TALLER “TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN”
1. DRIGIDO A NIÑOS DE LA EDAD: 13 Y 14
2. AULAS: PRENIVEL Y PSA2 (79 alumnos)
3. ACTIVIDAD ROMPEHIELO:
a. En el patio se invita a hacer un grupo amplio a tomarse de las manos para jugar Los
opuestos.
b. Consigna: Se jugará de tres formas:
i. La primera, yo diré una palabra y ustedes responden de forma opuesta y
también accionan según lo asignado. Ejemplo: “Si yo digo adentro Uds.
responde afuera y dan un paso hacia afuera, si yo digo afuera Uds. dicen
adentro y dan un paso hacia adentro.”
ii. La segunda, yo diré una palabra y ustedes repiten lo que yo he dicho, pero
accionan de forma opuesta. Ejemplo: “Si yo digo adentro Uds. responde
adentro, pero dan un pasa hacia afuera, si yo digo afuera Uds. dicen afuera,
pero dan un paso hacia adentro”
iii. La tercera, yo diré una palabra y ustedes responden de forma opuesta, pero
accionan según lo asignado. Ejemplo: “Si yo digo adentro Uds. responde
afuera, pero dan un pasa hacia adentro, si yo digo afuera Uds. dicen adentro,
pero dan un paso hacia afuera”
4. Se les presentará el VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=VBVSHACnZZE&t=28s
Se tendrá 6 intervenciones y se les premiará con ole-ole a los jóvenes que expliquen:
¿Qué es la frustración?
¿En qué momentos sentimos frustración?
¿Qué sentimientos detonan en la frustración?
Dado estos ejemplos se les entregará hojas y plumones para que los niños escriban cuando
y en qué momento se han sentido frustrados (detallar), así también, se les enseña del abrazo
mariposa.
“Cruza los brazos sobre el pecho, de modo que la punta del dedo corazón de cada mano se
coloque debajo de la clavícula y los otros dedos y la palma de las manos cubran el área que
se encuentra debajo de ese punto, entre la clavícula y el hombro y la clavícula y el esternón.
“Las manos y los dedos deben estar lo más verticales como sea posible, de manera que los
dedos apunten hacia el cuello y no hacia los brazos. Si lo deseas, puedes entrelazar los
pulgares para formar el cuerpo de la mariposa y extender los otros dedos hacia afuera
formando las alas de la mariposa.
“Puedes cerrar los ojos completamente o entrecerrarlos mirando hacia la punta de tu nariz.
A continuación, alterna el movimiento de tus manos, como el aleteo de una mariposa. Deja
que tus manos se muevan libremente. Puedes respirar lenta y profundamente (respiración
abdominal), mientras observas lo que está pasando en tu mente y cuerpo (pensamientos,
imágenes, sonidos, olores, sentimientos y sensación sin intentar cambiarlos, alejarnos o
juzgarlos). Puedes imaginar que los observas como nubes que pasan”.
5. DINÁMICA DEL ABRAZO
a. Se pide a todos los participantes guardas sus sillas y ponerse de pie.
b. Consigna: Practicaremos los abrazos de distintas formas: Si yo digo abrazo mariposa,
nos auto abrazamos con aleteo, si yo digo abrazo de 2, buscamos a una persona de
distinta aula y la abrazamos, si yo digo abrazo de 3 (por lo menos 1 persona debe ser
de un aula distinta) y los abrazo, así sucesivamente.
6. DESARROLLANDO ESTATEGIAS PARA LA TOLERANCIA
a. Ver video https://www.youtube.com/watch?v=KpTUhIene_U
Después del ver el video, responderemos a cada una de estas preguntas, en la hoja que se
les entregó:
Identifica que o quien es la fuente de tu frustración. (Detalla)
Analiza lo que se puede controlar y lo que no se puede controlar de dicha situación.
(analiza cada uno de los objetivos que tienes)
Que es aquello que puedes controlar (se sinceró)
Que puedes mejorar de aquello que puedes controlar (comprométete)
Que es aquello que no puedes controlar (menciona)
Acepta que hay cosas que se escapan de tu control y no se puede hacer nada.
Revisa tus metas, que estas sean realistas y alcanzables.
7. DINÁMICAS DE JUEGOS
a. Se dividirá a los alumnos en 6 grupos y se realizaran 3 dinámicas.
b. La primera, se entregarán a cada equipo pelotas de plástico y conos papel los cuales
tendrá que apilar uno encima de otro de forma alterna, generando dificultad cuanto
más vaya creciendo, gana el equipo que mantenga tu torre hasta el término del juego.
Después de terminar el primer juego se pide aporte de los alumnos en las dificultades
que tuvieron (abrazo grupal) y se analiza ¿cómo se sintieron? se les premia con ole,
ole.
c. La segunda, se formarán otros 6 grupos sentados en el piso uno detrás de otro, al
último niño se le entregará una hoja con un dibujo, y este imitará el mismo dibujo en
la espalda de su compañero de adelante, así sucesivamente hasta llegar al inicio,
donde el niño que está sentado en la primera fila deberá dibujar lo percibido en su
espalda en una hoja, y poder enseñárselo a todos. El equipo perdedor recibe un
abrazo grupal de todos nosotros.
d. La tercera, se formarán grupos de 7 alumnos, se les entregará una tela amplia (2x2
metros) la cual tendrá un hoyo al medio, así también 6 pelotas a cada grupo que al
momento de expandir la tela y moverla deberá ingresar al hoyo, gana el equipo que
pueda ingresar más pelotas al hoyo.
e. Cada una de las dinámicas servirán para acoger grupalmente a los compañeros que
no hayan ganado la actividad, para reflexionar en como nos sentimos y en como
generamos que otros se sientan, se explicará métodos de respiración en cada una de
las actividades dado que lo que estamos haciendo es generar herramientas cuando
nos sentimos frustrados.
f. Por último, anotarán en la misma FICHA VIVENCIAL, cuáles son las estrategias que
consiguieron en este taller.
8. MATERIALES
a. Pelotas pequeñas de plástico 1 cto
b. 6 juegos de telas de 2x2
c. Tubos de cartón x 40 unidades
d. Hojas y plumones
9. CIERRE
Para el cierre de este taller se presentarán videos de los docentes de los diferentes cursos,
con palabras motivadoras a este proceso de crecimiento. ¿Al finalizar habrá un cartel que
tiene por título Que necesitas hoy? Y debajo habrá situaciones, acciones o valores
(presentadas de forma escrita en un papel) que será la ultima parte a completar de nuestra
Ficha Vivencial.
10. GUIONES
a. Maribel Rojas: Estimados estudiantes, los voy conociendo algunas semanas y me
vienen demostrando el gran potencial que tienen, confíen en ustedes, esmérense y
se darán cuenta que todo es posible.
b. Ruben Taipe: En el proceso educativo es clave cada esfuerzo ya que el éxito es la suma
de pequeños esfuerzos día con día.
c. Jimmy Brañez: Jóvenes, la etapa educativa secundaria está llena de retos, yo se puede
lograr grandes hazañas ya que cada día hay una nueva oportunidad para aprender.
d. Daniel Daviran: Jóvenes y señoritas el colegio también forma el carácter, ser personas
de bien, que hayan aprendido de disciplina, responsabilidad y paciencia les serán
importantes para conseguir sus objetivos y yo sé que lo lograrán.
e. Pamela Aquino: El aprendizaje es un proceso que se construye poco a poco, por ello
es importante que prestes atención en clase, toma todos los apuntes, repasa en casa,
pídeme ayuda si te bloqueas y práctica en casa todo lo desarrollado, yo sé que
construiremos torres de aprendizajes juntos.
f. Lisset Espinoza: Queridos estudiantes cada uno de los docentes está comprometido
en tu proceso educativo, para nosotros eres solo un alumno, sino un hermano menos
al que con mucho esfuerzo y perseverancia verás conseguir grandiosos objetivos.