MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Y PSICOLOGÍA ESTUDIO

Anuncio
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Y PSICOLOGÍA
ESTUDIO ORIENTADO I
COMPILACIÓN
Prof. Dra. Celina Ortiz de Fretes
ÍNDICE
La investigación científica…………………………………………….3
Pasos o etapas para llevar cabo una investigación………………..3
Concebir la idea a investigar…………………………………………..3
Planteamiento del problema a investigar…………………………….3
Marco teórico……………………………………………………………..4
Alcance de la investigación…………………………………………….5
Recolección de los datos………………………………………………..8
Análisis de los datos……………………………………………………..8
Enfoques de la investigación…………………………………………..9
Instrumentos de recolección de datos…………………………………10
2
1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento. Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus
dos aspectos más generales: parte del proceso y parte formal.
La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a
investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas
del método científico a una determinada investigación.
La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos presentar
el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el
informe final de la investigación. Para la parte formal existen patrones aceptados
universalmente por las comisiones internacionales del método científico.
2. PASOS O ETAPAS PARA LLEVAR CABO UNA INVESTIGACIÓN
2.1. CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
La investigación se origina en ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente
nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas contribuyen el primer
acercamiento a la realidad.
Existen una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se encuentran experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), materiales audiovisuales (Internet en su amplia gama de
posibilidades como páginas Web, foros de discusión, entre otros).
Una idea puede surgir donde se congregan grupos o al observar las campañas para
legisladores y otros puestos de elección popular.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados.
Al iniciar una investigación, la idea se puede estructurar de lo general a lo particular.
Criterios para generar ideas
 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera
personal.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero
sí novedades”.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
la solución de problemas
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación
del estudio.
3
a. Objetivos de investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir cuáles
son sus objetivos. Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar
posibilidad desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzar.
También es conveniente comentar que durante la investigación es posible que surjan
objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por
nuevos objetivos.
b. Preguntas de investigación
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación.
Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se
estudiará.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó anteriormente,
pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el
caso de estudiantes que se inician dentro de la investigación.
c. Justificación de la investigación
En muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
La justificación de la investigación indica el por qué de la investigación exponiendo sus
razones.
Ej.Qué tan conveniente es la investigación? Cuál es su trascendencia para la
sociedad? Ayuda a resolver un problema real? Tiene implicaciones trascendentales?
Ofrece posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?
Puede ayudar para recolectar o analizar nuevos datos?
Valor Teórico, Utilidad Metodológica,etc.
d. Viabilidad de la investigación
Factibilidad en la realización de un estudio en cuanto a la disponibilidad de recursos.
La viabilidad o facilidad misma del estudio, debemos tomar en cuenta la disponibilidad
de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia,
los alcances de la investigación.
2.3. MARCO TEÓRICO
Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos
para el encuadre de estudio. No es sinónimo de teoría.
Sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el
marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes en general.
2.3.1. Seis funciones principales del marco teóricos
2.3.1.1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2.3.1.2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
2.3.1.3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador par que se centre
en su problema, evitando desviaciones de los planteamientos originales.
2.3.1.4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
4
5.3.1.5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
5.3.1.6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
2.3.2.¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?
La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas estudiaremos a
continuación.
- La revisión de la literatura correspondiente
- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de
referencia.
2.3.2.1. La revisión de la literatura
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema
de investigación.
2.3.2.2. Detección de la literatura y otros documentos
Distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de
la literatura:
 Fuentes primitivas (directas). Constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera
mano. Ejemplos de éstas son: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, artículos periodísticos,
testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas, foros y
páginas en Internet.
 Fuentes secundarias: son compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas en un área de conocimientos en particular.
 Fuentes terciarios: se trata de documentos que compendian nombre y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombre de
boletines, conferencias y simposios, sitio Web.
2.3.3. Funciones de las teorías



La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y
cuando ocurre un fenómeno.
Una segunda función consiste en sistematizar o dar orden al conocimiento
sobre un fenómeno o una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones
es disperso y o se encuentra organizado.
Otra función, muy asociada con la de explicar, es la de predicción. Es decir
hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un
fenómeno dadas ciertas condiciones.
METODOLOGÍA
2.4. ALCANCE DE INVESTIGACIÓN
2.4.1. Exploratorios: Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente,
cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
5
2.4.2. Descriptivos: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades,
las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Miden, evalúan o recolectan
datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se
mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se
investiga. Pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren
2.4.3. Correlacionales: Este tipo de estudios tienen como propósito evaluar la
relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en contexto
particular)
2.4.4. Explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o de establecimientos de relaciones entre conceptos;
están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos
físicos o sociales.
2.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones.
No todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de formular o no
hipótesis depende de dos factores: El enfoque del estudio y el alcance inicial del
mismo.
Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo sí formulan
hipótesis, siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será
correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo, que intente
pronosticar una cifra o un hecho.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlos, y pueden o
comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o
más variables; pero en cualquier caso son proposiciones sujetas a comprobación
empírica y a verificación en la realidad (para la investigación cuantitativa) y
observación en campo (para la observación cualitativa)
 Las variables


Las variables se pueden dividir en forma conceptual y operativa.
Conceptual: trata el término o variable con otros términos. Se trata de
definiciones de diccionario o de libros especializados.
Operativa: consiste en describir las operaciones a realizar para medir o
manipular una variable. Deben ser definidas con claridad y precisión, con
indicadores observables de la variable a medir.
Tipos de variables: son varias las clasificaciones, entre ellas:



Variable independiente: es la que produce cambios, variaciones o
modificaciones en otra con la que está relacionada.
Variable dependiente: es la que sufre o experimenta los cambios o
modificaciones como consecuencia de los cambios de la variable
independiente.
Variable interviniente: es la que sin estar mencionada en la hipótesis, puede
incidir en los cambios de la variable dependiente.
6
Relación hipótesis, preguntas y objetivos de investigación
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de
investigación; la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a
los objetivos y las preguntas de investigación para guiar el estudio, dentro del
enfoque cuantitativo o mixto. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los
objetivos y las preguntas de investigación.
Tipos de hipótesis
1. Hipótesis de investigación: son proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco
requisitos mencionados.
2. Hipótesis nulas: es el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que
proporcionan estos tipos de hipótesis.
2.6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de
conocimiento que se ha planteado.
2.6.1. Tipos de diseño de investigación
2.6.1.1. Investigación experimental: se divide a su vez en:
preexperimentales, experimentos puros (verdaderos) y cuasiexperimentos.
2.6.1.2. Investigación no experimental: se divide en: diseño transaccionales
o transversales y diseños longitudinales.
2.7. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos. Aquí el interés se
centra en qué o quiénes, es decir, en los sujetos, objetos, sucesos, eventos o
contextos de estudio.
Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos,
etc.). El sobre qué o quiénes se van a recolectar datos depende del enfoque
elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto), del planteamiento del problema a
investigar y de los alcances del estudio. Estas acciones llevaran al siguiente paso,
que consiste en delimitar una población.
Delimitación de una población
Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. Deben situarse claramente en torno a sus características de
contenido, de lugar y en el tiempo.
Para definir una muestra se debe definir cuál será la unidad de análisis y cuáles
son las características de la población.
7
La muestra es en esencia un subgrupo de la población. Es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características que se
llama población.
Tipos de muestra
1. Muestras probabilísticas: todos los elementos de la población tienen la
misma probabilidad de ser escogidos.
2. Muestras no probabilísticas: la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra. Depende del proceso de toma de
decisiones de una persona o de un grupo de personas y, desde luego, las
muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.
2.8. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Una vez que se selecciona el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada (probabilística, no probabilística, estudio caso), de acuerdo con nuestro
enfoque elegido(cuantitativo, cualitativo o mixto), problema de estudio e
hipótesis(si es que se establecieron), la etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes sobre variables, contextos, categorías, comunidades u objetos
involucrados en la investigación.
Recolectar datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
1. Seleccionar un instrumento o método de recolección de datos entre los
disponibles en el área de estudio en la cual se inserte la investigación a
desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no
se pude basar en sus resultados.
2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir, obtener
informaciones, registro o mediciones de variables, sucesos, contextos,
categorías u objetos que son de interés para el estudio.
3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen
objetivamente.
Medir. Concepto
Medir: asignar números a objetos y eventos de acuerdo con reglas. Esta definición
es más apropiada para las ciencias físicas que para las ciencias sociales.
Medir: Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. En
este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos juega un papel
central.
Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables
que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador
tiene en mente.
Requisitos de un instrumento de medición
Los requisitos indispensables de un instrumento de medición son: la confiabilidad
y la validez.
La confiabilidad: de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.
La validez: se refiere al grado en que instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.
2.9. ANÁLISIS DE DATOS
8
Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz y
guardado en un archivo, el investigador procede a analizarlos.
Los análisis dependen de tres factores: el nivel de medición de las
variables, la manera cómo se hayan formulado las hipótesis, el interés del
investigador.
3. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de investigación comprende los enfoques cuantitativos, cualitativos y
mixtos.
3.1. EL ENFOQUE CUANTITATIVO
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
Plantea objetivos bien definidos y emplea instrumentos de recolección de datos
estructurados, con el objetivo de asegurar la confiabilidad y validez de las
informaciones.
Un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en unas varias
preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva hipótesis y variables;
desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto;
analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y
establece una serie de conclusiones respecto de la/s hipótesis.
3.2. EL ENFOQUE CUALITATIVO
Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no
necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de
recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las
observaciones. Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan
los actores de un sistema social previamente definido.
Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos
de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la/s pregunta/s de
investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), a
la recolección y análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y el análisis. Estas
actividades sirven para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más
importantes, y después para refinarlas y responderlas (o probar hipótesis). El énfasis
no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.
3.3. EL ENFOQUE MIXTO
¿En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos?
Algunas definiciones más significativas del enfoque mixto o los métodos mixtos serían
las siguientes:
1. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
9
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta,
para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(matainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio
(Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).
2. Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los
métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una
“fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal
manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus
estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”).
Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alternados o
sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio
(“forma modificada de los métodos mixtos”) (Chen, 2006; Johnson et al.,
2006).
Puramente
cualitativo
Cualitativo
mixto
(CUALcuan)
Mixto
“puro”
(CUAL-
Cuantitativo
Puramente
cuantitativo
mixto (CUAL-cual)
CUAN)
Preponderancia
cualitativa
Mismo
estatus
Preponderancia
cuantitativa
¿Dónde se ubican los métodos mixtos del panorama o espectro de la
investigación?
Métodos
cuantitativo
s
Diseños
experimentales
Preexperimentales
Experimentales
puros
Cuasiexperimentales
Diseños no
experimentales
Transversales
Longitudinales
Estudios
cuantitativos
con varios
diseños
Investigación
monometódica
(un solo método)
Métodos
cualitativos
 Diseño de teoría fundamentada
 Diseño etnográfico
 Diseño narrativo
10
¿Por qué utilizar los métodos mixtos?
1. Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Nuestra
percepción de éste resulta más integral, completa y holística (Nexman et al,
2002). Además, si son empleados de métodos -con fortaleza y debilidades
propias- que llegan a los mismos resultados, se incrementa nuestra confianza
en que éstos son una representación fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre
con el fenómeno estudiado (Todd y Lobeck, 2004).
2. Formular el planeamiento del problema con mayor claridad, así como las
maneras más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de
investigación (Brannen, 1992). Con un solo enfoque, el investigador
regularmente se esfuerza menos en considerar estos aspectos con una
profundidad suficiente (Todd, Nerlich y Mckeown, 2004).
3. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de
observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos,
contextos o ambientes y análisis. Se rompe con la investigación “uniforme”
(Todd, Nerlich y Mckeown, 2004).
4. Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos
de valoración (Clarke, 2004). Este autor señala que sin algún de estos
elementos en la investigación, es estudio puede encontrar debilidades, tal
como una fábrica que necesita de diseñadores, inventores y control de calidad.
5. Efectuar indignaciones más dinámicas.
6. Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean
aisladamente (Feuer, Towne y Shavelson, 2002).
7. Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos Todd, Nerlich y
Mckeown, 2004.
8. Posibilidad de tener mayor éxito al representar resultados a una audiencia
hostil (Todd, Nerlich y Mckeown, 2004). Por ejemplo, un dato estadística puede
ser más “aceptado” por investigadores cualitativos si se presenta con
segmentos de entrevistas.
9. Oportunidad para desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de
investigación, o bien, reforzadas (Brannen, 2008).
Greene (2007), Tashskkori y Teddlie (2008), Hernández Sampieri y Mendoza (2008), y
Bryman (2008) presentan ocho pretensiones básicas del enfoque mixto:
1. Triangulación (corroboración): lograr convergencia, confirmación y/o
correspondencia o no, de métodos cuantitativos y cualitativos. El énfasis es en
el contraste de ambos tipos de datos e información.
2. Complementación: mayor entendimiento, ilustración o clarificación de los
resultados de un método sobre la base de los resultados del otro método.
3. Visión holística: obtener un abordaje más completo e integral del fenómeno
estudiado usando información cualitativa y cuantitativa (la visión completa es
más significativa que la de cada uno de sus componentes).
4. Desarrollo: usar los resultados de un método para ayudar a desplegar o
informar al otro método en diversas cuestiones, como el muestreo, los
procedimientos, la recolección y análisis de los datos. Incluso, un enfoque
puede proveerle al otro de hipótesis y soporte empírico.
11
5. Iniciación: descubrir contradicciones y paradojas, así como obtener nuevas
perspectivas y marcos de referencia, y también a la posibilidad de modificar el
planeamiento original y resultados de un método con interrogantes y resultados
del otro método.
6. Expansión: extender la amplitud y el rango de la indagación usando diferentes
métodos para distintas etapas del proceso investigatorio. Un método puede
expandir o ampliar el conocimiento obtenido en el otro.
7. Compensación: un método puede visualizar elementos que el otro no, las
debilidades de cada uno puede ser subsanadas por su “contraparte”.
8. Diversidad: obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del
fenómeno o planteamiento bajo estudio. Distintas ópticas (“lentes”) para
estudiar el problema.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS MIXTOS
Un estudio de problemas mixtos sólido comienza con un planteamiento del problema
contundente y demanda claramente el uso e integración de los enfoques cuantitativo y
cualitativo, aunque como señalan Tashkkori y Creswell (2007), no todas las preguntas
de investigación y objetivos se benefician al utilizar métodos mixtos.
Consecuentemente, cuando un proyecto explora preguntas de investigación mixtas
con componentes o aspectos cualitativos y cuantitativos interconectados, el producto
final del estudio o reporte (particularmente la discusión: concusiones e inferencias)
deberá incluir también ambas aproximaciones.
Los planteamientos mixtos apenas comienzan a ser examinados (Creswell y Plano
Clark, 2007) y un asunto continúa abierto al debate: ¿cómo los investigadores e
investigadoras enmarcan las preguntas de la indagación en un estudio mixto?, ¿deben
formularse como preguntas cuantitativas y cualitativas separadas o como una
pregunta o un conjunto de preguntas más generales que abarcan a ambas? (por
ejemplo, cuestionamientos que incluyen en “qué y cómo” o el “qué y por qué”).
REVISIÓN DE LA LITERATURA
En la mayoría de los estudios mixtos de realiza una revisión exhaustiva y completa de
la literatura pertinente para el planteamiento el problema, de la misma forma como se
hace con investigaciones cuantitativas y cualitativas. Es necesario incluir referencias
cuantitativas, cualitativas y mixtas.
HIPÓTESIS
En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase
cuantitativa, cuando mediante nuestra investigación pretendemos algún fin
confirmatorio o probatorio; y son un producto de la fase cualitativa (que generalmente
tiene un carácter exploratorio en el enfoque híbrido). Sobre decir que en la mayoría de
los estudios mixtos, emergen nuevas hipótesis a lo largo de la indagación.
DISEÑOS
Realmente cada estudio mixto implica un trabajo único y un diseño propio, ciertamente
resulta una tarea “artesanal”; sin embargo, si podemos identificar modelos generales
de diseños que combinan los métodos cuantitativo y cualitativo, y que guían la
construcción y el desarrollo del diseño particular (Hernández Sampieri y Mendoza,
12
2008). Así, el investigador elige un diseño mixto general y luego desarrolla un diseño
específico para su estudio.
Para escoger el diseño mixto apropiado es necesario que el investigador responda a
las siguientes preguntas y reflexione sobre las respuestas:
1- ¿Qué clase de datos tienen prioridad: los cuantitativos, los cualitativos o ambos
por igual?
2- ¿Qué resulta más apropiado para el estudio en particular: recolectar los datos
cuantitativos y cualitativos de manera simultánea (al mismo tiempo) o
secuencial (un tipo de datos primero y luego el otro)?
3- ¿Cuál es el propósito central de la integración de los datos cuantitativos y
cualitativos? Por ejemplo: triangulación, complementación, exploración o
explicación.
4- ¿En qué parte del proceso, fase o nivel es más conveniente que se inicie y
desarrolle la estrategia mixta? Por ejemplo: desde y/o durante el planteamiento
del problema, en el diseño de investigación, recolección de los datos, análisis
de los datos, interpretación de resultados o elaboración del reporte de
resultados.
Cuatro preguntas que el investigador debe hacerse al elegir o desarrollar un diseño
mixto:
1. ¿Qué enfoque tendrá la prioridad? (al plantear el diseño en el método)
2. ¿Qué secuencia se habrá de elegir? (antes de implementarlo)
3. ¿Cuál es(son) el(los) propósito(s) central(es) de la integración de los datos
cuantitativos y cualitativos? (al plantear el problema)
4. ¿En qué etapas del proceso de investigación se integrarán los enfoques (antes
de implementarlo o durante la implementación)?
Diseños mixtos específicos
En el desarrollo de los métodos mixtos de han generado diversas clasificaciones de
éstos; por cuestiones de espacio, incluiremos una sola tipología, la de Hernández
Sampieri y Mendoza (2008), que se derive de los esquemas anteriores (concurrentes,
secuenciales, de transformación e integración).
1. DISEÑO EXPLORATORIO SECUENCIAL (DEXPLOS)
CUAL
CUAN
Recolección de datos
Análisis
Interpretación del análisis
completo
Cualitativos
cualitativo
Recolección de datos
Analisis
cuantitativo cuantitativo
13
DISEÑ
2.
O EXPLICATIVO SECUENCIAL (DEXPLIS)
CUAN
CUAL
Recolección de datos
de
Análisis
cuantitativos
cualitativo
Análisis
Recolección
Interpretación del análisis
cuantitativo
datos cualitativos
de completo (total)
14
3. DISEÑO TRANSFORMATIVO SECUENCIAL (DITRAS)
CUAN
CUAL
Teoría, perspectiva, abordaje,
ideología, marco conceptual…
CUAL
CUAN
Teoría, perspectiva, abordaje,
ideología, marco
conceptual…
4. DISEÑO DE TRIANGULACIÓN CONCURRENTE (DITRIAC)
CUAN
CUAL
Planteamiento del problema
Teoría
Hipótesis
Diseño
Muestra
Recolección
Análisis
Planteamiento del problema
Abordaje
Diseño
Muestra
Recolección
Análisis
Resultados
Comparación
Interpretación
Resultados
5.
DISEÑO ANIDADO O INCRUSTADO
CONCURRENTE DE MODELO DOMINANTE (DIAC)
CUAN
CUAL
cual
cuan
15
Análisis de resultados
Análisis de
interpretación
resultados e
e interpretación
e
6. DISEÑO ANIDADO CONCURRENTE DE VARIOS NIVELES (DIACNIV)
CUAN
CUAL
cual
cuan
cuan
cual
Análisis de
Análisis de
resultados e interpretación
resultados de interpretación
CUAN: profesores y alumnos
cual: directivos escuela
cuan: indicadores distritales
cual:
autoridades
7. DISEÑO TRANSFORMATIVO CONCURRENTE (DISTRAC)
CUAN
cuan
CUAL
cual
Visión, ideología, teoría, marco de
referencia o diseño cuantitativo o
cualitativo
8.
Visión, ideología, teoría, marco
de referencia o diseño cuantitativo
cualitativo
DISEÑO DE INTEGRACIÓN MÚLTIPLE (DIM)
Contactos
Debida a la evolución de su
padecimiento base, no al
VIH
Defunción
Contactos
Debida al VIH (SIDA)
Participantes
(infectaos con VIH e
infectantes)
Sobreviven
Con SIDA en fases I a
IV (infectados e
infectantes)
16
MUESTREO
El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos mixtos de
investigación y tradicionalmente se ha clasificado en dos tipos principales como se
comentó en los capítulos 8: “Selección de la muestra” y 13: “Muestreo cualitativo”:
a) Probabilístico, CUAN (implica seleccionar al azar casos o unidades de una
población que sean estadísticamente representativos de ésta y cuya
probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra se pueda
determinar).
b) No probabilístico o propositivo, CUAL (guiado por uno o varios fines más que
por técnicas estadísticas que buscan representatividad).
RECOLECCIÓN DE DATOS
El investigador debe decidir los tipos específicos de datos cuantitativos y cualitativos
que habrán de ser recolectados, esto se prefigura y plasma en la propuesta, aunque
sabemos que en el caso de los datos CUAL no puede precisarse de antemano
cuántos casos y datos se recabarán (recordemos que la saturación de categorías y el
entretenimiento del problema de estudio son los elementos que nos indican si
debemos concluir o no la recolección en el campo); y desde luego, en el reporte se
debe especificar la clase de datos que fueron recopilados y a través de qué medios o
herramientas. Creswell (2009) elaboró una tabla que puede ser útil para visualizar lo
anterior, la cual se incluye en este texto la tabla 17.5
Tipos de datos en la investigación y los análisis pertinentes a realizar
Datos y análisis
Datos y análisis mixtos
Datos y análisis
cuantitativos
cualitativos
 Predeterminados
 Tanto
 Emergentes
predeterminados
como emergentes.
 Estandarizados
 Tanto
 No estandarizados
estandarizados como
no estandarizados
 Medibles y
 Tanto medibles u
 Inferidos y extraídos
observables
observables como
del lenguaje verbal,
inferidos y extraídos
no verbal y escrito de
del lenguaje verbal,
participantes
no verbal y escrito de
participantes
 Preguntas cerradas
 Preguntas cerradas y  Preguntas abiertas y
abiertas
cerradas
 Relativos a actitudes
 Formas múltiples de
 Producto de
y/o desempeño,
datos obtenidos de
entrevistas,
observacionales
todas las
observaciones,
posibilidades
documentos y datos
audiovisuales
 Resumidos en una
 Resumidos en
 Resumidos en bases
matriz de datos
matrices de datos
de datos
17
numéricos
 Análisis estadístico
 Interpretación
estadística
numéricos y bases
de datos
audiovisuales y de
texto
 Análisis estadístico y
de textos e imagen
(y combinados)
 Interpretación a
través de cruzar y/o
mezclar las bases de
datos
audiovisuales y de
texto
 Análisis de textos y
elementos
audiovisuales
 Interpretación de
categorías, temas y
patrones.
18
Ejemplos de datos cuyos métodos de recolección permiten que puedan
ser codificados numéricamente y analizados como texto.
Método de recolección
Posibilidad de
Posibilidad de análisis
de datos
codificación numérica
como texto
Encuestas


(cuestionarios con
preguntas abiertas)
Entrevistas


semiestructuradas o no
estructuradas
Grupos de enfoque


observación


Registros históricos y
documentos


ANÁLISIS DE DATOS
Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los
procedimientos estandarizados cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial) y
cualitativos (codificación y evaluación temática), además de análisis combinados. El
análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el tipo de diseño y
estrategia elegidos para los procedimientos y tal como hemos comentado, el análisis
puede ser sobre los datos originales (“en bruto, “crudos”) y/o puede requerir de su
transformación. La diversidad de posibilidades de análisis es considerable en los
métodos mixtos, además de las alternativas conocidas que ofrecen la estadística y el
análisis temático.
RESULTADOS E INFERENCIAS
Una vez que se obtienen los resultados de los análisis cuantitativos, cualitativos y
mixtos, los investigadores y/o investigadoras proceden a efectuar las inferencias,
comentarios u conclusiones en la discusión.
Normalmente se tienen tres tipos de inferencias: las propiamente cuantitativas, las
cualitativas y las mixtas, estas últimas se les denomina metainferencias. El reporte
puede presentar primero las de cada método y luego las conjuntas.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LAS INFORMACIONES






El cuestionario
La entrevista
La observación
Grupo de enfoque
Análisis documental
Estudio de caso
19
BIBLIOGRAFÍA
ANDER-EGG, Ezequiel. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Edit. LUMEN. Buenos Aires, 2000.
ALTBACH, Philip G. y otros. Educación superior en el siglo XXI. Edit. Biblos.
Buenos Aires, 2002.
BISQUERA, Rafael. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Ceac, S.A. Barcelona, 2000.
20
BUNGE, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía
HABERMAS, Jurgen. Ciencia y técnica como ideología. Madrid, 1986
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN. Mc Graw Hill, Chile, 2007.
MUCCHIELLI, Alex. DICCIONARIO DE MÉTODOS CUALITATIVOS
CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. Edit. SÍNTESIS.
Madrid, 2001.
EN
SAUTU, Ruth. BONIOLO, Paula y otros. Manual de metodología. Construcción
del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
Buenos Aires, 2005
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investigación Científica.
Editorial Limusa. México. 2009.
VALLES, Miguel S. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión
metodológica y práctica profesional
Descargar