unidad_10. Las cinco declinaciones. Las formas nominales del verbo

Anuncio
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 154
Las cinco declinaciones.
Las formas nominales del verbo
PRESENTACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO
Es prioritario asegurarse de que todos los alumnos
reconocen las formas nominales que se encuentran
en los textos, y esto depende de su capacidad
de identificar las terminaciones. Además, es fundamental
que realicen el esfuerzo de memorizarlas. Habrá que
dedicar algún tiempo a la constatación práctica del
dominio de la declinación. Con este objetivo resultará
muy útil realizar ejercicios, análisis morfológico de los
textos de las traducciones y actividades de sintaxis.
La propia declinación de los participios que se estudian
en esta unidad servirá para repasar las tres primeras
declinaciones.
El profesor deberá introducir el tema de las construcciones
con formas nominales, pero sin insistir demasiado
en ello porque esta unidad es simplemente un adelanto
de lo que se estudiará el próximo curso.
Sobre la evolución etimológica de las consonantes en
posición interior, aunque no es un cambio tan productivo
como otros, merece la pena detenerse lo más posible
en la búsqueda de ejemplos tal como se plantea en las
«Actividades», estimulando la participación de los alumnos
que pueden usar el diccionario si es necesario.
El interés de las frases latinas, en este caso formas
nominales, quizá sea menor por tratarse de expresiones
de nivel culto.
En cuanto al texto de Salustio, después de analizarlo
morfosintácticamente y traducirlo, convendría atender
a los rasgos estilísticos típicos del autor, como se sugiere
en las «Actividades» correspondientes. Es esta una buena
ocasión para hacer ver al alumno el alto nivel literario
de los grandes prosistas latinos y que comprenda
el porqué de su inclusión en lugares de honor dentro
de la historia de la literatura y de su influencia «magistral»
en la aparición de la prosa literaria de las lenguas
modernas.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MORFOLOGÍA
1. Recapitulación de las cinco declinaciones
2. Las formas nominales del verbo: participios e infinitivos activos
SINTAXIS
1. Construcciones de participio: participio concertado, participio absoluto
2. Uso nominal del infinitivo
LÉXICO
1. Etimología y derivación: las consonantes en sílaba interior
2. Expresiones latinas
TEXTOS
• «Costumbres de los antiguos romanos»: La conjuración de Catilina, Salustio.
• Comentario: La conjuración de Catilina, 10. La guerra de Yugurta, 41.
VOCABULARIO
154
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0154-0169.qxd
24/7/08
11:39
Página 155
10
OBJETIVOS
1. Repasar las terminaciones de caso de cada
una de las declinaciones latinas.
6. Identificar en la propia lengua expresiones latinas
con forma nominal.
2. Conocer la formación de los participios de presente,
pasado y futuro.
7. Adquirir la técnica de análisis y traducción de textos
en latín de autores clásicos.
3. Aprender la formación de los infinitivos de presente,
pasado y futuro.
8. Conocer la historia de Roma a través
de textos clásicos.
4. Comprender las construcciones sintácticas de participio
y de infinitivo.
9. Adquirir la costumbre de plantearse la historicidad
de personajes y episodios recogidos por historiadores
antiguos.
5. Reconocer la evolución etimológica de las consonantes
sonoras latinas en posición intervocálica.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Morfología
• Recapitulación de las cinco declinaciones.
• Las formas nominales del verbo: participios.
• Las formas nominales del verbo: infinitivos.
2. Sintaxis
• Construcciones de participio: participio concertado, participio absoluto.
• Uso nominal del infinitivo.
3. Léxico
• Etimología y derivación: las consonantes sonoras en sílaba interior.
• Expresiones latinas.
4. Textos
• La conjuración de Catilina, Salustio.
• La conjuración de Catilina, 10, Salustio.
• La guerra de Yugurta, 41, Salustio.
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
Declinación de formas nominales de las cinco declinaciones.
Análisis morfológico y traducción de sustantivos y adjetivos de las cinco declinaciones.
Identificación de la declinación a partir de enunciados de diferentes temas.
Reconocimiento de los distintos temas de las cinco declinaciones.
Identificación de los elementos que forman los participios latinos.
Identificación de los elementos que forman los infinitivos latinos.
Análisis morfológico y traducción de los tres tipos de participios e infinitivos.
Traducción y análisis de las distintas construcciones de participio y de las construcciones
de infinitivo.
• Comprensión de los cambios que se produjeron en las consonantes sonoras en posición
intervocálica.
• Realización de las actividades de cada uno de los apartados.
• Análisis y traducción de textos literarios en latín como medio para el conocimiento
de la lengua latina.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
155
937996 _ 0154-0169.qxd
24/7/08
11:39
Página 156
• Curiosidad por conocer las características morfosintácticas de la lengua latina.
• Interés por mejorar en el análisis morfosintáctico general ya que constituye un principio
sustancial en la profundización de cualquier lengua.
• Afán por identificar los cambios y la evolución que ha experimentado nuestra lengua
a partir del latín.
• Motivación por profundizar en el conocimiento y por mejorar el uso de la propia lengua.
• Interés por el proceso de análisis y traducción de textos latinos clásicos.
• Valorar la ayuda que puede suponer el estudio de la lengua latina para el mejor
conocimiento del castellano (sintaxis, vocabulario, ortografía incluso).
ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Reconocer la declinación de diversas formas nominales
a partir del enunciado.
• Analizar y traducir palabras de las cinco declinaciones
latinas.
• Aprender la formación de los participios latinos.
• Asimilar la formación de los infinitivos latinos.
• Conocer las diferentes construcciones sintácticas
de participios e infinitivos.
• Identificar los cambios etimológicos de las consonantes
sonoras latinas en posición intervocálica.
• Analizar y traducir textos en latín de autores clásicos.
ÍNDICE DE FICHAS
TÍTULO FICHA
Gramática y sintaxis
Grados del adjetivo
REFUERZO
Ficha 1
Gramática
Declinación. Adjetivos y participios
REFUERZO
Ficha 2
Sintaxis
Infinitivos. Oraciones comparativas
REFUERZO
Ficha 3
Traducción
Textos mitológicos
REFUERZO
Ficha 4
Traducción
Textos cotidianos
AMPLIACIÓN
Ficha 5
Latín vivo
Aloisia et Marcia in taberna indumentaria
Ficha 6
Léxico
Expresiones latinas
Ficha 7
Lectura
Galla, la esclava
AMPLIACIÓN
Ficha 8
Curiosidades
Prendas
AMPLIACIÓN
Ficha Resumen
156
CATEGORÍA
AMPLIACIÓN Y MOTIVACIÓN
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
REFUERZO
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 157
FICHA RESUMEN
REFUERZO
GRADOS DEL ADJETIVO
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
I. COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD
Se forma con el tema del adjetivo + la desinencia -IOR, -IUS. Se declina por la tercera declinación, como un tema
en consonante. Ejemplo: altus, a, um 씮 comparativo altior, altius.
SINGULAR
PLURAL
MASC. / FEM.
NEUTRO
MASC. / FEM.
NEUTRO
Nominativo
alt-ior
alt-ius
alt-ior-es
alt-ior-a
Vocativo
alt-ior
alt-ius
alt-ior-es
alt-ior-a
Acusativo
alt-ior-em
alt-ius
alt-ior-es
alt-ior-a
Genitivo
alt-ior-is
alt-ior-is
alt-ior-um
alt-ior-um
Dativo
alt-ior-i
alt-ior-i
alt-ior-ibus
alt-ior-ibus
Ablativo
alt-ior-e
alt-ior-e
alt-ior-ibus
alt-ior-ibus
Sintaxis: El segundo término de la comparación se puede expresar de dos maneras:
a) adverbio quam y en el mismo caso que el primer término. Ejemplo: Petrus est altior quam Antonius.
Suj. (1.º térm.) (2.º térm. = 1.º)
b) sin quam, el segundo término se expresa en ablativo. Ejemplo: Petrus est altior Antonio
II. SUPERLATIVO
• La mayoría de los adjetivos se forma con el tema del adjetivo + -issimus, -issima, -issimum
Ejemplo: prudens, -ntis 씮 prudent -issim -us, -a, -um
• Algunos adjetivos de tema en -il añaden -limus, -lima, -limum. Ejemplo: facilis, e 씮 facillimus, -a, -um
• Los adjetivos cuyo nominativo masculino acaba en -er, añaden a este -rimus, -rima, -rimum
Ejemplo: celer, celeris, celere 씮 celerrimus, a, um. Se declinan como los adjetivos de la primera clase.
Sintaxis
• El superlativo absoluto no lleva complementos; se traduce por muy + adjetivo o el superlativo -ísimo.
Ejemplo: Petrus est altissimus: Pedro es muy alto / altísimo
• El superlativo relativo: lleva complemento. Este en latín se puede expresar de tres maneras:
– Genitivo partitivo
– Ab / ex + ablativo
– Inter / apud + acusativo
Petrus est altissimus puerorum / e pueris / inter pueros. Pedro es el más alto de los niños.
Comparativos y superlativos irregulares
POSITIVO
COMPARATIVO
SUPERLATIVO
bonus, a, um
melior, melius
optimus, a, um
malus, a, um
peior, peius
pessimus, a, um
magnus, a, um
maior, maius
maximus, a, um
parvus, a, um
minor, minus
minimus, a, um
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
157
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 158
FICHA 1
REFUERZO
DECLINACIÓN. ADJETIVOS Y PARTICIPIOS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Indica la declinación de estos sustantivos que aparecen en genitivo.
SUSTANTIVO
DECLINACIÓN
Consensus
Contionis
Cervi
Cursus
Iustitiae
Virginis
2
Completa la declinación de estos adjetivos.
SINGULAR
MASC. / FEM.
Nominativo
PLURAL
NEUTRO
NEUTRO
maior
Vocativo
peius
Acusativo
utiliores
Genitivo
altior-
Dativo
longior-
Ablativo
3
MASC. / FEM.
minor-
Forma y declina el participio de presente de:
a) Lego, -is, -ere
Enunciado:
SINGULAR
MASC. / FEM.
PLURAL
NEUTRO
MASC. / FEM.
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
158
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
NEUTRO
937996 _ 0154-0169.qxd
24/7/08
11:39
Página 159
b) Audio, -is, -ire
ENUNCIADO
SINGULAR
MASC. / FEM.
PLURAL
NEUTRO
MASC. / FEM.
NEUTRO
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
4
Identifica las formas siguientes.
CASO
NÚMERO
GÉNERO
FORMA
NOMINAL
TIEMPO
Iubere
Vicisse
Vocatos
Futuri
Parata
Videntem
Esse
Misisse
Condita
5
Cambia los participios.
PASADO
FUTURO
CASO
GÉNERO
NÚMERO
levata
crediturum
adductorum
depulsuros
victurae
subiectas
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
159
937996 _ 0154-0169.qxd
10
31/7/08
15:49
Página 160
FICHA 2
REFUERZO
INFINITIVOS. ORACIONES COMPARATIVAS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Completa con los infinitivos las siguientes oraciones. A continuación tradúcelas.
Studere, ire, errare, sanare, approbare, ridere, plorare, legere
humanum est.
libros amoenum est.
Decet
, si vis
Lucius ad ludum
.
volebat, sed aegrotabat et primum
Melius est
quam
debebat.
.
Traducción:
2
En las oraciones siguientes localiza el segundo término de la comparación o el complemento del superlativo
según corresponda. Expresa estos elementos en otras formas posibles.
Marcus celerior est quam Aurelia
Aurelia minus celeris est quam Marcus
Iulius celerrimus omnium amicorum est
Marius laetior suis amicis ad scholam ibat
Sol maior quam Luna est
Terram pulcherrimam omnium stellarum habemus
160
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 161
FICHA 3
REFUERZO
TEXTOS MITOLÓGICOS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Lee y traduce.
Apollo et Daphne (I)
Primus amor Phoebi Daphne fuit. Apollo, victa serpente Pythone, Cupidinem adducto nervo cornua flectentem viderat et superbus eum riderat quia
Cupido minus fortis quam is erat et arma umerum suum decebant. Filius
Veneris Apollini dixit: «Figat tuus omnia, Phoebe, te meus arcus». Hoc dicto, percusso aere pennis, evolavit, umbrosa Parnasi arce constitit duasque sagittas e pharetra sumpsit. Sagittarum una, aurea et acuta, amorem facit, altera, obtusa et plumbea, amorem fugat. Cupido in nympha hanc fixit, in
pectus Apollinis illam iecit. Itaque protinus alter amat, altera nomen amantis
fugit.
Daphne silvarum latebris captivarumque ferarum exuviis gaudens innuptaeque aemula Dianae, multos homines eam petentes repudiavit. Saepe pater
dixit: «Generum mihi, filia, debes, debes mihi, nata, nepotes». Sed illa in patris cervice haerens dixit: «Da mihi perpetua, genitor carissime, virginitate
frui!»
Adaptado de OVIDIO, Metamorphoseon,
Lib. I vs. 452-567 (continúa en unidad 11)
Apolo y Daphne, de Bernini,
Galería Borghese, Roma.
Nombres propios
Apollo, inis, m.: Apolo
Cupido, inis, m.: Cupido
Daphne, es, f.: Dafne
Diana, ae, f.: Diana
Phoebus, i, m.: Febo, nombre griego de Apolo
Python, onis, m.: Pitón
Venus, neris, f.: Venus
Vocabulario
acutus, a, um: agudo, afilado
adduco, is, ere, adduci, adductum: tender, llevar hacia sí
aemulus, a, um: émulo, que imita
aer, aeris, m.: aire
amor, oris, m.: amor
arcus, us, m.: arco
arx, arcis, f.: cima
captivus, a, um: cautivo, prisionero
cervix, icis, f.: cuello
cornu, us, n.: arco
debeo, es, ese, bui, bitum: deber
deceo, es, ere, decui: convenir, sentar bien
eum, acus. sing. m. (is, ea, id): este, esta
evolo, as, are, avi, atum: volar, salir volando
exuvia, arum, f.: despojos
fera, ae, f.: fiera
figat 3.ª pers. sing. pres. subj. (figo, is, ere, fixi, fixum): atravesar,
clavar
flecto, is, ere, flexi, flectum: curvar, tender
fruor, eris, eri, fruitus sum: (frui inf. pres.) gozar de (+ abl.)
fugo, as, are: poner en fuga, ahuyentar
gener, eri, m.: yerno
genitor, oris, m.: padre
hic, haec, hoc: este, esta
iacio, is, ere, ieci, iactum: lanzar
mihi dat sing. pron. ego: a mí, me
minus, adv.: menos
nata, ae, f.: hija
nervus, i, m.: cuerda del arco
nympha, ae, f.: ninfa
protinus, adv.: al instante
quam, adv: introduce el segundo término de la comparación
quia, conj.: porque
repudio, as, are: repudiar, rechazar
saepe, adv.: a menudo
sagitta, ae, f.: flecha
serpens, entis, m. y f.: la serpiente
umbrosus, a, um: umbrío, umbroso
umerus, i, m.: hombro
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
161
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 162
FICHA 4
AMPLIACIÓN
TEXTOS COTIDIANOS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Lee y traduce.
Martialis epigrammata
1. Vincentem roseos facieque comaque ministros
Cinna cocum fecit. Cinna, gulosus homo es.
MARCIAL, Lib XII, LXIV
cinna, ae, m.: cinna
cocus, i, m.: cocinero
coma, ae, f.: cabellera
facies, ei, f.: belleza (del rostro)
gulosus, a, um: goloso
minister, tri, m.: servidor
roseus, a, um: de color rosado
2. Languebam: sed tu comitatus protinus ad me
Venisti centum, Symmache, discipulis.
Centum me tetigere manus aquilone gelatae:
Non habui febrem, Symmache, nunc habeo.
MARCIAL, lib V, IX
Symmachus, i, m.: Símaco
aquilo, onis, f.: aquilón, viento
del norte
comito, as, are, avi, atum:
acompañar
discipulus, i, m.: discípulo
me, acus. sing. pron. pers. ego:
me
febris, is, f.: fiebre
gelo, as, are, avi, atum: helar
langueo, es, ere: estar enfermo
manus, us, f.: mano
protinus, adv.: al instante,
inmediatamente
tango, is, ere, tetigi, tactum: tocar
(tetigere por tetigerunt)
tu: nom. sing. pron. pers.: tú
3. Septem clepsydras magna tibi voce petenti
arbiter invitus, Caeciliane, dedit.
At tu multa diu dicis vitreisque tepentem
ampullis potas semisupinus aquam.
Ut tandem saties vocemque sitimque, rogamus
iam de clepsydra, Caeciliane, bibas.
MARCIAL, lib VI, XXXV
ampulla, ae, f.: ampolla, botella
arbiter, tri, m.: juez
at, conj.: pero
bibo, is, ere, bibi, bibitum:
beber
Caecilianus, i, m.: Ceciliano
clepsydra, ae, f.: clepsidra, reloj
de agua
diu, adv.: mucho tiempo
invitus, a, um: de mala gana,
contra su voluntad
162
poto, as, are, avi, atum: beber
semisupinus, a, um: medio vuelto,
tendido medio boca arriba
septem, adj. num.: siete
sitis, is, f.: sed, deseo de beber
tandem, adv.: finalmente
tepeo, es, ere: estar tibio
vitreus, a, um: de vidrio
vox, vocis, f.: voz
ut, conj.: (+ subjuntivo): final:
para que
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0154-0169.qxd
24/7/08
11:39
Página 163
Fabulae
1. Serpens et lacerta
Ubi vires deficiunt, astu utere.
Serpens lacertam forte prenderat; eam devorare
patula gula volebat, sed illa prope iacentem surculum arripuit et eum transversum pertinaci morsu tenens, rictum avidum serpentis sollerti mora
frenavit. Serpens praedam irritam ore dimisit.
(Adaptado de FEDRO, Appendix,
Fabulae perottinae, fab. XXIII)
astus, us, m.: astucia
devoro, as, are, avi, atum: devorar
dimitto, is, ere, misi, missum: dejar
ir, soltar
is, ea, id: este, esta
forte, adv.: casualmente
freno, as, are, avi, atum: contener
gula, ae, f.: garganta, voracidad
irritus, a, um: vano, inútil
lacerta, ae, f.: lagarto
mora, ae, f.: obstáculo, detención
morsus, us, m.: mordisco,
mordedura
os, oris, n.: boca
patulus, a, um: abierto
pertinax, acis: tenaz, que no suelta
su presa
prendo, is, ere, prendi, prensum:
coger
rictus, us, m.: boca abierta,
abertura de la boca
serpens, entis, m. o f.: serpiente
sollers, ertis: hábil, ingenioso
surculus, i, m.: rama
teneo, es, ere, ui, tentum: tener,
sostener
transversus, a, um, oblicuo, adv.
transversum: de través
utere: 2.ª pers. sing. pres.
imperativo de utor: usar,
servirse de (+ abl.)
vis, f.: fuerza
volo, vis, velle: querer
2. Anus diligens iuvenem, item puella
Mulier non rudis annos elegantia celans, aetatis
mediae quendam virum tenebat, animosque
eiusdem pulchra iuvenis ceperat. Ambae illi pares videri volebant, itaque invicem homini capillos eripere coeperunt. Homo, se fingi cura mulierum putans, calvus repente factus est: nam
puella funditus canos, anus nigros evellerat.
(Adaptado de FEDRO, lib II, fab. II)
ambo, ambae: ambas
animus, i, m.: corazón, espíritu
anus, us, f.: vieja
calvus, a, um: calvo
canus, a, um: cano, blanco
capillus, i, m: cabello
celo, as, are, avi, atum: ocultar
cura, ae, f.: cuidado, atención,
solicitud
diligo, is, ere, legi, lectum: amar
elegantia, ae, f.: elegancia,
distinción
eripio, is, ere, ere, ripui, reptum:
arrancar
evello, is, ere, elli: arrancar de raíz
fingi, inf. pres. pas. fingo, is, ere,
finxi, fictum: ser arreglado, ser
peinado
funditus, adv.: completamente,
hasta el último
invicem: alternativamente, por
turno
item, adv.: también, del mismo
modo
iuvenis, is, m. o f.: hombre o mujer
joven
niger, gra, grum: negro
par, paris: semejante, igual
puto, as, are, avi, atum: pensar,
creer
repente, adv.: repentinamente,
de repente
rudis, e: inculto
videor, eris, eri, visus sum: parecer
volo, uis, uelle: querer
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
163
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 164
FICHA 5
AMPLIACIÓN Y REFUERZO
ALOISIA ET MARCIA IN TABERNA INDUMENTARIA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Lee detenidamente.
Personae: Aloisia, Marcia et ministra tabernae
Hiems est et Marcia vestimenta hiemalia emere vult. Itaque
cum Aloisia ad tabernam indumentariam it.
MINISTRA TABERNAE: Salvete, puellae! Quid est? Vos iuvare possum?
ALOISIA: Amica mea Marcia vestimenta hiemalia emere
vult.
MINISTRA TABERNAE: «Quid quaeris, Marcia?
MARCIA: Paenulam, thoracem laneum et thoracem pelliceum quaero.
MINISTRA TABERNAE: Cuius coloris paenulam quaeris? Nigras et albas paenulas habemus.
MARCIA: Alba paenula magis mihi placet quam nigra paenula. Colorem album pulchriorem esse quam nigrum puto.
ALOISIA: Ego idem puto, Marcia.
MINISTRA TABERNAE: Ita. Et thoracem laneum, quomodo
eum vis? Fuscum, glaucum, rubrum, nigrum et cinereum habemus.
Vocabulario
aestivalis, e: estival, de verano
centum: cien
color, oris: color
hiemalis, e: invernal
idem, eadem, idem: el mismo, la misma, lo
mismo
quaero, is, ere, quaesivi, quaesitum: buscar
quomodo: ¿cómo?
quinquaginta: cincuenta
mihi opus est (+ abl.): necesito
minister, ministra, ministrum: sirviente,
camarero, dependiente
praefero, is, ere, tuli, latum: preferir
albus, a, um: blanco
croceus, a, um: amarillo
caeruleus, a, um: azul oscuro
cinereus, a, um: gris
fuscus, a, um: marrón
curtae bracae: pantalón corto
glaucus, a, um: azul celeste
femoralia (n. pl.): medias
indusium, ii: blusa
luteus, a, um: naranja
niger, nigra, nigrum: negro
roseus, a, um: rosa
ruber, rubra, rubrum: rojo,
viridis, e: verde
violaceus, a, um: violeta
Vestimenta
digitabula, orum: guantes
fascia croata: corbata
fascia, ae: bufanda
femoralia, orum: medias
paenula, ae: abrigo
perones, peronum (pero, onis): botas
petasus, i: sombrero
subucula, ae: camisa
subligaculum balneare: bañador
thorax, (acis) laneus: jersey de lana
thorax pelliceus: anorak, cazadora
tibialia, orum: calcetines
puto: creer, opinar
bracae, arum: pantalones
castula, ae: falda
vectura, ae: precio
calcei, orum: zapatos de tacón
tunica manicata: chaqueta
calcei athleticae: zapatilla deportiva
vestis muliebris: vestido de mujer
crepidae, arum: zapato de hombre
umbela, ae: paraguas
Colores
argenteus, a, um: plateado
aureus, a, um: dorado
1
164
MARCIA: Fuscum praefero et thoracem pelliceum quoque album praefero.
MINISTRA TABERNAE: Thoraces pelliceos albos non habemus, sed tantum croceos et virides.
MARCIA: Ergo… melior est viridis quam croceus
MINISTRA TABERNAE: Omniane sunt?
MARCIA: Ego omnia habeo.
ALOISIA: Mihi, autem, femoralis opus est.
MINISTRA TABERNAE: Femoralia nigra aut fusca volebas?
ALOISIA: Meliora, credo, erunt fusca?
MINISTRA TABERNAE: Omniane iam sunt?
ALOISIA: Nunc omnia sunt
Marcia: Quantum omnium vectura est?
MINISTRA TABERNAE: Centum et quinquaginta euris constant omnia, si vobis placet
Marcia et Aloisia centum et quinquaginta euros ministrae
tabernae dant et «vale», dicunt. Ministra tabernae, «valete, puellae, et gratias vobis ago».
tunicula, ae: camiseta
cingulum, i: cinturón
¿Te apetece ir de compras? Visita una tienda de ropa, habla con el vendedor/a y renueva
tu fondo de armario.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 165
FICHA 6
REFUERZO
EXPRESIONES LATINAS
NOMBRE:
1
CURSO:
FECHA:
Di si son verdaderas o falsas las traducciones de estas expresiones latinas.
Corrige las que sean falsas.
2
Expresión latina
Significado
Excusatio non petita,
accusatio manifesta
Excusa no pedida,
acusación evidente
Mutatis mutandis
Callando lo que debe
ser callado
Deo volente
Si dios quiere
Primum vivere, deinde
philosophari
Primero beber,
después filosofar
Hominum est errare
El hombre camina
errante
V
F
Corrección
Enlaza cada expresión latina con su significado.
1. Agenda
a) Manera de hacer
2. Corpore insepulto
b) Bruscamente, de repente
3. Lapsus
c) Lo que debe ser consultado, plebiscito
4. Referendum
d) Cadáver no sepultado
5. Modus vivendi
e) Manera de vivir
6. Modus operandi
f)
7. Animus necandi
g) Ánimo de matar
8. Memorandum
h) Deliberadamente
9. De facto
i)
Lo que se ha de hacer
10. Ex abrupto
j)
Hechos, no palabras
11. Ex professo
k) Recordatorio
12. In fraganti
l)
13. Acta, non verba
m) En flagrante delito; con las manos en la masa
Error
De hecho
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
165
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 166
FICHA 7
AMPLIACIÓN
GALLA, LA ESCLAVA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
–¡Cerrad las puertas! ¡Cerrad las puertas! –gritan los oficiales mientras sus caballos se abren paso entre el gentío cerca de las puertas de las murallas de Roma. Los
soldados de guardia se apresuran a cumplir la orden,
cierran uno de los portones para impedir la salida y
apremian a acelerar el paso a los carreteros y a los viandantes que esperaban para entrar. Las callejuelas se
atascan: los animales y los carros que circulaban en ambas direcciones ocupan toda la vía, la gente de a pie se
empuja y pugna por hacerse un hueco en la estrechez.
Crecen las imprecaciones, el griterío y la alarma ante
una medida inesperada. Los oficiales vigilan que se
cumpla lo dispuesto sin atender a las quejas y los gritos
a su alrededor.
que corren por la calle dando aviso del cierre de las
puertas. Los vecinos dejan sus labores y se congregan
en el pequeño ensanche que hay delante de la lavandería. ¿Qué ocurre? ¿A qué se debe todo este alboroto? Un
muchacho llega jadeante.
–Orden del Senado –vociferan.
Hace ya ocho años que Roma está en guerra contra Cartago. Los romanos han sufrido graves reveses mientras
Aníbal se pasea con sus ejércitos por toda Italia. Sus elefantes siembran el pánico en el campo de batalla y aterro-
Galla está blanqueando la ropa con orín en la lavandería de su ama cuando oye las voces de varias personas
–¡Es Aníbal! ¡Aníbal está aquí! A tres millas de la Porta
Capena. –dice apenas recupera el resuello. –El Senado
ha prohibido abandonar la ciudad, han cerrado las
puertas.
–¿Y qué pasa con los que están fuera? –grita Galla.
El muchacho se encoge de hombros. Él solo repite lo
que le han dicho en el foro. No ha preguntado.
Esclava atando el zapato a su amo. Museo
Arqueológico de Nápoles.
166
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0154-0169.qxd
24/7/08
11:39
Página 167
rizan a todo el mundo allí por donde aquellas bestias pasan. Pero, hasta ahora, el ejército cartaginés no se había
acercado a Roma. Los vecinos enmudecen y se llevan la
mano al pecho con pavor. Sus casas están casi al lado de
la Porta Capena, son muy vulnerables.
Galla toca en el hombro a su ama y le dice temblando
que debe ir a buscar a su hijo. Aunque el ama está turbada, le aconseja esperar un poco. El chico volverá tarde o temprano y no se puede hacer nada si han cerrado
las puertas. Sin embargo, no hace ningún gesto para detenerla porque ella misma siente la urgencia de ir a buscar a su madre. Ambas se abren paso entre el gentío en
direcciones opuestas.
La esclava llega a duras penas a la Porta Capena. Sortea
los animales y las carretas, va de un grupo a otro preguntando con ansiedad si alguien ha visto a su hijo, un
niño de ocho años que cargaba un capazo. Es menudo
para su edad. Con el pelo rizado y los ojos grandes. Salió de la ciudad al amanecer y ya tendría que haber
vuelto. Nadie lo ha visto. ¿Quién iba a prestar atención
a un chiquillo? Los soldados de la puerta le ordenan que
se aparte cuando se acerca a ellos. Nadie puede salir. Y
no, no pueden abrir la puerta.
–Aléjate de una vez –le dicen. –No molestes.
Ella sigue buscando por las calles adyacentes, respondiendo a quienes le preguntan por algún pariente extraviado. Pasan las horas. En su aturdimiento, interroga una
y otra vez a las mismas personas. Ese hijo es todo lo que
tiene, lo que más le importa. Si lo perdiera, querría morirse también. Entra en algunos figones, donde muchas
familias que venían de fuera se han refugiado, cansadas
de vagar por las calles. En uno de ellos encuentra al campesino a cuyas tierras ha ido su hijo a comprar verduras.
Apenas lo ve, Galla se arroja a sus pies llorando.
–¿Dónde está mi hijo, señor? ¿Ha venido contigo?
El hombre la mira, sorprendido hasta que reconoce en
ella a la madre del esclavo que suele ir a su casa. Le ordena ponerse en pie y le pide calma. Cuando le ha llegado el aviso de que se iba a cerrar la ciudad, él y toda
su familia han cogido lo más necesario y han venido a
refugiarse tras los muros. Su hijo venía con ellos, pero
cuando estaban llegando a la puerta, ha dicho que, con
las prisas, se había dejado el capazo junto al pozo y debía volver a por él. Insistió en que su ama lo castigaría
si perdía el capazo y, además, ya había pagado. No llevaba ni el dinero, ni las verduras, ni el capazo. ¿Cómo
podía presentarse en su casa así?
La esclava se derrumba. La energía que ha desplegado
durante todo el día la abandona de pronto. Su hijo ha
quedado fuera de la ciudad, a merced de un ejército. Es
aún muy chiquito, no comprende lo que es una guerra
ni su brutalidad, no sabe lo que significa ser apresado o
muerto. Por las calles que el atardecer y el miedo han
dejado desiertas, caminando sin ver, ni oír, ni sentir,
vuelve a su casa.
Apenas entra en la lavandería, alguien salta a su cuello
con un grito.
–¡Madre! Estaba preocupado por ti. ¿Dónde te habías
metido?
La esclava abraza a su hijo, se sienta con él sobre el suelo y rompe a llorar y a reírse, le da pequeños cachetes
que antes son caricia que castigo, besos, más besos.
–¿Cómo se te ha ocurrido volver atrás? ¿Qué importaba
un castigo por perder el capazo? ¿Te das cuenta del peligro?
–Quería ver a los elefantes, madre –le contesta el niño.
Y añade con orgullo –¡Soy el único del barrio que los ha
visto!
Del blog Mujeres de Roma de Isabel Barceló
http://mujeresderoma.blogspot.com/
NOTA: El asedio de Aníbal a la ciudad de Roma se produjo en el año 211 a.C. Los elefantes eran desconocidos
para los romanos y causaban pánico.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
167
937996 _ 0154-0169.qxd
10
24/7/08
11:39
Página 168
FICHA 8
AMPLIACIÓN
PRENDAS
NOMBRE:
1
CURSO:
Descubre el origen de las prendas que llevas.
Las siguientes líneas no van referidas a los bienes que se
ofrecen en garantía de alguna operación, ni a aquellas
que figuradamente no duelen cuando decimos aquello
de «no doler prendas». Van dedicadas a las prendas que
han dado origen a estas acepciones y que son aquellas
que vestimos y que ocasionalmente entregábamos como
pago en algunos juegos de antaño.
Una de las tareas que llevamos a cabo diariamente es la
de vestirnos y desvestirnos, y varias veces por cierto.
Que si ropa deportiva, que si un vestido, que si un pijama… La principal función de protegerse del entorno y
proporcionar abrigo se vio complementada hace mucho
tiempo por aspectos de tipo estético, social y funcional.
Diferentes han sido las prendas en diferentes épocas, así
como los gustos y las modas han cambiado con los
tiempos. Y también –y he aquí lo que nos ocupa– los
nombres con los que nos referimos a ellas.
Para seguir un cierto orden, seguiremos el utilizado para vestirnos. Empezando con la ropa interior: los calzoncillos y las bragas.
Los romanos, que antiguamente no llevaban medias ni
calzas, aprendieron el uso de aquellas de los germanos
168
FECHA:
–que sin duda las necesitaban para protegerse los pies de
un clima riguroso– pero no tomaron el nombre sino que
las denominaron con un derivado del que entre ellos designaba el calzado: calceus, «zapato» en latín, dio lugar
a calcea, «calza» en latín. Con la evolución de la moda
en los siglos medievales, se fueron llevando cada vez más
largas hasta que llegaron a la cintura aunque se siguió
manteniendo el nombre. Fue en el siglo XVI cuando se
dividió la prenda en dos partes, la que cubría el abdomen y parte de los muslos se siguió llamando calza (con
su aumentativo calzones o su diminutivo calzoncillos) y
la que cubría los pies y las pantorrilas, calcetas o medias
calzas (actualmente calcetines y medias).
Respecto a las braca, «bragas» en latín, podría tener su
origen en la voz celta braqui, nombre de una tribu celta
que se asentó en el sureste de la actual Francia y en el
noroeste de la actual Italia. Usaban como indumentaria
unos calzones de cuero que no usaba ninguna otra tribu de la zona y que les distinguían entre sus congéneres. Posteriormente se reforzó la parte delantera de manera ostensible en las armaduras, otorgando a tal parte
el nombre de bragueta.
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
937996 _ 0154-0169.qxd
24/7/08
11:39
Página 169
Ambos nombres, pues, estaban referidos a prendas masculinas y fue en épocas más recientes cuando la calza
fue prenda masculina y la braga fue prenda femenina.
Aunque en otros idiomas esto no fue así. Por ejemplo,
en catalán el calzoncillo es calçotet y las bragas son calces, ambos apelativos provenientes del mismo término.
También es curioso mencionar su uso en algunas frases
hechas como: Pillar en bragas por «coger desprevenido», quedarse en bragas por «perderlo casi todo», dejar
en bragas por «quitarle a alguien casi todas sus posesiones», hablar a calzón quitado por «hacerlo sin tapujos» y
tener calzones por «ser muy hombre»…
Respecto a la prenda íntima superior femenina, el sujetador o sostén, encontramos sus antecedentes en los jubones o almillas, que eran unas prendas que cubrían
del cuello a la cintura, muy ajustadas y casi siempre sin
mangas. El nombre de almilla proviene del latín firmella, y este de firmus; quedando así claro el sentido de
sujetar, de mantener firme.
El nombre de la actual camisa proviene del latín tardío
camisia, nombre con el que se conocía una prenda de
origen germánico cuyo nombre pasó al céltico antes
de que el latín lo incorporara. Aunque hay quien le supone un origen griego en el término kamasón, con el
significado de túnica. Como el origen griego aparece
documentado y también refrendado por el término árabe qamis con significado literal de camisa, parece lícito
suponer que el término griego no ha cesado de cambiar
sus formas en las diferentes lenguas, refiriéndose siempre a un mismo tipo de prenda. Los apelativos de camiseta, camisón, camisilla, camisola y demás, aluden a variaciones en la hechura de la pieza.
También nos ha dejado algunas frases hechas esta prenda. Por ejemplo podemos mencionar: no llegar la camisa
al cuerpo por «tener miedo» o meterse en camisa de once
varas por «complicarse la vida sin necesidad».
Las bragas de los pueblos galos y celtas son el antecedente de los pantalones. Cuando los bárbaros dinamitaron el Imperio Romano se popularizó su uso aunque entre gente sencilla y campesina, gente de poco
peso social. Entre gente de posición fue habitual el
uso de bombachos cortos o medias ajustadas y una
túnica suelta hasta la rodilla hasta el siglo XVII. Fue a
finales del XVIII cuando apareció el término pantalón,
proveniente del francés pantalon, formado con el
nombre de Pantalone, personaje de la Commedia
dell’Arte italiana. Este personaje fue denominado así
en honor del santo patrono de Venecia San Pantaleone, y como signo distintivo vestía capa y pantalones
semejantes a los de ahora, largos y amplios que le llegaban hasta la rodilla.
El pantalón, durante mucho tiempo prenda exclusivamente masculina, dio origen a la frase llevar los pantalones por «mandar y ser muy hombre»; con idéntico significado a la de vestirse por los pies, en la que se
contrapone el lugar por el que se ponen los pantalones
al lugar por el que se pone un vestido femenino.
Respecto a la falda, como prenda de vestir que cae de la
cintura hacia abajo, es probable su origen en el término
germano falda, con significado de pliegue.
Seguimos con el chaleco, el chal, la chaqueta… Los dos
primeros provienen del árabe yalika, «casaca del cautivo», alteración del turco yalak, «chupa» que llegó a nosotros a través del árabe yubba, «túnica» y que designaba a la parte del vestido que cubría el tronco y que se
ponía debajo de la casaca. Es curioso observar que un
nombre tan «moderno» como el de chupa, con el que
designamos la cazadora o chaquetilla corta, generalmente de piel, viene de tan antiguo. Otro caso es el de
la chaqueta –prenda de vestir con mangas, que se ajusta
al cuerpo y que pasa de la cintura y que se coloca por
encima de otras prendas– cuyo nombre tiene su origen
en el francés jaquette, «chaqué» que deriva del francés
antiguo jaque, «jubón, almilla» y este del también francés antiguo jacques, «campesino». Aquí el nombre jacques, muy corriente entre la gente del pueblo, pasó a
designar todo el campesinado y después a sus ropajes.
Algo parecido a lo ocurrido con los juanetes, Juan Nadie, el John Bull inglés o el John Doe americano.
Cambiar de chaqueta o más vago que la chaqueta de un
guardia, son algunas frases.
Pasando al calzado encontramos el término bota que
proviene del francés botte y este del gótico bauths «romo, rudo», lo que certifica que el término designaba
primeramente a un calzado grosero y basto, forrado de
pieles para proteger del frío. Cuando este tipo de calzado se mejoró fue distintivo de buena posición social
frente al calzado más sencillo y de poco abrigo de la
gente del pueblo. Frases como ponerse las botas lo certifican.
El tema parece no tener fin. Frente a términos como
vestido y abrigo, que se explican por sí solos, encontramos otros de más reciente acuñación, con su pequeña
historia detrás. Veamos algunos de ellos: corbata, bikini, pamela, rebeca, esmoquin, leotardos…
Después de este repaso a las prendas de vestir –sin las
cuales iríamos en porretas– es de esperar que todos seamos capaces de vestir de tiros largos, o al menos de vestir
de punta en blanco.
Extraído de http://www.1de3.com/2004/09/09/prendras/
쮿 LATÍN 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
169
Descargar