¿Es la Respuesta? Lic. Fernando Esteban Passarelli Conferencista Escenarios Crisis en el Rol del Estado Poderío Corporativo Transparencia y Corrupción Pobreza y Desigualdad Social El Concepto de Innovación Aplicación novedosa de conocimientos y prácticas destinadas a la satisfacción de una necesidad real El Concepto de Competitividad Radica en desarrollar una ventaja de mercado basada en generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio posible El Concepto de la Responsabilidad Social Empresaria ¿Es una moda? Es dinámico y acepta múltiples enfoques Su peor enemigo : el abuso Definiciones RSE “Compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida” (WBCSD). Responsabilidad Social: Acciones de una organización para tomar las responsabilidades por el impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente, donde estas acciones: son consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable; están basadas en el comportamiento ético, el cumplimiento de las leyes y diversos instrumentos intergubernamentales; y deben estar integradas en las actividades corrientes de la organización. (Guía ISO 26.000) Concepto de Sustentabilidad TIPOS DE TEORIAS Instrumentales : enfocan en el logro de objetivos económicos por medio de actividades sociales. Políticas : enfocan en el uso responsable del poder empresarial en la arena política. Integradoras : enfocan en la inclusión de exigencias sociales. Éticas : enfocan en qué se debe hacer para construir una sociedad mejor. ENFOQUES DESCRIPCION REFERENCIAS Maximización del valor para el accionista Maximización de valor a largo plazo Friedman (1970), Jensen (2000) Estrategias de ventajas competitivas Inversión social en un contexto competitivo Estrategias basadas en una visión de recursos naturales de la empresa y las capacidades de la empresa Estrategias para la base de la pirámide Porter y Kramer (2002, 2006) Actividades altruistas socialmente reconocidas usadas como instrumento de mercadeo Varadarajan y Menon (1988), Murray y Montanari (1986) Mercadeo de causa social Hart (1995), Litz (1996) Prahalad y Hammond (2002), Hart y Christensen (2002), Prahalad (2003) ENFOQUES DESCRIPCION REFERENCIAS Constitucionalismo corporativo Responsabilidad social de la empresa surge a partir del poder social que ella posee Davis (1960, 1967) Teoría integrativa de contrato social Supone la existencia de un contrato social entre la empresa y la sociedad Donaldson y Dunfee (1994, 1999) Ciudadanía Corporativa Se entiende la empresa como un ciudadano que tiene cierta relación con la comunidad Wood y Lodgson (2002), Andriof y McIntosh (2001), Matten y Crane (2004) ENFOQUES DESCRIPCION REFERENCIAS Gestión de asuntos Procesos corporativos de reacción a las cuestiones sociales y políticas que pueden impactar considerablemente sobre sus intereses Sethi (1975), Ackerman (1973), Jones (1980), Vogel (1986), Warthick y Mahon (1994) Responsabilidad pública El marco legal y las políticas públicas son tomadas como referencia para el desempeño social Preston y Post (1975, 1981) Gestión de grupos de interés Sopesar los intereses de los stakeholders de la empresa Mitchell (1997), Agle y Mitchell (1999), Rowley (1997) Desempeño social corporativo Búsqueda por la legitimidad social y los proceso de respuesta apropiada a cuestiones sociales Carroll (1979), Wartick y Cochran (1985), Wood (1991), Swanson (1995) ENFOQUES DESCRIPCION REFERENCIAS Teoría normativa de grupos de interés Considera las obligaciones fuduciarias con los grupos de interés de la empresa. La aplicación requiere la referencia a alguna teoría moral (Kantiana, Utilitarismo, teorías de justicia, etc..) Freeman (1984, 1994), Evan y Freeman (1988), Donaldson y Preston (1995), Freeman y Philips (2002), Philips (2003) Derechos universales Marco teórico basado en los derechos humanos, derechos del trabajo y el respeto al medioambiente The Global Sullivan Principles (1999), UN Global Compact (1999) Desarrollo sostenible Enfoca en el desarrollo humano considerando la generación presente y la futura Informe Brutland (1987), Galwin y Kenelly (1995) El bien común Orientado hacia el bien común social Aldord y Naugthon (2002), Melé (2002), Kaku (1997) Algunos Beneficios de la RSE 1. Mejora la eficiencia operacional 2. Facilita la atracción y retención de clientes y consumidores 3. Mejora la atracción, retención y productividad de los colaboradores 4. Mejora la imagen y reputación de la empresa 5. Mejora el acceso a fuentes de financiamiento Campos de Acción de la RSE • Promoción de Mejoras Competitivas • Gestión de Riesgos Actuales y Latentes 1ª – Adopte valores y trabaje con transparencia 2ª – Valorice a empleados y colaboradores 3ª – Aporte siempre más al medio ambiente 4ª – Involucre a socios y proveedores 5ª – Proteja a clientes y consumidores 6ª – Promueva a su comunidad 7ª – Comprométase con el bien común • • • • • • • • • • Inversores Publico Interno Proveedores Clientes / Consumidores Sindicatos Competencia Vecinos Organizaciones de la Sociedad Civil Gobierno Medios de Comunicación Las relaciones con stakeholders efectiva y estratégicamente alineadas sirven para: – Facilitar una mejor gestión de riesgo y reputación – Permitir que las empresas aprendan de sus stakeholders, lo que genera mejoras de productos y procesos – Desarrollar la confianza entre una empresa y sus stakeholders – Posibilitar la comprensión del contexto complejo de los negocios, incluso el desarrollo de mercados y la identificación de nuevas oportunidades estratégicas – Informar, educar e influenciar a los stakeholders y al entorno empresarial para mejorar sus procesos de toma de decisiones y las acciones que afectan a las compañías y a la sociedad – Conducir a un desarrollo social más equitativo y sostenible al brindar una oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones a quienes tienen derecho a ser escuchados – Permitir la combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero y tecnología) que resuelva los problemas y alcance objetivos que las organizaciones no pueden lograr de forma independiente. Informar Consultar Involucrar Asociar Delegar Los grupos de interés reciben mensajes a medida, tales como artículos periodísticos, cartas y publicidad. No son invitados a responder. Los grupos de interés son invitados a expresar su opinión y recibir feedback sobre las decisiones de la organización. Esta relación suele plasmarse en encuestas, focus groups y alguna que otra reunión. En este caso, los grupos de interés participan en un diálogo ida y vuelta. La organización trabaja con los stakeholders para asegurarle que sus preocupaciones son incluidas en los procesos de toma de decisiones. La organización trabaja en alianza con sus grupos de interés para encontrar e implementar soluciones a los desafíos compartidos. Los grupos de interés reciben poder para participar del proceso de toma de decisiones. Pueden participar en la estructura de gobierno de la organización, como miembros del board o del consejo de ética. De grupos de interés secundarios a primarios 1. Brinda información detallada a la Alta Dirección para la toma de decisiones en la fijación de Políticas y Estrategias Sociales. 2. Permite racionalizar los recursos sociales con que cuenta la empresa evaluando la efectividad de los mismos. 3. Brinda un mayor conocimiento de las características socio-laborales del personal y la contribución de la empresa al Desarrollo Integral del Hombre. 4. Es un instrumento que facilita la fijación de políticas sociales a nivel de la empresa y sectorial. 5. Se constituye en un porte valioso para las negociaciones colectivas. 6. Muestra la contribución de la empresa al desarrollo humano del país y su aporte a la sociedad v Analizar los riesgos y oportunidades económicas, sociales y ambientales de la cadena de producción para el negocio, estableciendo objetivos mensurables a corto y largo plazo. v Elaborar un registro con las características de los proveedores de la empresa. v Informar los procesos de selección, incorporación y pago a proveedores. v Desarrollar canales específicos que habiliten una doble vía de comunicación con proveedores. v Elaborar Códigos de Ética que permitan extender las prácticas responsables de la empresa a su cadena de valor. v Concientizar a la cadena de valor sobre la importancia de la Responsabilidad Corporativa y capacitar en herramientas para implementar prácticas responsables (Pacto Global, GRI, entre otras). v Incorporar en los procesos actuales de evaluación de proveedores aspectos sociales y ambientales. v Implementar auditorias sociales aleatorias para evaluar, entre otros aspectos, que el proveedor no se encuentre en situaciones de empleo de mano de obra infantil y trabajo forzoso. v Apoyar a los pequeños proveedores en la implementación de nuevas tecnologías, más limpias y eficientes. v Brindar a los pequeños proveedores asesoramiento financiero, organizacional, y en temas como políticas sociales y medioambientales. Casos de Mejoras en la Cadena de Valor de Loma Negra Proveedor de Servicios de Limpieza • Mejora de Clima Interno / Identificación Corporativa • Inversión Social Comunitaria • Desarrollo de Mandos Medios • Prácticas Laborales Proveedor de Logística y Transporte • Mejora de Clima Interno / Optimización de Recursos • Desarrollo de Mandos Medios • Prácticas Laborales • Optimización de Agua • Disposición Final de Neumáticos Casos de Mejoras en la Cadena de Valor de Loma Negra Proveedor de Logística Industrial • Mejora de Clima Interno • Desarrollo de Mandos Medios • Prácticas Laborales • Optimización de Agua y Disposición Final de Aceites Proveedor de Servicio de Reparación de Vagones • Mutación a Tecnologías Limpias • Desarrollo de Mandos Medios • Prácticas Laborales Pueden escribirme a [email protected] Lic. Fernando Esteban Passarelli