Formulación del PEDI 2013 – 2018
Propuesta metodológica
UNIVERSIDAD MARIANA
OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO
INSTITUCIONAL
SAN JUAN DE PASTO, 2012
Antecedentes
Actuar
Planear
Implementar
correctivos
(Direccionamiento
Estratégico)
Verificar
Hacer
Seguimiento a los
resultados de la
tarea ejecutada
Implementar y
recolectar datos de
resulltados
Ciclo del proceso de formulación del
PED
• Documentación
• Propuesta
Fase 1. Análisis
situacional
• Entorno interno
• Planeación
estratégica
• Planeación táctica
• Entorno externo
Fase 0. Propuesta
de trabajo
Fase 2.
Estructuración
Fase 3. Monitoreo y
seguimiento
• Sistema de
monitoreo y
seguimiento
• Arquitectura
organizativa
FASE 0: LA PROPUESTA METODOLÓGICA
Políticas orientadoras
La construcción del Plan se soportará en el siguiente marco orientador:
Participación: En lo posible, la formulación del plan se adelantará con la
participación plural de representantes de los diferentes estamentos de la
Universidad.
Flexibilidad: permitirá el empleo de distintas herramientas de trabajo tanto
individual como grupales que aseguren los resultados a alcanzar.
Monitoreo constante: El seguimiento al proceso de planeación será
permanente y contará con su propio sistema de evaluación y control
Acotación: contará con un plazo fijo y perentorio determinado por la Alta
Dirección de la Universidad
FASE 0: LA PROPUESTA METODOLÓGICA
Estructura organizativa para la construcción del PEDI
Comité Ejecutivo del Plan
Secretaría Técnica del Plan
Comité Técnico de
Apoyo
Comisión
Técnica
Comisión
Técnica
Comisión
Técnica
Comisión
Técnica
FASE 0: LA PROPUESTA METODOLÓGICA
Estructura organizativa de dirección y gobernanza del PEDI
Órgano
de Aprobación
Consejo Directivo
Órgano de Direccionamiento
Rectoría
Órgano Ejecutivo
Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional
CONTENIDOS Y ALCANCE DE LAS
FASES PROPUESTAS
FASE 1: ANÁLISIS SITUACIONAL
Objetivo:
Identificar las características de contexto que pueden ofrecer
oportunidades o desafíos para la Universidad así como sus
competencias y oportunidades internas de progreso o
mejoramiento, que le permitan adelantar con efectividad su
Misión y alcanzar su Visión de futuro.
Fase 1: Análisis situacional
Análisis externo
• Evaluación del PED 20072012
• Análisis de fortalezas y
oportunidades de mejorar
• Análisis reflexivo del
quehacer Universitario
• Tendencias de la educación superior a escala
global, en Latinoamérica, en Colombia y en las
Universidades Católicas,.
• Análisis del contexto de la educación superior
en Colombia y la región.
• Determinación de expectativas de los grupos
interés,
Análisis interno
• Referenciación competitiva.
• Balance de resultados
de la Universidad
Mariana
• Expectativas de
desempeño futuro
• Brechas de desempeño
con respecto a los
mejores
Salidas
Fase 1: Análisis situacional
Tendencias de la Educación Superior, políticas y directrices
Tendencias de la Investigación, Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Formación en la Fe a nivel universitario.
Extensión universitaria y transformación social.
Tendencias económicas, sociales, culturales y ambientales a
escala nacional e internacional.
Análisis Interno.
Fase 1: Análisis situacional
Metodología
Actividad 2. La segunda actividad corresponde al análisis del
entorno externo y se estiman los siguientes estudios:
Tendencias de la educación superior a escala global, en
Latinoamérica, en Colombia y de manera especial, en las
Universidades Católicas.
Análisis del contexto de la educación superior en Colombia
y en la región
Determinación de expectativas de los grupos interés
Referenciación competitiva.
CONTENIDOS Y ALCANCE DE LAS
FASES PROPUESTAS
FASE 1: ANÁLISIS SITUACIONAL
Metodología
Actividad 3. La tercera es la sistematización y socialización de
resultados del análisis situacional. La fase de análisis situacional debe
concluir con la presentación de informes de los análisis de entornos.
Esto implica generar:
El Balance de desempeño de la Universidad Mariana
Balance frente a pares
Balance frente al entorno.
La proyección de expectativas de desempeño a futuro de la
Universidad Mariana según tendencias del entorno
La proyección de expectativas de desempeño a futuro de la
Universidad Mariana según expectativas de sus grupos de interés.
FASE 3: ESTRUCTURACIÓN
1
DIAGNÓSTICO
ESTRATÉGICO
2
DIRECCIONAMI
ENTO
ESTRATÉGICO
¿Dónde estábamos?
¿Cómo llegar?
¿Dónde estamos
hoy?
¿Cómo
direccionamos los
esfuerzos?
3
4
FORMULACIÓN
ESTRATÉGICA
OPERACIONALIZA
CIÓN
ESTRATÉGICA
Auditoría Interna
Principios
corporativos
Auditoría Externa
Misión
Análisis de pares
¿Qué debemos
hacer ya?
¿Qué estamos
logrando?
¿Cuál es nuestro
quehacer?
¿Qué planes de
acción se requieren
y cuánto es su
presupuesto?
¿Cómo se están
haciendo las cosas?
Proyectos
estratégicos
funcionales
Difusión
Proyectos
estratégicos
globales
Ejes estratégicos
Visión
IMPLEMENTACI
ÓN
ESTRATÉGICA
¿Qué nos distingue
o diferencia?
¿Qué queremos
ser?
Cultura corporativa
5
Objetivos
funcionales
Estrategias
funcionales
Mapas estratégicos
Planes de acción
Presupuesto
estratégico
¿Cómo controlar la
gestión?
Creación de visión
compartida
Sistema de
medición de gestión
1
DIRECCIONAMI
ENTO
ESTRATÉGICO
DIAGNÓSTICO
ESTRATÉGICO
•
•
•
Lectura de
documentos y
material de
referencia
•
•
•
Jornadas de
socialización de
informes
•
Elaboración de
balances
•
Rectoría
Vicerrectores
Facultades
Planeación
Feb – Marzo´13
Talleres
grupales
Lluvia de ideas
Metodología de
matrices de
planeación
estratégica
Sistematización
de resultados
de talleres
Validación
Vicerrectores
Facultades
Administrativos
Estudiantes
Planeación
Abril´13
4
3
2
•
•
Talleres grupales
Lluvia de ideas
Metodología de
matrices de
planeación
estratégica
Sistematización
de resultados de
talleres
Validación
•
Vicerrectores
Facultades
Administrativo
s
Planeación
Abril´13
IMPLEMENTACI
ÓN
ESTRATÉGICA
OPERACIONALIZA
CIÓN
ESTRATÉGICA
FORMULACIÓN
ESTRATÉGICA
•
•
•
5
•
•
•
•
•
Talleres grupales
Metodología de
Marco Lógico
Mapas
estratégicos con
uso de BSC
Sistematización
de resultados de
talleres
Validación
•
Medios de
difusión internos
•
Sistema de
medición de
gestión
•
•
Vicerrectores
Facultades
Administrativos
Planeación
Mayo´13
Vicerrectores
Facultades
Administrativo
s
Planeación
Junio´13