LA FUGA DE CEREBROS: EL DESARROLLO QUE EMIGRA MATÍAS DE ANGELIS RIZZO Y NÉSTOR PEYRANO (Universidad Nacional del Sur) Introducción El presente trabajo tiene por objeto de estudio el fenómeno de fuga de cerebros, el cual, se constituye como una de las principales problemáticas que afectan, principalmente, al desarrollo de los países emergentes. 1 La problemática del brain drain se conforma como uno de los grandes obstáculos sobre los que tropiezan las economías subdesarrolladas. Este grupo de naciones generan recursos humanos altamente calificados; pero al ofrecer un contexto en que se evidencia, fundamentalmente, la falta de un vínculo que estreche al sistema educativo con la oportunidades y características propias del mercado laboral doméstico, surge una tensión estructural que motiva la decisión de emigración de estas personas que resultarían claves para el crecimiento y la expansión de estas sociedades. El lugar que se avizora como destino para científicos e intelectuales son los países centrales, quienes ponen a su alcance un contexto favorable para el cumplimiento de sus proyectos personales. Por lo tanto, la problemática se centra en el hecho de que los países periféricos se hacen cargo de la formación de profesionales que luego servirán a los intereses de aquellas naciones que saben cómo aprovecharlos. Se está, entonces, en presencia de una paradoja: la periferia subsidia a los centros de poder mundial, hecho que contribuye a profundizar las diferencias y desigualdades que caracterizan al actual orden internacional. Marco conceptual El fenómeno denominado brain drain constituye un tipo de migración internacional selectiva de 2 personas con alto nivel de calificación. Concretamente, dicha problemática está asociada a la migración internacional, cuantitativamente importante, de personas que poseen un alto nivel educacional y de formación técnica, es decir, individuos que han invertido en gran proporción a la formación de capital humano y, en consecuencia, poseen una alta calificación intelectual. En estas circunstancias, cabe destacar que este concepto guarda una significación implícita que refiere no sólo a la movilidad de personas de un país a otro, sino al esfuerzo que ha significado para el individuo en particular y a la comunidad de origen en general, el proceso de asimilación de conocimientos avanzados que se ha logrado en un periodo no menor a los veinte años de escolaridad. Este fenómeno tiene dos grandes implicancias para el país que ha cumplido el rol de ente formador de personal altamente calificado; en primer lugar, dicha inversión en capital humano se transforma en un gasto improductivo debido a que los frutos que se esperan obtener, en una determinada dimensión temporal, no se concretan al emprender la retirada hacia otras latitudes. En segundo término, existe un costo de oportunidad que se involucra con los beneficios que se pierden al no emplearse en esta sociedad a estos sujetos con alto grado de conocimiento. Al mismo tiempo, este proceso refleja el hecho de que los países receptores, al no participar en el periodo de gestación de esta categoría de recursos humanos, actúan como propietarios de un beneficio netamente positivo, al no afrontar los gastos que se realizan con la enseñanza, y al aprovechar de manera intensa la puesta en práctica de estos conocimientos. Todas estas conclusiones, que nacen de un examen crítico de esta problemática, pueden vislumbrarse a través de una lectura del marco conceptual asociado a este fenómeno. Así, se puede hablar del brain gain, un concepto que hace referencia al conjunto de beneficios que aporta la inmigración de personal altamente capacitado a los países receptores. Por lo tanto, desde esta perspectiva, sólo se atiende a las ganancias provistas por el éxodo de los intelectuales de las 1 En inglés, fuga de cerebros. 2 Oteiza, Enrique. Emigración de Profesionales, Técnicos y Obreros Calificados Argentinos a los Estados Unidos. Revista Desarrollo Económico, 1997, pág. 429 1 sociedades subdesarrolladas, por lo que se puede concluir que el brain gain es la contracara del brain drain. Otra definición importante es la de brain waste que describe el derroche del conjunto de conocimientos y de técnicas que han sido adquiridas por el personal altamente capacitado que no sólo se traslada hacia otro país sino a un empleo cuya naturaleza no guarda relación con la suma de habilidades y conocimientos adquiridos. Por otra parte, existen otros conceptos sobre los que se apoyan estudios más recientes sobre este fenómeno. En este sentido, ha surgido la noción de brain circulation que explica la experiencia de personas que toman la decisión de estudiar en el extranjero, pero una vez graduados aceptan tomar un empleo en su país natal, desde el cual pueden abrirse oportunidades más favorables en su sociedad de origen, al poder aprovechar su formación académica internacional. Sin embargo, la discusión sobre el brain drain ha sido progresivamente sustituida por las propuestas de estimular la circulación y el intercambio de cerebros (brain circulation), que procuran superar o compensar las pérdidas debidas a la emigración haciendo énfasis en la movilidad y en los intercambios de los recursos altamente calificados entre los países de origen y los países 3 desarrollados . Factores determinantes del brain drain Existe un conjunto de teorías explicativas del fenómeno del brain drain que intentan encontrar la raíz de esta problemática y la naturaleza de las causas que determinan que un individuo formado académicamente y con un alto nivel de conocimientos decida emigrar al extranjero. La teoría más difundida se corresponde con la llamada Teoría de la expulsión-atracción, ideada por Ernest 4 Ravenstein , quien elaboró este trabajo con una fuerte evidencia empírica. El modelo se basa en que los elementos que empujan a la ocurrencia del brain drain se relacionan con factores push-pull (expulsión-atracción). Así, se parte del supuesto de que existe un conjunto de conceptos que se encuentran ligados al lugar de origen de una persona altamente calificada pero, al mismo tiempo, se confrontan una serie de condiciones que son propias de otro lugar. Por lo tanto, el individuo al decidir su permanencia o su salida de la tierra natal, realiza una comparación entre el primer grupo de elementos y el segundo conjunto de aspectos, y encuentra que éstos últimos ofrecen condiciones más ventajosas; en otros términos, los factores asociados al lugar de origen (push) empujan a la persona a abandonar su territorio al sentirse atraído por las características más favorables que posee el lugar que se constituye como destino (factores pull). De esta manera, existe un grupo de factores de expulsión que sirven para entender la complejidad de este fenómeno y para comprender que si bien un país ha permitido a un individuo formarse, invertir en adquirir capital humano (muchos casos a través de la educación pública y gratuita) ofrece una realidad que motiva su decisión de irse, ya sea porque existe una falta de acceso a ciertos activos productivos, bajos salarios, bajos niveles de vida, falta de libertades políticas, bajas probabilidades de inserción en el mercado laboral, bajas probabilidades de dedicarse profesionalmente para lo que estudió, etc. Por otro lado, pueden avizorarse elementos que otro contexto puede llevar a ofrecerle y que cuenta con aspectos que caracterizan un panorama distinto al correspondiente a su propio país y de manera tal que dispuesta en esa persona la idea de trasladarse a otra región tendrá mayores posibilidades de encontrar un puesto laboral -cuya naturaleza tenga que ver con su formación académica- debido a que puede llegar a existir una demanda de mano de obra para ese sector, buenos salarios, elevados estándares de vida, una mayor garantía de libertades individuales, etc. En consecuencia, la emigración de recursos humanos calificados desde países periféricos hasta países del centro, no sólo se debe a factores de expulsión desde la periferia, sino a políticas ofensivas llevadas a cabo por los países centrales, que demandan recursos escasos y vinculados con la innovación tecnológica, el avance de inversión en investigación y desarrollo, y en actividades científicas y tecnológicas, entre otros campos más que requieren una alta capacitación y como 3 Pellegrino, Adela. Drenaje, Movilidad, circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. Actas del Simposio sobre migración internacional en las Américas, San José de Costa Rica, CEPAL, OIM (Organización Internacional de las Migraciones), pág. 3 4 Ernest Ravenstein (1834-1913) Geógrafo inglés. Formuló esta teoría tras analizar los datos del censo de Inglaterra y de Gales de 1891. 2 5 consecuencia un alto costo formativo . 6 Desde esta perspectiva, como afirma Mario Albornoz la contracara de los esfuerzos puestos en 7 práctica por los países periféricos, para adecuarse a las exigencias de la sociedad del conocimiento , produce un drenaje de cerebros debido a que los países más desarrollados actúan como polo de atracción de los científicos y tecnólogos de la periferia. Existen distintos puntos de vista desde los cuales se puede realizar un análisis más pormenorizado o exhaustivo de los factores que inciden en la decisión de un individuo de alejarse de su país de origen para probar mejor suerte en el extranjero. En este sentido, se puede estudiar el fenómeno de fuga cerebros contemplando los diversos criterios de clasificación de estos factores. De esta manera, una primera aproximación al estudio de los factores de la migración de recursos humanos altamente calificados se da a través de una lectura del criterio de clasificación propuesto por Mario Albornoz. Este autor realiza la siguiente distinción: por un lado, se encuentran los factores de expulsión y por el otro, los factores de retención. Entre los factores de expulsión es posible hallar dos subdivisiones: Externos: en esta categoría quedan integrados los factores de atracción propiciado desde el centro (políticas encaminadas a incentivar la mano de obra calificada, a través de subsidios, becas, programas de estudio, etc.) Internos: este autor reúne en varios conceptos a la situación general del país expulsor, a las diferencias existentes en las áreas de ciencia y tecnología del mismo y a la falta de respuesta por parte del sistema educativo a las necesidades del mercado laboral, como los grandes responsables de la decisión de individuos con alta calificación de emigrar al exterior. Por otro lado se encuentran los factores de retención que también son referidos al plano externo e interno: Externos: en esta categoría Albornoz pone el acento en el hecho de que el contexto exógeno se vuelve un factor decisivo en la convicción de que el profesional debe permanecer en su país de origen (crisis internacional, límites a la recepción de inmigrantes, etc.) Internos: por el contrario, el panorama que caracteriza a la realidad socioeconómica del país de origen constituye el obstáculo que no permite el exilio de los intelectuales (crisis económica interna, cambios en la política de ciencia y tecnología que determinan mejores oportunidades para el desarrollo profesional, etc.) Existe otro enfoque que trata sobre los factores estructurales que influyen en la migración internacional de mano de obra calificada, el mismo se corresponde con el análisis que realiza la 8 9 CEPAL , en este sentido Martínez Pizarro toma el criterio propuesto por Alejandro Portes para esta cuestión. Así es posible distinguir entre factores primarios, secundarios y terciarios. En primer lugar, los factores primarios comprenden los desequilibrios que existen entre los países centrales y los países emergentes. Las desigualdades son, por lo tanto, los elementos que subyacen a la configuraron de polos de atracción, encarnados mayoritariamente por los países industrializados; y los polos de expulsión, identificados especialmente con los países periféricos, estos últimos 5 Persson, Micaela. El Drenaje de Cerebros en la Periferia. Causas y Consecuencias en el Contexto de la Globalización y la Revolución Científico Tecnológica. Estudio del caso argentino. Tesis de grado. Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2008 6 Albornoz, Mario; Fernández Polcuch, Ernesto; Alfaraz, Claudio. Hacia una estimación de la “fuga de cerebros”. Documento de Trabajo Nº 1, Centro Redes, 2002, pág. 2 7 La sociedad del conocimiento considera que el conocimiento ha pasado de ser epifenómeno de la riqueza para convertirse en su principal promotor. 8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. 9 Martínez Pizarro, Jorge. Migración Intrarregional de mano de obra calificada. Revista de la CEPAL, Número 50, 1993, pág. 129 3 muestran una dependencia con respecto al primer grupo de países en lo que respecta a las modalidades de acumulación y al desarrollo de las fuerzas productivas. De esta manera se establecen ventajas para las naciones industrializadas que se reflejan en mayores remuneraciones, mejores medios para el trabajo profesional, condiciones de vida menos restrictivas, estabilidad política y mayor prestigio y reconocimiento social; este conjunto de ventajas conforman los principales atractivos que utilizaran estas economías como imanes para los recursos humanos con gran nivel educativo. En palabras de Enrique Oteiza, estas ventajas no son más que los llamados 10 diferenciales de preferencias. En segundo lugar, se encuentran los factores secundarios cuyo eje son los aspectos que tienen que ver con la situación estructural interna del país expulsor. Tales condiciones internas serian básicamente el desequilibrio entre la capacidad de producir 11 recursos de alta calificación y la capacidad de absorberlos . Por lo tanto, el conflicto no pasaría por la dinámica del sistema educacional, ya que es probada su capacidad para producir profesionales cuyo nivel está cerca de la excelencia, sino por las limitaciones que adolece el sistema productivo pues no encuentran mecanismos suficientes como para absorberlos. Por último, cabe destacar la existencia de factores terciarios, relacionados con aspectos individuales de las personas con alto grado de preparación. Se comprenden aquí variables vinculadas con el tipo y nivel de preparación profesional y con las relaciones sociales de los individuos. Consecuencias El fenómeno de brain drain deja consecuencias que se hacen sentir con mayor gravedad en los países en vías de desarrollo, e incluso, a lo largo de un horizonte temporal prolongado. En primer lugar, cabe destacar las pérdidas sociales y económicas, para el conjunto de estas economías, que origina la emigración de mano de obra calificada. Debe considerarse que la plena utilización de estos recursos se constituyen como una pieza fundamental para el desarrollo; sin embargo, ocurre una paradoja: estos países poseen una estructura educativa capaz de generar capital humano que sirve como herramienta para dar impulso al progreso social y económico, pero al mismo tiempo no cuentan con un mercado laboral que pueda absorber el conjunto de esos conocimientos; el proceso que puede desembocar en alcanzar un mayor grado de desarrollo queda, así, trunco. Por ello, las consecuencias son principalmente sociales y económicas, y están dadas por 12 la pérdida de recursos humanos de alto costo y valiosos para el desarrollo . En segundo término, el fenómeno de fuga de cerebros da testimonio sobre la pérdida de inversión que tiene lugar a partir del desperdicio de recursos que sucede a raíz de la ausencia de la recuperación de los costos directos de educación. En otras palabras, dicha inversión en capital humano se transforma en un gasto debido a que los frutos que se esperan obtener en el mediano y/o largo plazo no se concretan al emigrar. Otro de los efectos que puede contarse entre las consecuencias reside en el deterioro de la capacidad productiva que supone el no empleo del factor humano altamente capacitado. En este sentido, existe un alto costo de oportunidad que se refleja en la pérdida de diversas aptitudes, habilidades y destrezas que se terminan demostrando estos individuos en el extranjero. Desde otra perspectiva, este proceso de fuga de cerebros deja reflejar el hecho de que los países que actúan como polo de atracción, al no formar parte del periodo de formación de los individuos con alta calificación, se vuelven propietarios de un beneficio neto, justamente al aprovechar la puesta en práctica de estos conocimientos sin haber realizado una inversión en capital humano sobre estos individuos. Por lo tanto, de acuerdo con esta lectura, se puede concluir en primera instancia que los países emergentes se ven encerrados, una vez más, en una “trampa de pobreza”, ya que la fuga de cerebros atenta contra el desarrollo de estos países al perder recursos que resultan fundamentales y que conforman la puesta en marcha de estrategias que sirven como condición básica y necesaria 10 Oteiza Enrique, op cit, pág. 434 Martínez Pizarro, op cit, pág. 130 12 Martínez Pizarro, op cit, pág. 131 11 4 para el despegue y el despertar de mayores oportunidades, tanto en plano social como en el económico, que constituyan el primer paso de un largo camino hacia el crecimiento y hacia el bienestar, hacia un modelo que “imite” el sendero de los países industrializados. De esta forma, se ven condenados a atravesar situaciones de equilibrio macroeconómico caracterizados por una mala performance en la actividad económica, que conduce a variables e indicadores que ofrecen un mal diagnóstico respecto a las condiciones de vida de dichas sociedades. En este sentido, el drenaje de cerebros se constituye como un elemento que no hace más que reforzar la posición de los países subdesarrollados y el afianzamiento de las naciones centrales, consolidando un orden mundial que muestra cómo se tienden a perpetuar en el tiempo las desigualdades con las que conviven las diferentes naciones que integran la comunidad internacional. Otro elemento que debería configurarse como parte integrante del análisis del brain drain reside en el hecho de las ayudas internacionales que suelen enviar los individuos emigrados a su familia residente en el país de origen: las remesas. En varias circunstancias tienen un alto impacto sobre la economía 13 doméstica, mostrando indicadores que revelan cifras significativamente altas , provocando una alta dependencia de estas naciones respecto al envío de esta ayuda financiera y en consecuencia, termina con un alto grado de vulnerabilidad, ya que su performance se sustenta sobre una base débil que depende del acontecer económico externo. En este escenario, la emigración hacia países industrializados se ve menguada por las ayudas internacionales que envían los individuos con alto grado de capital humano, por lo que la pérdida neta de los países periféricos se ve, en cierto punto, compensada. Conclusiones El brain drain no se trata de un fenómeno nuevo, por el contrario, ya en la protohistoria y cuando comenzaban a escribirse los primeros párrafos de la historia, se registraban episodios de esta naturaleza; por supuesto, este proceso tenia en su origen características propias, las cuales, fueron mutando hasta transformarse en lo que hoy se conoce como tal. No obstante, los episodios históricos pueden encontrar un denominador común que consiste en el hecho de que la fuga de cerebros se constituye como el exilio o la emigración de personas altamente calificadas, quienes atraviesan en su propio lugar de origen el proceso de formación de sus conocimientos y al enfrentar la posibilidad de desarrollarse profesionalmente en una tierra lejana y frente a un contexto interno que le es adverso, deciden partir hacia el exterior. En todo este entramado, existen dos grandes polos. Por un lado, se encuentran las naciones que se conforman como los gestores de esta categoría de individuos y al mismo tiempo como expulsores, es decir, especializándose en la producción y exportación de “materia gris”. Por otra parte, se encuentran los polos de atracción, los cuales, actúan como un imán de científicos y profesionales al ofrecer un panorama que sirve para el alcance de los objetivos personales de estos talentos, presentándose así como importadores de “cerebros”. Pero esta división no ha surgido como una consecuencia natural de las aplicaciones que pueden desprenderse de la teoría del libre comercio, sino por la acción o puesta en marcha de diversos factores que operan en la realidad de cada una de las partes que intervienen en este andamiaje. No es casualidad que, en casi todos los casos, los países expulsores formen parte del mundo subdesarrollado. No es casualidad que, en casi todos los casos, los países de destino coincidan con las economías desarrolladas. Entre los factores expulsores, se encuentra el mismo grado de desarrollo de esa sociedad, configurándose de esta forma un entorno que no hace más que acortar las posibilidades de estas personas y obligar a decidir su traslado hacia otras latitudes. Al mismo tiempo, entran a jugar otros factores que refuerzan la imagen de los países receptores y que lleva a tomar la decisión de emigrar. Estas sociedades saben aprovechar el conjunto de habilidades, técnicas y destrezas que han sido adquiridas por sus inmigrantes calificados en áreas que han sido definidas como fundamentales para el desarrollo. Esto impulsa el avance de esos sectores y reafirma la posición de poderío que suelen ostentar estas economías dentro de la comunidad internacional. 13 Indicadores que suelen utilizarse para demostrar el alto impacto de las remesas sobre la economía son: la proporción de las remesas respecto al PBI y el ratio remesas/exportaciones. 5 Como se dijo anteriormente, el fenómeno del brain drain atenta contra el progreso de los países emergentes, y al servir como un elemento que consolida la hegemonía de los países centrales, se acentúa el desequilibrio que caracteriza al actual orden mundial. Por lo tanto, si no se revierte esta dinámica, la tendencia no solo no se detendrá sino que las desigualdades se volverán cada vez más grande. De esta forma, los países subdesarrollados no son concientes de dos hechos fundamentales: por un lado, la influencia del conocimiento sobre el desarrollo y por otro lado, su capacidad de generar recursos dueños de poseer un acervo de habilidades y técnicas que pueden configurarse como punto de partida de una senda hacia el progreso. No obstante, termina predominando su incapacidad de no aprovechamiento de estos talentos, quienes al emigrar al extranjero se vuelven en instrumentos funcionales a los intereses de los países desarrollados. Las economías emergentes al asumir la formación de estos individuos subsidian a los centros de poder mundial, los cuales, se ven beneficiados doblemente, pues aprovechan estos conocimientos sin invertir en ellos. BIBLIOGRAFIA ALBORNOZ, Mario; FERNÁNDEZ POLCUCH, Ernesto; ALFARAZ, Claudio. Hacia una estimación de la “fuga de cerebros”. Documento de Trabajo Nº 1, Centro Redes, 2002. MARTINEZ PIZARRO, Jorge. Migración Intrarregional de mano de obra calificada. Revista de la CEPAL, Número 50, 1993, pp 127-145 MONTUSCHI, Luisa. Un replanteamiento del problema del Brain Drain. Las migraciones de capital humano en la sociedad de información. Universidad del CEMA, Serie Documentos de Trabajo Nº 155, 1999. OTEIZA, Enrique. Emigración de Profesionales, técnicos y obreros calificados argentinos a los Estados Unidos. Revista Desarrollo Económico, 1997, pp 429-454. PELLEGRINO, Adela. Drenaje, Movilidad, circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. Actas del Simposio sobre migración internacional en las Américas, San José de Costa Rica, CEPAL, OIM (Organización Internacional de las Migraciones) PERSSON, Micaela. El Drenaje de Cerebros en la Periferia. Causas y Consecuencias en el Contexto de la Globalización y la Revolución Científico Tecnológica. Estudio del caso argentino. Tesis de grado. Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2008, 6 LA FUGA DE CEREBROS: EL DESARROLLO QUE EMIGRA MATÍAS DE ANGELIS RIZZO Y NÉSTOR PEYRANO (Universidad Nacional del Sur) Introducción El presente trabajo tiene por objeto de estudio el fenómeno de fuga de cerebros, el cual, se constituye como una de las principales problemáticas que afectan, principalmente, al desarrollo de los países emergentes. 1 La problemática del brain drain se conforma como uno de los grandes obstáculos sobre los que tropiezan las economías subdesarrolladas. Este grupo de naciones generan recursos humanos altamente calificados; pero al ofrecer un contexto en que se evidencia, fundamentalmente, la falta de un vínculo que estreche al sistema educativo con la oportunidades y características propias del mercado laboral doméstico, surge una tensión estructural que motiva la decisión de emigración de estas personas que resultarían claves para el crecimiento y la expansión de estas sociedades. El lugar que se avizora como destino para científicos e intelectuales son los países centrales, quienes ponen a su alcance un contexto favorable para el cumplimiento de sus proyectos personales. Por lo tanto, la problemática se centra en el hecho de que los países periféricos se hacen cargo de la formación de profesionales que luego servirán a los intereses de aquellas naciones que saben cómo aprovecharlos. Se está, entonces, en presencia de una paradoja: la periferia subsidia a los centros de poder mundial, hecho que contribuye a profundizar las diferencias y desigualdades que caracterizan al actual orden internacional. Marco conceptual El fenómeno denominado brain drain constituye un tipo de migración internacional selectiva de 2 personas con alto nivel de calificación. Concretamente, dicha problemática está asociada a la migración internacional, cuantitativamente importante, de personas que poseen un alto nivel educacional y de formación técnica, es decir, individuos que han invertido en gran proporción a la formación de capital humano y, en consecuencia, poseen una alta calificación intelectual. En estas circunstancias, cabe destacar que este concepto guarda una significación implícita que refiere no sólo a la movilidad de personas de un país a otro, sino al esfuerzo que ha significado para el individuo en particular y a la comunidad de origen en general, el proceso de asimilación de conocimientos avanzados que se ha logrado en un periodo no menor a los veinte años de escolaridad. Este fenómeno tiene dos grandes implicancias para el país que ha cumplido el rol de ente formador de personal altamente calificado; en primer lugar, dicha inversión en capital humano se transforma en un gasto improductivo debido a que los frutos que se esperan obtener, en una determinada dimensión temporal, no se concretan al emprender la retirada hacia otras latitudes. En segundo término, existe un costo de oportunidad que se involucra con los beneficios que se pierden al no emplearse en esta sociedad a estos sujetos con alto grado de conocimiento. Al mismo tiempo, este proceso refleja el hecho de que los países receptores, al no participar en el periodo de gestación de esta categoría de recursos humanos, actúan como propietarios de un beneficio netamente positivo, al no afrontar los gastos que se realizan con la enseñanza, y al aprovechar de manera intensa la puesta en práctica de estos conocimientos. Todas estas conclusiones, que nacen de un examen crítico de esta problemática, pueden vislumbrarse a través de una lectura del marco conceptual asociado a este fenómeno. Así, se puede hablar del brain gain, un concepto que hace referencia al conjunto de beneficios que aporta la inmigración de personal altamente capacitado a los países receptores. Por lo tanto, desde esta perspectiva, sólo se atiende a las ganancias provistas por el éxodo de los intelectuales de las 1 En inglés, fuga de cerebros. 2 Oteiza, Enrique. Emigración de Profesionales, Técnicos y Obreros Calificados Argentinos a los Estados Unidos. Revista Desarrollo Económico, 1997, pág. 429 1 sociedades subdesarrolladas, por lo que se puede concluir que el brain gain es la contracara del brain drain. Otra definición importante es la de brain waste que describe el derroche del conjunto de conocimientos y de técnicas que han sido adquiridas por el personal altamente capacitado que no sólo se traslada hacia otro país sino a un empleo cuya naturaleza no guarda relación con la suma de habilidades y conocimientos adquiridos. Por otra parte, existen otros conceptos sobre los que se apoyan estudios más recientes sobre este fenómeno. En este sentido, ha surgido la noción de brain circulation que explica la experiencia de personas que toman la decisión de estudiar en el extranjero, pero una vez graduados aceptan tomar un empleo en su país natal, desde el cual pueden abrirse oportunidades más favorables en su sociedad de origen, al poder aprovechar su formación académica internacional. Sin embargo, la discusión sobre el brain drain ha sido progresivamente sustituida por las propuestas de estimular la circulación y el intercambio de cerebros (brain circulation), que procuran superar o compensar las pérdidas debidas a la emigración haciendo énfasis en la movilidad y en los intercambios de los recursos altamente calificados entre los países de origen y los países 3 desarrollados . Factores determinantes del brain drain Existe un conjunto de teorías explicativas del fenómeno del brain drain que intentan encontrar la raíz de esta problemática y la naturaleza de las causas que determinan que un individuo formado académicamente y con un alto nivel de conocimientos decida emigrar al extranjero. La teoría más difundida se corresponde con la llamada Teoría de la expulsión-atracción, ideada por Ernest 4 Ravenstein , quien elaboró este trabajo con una fuerte evidencia empírica. El modelo se basa en que los elementos que empujan a la ocurrencia del brain drain se relacionan con factores push-pull (expulsión-atracción). Así, se parte del supuesto de que existe un conjunto de conceptos que se encuentran ligados al lugar de origen de una persona altamente calificada pero, al mismo tiempo, se confrontan una serie de condiciones que son propias de otro lugar. Por lo tanto, el individuo al decidir su permanencia o su salida de la tierra natal, realiza una comparación entre el primer grupo de elementos y el segundo conjunto de aspectos, y encuentra que éstos últimos ofrecen condiciones más ventajosas; en otros términos, los factores asociados al lugar de origen (push) empujan a la persona a abandonar su territorio al sentirse atraído por las características más favorables que posee el lugar que se constituye como destino (factores pull). De esta manera, existe un grupo de factores de expulsión que sirven para entender la complejidad de este fenómeno y para comprender que si bien un país ha permitido a un individuo formarse, invertir en adquirir capital humano (muchos casos a través de la educación pública y gratuita) ofrece una realidad que motiva su decisión de irse, ya sea porque existe una falta de acceso a ciertos activos productivos, bajos salarios, bajos niveles de vida, falta de libertades políticas, bajas probabilidades de inserción en el mercado laboral, bajas probabilidades de dedicarse profesionalmente para lo que estudió, etc. Por otro lado, pueden avizorarse elementos que otro contexto puede llevar a ofrecerle y que cuenta con aspectos que caracterizan un panorama distinto al correspondiente a su propio país y de manera tal que dispuesta en esa persona la idea de trasladarse a otra región tendrá mayores posibilidades de encontrar un puesto laboral -cuya naturaleza tenga que ver con su formación académica- debido a que puede llegar a existir una demanda de mano de obra para ese sector, buenos salarios, elevados estándares de vida, una mayor garantía de libertades individuales, etc. En consecuencia, la emigración de recursos humanos calificados desde países periféricos hasta países del centro, no sólo se debe a factores de expulsión desde la periferia, sino a políticas ofensivas llevadas a cabo por los países centrales, que demandan recursos escasos y vinculados con la innovación tecnológica, el avance de inversión en investigación y desarrollo, y en actividades científicas y tecnológicas, entre otros campos más que requieren una alta capacitación y como 3 Pellegrino, Adela. Drenaje, Movilidad, circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. Actas del Simposio sobre migración internacional en las Américas, San José de Costa Rica, CEPAL, OIM (Organización Internacional de las Migraciones), pág. 3 4 Ernest Ravenstein (1834-1913) Geógrafo inglés. Formuló esta teoría tras analizar los datos del censo de Inglaterra y de Gales de 1891. 2 5 consecuencia un alto costo formativo . 6 Desde esta perspectiva, como afirma Mario Albornoz la contracara de los esfuerzos puestos en 7 práctica por los países periféricos, para adecuarse a las exigencias de la sociedad del conocimiento , produce un drenaje de cerebros debido a que los países más desarrollados actúan como polo de atracción de los científicos y tecnólogos de la periferia. Existen distintos puntos de vista desde los cuales se puede realizar un análisis más pormenorizado o exhaustivo de los factores que inciden en la decisión de un individuo de alejarse de su país de origen para probar mejor suerte en el extranjero. En este sentido, se puede estudiar el fenómeno de fuga cerebros contemplando los diversos criterios de clasificación de estos factores. De esta manera, una primera aproximación al estudio de los factores de la migración de recursos humanos altamente calificados se da a través de una lectura del criterio de clasificación propuesto por Mario Albornoz. Este autor realiza la siguiente distinción: por un lado, se encuentran los factores de expulsión y por el otro, los factores de retención. Entre los factores de expulsión es posible hallar dos subdivisiones: Externos: en esta categoría quedan integrados los factores de atracción propiciado desde el centro (políticas encaminadas a incentivar la mano de obra calificada, a través de subsidios, becas, programas de estudio, etc.) Internos: este autor reúne en varios conceptos a la situación general del país expulsor, a las diferencias existentes en las áreas de ciencia y tecnología del mismo y a la falta de respuesta por parte del sistema educativo a las necesidades del mercado laboral, como los grandes responsables de la decisión de individuos con alta calificación de emigrar al exterior. Por otro lado se encuentran los factores de retención que también son referidos al plano externo e interno: Externos: en esta categoría Albornoz pone el acento en el hecho de que el contexto exógeno se vuelve un factor decisivo en la convicción de que el profesional debe permanecer en su país de origen (crisis internacional, límites a la recepción de inmigrantes, etc.) Internos: por el contrario, el panorama que caracteriza a la realidad socioeconómica del país de origen constituye el obstáculo que no permite el exilio de los intelectuales (crisis económica interna, cambios en la política de ciencia y tecnología que determinan mejores oportunidades para el desarrollo profesional, etc.) Existe otro enfoque que trata sobre los factores estructurales que influyen en la migración internacional de mano de obra calificada, el mismo se corresponde con el análisis que realiza la 8 9 CEPAL , en este sentido Martínez Pizarro toma el criterio propuesto por Alejandro Portes para esta cuestión. Así es posible distinguir entre factores primarios, secundarios y terciarios. En primer lugar, los factores primarios comprenden los desequilibrios que existen entre los países centrales y los países emergentes. Las desigualdades son, por lo tanto, los elementos que subyacen a la configuraron de polos de atracción, encarnados mayoritariamente por los países industrializados; y los polos de expulsión, identificados especialmente con los países periféricos, estos últimos 5 Persson, Micaela. El Drenaje de Cerebros en la Periferia. Causas y Consecuencias en el Contexto de la Globalización y la Revolución Científico Tecnológica. Estudio del caso argentino. Tesis de grado. Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2008 6 Albornoz, Mario; Fernández Polcuch, Ernesto; Alfaraz, Claudio. Hacia una estimación de la “fuga de cerebros”. Documento de Trabajo Nº 1, Centro Redes, 2002, pág. 2 7 La sociedad del conocimiento considera que el conocimiento ha pasado de ser epifenómeno de la riqueza para convertirse en su principal promotor. 8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. 9 Martínez Pizarro, Jorge. Migración Intrarregional de mano de obra calificada. Revista de la CEPAL, Número 50, 1993, pág. 129 3 muestran una dependencia con respecto al primer grupo de países en lo que respecta a las modalidades de acumulación y al desarrollo de las fuerzas productivas. De esta manera se establecen ventajas para las naciones industrializadas que se reflejan en mayores remuneraciones, mejores medios para el trabajo profesional, condiciones de vida menos restrictivas, estabilidad política y mayor prestigio y reconocimiento social; este conjunto de ventajas conforman los principales atractivos que utilizaran estas economías como imanes para los recursos humanos con gran nivel educativo. En palabras de Enrique Oteiza, estas ventajas no son más que los llamados 10 diferenciales de preferencias. En segundo lugar, se encuentran los factores secundarios cuyo eje son los aspectos que tienen que ver con la situación estructural interna del país expulsor. Tales condiciones internas serian básicamente el desequilibrio entre la capacidad de producir 11 recursos de alta calificación y la capacidad de absorberlos . Por lo tanto, el conflicto no pasaría por la dinámica del sistema educacional, ya que es probada su capacidad para producir profesionales cuyo nivel está cerca de la excelencia, sino por las limitaciones que adolece el sistema productivo pues no encuentran mecanismos suficientes como para absorberlos. Por último, cabe destacar la existencia de factores terciarios, relacionados con aspectos individuales de las personas con alto grado de preparación. Se comprenden aquí variables vinculadas con el tipo y nivel de preparación profesional y con las relaciones sociales de los individuos. Consecuencias El fenómeno de brain drain deja consecuencias que se hacen sentir con mayor gravedad en los países en vías de desarrollo, e incluso, a lo largo de un horizonte temporal prolongado. En primer lugar, cabe destacar las pérdidas sociales y económicas, para el conjunto de estas economías, que origina la emigración de mano de obra calificada. Debe considerarse que la plena utilización de estos recursos se constituyen como una pieza fundamental para el desarrollo; sin embargo, ocurre una paradoja: estos países poseen una estructura educativa capaz de generar capital humano que sirve como herramienta para dar impulso al progreso social y económico, pero al mismo tiempo no cuentan con un mercado laboral que pueda absorber el conjunto de esos conocimientos; el proceso que puede desembocar en alcanzar un mayor grado de desarrollo queda, así, trunco. Por ello, las consecuencias son principalmente sociales y económicas, y están dadas por 12 la pérdida de recursos humanos de alto costo y valiosos para el desarrollo . En segundo término, el fenómeno de fuga de cerebros da testimonio sobre la pérdida de inversión que tiene lugar a partir del desperdicio de recursos que sucede a raíz de la ausencia de la recuperación de los costos directos de educación. En otras palabras, dicha inversión en capital humano se transforma en un gasto debido a que los frutos que se esperan obtener en el mediano y/o largo plazo no se concretan al emigrar. Otro de los efectos que puede contarse entre las consecuencias reside en el deterioro de la capacidad productiva que supone el no empleo del factor humano altamente capacitado. En este sentido, existe un alto costo de oportunidad que se refleja en la pérdida de diversas aptitudes, habilidades y destrezas que se terminan demostrando estos individuos en el extranjero. Desde otra perspectiva, este proceso de fuga de cerebros deja reflejar el hecho de que los países que actúan como polo de atracción, al no formar parte del periodo de formación de los individuos con alta calificación, se vuelven propietarios de un beneficio neto, justamente al aprovechar la puesta en práctica de estos conocimientos sin haber realizado una inversión en capital humano sobre estos individuos. Por lo tanto, de acuerdo con esta lectura, se puede concluir en primera instancia que los países emergentes se ven encerrados, una vez más, en una “trampa de pobreza”, ya que la fuga de cerebros atenta contra el desarrollo de estos países al perder recursos que resultan fundamentales y que conforman la puesta en marcha de estrategias que sirven como condición básica y necesaria 10 Oteiza Enrique, op cit, pág. 434 Martínez Pizarro, op cit, pág. 130 12 Martínez Pizarro, op cit, pág. 131 11 4 para el despegue y el despertar de mayores oportunidades, tanto en plano social como en el económico, que constituyan el primer paso de un largo camino hacia el crecimiento y hacia el bienestar, hacia un modelo que “imite” el sendero de los países industrializados. De esta forma, se ven condenados a atravesar situaciones de equilibrio macroeconómico caracterizados por una mala performance en la actividad económica, que conduce a variables e indicadores que ofrecen un mal diagnóstico respecto a las condiciones de vida de dichas sociedades. En este sentido, el drenaje de cerebros se constituye como un elemento que no hace más que reforzar la posición de los países subdesarrollados y el afianzamiento de las naciones centrales, consolidando un orden mundial que muestra cómo se tienden a perpetuar en el tiempo las desigualdades con las que conviven las diferentes naciones que integran la comunidad internacional. Otro elemento que debería configurarse como parte integrante del análisis del brain drain reside en el hecho de las ayudas internacionales que suelen enviar los individuos emigrados a su familia residente en el país de origen: las remesas. En varias circunstancias tienen un alto impacto sobre la economía 13 doméstica, mostrando indicadores que revelan cifras significativamente altas , provocando una alta dependencia de estas naciones respecto al envío de esta ayuda financiera y en consecuencia, termina con un alto grado de vulnerabilidad, ya que su performance se sustenta sobre una base débil que depende del acontecer económico externo. En este escenario, la emigración hacia países industrializados se ve menguada por las ayudas internacionales que envían los individuos con alto grado de capital humano, por lo que la pérdida neta de los países periféricos se ve, en cierto punto, compensada. Conclusiones El brain drain no se trata de un fenómeno nuevo, por el contrario, ya en la protohistoria y cuando comenzaban a escribirse los primeros párrafos de la historia, se registraban episodios de esta naturaleza; por supuesto, este proceso tenia en su origen características propias, las cuales, fueron mutando hasta transformarse en lo que hoy se conoce como tal. No obstante, los episodios históricos pueden encontrar un denominador común que consiste en el hecho de que la fuga de cerebros se constituye como el exilio o la emigración de personas altamente calificadas, quienes atraviesan en su propio lugar de origen el proceso de formación de sus conocimientos y al enfrentar la posibilidad de desarrollarse profesionalmente en una tierra lejana y frente a un contexto interno que le es adverso, deciden partir hacia el exterior. En todo este entramado, existen dos grandes polos. Por un lado, se encuentran las naciones que se conforman como los gestores de esta categoría de individuos y al mismo tiempo como expulsores, es decir, especializándose en la producción y exportación de “materia gris”. Por otra parte, se encuentran los polos de atracción, los cuales, actúan como un imán de científicos y profesionales al ofrecer un panorama que sirve para el alcance de los objetivos personales de estos talentos, presentándose así como importadores de “cerebros”. Pero esta división no ha surgido como una consecuencia natural de las aplicaciones que pueden desprenderse de la teoría del libre comercio, sino por la acción o puesta en marcha de diversos factores que operan en la realidad de cada una de las partes que intervienen en este andamiaje. No es casualidad que, en casi todos los casos, los países expulsores formen parte del mundo subdesarrollado. No es casualidad que, en casi todos los casos, los países de destino coincidan con las economías desarrolladas. Entre los factores expulsores, se encuentra el mismo grado de desarrollo de esa sociedad, configurándose de esta forma un entorno que no hace más que acortar las posibilidades de estas personas y obligar a decidir su traslado hacia otras latitudes. Al mismo tiempo, entran a jugar otros factores que refuerzan la imagen de los países receptores y que lleva a tomar la decisión de emigrar. Estas sociedades saben aprovechar el conjunto de habilidades, técnicas y destrezas que han sido adquiridas por sus inmigrantes calificados en áreas que han sido definidas como fundamentales para el desarrollo. Esto impulsa el avance de esos sectores y reafirma la posición de poderío que suelen ostentar estas economías dentro de la comunidad internacional. 13 Indicadores que suelen utilizarse para demostrar el alto impacto de las remesas sobre la economía son: la proporción de las remesas respecto al PBI y el ratio remesas/exportaciones. 5 Como se dijo anteriormente, el fenómeno del brain drain atenta contra el progreso de los países emergentes, y al servir como un elemento que consolida la hegemonía de los países centrales, se acentúa el desequilibrio que caracteriza al actual orden mundial. Por lo tanto, si no se revierte esta dinámica, la tendencia no solo no se detendrá sino que las desigualdades se volverán cada vez más grande. De esta forma, los países subdesarrollados no son concientes de dos hechos fundamentales: por un lado, la influencia del conocimiento sobre el desarrollo y por otro lado, su capacidad de generar recursos dueños de poseer un acervo de habilidades y técnicas que pueden configurarse como punto de partida de una senda hacia el progreso. No obstante, termina predominando su incapacidad de no aprovechamiento de estos talentos, quienes al emigrar al extranjero se vuelven en instrumentos funcionales a los intereses de los países desarrollados. Las economías emergentes al asumir la formación de estos individuos subsidian a los centros de poder mundial, los cuales, se ven beneficiados doblemente, pues aprovechan estos conocimientos sin invertir en ellos. BIBLIOGRAFIA ALBORNOZ, Mario; FERNÁNDEZ POLCUCH, Ernesto; ALFARAZ, Claudio. Hacia una estimación de la “fuga de cerebros”. Documento de Trabajo Nº 1, Centro Redes, 2002. MARTINEZ PIZARRO, Jorge. Migración Intrarregional de mano de obra calificada. Revista de la CEPAL, Número 50, 1993, pp 127-145 MONTUSCHI, Luisa. Un replanteamiento del problema del Brain Drain. Las migraciones de capital humano en la sociedad de información. Universidad del CEMA, Serie Documentos de Trabajo Nº 155, 1999. OTEIZA, Enrique. Emigración de Profesionales, técnicos y obreros calificados argentinos a los Estados Unidos. Revista Desarrollo Económico, 1997, pp 429-454. PELLEGRINO, Adela. Drenaje, Movilidad, circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. Actas del Simposio sobre migración internacional en las Américas, San José de Costa Rica, CEPAL, OIM (Organización Internacional de las Migraciones) PERSSON, Micaela. El Drenaje de Cerebros en la Periferia. Causas y Consecuencias en el Contexto de la Globalización y la Revolución Científico Tecnológica. Estudio del caso argentino. Tesis de grado. Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2008, 6