http://www.ilustrados.com/documentos/eb-Highrobic.ppt

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Aeróbic Up Una Nueva Modalidad en las Clases de
Aeróbic de Salón
Lic. Eduardo Lázaro Ramón Leiva..
Msc. Idalmis López Jiménez
Objetivo General
1.
Demostrar los beneficios generales de esta nueva modalidad
del Aeróbic de Salón.
Objetivos Específicos:
1. Establecer comparación biomecánica con otras modalidades
ya existentes del Aeróbic de Salón.
2.
Establecer comparación del comportamiento del sistema
cardiovascular con respecto a otras modalidades del Aeróbic
de Salón.
3.
Utilizar medio de implementación alternativo para el
trabajo coreográfico en esta modalidad.
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Métodos empíricos:
 Método del experimento.
 Método de la observación.
 Método de la entrevista.
Materiales:
 Grabadora.
 Cronómetro digital.
 CD de música.
 Pulsímetros digitales.
 Tablones de madera.
 Pendiente artificial.
Microcomputadora personal.
CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
 Cantidad: 30 personas.
 Sexo: Femenino.
 Edad promedio: 35 años.
 Peso promedio: 58 kg.
 Experiencia práctica: Año y medio.
 Condición física: Buena.
Nota: De esta muestra algunas personas presentan lesiones
tratadas en la articulación femorotibialrotuliana.
Aeróbic Dance
 Es una técnica basada en una variedad de ejercicios
físicos con una intensidad de moderada a alta no
agotadora, realizada durante largos períodos de tiempo
estructurados, lógicamente secuenciados, acompasados
por ritmos musicales y con la finalidad de lograr una
mejora cardiovascular, pulmonar y psicofísica general,
tiene como base elementos de la Gimnasia Básica y se
utilizan pasos de baile.
Modalidades del Aeróbic de Salón:
 Body Sculpt. Se pueden combinar ejercicios Aeróbicos con Anaeróbicos.
 Box Aeróbic. Puede ser Aeróbicos o Anaeróbicos, se trabaja con todos los músculos.
 Estaciones. Cuatro grupos que se rotan diferentes ejercicios Aeróbico o Anaeróbicos.
 Fat Bum. Se recomienda para “quemar grasas”, a intensidad moderada y sostenida.
 High – Low. Intensidad moderada, combinando ejercicios de alto y bajo impacto.
 Intervalos. Es de Alta intensidad solo se puede realizar una ves por semana.
 Low Impact. Intensidad moderada con ejercicios de bajo impacto.
 Sports. Clase Anaeróbica, su estructura es una metáfora de algunos Deportes.
 Stop. Mantener una intensidad moderada – alta utilizando un banco para subir y bajar.
 Zumba. Combinar el Aeróbic Dance con bailes caribeños, para una coreografías Final.
 Pump. El objetivo es fortalecer las fibras musculares, con mancuernas, ligas y pelotas.
 Ola. Anaeróbica con velocidad variable para fortalecer al corazón y dar tono muscular.
 Spinning. Se trabaja con bicicleta fija, la música es especial y rítmica de 40 a 45 min.
 Tae – box. Utilizar elementos de golpeo del boxeo y patadas del Kick-boxing.
Biomecánicamente al ascender un plano inclinado.
1.
Existe una distribución del trabajo en las articulaciones de los miembros inferiores, sin existir sobre carga
en especifico en algunas, siempre que no excedan en la angulación óptica para este tipo de actividad
física (entre el 8 % y el 12 % de pendiente).
2.
Se realiza un trabajo muscular equilibrado de los músculos antagonistas – agonistas del muslo y la
pierna, durante la fase de trabajo motor (ascenso) participa de forma más activa los músculos bíceps
femoral y el trivial anterior y durante el trabajo resistente (frenaje) descendiendo de frente o de espalda se
involucran más el músculo cuadriceps femoral y la musculatura posterior de la pierna, en el muslo y la
pierna respectivamente.
3.
La musculatura actúa con un ángulo que facilita el movimiento ya que en su contracción, los músculos se
encuentran más proporcionales al plano de aplicación del esfuerzo con respecto a la fuerza de gravedad.
4.
Referente al apoyo existe un ángulo de 90 grado entre la pierna y el muslo por ende la fuerza que se
dedica al apoyo es menor que la que se dedica al movimiento.
5.
La fuerza de gravedad actúa sobre nosotros constantemente permitiendo que los músculos mantengan un
tono adecuado al oponérsele desde el nacimiento mismo, en el plano horizontal. Al ascender en un plano
inclinado y oponerse a un componente de ella durante el movimiento, existe un mayor esfuerzo con
respecto al plano horizontal. Se utiliza una componente física en oposición a la fuerza de gravedad y la
otra para el desplazamiento.
6.
En cuanto a la fricción refiere, existe un aumento de su incidencia en el plano inclinado con respecto al
horizontal implicando una mayor utilización de la musculatura durante el trabajo.
7.
Durante el ascenso en un plano inclinado aumenta la altura del centro de gravedad del cuerpo y se gana
en energía potencial gravitatoria a expensa de la realización de un trabajo mecánico adicional por parte
de la fuerza muscular, existiendo un gasto energético mayor que en el plano horizontal.
Teniendo en cuenta lo antes planteado se realiza una comparación
con el Step Aeróbic, modalidad utilizada en las clases de Aeróbic de
Salón.
1.
La distribución del trabajo en las articulaciones de los miembros inferiores no es regular, ya que existe
una sobre carga en la articulación femorotibial rotuliana debido a que en un instante de la realización del
movimiento todo el peso del cuerpo recae sobre un solo miembro.
2.
El trabajo de la musculatura agonista - antagonistas no es de forma equilibrada ya que existe un
predominio general del cuadriceps y la musculatura posterior de la pierna durante el ascenso y descenso
del escalón.
3.
Existe menor proporción en el ángulo que facilita el movimiento durante la contracción de los músculos
en el plano de aplicación con respecto a la fuerza de gravedad.
4.
En cuanto al apoyo el ángulo es de 90 grado dedicándose mayor fuerza al apoyo que al movimiento en
cuestión.
5.
Durante el ascenso al escalón nos oponemos totalmente a toda la fuerza de gravedad en el ascenso al
plano inclinado solo nos oponemos a una de sus componentes facilitando así el movimiento.
6.
La fricción se manifiesta con mayor incidencia en el plano inclinado, ya que existe un mayor rozamiento
en el desplazamiento que en la subida perpendicular de un escalón por la mayor permanencia en la
superficie en la que nos movemos, en la pendiente el trabajo motor va ha ser contrarrestado por un
trabajo resistente el cual es producto de la propia energía cinética y no de la potencial. El esfuerzo
muscular producto del trabajo en el step es oponiéndose a la fuerza de gravedad en el plano horizontal es
con oposición en cierto grado con la fricción y en el trabajo en pendiente se oponen a este una
componente de la fuerza de gravedad y en mayor grado el rozamiento por deslizamiento tanto en la
subida como en el descenso siendo mayor el esfuerzo muscular en comparación con los dos tipos de
trabajos mencionados anteriormente.
7.
El gasto energético en ambos estilos es similar ya que el centro de gravedad asciende utilizando un
trabajo mecánico adicional a expensas de la fuerza muscular diferenciándose solo en la forma de
ascensión, en el step es más brusca y precipitada y en plano inclinado es más prolongado facilitando
así una mejor preparación en el esfuerzo por parte de musculatura que interviene en el trabajo.
W Físico = (Epf – Epi)
8.
En el plano inclinado podemos además realizar el descenso de frente y de espalda no así en el Step
ya que la bajada de frente no es recomendable debido a la posición del cuerpo en relación con el
espacio además de la gran incidencia negativa en las articulaciones de los miembros inferiores.
Test de Control Cardiovascular

Ruffier. Evalúa la reacción vagal adquirida por el
entrenamiento físico.
 Carlile. Evalúa la recuperación dentro del minuto siguiente a
cualquier carga de trabajo.
 Estándar. Mide la resistencia o capacidad de trabajo.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Las clases se realizaron con una frecuencia de cuatro veces a la semana, con
descanso los miércoles.
El grupo Control realizó las cuatro frecuencias en el plano habitual (horizontal).
El grupo Experimental alternó con dos frecuencias el trabajo en el plano
inclinado los días Martes y Viernes, durante el primer trimestre; concluido este
tiempo se le aplicaron lo test aplicados anteriormente. Para la aplicación de los
test se determinó aplicar dos en un mismo día (Estándar y Carlile) debido a la
similitud de las mismas y al día siguiente el restante (Ruffier), se emplearon para
ello dos pulsímetros digitales, buscando una mayor confiabilidad en la toma de
signos vitales. También se aplicaron mediciones antropométricas (circunferencia
de la cintura, muslo, cadera y tórax) además del control del peso corporal.
Los resultados obtenidos en la primera etapa, a través de los test y las mediciones
antropométricas antes mencionadas arrojaron resultados superiores en el grupo
Experimental con respecto al Control.
En el mes de Mayo se dió inicio a la segunda y última etapa de la investigación,
manteniendo los mismos grupos, el mismo horario de clases, el grupo Control de
4:00-5:00pm y el grupo Experimental de
6:00-7:00pm, utilizando la misma música, alternando el merengue con la
discoteca en las clases de ambos grupos. En esta ocasión varió la forma de realizar
la actividad por parte del grupo Control, alternando con clases de step los días
Martes y Viernes, manteniendo el grupo Experimental la misma distribución de
las sesiones clases que en el primer trimestre de trabajo; se realizó en ambos
grupos un trabajo coreográfico en plano horizontal idéntico los días Lunes y
Jueves. En este trimestre se utilizaron como medio alternativo tablones de madera
colocados sobre los rodapiés de la pared sirviéndonos estos como pendientes
desmontables para realizar nuestra actividad.
El trabajo coreográfico en el step se realizó lo más similar posible al del plano
inclinado con un tiempo de duración de 20-25 min en ambos grupos.
En la segunda etapa de la investigación al variar la metodología, buscando la
comparación específica con el step los resultados obtenidos fueron bastante
similares en ambos grupos.
CONCLUSIONES:
Se realiza mayor trabajo cardiovascular con respecto al plano
horizontal.
Existe menor estresamiento fisiológico en los miembros
inferiores con respecto al step.
Disminuye el estrés psicológico al realizar los movimientos en
relación con el step.
Se logra un trabajo más equilibrado en la musculatura de los
miembros inferiores.
RECOMENDACIONES:
Ampliar la muestra de trabajo.
Realizar la actividad con frecuencia semanal de tres veces.
No exceder la fase aerobia más de 30 min.
Realizar la práctica utilizando una inclinación entre el 10% y el 15%.
BIBLIOGRAFÍAS:
 Donskoi, D.D./Zarsioski V. 1989. biomecánica de los ejercicios físicos.
Manual Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.
 Bolsevich, V.K.1996. biomecánica evolutiva. Teoría y aplicaciones prácticas.
Moscú. Academia de Cultura Física de Rusia.
 Zamora. Mazorra, Raúl .1988. Actividad Física y Salud. Ciudad de la
Habana. Editorial Científico Técnica.
 Albaladejo, Lauren. 1996. Aeróbic para todos. Madrid. Editorial Gymnos.
 Charola, Ana. 1993. Manual practico de Aeróbic. Madrid. Editorial
Gymnos.
 Fucci, Sergio/Benigni, Mario. 1987. Biomecánica del aparato locomotor
aplicado al acondicionamiento muscular. Barcelona. Editorial De Doima.
 Aerobic Dance-Exercise Instructor manual. San Diego: I.D.E.A.
Foundation. 1987.
 Brown. Dawn. 1993. Manual completo de Aeróbic con step. 3ra Edición.
Editorial Paidotribo. Barcelona.
Descargar