INSTITUTO DR. LORENZO CERVANTES.
Exponentes de la sociología hondureña.
Asignatura:
Sociología.
Catedrático:
Lic. Guadalupe Gonzales.
Alumna:
Heirhy Abeline Sosa Guerrero.
Curso y sección:
Decimo II.
Lugar y fecha:
La Paz La Paz, 20 de mayo del 2025.
1
Índice.
Introducción…………………………………………………………………………….3
Exponentes de la sociología hondureña (María Elena Bottazzi, Humberto
López, Julio E. Ruiz, Miriam A. Gutiérrez)…………………………………………4
Carlos A reyes, Ana M castro, José Luis Peraza, Rosa Elena Bonilla…………..5
Diego A Martínez, Patricia M Sánchez………………………………………………6
Conclusión…………………………..………………………………………………….7
2
Introducción.
La sociología hondureña ha emergido como una disciplina fundamental para
entender las complejidades sociales, económicas y políticas que caracterizan al
país. A lo largo de las décadas, un grupo diverso de sociólogos ha aportado
valiosas perspectivas que han enriquecido el análisis de problemas como la
pobreza, la desigualdad, la migración y la violencia. Estos exponentes no solo
han contribuido con investigaciones académicas, sino que también han influido
en la formulación de políticas públicas y en la defensa de derechos humanos. En
este contexto, es importante reconocer y valorar las obras y aportes de estos
destacados sociólogos, quienes han iluminado aspectos críticos de la realidad
hondureña.
3
Exponentes de la sociología hondureña.
María Elena Bottazzi.
Aportes: Investigación en salud pública y su relación
con la sociología.
Obras destacadas: Contribuciones a estudios sobre
enfermedades tropicales y su impacto social.
Humberto López
Aportes: Análisis de la pobreza y la
desigualdad en Honduras.
Obras destacadas: "Pobreza y desigualdad en
Honduras" (2005).
Julio E. Ruiz
Aportes: Estudios sobre la migración y su
efecto en las comunidades.
Obras destacadas: "Migración y desarrollo en
Honduras" (2010).
Miriam A. Gutiérrez
Aportes: Investigaciones sobre género y violencia en el contexto
hondureño.
Obras destacadas: "Género y violencia en Honduras" (2012).
4
Carlos A. Reyes
Aportes: Estudios sobre la educación y
su vínculo con la pobreza.
Obras destacadas: "Educación y
pobreza en Honduras" (2015).
Ana M. Castro
Aportes: Investigación sobre la cultura y
la identidad nacional.
Obras destacadas: "Cultura e identidad
en Honduras" (2018).
José Luis Peraza
Aportes: Análisis del conflicto social y político en Honduras.
Obras destacadas: "Conflictos en la sociedad hondureña" (2011).
Rosa Elena Bonilla
Aportes: Estudios sobre derechos
humanos y justicia social.
Obras destacadas: "Derechos humanos
en Honduras" (2014).
5
Diego A. Martínez
Aportes: Investigación sobre el
desarrollo sostenible y medio ambiente.
Obras destacadas: "Desarrollo
sostenible en Honduras" (2016).
Patricia R. Sánchez
Aportes: Análisis de las políticas
públicas y su impacto social.
Obras destacadas: "Políticas
públicas en Honduras" (2019).
6
Conclusión.
En conclusión, la sociología hondureña se ha beneficiado de las
contribuciones significativas de diversos exponentes que han abordado
una amplia gama de temas relevantes para la sociedad. Sus
investigaciones y obras no solo han proporcionado un marco teórico y
empírico para entender las dinámicas sociales del país, sino que también
han servido como herramientas para la transformación social y la
promoción de la justicia. A medida que Honduras enfrenta nuevos
desafíos, el legado de estos sociólogos es vital para continuar explorando
y analizando la realidad social, fomentando un futuro más equitativo y
justo. La sociología, en este sentido, se presenta como un faro que guía
la reflexión crítica y la acción social en pro del bienestar colectivo.
7