PARA MAPA CONCEPTUAL
CONCEPTOS Y DEFINCIONES, IDEAS CENTRALES, ETC
1. Estudios críticos del discurso
Movimiento intelectual interesado en la
elaboración de la teoría y el análisis crítico de la reproducción discursiva del abuso de poder y
de la desigualdad social.
2. Objetivo
estudio detallado del concepto de poder.
3. Que es el abuso de poder
la injusticia social.
formas de dominación que provocan la desigualdad y
4. Objetivo general de las ECD
diferenciado al poder social.
Estudiar el abuso de poder discursivo y el acceso
5. Métodos
Existen muchos métodos de estudio diferentes dependiendo de los
objetivos de la investigación, se pueden utilizar
✓
✓
✓
✓
✓
Análisis gramatical
Análisis pragmático
Análisis retórico
Estilística
Análisis de formatos globales (relatos,
noticias, debates parlamentarios,
conferencias o anuncios publicitarios
✓ Análisis de conversaciones
✓ Análisis semiótico (sonidos, imágenes)
6. Métodos convencionales de las ciencias sociales:
✓ Observación de los participantes
✓ Los métodos etnográficos
✓ Los experimentos.
7. Análisis del discurso se hace
social o un tipo de comunicación
como una interacción situada, una práctica
en situación social, cultural, histórica o política.
8. Cómo comprender el discurso
examinando en un experimento en que medida
las condiciones específicas (circunstancias, datos, tareas) tienen consecuencias especiales en el
modo en que hablamos.
9. ¿Qué indagan los métodos de los ECD?
Indagan relaciones complejas entre la
estructura social y la estructura del discurso y como pueden variar las estructuras del discurso
por influencia de la estructura social.
10. Conclusiones:
✓ Los ECD deben concentrarse en los sistemas y estructuras del habla o
el texto que puedan depender de las condiciones sociales oportunas
en que se utilice el lenguaje o variar en las condiciones que puedan
causar o desencadenar consecuencias sociales específicas del discurso
como influir en las creencias sociales y en las acciones de quienes las
reciben.
✓ Se prefiere poner el énfasis en los aspectos del discurso que están
asociados a la expresión, confirmación, reproducción o impugnación
del poder social de los oradores o escritores, miembros de grupos
dominantes.
✓ Estas propiedades van desde una entonación especial hasta ciertas
características visuales y auditivas (color, tipografía, imágenes, música)
✓ Se pasa a la selección del léxico, la semántica de las presuposiciones o
las descripciones de las personas, figuras retóricas y estructuras
argumentativas.
✓ También incluyen la selección de actos del habla específicos, las
jugadas de cortesía y las estrategias de conversación.
Resumen del Análisis Crítico del Discurso
El análisis crítico del discurso (ECD) examina cómo el poder simbólico, como en la educación y
los medios, influye en la sociedad.
Se enfoca en la reproducción del abuso de poder y la desigualdad social.
Ejemplos incluyen la cobertura mediática racista que perpetúa estereotipos y discriminación.
Se requiere un enfoque interdisciplinario para entender las dinámicas entre discurso y
estructuras sociales.
La enseñanza de ECD es vital, pero no siempre resulta en cambios en las prácticas mediáticas
El Análisis Crítico del Discurso (ECD) se centra en las relaciones entre poder y discurso,
explorando cómo ciertos grupos controlan la definición de eventos públicos y moldean el
conocimiento sociocultural. Este enfoque busca entender cómo se reproducen ideologías,
normas y valores a través del lenguaje y la comunicación.
Bibliografía Recomendada
Se presenta una lista de libros en inglés y español que abordan el análisis del discurso y la
conversación, destacando obras clave como "Discourse. A Critical Introduction" de Blommaert y
"Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué?" coordinado por Bolívar. Esta bibliografía es útil para
quienes desean profundizar en los temas tratados en el libro.
Poder y Discurso
El concepto de poder es complejo y central en las ciencias sociales, y su análisis es crucial para
entender el uso del lenguaje. Se enfatiza la "reproducción discursiva del abuso de poder y de la
desigualdad social", lo que implica un examen detallado de cómo el discurso puede perpetuar
estructuras de dominación.
Relación entre Discurso y Poder
Se exploran las interacciones entre discurso y poder, destacando que no hay una relación causal
directa entre ambos. Los discursos son solo un factor en un conjunto más amplio de condiciones
que influyen en su interpretación, lo que incluye el contexto social y las experiencias
individuales.
Dimensiones del Análisis
El análisis crítico debe considerar tres dimensiones: el discurso en sí, las prácticas sociales y las
estructuras sociales. Aunque se puede enfocar en una o dos dimensiones, es esencial reconocer
su interconexión para entender cómo se manifiestan las relaciones de poder en el discurso.
Métodos de Estudio
Se sugieren diferentes métodos para estudiar el discurso, incluyendo análisis gramatical,
pragmático, retórico y estilístico. Estos enfoques permiten descomponer el discurso en sus
componentes y entender cómo se construyen significados y se transmiten ideologías.
Conclusión
El ECD es una herramienta poderosa para examinar cómo el lenguaje y el discurso contribuyen a
la reproducción de desigualdades sociales y estructuras de poder. A través de un enfoque crítico
y multidimensional, se busca desentrañar las complejas relaciones entre discurso, poder y
sociedad.
Puntos Principales
El ECD investiga la relación entre poder y discurso.
Se presenta una bibliografía para profundizar en el tema.
El poder es un concepto complejo que se manifiesta en el discurso.
No hay una relación causal directa entre discurso y su interpretación.
Se deben considerar múltiples dimensiones en el análisis del discurso.
Puntos Secundarios
La defensa de políticos y periodistas sobre la interpretación de sus discursos.
La importancia de un enfoque interdisciplinario en el ECD.
Métodos específicos para el análisis del discurso que permiten una comprensión más profunda.
Política y Discurso en la Construcción del Poder
1. El discurso como herramienta de dominación
Se analiza cómo el poder político se ejerce no solo a través de leyes y políticas, sino también
mediante el lenguaje.
Los discursos políticos son clave para influir en la percepción de la ciudadanía sobre temas como
economía, seguridad y migración.
El lenguaje es usado para legitimar el poder de los gobernantes y deslegitimar a los opositores.
2. Manipulación y control ideológico
Se destacan estrategias discursivas utilizadas por políticos y medios de comunicación para influir
en la opinión pública.
Se menciona el uso de eufemismos para suavizar medidas impopulares (ejemplo: "ajuste
económico" en lugar de "recorte presupuestario").
Se emplea un lenguaje emocional para generar apoyo o rechazo hacia ciertos grupos o políticas.
3. El papel de los medios de comunicación
Los medios no son neutrales, sino que reproducen discursos de poder, amplificando ciertas
narrativas y silenciando otras.
Se estudia cómo las noticias sobre migración pueden estar cargadas de sesgos políticos
dependiendo de la línea editorial del medio.
Se analizan las estrategias lingüísticas utilizadas en titulares y noticias para generar miedo o
empatía hacia los inmigrantes.
Migración y Discurso Político
1. Representación de los inmigrantes en el discurso oficial
Se examina cómo los discursos políticos construyen la imagen del inmigrante como una
amenaza o una carga económica.
Estrategias discursivas comunes incluyen:
Criminalización: Asociar la migración con el aumento de la delincuencia.
Exclusión económica: Presentar a los inmigrantes como competidores por empleos y servicios
públicos.
Diferenciación cultural: Resaltar las diferencias entre migrantes y población local para justificar
políticas de restricción.
2. Uso del discurso para justificar políticas migratorias
Se menciona cómo los gobiernos utilizan el lenguaje para justificar leyes más estrictas sobre
inmigración.
Se estudia el uso de términos como "seguridad nacional" y "control de fronteras" para generar
apoyo a políticas de deportación o restricciones migratorias.
Se analizan discursos que presentan la migración como una crisis para justificar medidas
excepcionales, como el cierre de fronteras.
3. Efectos del discurso en la percepción social de los inmigrantes
El uso repetitivo de ciertos discursos influye en la forma en que la población percibe a los
inmigrantes.
Se menciona cómo el discurso político contribuye a la discriminación y al racismo
institucionalizado.
Se analiza el impacto del discurso en la creación de políticas públicas que afectan
negativamente a los migrantes.