Definiciones y notas (pdf 35 Kb.)

Anuncio
DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD
FECUNDIDAD:
Se entiende por fecundidad la frecuencia de los nacimientos que ocurren en el seno de conjuntos o
subconjuntos humanos en edad de procrear. Cuando se consideran los resultados y no la aptitud para
procrear se usan las palabras fecundidad e infecundidad, respectivamente, según haya existido o no
procreación.
NACIMIENTO (O NACIMIENTO VIVO):
Nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la
duración del embarazo, de un producto de concepción que, después de dicha separación, respire o dé
cualquier otra señal de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, háyase cortado o no el cordón
umbilical, y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas
condiciones se considera como un niño vivo (OMS, Clasificación Internacional de Enfermedades, Vol. I,
Revisión de 1975).
DEFUNCIÓN:
En general se considera como defunción la desaparición permanente de todo signo de vida en un
momento cualquiera posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección (Naciones Unidas, Manual
de Métodos de Estadísticas Vitales, serie F, No.7, abril de 1955).
TASA BRUTA DE NATALIDAD:
Es el cociente entre el número medio anual de nacimientos ocurridos durante un período determinado y
la población media del período.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD:
Es el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que
durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo conlas tasas de fecundidad por edad del período en
estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del
período fértil.
TASA DE FECUNDIAD POR EDAD:
Las tasas de fecundidad por edades de las mujeres se definen como el cociente entre los nacimientos
provenientes de mujeres de una edad determinada (o grupo de edades) y el promedio de mujeres de esa
edad (o grupo) durante un año o período determinado. Se generaliza también esta medida diciendo que
corresponde al cociente entre los nacimientos provenientes de mujeres de una edad determinada (o
grupo de edad) y el tiempo vivido por las mujeres de esa edad (o grupo) en un período determinado.
TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN:
Es el número de hijas que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que
durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del período en
estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del
período fértil.
TASA NETA DE REPRODUCCIÓN:
Es el número de hijas que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que
durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad y con los riesgos
de mortalidad correspondientes al período en estudio.
129
TASA BRUTA DE MORTALIDAD:
Es el cociente entre el número medio anual de defunciones ocurridas durante un período determinado y
la población media del período.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER:
Es el número de años que viviría en promedio cada recién nacido de una cohorte hipotética sometida
durante su vida a las tasas de mortalidad por edades del período en estudio.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL:
Es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida. En la práctica, se
define como el cociente entre las defunciones de menores de un año ocurridas durante un año calendario
y los nacimientos ocurridos en el mismo período.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL:
Es el cociente entre el incremento natural medio anual (nacimientos menos defunciones) ocurridos
durante un período determinado y la población media del mismo período. Puede definirse también como
la diferencia entre las tasas brutas de natalidad y de mortalidad.
TASA DE MIGRACIÓN:
Es el cociente entre el saldo neto migratorio medio anual (inmigrantes menos emigrantes) ocurrido
durante un período determinado y la población media del mismo período.
TASA DE CRECIMIENTO TOTAL:
Es el cociente entre el incremento medio anual total (nacimientos menos defunciones más inmigrantes y
menos emigrantes) ocurrido durante un período determinado y la población media del mismo período.
Puede definirse también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración.
130
NOTAS EXPLICATIVAS
1. La información correspondiente a otros países y territorios del Caribe incluida en los cuadros 1a y 1b
proviene de estimaciones y proyecciones elaboradas por la División de Población de las Naciones
Unidas.
2. Las cifras correspondientes a la población para los años calendario de 1995 a 2005 que se presentan en
el cuadro 1b, se obtuvieron por interpolación, utilizando para este efecto los multiplicadores de
Karup-King1.
3. Las poblaciones proyectadas incluidas en los cuadros 1a y 1b corresponden a la proyección cuya
variante de fecundidad se denomina “media” o “recomendada”.
4.
NOTAS Y FUENTES DE LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN, CORRESPONDIENTE A LA
HIPÓTESIS MEDIA RECOMENDADA.
ARGENTINA
Las estimaciones y proyecciones de la población corresponden a las publicadas en “Estimaciones y
proyecciones de población: total del país, 1950-2050; (versión revisada)” (LC/DEM/R.247), serie OI
No108, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos/ Centro Latinoamericano de Demografía
(INDEC/CELADE), 1995. Fuentes de información más recientes: censo nacional de población y vivienda
de 1991 y estadísticas vitales hasta 1994.
BOLIVIA
Las estimaciones y proyecciones de la población corresponden a las publicadas en: “Bolivia: estimaciones
y proyecciones de la población, 1950-2050” (LC/DEM/R.199), serie OI, No 92, La Paz, Instituto Nacional
de Estadística/ Centro Latinoamericano de Demografía (INE/CELADE), marzo de 1995. Fuentes de
información más recientes: censo nacional de población y vivienda de 1992 y encuesta nacional de
demografía y salud (EDS) de 1994.
BRASIL
Las estimaciones y proyecciones de la población, de carácter provisorio, fueron elaboradas por el
CELADE en marzo de 1998, sobre la base de información proporcionada por el Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística (IBGE). Fuentes de información más recientes: censo de nacional de población de
1991, recuento de población de 1996, estadísticas vitales hasta 1993, encuestas nacionales de hogares de
1992, 1993, 1995 y 1996 y encuesta nacional de demografía y salud (EDS) de 1996.
CHILE
Las estimaciones y proyecciones de la población corresponden a las publicadas en “Chile: estimaciones y
proyecciones de la población por sexo y edad, total del país: 1950-2050”, (LC/DEM/R.217), serie OI No
97, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas/ Centro Latinoamericano de Demografía
(INE/CELADE), 1995. Fuentes de información más recientes: censo nacional de población y vivienda de
1992 y estadísticas vitales hasta 1996.
1
H. Shryock, J. Siegel y E. Stockwell (comps.) (1976), The Methods and Materials of Demography, Nueva York, Academic Press.
133
COLOMBIA
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas en 1998 por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en
colaboración con el CELADE. Fuentes de información más recientes: censo nacional de población y
vivienda de 1993 y Encuesta nacional de demografía y salud (EDS) de 1995.
COSTA RICA
La estimación y proyección de la población total fueron elaboradas en 1991 por la Dirección General de
Estadística y Censos (DGEC), del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y el Instituto
de Vivienda y Urbanismo, en colaboración con el CELADE. En diciembre de 1995 y marzo de 1998, el
CELADE hizo ajustes, en consulta con la DGEC. Fuentes más recientes: las estadísticas vitales hasta 1992,
la encuesta nacional de salud reproductiva (1993) e información de entradas y salidas del país desde 1987
a 1996.
CUBA
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas por el CELADE en diciembre de 1995.
En septiembre de 2000, en CELADE, se hicieron ajustes a la proyección en relación al nivel de la
mortalidad infantil a partir de 1995-2000. Fuentes de información más recientes: estadísticas vitales hasta
1999.
ECUADOR
Las estimaciones y proyecciones de la población corresponden a las publicadas en “Ecuador.
Estimaciones y proyecciones de población. Periodo 1950-2010”, Quito, Consejo Nacional de Desarrollo
(CONADE)/ Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) / Centro Latinoamericano de
Demografía (CELADE)/ Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), marzo de 1993 (la
extensión hasta 2050 se preparó en el CELADE). En octubre de 1995, el CELADE, introdujo pequeñas
modificaciones en la fecundidad y la mortalidad infantil a partir del año 2020 para ajustarse a los criterios
de la División de Población de las Naciones Unidas. Fuentes de información más recientes: censo de
población de 1990 y estadísticas vitales hasta 1995.
EL SALVADOR
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas en diciembre de 1996 por la Dirección
General de Estadística y Censos (DIGESTYC), con la colaboración del CELADE. Fuentes de información
más recientes: censo de población y vivienda de 1992, estadísticas vitales hasta 1993 y encuesta nacional
de salud familiar (FESAL) de 1993.
GUATEMALA
Las estimaciones y proyecciones de la población corresponden a la publicación “Guatemala: estimaciones
y proyecciones de población, 1950-2050” (LC/DEM/R.264), serie OI, No116, Guatemala, Instituto
Nacional de Estadística/ Centro Latinoamericano de Demografía (INE/CELADE), abril de 1997. Fuentes
de información más recientes: censo de población de 1994 y estadísticas vitales hasta 1993.
HAITÍ
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas en 1991 por el Instituto Haitiano de
Estadística e Informática (IHSI), en colaboración con el CELADE. En diciembre de 1995 y marzo de 1998,
el CELADE realizó ajustes en la proyección. Fuente de información más recientes: encuesta de
mortalidad, morbilidad y utilización de servicios (EMMUS-II) 1994-1995.
134
HONDURAS
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas por el CELADE en 1992. Fuentes de
información más recientes: censo de población y vivienda de 1988, encuesta demográfica nacional de
1991-1992, y encuesta nacional de epidemiología y salud familiar de 1996.
MÉXICO
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas por el CELADE, en consulta con el
Consejo Nacional de Población (CONAPO), en junio de 1994. Se trata de una versión preliminar. En
noviembre de 1995, el CELADE introdujo pequeñas modificaciones en la fecundidad a partir del año 2020
para ajustarse a los criterios de la División de Población de las Naciones Unidas. Fuentes de información
más recientes: censo general de población y vivienda de 1990, conteo de población y vivienda de 1995 y
encuesta nacional de planificación familiar de 1995.
NICARAGUA
Las estimaciones y proyecciones de la población, fueron elaboradas por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), en consulta con el CELADE, en septiembre de 2000. En noviembre de 2000 el
CELADE, introdujo pequeñas modificaciones en la mortalidad a partir del año 2000. Fuentes de
información más recientes: Censo nacional de población de 1995, estadísticas vitales hasta 1996, Encuesta
sobre salud familiar de Nicaragua (ESF) 1992-93 y Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud
(ENDESA) de 1998.
PANAMÁ
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas por la Dirección de Estadística y
Censos y se encuentran publicadas en “Panamá: Proyección de la población total del país por sexo, según
grupo de edad: años 1990-2025”, Estadística Panameña, Boletín Especial, Ciudad de Panamá, Dirección
de Estadística y Censo, abril 1993. El CELADE las adoptó en 1993 y preparó la extensión hasta el año
2050. En septiembre de 1995, el CELADE, introdujo pequeñas modificaciones en la fecundidad a partir
del año 2015 para ajustarse a los criterios de la División de Población de las Naciones Unidas. Fuentes de
información más recientes: censo nacional de población y vivienda de 1990 y estadísticas vitales hasta
1993.
La denominada Zona del Canal de Panamá se incorporó en las proyecciones del país a partir de 1980.
PARAGUAY
Las estimaciones y proyecciones de la población, elaboradas en colaboración con el CELADE,
corresponden a las publicadas en “Paraguay: estimación y proyección de la población total según sexo y
grupo de edad período 1950-2050”, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEC)/ Fondo
de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), diciembre de 1994. En abril de 1995, el CELADE
introdujo pequeñas modificaciones en la fecundidad a partir del año 2025 para ajustarse a los criterios de
la División de Población de las Naciones Unidas. Fuentes de información más recientes: censo nacional
de población y vivienda de 1992 y la encuesta nacional de demografía y salud de 1990.
PERÚ
Las estimaciones y proyecciones de la población se encuentran publicadas en “Proyecciones de la
población del Perú: 1995-2025” Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)/ Fondo de
Población de las Naciones Unidas (FNUAP)/ Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)
(LC/DEM/R.229), serie OI, No102, abril de 1995. La extensión hasta el año 2050 se preparó en el
CELADE. Fuentes de información más recientes: censo nacional de población y vivienda de 1993,
estadísticas vitales hasta 1992 y la encuesta demográfica y de salud familiar 1991-1992.
135
REPÚBLICA DOMINICANA
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas por la Oficina Nacional de Estadística
(ONE), en consulta con el CELADE en septiembre de 2000. Fuente de información más reciente: Censo de
población de 1993, estadísticas vitales hasta 1995 y Encuesta de Demográfica y Salud (ENDESA), 1996.
URUGUAY
Las estimaciones y proyecciones de la población corresponden a las publicadas en ”Uruguay:
estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad, total del país 1950-2050” (LD/DEM/R.287),
Serie OI, No128, Montevideo, Instituto Nacional de Estadística/ Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía - División de Población (INE/CELADE), 1998. Fuentes de información más recientes: censo
general de población de 1996 y las estadísticas vitales hasta 1996.
VENEZUELA
Las estimaciones y proyecciones de la población fueron elaboradas en noviembre de 1993 por la Oficina
Central de Estadística e Informática (OCEI), en colaboración con el CELADE. Fuentes de información
más recientes: censo de población y vivienda 1990 y estadísticas vitales hasta 1994.
136
Descargar