Nutricion.doc

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Nutrición animal
2. SEMESTRE: Tercero.
3. CICLO: Básico.
4. ÁREA: Producción y economía pecuaria.
5. CARÁCTER: Obligatoria.
6. CLAVE:
7. HORAS/SEMANA/SEMESTRE:
Teóricas: 4 Prácticas: 2
7.1 CRÉDITOS: 10
8. MODALIDAD: Curso.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Bioquímica.
Subsecuentes:
Fisiología de los Procesos Productivos, Producción y Manejo de Forrajes, Zootecnia de
Perros y Gatos, Patología Clínica Veterinaria.
10. OBJETIVOS GENERALES:




Explicar la forma en la que los nutrimentos son captados, transformados y
utilizados para sustentar la salud y la producción animal.
Analizar la patogénesis de las principales alteraciones metabólicas y ruminales
causadas por factores nutricionales.
Explicar los factores que modifican el consumo voluntario y las técnicas utilizadas
para su evaluación y predicción.
Integrar los conocimientos teóricos de nutrición necesarios para diseñar y evaluar
sistemas de alimentación.
11. UNIDADES TEMÁTICAS:
Unidad 1
No. de horas: 4T/0P
Introducción
1.1 Importancia de la nutrición en la formación del Médico Veterinario Zootecnista.
1.2 Desarrollo evolutivo de la nutrición como ciencia aplicada a la producción animal.
1.2.1 Nutrimentos como los sustentadores de la homeostasis, salud y producción
animal.
1.2.2 Investigaciones desarrolladas para determinar la presencia y participación de
los nutrimentos en el metabolismo animal.
1.2.3 Tendencias actuales de las técnicas de investigación en el área de la
nutrición.
Unidad 2
No. de horas: 12T/0P
Aparato digestivo
2.1
2.2
2.3
2.4
Órganos que constituyen al aparato digestivo y sus funciones generales.
Histología general del aparato digestivo.
Diferencias histológicas en los órganos del aparato digestivo y su razón.
Función de los patrones de motilidad en los diferentes segmentos del aparato
digestivo.
2.5 Constitución y función de las secreciones exógenas del aparato digestivo y sus
glándulas anexas.
2.6 Efecto integrado de las hormonas gastrointestinales y el sistema nervioso extrínseco e
intrínseco sobre el control de las secreciones y la motilidad del tracto digestivo.
2.7 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas de la cavidad oral de las especies
domésticas; peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y herbívoros).
2.8 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas del esófago de las especies
domésticas: peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y herbívoros).
2.9 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas de estómago de las especies
domesticas: peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y herbívoros).
2.10 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas de los intestinos de las especies
domesticas: peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y herbívoros).
Unidad 3
No. de horas: 12T/0P
Procesos digestivos
3.1 Digestión, fermentación y absorción de los carbohidratos en las especies domésticas
rumiantes y no rumiantes.
3.1.1 Estructura de los principales carbohidratos con valor nutritivo presentes
en los alimentos.
3.1.2 Constitución de la fibra vegetal.
3.1.3 Efecto de la fibra en herbívoros y no herbívoros.
3.1.4 Digestión enzimática de los carbohidratos en cavidad oral e intestino
delgado.
3.1.4.1 Enzimas que participan en la digestión de los carbohidratos
(origen, sustratos y productos).
3.14.2 Mecanismos de absorción de los monosacáridos en el intestino
delgado.
3.1.5 Fermentación ruminal y cecocólica:
3.1.5.1 Grupos microbianos presentes en los órganos digestivos
fermentadores de herbívoros rumiantes y no rumiantes, y su
papel en la fermentación.
3.1.5.2 Formación de estratos del contenido ruminal.
3.1.5.3 Importancia de la rumia en la fermentación y los factores
alimentarios que la modifican.
3.1.5.4 Patrones de motilidad de los preestómagos.
3.1.5.5 Mecanismos para mantener el equilibrio de oxidorreducción del
rumen.
3.1.5.6 Síntesis de ácidos grasos volátiles.
3.1.5.7 Mecanismo de absorción de ácidos grasos volátiles.
3.1.5.8 Cambios en la síntesis de ácidos grasos volátiles debidos al
alimento.
3.1.5.9 Destino metabólico de los ácidos grasos volátiles absorbidos.
3.1.5.10 Diferencias entre la fermentación ruminal y la cecocólica.
3.2 Digestión, transformación ruminal y absorción de los lípidos en las especies
domésticas rumiantes y no rumiantes.
3.2.1 Lípidos con valor nutritivo presentes en los alimentos.
3.2.2 Describir los cambios estructurales que sufren los triglicéridos y los ácidos
grasos en el rumen.
3.2.3 Importancia de los lípidos de sobrepaso en la dieta de los rumiantes.
3.2.4 Digestión de los lípidos en cavidad oral e intestino delgado:
3.2.4.1
Emulsificación de los lípidos.
3.2.4.2
Enzimas que participan en la digestión de los lípidos (origen,
sustratos y productos).
3.3
Digestión, fermentación y absorción de las proteínas en las especies
domésticas rumiantes y no rumiantes.
3.3.1 Características de las proteínas dietarias.
3.3.1.1
Factores que determinan la digestibilidad de las proteínas.
3.3.1.2
Aminoácidos presentes en las proteínas
3.3.1.3
Aminoácidos dispensables e indispensables en las especies
domésticos.
3.3.2 Digestión de las proteínas en el estómago glandular e intestino delgado.
3.3.2.1
Enzimas que participan en la digestión de las (origen, sustratos y
productos).
3.3.2.2
Mecanismo de absorción de los aminoácidos.
3.3.3 Fermentación de las proteínas.
3.3.4 Proteínas de sobrepaso en la dieta de los rumiantes.
3.3.5 Importancia de la digestibilidad y degradabilidad de las proteínas, para la
disponibilidad de aminoácidos y su repercusión en los conceptos de
proteína ideal y valor biológico.
Unidad 4
No. de horas: 16T/0P
Metabolismo energético
4.1
4.2
4.3
4.4
Absorción de glucosa en los tejidos.
Transformación de galactosa y fructosa en glucosa.
Transporte de lípidos en la circulación.
Metabolismo integrado de los carbohidratos y lípidos bajo un balance energético
positivo:
4.4.1 Integrar la glucólisis, vía colateral de las pentosas, glucogenogénesis,
síntesis de ácidos grasos saturados e insaturados y síntesis de
triacilglicéridos señalando:
4.4.1.1 Tejidos donde son más activas.
4.4.1.2 Compartimientos intracelulares donde se desarrollan.
4.4.1.3 Sustratos necesarios.
4.4.14 Productos finales.
4.4.1.5 Principales metabolitos.
4.4.1.6 Enzimas reguladoras.
4.4.1.7 Principales hormonas reguladoras
4.4.1.2 Ácidos grasos esenciales.
4.5 Metabolismo integrado de los carbohidratos, lípidos y aminoácidos, bajo un balance
energético negativo.
4.5.1
-oxidación,
síntesis y utilización de cuerpos cetónicos, señalando:
4.5.1.1 Tejidos donde son más activas.
4.5.1.2 Compartimientos intracelulares donde se desarrollan.
4.5.1.3 Sustratos necesarios.
4.5.1.4 Productos finales.
4.5.1.5 Principales metabolitos.
4.5.1.6 Principales hormonas reguladoras
4.5.2 Destino metabólico de los cetoácidos formados a partir de
aminoácidos.
Unidad 5
No. de horas: 8T/0P
Metabolismo del nitrógeno
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
Síntesis de aminoácidos no esenciales.
Síntesis de proteínas corporales, causas que la favorecen y costo energético para
el animal.
Aminoácidos limitantes.
Proteína ideal.
Catabolismo integrado de proteínas y aminoácidos.
Unidad 6
No. de horas: 8T/0P
Vitaminas y minerales
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
Clasificación de las vitaminas.
Formas naturales de las vitaminas.
Asimilación de las vitaminas.
Participación de las vitaminas en los diferentes procesos metabólicos.
Excreción de las vitaminas.
Signos por deficiencia y exceso de las vitaminas.
Clasificación de los minerales.
Interacción entre los minerales y con otros nutrimentos (antagonismo y
sinergismo).
Absorción de los minerales.
Distribución de los diferentes minerales en los órganos y tejidos.
Participación de los minerales en los diferentes procesos metabólicos.
Regulación del metabolismo de los minerales en el organismo.
Signos por deficiencia y exceso de los diferentes minerales.
Unidad 7
No. de horas: 10T/0P
Alteraciones metabólicas y ruminales
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
7.14
7.15
7.16
7.17
Acidosis ruminal y alteraciones colaterales.
Aborto en cabras.
Laminitis.
Timpanismo.
Cetosis bovina y ovina.
Postitis.
Intoxicación por urea.
Intoxicación por nitratos y nitritos.
Intoxicación por cianuro.
Intoxicación por taninos.
Enterotoxemia de los corderos.
Lipidosis hepática (hígado graso).
Obesidad en perros y gatos.
Deficiencia de taurina en gatos.
Vómito negro.
Síndrome ascítico.
Hipoglucemia de los lechones.
Unidad 8
No. de horas: 8T/0P
Bioenergética
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
Conceptos generales: energía, reacción endergónica, reacción exergónica, caloría,
peso metabólico, tasa metabólica.
Tipos de manifestaciones de la energía.
Leyes de la termodinámica aplicadas a un sistema biológico.
Importancia de los enlaces de alta energía de los compuestos fosfatados (AMP,
ADP, ATP y GTP) dentro del metabolismo energético.
Distribución de la energía dietaria, fracciones: bruta, digestible, metabolizable y
neta.
Mecanismos de pérdida energética: heces, orina, gas e incremento calórico.
Retención de energía en el organismo.
Mencionar los factores que afectan la retención de energía en el organismo.
Balance energético celular y tisular.
Producción de calor de un organismo vivo.
8.10.1 Factores que modifican la producción de calor de un organismo vivo:
8.10.1.1 Factores dietarios.
8.10.1.2 Propios del individuo.
8.10.1.3 Factores climáticos.
8.10.1.4 Equilibrio calórico ambiente-individuo.
8.10.2 Técnicas para medir la producción de calor en un organismo vivo:
8.10.2.1 Calorimetría directa.
8.10.2.2 Calorimetría indirecta.
8.10.2.3 Balance conjunto de carbono y nitrógeno.
Unidad 9
No. de horas: 8T/0P
Consumo voluntario
9.1
9.2
Importancia del consumo de alimento en la salud y la producción animal.
Conceptos generales: consumo voluntario, apetito, pospandrium, saciedad,
gustocidad, palatabilidad, Alimentación forzada, alimentación restringida.
9.3
Mencionar los factores que modifican el consumo voluntario:
9.3.1 Climáticos.
9.3.2 Alimentarios.
9.3.3 Sociales.
9.3.4 Fisiológicos.
9.4 Explicar las diferentes teorías que regulan el consumo voluntario post-ingesta:
9.4.1 Teoría termostática.
9.4.2 Teoría glucostática.
9.4.3 Teoría lipostática.
9.4.4 Teoría hormonal.
9.4.5 Teoría del efecto hedónico
9.5 Identificar la influencia del consumo voluntario en la respuesta productiva de las
diferentes especies.
9.6 Mencionar los diferentes parámetros utilizados en la predicción del consumo
voluntario:
9.6.1 Peso metabólico.
9.6.2 Productividad animal.
9.7 Explicar las diferentes técnicas para evaluar y predecir el consumo voluntario de los
animales domésticos:
9.7.1 Observacionales.
9.7.2 Físicas.
9.7.3 Químicas.
12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Case L.P., Carey D.P., Hirakawa D.A.: Nutrición canina y felina. Harcourt Brawe.
España, 1997.
2. Church, D. and Pond, W.: Fundamentos de nutrición y alimentación de los
animales. Limusa. México, 1992.
3. D´Melo J.P. : Farm animal metabolism and nutrition. CABI. UK, 2000.
4. Shimada A.M.: Nutrición animal. Trillas. México, 2003.
5. Stryer L. : Bioquímica. 4ª ed. Reverté. España, 1995.
13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Church C.D.: El Rumiante, fisiología digestiva y nutrición. Acribia. España, 1993.
2. Devlin R.M.: Biochemistry, textbook with clinical correlations. 4aed. Wiley-Liss.
USA, 1997.
3. D´Mello J.P.: Aminoacids in farm animals nutrition. CAB international. United
Kingdom, 1994.
4. Elliott W.H, Elliott D.C.: Biochemistry and molecular biology. Oxford University
Press. USA, 1997.
5. Eckert R.: Fisiología animal, mecanismos y adaptaciones.3ª ed. Interamericana.
México, 1994.
6. Forbes J.M.: Voluntary food intake and diet selection in farm animals. CAB
International. United Kingdom, 1995.
7. Frape D.: Equine nutrition and feeding. Blackwell Science. USA, 1998.
8. Friedman M.: Absorption and utilization of aminoacids. CRC Press. USA, 1989.
9. Ganong W.F.: Fisiología médica. 16ª ed. Manual Moderno. México, 1998.
10. García S.A.: Fisiología veterinaria. Interamericana Mcgraw-Hill. España, 1995.
11. Kaneko J.J., Harvey J.W., Bross M.L.: Clinical biochemistry of domestic animals. 4ª
ed. Academic Press. USA, 1997.
12. Klasing K.C.: Comparative avian nutrition. CAB Internacional. USA, 1998.
13. Leeson S, Summers J.D.: Comercial poultry nutrition. 2ª ed. University Books.
Canada, 1997.
14. Lorgue G.: Toxicología clínica veterinaria. Acribia. España, 1997.
15. Pacheco D.L.: Bioquímica estructural y aplicada a la medicina. IPN. México, 1996.
16. Reece W.O. Physiology of domestic animals. 2ª ed. Williams & Wilkins. USA, 1997.
17. Stevens C.F.: Comparative Physiology of the vertebrate digestive system. Cambrige
University. Canada, 1990.
18. Voet D. and Voet J.: Biochemistry. 2a ed. John Wiley. USA, 1995.
19. Walson D. H.: Natural toxicants in food. Academic Press. UK, 1993.
20. Willams J.M y Simpson K.W. El libro del Waltman de nutrición clínica del perro y el
gato. Acribia. España, 1995.
14. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
El profesor elegirá de acuerdo a su criterio una o más de las metodologías listadas a
continuación:
 Exposición del profesor con preguntas
 Exposición de los alumnos
 Exposición con lluvia de ideas
 Discusión en grupos
 Trabajos grupales
 Lecturas recomendadas
 Discusión guiada
 Elaboración de resúmenes
15. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
La calificación final del curso se obtendrá considerando los siguientes puntos:
Exámenes parciales.
Exámenes departamentales.
Trabajo final.
Tareas o participaciones.
40%
35%
15%
10%
Observaciones:


Podrán exentar los alumnos que al final del curso obtengan una calificación mínima
de 8.0.
Es requisito indispensable para aprobar el curso tener un mínimo de 80% de
asistencia.
16. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:
Médico Veterinario Zootecnista con nivel de maestría o doctorado, o con cinco años de
experiencia profesional en el área
17. ELABORARON DEL PROGRAMA:
Humberto Troncoso Altamirano.
Antonio Díaz Cruz.
Yolanda Castañeda Nieto.
Agustín Bobadilla Hernández.
COORDINADOR:
Cuauhtémoc Nava Cuéllar.
Descargar