Balance del primer año de TLC con USA HistoriaA El camino para la firma del tratado de libre Comercio con Estados Unidos, comenzó el 18 de mayo del 2004, cuando se iniciaron las negociaciones en Cartagena, y luego de 14 rondas y casi 2 años después, finalizó con la firma del tratado en la madrugada del 27 de febrero del 2006 en Washington. Luego continuaron las negociaciones internas para negociar varias modificaciones al texto original y así se firmó el 28 de junio del 2007 un protocolo modificatorio, que fue aprobado por el Congreso colombiano el 30 de octubre de 2007, y que despejo el camino para que La Corte Constitucional el 24 de Julio de 2008 ratificara el TLC con Estados Unidos y lo declarara exequible poniendo fin a los tramites internos que respaldaban el tratado. Por otra parte, Los tramites en Estados Unidos, se iniciaron por medio del entonces presidente George W. Bush, quien presentó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo para su discusión y aprobación en Agosto de 2006, pero que solo hasta el 10 de Octubre de 2011 el Congreso norteamericano firmó entrando en vigencia solo hasta el 15 de Mayo de 2012. A pesar del largo camino que se recorrió para la firma y puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, el gobierno colombiano siempre tuvo su interés claro por lograr un mayor crecimiento de la economía y para esto era necesario este acuerdo, ya que Estados Unidos es su principal socio comercial y se estaba abriendo mercado a la producción nacional en un país con el mercado más grande del mundo en bienes y servicios y con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares. Más de nueve años después, Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros. La Actualidad del TLCB Hoy en día, hacer negocios con Estados Unidos es más fácil. Además de exportar o importar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país ofrece oportunidades que van desde alianzas, venta de empresas, inversión, consultorías, transporte, contratos de proveeduría, hasta la prestación de servicios. En la conmemoración del primer año del tratado de libre Comercio con Estados Unidos, el Señor Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diaz Granados hizo un recuento de lo que ha sido este primer año y resaltó que a pesar de que los resultados no deberían ser inmediatos y que los efectos deberían ser a mediano y largo plazo, Colombia ha exportado 187 nuevos productos y que 775 empresas colombianas exportaron por primera vez sus productos a ese país. Según Proexport, los negocios están a la vista. El 99 por ciento de la oferta exportable colombiana puede ingresar al territorio norteamericano sin arancel, en tanto que el 60 por ciento de la estadounidense puede hacer lo mismo hacia Colombia. El gerente del TLC y negociador del mismo, Hernando José Gómez, afirma que Colombia puede convertirse en plataforma exportadora hacia Estados Unidos, no solamente a través de las empresas colombianas, sino de inversionistas de países que no tienen tratado con esa nación, siempre y cuando produzcan en el territorio nacional, con lo cual pueden cumplir el requisito de origen. Sin embargo, uno de los principales retos que se tuvieron durante el primer año del acuerdo comercial, fue que la demanda de petróleo, café y flores disminuyo notablemente entre mayo de 2012 y mayo de 2013 afectando las exportaciones hacia el vecino país según el DANE. Aún así, se sabe que retirando estos productos, las exportaciones crecieron 6.6% por encima del promedio mundial. Lo que demuestra que este crecimiento se ha dado en los sectores de Agro e Industrial que era lo que se buscaba. Por otra parte, se avecina la hora de mirar otros mercados en el ámbito minero energético tales como la Unión Europea, China y Japón, ya que, la caída de las exportaciones de petróleo, obedece a la búsqueda de independencia de recursos de este tipo por parte del país del norte, Como oportunidad para la economía nacional, podemos estar seguros que el sector turístico ha sido de los mas beneficiados con el TLC ya que Estados Unidos a crecido generosamente su volumen de viajeros a nuestro territorio nacional (320.000 llegaron a Colombia en 2012) y que cada visitante deja entre 80 y 100 dólares diarios al País, lo que significa, que por cada 35 visitantes se genera un nuevo empleo en el sector turístico, el cual genera el 3% del PIB nacional. En resumen, el balance del primer año de TLC con Estados Unidos es beneficioso y a ayudado a que Colombia se vea con otros ojos desde Estados Unidos, pero esto no es suficiente para dar crecimiento a nuestra economía, por lo que cabe resaltar que Colombia no se debe “dormir en los laureles”, paralelo al TLC con USA, debe buscar el ingreso a la Alianza Traspacífica y seguir una agenda simultanea que ayude a desarrollar la infraestructura nacional, una agenda que contemple la capacitación y especialización de personal, que contemple el bilingüismo para borrar las fronteras y principalmente que contemple seguir trabajando en una oferta de valor, que le de fortaleza y genere confianza a nuestros productos. A Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_entre_Colombia_y_Estados_Unidos Periódico el Portafolio: http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidos Ministerio de comercio, Industria y Turismo: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=2559 B Foro Semana “UN AÑO DE TLC CON ESTADOS UNIDOS: RETOS Y OPORTUNIDADES”