2001_101info.pdf

Anuncio
INFORME
Al Señor
Interventor de la Administración de Parques Nacionales.
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la Auditoría General de
la Nación procedió a realizar un examen en el ámbito de la Administración de Parques
Nacionales con el objeto que se detalla en el apartado 1.
1. OBJETO DE LA AUDITORIA
Actividades desarrolladas en el Parque Nacional Los Glaciares relacionadas con el cumplimiento
de los objetivos de manejo del parque.
Período analizado: Años 1998/99.
2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría
General de la Nación, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en función del artículo 119,
inciso d), de la Ley 24.156, habiéndose practicado los siguientes procedimientos:
2.1. Análisis de la normativa vigente referida a la temática ambiental que rige las actividades de
las áreas naturales protegidas. Ver Anexo I.
2.2. Análisis de documentación. Ver Anexo II.
2.3. Entrevistas con los siguientes funcionarios:
1
Auditor Interno de la Administración de Parques Nacionales (Sede Buenos Aires).
Director Nacional de Conservación de Areas Protegidas de la Administración de Parques
Nacionales (Sede Buenos Aires).
Intendente del Parque Nacional Los Glaciares.
2.4. Relevamiento in situ de las actividades llevadas a cabo en el Parque Nacional Los Glaciares
entre el 20 y el 25 de marzo de 2000.
2.5. Aplicación del cuestionario del documento “Modelo de Auditoría de Gestión Ambiental
para Areas Naturales Protegidas” (OLACEFS 1999), en los apartados referidos a:
Impacto visual de las instalaciones
Control y Vigilancia
Límites y zonificación
Infraestructura, mantenimiento y caminos
Control de Actividades
Servicios turísticos
Difusión y educación ambiental
Asentamientos humanos
Investigación
Con relación a las observaciones vale aclarar que esta Gerencia de Control de Gestión Ambiental
requirió formalmente al ente auditado, que proveyera no solamente los elementos explícitamente
solicitados, sino también toda documentación o antecedente que considerara pertinente para la
descripción y examen de su gestión ambiental.
Las tareas propias del objeto de examen han sido desarrolladas entre el 16 de noviembre de 1999
y el 31 de julio de 2000.
El presente Informe, en etapa de Proyecto, fue puesto en conocimiento del organismo, por Nota
N° 178/00 GGP de fecha 27 de noviembre de 2000. Analizada la contestación del organismo, se
2
concluye que lo manifestado por éste no altera las observaciones y recomendaciones incluidas en
el proyecto de informe de auditoría.
2.6. Limitaciones al alcance
Se hace abstención de opinión sobre las actividades de control llevadas a cabo por:
Dirección Nacional de Interior.
Dirección de Aprovechamiento de Recursos.
Dirección de Obras e Inversión Pública.
Esto se debe a la falta de respuesta sobre estos puntos solicitada por Notas GGP N°38/00 y GGP
N° 50/00.
Las observaciones relativas a la actuación de la Dirección Nacional de Conservación de Areas
Protegidas se basan en las entrevistas mantenidas con funcionarios del organismo.
3. ACLARACIONES PREVIAS
Los comentarios y observaciones que se detallan en el punto 4 surgen de un análisis llevado a
cabo en dos niveles. Por un lado se examinó la gestión en el parque nacional, a cargo de la
Intendencia del mismo y por otro, se analizó la intervención de la Administración Central en las
actividades de planificación y control de la gestión del área natural protegida.
3.1. Parque Nacional Los Glaciares
El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en 1937 por Decreto N° 105.433 y ratificado por
Ley 13.895 de 1949. En 1981 fue declarado Monumento Natural del Patrimonio Mundial por la
UNESCO.
3
En el Anexo III se detallan las características generales del Parque Nacional Los Glaciares así
como sus objetivos de conservación y sus principales problemas de manejo, de acuerdo con lo
puntualizado en el Plan preliminar de Manejo.
3.2. Planificación
Los elementos de planificación con los que cuenta la institución son dos, a saber:
ƒ
Plan de Manejo: Es un documento de planificación de mediano y largo plazo; de acuerdo con
la información suministrada por la Administración de Parques Nacionales, los Planes de
Manejo, aún los que no han sido aprobados por el Directorio, “son utilizados por las distintas
Direcciones y las Delegaciones Técnicas ya que ofrecen un marco general de planificación
para el manejo de las Areas Protegidas”.
ƒ
Plan Operativo Anual (POA): es en esencia un plan de corto plazo que contempla las
actividades que se prevén desarrollar en el área durante un año. A través de este documento
se ejecutan ordenadamente los programas y proyectos que prevé un Plan de Manejo.
El Parque Nacional Los Glaciares cuenta con un Plan de Manejo elaborado en la década del 80 y
uno de reciente data (1997), denominado Plan Preliminar de Manejo, aprobado por Resolución
APN 162/97.
La descripción de las mencionadas herramientas, así como los cambios relativos a la
planificación operativa en los últimos cuatro años se detallan en el Anexo IV.
3.3. Gestión
De acuerdo con el Decreto 1375/96, que aprueba la estructura organizativa de la Administración
de Parques Nacionales, el primer responsable de la gestión en un parque nacional es el
Intendente del mismo, quien tiene la responsabilidad de dirigir y administrar el área natural
4
protegida a su cargo. Las Intendencias dependen de la Dirección Nacional de Interior, la que
debe “dirigir y supervisar la ejecución de la gestión operativa de las áreas naturales
protegidas”, y tiene entre sus acciones las de “supervisar el proceso de elaboración de los POA
de las áreas naturales protegidas y entender en el equipamiento de las áreas naturales
protegidas” (Decreto 1375/96).
Por otra parte, la Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas, de acuerdo al
Decreto 1375/96, tiene como responsabilidad primaria “entender en la planificación,
programación y formulación de políticas y estrategias de conservación y uso público de la áreas
naturales protegidas de carácter nacional, abarcando los aspectos de investigación científica y
monitoreo, protección, manejo, uso sustentable, interpretación y recreación”. De ella depende la
Dirección de Conservación y Manejo, que tiene entre sus funciones la de intervenir en el control
del cumplimiento de las pautas establecidas en los planes de manejo de las áreas naturales
protegidas, referidas a los aspectos de su conservación y uso público.
También depende de la Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas la Delegación
Técnica Regional Patagonia (DTRP), con asiento en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Esta
última es la encargada de asistir técnicamente a las nueve áreas protegidas a su cargo.
De acuerdo con lo expresado en la entrevista mantenida con el Director Nacional a cargo, la
Dirección Nacional se ocupa de los temas a escala nacional y transfronterizos, la planificación de
actividades a realizar en las áreas naturales protegidas, está a cargo de las Delegaciones Técnicas
Regionales, las que se ocupan además de identificar los requerimientos y proponer las medidas
de conservación y manejo, así como de controlar el desarrollo de los programas a realizarse en
dichas áreas.
A continuación se detallan los aspectos de la gestión que fueron considerados durante la
auditoría.
5
Impacto visual de las instalaciones
Se consideran los impactos relevados en la recorrida por el parque nacional. Ver Anexo
Fotográfico y Cartográfico.
Control y vigilancia – Límites y zonificación
En el Plan Preliminar de Manejo se expresa que el parque nacional “ocupa aproximadamente
600.000 ha” y como nota al pie se aclara que ésa “es la superficie generalmente citada mientras
que las mediciones efectuadas arrojan otros resultados…”. (Plan Preliminar de Manejo, pág. 1).
En el citado documento se informa también que existen “problemas de control debido a que la
cantidad de guardaparques destacados en las mismas no es la óptima, ausencia total de control
en extensas áreas de la Reserva Zona Centro, ocupadas por pobladores y con desarrollo
turístico incipiente”.
Infraestructura, mantenimiento y caminos
Existen instalaciones que requieren mantenimiento periódico, como las pasarelas, los centros de
atención al visitante y la playa de estacionamiento .
Control de actividades
En la zona de El Chaltén se observa coordinación en cuanto al manejo conjunto del área, entre
las autoridades del parque y las autoridades locales.
En la Península de Magallanes la situación es distinta, tanto la Administración de Parques
Nacionales como la provincia argumentan que la Hostería Los Notros no se encuentra en sus
respectivas jurisdicciones. Este conflicto genera que, en la práctica, este establecimiento no sea
controlado.
Servicios turísticos
En el Calafate el centro de atención al visitante funciona en la Intendencia. En la localidad de El
Chaltén funciona en la casa de un guardaparque.
6
Existen dos centros en construcción en la Portada de Acceso en Península de Magallanes y en El
Chaltén. Ambas obras, incluidas en el POA del año 1997 y financiadas con créditos del Banco
Mundial, se encuentran paralizadas desde marzo de 2000.
La folletería que se entrega a los visitantes fue cedida por los concesionarios de las explotaciones
turísticas.
En la localidad de El Chaltén se entrega un folleto, elaborado por los guardaparques del área con
referencias de circuitos, recomendaciones sobre la seguridad y un mapa topográfico de la zona a
una escala inadecuada para su uso en las actividades de montañismo.
De acuerdo con la información parcial con que cuenta la Administración de Parques Nacionales,
la cantidad de visitantes se ha duplicado entre 1990 y 1998; no se conocen los datos de 1999.
En cuanto al cobro de acceso, en la zona del Glaciar Moreno, se desafectaron las instalaciones
existentes sin estar terminadas las nuevas. El cobro se hace en el portón de acceso en un vehículo
del organismo con custodia de Gendarmería Nacional. En El Chaltén no se cobra acceso al
Parque, existe un “buzón” para la contribución voluntaria de los visitantes.
Difusión y educación ambiental
En el último año, las autoridades del parque han comenzado a realizar actividades de educación
ambiental: capacitación de guardaparques en pedagogía, charlas en escuelas, concurso infantil de
artes plásticas en El Calafate, concurso de murales, realizado con elementos donados por un
comercio local. Estas actividades se realizan por iniciativa del personal del parque y con apoyo
de la comunidad local sin haberse observado la intervención de la Dirección de Interpretación y
Extensión Ambiental.
Asentamientos humanos
Existen asentamientos humanos que desarrollan actividades de pastoreo intensivo que
constituyen un importante problema para la conservación de las estepas herbáceas. En el Plan
Preliminar de Manejo se plantea la adecuación de estos establecimientos rurales a la actividad
turística. La Delegación Técnica Regional Patagonia considera que se necesita el consenso de la
autoridad política del organismo para plantear acciones en este sentido, y planteó incluir en el
7
POA la discusión interna de las estrategias a seguir con las distintas poblaciones, lo que no
aparece reflejado en el POA 1999.
Investigación
En el Plan Preliminar de Manejo se incluyen acciones tendientes a la preservación de las
poblaciones, comunidades y ecosistemas del área protegida, así como actividades destinadas a
incrementar el conocimiento de los ecosistemas protegidos detectando los cambios naturales o
antrópicos producidos en el mismo.
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1. Planificación (POA)
Los Planes Operativos Anuales (POA) son el principal instrumento de gestión y control con que
cuenta la institución para el manejo de las áreas naturales protegidas. Los cambios ocurridos en
los procedimientos para la elaboración y aprobación de los mismos, los llevaron paulatinamente
a perder eficacia y eficiencia, pues sirven sólo a los fines de presupuestación, de acuerdo a lo
expresado verbalmente por distintos funcionarios entrevistados en el curso de la auditoría.
La falta de seguimiento y análisis de los desvíos, así como de las tareas no ejecutadas limita la
utilidad de los Planes Operativos Anuales como herramienta de gestión. Asimismo, no se ven
reflejadas las sugerencias vertidas por la Delegación Técnica Regional Patagonia. Esto se percibe
en los siguientes puntos:
4.1.1. Los Planes Operativos Anuales analizados no cumplen con lo establecido en el Taller para
la Planificación Operativa del año 1997 en lo referente a estructura y contenido.
4.1.2. No cuentan con asignación de responsables de las actividades que integran los programas
y subprogramas ni con cronograma de ejecución de las mismas.
8
4.1.3. No incluyen los proyectos de investigación y monitoreo a realizar durante el año en el
parque, ya sean los propuestos y dirigidos por la APN, o los realizados por investigadores
externos.
4.1.4. Los POA analizados no incluyen un proyecto destinado al mapeo de la distribución de las
poblaciones de ciprés de las guaitecas.
4.2. Gestión
Impacto visual de las instalaciones
4.2.1. Las pasarelas se encuentran deterioradas por el paso del tiempo. En ninguno de los POA
analizados está previsto su mantenimiento. Ver Anexo Fotográfico y Cartográfico.
4.2.2. En la zona de embarcadero de la excursión de minitrekking se observan pequeños
derrames de combustibles. Ver Anexo Fotográfico y Cartográfico.
Control y vigilancia - Límites y zonificación
4.2.3. No se conoce con exactitud la superficie del parque nacional.
4.2.4. Existe desajuste entre la dotación actual y las necesidades de vigilancia, ya que hay sólo 7
guardaparques para realizar la vigilancia de 600.000 ha.
4.2.5. Existen problemas de control y vigilancia que derivan de los límites territoriales del
parque, especialmente en la zona de El Chaltén en el límite norte, donde por falta de
alambrado se verifica el ingreso de ganado desde estancias vecinas.
4.2.6. Existe un área en conflicto en cuanto a demarcación de límites entre APN y la provincia
de Santa Cruz, en la zona de la Península de Magallanes, donde se encuentra la Hostería
Los Notros.
Infraestructura, mantenimiento y caminos
4.2.7. El área de estacionamiento, el mirador, el centro de visitantes de la Intendencia y el
muelle de la zona del Glaciar Moreno demandan mantenimiento periódico que no está
previsto en ninguno de los POA analizados.
9
4.2.8. Las instalaciones para el cobro de acceso no son adecuadas. Ver Anexo Fotográfico.
Control de actividades
4.2.9. Existen objetivos y actividades previstos en el Plan Preliminar de Manejo que no están
desarrollados en los POA, tanto en el Programa de Manejo de Recursos Naturales y
Culturales como en el de Uso Público y en el de Operaciones .
4.2.10. Existe conflicto entre la APN y la provincia de Santa Cruz con relación al control de las
actividades de la Hostería Los Notros como consecuencia del conflicto en la demarcación
de límites en la zona de la península de Magallanes.
Servicios turísticos
4.2.11. Los centros de atención al visitante con que cuenta el parque son precarios e
insuficientes. Ver Anexo Fotográfico y Cartográfico.
4.2.12. La folletería que se entrega en los distintos puntos de acceso es elaborada por iniciativa
propia del personal del parque, ya que la Administración Central no la provee.
4.2.13. Las instalaciones sanitarias para uso público en la zona de El Chaltén son deficitarias e
insuficientes para la cantidad de visitantes que recibe la zona (consisten en dos baños
químicos).
4.2.14.No existen datos precisos sobre la cantidad de visitantes en el parque. Existen registros
sólo de la cantidad de tickets de entrada vendidos en los distintos puntos de ingreso.
4.2.15 En la zona del Glaciar Moreno no hay accesos ni área de miradores para personas con
discapacidades.
4.2.16. En el área del mirador se observan problemas de falta de espacio físico en la playa de
estacionamiento. Ver Anexo Fotográfico y Cartográfico.
Difusión y Educación Ambiental
4.2.17. No se encontró evidencia de una política ni programas de difusión a nivel institucional.
4.2.18. No se encontró evidencia de campañas de promoción del área según distintos perfiles de
visitantes a nivel institucional.
10
4.2.19. No se observa asistencia ni asesoramiento por parte de la Dirección Nacional de
Conservación de Areas Protegidas en las actividades de educación ambiental
desarrolladas por la Intendencia.
Asentamientos humanos
4.2.20. Los POA analizados no incluyen acciones referentes a los pobladores en el tema del
control de la actividad ganadera, ni su reconversión a actividades turísticas, de acuerdo a
lo establecido por Resoluciones APN 154/91 y 87/94.
Investigación
4.2.21. Los proyectos de investigación que se realiza dentro de este parque nacional no son
utilizados para la planificación de futuras actividades.
4.2.22. No se observan actividades coordinadas con parques nacionales transfronterizos.
4.2.23. No se encontró evidencia de actividades de cooperación técnico-científica con otras
instituciones.
4.3. Control de la gestión
4.3.1. El Plan Preliminar de Manejo, herramienta para plasmar la gestión en un área protegida,
no es utilizado para el fin que fue concebido.
4.3.2. Dada la estructura organizativa vigente, el control de la gestión ambiental se encuentra
disperso entre varias Direcciones de la APN, existiendo superposición de funciones entre
la Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas y la Dirección Nacional de
Interior, observándose falta de comunicación fluida entre ambas.
4.3.3. En la práctica el control de las tareas realizadas en el parque nacional está a cargo de la
Delegación Técnica Regional Patagonia, observándose falta de comunicación fluida entre
la Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas y la Delegación Técnica
Regional Patagonia. No se observa la existencia de una metodología de control
sistemático de la gestión en el parque nacional.
11
5. RECOMENDACIONES
5.1. Planificación
5.1.1. Implementar las conclusiones de los talleres llevados a cabo en la institución, a fin de
contar con herramientas de planificación que permitan alcanzar los objetivos de
conservación del parque, restableciendo un mecanismo participativo para la elaboración
de los POA, que permita recuperar su utilidad como herramienta de gestión y control de
actividades.
5.1.2. Incorporar a los POA los cronogramas de ejecución de los programas, incluyendo a los
responsables de los mismos.
5.1.3. Implementar mecanismos de seguimiento, información y control sobre los proyectos de
investigación y actividades de manejo y conservación.
5.1.4. Desarrollar un proyecto destinado al mapeo de las poblaciones del ciprés de las guaitecas
tal como se indica en el Plan de Manejo.
5.2. Gestión
Impacto visual de las instalaciones
5.2.1. Incluir en los POA las actividades de mantenimiento de las instalaciones.
5.2.2. Controlar las áreas con depósitos de combustibles para evitar derrames.
Control y vigilancia – límites y zonificación
5.2.3. Proveer los elementos necesarios para completar la mensura del parque nacional.
5.2.4. Asegurar la dotación de personal necesaria para cubrir la necesidades de control y
vigilancia en el parque nacional.
5.2.5. Proveer el material necesario para completar el límite en la zona norte del parque.
5.2.6. Resolver el conflicto con la provincia de Santa Cruz con referencia a la demarcación de
límites.
12
Infraestructura, mantenimiento y servicios
5.2.7. Proveer los mecanismos para lograr que el mantenimiento de la infraestructura de
atención al visitante, se incluyan en los POA.
5.2.8. Arbitrar los medios para que las instalaciones de cobro de acceso estén concluidas para el
inicio de la temporada 2001.
Control de actividades
5.2.9. Incorporar a los POA aquellos objetivos y actividades previstos en el Plan Preliminar de
Manejo.
5.2.10. Arbitrar los medios a fin de solucionar el conflicto referido a la Hostería Los Notros entre
APN y la provincia de Santa Cruz, en lo que se refiere a la responsabilidad de su control.
Servicios turísticos
5.2.11. Asegurar la continuación de las obras ya iniciadas de los centros de recepción a
visitantes.
5.2.12. Asegurar los mecanismos que permitan contar en el parque con material de información
para el visitante.
5.2.13. Asegurar que las instalaciones sanitarias en la zona de El Chaltén tengan un adecuado
mantenimiento y conservación, y sean seguras para los usuarios y concordantes con los
estándares de higiene y de confort.
5.2.14. Desarrollar un sistema que permita conocer la cantidad de visitantes que ingresan al
parque con el fin de detectar necesidades de infraestructura y servicios.
5.2.15. Prever que en los proyectos de futuras obras del mirador del Glaciar Moreno se
contemple la adaptación para personas con discapacidades.
5.2.16. Completar los estudios que permitan adecuar la playa de estacionamiento del Area
Mirador a la demanda actual y futura.
Difusión y Educación Ambiental
5.2.17. Definir a nivel institucional políticas de difusión y educación ambiental.
13
5.2.18. Establecer criterios comunes para el desarrollo del uso público consolidando la presencia
institucional tanto entre los ciudadanos como en los procesos formativos.
5.2.19. Implementar la asistencia al parque desde la Dirección Nacional de Conservación de
Areas Protegidas en la realización de talleres y jornadas educativos para que la población
vecina tienda a un uso sustentable de la tierra.
Asentamientos humanos
5.2.20. Implementar las acciones necesarias para lograr la reconversión de la actividad ganadera
hacia la explotación turística.
Investigación
5.2.21. Utilizar la información generada en los estudios científicos desarrollados en el parque
nacional para la planificación de actividades y definición de prioridades.
5.2.22. Definir y desarrollar un marco de relaciones para la coordinación y la colaboración en la
gestión con parques nacionales transfronterizos.
5.2.23. Incrementar la cooperación técnico-científica con otras instituciones, tal como aparece
expresado en el Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional Los Glaciares.
5.3. Control de la gestión
5.3.1. Asegurar que la gestión en el parque nacional se desarrolle de conformidad con lo
establecido en el Plan Preliminar de Manejo.
5.3.2. Promover la coordinación entre las Direcciones Nacionales de Conservación de Areas
Protegidas y de Interior a fin de lograr eficacia y eficiencia en el control de la gestión del
parque nacional.
5.3.3. Implementar los mecanismos necesarios para el control sistemático de las actividades que
se realizan en el parque nacional.
14
6. CONCLUSION
Del análisis de la documentación, recorrida del parque nacional y entrevistas, se puede concluir
que los instrumentos de planificación que ha desarrollado la institución no cumplen la función
para la que fueron creados.
El Plan de Manejo y los Planes Operativos Anuales se han desvirtuado como consecuencia de las
sucesivas modificaciones normativas, limitando su utilidad y perdiendo consistencia para la
planificación de las tareas.
La distancia que separa al parque nacional de los centros de decisión y control (Direcciones
Nacionales de Conservación de Areas Protegidas e Interior – ubicadas en Buenos Aires – así
como la Delegación Técnica Regional Patagónica – ubicada en San Carlos de Bariloche -)
agravado por la demora en las respuestas a requerimientos escritos (vgr. necesidades para el
cobro de acceso), hace que el manejo del parque quede librado al buen criterio de la autoridad
local, quien por otro lado tiene escaso margen de autonomía.
Aún con la información incompleta con que cuenta la Administración de Parques Nacionales, se
puede observar que la cantidad de visitantes en la última década prácticamente se ha duplicado,
lo cual agrava considerablemente el problema de falta de personal y de servicios e instalaciones
turísticas.
7. LUGAR Y FECHA DEL INFORME.
BUENOS AIRES, MARZO DE 2001.
8. FIRMAS
15
ANEXO I
MARCO LEGAL
Decreto N° 105.433/37
Ley 13.895/49
Ley 19.292/71
Ley 22.351/80
Administrativa
Creación del Parque Nacional Los Glaciares.
Creación del Parque Nacional Los Glaciares.
Establece los límites actuales del área protegida.
Régimen Legal de los Parques Nacionales, Monumentos
Naturales y Reservas Nacionales.
Estructura organizativa de la APN.
Permisos Precarios de ocupación y pastaje.
Aprobación Proyecto de Reglamento para la protección y
manejo de la fauna silvestre en jurisdicción de la APN.
Establece promoción de actividades de atención al
visitante y ordenamiento de los asentamientos humanos.
Fija valores de derechos de acceso a Parque Nacionales.
Fija los valores de derecho de acceso a los Parques
Nacionales.
Determina que los Planes Operativos deben elaborarse de
acuerdo con un instructivo.
Aprobación del POA 97.
Aprobación Plan Preliminar de Manejo.
Presupuesto asignado al Parque Nacional Los Glaciares.
Aprobación POA 1998.
Contratación directa de los servicios de seguridad de
personas y transporte de caudales para el cobro de acceso
en Puerto Bandera y Río Mitre en forma diaria a cargo de
Gendarmería Nacional.
N° Distribución de cargos y dotación de planta permanente.
Administrativa
N° Modificación estructura organizativa.
Decreto 1.375/96
Res APN 154/91
Res APN 157/91
Res APN 87/94
Res APN 135/95
Res. APN 187/96
Res APN 197/96
Res APN 28/97
Res APN 162/97
Res APN 15/98
Res APN 181/98
Disposición Nº 40/00
Decisión
447/98
Decisión
24/97
16
ANEXO II
DOCUMENTACION ANALIZADA
Plan Preliminar de Manejo. Parque Nacional Los Glaciares. 1997.
Planes Operativos Anuales 1997, 1998 y 1999.
Guía para la elaboración de los Planes Operativos 1996 en las unidades de la APN.
Listado de Informes Medioambientales, estudios y/o evaluaciones de impacto ambiental de los
proyectos a realizarse en el parque nacional, Dictámenes de la Delegación Técnica Regional
Patagonia acerca de dichos informes.
Listado de los proyectos de investigación realizados en el parque.
Notas enviadas a Casa Central sobre las dificultades relativas al cobro de acceso al
parque.
Listado de vehículos con que cuenta el parque.
Listado de obras realizadas en áreas de taller.
Propuesta sobre sendero de interpretación en la zona de Lago Roca.
Propuesta sobre manejo de ganado vacuno.
Propuesta sobre playa de estacionamiento en área de mirador Glaciar Perito Moreno.
Información referida a la financiación de folletería y cartelería del parque nacional.
Listado de actividades de educación ambiental.
Memorando Nº 09/00 referido al pedido de autorización de ISUZU Challenge.
17
ANEXO III
PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES
Características Generales
El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en 1937 por Decreto N° 105.433 y ratificado por
Ley 13.895 de 1949, habiendo sido declarado en 1981 Monumento Natural del Patrimonio
Mundial por la UNESCO.
Ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, ocupa una superficie: de
600.000 ha, de las cuales 154.000 son Reserva Nacional1. El parque nacional es el
último representante continental del sistema de áreas protegidas de la Patagonia
austral. Contiene el área glaciar más grande del Hemisferio Sur, que forma parte de la
masa glaciar que recorre de norte a sur unos 350 km de la provincia de Santa Cruz. De
esta masa se desprenden 47 formaciones mayores, de las cuales 13 glaciares
pertenecen a la cuenca atlántica.
La flora es típica del bosque andino-patagónico y de la Patagonia subandina, donde
predominan el coihue magallánico o guindo y el ñire. También alberga importantes
muestras del bosque subantártico y de la estepa patagónica.
El parque protege una muestra de los ecosistemas del extremo sur de la región andinopatagónica. Esta región, que ocupa una angosta franja a lo largo de la Cordillera de los
1
De acuerdo con la Ley 22.351 (cap. II, art. 4) se define como parque nacional toda área a conservar en su estado
natural, que sea represnetativa de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o
interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la
atención del visitante y aquellas que correspondan a medida de defensa nacional, adoptadas para satisfacer
necesidades de seguridad nacional.
Por otra parte será reserva nacional (cap. IV, art. 9) las áreas que interesan para: la conservación de sistemas
ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del parque nacional contiguo, a la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un parque nacional.
18
Andes, desde aproximadamente los 37º hasta los 55º de latitud sur, presenta
importantes variaciones a lo largo de su extensión.
Las diferencias climáticas, de suelos y florísticas, permiten considerar a los sectores boscosos
ubicados al sur de los 45º de latitud sur, como una subunidad diferenciable de los sectores más
septentrionales, que corresponderían al bosque subantártico.
Las diferencias señaladas le otorgan al parque una especial importancia para la protección de
estos ecosistemas particulares, muy escasamente representados en nuestro país.
Zonificación
La reserva está dividida en cuatro zonas:
• Zona intangible (Reserva natural estricta)
• Zona de uso turístico extensivo
• Zona de uso turístico intensivo
• Zona de aprovechamiento de recursos naturales
Esta clasificación es anterior al Decreto N° 453/94 mediante el cual se establecen y delimitan en
el área del Parque las siguientes categorías de manejo:
• Reserva natural silvestre
• Reserva natural educativa
19
Objetivos de Conservación
De acuerdo con los documentos de planificación operativa (Plan de Manejo 1997 y
Planes Operativos 1997 y 1998), el Parque Nacional Los Glaciares tiene los siguientes
objetivos de conservación:
Generales
1. Conservar una muestra de los ecosistemas andino-patagónicos, asegurando la
continuidad de los procesos naturales.
2. Proteger las altas cuencas hidrológicas, asegurando el mantenimiento de los
procesos de regulación hídrica regional.
3. Preservar las bellezas escénicas, brindando un marco propicio para el desarrollo
turístico de la región.
4. Facilitar el desarrollo de actividades turísticas y recreativas en contacto con la
naturaleza.
5. Fomentar y facilitar la investigación de los aspectos naturales y culturales del área.
6. Promover el conocimiento publico de las características naturales del área y la
comprensión de su importancia y funciones.
Específicos
1.
Conservar una muestra representativa de los bosques húmedos y ecotonales
magallánicos.
2.
Asegurar la conservación y protección de las siguientes comunidades o poblaciones de valor
especial:
a) Comunidades de distribución restringida en nuestro país y no representadas en otras
áreas protegidas nacionales:
Bosque higrófilo magallánico.
Turberas australes, con ciprés de las guaitecas.
b) Especies arbóreas de distribución restringida: guindo (Nothofagus betuloides) y ciprés de
las guaitecas (Pilgerodendron uviferum).
20
c) Especies faunísticas amenazadas o vulnerables, endémicas o de distribución restringida:
huemul (Hippocamelus bisulcus), pato de los torrentes (Merganetta armata), choique
(Pterocnemia pennata), piche patagónico (Zaedyus pichiy), zorro gris chico (Dusicyon
griseus).
d) Estepas subandinas, adoptando las medidas necesarias para permitir su recuperación, a
efectos de contar con áreas esteparias con carácter de banco genético.
3.
Preservar el hielo continental patagónico argentino y sus glaciares asociados, manteniendo
sus características naturales y su entorno paisajístico.
4.
Proteger y mantener en buen estado los macizos montañosos del área del Cerro Fitz Roy
para la contemplación de bellezas escénicas y para el desarrollo de actividades de montaña.
Principales problemas de manejo
• Límites y bordes: falta la delimitación y la definición clara de jurisdicción.
• Recursos hídricos:
Los emprendimientos hidroeléctricos pueden modificar el régimen hídrico.
Los efluentes líquidos sin tratamiento puede afectar la calidad del agua.
• Uso ganadero:
Sobrepastoreo y degradación de la estepa herbácea.
Pérdida de especies herbáceas palatables.
Reconversión a ganadería bovina con mayor ingreso en el bosque.
Compactación de suelos.
Ingesta de renovales.
Diversos grados de erosión hídrica con surcos y cárcavas.
Afectación a la fauna silvestre por:
¾ Caza selectiva.
21
¾ Alteración de las cadenas tróficas.
¾ Los alambrados constituyen barreras a los desplazamientos.
¾ Pérdida de hábitat por eliminación de bosque.
¾ Introducción de herbáceas exóticas.
¾ Ausencia de relictos.
¾ Eliminación de árboles semilleros.
• Manejo de la fauna:
Falta información sobre peces, reptiles y mamíferos. Falta completar información acerca
de anfibios y aves.
Falta completar monitoreo y relevamiento poblacional.
Especies exóticas introducidas: Salmónidos (trucha arco iris, trucha de lago), liebre
europea, equinos, bovinos asilvestrados.
Presencia de ganadería: competencia con equinos y vacunos.
Aislamiento genético.
Falta vigilancia.
Faltan medidas de manejo para el huemul.
Faltan medidas de manejo para el choique, especie vulnerable afectada por intenso uso
ganadero y por deterioro del ambiente estepario y semiestepario.
Falta coordinación con el Parque Nacional Torres del Paine (Chile).
Caza furtiva.
Antigua presión de caza severa sobre pumas, zorros y guanacos.
Mayor presión de visitantes por actividades no tradicionales.
• Manejo de la flora:
No existe un listado de las especies en estado crítico de conservación.
Faltan estudios poblacionales del ciprés de las guaitecas.
Antigua y alta explotación forestal en Lago Ameghino y en Lago Viedma.
Alta demanda de leña en El Calafate y El Chaltén.
22
Destrucción producida por incendios.
Sólo quedan especies maderables en cañadones y quebradas de altura.
Ramoneo y pisoteo de renovales por ganadería.
Competencia de renuevos con el denso tapiz herbáceo dominado por especies introducidas.
No se encuentran muestras testigo de ambiente estepario libres de uso ganadero.
Aumento de la cobertura de especies no palatables en detrimento de especies no forrajeras.
• Suelos:
Existen zonas clasificadas como de erosión hídrica severa (Reserva Zona Viedma) y
erosión hídrica grave (Sector Seno Moyano).
• Infraestructura y Caminos:
Falta alojamiento para guardaparques en la zona en Reserva Z. Centro (Ea. La Cristina)
• Control y vigilancia:
Ausencia total de control en áreas extensas.
23
ANEXO IV
PLANIFICACION
Plan de Manejo
El plan de manejo es un documento elaborado por la Administración de Parques Nacionales que
guía y controla el manejo de un área y que dirige el proyecto de programas más detallados para
su manejo y desarrollo. El plan se debe utilizar como un documento de trabajo para orientar y
facilitar todas las actividades que se realicen en el área y se modificaría únicamente si se
obtuviera nueva información. El plan de manejo enuncia los usos y los valores de los recursos
del área, su relación con las regiones circundantes, los requisitos humanos a tener en cuenta, sus
objetivos de manejo y la zonificación del área y un plan general de acción que incluya un mapa
base y una serie de mapas conceptuales de manejo y desarrollo. (Miller, K., 1980)2
El Plan de Manejo, también llamado Plan Maestro, es la herramienta principal para plasmar la
gestión sobre un área protegida. Permite organizar las actividades a desarrollar en un mediano y
largo plazo, mediante una planificación conceptual según la categoría de manejo. Es individual
para cada unidad de conservación.
Los lineamientos generales que han orientado la elaboración de los Planes de Manejo surgen de
las recomendaciones contenidas en las Directrices para Países en Desarrollo, producidas por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
2
Miller Kenton. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en Latinoamérica. España,
Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente.
24
Planificación Operativa
La planificación operativa se basa en el Plan de Manejo que es elaborado por la
Administración de Parques Nacionales, en el caso del Parque Nacional Los Glaciares
corresponde al Plan Preliminar de Manejo de 1997.
A partir de 1996, cada unidad de conservación de la Administración de Parques
Nacionales elabora anualmente un Plan Operativo donde se detallan las actividades a
desarrollar en el ejercicio correspondiente, agrupados en programas que cubren los
aspectos de gestión administrativa, control y vigilancia, conservación y manejo y uso
público.
La estructura de los planes comprende:
Conservación y Manejo, Dirección y Administración, Interpretación de la Naturaleza,
Manejo del Fuego, Capacitación, Mensura y Delimitación.
La
Resolución
APN
N°
197/96
determina
que
“cada
unidad
elaborará
el
correspondiente Plan Operativo Anual con la asistencia técnica de la Delegación
Técnica Regional respectiva, la que formulará las sugerencias y modificaciones al plan
que estime pertinentes,...”
En octubre de 1996 se realizó un Taller para la Planificación Operativa del año 1997.
Entre las conclusiones de dicho Taller se destaca “...que se hace necesario dar nuevo
impulso a la elaboración de planes de manejo, porque lo que está ocurriendo es que
los operativos anuales van cubriendo deficientemente, de un año a otro, las carencias
de información y planificación que le corresponde cubrir a aquellos y con la adecuada
metodología para hacerlo.”
Asimismo se acordó “que la elaboración conjunta entre la Intendencia y la Delegación
Técnica es la alternativa más aconsejable a seguir en la elaboración del Plan Operativo
25
Anual y que debe procurarse que sea la adoptada”. “De no ser así se aconseja que
haya un esfuerzo por ambas partes (Intendencia y Delegación) por tratar de acordar un
documento único que unifique posiciones en los asuntos en que haya habido
propuestas diferentes”.
En cuanto a la ejecución del Plan Operativo Anual una vez aprobado, se consideró
necesario fijar un mecanismo para que la evaluación de avance a lo largo del año sea
una realidad.
En el mismo Taller como conclusión se indicó “que el Plan Operativo Anual debe ser
producto de una elaboración conjunta, con el aporte de todo el personal del parque,
utilizando una metodología adecuada a ese criterio.”
En la Guía para la Elaboración de los Planes Operativos 1996 en las unidades de la
APN, en lo referente a procedimientos generales, establece que “una vez ajustado el
POA será elevado para su aprobación mediante acto resolutivo por el H. Directorio”, “a
partir de esa resolución será puesto en ejecución, a mediados del ejercicio anual el
POA requerirá una evaluación del estado de avance, la cual será realizada en forma
conjunta por el Parque y la DTR. Esta elevará a la Dirección Nacional de Conservación
un informe sobre el grado de ejecución de cada subprograma y de los proyectos y
actividades que lo componen”, “Una vez finalizado el ejercicio se efectuará la
evaluación del cumplimiento del POA. Los resultados obtenidos se medirán a través de
la cantidad y proporción de los proyectos y actividades ejecutadas; todo ello
debidamente volcado en planillas resumen será informado por la Delegación Técnica a
la Dirección Nacional de Conservación”.
A partir de 1997, los Planes Operativos fueron elaborados sólo por las autoridades del
Parque sin la intervención de la Delegación Técnica Regional.
26
Posteriormente, la Resolución N° 15/98 establece “determinar que el Intendente o
encargado de cada unidad de conservación será responsable de la elaboración del
Plan Operativo Anual (POA) correspondiente al ejercicio 1998, tarea que será realizada
mediante un proceso expeditivo de revisión y actualización del Plan Operativo Anual
correspondiente al año 1997”. “Para la elaboración de los Planes Operativos Anuales
las distintas unidades podrán requerir la asistencia técnica de las respectivas
Delegaciones Regionales”.
De acuerdo a las citadas Resoluciones, durante los años 1996 y 1997 a las
Delegaciones Regionales se les asignó la responsabilidad de asesorar técnicamente a
las Intendencias para la elaboración de los POA, y efectuar una revisión en primera
instancia de las propuestas elaboradas por éstas. Es así que en los que respecta al
Plan Operativo Anual de 1997 se remitieron a la Intendencia recomendaciones
generales, se mantuvieron reuniones con el Intendente, y posteriormente al recibir el
POA 97 se efectuaron algunas observaciones.
A partir del año 1998 se estableció que la asistencia técnica para la elaboración de los
Planes Operativos estaría sujeta al requerimiento de los respectivos intendentes (Art 3°
Res. 15/98), y los planes debían ser remitidos directamente a la Dirección del Interior,
con posterior intervención de la Dirección Nacional de Conservación de Areas
Protegidas (Art 4°. Res 15/98).
Es por esta razón que los Planes Operativos correspondientes a los años 1998 y 1999
no fueron remitidos para su evaluación a la Delegación Técnica Regional Patagonia y
consecuentemente no se emitieron dictámenes al respecto.
Los proyectos de investigación y monitoreo a realizar durante el año en el Parque, ya
sean los propuestos y dirigidos por la Delegación, o por Universidades (con algún
apoyo de personal o material del Parque), deberán figurar en el POA del parque. En la
27
Guía para la Elaboración de los Planes Operativos 1996 se consideran prioritarias las
investigaciones relacionadas con:
•
Caracterización de unidades ecológicas y de recursos culturales.
•
Evaluación del estado actual de los recursos genéticos.
•
Estudios de dinámica y funcionamiento de comunidades y ecosistemas con especial
referencia a la detección de especies críticas o de valor especial y su monitoreo.
•
Estimaciones de capacidad de carga e impacto del turismo.
•
Determinación de impactos y estudios de dinámica poblacional de especies exóticas
y el diseño de programas de manejo y control.
•
Estudios de los procesos sociales locales que involucran a los pobladores de las
áreas protegidas y desarrollo de estrategias de uso sustentable de los recursos
naturales.
28
ANEXO
FOTOGRAFICO
Y
CARTOGRAFICO
29
PLAYA DE ESTACIONAMIENTO FRENTE AL GLACIAR
CARTELERIA Y PASARELA EN GLACIAR
30
PASARELAS GLACIAR MORENO
CARTELERIA GLACIAR MORENO
31
VISTA GENERAL DE LAS PASARELAS Y MIRADOR GLACIAR MORENO
32
DERRAME DE COMBUSTIBLE EN EMBARCADERO MINITREKKING
OBRA COBRO DE ACCESO EN ZONA DE GLACIAR MORENO
33
OBRA COBRO DE ACCESO INGRESO CIRCUITO GLACIAR MORENO
CENTRO DE ATENCION AL VISITANTE EL CHALTEN
34
CARTELERIA ZONA
EL CHALTEN
OBRA CENTRO DE ATENCION AL VISITANTE EL CHALTEN
35
Descargar