OMS, 2007).
En cuanto al uso nocivo de alcohol existe una relación cau-
Una proporción considerable de la fracción de la carga de mor-
sal con 60 tipos de enfermedades y lesiones (Rehm 2005).
bilidad atribuible a la ingestión nociva de bebidas alcohólicas
El consumo excesivo de alcohol es un importante factor de-
está ligada a los traumatismos involuntarios e intencionales,
terminante de las enfermedades cardiovasculares, la cirrosis
en particular los causados por los accidentes de tránsito, los
hepática y diversos cánceres, así como de algunos trastornos
actos de violencia social y familiar y los suicidios. Los trau-
neuropsiquiátricos y otros trastornos por consumo de alcohol.
matismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden
El consumo nocivo también está relacionado con varias en-
a producirse en los grupos etarios relativamente más jóvenes.
fermedades infecciosas como la infección por el VIH/sida, la
Asimismo el consumo nocivo de alcohol conlleva un alto
tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual, lo que se
grado de comorbilidad con otros trastornos por uso de sus-
debe por un lado al debilitamiento del sistema inmunitario por
tancias, como dependencia a la nicotina y enfermedades de
efecto del alcohol y por otro lado a que la embriaguez tras-
trasmisión sexual. (Matos et al 2004, Stein 2005 y O´Donell
torna la adherencia de los pacientes al tratamiento con anti-
2005). Culturalmente suele definirse el problema como “alco-
rretrovíricos (OMS). Algunos daños son inmediatos, principal-
holismo” (y así se torna una categoría de exclusión), pero la
mente las lesiones y otros daños asociados a la intoxicación
cuestión sanitaria no es sólo la dependencia, sino que existen
o a una elevada concentración de alcohol en la sangre. Otros
muchas formas muy extendidas de uso nocivo de alcohol de
46
gran impacto en la salud pública. Un consumo diario o coti-
2009, siendo más alto en el grupo de 50 a 64 años (13,4%).
diano por encima de ciertos valores acarrea riesgos severos a
3) La tercera modalidad de uso nocivo es el consumo en
la salud del bebedor, lo mismo que el consumo en pequeñas
personas comprendidas en lo que llamamos “grupo de to-
cantidades en personas de riesgo.
lerancia cero” que son aquellas que no deben consumir en
Podemos puntualizar tres grandes modalidades socialmente
absoluto, como los que conducen automóviles o motos, los
muy extendidas de uso nocivo de alcohol:
que manejan herramientas o maquinarias industriales, los
1) El consumo episódico excesivo de alcohol que es la in-
que trabajan en alturas como los obreros de la construcción,
gestión de gran cantidad de alcohol en una sola ocasión o en
asimismo las embarazadas, las mujeres en búsqueda de em-
un período corto de tiempo. El consumo se reparte en forma
barazo o amamantando, los niños, y las personas que toman
discontinua durante a semana y se realiza generalmente en
medicamentos y tienen contraindicado el consumo de alcohol.
forma grupal. Los riesgos que genera van desde intoxica-
En Argentina se estima que el 37% de las lesiones de tránsito
ciones agudas, accidentes o lesiones no intencionales, riñas
son atribuibles al consumo de alcohol (Hamilton et al 2004).
callejeras y otras formas de violencia y prácticas sexuales
de riesgo, entre otros. El consumo episódico excesivo en Argentina comprende al 9% de los adultos (15,5% varones, 3%
Los determinantes de la epidemia.
Publicidad y aceptación social
mujeres)1, pero es mucho más alto en las edades más jóvenes: 16% en el grupo de 18 a 24 años (ENFR 2009) llegando
“La base de nuestro negocio es el estudiante de secun-
al 63% (68% de los varones y 59% de las mujeres) en los
daria” (Lorillard, 1978)
adolescentes entre 14 y 17 años (ENEEM 2011). Mientras la
La amplia aceptación y tolerancia social del consumo de
prevalencia de bebedores adolescentes se mantuvo relativa-
tabaco y alcohol han sido estimuladas y sostenidas por una
mente estable entre el 2005 y el 2011, el consumo episódico
estrategia comercial y publicitaria de gran envergadura. Las
excesivo creció en forma sostenida en ese mismo período
compañías tabacaleras como las de alcohol invierten grandes
(SEDRONAR 2012).
sumas de dinero en publicidad y promoción de sus productos
Este consumo excesivo se manifiesta como uso problemático
y marcas. Las primeras con el objetivo de estimular el inicio
del alcohol en una proporción muy significativa de los adoles-
del consumo de tabaco en los adolescentes no fumadores,
centes. Un 28% de los jóvenes que bebieron en el último mes
influenciar a los fumadores a cambiar de marca y fumar más,
reconocen que se emborracharon o bebieron de más y la mitad
así como a reducir su motivación para abandonar el consumo.
de los bebedores del último año manifestaron consumo proble-
El foco principal, aunque negado por las tabacaleras, es captar
mático de alcohol conforme la escala de CRAFFT . En Argentina
nuevos fumadores en el grupo de menores de 18 años pues
se calcula que el 47% de los homicidios y agresiones se rela-
es la edad en que se comienza a fumar y se forma la lealtad
cionan con el consumo de alcohol. (Hamilton et al 2004).
de marca. Por otra parte, los adultos fumadores ya están en
2) Una segunda modalidad muy extendida denominado “con-
su mayoría cautivos de la dependencia a la nicotina y apenas
2
sumo regular de riesgo” corresponde al consumo de más de
1 trago promedio por día en mujeres o más de 2 en hombres3.
Este consumo crónico, a diferencia de lo que la población generalmente cree, se asocia con enfermedades cardiovasculares,
hepáticas, cánceres, problemas psicosociales y disfunciones
sexuales en el hombre. En Argentina el consumo regular de
riesgo fue de 10,7% (15% en hombres, 7% en mujeres) en
1Definido como la ingesta de cinco o más tragos en una sola oportunidad
durante los últimos 30 días.
2Uso problemático refiere al adolescente con consumo reciente de alcohol que ha
respondido afirmativamente al menos dos de estas preguntas: si alguna vez ha
viajado en un auto conducido por sí mismo u otra persona que había consumido
alcohol; si alguna vez amigos o familiares le han sugerido que disminuya el
consumo de alcohol; si lo ha consumido alguna vez para relajarse, sentirse mejor
consigo mismo o integrarse a un grupo; si se ha metido en problemas por su uso;
si se ha olvidado lo que hizo por haber bebido; y si ha consumido alcohol estando
solo. (SEDRONAR 2012).
3Un trago equivale a una lata de cerveza, una copa de vino o una medida de
bebidas fuertes.
Imagen 3. Apuntando a conductas
desafiantes propias de la adolescencia
Fuente: Campaña Massalin Particulares 2014-11-25
47
necesitan que se les refuerce la autoestima como fumadores.
Las compañías tabacaleras y de bebidas alcohólicas han venido
Documentos internos de la industria tabacalera muestra cómo
mudando sus estrategias publicitarias anticipándose a las nue-
se aprovecha la etapa de la adolescencia, etapa de construc-
vas tecnologías y a las acciones regulatorias de los gobiernos,
ción de la personalidad e identidad social, para asociar la mis-
pasando de los avisos tradicionales en televisión y los carteles
ma a imágenes de marca de productos de tabaco.
en la vía pública, al patrocinio de eventos deportivos y artísticos,
La industria ha sido muy exitosa en captar tanto a los adoles-
las promociones en los puntos de venta y locales nocturnos, la
centes varones como más recientemente a las mujeres (en Ar-
utilización de sitios de Internet y redes sociales, las comunica-
gentina desde hace tiempo son más las chicas fumadoras que
ciones directas, como los correos electrónicos, los mensajes
los chicos fumadores y la edad promedio de inicio ronda los 13
SMS y los podcast, todo eso en forma integrada. También han
años), utilizando imágenes que relacionan el consumo con la lle-
utilizado desde hace años formas encubiertas de publicidad
gada a la adultez, rebeldía, pertencia y aceptación grupal. Hasta
particularmente a través de la colocación de la marca y la in-
las acciones de supuesta “responsabilidad social empresaria”
clusión de actores fumando o bebiendo alcohol en las películas,
desarrolladas por la industria esconden esa intención de mani-
con un enorme poder para inducir a los jóvenes al consumo.
pular a los adolescentes realizando acciones y comprometiendo
La colocación de la marca de tabaco en las películas se vio
actores para fortalecer la imagen del producto como reservado
limitada en Estados Unidos después de 1998 por el Master
para adultos y aumentar así el atractivo para los jóvenes. Ejemplo
Settlement Agreement (MSA), un acuerdo que puso fin a los
son las campañas patrocinadas por la industria con la cámara
litigios de los Estados contra las tabacaleras, mientras que,
de kioscos y otros actores, o las advertencias voluntarias en los
por otra parte, el alcohol no sufrió restricciones y quedó suje-
paquetes de cigarrillos que aún dicen: “Sólo para adultos”.
to únicamente a la autorregulación. Un estudio evaluó 1.400
Algo muy similar ha desarrollado la industria de alcohol, aso-
películas entre 1996 y 2009 y encontró 500 apariciones de
ciando el consumo a la rebeldía, la sensualidad, la amistad o
marcas de tabaco y 2433 de alcohol. Después de la aplicación
la pertenencia grupal y otros aspectos atractivos para los ado-
de la MSA, las apariciones de marcas de tabaco se redujeron
lescentes. Las limitaciones parciales (no amplias o totales) a
exponencialmente un 7% cada año y luego se mantuvieron
la publicidad resultan muy inefectivas; así la restricción de
a partir de 2006. Por el contrario, hubo pocos cambios en la
determinados medios (por ejemplo horarios de TV) o las pro-
aparición de marcas de alcohol e incluso las apariciones en
hibiciones a la “publicidad dirigida a menores” han sido am-
las películas calificadas para jóvenes de 13 años tuvieron un
pliamente burladas por la industria. Una prohibición eficaz de
incremento de 5,2% anual (Bergamini E. et al, 2013).
la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, debería ser
En Argentina se observa también esta publicidad encubierta
integral y aplicarse a todas las formas de ésta (CMCT 2011). En
en películas y obras de ficción como en telenovelas y minise-
el caso del alcohol, la estrategia aprobada por la OMS manifies-
ries de televisión. Cabe destacar que en mercados muy con-
ta su preocupación por el marketing del alcohol pero no va más
centrados como es el de tabaco, ni siquiera hay necesidad
allá de recomendar en términos generales el establecimiento
de mostrar la marca. En cualquier caso, la sola aparición de
de marcos de regulación o corregulación, preferiblemente de
personajes fumando o bebiendo, sobre todo en actores que
carácter legislativo y apoyados por medidas de autorregulación.
cumplen un rol modélico o son referentes para los jóvenes,
Por otra parte, las campañas públicas de comunicación ten-
resulta suficiente para estimular el consumo.
dientes a disminuir el consumo de tabaco y alcohol tienen un
¿Quién controla a quién?
efecto muy limitado si no van acompañadas de restricciones
amplias de la publicidad, pues la industria realiza un enorme
Al igual que la industria del tabaco antes que los países san-
despliegue e inversiones en este campo.
cionaran normas obligatorias, la industria de alcohol ha apelaImagen 4.
La maduración
masculina tan
ansiada por
los jóvenes y
la maduración
de de una
buena cerveza
do a códigos de autorregulación que resultan ineficaces para
controlar la publicidad pero útiles para evitar la sanción de
normas obligatorias que restrinjan ampliamente la publicidad.
Un estudio sobre la aplicación de las directrices del Instituto
de la Cerveza de EE.UU. para la publicidad responsable, evaluó publicidades entre 1999 y 2008, mediante juicio de expertos y encontró que entre el 35% y el 74% de los anuncios
Fuente: campaña “Perdón” de cerveza Schneider, 2012
48
tenía violaciones de dicho código (Babor et al, 2013).
El Comité de Expertos de la OMS en Problemas Relacionados con
Las advertencias pequeñas de sólo texto y fijas (como las de
el Consumo de Alcohol en 2006 concluyó que, a menos que los
envases de alcohol) tienen muy bajo impacto.
procesos de la industria relacionados con las normas de publi-
En Argentina las advertencias fijas en los envases de tabaco
cidad del alcohol se encuentren bajo un marco legal y sean su-
fueron reemplazadas en 2012 por 10 advertencias simultá-
pervisados y examinados por un organismo gubernamental, los
neas compuestas de textos e imágenes que deben rotarse
gobiernos pueden encontrarse con que permitir que la industria
cada 2 años. Al mismo tiempo se prohibió el uso de términos
se regule por sí misma trae consigo la pérdida del control de
engañosos. Algunos países han avanzado en ocupar más am-
la mercadotecnia de un producto que tienen graves efectos en
pliamente con advertencias la superficie de los envases de
la salud pública. Sin embargo, esta posición no quedó reflejada
tabaco (80% en Uruguay) o en establecer envases genéricos
claramente en la estrategia aprobada por la OMS en el 2010.
desprovistos de los emblemas de marca (Australia), y enfrentan litigios internacionales que les ha interpuesto la industria.
El combate de imágenes en el envase
Accesibilidad, Mercado y Estado
El uso del envase es un recurso muy importante en la estrategia de marketing de tabaco y de bebidas con alcohol.
“¿Dónde estaba el Estado cuando empecé a
El diseño del envase hace que el producto sea más visible,
fumar a los 15 años y ahora me despierto con un
transmite la imagen de marca y afecta la actitud de los consu-
cáncer de laringe?”
midores hacia la misma, brinda información sobre el producto
(Testimonio de una paciente en audiencia pública en
y es percibido con gran frecuencia (7.300 veces al año en
el Senado de la Nación, Argentina 2010)
el caso de un fumador regular). Las advertencias colocadas
La intervención del Estado en el mercado de tabaco y del alco-
en el envase4 son útiles para generar conciencia si son lla-
hol es fundamental aunque su rol y eficacia han sido limitadas.
mativas, brindan información de los riesgos y son rotatorias.
Reducir el acceso de los jóvenes al tabaco y alcohol a través
4 Brindar información al consumidor sobre los riesgos a los que se expone, está
establecido en la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
de las prohibiciones de venta a menores de 18 años es una
práctica legalmente establecida en muchos países incluyendo
49
la Argentina, pero sin efectivas medidas de control resulta de
precios y los compensan es compleja, dadas las posibilidades
muy bajo impacto. El 35% de los adolescentes de 13 a 15
de sustitución (Gruenewald PJ et al, 2007). Los consumidores
años que bebieron alcohol y el 89% de los adolescentes fu-
tienden a consumir bebidas más caras si los precios relativos
madores en Argentina compraron respectivamente esos pro-
disminuyen, sea dentro de la misma categoría de bebidas o
ductos en locales comerciales sin dificultades (EMSE 2007,
en otra. Si aumentan los precios, reducen el consumo general,
EMTJ 2007).
pero también cambian a bebidas más baratas. Los bebedores
Las restricciones en la venta de alcohol están recomenda-
excesivos tienden a comprar los productos más baratos den-
das en la Estrategia Mundial, incluyendo regular el número
tro de su categoría de bebida preferida (OMS, 2007).
y la ubicación de los puntos de venta, los días y el horario
Un factor clave para el éxito de esas políticas es un régimen
de venta minorista, y las modalidades de venta de alcohol al
eficaz y eficiente de imposición tributaria, con los mecanis-
por menor, impedir la venta a personas ebrias y a las que no
mos requeridos para recaudar los impuestos y exigir el cum-
han cumplido la edad mínima legal, exigir responsabilidad a
plimiento de la fiscalidad. A ese respecto, los sistemas tri-
vendedores y camareros, controlar el consumo de alcohol en
butarios específicos o mixtos con un nivel impositivo mínimo
lugares públicos, reducir y eliminar la disponibilidad de bebi-
específico, tienen ventajas considerables sobre los sistemas
das alcohólicas producidas, vendidas y distribuidas de mane-
exclusivamente ad valorem para mantener los precios relati-
ra informal o ilícita.
vos altos y reducir la asequibilidad.
El consumo tiende a aumentar cuando aumenta el número de
Una recomendación de la Estrategia Mundial sobre Uso Noci-
puntos de venta y a la inversa, reducir las horas o los días de
vo de Alcohol es la prohibición o restricción de toda forma di-
venta de bebidas alcohólicas da lugar a una disminución de
recta o indirecta de precios promocionales, ventas con rebaja,
los problemas relacionados con el alcohol, incluidos los homi-
precios inferiores al costo y precios únicos que dan derecho
cidios y las agresiones (Babor T et al, 2003). Las provincias
a beber ilimitadamente, u otras ofertas de venta en grandes
y municipios de la Argentina establecen regulaciones a los
cantidades. En Argentina es habitual el “2 x 1” una estrategia
puntos de venta y consumo con distintos alcances y niveles
en los locales de consumo para abaratar el precio de las be-
de cumplimiento.
bidas alcohólicas.
El precio es un factor clave del consumo pues regula la ase-
Los cambios tributarios deberían ir acompañados de acciones
quibilidad al producto, especialmente entre los jóvenes y en los
orientadas a combatir o controlar los mercados ilícitos e infor-
sectores de menores recursos que son más sensibles al precio.
males. Cabe mencionar, sin dejar de considerar la presencia
Los precios más altos también retrasan en el tiempo la inten-
de tales mercados, que la amenaza de los mismos constituye
ción de empezar a beber entre los adolescentes más jóvenes y
uno de los argumentos que habitualmente utiliza la industria
frenan la progresión hacia el consumo de cantidades mayores.
para oponerse a los aumentos de impuestos. Recientemente
Lamentablemente en Argentina el precio relativo de los cigarri-
las Partes del CMCT aprobaron el Protocolo para la eliminación
llos está entre los más baratos de toda la región de las Améri-
del comercio ilícito de productos de tabaco, que constituye un
cas. La herramienta más importante que tienen los gobiernos
acuerdo internacional destinado a combatir el contrabando y
para regular los precios es el régimen tributario. Tanto el CMCT
otras formas de comercio ilícito a nivel mundial. El mercado
como la Estrategia Mundial sobre Uso Nocivo de Alcohol seña-
ilegal de alcohol presenta además considerables riesgos a la
lan que el aumento del precio de los productos es una de las in-
salud pública asociados a la falta de control.
tervenciones más eficaces para reducir el consumo de tabaco o
el uso nocivo de alcohol. El aumento de los impuestos sobre las
Regulación del consumo. ¿Sirve?
bebidas alcohólicas y los productos de tabaco representa una
estrategia de doble ganancia, pues mientras reducen por una
Los ambientes libres de humo han sido una de las estrate-
parte el consumo y el daño consiguiente, por la otra aumentan
gias más exitosas en la lucha contra el tabaquismo. La propia
los ingresos públicos derivados de esos impuestos y reducen a
industria percibió esto como su más grave amenaza por el
mediano o largo plazo los gastos sanitarios.
impacto en la conciencia de los no fumadores acerca de los
La elasticidad de la demanda es más baja para la bebida ge-
riesgos a los cuales se estaban exponiendo. Durante años la
neralmente preferida en una cultura o un mercado particular
industria ocultó información sobre los efectos del humo de
que para los tipos de bebidas alcohólicas menos preferidos.
tabaco y financió investigaciones que sembraban dudas so-
La forma en que los bebedores responden a los cambios en los
bre tales efectos (OPS, 2002). Numerosos estudios han puesto
50
en evidencia los riesgos así como las medidas más efecti-
nacionales y regionales de derechos humanos y en constitucio-
vas para evitarlos. Los ambientes 100% libres de humo no
nes de varios países de las Américas como la de Argentina, mu-
sólo protegen a las personas del humo de tabaco ambiental,
chas veces ha sido opacado. Resulta necesario en este marco el
sino que contribuyen a que el acto de fumar sea visto como
planteamiento de un sistema de salud inclusivo centrándose en
una conducta menos aceptable socialmente, disminuyendo
el concepto de accesibilidad de las personas usuarias de sus-
la atracción para los jóvenes. Además ayuda grandemente a
tancias psicoactivas. La concepción humanizadora en un marco
crear conciencia de los graves riesgos del tabaquismo para
de derechos, debe adoptarse en todos los niveles de atención
fumadores y no fumadores. Las legislaciones de ambientes
sanitaria; con el propósito de considerar en cada caso, la perso-
públicos y laborales 100% libres de humo se han establecido
na en situación y en relación a su medio social.
en muchos países y en Argentina comenzaron a implemen-
Tabaco y alcohol, siendo problemas de tan alta prevalencia y
tarse en 2005 con alto nivel de cumplimiento en 3 provincias
gravedad, sin embargo han sido históricamente ignorados por
llegando hoy a ser norma en 15 jurisdicciones y a nivel na-
los servicios de salud. Son todavía muy pocos los servicios
cional. Ello ha repercutido en un importante incremento de la
donde se ofrece tratamiento para el abandono del tabaquismo
conciencia social sobre el problema del consumo de tabaco,
y mucho menos para el uso nocivo de alcohol. Suele aparecer
factor fundamental para la prevención y el abandono.
el tema en la anamnesis pero sin una respuesta sistemati-
Hemos mencionado ya algunos aspectos sobre la regulación
zada y acorde a la evidencia científica. La cuestión aparece
del consumo de alcohol en locales y espacios públicos. Un
frecuentemente en las consultas o en las guardias pero en
aspecto fundamental en la regulación ha sido la de estable-
general se abordan las consecuencias (enfermedades o trau-
cer límites de consumo y controles en los conductores de
matismos) o se derivan los casos más graves y se excluye
vehículos, incluyendo el incremento de los puntos de control
el tratamiento del problema, a pesar de que existen guías de
y pruebas aleatorias de alcoholemia. Estas medidas pueden
práctica clínica de intervenciones breves efectivas para el pri-
reducir los accidentes de tránsito relacionados con el alcohol
mer nivel de atención (Ministerio de Salud 2011, OMS 2001,
en aproximadamente un 20% y son muy rentables (Perkasa,
OMS 2011) e intervenciones intensivas para la atención de
1999, Elder et al, 2002). Un ejemplo en la región lo dio Brasil
personas con comorbilidades, con trastornos de dependencia
que impuso una ley de tolerancia cero al alcohol en el tránsito
alcohólica y otras situaciones que requieren mayor nivel de
penando severamente a los conductores que se les detecta un
complejidad del sistema de atención. Algunos trastornos como
mínimo de alcohol en sangre, pudiendo a partir de ciertos va-
cuadros depresivos y de ansiedad generalizada por consumo
lores ser arrestados y acusados penalmente.
​​
La ley, que tam-
de alcohol no suelen diagnosticarse a tiempo y sólo se deri-
bién prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en los negocios
van a tratamiento los cuadros graves psiquiátricos de psicosis
a lo largo de las carreteras federales, ha tenido fuerte impacto
tóxicas.
en reducir las lesiones y muertes por accidentes de tránsito.
Esta carencia se relaciona también con una muy escasa o nula
formación en estos temas de los profesionales de la salud. El
La atención sanitaria.
Una cuestión excluida
cambio conceptual requiere el desarrollo de modelos estratégicos de abordaje, una mirada interdisciplinaria, transdisciplinaria e intersectorial para su transformación y la voluntad de
La sociedad construye una mirada acerca de la persona que su-
los actores, tanto de las entidades de formación como de los
fre la problemática de las adicciones a tabaco, alcohol y otras
servicios asistenciales.
sustancias psicoactivas, percepciones y creencias culturales que
tienden a considerar el problema como “vicio” o a establecer la
El futuro ¿Tendencia o construcción?
relación: adicto – delito, entre otras, y no a considerarlo como
una persona que sufre. De esta construcción dependerá el trata-
Es evidente que la estrategia implementada para el control
miento del problema, pues el sistema de salud no es ajeno a esta
del tabaco está dando buenos resultados, aunque todavía falta
mirada y refleja a veces desconocimiento, valoraciones despre-
un largo proceso y la industria tiene una enorme capacidad
ciativas, prejuicios y estigmatizaciones de las patologías adictivas
para adaptarse a las medidas de los gobiernos y encontrar
en general y de la problemática del tabaquismo, del uso excesivo
espacios para sostener y ampliar sus negocios. De hecho el
de alcohol y otras sustancias psicoactivas en particular.
incremento de la población mundial particularmente en los
El derecho a la salud consagrado en numerosos tratados inter-
países asiáticos representa un enorme mercado y existe el
51
riesgo de captar a la población femenina hoy casi ausente en
joven. Esto plantea la necesidad de integrar mejor las políticas
el consumo. Si el control del tabaco marca una tendencia para
referidas al consumo de sustancias psicoactivas.
ser seguida por las políticas de control del alcohol y de otros
La promoción de una vida sana así como la prevención y trata-
productos, parece bastante probable, aunque no con la misma
miento de estas adicciones requiere de un abordaje integral de
intensidad. A diferencia del tabaco, el consumo de alcohol en
las políticas públicas, para lo cual es necesario instalar el tema
pequeñas cantidades en población no vulnerable, no incre-
y construir conciencia en todos los sectores de la sociedad. Di-
menta riesgos sanitarios, y esto marca una diferencia en las
ferentes actores públicos y privados desempeñan un rol a veces
políticas regulatorias.
a favor y a veces en contra de la salud colectiva. Las acciones
En qué medida las políticas regulatorias frente a ciertos pro-
regulatorias de por sí no se ponen en marcha y no se cumplen
ductos se traduce en mercados ilegales o en sustituciones por
si no hay un sustrato de conciencia en los actores y en la opi-
otros productos? No parece haber una relación directa entre
nión pública en general. Por tanto, es necesario sensibilizar a
regulación y mercado ilegal, cuando la primera está bien di-
la población y disminuir la tolerancia social frente al consumo,
señada e implementada y existen mecanismos para combatir
pero también, en un sentido positivo, muchos actores públicos y
o controlar las formas ilícitas de producción y comercio. En
privados incluyendo los medios de comunicación, tienen un rol
cambio, al compás del descenso del tabaquismo se visualiza
fundamental y capacidades para desarrollar políticas efectivas
un incremento en el consumo de marihuana en la población
de responsabilidad social en promoción de la salud.
Referencias Bibliográficas
––Babor T et al. Alcohol: no ordinary commodity. Research and Public
PolicyOxford, Oxford University Press, 2003.
––Bergamini E; Demidenko E; Sargent J D. Trends in Tobacco and Alcohol
Brand Placements in Popular US Movies, 1996 Through 2009. JAMA
Pediatr. 2013;167(7):634-639. doi:10.1001/jamapediatrics.2013.393.
Published online May 27, 2013
––Blot, W.J., McLaughlin, J.K., Winn, D.M. y cols.: Smoking and Drinking
in Relation to Oral and Pharyngeal Cancer (Consumo de Cigarrillos y de
Alcohol en Relación al Cáncer de Cavidad Bucal y de Faringe). Cancer
Research 1988; 48:3287-7
––CMCT Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco: Directrices
para la aplicación del artículo 13. Edición 2011.
––Doll R & Peto R, Boreham J, Sutherland I, et al. Mortality in relation to
smoking: 50 years’ observation on male British doctors. BMJ 2004;
328:1519–28
––Ferrante, D., Linetzky, B., Konfino, J., King, A., Virgolini, M., Laspiur, S.:
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: Evolución de la Epidemia
de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Argentina. Estudio de
corte transversal. Rev. Argent. Salud Pública, 2011;2(6):34-41
––Gruenewald PJ et al. Alcohol prices, beverage quality, and the demand
for alcohol: quality substitutions and price elasticities. Alcoholism: Clinical
and Experimental Research, 2006, 30:96–105
––Hamilton, Di Luca, Royer, Rossi y Szpindel: Estudio de carga de
morbilidad por alcoholismo en Argentina. VIGIA, 2004
––Jernigan DH (2009). The global alcohol industry: an overview. Addiction,
104 (Suppl. 1), 6–12
––Koushyar Partida, K, J., Hernández Ayala, A. Tabaquismo: factor de riesgo
para enfermedad periodontal. ADM, 2010. Vol 3:101-13
––Lambers DS, Clark KE Hall, JR. The maternal and fetal physiologic effects
of nicotine. Semin Perinatol 1996 Apr;20(2):115-26
––Ministerio de Salud (2011). Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción
al Tabaco.
52
––Organización Mundial de la Salud (2007) Segundo informe / Comité de
Expertos de la OMS en Problemas Relacionados con el Consumo de
Alcohol. Serie de Informes Técnicos; 944
––Organización Mundial de la Salud (2008). Informe OMS sobre la epidemia
mundial de tabaquismo 2008. Plan de medidas MPOWER.
––Organización Mundial de la Salud (2001). Screening e Intervención Breve
para los Problemas relacionados con el Consumo de Alcohol en Atención
Primaria.
––Organización Mundial de la Salud (2011). Intervención breve vinculada a
ASSIST para el consumo problemático de sustancias. Manual para uso
en la atención primaria.
––Organización Panamericana de la Salud (2002). La rentabilidad a costa
de la gente. Actividades de la industria tabacalera para comercializar
cigarrillos en América Latina y el Caribe y minar la salud pública.
––Pearl R. Tobacco smoking and longevity. Science 1938; 87:216–217
––Pichon-Riviere A et al. Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en
Argentina. IECS 2013
––SEDRONAR. Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza
Media 2011. Informe Final de Resultados. Observatorio Argentino de
Drogas, Abril 2012.
––Shafey O, Eriksen M, Ross H, Mackay J (2009). The Tobacco Atlas, 3rd
Edition. American Cancer Society.
––Thomas F. Babor, Ziming Xuan, Donna Damon, Jonathan Noel. An
Empirical Evaluation of the US Beer Institute’s Self-Regulation Code
Governing the Content of Beer Advertising. American Journal of Public
Health 2013.
––U.S. Department of Health and Human Services 2004.
––U.S. Department of Health and Human Services. How Tobacco Smoke
Causes Disease: The Biology and Behavioral Basis for SmokingAttributable Disease: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S.,
2010.
––Ministerio de Salud. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes
(EMTJ/GYTS) en Argentina, 2007 y 2012
––US Department of Health, Education and Welfare. Smoking and Health:
Report of the Advisory Committee to the Surgeon General of the Public
Health Service. Washington DC: US Government Printing Office; 1964
––Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2005,
2009 y 2013, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2012.
––World Health Organization (2011). Global status report on alcohol and
health.
Maestría en Farmacopolíticas
Incentivos para el desarrollo,
registro y comercialización
de medicamentos para
enfermedades serias o poco
frecuentes en la Argentina
Por María Teresa Manzolido
1 Introducción
Farmacéutica (UBA)
Auxiliar de Justicia. COF y BCF (UBA)
Especialista en Farmacia Legal.
Universidad de Bari (Italia) y
Asociación Argentina de Farmacia
y Bioquímica Legal
Magíster en Farmacopolíticas
(Universidad Isalud)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más
de 6.000 condiciones clínicas de baja prevalencia de las cuales el 80% son de origen genético, afectando prioritariamente
a la población pediátrica. En su mayoría son enfermedades
graves, amenazantes de la vida, crónicamente debilitantes
e invalidantes causando importante sufrimiento para los pacientes y su entorno familiar. Los trastornos más frecuentes
asociados a estas enfermedades son el déficit motor en el
44% de los casos, trastornos estéticos y funcionales en el
37% y dolores crónicos en el 22% de los pacientes. Estas
enfermedades producen un impacto creciente en la salud pública y en la demanda de recursos sanitarios pues requieren
de abordajes multidisciplinarios tanto sanitarios, como sociosanitarios, sociales y educativos.
En la Argentina, la prevalencia en la población de estas enfermedades es igual o inferior a 1 en 2.000 personas, referida a
Director de Tesis:
Dr. Manuel Limeres (Universidad Isalud)
la situación epidemiológica nacional y han sido denominadas
Comité Evaluador:
Mag Sonia Tarragona (Universidad Isalud)
Mag. Alejandro Sonis (Universidad Isalud)
Dr. Carlos Baratti (FFyB-UBA)
Simultáneamente en la práctica médico-asistencial, se obser-
La versión completa de este trabajo se encuentra disponible en el Centro
de Documentación de la Universidad Isalud. Parte de este trabajo fue
presentado por la autora como resultado de la investigación financiada por
la Comisión Nacional Salud Investiga. Beca Carrillo Oñativia. Beca individual
de iniciación en salud pública, año 2013
como Enfermedades Poco Frecuentes (EPF)(Ley 26.689/2011).
van enfermedades que si bien son frecuentes, es decir tienen
alta prevalencia, presentan un nivel de gravedad para el cual
no siempre existen recursos disponibles, conocidas como Enfermedades Serias (ES) (Disp ANMAT 4622/12). Las ES según
nuestra legislación, comprenden a enfermedades crónicas,
caracterizadas por ser debilitantes, enfermedades severas o
con riesgo de muerte para las cuales no existen tratamientos
53
disponibles efectivos. También se categorizan dentro de ES a
torios de producción pública como empresas farmacéuticas
la aparición de una resistencia ampliada (refractariedad) con
privadas deben de satisfacer. Para el caso de nuevas entida-
los agentes actualmente disponibles durante el tratamiento
des terapéuticas el proceso de registro exige la realización
de una enfermedad.
de estudios o investigaciones pre clínicas y clínicas. Para el
La falta de acceso de la población a medicamentos eficaces,
caso de EPF los estudios clínicos tropiezan con la dificultad
seguros y efectivos destinados al diagnóstico, prevención y/o
de no alcanzar a una masa poblacional suficiente tal como se
tratamiento de EPF y/o ES puede considerarse dentro del con-
requiere para una enfermedad que afecta a grandes grupos
cepto de orfandad terapéutica. En nuestro país, en julio de
poblacionales.
2011 se promulgaron dos leyes de interés para este problema:
En el mundo, por primera vez y representando a unos 60 mi-
la Ley 26.689 para el cuidado de las personas con EPF y la
llones de personas que padecen enfermedades raras (ER) en
Ley 26.688 la cual declara de interés nacional la investigación
Europa y América del Norte, la Organización Europea de En-
y producción pública de medicamentos, materias primas para
fermedades Raras (EURORDIS) la Organización Nacional para
la producción de medicamentos, vacuna y productos médicos
las Enfermedades Raras de los Estados Unidos de América
entendiendo los mismos como bienes sociales.
(NORD) y la Organización de Canadá para las Enfermedades
Hasta entonces, organizaciones de la sociedad civil (ONG), in-
Raras (CORD) han publicado una declaración conjunta sobre
tegradas por padres o familiares de pacientes hacían sentir su
los principios comunes respecto a los Registros de Pacientes
voz en busca de soluciones. Entre ellas la Fundación Geiser,
con ER. En 10 puntos clave reconocen que los registros cons-
Red de Amor y otras agrupadas en la Federación Argentina de
tituyen los instrumentos claves para aumentar el conocimien-
Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF), se organizaron a
to de las ER, financiar la investigación clínica fundamental y
fin de difundir información, concientizar a la población y lu-
epidemiológica y la vigilancia post comercialización de estos
char por que se investiguen estas enfermedades y se alcance
medicamentos. Estas asociaciones de pacientes establecie-
una política de salud específica.
ron en sus objetivos el mejorar la calidad de vida de las per-
Finalmente el 7 de agosto de 2012 y bajo el régimen de “con-
sonas con ER, mediante la defensa de sus derechos a nivel
diciones especiales”, y dentro del marco de las Ley Nacional
del territorio al cual pertenecen y colaborando con la investi-
26.689 los medicamentos destinados a la prevención, diag-
gación y desarrollo (I+D) de medicamentos. EURORDIS tiene
nóstico y tratamiento de las enfermedades conocidas como
programas de formación y recursos diseñados para fortalecer
poco frecuentes o serias pueden ser inscriptas en el Registro
la capacidad de sus representantes de pacientes a participar
de Especialidades Medicinales de la Administración Nacional
en ensayos clínicos e implicarse en el desarrollo de medica-
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT.
mentos y los procesos regulatorios en Europa.
La decisión tomada por el Ministerio de Salud de la Nación
Países de la Comunidad Europea (CE), han reducido esfuerzos
(MSAL) a través de la ANMAT, entró a regir a partir de la pu-
y dan eficiencia al sistema a través de la implementación de
blicación de la Disposición 4622/12 en el Boletín Oficial. Esta
centros dedicados a patologías específicas. Sobre esta base
Disposición es parte e instrumenta una política pública y pro-
de conocimiento la Agencia Europea del Medicamento, EMA
vee de un marco regulatorio al registro de medicamentos para
ha generado un interés comercial por el desarrollo en la in-
EPF y para ES en la Argentina.
dustria farmacéutica, otorgando simultáneamente el registro
Existen condiciones que favorecen el desarrollo de una polí-
de nuevos productos en los 27 países que integran la comu-
tica sanitaria, un Ministerio de Ciencia y Técnica que apoya
nidad y la exclusividad en el mercado por un lapso de tiempo.
la investigación y desarrollo; tecnologías y recursos humanos
desarrollados; escenarios bien institucionalizados para el in-
2. Marco teórico
tercambio político y un actor clave en este caso la industria
farmacéutica, investigadora y desarrolladora de estos medi-
En los últimos 31 años, países desarrollados, generaron un
camentos, que tiene horizontes temporales de largo plazo.
marco normativo e instrumentaron mecanismos para alentar
Conocer, determinar cuáles son las EPF y las ES en nuestro
a las empresas a desarrollar medicamentos para tratar ER
país, su incidencia y prevalencia, es una tarea que ha que-
y desatendidas denominándolas como “enfermedades huér-
dado bajo el ala del MSAL como autoridad de aplicación. El
fanas”. Estados Unidos (EEUU) inició este proceso en 1983,
desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para
Japón en 1985, Australia en 1997 y la CE en el año 2000
estas enfermedades debe llevar requisitos que tanto labora-
(Lavandeira, 2002).
54
EEUU ofrece el status de huérfano a los fármacos y productos
de Chaco aprobó una ley por la cual se establece un Pro-
biológicos que se definen como destinados en el tratamien-
grama de Prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de
to seguro y eficaz, el diagnóstico o la prevención de las ER
enfermedades huérfanas y creó el registro de enfermedades
que afectan a menos de 200.000 personas en los EEUU o que
huérfanas. Finalmente el 29 de junio de 2011 es sancionada
afectan a más de 200.000 personas pero que no se espera
por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina
recuperar los costos de desarrollo y comercialización de un
la Ley 26.689 por la cual se promueve el cuidado integral de
tratamiento.
la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuen-
Para Japón el número es 50.000 y para Australia 2.000 (,
tes, con el objeto de mejorar la calidad de vida de ellas y sus
cifras que se refieren a los tamaños de población de esos
familias e invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de
países variando entonces entre 1 a 8 cada 10.000 habitantes.
Buenos Aires a adherirse a esta Ley. Es promulgada de hecho
La CE, define a la enfermedad huérfana como aquella cuya
el 20 de Julio de 2011.
frecuencia es menor a 5 cada 10.000 habitantes y además
La Ley 26.689 determina que se consideran dentro de este
éstas deben conllevar peligro de muerte o de invalidez crónica
grupo a las personas cuya enfermedad tiene una prevalencia
al paciente. La OMS, propone una frecuencia de menos de 6,5
en la población igual o inferior a uno en dos mil (1 en 2 mil)
a 10 en 10.000.
conforme a la situación epidemiológica nacional. Establece al
Simultáneamente, EEUU generó en estos años, registros de
MSAL como autoridad de aplicación de la misma y los gastos
enfermedades huérfanas, registros de drogas huérfanas y
que demanden su aplicación serán satisfechos a través de
estableció estímulos o incentivos para el desarrollo de estos
partidas que a tal efecto destine anualmente el Presupuesto
medicamentos que en general adopta tres formas:
General de la Administración Pública para el Ministerio de Salud de la Nación.
–– Como créditos fiscales y ayudas de investigación,
El MSAL, deberá crear dentro de su ámbito, un organismo
–– Simplificando el proceso de registro y autorización,
especializado en EPF, multidisciplinario, que coordine con las
–– Otorgando la comercialización y exclusividad en el mercado
autoridades sanitarias jurisdiccionales la implementación de
por un lapso de tiempo(Lavandeira, 2002; Haffner, 2002,
las políticas, las estrategias y las acciones. Deberá además,
Soane Vazquez et al, 2008)
propiciar la participación de las asociaciones de personas con
––
EPF y sus familiares, elaborar un listado de estas enfermeda-
La OMS por su parte y con el fin de colaborar con autorida-
des según la prevalencia en nuestro país el que será ratifica-
des de países emergentes a mejorar el acceso a estos medi-
do o modificado una vez al año. También, deberá propiciar la
camentos y potenciar las políticas relacionadas6, publicó un
realización de los estudios epidemiológicos además de incluir
trabajo en el cual los autores refieren que:
el seguimiento en el Sistema Nacional de Vigilancia Epide-
“A nuestro juicio la OMS debería incluir explícitamente los
miológica.
medicamentos huérfanos en su esfera normativa, confeccio-
En el artículo 4to establece que el Ministerio de Salud como
nando una Lista Modelo de Medicamentos Huérfanos como
autoridad de aplicación, deberá promover la creación de un
complemento de la Lista de Medicamentos Esenciales”.
Registro Nacional con Enfermedades Poco Frecuentes con el
Los primeros antecedentes en la Argentina a nivel normativo
reguardo de protección de confidencialidad de datos perso-
lo constituyen el sistema de protección integral a discapaci-
nales; el desarrollo de centros y servicios de referencia re-
tados, las normativas para la detección precoz de enfermeda-
gionales con profesionales con tecnología apropiadas, con la
des como la fenilcetonuria, la fibrosis quística y el hipotiroidis-
asignación de recursos presupuestarios y la articulación con
mo congénito. Se suma, la Disposición ANMAT 840/95 relativa
establecimientos de salud de todos los niveles de complejidad
al uso compasivo de medicamentos. La misma establece que
y dentro del marco de estrategia de la atención primaria de
los medicamentos que no se elaboran en el país pero que
la salud. También debe promover el vínculo entre redes de
están aprobados en otras regiones, se pueden importar me-
servicios que atienden a niños y adolescentes con EPF con
diante solicitud especial ante la ANMAT. Posteriormente, algu-
los servicios de atención de adultos a fines de favorecer la
nas provincias tomaron la iniciativa. La provincia de Buenos
continuidad en la atención de las personas afectadas y enten-
Aires en diciembre del 2010 aprobó la Ley 14.239 que crea un
diendo la particularidad de cada etapa.
centro destinado a obtener, almacenar información científica y
El Ministerio de Salud debe promover estrategias y acciones
sistematizar material sobre ER. En junio de 2011, la provincia
de detección de EPF en las consultas de seguimiento y de
55
atención por otros problemas de salud estableciendo cla-
desarrollo de tecnologías en coordinación con el Ministerio
ramente la importancia del incremento de los criterios de
de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación
sospecha del diagnóstico y beneficiando a los usuarios del
y finalmente:
sistema de salud. La Ley establece además, el fortalecimien-
“Promover el desarrollo y la producción de medicamentos y
to y coordinación técnico y financiero de los programas de
productos médicos destinados a la detección precoz, diag-
pesquisa neonatal y detección de enfermedades congénitas
nóstico, tratamiento y recuperación de las personas con en-
en el marco de las leyes 23.413 y 26.279 en coordinación con
fermedades poco frecuentes”.
las autoridades sanitarias provinciales.
Simultáneamente el 29 de junio de 2011 el Senado y la Cá-
En cuanto a los aspectos educativos y de formación el Minis-
mara de Diputados de la Nación sancionaron la Ley 26.688 la
terio de Salud debe contribuir a la capacitación continua de
cual es promulgada de hecho el 29 de julio de 2011. A través
profesionales de la salud y de otros agentes sociales en todo
de esta ley se declara de interés nacional la investigación y
lo concerniente con el cuidado y atención de las personas
producción pública de medicamentos, materias primas para
con EPF. También debe promover la difusión de información
la producción de medicamentos, vacuna y productos médi-
a usuarios, familiares, profesionales y técnicos de la salud a
cos entendiendo los mismos como bienes sociales. Establece
través del desarrollo de una red pública de información en
además al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación
estas enfermedades de acceso gratuito y conectado con otras
de esta ley cuyo objeto es promover la accesibilidad de me-
redes de información nacionales e internacionales.
dicamentos, vacunas y productos médicos y propiciar el de-
En cuanto a la integración, la autoridad de aplicación de esta
sarrollo científico y tecnológico a través de los laboratorios de
ley, debe favorecer la participación de las asociaciones nacio-
producción pública.
nales de EPF en redes internacionales de personas afectadas
Define claramente a laboratorios de producción pública como
por EPF y sus familias; debe promover la accesibilidad de per-
aquellos laboratorios del Estado nacional, provincial, muni-
sonas con EPF a actividades deportivas y culturales acordes a
cipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también a
sus posibilidades y necesidades y debe además, concientizar
los laboratorios de las fuerzas armadas y de las instituciones
a la población en general sobre la importancia de la inclusión
universitarias de gestión estatal. Establece en el artículo 9no.
social de las personas con EPF y sus familias a partir de es-
que la ANMAT en su carácter de autoridad de contralor y ha-
trategias y acciones pertinentes.
bilitación exigirá a los laboratorios de producción pública el
Según lo establece el artículo 6 de la mencionada ley, deben
cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación y con-
brindar cobertura asistencial a las personas con EPF incluyen-
trol. Fija esta ley sus objetivos y establece entre otros “promo-
do como base las prestaciones que determine el Ministerio
ver la investigación, desarrollo y producción de medicamentos
de Salud de la Nación las obras sociales enmarcadas en las
huérfanos”.
leyes 23.660 y 23.661, la obra Social de Poder Judicial de
A partir de estas 2 leyes se dan en la Argentina los prime-
la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del
ros pasos para un escenario regulado para el tratamiento de
Congreso de la Nación, la entidades de medicina prepaga, las
estas enfermedades. Con fecha 7 de agosto de 2012 y por
entidades que brinden atención al personal de las universida-
Disposición 4622/12 publicada en el Boletín Oficial el 10 de
des y todos aquellos agentes que brinden servicios médicos
agosto de 2012, conforme al régimen de “bajo condiciones
asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura
especiales”, los medicamentos destinados a la prevención,
jurídica que posean.
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades conocidas
A los efectos de comprender a las personas que no se en-
como poco frecuentes o serias podrán ser inscriptas en el
cuentren incluidas en el mencionado artículo 6, el Ministerio
Registro de Especialidades Medicinales de la Administración
de Salud promoverá acuerdos con autoridades jurisdicciona-
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
les para proveer atención integral de la salud a las mismas.
(ANMAT) estableciendo mediante la misma un mecanismo de
En cuanto a los aspectos de desarrollo e investigación la
regulación, fiscalización y control e incluyendo de esta mane-
mencionada ley establece que el Ministerio de Salud debe
ra a enfermedades de mayor prevalencia pero caracterizadas
promover el desarrollo y fortalecimiento de los centros de
como desatendidas.
asesoramiento, atención e investigación en enfermedades de
Esta disposición afecta dentro de la sociedad civil al enfer-
origen genético que incluyan servicios de diagnóstico para
mo y a su entorno inmediato que a futuro podrían contar con
los estudios complementarios según pertinencia, promover el
un tratamiento específico, y pretende beneficiar a la socie-
56
dad misma por las implicancias de estas enfermedades, sus
néricos y de uso hospitalario) entendiendo la diferencia de
costos y el uso inadecuado de los recursos disponibles. Las
interés, experiencia, conocimiento del tema de investigación
obras sociales u organizaciones del seguro de salud privada y
y a efectos de minimizar el sesgo de selección. Se excluyeron
estatal podrían disponer de tratamientos específicos o proto-
a los laboratorios de producción pública de medicamentos.
colizados para estas enfermedades. Esta Disposición 4622/12
En este caso y conforme a las categorías enunciadas de la
es parte de, e instrumenta una política pública y provee un
variable si bien las enunciadas aplican para laboratorios de
procedimiento o marco legal para la iniciativa privada ó pú-
producción pública, en este caso debería agregarse una quin-
blica. Establecido el marco legal y sobre la base de que los
ta categoría referente a Régimen de Promociones y Beneficios
costos para investigar y poner el medicamento específico a
en la Carrera Administrativa en el Estado, categoría que no se
disposición del paciente no son económicamente recupera-
desarrollará en este estudio. Respecto al sesgo de confusión
bles por la industria farmacéutica, se plantea la dificultad de
y sesgo de clasificación o información se considera evitable
conocer y establecer cuáles son los incentivos y/o los meca-
a través de los cuestionarios diseñados para las entrevistas.
nismos de promoción y fomento que permitan la investigación
–– ¿Existen políticas en la Argentina de promoción de I+D para
y desarrollo de los mismos.
enfermedades y medicamentos caracterizados por su orfandad?
3. Metodología y desarrollo
–– ¿Conoce si hay un plan de desarrollo de medicamentos
para enfermedades poco frecuentes y enfermedades serias
El presente trabajo fue realizado a partir de un diseño cualitativo,
descriptivo y exploratorio. Sus principales objetivos han sido:
–– Definir el marco de interés para el desarrollo, investigación,
registro y elaboración de medicamentos destinados al diagnóstico y/o tratamiento de EPF y ES.
–– Establecer y comparar cómo resolvieron otros países en el
mundo, el desarrollo de medicamentos para EPF y ES.
–– Conocer la posición de los diferentes actores del sector.
–– Analizar la factibilidad de nuclear física y/o virtualmente a
los enfermos a través de centros de investigación especializados y dedicados a patologías específicas.
–– Establecer cuáles serían las líneas de acción para el desarrollo de estos medicamentos.
en la Argentina?
–– ¿Considera suficiente la legislación nacional con respecto a
enfermedades poco frecuentes y enfermedades serias? En
caso de respuesta negativa ¿qué propone usted?
–– ¿Considera suficiente la legislación nacional relativa a medicamentos caracterizados por su orfandad? En caso de
respuesta negativa ¿qué propone usted?
–– ¿Se toma en cuenta los antecedentes internacionales para
la elaboración de la normativa nacional en materia de ER y
medicamentos caracterizados por su orfandad?
–– Respecto a los incentivos señale cuál de los descriptos lo
considera relevante para la investigación, el desarrollo y la
producción de medicamentos para enfermedades caracte-
La información utilizada ha sido recopilada a partir de visitas
rizadas por su orfandad:
y entrevistas realizadas en Universidad Isalud. Organismos de
Económicos:
la Administración Pública. Fundación Geiser. Fundación Mun-
a) créditos fiscales; b) ayudas de investigación.
do Sano. Centro de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein
Regulatorios:
(Conicet – Fundación Cassará) y otras organizaciones de la
a) simplificación del proceso de registro y autorización.
Sociedad Civil. Cámaras y laboratorios de especialidades me-
Operativos:
dicinales. Nobeltri, investigaciones clínicas. Universidad Aus-
a) nucleamiento físico y/o virtual de los pacientes en cen-
tral. Las entrevistas a informantes clave, referentes y actores;
tros especializados en patologías específicas; b) generación
industria farmacéutica privada radicada en Argentina fueron
de plataformas virtuales de información y entrenamiento en
guiadas por el siguiente cuestionario (ver abajo). Los refe-
el uso de estos medicamentos; c) implementación de pla-
rentes entrevistados incluyeron expertos de la industria far-
taformas virtuales de información y capacitación; d) gene-
macéutica agrupada en las tres cámaras principales: Cámara
ración de guías / protocolos de tratamiento y seguimiento.
Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), Cámara
Comerciales:
Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y
a) exclusividad en el mercado por un lapso de tiempo; b)
la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COO-
compras públicas; c) registro simultaneo en los países que
PERALA). Se excluyeron los laboratorios agrupados en otras
integran el MERCOSUR. Enuncie otros que considere de re-
cámaras (productores de medicamentos de Venta Libre, ge-
levancia o interés.
57
¿Considera de interés para la industria privada Argentina la
–– ¿Se incluye el concepto de orfandad en la formación de
investigación, el desarrollo y la producción de medicamentos
para enfermedades caracterizadas por su orfandad que impli-
grado?
–– ¿Se incluye el concepto de orfandad en la formación de
que el reconocimiento registral y libre comercialización en los
países integrantes del MERCOSUR partiendo de la premisa de
post grado?
–– ¿Se imparte formación continua en el equipo de salud res-
la ampliación del mercado comercial?
pecto a enfermedades y medicamentos huérfanos?
–– ¿Existe en la Argentina un listado de enfermedades poco
–– ¿Está de acuerdo con la generación de un listado de medi-
frecuentes y de enfermedades graves?
camentos para enfermedades caracterizadas por su orfan-
–– ¿Conoce si se ha realizado en la Argentina un relevamiento
dad de manera similar al listado de medicamentos esen-
epidemiológico sobre estas enfermedades?
ciales?
–– ¿Qué opina respecto a la especialización de centros para el
–– A partir de la disposición de registro Bajo Condiciones Es-
nucleamiento de enfermos con patologías poco frecuentes
peciales ¿conoce si hay en proceso de registro medicamen-
o serias?
tos bajo esta categoría?
–– ¿Se aplican las guías de Buenas Prácticas Clínicas en el
–– ¿Se encuentran disponibles medicamentos huérfanos de
tratamiento y seguimiento de enfermedades poco frecuentes y graves?
producción local?
–– ¿Es posible importarlos de manera expeditiva?
–– ¿Considera suficientes las guías y protocolos existentes
–– ¿Los servicios de salud cubren los costos de los tratamien-
para el seguimiento y tratamiento de estas patologías?
–– ¿Existen centros especializados de información sobre el uso
tos?
–– ¿Cómo participan las organizaciones civiles que agrupan a
de medicamentos para enfermedades caracterizadas por su
orfandad de acceso libre al personal del equipo de salud?
enfermos y familiares de enfermos con estas patologías?
–– ¿Existen centros especializados de información sobre el
Cuadro 1
Tabla comparativa de países que han implementado
una política para medicamentos huérfanos
Argentina
Colombia
Ley 1392 para
enfermedades
Huérfanas
(2010)
Ley 1438 (2011)
Ley para
la atención
integral de
las personas
que padecen
enfermedades
raras o
huérfanas
(2011)
Regla de
salvamento en
el Plan Auge
(2012)
Ley Orgánica
reformatoria a la
Ley Orgánica de
Salud, Ley 67
(2012
Les de
Medicamentos
Huérfanos
(1983)
Enmiendas a la
Ley de Asuntos
Farmacéuticos
(1993)
Adiciones a la Reglamento
Ley de Bienes 141/2000
Terapéuticos (2000)
(1998)
Autoridad
regulatoria
Ley para el
cuidado de las
personas con
enfermedades
poco frecuentes
(2011)
Disposición de
registro bajo
condiciones
especiales
(2012)
MSAL
Anmat
MPS/CRES
MSAL
ISP
MSP
FDA/OOPD
MHLW/PMDA
TGA
Alcance
Medicamentos
Medicamentos
Medicamentos
Medicamentos
Medicamentos
Medicamentos
Dispositivos
médicos
Medicamentos Medicamentos
Naturaleza
de la
enfermedad
Rara
Seria
Raras
Ultra raras
Olvidadas
Rara
Huérfana
Rara
Huérfana
Seria
Rara
Huérfana
Medicamentos
Dispositivos
médicos
Alimentos
Rara*
Prevalecia
1:2.000
1:5.000
No establecida
No establecida
1:10.000
67:100.000
para raras
1:50.000
para ultra raras
4:10.000
11:100.000
Amenazante
para la vida o
crónicamente
debilitante sin
tratamiento
alternativo
1:2.000
Incentivos
regulatorios
Incentivos
económicos
Incentivos
comerciales
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Marco Legal
(año)
(igual o inferior
a)
Perú
Chile
Ecuador
Estados Unidos
Japón
Australia
Rara y seria
Rara*
sin tratamiento
alternativo
Unión Europea
EMA
*La mayoría de los medicamentos huérfanos en los Estados Unidos y en Australia son para enfermedades serias y amenazantes de vida aunque esto no se requiera por ley.
Fuente: Elaboración propia en base a normativas y portal de Orphanet
58
Cuadro 2
Incentivos: Comparación de las políticas de cuatro países pioneros
Estados Unidos
Incentivos
regulatorios
Incentivos
económicos
Procedimiento
Acelerado de
Autorización
Asistencia
Protocolar/
Asoramiento
Céditos
Impositivos
Grants
Excepciones
arancelarias
Incentivos
comerciales
Japón
Australia
Unión Europea
Si
Si
Si*
No
Si
Si
Si
Aplica a todo medicamneto
Si
Si
Créditos impositios : 6% para
cualquier tipo de studio y limitado al
10% del total de la carga impositiva
de la corporación
Si
Si
Estudios clínicos. Aplica tanto a Hasta 50% de costos directos para
entidades públicas (academia) o estudios clínicos y no clínicos. Sólo
a compañías farmacéuticas
para compañías farmacéuticas**
No
Si
Administrado por cada estado
miembro
No
No
Si
“Fee waivers”
Si
Exenciones arancelarias: para
la presentación y evaluación del
registro. Sin tarifaa de inscripción
anual.
5 años
Como otros fármacos
No
Si
Exenciones arancelarias: para
la pre autorización (100%), la
autorización (50%) y en la post
autorización (50%)
Sí
Procedimiento centralizado
Sí
Procedimiento centralizado
Procedimiento descentralizado
Reconocimiento mutuo
Si
%0% para estudios clínicos
Exclusividad 7 años***
en el mercado
Registro
No
simultáneo en
los países
No
10 años
Para nuevas entidades químicas
No
*Uno de los propósitos más importantes del programa es la posibilidad de hacer disponibles los medicamentos para tratar la lepra y el tracoma que afectan a los aborígenes.
**Los sponsors deben devolver un porcentaje negociado de las ventas solo cuando recibieron “grants” para cubrir los gastos del programa.
***Puede reducirse por incapacidad para el suministro
Fuente: Elaboración propia en base a normativas y portal de Orphanet.
uso de medicamentos para enfermedades caracterizadas
resume tipo y características de los incentivos desarrollados
por su orfandad de acceso libre a los enfermos y su entorno
por 4 países pioneros.
inmediato?
Un estudio comparativo referente a la revisión de solicitudes
–– ¿Considera importante el empoderamiento de los pacientes
de autorización de medicamentos que involucra nuevos pro-
para el avance de una política pública sobre ER desatendi-
ductos terapéuticos demostró mayor celeridad por la FDA (90
das y sus tratamientos?
a 100 días) respecto de la EMA. La mayoría se aprobaron des-
–– Quien considera que debe investigar sobre medicamentos
caracterizados por su orfandad?
–– Quien considera que debe desarrollar los medicamentos
caracterizados por su orfandad?
–– Quien considera que debe producir medicamentos caracterizados por su orfandad?
pués de un solo ciclo de revisión regulatoria y antes que en
otra parte del mundo (Downing NS et al, 2012). Sin embargo
la EMA aprobó mayor cantidad de medicamentos huérfanos
(28%) en comparación con la FDA (16,9%) en el periodo 2001
al 2010.
El reporte del año fiscal 2012 publicado por la FDA (octubre
de 2011 al 30 de septiembre de 2012) informa 35 nuevas
4. Resultados
medicinas que incluyen un medicamento para el tratamiento
de una forma de fibrosis quística, el primer producto obtenido
Se realizó una búsqueda, lectura y comparación de la legis-
a partir de sangre de cordón umbilical humano, los primeros
lación de diferentes países. Respecto al desarrollo de medi-
medicamentos para el tratamiento del carcinoma avanzado
camentos para EPF, el marco normativo más consolidado lo
de células basales y de la mielofibrosis; y el primer medio de
ofrecen las legislaciones norteamericana y europea. Los EEUU
contraste para la detección de placas amiloides en el cerebro
y la Unión Europea abarcan cerca de las tres cuartas partes
asociadas a la enfermedad de Alzheimer. Posteriormente, la
de la investigación y desarrollo de medicamentos y productos
FDA basada en resultados de ensayos clínicos de fase II reali-
biológicos y poseen las dos terceras partes del mercado far-
zados en 440 pacientes autorizó una medicina para tratar una
macéutico mundial (Milne C et al, 2001).
enfermedad seria, la tuberculosis multirresistente.
El cuadro 1 resume características de las legislaciones de
La FDA fortalece la comunicación con las compañías farma-
diferentes países y muestra que países generaron incentivos
céuticas y aprueba medicamentos para satisfacer necesida-
para el desarrollo de medicamentos huérfanos. El cuadro 2
des médicas no cubiertas utilizando programas flexibles de
59
desarrollo clínico para determinar seguridad y eficacia, par-
clínicos post-comercialización para comprobar el beneficio
ticularmente en la aprobación de medicamentos para ER.
clínico esperado. Si los ensayos clínicos no lo demuestran,
Un tercio (USDA, 2014) de las nuevas entidades moleculares
la aprobación es revocada. Más de 80 nuevos productos han
aprobadas en los últimos cinco años han sido medicamentos
sido aprobados aplicando aprobación acelerada desde que se
para el tratamiento de ER.
estableció el programa, incluyendo 29 medicamentos para el
Los programas agilizan la revisión regulatoria de medicamen-
tratamiento del cáncer, 32 para el tratamiento del VIH, y 20
tos mediante la vía rápida, fast track, revisión prioritaria o
para el tratamiento de otras enfermedades tales como: hi-
aprobación acelerada. La revisión prioritaria se otorga a me-
pertensión arterial pulmonar, enfermedad de Fabry y anemia
dicamentos que ofrecen la posibilidad de lograr importantes
transfusión-dependiente. Dos de las 35 nuevas entidades
avances en el tratamiento de una enfermedad, o que permiten
moleculares aprobadas en el 2012 recibieron el tratamiento
implementar un tratamiento cuando no existe una alternati-
de Aprobación Acelerada y 9 de las aprobadas fueron para el
va terapéutica adecuada. La aprobación acelerada se otor-
tratamiento de ER (USDA, 2014).
ga condicionada a que los patrocinadores realicen ensayos
Durante la investigación, se realizaron catorce entrevistas.
Gráfico 1
Opinión de los entrevistados sobre legislación en la Argentina
12
Insuficiente/
Falta reglamentar
10
Sí
8
Desconoce
6
No/No contesta
4
2
0
Legislación E
Legislación M
Antecedentes
Listado OD
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada.
Gráfico 2
Opinión de los entrevistados sobre Incentivos
12
10
8
Sí
6
No lo considera
4
2
0
11 0
E1
8
3
2
10 1
R1
6
5
O1
8
3
O2
11 3
03
8
3
O4
8
3
C1
8
3
C2
9
2
C3
Referencias: E1: créditos fiscales; E2: Ayudas de investigación; R1: simplificación del proceso de registro y autorización; O1: Nucleamiento físico y/o virtual de los pacientes en centros
especializados en patologías específicas; O2: generación de plataformas virtuales de información y entrenamiento en el uso de estos medicamentos; O3: implementación de plataformas virtuales
de información y capacitación; O4: generación de guías/protocolos de tratamiento y seguimiento;C1: exclusividad por un lapso de tiempo en el mercado; C2:Compras públicas: C3: Registro
simultáneo en los países del Mercosur.
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada.
60
Doce entrevistados completaron el cuestionario, dos de ellos
lo hicieron conjuntamente por tal motivo se consideró como
1 resultado. Siete de los referentes realizan simultáneamente
tareas de docencia a nivel académico. Los gráficos se realiza-
Gráfico 3
Formación continua en equipo de
salud respecto a enfermedades y
medicamentos huérfanos: ¿se imparte?
Sí
ron conforme los 11 cuestionarios.
82%
Los entrevistados son todos referentes en los aspectos y
áreas vinculantes al tema de investigación con lo cual si bien
no se cumplió con el número de las entrevistas y cuestionarios previstos en el diseño del proyecto puede inferirse que la
información recolectada es pertinente y calificada. A modo de
detalle, uno de los entrevistados manifestó:
“Son escasos los expertos en esta materia en el país y no
pienso que una opinión mayoritaria sea necesariamente la
más acertada (en los últimos 4 mundiales de orphans solo me
he cruzado con tres argentinos. Mi recomendación es que las
conclusiones de la encuesta se ponderen en los antecedentes
Relativamente
del encuestado”.
El 91% de los entrevistados manifiesta legislación insuficiente
o sin reglamentar tanto para enfermedades huérfanas (Legis-
Carece de información
9%
9%
lación E) como para medicamentos huérfanos (Legislación M).
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada.
Se debe agregar el reclamo expresado por la presidente de
FADEPOF a través de entrevista personal, respecto a la nece-
desconocen los resultados de esa estrategia aunque la en-
sidad de reglamentar la ley vigente, voz no representada en
cuentran dificultosa por la dispersión geográfica y falta de
el gráfico 1 a continuación. La mayoría de los entrevistados
acceso de muchos a mecanismos de comunicación como
entienden que al momento de generar las normas se toma
internet, telefonía inteligente además de la necesidad de coo-
en cuenta los antecedentes internacionales (Antecedentes) y
peración de los médicos intervinientes para que deriven sus
están de acuerdo con la generación de un listado de medica-
pacientes a esos centros. Otro referente considera necesario
mentos para enfermedades caracterizados por su orfandad
realizar el análisis específico por enfermedad y menciona al
(Listado OD) de manera similar al listado de medicamentos
Hospital Fatala Chabén para el caso de Chagas como un muy
esenciales.
buen ejemplo de esto.
En cuanto a los incentivos, el gráfico 2 muestra la coinciden-
Un tercer grupo está de acuerdo con esta iniciativa que en-
cia de las partes en la necesidad de desarrollar incentivos en
tiende seria eficiente y una manera de manejar inteligente-
el marco de una política pública. Particularmente 100% de
mente los recursos económicos y ofrecer a los pacientes gen-
los encuestados coincide con el crédito fiscal como incentivo
te capacitada en ese tema.
(E1); 90% de los encuestados que representan el 100% de los
La investigación buscó determinar (gráfico 3) si los labora-
pertenecientes a empresas farmacéuticas suma la simplifica-
torios de producción pública (PP), la Industria farmacéutica
ción del proceso de registro y autorización (R1); 82% agrega
privada (IFP) o ambos asociados (PP+IFP) debían investigar,
el registro simultáneo en países del Mercosur (C3) aunque 9%
desarrollar y producir estos medicamentos caracterizados por
lo define insuficiente y propone extender a países de Améri-
su orfandad. La mayoría de los entrevistados considera que la
ca Latina y el Caribe. El 72% suma como relevante otros in-
IFP ó la IFP asociada a laboratorios de PP deben ocuparse de
centivos económicos y comerciales tales como las ayudas de
esto. En tal sentido uno de los referentes manifiesta
investigación, las compras públicas y la exclusividad por un
“Todos deberían poder hacerlo, pero en estas cuestiones don-
lapso de tiempo en el mercado y consideran necesarias el de-
de hay tanto impacto social con menos rédito económico, creo
sarrollo de las variables operativas (O2, O3, O4 en el gráfico)
que el estado debería impulsarlo con una política de unión
para una adecuada instrumentación de una política pública.
entre lo público y lo privado, manteniendo nivel de produc-
Con respecto al nucleamiento de enfermos en centros espe-
ción, de investigación y los menores costos posibles. No creo
cializados (O1) las respuestas fueron muy variables. Algunos
que deba ser un patrimonio de producción pública o privada,
61
creo que tiene que haber una interrelación entre lo público y lo
rrollo preclínico, desarrollo clínico, estudios de Fase 4 y fár-
privado para lograr mejores estándares”.
maco-vigilancia y estudios epidemiológicos de preparación
Respecto al empoderamiento el 82% de los entrevistados lo
para ensayos clínicos.
considera importante para el avance de políticas públicas so-
La sexta edición de la encuesta “Investigación y Desarrollo
bre ER, desatendidas y sus tratamientos, ver Gráfico 4.
de las enfermedades desatendidas: La brecha de los público”
Uno de los problemas observados es la falta de formación
publicada en diciembre de 2013 encuentra que el aumento
continua en el equipo de salud con respecto a enfermedades
del financiamiento público de EEUU, Canadá y Alemania ha
huérfanas y medicamentos huérfanos. El 55 % de los entre-
enmascarado la caída de la inversión de los gobiernos de los
vistados afirman que no se imparte y el 27% lo desconoce;
países de altos ingresos restantes (la inversión total de este
ver gráfico 5.
grupo se redujo en 20 % en los últimos años). “Teniendo en
Para el caso de las enfermedades desatendidas, ES según
cuenta que el sector público sigue desempeñando un papel
nuestra legislación, los gobiernos constituyen la principal
clave en la I + D de enfermedades olvidadas proporcionando
fuente de financiamiento en el mundo.
casi dos tercios de la financiación global, esto es muy preocu-
Una herramienta de información, es la encuesta G-FINDER que
pante” revela el autor del informe, la Dra. Mary Moran, Direc-
identifica tendencias y patrones de los datos globales obteni-
tor Ejecutivo.
dos y permite a los proveedores mundiales de fondos tomar
La inversión de las pequeñas empresas farmacéuticas y pe-
decisiones importantes de inversión. La encuesta cubre las
queñas empresas de biotecnología también continuó cayendo.
siguientes áreas:
Para las enfermedades que están bien financiadas, o que tie-
–– 31 enfermedades desatendidas.
nen un equilibrio en los sectores de financiación esto puede
–– 134 productos para dichas enfermedades, entre los que se
ser un problema menor. Sin embargo, para las enfermedades
encuentran medicinas, vacunas, diagnósticos, microbicidas
mal financiadas que se basan principalmente en la financia-
y productos para control de vectores.
ción pública esto constituye un mal resultado. La industria
–– Tecnologías de plataforma (tales como adyuvantes, tecnologías de entrega, plataformas de diagnóstico)
dirige el financiamiento hacia las enfermedades semicomerciales y las que participa como alianzas como el dengue, la
–– Todo tipo de I+D relacionada con productos farmacéuticos,
incluyendo la investigación básica, descubrimiento y desa-
malaria y la tuberculosis.
En el año 1980 es sancionada en la Argentina la Ley 22.360 la
cual declara de interés nacional la prevención y lucha contra
Gráfico 4
Empoderamiento de los pacientes:
¿es importante para el avance de
una política pública
la enfermedad de Chagas, una enfermedad encuadrada dentro
de las desatendidas en el mundo y como ES según nuestra
legislación. El MSAL le asigna carácter prioritario dentro de la
No
política sanitaria nacional y convoca a universidades, labora-
55%
torios de producción de medicamentos, a la Fundación Mundo
Sí
9%
Sano, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al
Instituto Nacional de Parasitología Fatalá Chaben. En el año
2012 se logra a través de la colaboración pública - privada
producir íntegramente desde su síntesis el benznidazol, medicamento para el Chagas obteniéndose además el registro
sanitario.
Se estima existen en la Argentina entre 1,5 a 2 millones de
infectados. El ministerio apoyó elproyecto pero sin aportes
financieros, estos fueron provistos por los laboratorios participantes.
No Conoce
No contesta
9%
62
27%
5. Conclusiones
La presente investigación expone varias necesidades a resol-
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada.
ver por parte del Estado Argentino: a) la reglamentación de las
Gráfico 5
Quien debe investigar, desarrollar
y producir medicamentos huérfanos
Sí
No/No contesta
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
PP
IFP
PP+IFP
Investigar
PP
IFP
PP+IFP
PP
Desarrollar
IFP
PP+IFP
Producir
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada.
leyes vigentes y generación de las normas necesarias para el
rrolladas en los mismos lo cual permitiría concentrar y aumen-
avance de una política pública en ese sentido; b) la generación
tar el conocimiento.
de un listado de medicamentos huérfanos para la Argentina; c)
Respecto al nucleamiento en centros especializados es un
la generación de diferentes tipos de incentivos que impulsen
punto que requiere de una investigación específica, de un
la I+D para EPF y ES; d) la falta de conocimiento y formación
mayor desarrollo y profundización. Las tecnologías de la in-
universitaria (carreras de grado y de postgrado del área de
formática y comunicación constituyen herramientas facilita-
salud) en esta problemática.
doras, en consecuencia se deberán considerar e implementar
Los datos hallados muestran que existen países que imple-
para avanzar en ese sentido. Quien debe investigar, desarrollar
mentaron políticas efectivas para la I+D de medicamentos
y producir estos medicamentos en la Argentina, la investiga-
destinados a estas enfermedades. Estos, constituyen un mo-
ción expone que necesariamente no debe ser patrimonio de
delo de valor a imitar y a adaptar conforme a nuestra realidad
producción pública o privada sino que tiene que haber una
local. Avanzaron generando normas, incentivos e instrumen-
interrelación entre lo público y lo privado para lograr los me-
tando estrategias operativas (variables operativas de la pre-
jores resultados. Un ejemplo lo constituye la producción para
sente investigación). El empoderamiento de la sociedad civil
Argentina y el mundo del medicamento para el tratamiento de
en el mundo impulsó y facilitó el camino.
Mal de Chagas.
La reglamentación de leyes, la disposición de nuevas normas,
En el proceso de formulación de las políticas sanitarias vin-
la generación de incentivos económicos, regulatorios y comer-
culadas con medicamentos intervienen diferentes actores, los
ciales dependen de una política de estado.
políticos estatales, los no estatales, los grupos privados, la
La formación de grado, de postgrado y las variables operati-
seguridad social y los medios de comunicación que interac-
vas son instrumentos a utilizar para desarrollar una política
túan en escenarios formales o informales. Las instituciones
pública en ese sentido. Argentina se debería sumar, integrar y
políticas vienen a representar y a dar repuesta directa a inte-
participar activamente en las actividades que realizan países
reses propios de la sociedad civil la cual demanda el abordaje
con una política bien definida sobre enfermedades huérfanas
y solución de este problema.
y compartir y aportar su información en las plataformas desa-
La industria farmacéutica es un sector estratégico en las po63
líticas nacionales de la mayoría de los países desarrollados.
reconocimiento simultaneo registral en los países del Mercosur
Esto se debe a la generación de conocimiento científico, al
son incentivos muy posibles de instrumentar a través de nues-
desarrollo de la tecnología y a la generación y producción de
tra agencia regulatoria, la ANMAT. Existe una agenda de trabajo
bienes con impacto directo en la atención de la salud. La iden-
de autoridades regulatorias en MERCOSUR y en UNASUR (Unión
tificación de nuevas drogas y la determinación de su seguri-
de Naciones Suramericanas) con lo cual y a través de pasos
dad y eficacia envuelven un complejo proceso muy vinculado
sucesivos el incentivo de registro o reconocimiento simultáneo
al proceso regulatorio, con gran parte de los costos y tiempo
podría adquirir un valor incremental mayor.
invertidos en pruebas y ensayos clínicos necesarios para ob-
Respecto a la generación de plataformas virtuales de informa-
tener la aprobación de las autoridades sanitarias.
ción, capacitación y entrenamiento en el uso de estos medi-
El desarrollo y comunicación de un listado propio de enferme-
camentos; a la generación de guías/protocolos de tratamiento
dades poco frecuentes y de enfermedades serias y un listado
y seguimiento; al nucleamiento físico y/o virtual de pacientes
de medicamentos para diagnosticarlas o tratarlas, es un punto
en centros especializados en patologías específicas debería
de partida para identificar que enfermedades nos aquejan y que
implementarse sumando e integrando nacional e internacio-
se debe investigar y desarrollar. El otorgamiento de créditos fis-
nalmente a las organizaciones de pacientes.
cales, de ayudas de investigación y la exclusividad en el mer-
La interrelación entre la investigación pública y la investi-
cado por un lapso de tiempo no inferior a 7 años son incentivos
gación privada se presenta como la llave en la articulación
que interesan a la industria farmacéutica en la Argentina y que
de una política pública para el desarrollo de medicamentos
deberían implementarse si se quiere promover la I+D. Respecto
destinados al diagnóstico y/o tratamiento de EPF y ES en la
a la simplificación del proceso de registro y autorización y el
Argentina.
Bibliografía
––Disposición 4622/2012. Registro Bajo Condiciones Especiales.
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica.
––Enrique Seoane Vazquez, Rosa Rodriguez Monguio, Sheryl L
Szeinbach, Jay Visaria. Incentives for orphan drug research
and development in the United States Orphanet Journal of Rare
Diseases 2008, 3:33doi:10.1186/1750-1172-3-33.
––G-FINDER, Fondos globales para la innovación en
enfermedades desatendidas, está conducido por un grupo
independiente de investigación y financiado por la Fundación
Bill y Melinda Gates. Disponible en: http://www.policycures.
org/downloads/GF_report13_all_web.pdf. Ultimo acceso abril
de 2014.
––Haffner ME, Whitley J, Moisés M. Dos décadas de desarrollo de
producto huérfano Nat Rev Drogas Discov 2002; 1 (10):821-5
Hemofilia 2002, 8 (3):194-8.
––Incentives for the Research and Development of Medicines for
the Diseases of Poverty” WHO Commission of Macroeconomics
and Health, Working Paper Series, Paper N° WG2:9, Ginebra,
pág 4.
––Lavandeira A. Medicamentos huérfanos. Los aspectos
legales, la situación actual de la Ley Nacional 26.689/2011.
Promoción del cuidado integral de la salud de las personas con
64
enfermedades poco frecuentes. Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina.
––Milne, C., Kaitin, K. y Ronchi, E (2001)”Orphan Drug Laws in
Europe and the US:
––Nicholas S. Downing (N.S.D.), A.B., Jenerius A. Aminawung
(J.A.A.), M.D., M.P.H., Nilay D. Shah (N.D.S.), Ph.D., Joel
B. Braunstein (J.B.B.), M.D., M.B.A., Harlan M. Krumholz
(H.M.K.), M.D., and Joseph S. Ross (J.S.R.), M.D., M.H.S.
“Revisión Regulatoria de Nuevos Productos Terapéuticos –
Comparación de Tres Organismos Regulatorios”. N Engl J Med
2012; 366:2284-2293, 14 de Junio de 2012, DOI: 10.1056/
NEJMsa1200223
––Pieter Stolh, Marjolein JC Willemen, & Hubert GM Leufkens.
Medicamentos esenciales raros: los fármacos contra
enfermedades raras como medicamentos esenciales. Boletín
de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http:/
www.who.int/bulletin/volumes/84/9/06-031518ab/es/.Ultimo
acceso abril de 2014.
––U.S. Department Of Health And Human Services. U.S. Food
And Drug Administration, December 2012. Fy 2012 Innovative
Drug Approvals. Disponible en: hpp://www.fda.gov/AboutFDA/
ReportsManualsForms/Reports/ucm276385.htm. Ultimo acceso
abril de 2014.
[ capacitación ]
Oferta educativa
2015
Universidad ISALUD brinda diversidad en las posibilidades
de especializarse en conocimientos de administración y
gestión de salud con sentido social. Su cuerpo de docentes
e investigadores, con reconocida experiencia de campo,
integra teoría y práctica con actualización constante en el
proceso de transmisión de conocimientos
Escuela de Verano de Salud Pública
Duración Objetivos
Del 23
al 27 de
febrero
de 2015
Director y expositores
La escuela de Verano en Salud Pública de la
Director: Dr. Rubén Torres
Universidad ISALUD, en su ciclo 2015, propone Expositores: Dr. Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud de la República de Chile (2010-2014);
Daniel Olesker, Ministro de Desarrollo Social de la República Oriental del Uruguay (2012-2015);
como eje central: “La gestión, el financiamiento Ec.
Dr. Manuel Inostroza Palma, Superintendente de Salud de la República de Chile (2005-2010);
y el control en el camino hacia la cobertura
Dr. Ginés González García, Ministro de Salud y Ambiente de la República Argentina (2002-2007);
universal en salud”, las lecciones aprendidas.
Dr. Jorge Remes Lenicov, Ministro de Economía de la República Argentina (2002)
CARRERAS DE GRADO y PREGRADO
Carrera
Duración Objetivos
Licenciatura en Administración 4 años
Res. Nº 121/10 ME
Título intermedio: Técnico en
Administración (3 años)
La carrera se dicta en las sedes porteñas de
la Universidad y en el Colegio Universitario
Pantaleo (González Catán, Pcia. Bs.As.)
Licenciatura en Administración 4 años
con Orientación en Salud y
Seguros Sociales
Res. Nº 121/10 ME
Título intermedio: Técnico en
Administración (3 años)
Conducir, coordinar, controlar, análizar y planificar todo
tipo de organizaciones, de manera estratégica. Realizar
diagnósticos situacionales y diseñar propuestas de
mejoras institucionales. Desempeñar tareas de perito,
árbitro, interventor o consultor.
Director
Cdor. Ricardo Bellagio
Conducir, asistir y coordinar todo tipo de organizaciones,
Cdor. Ricardo Bellagio
con mayor especialización en las de salud y seguros sociales.
Formar equipos de consultoría e investigación, relacionados
con el estudio de las organizaciones sanitarias. Formular
políticas relacionadas con la salud y los seguros sociales.
Licenciatura en Nutrición
4 años
Favorecer el cambio en los hábitos de alimentación de
las personas sanas y enfermas, de todas las edades,
ámbitos y clases sociales.
Dr. Alberto Cormillot
Licenciatura en Enfermería
4 años
Ejercer la dirección y gestión de servicios de Enfermería
hospitalarios y comunitarios. Participar en organismos
de planificación sanitaria y en centros de investigación.
Integrar equipos docentes y programas de salud.
Lic. Gabriela Felippa
2 años
Lic. Gabriela Felippa
Proveer a los estudiantes de herramientas para su
consolidación como profesionales expertos, comprometidos
y actualizados de manera que puedan responder a las
demandas que plantean los diversos contextos en los que
desarrollen la actividad, no sólo en el aspecto técnico sino
en lo actitudinal y en lo ético-profesional.
Res. Nº 488/03 MECyT
Res. Nº163/09 ME
Título intermedio: Enfermero
Universitario (3 años)
La carrera se dicta en las sedes porteñas de
la Universidad y en el Colegio Universitario
Pantaleo (González Catán, Pcia. Bs.As.)
Ciclo de Licenciatura en
Enfermería (para Enfermeros
universitarios/profesionales)
Res. 576/10 ME
66
Tecnicatura en Salud,
Alimentación
y Actividad Física
2 años y
medio
Coordinar grupos y personas, para ayudar a adoptar
estilos de vida que permitan mantener el estado
de bienestar en las áreas de salud, alimentación y
movimiento. Realizar tareas preventivas de los riesgos
de trastornos de la alimentación, obesidad y otras
enfermedades crónicas.
NUEVO Licenciatura en
4 años y
medio
Intervenir en los procesos de restauración de las capacidades Lic Paula Russo
de las personas, en áreas de ortopedia y traumatología,
reumatología, pediatría, cirugía general, cardiología,
deportología, neurología y todas las especialidades médicoquirúrgicas, tanto en el ámbito público como en el privado.
Actuar sobre el tratamiento, la rehabilitación, la prevención
e integración, para lograr una inserción completa de la
persona en la sociedad.
Res. 38/10 ME
Kinesiología y Fisiatría
(En trámite)
NUEVO Ciclo de Complementación 2 años
Curricular para la Licenciatura en
Bioimágenes
(para Técnicos Radiólogos)
Formar un profesional de la salud capaz de desarrollar
técnicas y habilidades adecuadas para brindar calidad
y seguridad en las diferentes áreas del Diagnóstico por
Imágenes.
Dr. Alberto Cormillot
Dr. Carlos M. Capuñay
(En trámite)
profesorado
Carrera
Duración Objetivos
Director
Profesorado Universitario
2 años
Dr. Juan Carlos Pugliese
Res. nº 701/09 ME
Mejorar y fortalecer a quienes tienen a su cargo, o desean
tener a su cargo, espacios docentes. Consolidar y re-pensar
nuevas miradas sobre la tarea de enseñar en la universidad
de hoy.
MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES
Carrera
Duración Objetivos
Director
Maestría y Especialización
en Sistemas de Salud y
Seguridad Social
2 años
Dr. Mario Glanc
Esp. Res. Nº 184/99 ME.CONEAU Res.
Nº483/09 Categoría B. Maestría Res.
184/99 ME. CONEAU Res. 474/09 Categoría
B. Especialización reconocida por el
Ministerio de Salud de la Nación.
(Tres días
de cursada
por mes)
Desarrollar capacidades para la conducción y gerencia
estratégica de sistemas de salud y de seguridad social, con
un amplio conocimiento de las tendencias e instrumentos de
reforma, permitiendo formular y gestionar políticas y planes, así
como cumplir funciones de investigación y consultoría en este
campo.
Formar gerentes y directivos de empresas en el campo de la salud,
2 años
Maestría y Especialización en
Economía y Gestión de la Salud (Tres días de con un sólido dominio del análisis económico y de los instrumentos
cursada por
Esp. Res. Nº 184/99 ME. CONEAU Res.
484/09 Categoría B. Maestría Res. Nº 184/99 mes)
ME. CONEAU Res. 473/09 Categoría B.
de gestión que le permitan abordar la complejidad de coordinar
decisiones y motivar los recursos humanos de las organizaciones
prestadoras y/o aseguradoras.
Director de la Maestría
Mg. Arturo Schweiger
Director de la
Especialización
Dr. Carlos Díaz
Maestría en Gestión de
Servicios de Gerontología
2 años
Tratar interdisciplinariamente los problemas del campo del
envejecimiento y la gestión de servicios para los adultos
mayores.
Mg. Silvia Gascón
Maestría en Gestión de
Servicios de Salud Mental
2 años
Formación de profesionales para la conducción y gerencia
estratégica de servicios, establecimientos y sistemas de salud
mental, la gestión de políticas y programas de salud mental,
el desarrollo de la calidad de la atención en salud mental,
y la adquisición de competencias para cumplir funciones de
investigación y consultoría en este campo.
Dr. Hugo Barrionuevo
Res Nº 499/02 ME. CONEAU Res. 243/10
Categoría C
(Tres días
de cursada
por mes)
Maestría en Farmacopolíticas
2 años
Abordar la comerzialización de medicamentos. Analizar y evaluar
las políticas públicas de medicamentos, su relación con la
situación socio-sanitaria, el estudio, abordaje e interpretación
de los acuerdos internacionales de propiedad intelectual y su
impacto sobre la salud pública en general y sobre el acceso de la
población en particular.
Mg. Sonia Tarragona
Res. Nº 275/00 ME. CONEAU Res. 852/11
Categoría C.
Res.1777/10 ME. Aprobada por CONEAU
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
67
Maestría en Gestión de la
Seguridad Alimentaria
2 años
Articular aspectos de gestión, seguridad alimentaria,
salud, economía y mercado para aportar conocimientos
a profesionales del sector público y privado en áreas de
calidad, científico regulatorias, producción, desarrollo y
diseño de alimentos, prevención de riesgos por enfermedades
transmitidas por alimentos, manejo de incidentes y resolución
de crisis, entre otras.
Mg. Walter García
Especialización
en Medicina Legal
2 años
Lograr la aplicación de los conocimientos médicos a los
problemas y cuestiones jurídicas. Entender la realización de
pericias para determinar las causas psicofísicas de la muerte.
Peritar en todo lo que requiera el juez acerca de la salud o la
enfermedad.
Dr. Oscar Losetti
Especialización en Gestión de
Servicios para la Discapacidad
2 años
Planificar, gestionar y conducir los diferentes servicios que
Mg. Araceli López
conforman el sistema de atención a la discapacidad. Identificar
oportunidades de mejora y avance, tanto en el ámbito de
las políticas públicas como en el de la gestión y los nuevos
modelos de prestación de servicios.
Especialización en
Administración Hospitalaria
2 años
Aportar herramientas teórico-prácticas para los cambios en
los modelos de financiamiento, organización de la oferta y
atención de la salud, implícitos en los procesos de reforma de
hospitales públicos y privados.
Dr. Santiago Spadafora
Especialización en Auditoría
de Atención de la Salud
2 años
Analizar y aportar soluciones eficaces a las problemáticas del
área, en relación con las necesidades de salud de los usuarios,
desde una perspectiva integral que incluya aspectos técnicos
específicos, administrativos, económicos, sociales, éticos y
culturales.
Dr. Antonio Guidazio
Especialización en Prevención
de Riesgos Laborales
1 años y
medio
Fortalecer la preservación de la salud y la integridad psicofísica Coordinador: Dr. Pedro
de los trabajadores, con diseño de políticas de gestión en
Mariezcurrena
organismos gubernamentales y establecimientos privados.
Res. Nº584/09 ME. Aprobada por CONEAU
Res. 94/02 del ME. CONEAU Res. 569/14
Categoría C
Res. Nº 1813/08 ME.CONEAU Res. 247/10
Categoría C
Res. Nº1529/07 ME. CONEAU Res. 246/10
Categoría B. Reconocida por el Ministerio
de Salud de la Nación
Res. Nº02/09 ME. Aprobada por CONEAU.
Reconocida por el Ministerio de Salud de
la Nación
CONEAU E. 804-122/10
Enmarcada en la formación requerida por
Decreto nº 491/1997 PEN
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
Especialización en Enfermería 2 años.
en Cuidados Críticos del Adulto
y el Anciano
CONEAU E. Nº 1727/14 ME
Actualizar, reorganizar y formar profesionales de enfermería
con conocimientos, actitudes y habilidades específicas que
permitan brindar cuidados de enfermería de calidad a las
personas con patologías graves que requieran internación en
cuidados críticos.
Coordinador: Lic. Rufino
Leandro Barrios
Diplomaturas y cursos presenciales
Diplomaturas y cursos a distancia
Curso de Auditoria y Gestión Odontológica
Introducción a las Ciencias Forenses para Profesionales del
Derecho y la Salud
Curso de Valoración del Daño Corporal
Diplomatura en Salud Ocupacional: compuesto por dos
cursos cortos
Curso de Facturación y Auxiliar Técnico de Auditoria Médica
Diseño de Proyectos Orientados a Personas con Discapacidad con
Enfoque en Derechos Humanos
Gestión Estratégica de Costos en Salud. Herramientas para
mejorar su control y reducirlos.
Curso de Dirección y Gestión de Residencias y Centros para
Adultos Mayores.
Nuevas Tecnologías en Tratamiento de Conflicto. Las Negociaciones
en la Industria de la Salud
Diplomatura en Estimulación Temprana
Diplomatura en “Gestión Integral de Residuos Urbanos”
Curso de Medicamentos en Argentina: Regulación y Fiscalización
Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribucion y Transporte
de Medicamentos en Mercosur
Cuadro de Mando Integral en Salud, de la Teoría a la Práctica
Kaplan y Norton “El Control de Gestión Estratégico”
Curso de Posgrado en Dirección Estratégica de Rrhh 2do Nivel:
Habilidades de Gerenciales y Toma de Decisiones
68
Adolescencias y Adolescentes: lineamientos orientadores
para su comprensión y abordaje integral
Auditoría Integral y Gestión en Instituciones de Salud
Gestión Contractual y Médico Legal en Instituciones de Salud
Curso de Actualización en Bioética
Diplomaturas en Bioética
Curso sobre Herramientas Administrativas de la Atención en
Instituciones de Salud con Orientación al Público
Herramientas Administrativas de la Atención en
Instituciones de Salud con Orientación a la Gestión de
Procesos Internos
Diplomatura en Administración de Hospitales y Centros de Salud
Diplomatura en Psicooncología Pediátrica
Diseño de Proyectos Orientados a Personas con
Discapacidad, con enfoque en derechos humanos
Diplomatura Economía de la Salud Aplicada a la Gestión
Sanitaria: compuesto por dos cursos cortos
Planificación en Salud, Estrategias y Proyectos
Seminario Internacional de Diplomacia en la Salud Global
académicas
VII Jornadas Regionales
de Psicooncología Pediátrica
El 13 y 14 de noviembre se llevaron a cabo en la
Universidad ISALUD las VII Jornadas Regionales de
Psicooncología Pediátrica de la Fundación Natalí Dafne
Flexer.
Con la participación de disertantes nacionales
e internacionales y el auspicio de importantes
organizaciones, se abordaron los siguientes temas:
–– Recursos y herramientas para el cuidado emocional
del profesional.
–– Resiliencia en cáncer infantil. Experiencias de
promoción en el Hospital de Clínicas de Asunción,
Paraguay.
–– La escolaridad.
–– Atención de Adolescentes en un hospital de adultos.
–– Intervenciones farmacológicas y no farmacológicas
en cuidados paliativos.
–– Tratamiento oncológico y fertilidad, ¿una decisión
compartida?
–– Migración asistencial: referencia y contrarreferencia.
–– Desarraigo y redes que acompañan.
–– La organización social del cuidado en el contexto
migratorio.
–– Investigación en psicooncología pediátrica.
–– Apoyo psicoemocional de enfermería al niño en la
sala de medicación.
–– Inserción social de ex pacientes.
–– Relajación guiada, cuencos tibetanos y de cuarzo.
[ Reconocimiento ]
[ Importante ]
Premio para un graduado ISALUD
La Universidad
ISALUD en Tigre
El Dr. Andrés Chianalino, graduado
de la Maestría en Economía y
Gestión de la Salud de nuestra
Universidad, recibió el Premio
70
Trayectoria a la Seguridad Social
que otorga la revista Consenso
Salud en el contexto de su Cena
Anual.
En un encuentro, que contó con la
presencia de más de 800 invitados
del ámbito de la salud, el también
director de la Obra Social del
Personal de Luz y Fuerza de Córdoba
fue distinguido con este premio
por el camino recorrido a lo largo
de su carrera profesional en el
ámbito de los servicios de salud. Las
distinciones son un reconocimiento
a empresas y personalidades por su
trabajo en el ámbito de la salud.
La Universidad ISALUD felicita al Dr.
Chianalino por el reconocimiento.
La Universidad ISALUD firmará en
breve un acuerdo de cooperación
mutua con el Municipio de
Tigre para el dictado, en el
Centro Universitario Tigre, de la
Licenciatura en Nutrición y la
Licenciatura en Gestión Ambiental.
Con este acuerdo se busca acercar
a los jóvenes estudiantes de ese
municipio la propuesta educativa
de nuestra Casa de Altos Estudios.
Más información:
[email protected]
+54 11 5239.-4022/33
A través
de tu Colegio,
defendemos
tus derechos.
●
Convenios con Obras Sociales
●
Formación contínua
●
Certificación y recertificación
●
Comisión Nacional de Farmacéuticos
en Relación de Dependencia
●
Servicios
●
Representación de la profesión farmacéutica
a nivel nacional e internacional
●
Proyectos interinstitucionales
Nuestras instituciones son la garantía para defender
nuestra profesión y nuestros derechos.
Sumándote al trabajo de las instituciones,
las fortalecemos y seguimos avanzando.
Confederación Farmacéutica Argentina
Entidad que nuclea a los Colegios Farmacéuticos del país
Av. Julio A. Roca 751 2º Piso - CABA - Tel. 011-4342-1001
www.cofa.org.ar
académicas
Ensamble Musical ISALUD–OISS
El Ensamble, Proyecto
Musical Inclusivo,
de la Organización
Iberoamericana de
Seguridad Social
(OISS) e ISALUD, se
presentó en la VI
Jornada de El Arte
para la Inclusión
Social, en la
Universidad Nacional
de Lanús, bajo el
eje “La discapacidad
desde la perspectiva
del arte”.
En ese contexto, el
proyecto ejemplifica
sobre el escenario
que las personas
con discapacidad
pueden desarrollarse
laboral, social y
artísticamente, y lo
transmite con ritmos
y melodías que
demuestran el talento
y la versatilidad
técnica de los músicos
que lo integran.
Asimismo, el Ensamble
también se presentó
el 8 de octubre en el
auditorio de la Amia
(fotos), con entrada
libre y gratuita.
Charla de Cascos Blancos en ISALUD
Con el objetivo de Incentivar a los alumnos
a debatir sobre los paradigmas de asistencia
humanitaria en el mundo, partiendo del caso de
la Iniciativa Cascos Blancos, el 21 de octubre la
Universidad ISALUD abrió sus puertas al grupo de
asistencia humanitaria y voluntariado, para escuchar
su experiencia.
72
Durante el encuentro, se abordó la iniciativa Cascos
Blancos, sus alianzas con la ONU y OEA, el modelo de
trabajo, las capacitaciones, el nuevo paradigma de
asistencia humanitaria: gestión del riesgo y resiliencia
y el trabajo del voluntario durante la misión:
objetivos, perspectivas personales y profesionales,
experiencia de vida.
Conferencia de cierre:
Alfa Funda Enfermería
Bajo el lema “Acceso a
la educación superior en
enfermería” el 5 de diciembre
se llevará a cabo la jornada
de cierre del proyecto Alfa Funda Enfermería.
Con el fin de aumentar y mejorar el acceso y
permanencia de los auxiliares y técnicos de enfermería
latinoamericanos en la educación superior, después de
tres años de trabajo, el proyecto ha llegado a su cierre.
La Jornada contará con la participación de todas las
instituciones miembro: además de la Universidad ISALUD,
la Universidad Pública de Navarra, España; Università
degli studi di Pavia, Italia; Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Perú; Universidad Nueva San Salvador, El
Salvador; y la Universidad Gran Asunción, Paraguay.
En el evento se abordarán los logros y desafíos del
proceso de profesionalización en la región, el rol de
las asociaciones gremiales en el desarrollo del personal
de enfermería, los aportes del Proyecto para la red de
Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica
asociadas, y el Programa alfa Funda Enfermería como
espacio de cooperación entre la Unión Europea y
Latinoamérica.
Más información: www.alfafundaenfermeria.org
Enfermería Universitaria
La Escuela de Enfermería de la Universidad
ISALUD-FATSA, llevó a cabo el IV Acto de
colación de Enfermería Universitaria en el que se
graduaron más de 190 enfermeros.
Con la presencia del Lic. Carlos West Ocampo,
Secretario de la Federación de Asociaciones
de Trabajadores de la Sanidad, y el Dr. Ginés
González García, Embajador Argentino en Chile
y Rector Honorario de ISALUD, se realizó el
acto de graduación en el Salón Neruda del
Paseo La Plaza.
Asimismo, en la provincia de Río Negro, en
convenio con la Universidad Nacional de la
Provincia, también se llevó a cabo la primera
colación de Enfermeros Universitarios, donde 16
graduados recibieron su diploma.
De esta manera, se incorporaron al sistema
de salud argentino 209 nuevos enfermeros
universitarios. Cabe destacar que son sede
de los Centros de Formación del convenio
ISALUD-FATSA las provincias de Jujuy, Santiago
del Estero, Tucumán, San Luis, Misiones, la
Provincia de
Buenos Aires, el
Gran Buenos Aires,
Capital Federal y
Río Negro.
ATENCIÓN AMBULATORIA INTERDISCIPLINARIA
DE PACIENTES CON DISCAPACIDAD
CENTRO INFANTO-JUVENIL
Sede: Av. Rivadavia 4684
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4901-7800 / 4042 / 9081
CENTRO DE ADULTOS
Sede: Av. Córdoba 3534
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4862-0204
SEDE ZONA NORTE
Av. Presidente Perón 1045
San Fernando
Teléfono: 4725-5195
Web: www.cermisaludsa.com.ar
Mail: [email protected]
73
académicas
[ Ciencia y Técnica ]
Incorporaciones bibliográficas
[ AGENDA 2015 ]
Escuela de Verano
en Salud Pública 2015
–– Pitossi, J. P. (2014). ¿Qué son las células madre?
Buenos Aires: Paidós
–– Kessler, G. (2014). Controversia sobre la desigualdad:
Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica
–– Mate Rothgerber, C. (2013). La epidemia impuesta:
alcoholismo infantojuvenil. La Plata: Fundación
FEMEBA
–– Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos
Aires (2013). Propuestas de legislación ambiental:
plataforma de soberanía ambiental de la Provincia de
Buenos Aires. La Plata: Cámara de Senadores de la
Provincia de Buenos Aires. Foro abierto y participativo
–– Organización Panamericana de la Salud. (2012)
La estrategia de cooperación de la OPS/OMS con
Argentina: 2012-2016. Buenos Aires: OPS
–– Rojas, R. (2010). La restauración nacionalista:
informe sobre educación. La Plata: UNIPE: Editorial
Universitaria
–– Estrada, J. M. (2011). Memoria sobre la educación
en la provincia de Buenos Aires. La Plata: UNIPE:
Editorial Universitaria
–– Taborda, S. (2011). Investigaciones pedagógicas. La
Plata: UNIPE: Editorial Universitaria
–– Borobia, C. (2014). Valoración del daño corporal:
medicina de los seguros vida. Barcelona: Elsevier
–– Blaistein, N. (ed.); Pomerants, D. (ed.). (2012).
Derechos sociales en acción. Buenos Aires: AMIA
–– Ministerio de Salud de La Nación. Concretar Salud.
(2013). Planificación del recurso físico en salud: 20032013. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación
Las novedades pueden consultarse en la Biblioteca
de la Universidad, de lunes a viernes de 9 a 20, en
Venezuela 847, Ciudad de Buenos Aires.
Más información por el +54 11 5239-4040,
[email protected] o
www.facebook.com/biblioisalud
74
La escuela de Verano en Salud Pública
de
la Universidad ISALUD, en su ciclo 2015
,
propone como eje central: “La gest
ión, el
financiamiento y el control en el cam
ino
hacia la cobertura universal en salu
d”, las
lecciones aprendidas.
Durante el encuentro, que se llevará
a cabo
del 23 al 27 de febrero del próximo
año, se
abordará:
✔✔ “Los aspectos de gestión en el siste
ma de
salud de la República de Chile”, por
el Dr.
Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salu
d de
la República de Chile (2010-2014)
✔✔ “Los aspectos financieros de la refo
rma
de Salud en la República Oriental del
Uruguay”, de acuerdo a lo propuesto
por el Ec. Daniel Olesker, Ministro de
Desarrollo Social de la República Orie
ntal
del Uruguay (2012-2015)
✔✔ “La importancia de la regulación
y el
control en las reformas de Salud en
la
República de Chile”, por el Dr. Manuel
Inostroza Palma, Superintendente de
Salud
de la República de Chile (2005 - 2010
)
✔✔ “La gestión, el financiamiento y
el control
en el camino hacia la cobertura univ
ersal
en salud”, según el Dr. Ginés Gonzále
z
García, Ministro de Salud y Ambient
e de la
República Argentina (2002 -2007)
✔✔ “La sostenibilidad financiera de la
cobertura universal: la situación
económica de América latina”, segú
n
el Dr. Jorge Remes Lenicov, Ministro
de
Economía de la República Argentina
Más información: informes@isalu
+54 11 5239-4022/33
d.edu.ar
EL VALOR
DE LA
INNOVACIÓN
Desde hace 87 años, las empresas farmacéuticas y biotecnológicas
que integran la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales,
CAEMe, ofrecen al mercado argentino soluciones para mejorar
la calidad de vida y la salud de los pacientes.
Trabajan para sostener la innovación constante en medicamentos
y vacunas.
Son líderes en la promoción y desarrollo de la investigación, el
descubrimiento y el acceso a productos seguros, eficaces y de calidad.
Exportaron 400 millones de dólares en productos de alto valor agregado en 2012, y llevan invertidos más de 1.000 millones de dólares en
estudios clínicos realizados en la Argentina en la última década.
Son las únicas compañías en su tipo en el país, que han
suscripto un Código de Ética que fija pautas para la interacción con
los profesionales de la salud.
Descargar