“Ciclo de Complementación Curricular en Educación, Políticas Públicas y Organización del Campo Pedagógico” Asignatura: Pedagogía II B Profesor: Mariano Alu Estudiantes: Carames, Silvia D.N.I: 205675456 Email: [email protected] Marcela F. Piroti D.N.I. 25282659 Email: [email protected] Discurso “Aportes para una Reforma Educativa” Myriam Claiderman Me presento como una diputada interesada en la educación, que ha investigado en instituciones escolares, comprometida en su trabajo, próxima a las ideas clarificadoras que Pierre Bourdieu nos ha aportado con el esbozo de una Teoría, que ha llamado, de la Reproducción, la cual considero, fundamentalmente, sociológica y analítica , he realizado enriquecedoras experiencias de campo, a través de observaciones, entrevistas, investigaciones cuantitativas y cualitativas recopilando datos, para obtener una cosmovisión desde la cual contemplar a los actores sociales, institucionales, sus roles (así como, sus propias perspectivas) y la comprensión de cómo operan los mecanismos socio históricos y económicos que la escuela reproduce y de los cuales, ningún actor institucional queda exento de reproducir. Estoy hablando, sin dudas, de una ideología capitalista que permanece y que se sostiene en la reproducción de las formas del dominador (explotador) y del dominado (explotado) y aquí les puedo nombrar lo que Bowles y Gintis hacen llamar la teoría de la correspondencia “existe una correspondencia entre la organización de la escuela y la del mundo del trabajo en la economía capitalista, caracterizada por la subordinación y la dominación” (José Gil Rivero, 2002, p.7). Por ello, sostengo que no hay educación igualatoria, sino que el sistema escolar siendo aparato reproductor ideológico, continúa marcando diferencias por el origen social y por la clase, sigue marcando que tipo de trabajos según su origen va a tener cada niño, niña o adolescente, que rol va a desempeñar, incluso que tipo de puesto laboral le va a corresponder y aquí no puedo dejar de citar una de las ideas de Baudelot y Establet," la inculcación de la ideología burguesa debe realizarse simultáneamente la inculcación explicita de la ideología burguesa a todos, de tal manera, que se encuentren sometidos en su seno a sus representaciones y a sus prácticas, y el rechazo de los elementos y efectos de la ideología burguesa, bajo un enmascaramiento pequeño burgués” (1976:241) ( Gil Rivero, 2002, p.6) Citaré, a continuación, algunos autores que pensaron al sistema educativo, la cultura escolar y los resultados académicos ligados a la clase social, el capital cultural heredado por quienes tuvieron el acceso a la cultura hegemónica desde la primera infancia y los 2 resultados de aquellos provenientes de otras culturas, de otro origen social y luego hablaré de la “igualdad de oportunidades”; para pensar en las categorías de la constatación de los resultados de aprendizaje y de la exclusión en el sistema educativo que tenemos en el presente y a partir de allí, plantear ideas para posibles (y necesarios) cambios en educación. “Una determinada postura ante la cultura escolar y el currículum académico, y una cierta herencia, reflejo del nivel cultural del hogar, que de hecho brinda a los hijos de algunas familias las habilidades y actitudes esenciales (el «ethos cultural») conducentes al éxito escolar” (Sarup, 1990, p. 201). “Juzgar el rendimiento académico basado en un supuesto principio de igualdad de oportunidades, hace que en ocasiones prevalezcan los prejuicios sobre las potencialidades o limitaciones de los estudiantes de acuerdo a su clase social e impide atender las necesidades particulares de enseñanza-aprendizaje (Prieto y Contreras, 2008), con lo cual se naturaliza la idea de que el éxito o el fracaso escolar son resultado de características individuales; por esta vía, “el sistema de enseñanza se encarga de transformar las diferencias y desigualdades extraescolares en desigualdades reales de aprendizaje o de capital cultural” (Pérez Sánchez, 2000). Como sostiene, Pérez Sánchez, el sistema de enseñanza reproduce las desigualdades sociales y se perpetua la dinámica de la desigualdad de oportunidades; mientras que, Contreras opina que se ha naturalizado la idea del fracaso o del éxito escolar siendo los mismos correspondientes a las características de los individuos. Estos autores nos llevan a reflexionar en la necesidad de ocuparnos en las evaluaciones, estoy convencida que las mismas deben ser parte del proceso de aprendizaje, no considero pertinentes a las evaluaciones estándar para medir las diferencias cuantitativamente, no hacen más que descalificar, dejar fuera de carrera a muchos que tienen otros recorridos, se vuelve a ensanchar las desigualdades sociales y la de las oportunidades. Por lo tanto, considero oportuno que la evaluación esté en función de lo que se está aprendiendo y como una instancia más de aprendizaje. No creo en la enseñanza impartida como transferencia de conocimientos sino en la idea de ir construyendo el conocimiento en una experiencia de diálogo con el otro. Tampoco creo en el uso de calificaciones para individualizar a cada estudiante o encasillarlos. En cuanto a los aspectos pedagógicos, metodológicos e instrumentales no se puede seguir educando pensando en una homogeneidad, enseñando a leer y a escribir, y a hacer cálculos a todos juntos y pretender que todos aprendan al mismo tiempo, en cambio habría que implementar cambios pedagógicos que acerquen al conocimiento mediante 3 situaciones problematizadoras, ofrecer experiencias dialógicas, ambientes alfabetizadores, contacto permanente con la literatura. El diseño Curricular de la Educación Primaria otorga a las Prácticas del Lenguaje, por ejemplo, un lugar central, para trabajar los usos y las formas de comunicación, siendo relevante continuar con esta perspectiva y complejizarla, para ello, cada docente conoce a su grupo y como realizar la gradualidad de los contenidos Propongo que en cada escuela primaria se cuente con la presencia de un referente o asesor pedagógico para trabajar con el cuerpo docente en las planificaciones e implementación de proyectos pedagógicos, se requieren más espacios de trabajos interdisciplinarios para brindar las diferentes miradas a favor de un mismo fin educativo. Deseo que se tome en serio el tema de la desigualdad social desde el jardín de infantes, que se deje de estigmatizar a los niños de bajos recursos, tratando de concientizar a docentes y directivos de todas las escuelas que aún no están dispuestos a renunciar a un sistema que se rige por apremiar, ocultar, disfrazar o transformar tantas desigualdades. Que el sistema educativo salga de la inercia institucional en la que se encuentra, con lo cual lo único que logra es que no se puedan llevar a cabo transformaciones innovadoras, que esas rutinas que venimos padeciendo desde hace décadas den lugar a nuevas ideas donde estén involucrados todos los actores e instituciones del país, donde se tomen medidas que no solo impacten en educación sino también en salud, vivienda, seguridad, etc., de esta forma estaríamos logrando reducir drásticamente las desigualdades sociales, “dado que las oportunidades conciernen a los individuos, estos deben ser activos y movilizarse para merecerlas” (Dubet, 2011, p.61). Hay que ofrecer más, siempre, a los que menos tienen, otorgarles derechos que se creían que eran solo para pocos, luchar no solo contra la desigualdad escolar sino también contra el racismo y la discriminación, la escuela con su pedagogía puede ser la principal herramienta generadora de estas ideas, promover que los niños, niñas y adolescentes trabajen con otros, para otros en comunidad, que ningún niño, niña o adolescente quede “excluido”. “El niño marginado está clasificado como con necesidad de remediación (necesitado de remedios, como si estuviera enfermo.” (Popkewitz, 1998) “La remediación constituye la esperanza de una sociedad, más equitativa e inclusiva, y también el temor a la perdida de civilización y personas civilizadas. La esperanza y el temor al rescate y redención están presentes en la misma planificación escolar.” (Popkewitz, 2006; p. 12). 4 Mis ideas se basan, principalmente, en dejar de estigmatizar a los niños, dejar de tratarlos como si siempre estuvieran en desventajas de aquellos que provienen de las clases acomodadas, nosotros los que participamos, investigamos y actuamos constantemente en educación tenemos el deber de producir proporcionar a todos una educación de calidad con un curriculum común a todos donde puedan adquirir conocimientos para seguir con sus estudios e integrarse adecuadamente a la vida social, luchando contra el curriculum “contrahegemónico”. El sistema educativo es el responsable de garantizar todos estos objetivos que me propongo exponer hoy aquí, pero todos debemos actuar y concientizarnos, debemos actuar en conjunto, llevando a cabo una labor de todos y para todos.“En la perspectiva critica, el derecho a la diferencia engloba el concepto de multiculturalismo critico: una ética de solidaridad con el oprimido, que resignifique el sentido de la diferencia en términos políticos más que en términos de una fascinación cultural. (Luis Rigal; 2011) Quiero construir una escuela donde no se subordine a los estudiantes, donde todos puedan participar de cada espacio de ella, donde no haya espacios de poder, que podamos cuestionarnos nuestra propia laboral diariamente, cuestionar al propio sistema incluso a nuestras nuevas propuestas para poder generar otros nuevas e ir mejorando juntos dio a día, cuestionar nuestro pasado, presente y nuestro futuro y el de nuestros niños. A modo de cierre, elegí compartir unas palabras de Bourdieu porque manifiestan el significado del compromiso que queremos asumir en una reforma educativa, adherimos a las ideas de este pensador que propone una pedagogía verdaderamente racional, aunque advierte que solo es posible cuando se dan las condiciones democráticas y reduciendo la brecha de la desigualdad en la educación y cultura. “Una pedagogía realmente racional, es decir fundada en una sociología de las desigualdades culturales, contribuiría sin duda a reducir las desigualdades ante la educación y la cultura, pero solo podría llevarse realmente a la práctica si se encuentran dadas todas las condiciones de una democratización real en el reclutamiento de nuestro maestros y alumnos, comenzando por la instauración de una pedagogía racional”. (Bourdieu, Pierre;2003) 5 Discurso: “Ideas para una Reforma Educativa” Fernando Churches Para comenzar esta exposición diré que el tema que hoy nos convoca es demasiado importante, hablaremos de educación y de los cambios que urgen realizarse en este campo. ¿Por qué importante? Porque la realidad no deja margen para continuar insistiendo con métodos constructivistas, enfoque que ha dejado consecuencias gravísimas, por más que digan que intento sabotear el método, no se puede seguir ocultando, ni continuar mintiendo a los padres, madres, a los propios estudiantes porque las evidencias empíricas, nos muestran que no aprenden, que llegan a un 4to grado sin haber aprendido a leer ni escribir. Los resultados académicos bajaron, pero las evaluaciones diseñadas, contribuyeron a impedir que se sepa la verdad. Hemos escuchado muchas teorías, por más de 30 años el sistema educativo ha sido víctima de una pedagogía obligatoria, el constructivismo, que no hacen más que justificar este fracaso escolar con el que nos encontramos, con excusas, como cuando hablan de que en la escuela no hay libertad ni igualdad de oportunidades. Estoy convencido que se requiere retornar a la práctica escolar apoyada en la autoridad pedagógica, el alumno debe poder ver en su maestro alguien que va a saber enseñarle, que no haya dudas con respecto a quién cumple el rol de enseñar, haciendo dictados, lecciones de gramática, ejercicios al final de la lección, y prácticas memorísticas. Existen antecedentes de disposiciones tomadas en Educación, cito a modo de ejemplo: “Najat Vallaud- Belkacem, gabinete del presidente socialista Francoius Holland, cuya gestión duró de 2014 a 2017 llevó todo al 6 extremo directamente había que impedir que los alumnos memorizaran las tablas de multiplicar. Muchos buenos maestros, como Le Bris, quien fuera tildado de reaccionario por este motivo, trabajaron con una pedagogía basada en los mencionados métodos, apuntando a los resultados y pudieron constatar su eficacia. Propongo la organización de Jornadas con participación de directivos y docentes, donde haya intercambio de experiencias, se comparen resultados, sería oportuno discriminar entre aquellos obtenidos con el enfoque constructivista y los que resultan de la pedagogía tradicional, por ejemplo, en comprensión lectora, comparar métodos de lectura y escritura. Si hablamos de hacer cambios sustanciales en educación, la toma de decisiones debe ser consciente, por eso, es imprescindible evaluar los resultados, comparando los mismos en función del método utilizado, dejando de lado las ideologías, se obtienen respuestas de la comparación, de los logros obtenidos, en suma, de la realidad. Estamos en una etapa crucial de debates, llegamos hasta aquí movilizados por una crisis educativa, atravesada en el contexto de una pandemia , nos planteamos una reforma educativa que debería marcar un punto de inflexión, no podemos permitirnos continuar sumergidos en las ideas de Pierre Bourdieu que no deja margen al sostener que la escuela es instrumento del capitalismo, y que como tal , cumple su función de sostener el poder de las clases dominantes mediante la exclusión y la preservación de la ignorancia de las clases sociales desfavorecidas. Pienso que, en las escuelas, lo que se debería hacer es contrastar los enfoques, las prácticas pedagógicas, hacer evaluaciones a los alumnos, también debería evaluarse a los docentes, calificar (no es posible trabajar sin saber qué se aprendió y qué no) y devolverle al profesor la autoridad pedagógica. En cuanto a las competencias actitudinales de los alumnos, es necesario una revisión de los reglamentos escolares. La institución escolar es jerárquica; esa es una característica que determina que la misma funcione organizadamente, cuando están perfectamente definidos los roles, las funciones, cuando cada actor institucional es consciente de ello entonces, sabe qué expectativas se tiene sobre sus conductas. El tema de la autoridad del maestro es clave en este punto, la misma ha sido cuestionada hasta abolirla por completo. Marc Le Bris , un reconocido educador y ensayista francés, además de un experimentado profesor y director de escuela, en una entrevista, se refirió al tema en cuestión y sostuvo que “se tomó a los niños como adultos, se consideró que los niños no toleran la autoridad, cuando es todo lo contrario, la necesitan. El niño no es un adolescente en rebeldía, al revés, no quiere enfrentarse a sus padres ni al maestro, no quiere ser diferente ni original, por el contrario, necesita seguridad, necesita adaptarse a la norma” (Peiró, Claudia;2018) ; aquí es oportuno mencionar que, la desaparición de la autoridad docente se ha impulsado mediante discursos como los de Alain Peyrefitte que, en el 68 en oportunidad de una conferencia con el ministro de 7 Educación, propuso los principios del maestro “animador” y la abolición de la autoridad. En esos momentos se comienza a hablar de los llamados ritmos de progresión, los cuales no serían iguales para todos los niños, por lo que se justificaba la organización de los contenidos por ciclos y no por grados, “se cuestionan las calificaciones, que no deben ser ya cuantitativas sino cualitativas” luego Le Bris, deja en claro su opinión con respecto a la influencia ideológica y su peso sobre el vínculo entre maestro y alumno “Se llega a decir que el maestro de escuela era un explotador de sus alumnos. John Dewey, un psicoanalista estadounidense, es quien hace un paralelo entre el patrón explotador de obreros y el maestro explotador de alumnos. Desde entonces, se ha intentado instalar lo que se llamó la autodisciplina. El resultado es que dejó a los niños más fuertes martirizar a los más débiles y a veces a los más inteligentes” (Peiró, claudia;2018). En este sentido, sugiero la revisión del rol del maestro, conferirle su autoridad pedagógica y como trasmisor de valores asimismo se debería revisar la confección del Reglamento Escolar. Propongo la realización de evaluaciones institucionales por agentes internos y externos a la misma, en las cuales se pueda medir a través de un dispositivo elaborado por expertos en el campo pedagógico, que mediante la implementación de instrumentos y/o indicadores, revelen datos sobre el clima institucional, modos de comunicación, los niveles organizacionales, administrativos, técnicos, y pedagógicos, dilucidar factores de conflictos, proponer modos de resolución de los mismos, se determine el estilo institucional, las formas de liderazgos, grupos y roles, crear equipos de trabajo. Sería conveniente que en la elaboración de los proyectos institucionales se fomente la práctica del método de aprendizaje de lectura silábico tradicional, ya que ha quedado demostrado por neurólogos sobre “qué área cortical se pone en funcionamiento en el cerebro del niño según el método de aprendizaje de lectura silábico o global y los resultados son contundentes a favor del primero” (Peiró, Claudia; 2018) lo que evidencia que son mayores los porcentajes de los niños que aprenden a leer y a escribir con el método de aprendizaje tradicional durante primer grado, mientras que, no sucede lo mismo cuando se trabaja con el global. Cierro el presente discurso diciendo que las ideas para una reforma educativa expuestas aquí, fueron pensadas a partir de la experiencia, de la investigación, de la recolección de evidencias y con el fin de brindar a las escuelas una multiplicidad de recursos institucionales, administrativos y pedagógicos, para el beneficio de cada institución escolar. 8 Bibliografía -Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean -Claude. “Los herederos: los estudiantes y la cultura”. 2da ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina,2003. - Bourdieu, Pierre. “La educación francesa: Ideas para una reforma educativa.” Ensayo n° 16. II semestre. Universidad Pedagógica Nacional. Red Académica;1985. -Dubet, François. Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores Argentina;2011. - -Galli (2017) https://conversacionesnecesarias.org/2017/12/12/la-secundaria-del-futuroy-las-etiquetas-del-pasado/ - Peiró (2015) https://www.infobae.com/2015/04/17/1723066-un-militantismo-pseudoprogresista-esta-des-educando-nuestros-hijos/ - Peiró (2018) https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/05/13/el-yoacuso-de-un-maestro-frances-al-mayo-del-68-por-la-decadencia-de-la-escuela/ 9 -Popkewitz, Thomas. “La escolaridad y la exclusión social. La expectativa acerca de la sociedad del futuro y el miedo a lo diferente.” Anales de la educación común/Tercer Siglo/Año 2/n°4/Filosofía política del curriculum. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, versión digital; 2006. -Rigal, Luis). “Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos de las teorías críticas en educación.” Jornadas sobre la mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires;2011. - Rivero, José Gil. “La importancia de la educación en la determinación de la hegemonía. Las teorías de la reproducción. "En: http:/labraerinto.uma.es; 2002. - Szapiro (2013) https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-230381-2013-1003.html -Velasco Peña, Gina Claudia. Los procesos de reforma educativa y curricular: Aportes para su comprensión desde la teoría de Pierre Bourdieu. "En: Revista Cambios y Permanencias. Universidad Distrital Francisco José de Caídas. Secretaría de Educación Distrital de Bogotá;2016. 10 11
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )