Subido por Regina Piñánez

Segundo Borrador de TFG - Regina Piñanez

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE FILOSOFÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
SÍNDROME DE DESGASTE OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DEL
SECTOR ADMINISTRATIVO DE TRES SANATORIOS PRIVADOS DE
CIUDAD DEL ESTE EN EL AÑO 2023
Autoras:
Regina Piñanez Sanabria
Luz Brítez Gómez
Orientadora:
Lic. Gladys Zunilda Brítez Britos
Trabajo Final de Grado presentado a la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional del Este como requisito para la obtención del título de
Licenciatura en Psicología.
Ciudad Del Este - Paraguay
Año 2024
2
Dirección de Investigación - FORMULARIO 04
Presentación del Informe Final de Trabajo Final de Grado
Ciudad del Este, ________ de ____________ del 2024.Mag. Virginio Cano Ovelar
Director de Investigación
Facultad de Filosofía -UNE
Se suscriben:
1. Dolly Natalia Regina Piñánez Sanabria, matriculada en la carrera de psicología.
2. Luz Raquel Brítez Gómez, matriculada en la carrera de psicología.
Por este medio presentan el INFORME FINAL del tema investigado: Síndrome
de Desgaste Ocupacional en trabajadores del sector administrativo de tres
sanatorios privados de Ciudad Del Este en el año 2023, y la conformidad de Lic.
Gladys Zunilda Brítez Britos, Orientadora.
1. ___________________
2. ____________________
Firma de la alumna
Firma de la alumna
________________________
Firma la Orientador/
3
Dirección de Investigación - FORMULARIO 05
Aprobación del Trabajo Final de Grado por la Mesa Examinadora
Ciudad del Este, ____de _____________ del 2024
Mag. Virginio Cano Ovelar
Director de Investigación
Facultad de Filosofía -UNE
Los que suscriben:
1) ___________________________________________________, con C.I.
N°, __________________, en carácter de PRESIDENTE de mesa
examinadora.
2) ___________________________________________________, con C.I.
N°, __________________, en carácter de Examinador/a 1.
3) ___________________________________________________, con C.I.
N°, __________________, en carácter de Examinador/a 2.
Manifiestan por este medio la CONFORMIDAD y APROBACIÓN del Informe del
Trabajo Final de Grado:
SÍNDROME DE DESGASTE OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DEL
SECTOR ADMINISTRATIVO DE TRES SANATORIOS PRIVADOS DE
CIUDAD DEL ESTE EN EL AÑO 2023
____________________ _____________________
Firma el/la Presidente
_____________________
Firma el/la Examinador/a 1 Firma el/la Examinador/a 2
4
DEDICATORIA
A mi abuela Jorgelina y a todas las increíbles
mujeres de mi familia, cuyas historias de valentía y
perseverancia han sido mi fuente constante de inspiración.
Regina Piñanez Sanabria.
A mi mamá Petrona Gómez. Como gratitud por
todos los esfuerzos que realizó por mí, éste logro es
primeramente suyo.
Luz Brítez Gómez.
5
AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi sincero agradecimiento a Hernán
por ayudarme a ser valiente, a mi terapeuta por su apoyo
crucial en esta etapa de mi formación, a mi tutora por su
orientación invaluable. A Belén, y a mis amigos de la
universidad Jessica, Pablo, Liz, Walter, Diego, Luz por su
compañerismo
constante.
Cada
uno
de
ustedes
ha
desempeñado un papel fundamental en mi viaje académico y
personal. Este logro no habría sido posible sin su apoyo y
amistad.
Regina Piñanez Sanabria.
En primer lugar, a Dios y la Virgen María por
permitirme poder concluir exitosamente éste ciclo de mi vida.
En segundo lugar, a mi mamá por ser mi primera compañera
en esta lucha, porque desde el primer momento en que
empezamos este sueño, estuvo ahí para incentivarme ante los
obstáculos que se presentaron, convirtiéndose en un soporte
fundamental. Y, por último, pero no menos importante,
agradecer también a mi grupo de siete compañeros, quienes se
convirtieron en la familia que pude escoger, por haberme
ayudado de todas las maneras posibles para llegar a este punto.
¡Gracias!
Luz Brítez Gómez.
6
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ...................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 5
ÍNDICE GENERAL................................................................................................ 6
LISTA DE TABLAS ............................................................................................... 8
LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................... 8
RESUMEN.............................................................................................................. 9
ABSTRACT .......................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN .................................................................................................11
1.1.
Formulación del problema.......................................................................11
1.1.1.
Pregunta general ...............................................................................11
1.1.2.
Preguntas específicas ...................................................................... 12
1.2.
Delimitación del trabajo de investigación .............................................. 12
2.
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 13
3.
OBJETIVOS .................................................................................................. 14
4.
3.1.
Objetivo general ..................................................................................... 14
3.2.
Objetivos específicos .............................................................................. 14
REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................... 15
4.1.
Antecedentes .......................................................................................... 15
4.2.
Síndrome de desgaste ocupacional ......................................................... 16
4.2.1.
Antecedentes y evolución del término ............................................ 16
4.2.2.
Modelos psicosociales relacionados al desgaste ocupacional ......... 17
4.2.3.
Criterios diagnósticos según el CIE-11 ........................................... 17
4.2.4.
Características del desgaste ocupacional ........................................ 18
4.2.5.
Niveles de desgaste ocupacional ..................................................... 18
7
4.3.
4.3.1.
Calidad de vida ................................................................................ 19
4.3.2.
Criterios de calidad de vida ............................................................. 19
4.3.3.
Variables que influyen en los estilos de vida .................................. 20
4.4.
5.
Calidad y estilo de vida de los trabajadores administrativos .................. 19
Características laborales del área administrativa .................................... 20
4.4.1.
Legislación laboral en Paraguay ..................................................... 20
4.4.2.
Clima laboral y cultura organizacional ........................................... 21
METODOLOGÍA .......................................................................................... 25
5.1.
Diseño ..................................................................................................... 25
5.2.
Enfoque .................................................................................................. 25
5.3.
Alcance ................................................................................................... 25
5.4.
Población ................................................................................................ 25
5.5.
Muestra ................................................................................................... 26
5.6.
Técnica ................................................................................................... 26
5.7.
Instrumentos ........................................................................................... 26
1.1.
Recolección de datos .............................................................................. 26
1.1.1.
Operacionalización de las variables ................................................ 26
2.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 28
3.
CONCLUSIÓN.............................................................................................. 36
4.
RECOMENDACIONES................................................................................ 37
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 38
6.
ANEXO ......................................................................................................... 40
6.1.
Guía de entrevista ................................................................................... 40
6.2.
Ficha de observación .............................................................................. 47
6.3.
Ficha técnica de la escala de desgaste ocupacional ................................ 48
8
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Resultados de aplicación de la Escala de Desgaste Ocupacional a un sujeto ................. 30
Tabla 2. Resultados de las Fichas de Observación aplicadas a los tres Sanatorios Privados ........ 34
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Categorías de los valores Z obtenidos de un sujeto ....................................................... 30
Gráfico 2. Resultados obtenidos de todos los sujetos ..................................................................... 31
9
RESUMEN
En la investigación realizada, se asumió como objetivo principal el
análisis del Síndrome de Desgaste Ocupacional en trabajadores administrativos de
tres Sanatorios Privados de Ciudad del Este. La metodología utilizada fue de tipo
no experimental de corte transversal; con un enfoque mixto, principalmente
cualitativo. Se aplicaron técnicas de entrevista, observación participante y la Escala
de Desgaste Ocupacional de Uribe Prado a 30 trabajadores. Posteriormente, se
procesaron los datos adquiridos y se analizaron los resultados por medio de gráficos
y tablas. De acuerdo a los resultados se evidencia la presencia de desgaste
ocupacional en esta población, por encima del término medio a muy altos niveles
de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. Presentando también
posibles trastornos psicosomáticos como desencadenados por el estrés y otros
factores asociados a la calidad de vida. Las causas incluyen factores personales,
sociodemográficos y laborales. Y como factores de prevalencia el clima laboral y
la cultura organizacional. La investigación identificó áreas que requieren mejoras,
como el equilibrio entre la vida personal y la vida laboral en relación al agotamiento
y los factores psicosomáticos; y abordajes en la cultura organizacional en relación
a la despersonalización y la insatisfacción de logro. Esta investigación contribuye
a la comprensión del desgaste ocupacional en la rama administrativa del área de la
salud y destaca la necesidad de enfoques preventivos y de apoyo en las distintas
áreas estudiadas.
Palabras claves: desgaste ocupacional, estrés laboral, trabajadores
administrativos.
10
ABSTRACT
In the conducted research, the main objective was to analyze
Occupational Burnout Syndrome among administrative workers in three Private
Sanatoriums in Ciudad del Este. The methodology used was non-experimental
cross-sectional; with a mixed approach, mainly qualitative. Techniques such as
interviews, participant observation, and Uribe Prado's Occupational Burnout Scale
were applied to 30 workers. Subsequently, the acquired data were processed and the
results were analyzed through graphs and tables. According to the findings, there is
evidence of occupational burnout in this population, ranging from above average to
very high levels of exhaustion, depersonalization, and lack of achievement
satisfaction. It also presents possible psychosomatic disorders triggered by stress
and other factors associated with quality of life. The causes include personal,
sociodemographic, and work-related factors. As prevalence factors, there are the
work environment and organizational culture. The research identified areas that
require improvement, such as balancing personal and work life in relation to
exhaustion and psychosomatic factors, and approaches to organizational culture
regarding depersonalization and lack of achievement satisfaction. This research
contributes to the understanding of occupational burnout in the administrative
branch of the healthcare field and emphasizes the need for preventive and
supportive approaches in the various areas studied.
Key words: burn out syndrome, work-related stress, administrative
workers.
11
INTRODUCCIÓN
Esta investigación tiene como principal propósito el estudio sobre la
presencia de indicadores del Síndrome de Desgaste Ocupacional en trabajadores
del sector administrativo de Sanatorios Privados, de Ciudad del Este.
El Síndrome de Desgaste Ocupacional, conocido anteriormente como
Síndrome de Burnout, Síndrome del Trabajador Quemado o Síndrome de Estrés
Laboral, hoy forma parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su
Undécima versión (CIE-11), de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La
misma describe este síndrome “como resultado del estrés crónico en el lugar de
trabajo que no se ha manejado con éxito” (Organización Mundial de la Salud,
2021), especificando que se refiere a los fenómenos en el contexto laboral, por lo
que no se aplican a experiencias en otras áreas de la vida.
De acuerdo a esta clasificación, el Síndrome de Desgaste Ocupacional se
caracteriza por tres dimensiones: (i) sentimientos de falta de energía o agotamiento;
(ii) aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos
o cínicos con respecto al trabajo; y, (iii) una sensación de ineficacia y falta de
realización (Organización Mundial de la Salud, 2021).
El estrés es uno de los principales temas de investigación en el área
laboral, pues incide en el desempeño de los trabajadores y en su calidad de vida.
Una búsqueda rápida en el portal de CICCO del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de Paraguay (CONACYT), arroja más de 2000 trabajos relacionados al
estrés, específicamente laboral, que enmarca el Síndrome de Desgaste Ocupacional.
Ante lo expuesto, a continuación, se desarrollan los antecedentes, así
como el planteamiento del problema, luego las preguntas y los objetivos de
investigación, la delimitación y justificación. Se presenta esquemáticamente la
revisión de la literatura, la metodología, el cronograma y el presupuesto. Por último,
las referencias bibliográficas y los anexos.
1.1. Formulación del problema
Ante el problema planteado, se delinean las siguientes interrogantes:
1.1.1.
Pregunta general
¿Cómo impacta el Síndrome de Desgaste Ocupacional en los
12
trabajadores administrativos de Sanatorios Privados, de Ciudad del Este?
1.1.2.
Preguntas específicas
- ¿Cuáles son las causas relacionadas al desgaste ocupacional que se
identifican en los trabajadores administrativos en Sanatorios Privados de
Ciudad del Este?
- ¿Cuál es el nivel de desgaste ocupacional que presentan los trabajadores
administrativos en Sanatorios Privados de Ciudad del Este?
- ¿Qué factores asociados al desgaste ocupacional prevalecen en los
trabajadores administrativos de Sanatorios Privados de Ciudad del Este?
1.2. Delimitación del trabajo de investigación
La investigación se realizará con los trabajadores del área administrativa
de Sanatorios Privados, de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná. Se
considerará trabajadores del área administrativa a quienes sean empleados por el
área administrativa, tengan relación de dependencia laboral en el periodo de
realización de este estudio, que cumplan funciones específicas o generales dentro
de la Fundación, que no incluyan actividades profesionales relacionadas al área de
la salud.
13
2. JUSTIFICACIÓN
El contexto laboral supone un tercio de la jornada de los trabajadores y
trabajadoras en situación de dependencia, que se encuentran activas y que perciben
una remuneración. Al considerar la cantidad de tiempo importante que se le dedica
al trabajo, es de suponer que éste impacta de alguna manera en la vida de las
personas, ya sea en su estilo de vida, en su calidad, y en cómo la perciben, si de
manera positiva o negativa.
Lo que motiva a la realización de estudios en nuestro contexto,
considerando que la sobrecarga laboral encadena una serie de consecuencias en la
salud de las personas.
Ante lo expuesto, la importancia de este Trabajo Final de Grado se
sustenta en el aporte de datos que ayudarán a dimensionar esta situación bastante
presente y de necesaria atención, de manera a diseñar e implementar las
herramientas adecuadas para el abordaje eficaz y efectivo ante las consecuencias
del desgaste ocupacional que se presenten los y las trabajadoras.
14
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
- Analizar el Síndrome de Desgaste Ocupacional en los trabajadores
administrativos de Sanatorios Privados, de Ciudad del Este.
3.2. Objetivos específicos
- Identificar las causas relacionadas al desgaste ocupacional en los
trabajadores administrativos de Sanatorios Privados de Ciudad del Este.
- Describir el nivel de desgaste ocupacional que presentan los trabajadores
administrativos de Sanatorios Privados de Ciudad del Este.
- Identificar la prevalencia de los factores asociados al desgaste ocupacional
en los trabajadores administrativos de Sanatorios Privados de Ciudad del
Este.
15
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
4.1. Antecedentes
Los estudios relacionados al Síndrome de Desgaste Ocupacional
publicados en las principales revistas científicas indexadas, abordan poblaciones
heterogéneas, sobre todo de trabajadores que se relacionan con el cuidado de otras
personas, entre los que se pueden mencionar a profesionales médicos, enfermeros,
docentes, y también, servidores públicos.
El estudio presentado por Uribe Prado (2020), titulado Riesgos
psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público, cuyo
objetivo fue mostrar en forma descriptiva y comparativa la prevalencia existente de
los riesgos psicosociales en trabajadores mexicanos del sector público, a través de
la metodología descriptiva y correlacional, tuvo como resultado la identificación de
variables de riesgo psicosocial de mayor influencia y moderadoras del burnout muy
prevalentes entre este tipo de trabajadores; además, los resultados identificaron que
los trastornos de dolor y de sueño cobran importancia en la salud de los trabajadores
del sector público.
Por su parte, Alvarado Ferllini, Delgado Castro y Benavides Villalobos
(2021), presentan el estudio titulado Síndrome de desgaste ocupacional en médicos:
una revisión narrativa, cuyo objetivo general implícito fue el de exponer los
principales datos teóricos y epidemiológicos, así como los factores de riesgo
asociados a este síndrome dentro de la población de profesionales médicos, a través
del meta-análisis. Los autores refieren que, en el caso específico de los médicos,
éstos tienen una prevalencia más alta que otros grupos, relacionado con numerosos
factores de la práctica clínica y el ambiente laboral.
En relación a los trabajadores administrativos en entidades hospitalarias,
la tesis titulada Factores asociados a la fatiga laboral en el personal administrativo
de los hospitales: Vicente Corral Moscoso y Homero Castanier Crespo, realizada
en Ecuador por Molina Cando (2020), tuvo como objetivo general determinar el
nivel de fatiga laboral y estrés laboral en el personal administrativo de las
instituciones mencionadas. Este estudio descriptivo y exploratorio de corte
transversal buscó, mediante la aplicación de cuestionarios, identificar los niveles de
fatiga y estrés laboral específicamente en el personal administrativo que laboran en
16
los Hospitales citados. Sus principales resultados demostraron que 03 de cada 10
funcionarios administrativos de los hospitales en estudio presentan excesiva fatiga
laboral, mientras que 04 de cada 10 funcionarios administrativos presentaron
niveles altos de estrés laboral debidos a una alta presión laboral (34,58%) y falta de
apoyo de la organización (36,45%) acumulada en los últimos seis meses.
Los estudios referidos se consideran pertinentes al propósito de este
Trabajo Final de Grado de investigación pues abordan el Síndrome de Desgaste
Ocupacional. El primero, realizado por el autor de la Escala de Desgaste
Ocupacional, Uribe Prado, identifica los riesgos psicosociales, burnout y
psicosomáticos en trabajadores del sector público. El siguiente antecedente expone
una revisión narrativa sobre este síndrome; y, por último, la investigación sobre
fatiga y estrés laboral de trabajadores administrativos de tres instituciones
hospitalarias, que se vincula con la población a estudiar en esta investigación.
A continuación, se expone la propuesta esquemática para el desarrollo
teórico de este trabajo de investigación.
4.2. Síndrome de desgaste ocupacional
4.2.1.
Antecedentes y evolución del término
El síndrome de desgaste ocupacional es un término que tomó auge a
partir del siglo anterior, cuando finalmente se empezó a utilizar en el área clínica, a
partir de entonces, el término se ha mantenido en un continuo proceso de
transformación (Alvarado-Fellini, 2021).
Si bien este síndrome no se encuentra mencionado en el Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10) ya lo había incluido antes dentro de
“problemas relacionados con dificultades para el control de la vida”, pero con una
definición poco detallada: “estado de agotamiento vital”.
Sin embargo, en el 2018, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) incorporó el “Síndrome de desgaste ocupacional” en el CIE-11 con el
código QD85, dentro del apartado de “problemas asociados con el empleo o el
desempleo”, utilizando una definición más minuciosa, en la cual se incluyeron las
tres dimensiones del síndrome de desgaste y se excluyeron otras experiencias que
no sean en el área laboral, lo cual legitima más explícitamente la existencia
17
de este síndrome y los límites para considerar o no su presencia (Mónica AlvaradoFerllini, Liseth Gabriela Delgado-Castro, José Daniel Benavides-Villalobos, 2021)
4.2.2.
Modelos psicosociales relacionados al desgaste ocupacional
Existen dos modelos tridimensionales que describen las fases del
síndrome que desarrolla (Leiter y Marlasch, 1988; y Golembiewski & Muzenrider,
1988).
Según Leiter & Maslach (1988), el síndrome se desarrolla en cuatro
fases. La secuencia de factores se inicia con el cansancio emocional, producto del
desequilibrio
entre
demandas
organizacionales
y
recursos
personales;
posteriormente, pasa a la despersonalización, que se convierte en una salida a la
situación creada, y concluye en la falta de realización personal, resultado de la
confrontación entre las estrategias de afrontamiento elegidas y el compromiso
personal exigible en el trabajo asistencial o de atención al público.
Para Golembiewski y colaboradores (Golembiewski, Hilles & Daly,
1986; Golembiewski & Muzenrider, 1988; Golembiewski, Schreb & Boudreau,
1993; Golembiewski, Sun, Lin & Boudreau, 1995), el síndrome es un proceso en el
que los trabajadores pierden el compromiso inicial que tenían con su trabajo, como
una forma de respuesta al estrés laboral y a la tensión que les genera. Estos
investigadores apoyan la secuencia de Leiter, es decir, la respuesta al conflicto con
las experiencias y condiciones laborales, específicamente en situaciones de
sobrecarga laboral (demasiada estimulación y grandes retos profesionales en un
puesto) y pobreza de rol (puestos en los que existe poca estimulación y pocos retos
profesionales)
Hay otros modelos que aquí no se mencionan por razones de espacio, los
cuales han estimulado el debate sobre el tema; muchos de éstos, al igual que los de
Leiter & Golembiewski, se están probando en situaciones de investigación. Por
ejemplo, el de Gil-Monte (1994, 2005), que integra síntomas de deterioro del
sistema cognitivo que deriva en un sentimiento de culpa; el de Eagly & Chaiken
(1993), que explica funciones de las actitudes; el de Edelwich & Brodsky (1980),
que aborda la función de la frustración, y el de Price & Murphy (1984) que también
incluye sentimiento de culpa, entre otros (Uribe Prado, 2010).
4.2.3.
Criterios diagnósticos según el CIE-11
18
Es un síndrome conceptualizado como resultado del estrés crónico en el
lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres
dimensiones: 1) sentimientos de falta de energía o agotamiento; 2) aumento de la
distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con
respecto al trabajo; y 3) una sensación de ineficacia y falta de realización. El
síndrome de desgaste ocupacional se refiere específicamente a los fenómenos en el
contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la
vida. (CIE-11)
4.2.4.
-
Características del desgaste ocupacional
Cansancio emocional (agotamiento): pérdida progresiva de energía,
cansancio, desgaste y fatiga. Situación en la que los trabajadores sienten que
ya no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo. Es una situación de
agotamiento de la energía o los recursos emocionales propios; una
experiencia de estar emocionalmente agotado debido al contacto cotidiano
y mantenido con personas a las que hay que atender como objetivo de
trabajo (pacientes, presos, alumnos, clientes, etc.).
-
Despersonalización: se manifiesta por irritabilidad, actitudes negativas y
respuestas frías e impersonales hacia las personas (clientes, pacientes,
alumnos, presos, etc.). Puede considerarse como el desarrollo de
sentimientos negativos, y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las
personas destinatarias del trabajo; estas personas son vistas por los
profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento
afectivo, lo que conlleva a que les culpen de sus problemas. Por ejemplo, el
enfermo bien se merece su enfermedad, el cliente es un sujeto detestable, el
preso es un delincuente que merece su condena, el alumno merece ser
reprobado, etc.
-
Falta de realización personal (insatisfacción de logro): son respuestas
negativas hacia sí mismo y el trabajo. Es la tendencia de los trabajadores a
evaluarse negativamente y, de manera especial, esa evaluación negativa
afecta la habilidad en la realización del trabajo y la relación con las personas
a las que atienden. (Uribe Prado, 2010)
4.2.5.
Niveles de desgaste ocupacional
19
Grados de desgaste ocupacional o psicomatización: (Uribe Prado, 2010)
-
Muy alto.
-
Alto.
-
Arriba del término medio.
-
Abajo del término medio.
-
Bajo.
-
Muy bajo.
4.3. Calidad y estilo de vida de los trabajadores administrativos
4.3.1.
Calidad de vida
El concepto de calidad de vida (CV) ha comenzado a utilizarse cada vez
más en el campo de las evaluaciones en salud o como medida de bienestar. Pese a
esto, no existe una definición única del concepto ni una completa diferenciación
con otros conceptos similares, siendo frecuentemente mal utilizado (Urzúa &
Caqueo-Urízar, 2012).
Fernández-Ballesteros (1998) resume las principales líneas de discusión
en torno al concepto de calidad de vida fundamentalmente en dos: (a) Si la CV
corresponde netamente a una percepción subjetiva de la persona sobre ciertas
condiciones, o bien, incluir además de esta percepción, la evaluación objetiva de
las mismas condiciones y (b) si la CV se refiere a un concepto ideográfico (el propio
sujeto establece sus componentes) o bien nomotético (estableciendo un criterio
general para todos los sujetos).
Tomando lo planteado por Fernández-Ballesteros (1998), se puede decir
que la literatura sobre la Calidad de Vida concuerda fundamentalmente en tres
cosas: (a) Es subjetiva, (b) el puntaje asignado a cada dimensión es diferente en
cada persona y (c) el valor asignado a cada dimensión puede cambiar a través de la
vida (Trujillo, Tobar & Lozano, 2004).
4.3.2.
Criterios de calidad de vida
Algunos de estos indicadores forman parte de la Escala de Desgaste
Ocupacional de Uribe Prado (2010), no obstante, se incluirán en la Guía de
Entrevista otros ítems que enriquezcan la información.
- Calidad de descanso.
- Calidad de actividades recreativas.
20
- Calidad de alimentación.
- Enfermedad de base.
- Conflictos familiares.
- Estabilidad económica.
- Contexto comunitario.
4.3.3.
Variables que influyen en los estilos de vida
El análisis de la literatura muestra que los estilos de vida son una
preocupación para los formuladores de políticas públicas en salud. La constatación
de que existe una relación entre algunos hábitos y entre la exposición a
circunstancias riesgosas en un momento determinado o durante el transcurso de la
vida, junto con el desarrollo de las enfermedades crónicas más prevalentes, ha
favorecido la proliferación de investigaciones en este campo (Álvarez, 2012).
Las variables relacionadas con el desgaste ocupacional pueden ejercer
una influencia significativa en el estilo de vida de un individuo (Uribe Prado, 2010):
- Hábitos de sueño.
- Hábitos de consumo de sustancias psicoactivas.
- Hábitos de actividad física.
- Hábitos recreativos.
- Hábitos alimenticios.
- Contribución social.
- Apoyo social y familiar.
4.4. Características laborales del área administrativa
4.4.1.
Legislación laboral en Paraguay
La Ley N° 213 de 1993, conocida como el "Código de Trabajo de
Paraguay", es una legislación laboral fundamental que regula las relaciones
laborales en el país. Este código abarca una amplia gama de temas, incluyendo las
condiciones de empleo, los derechos y deberes de empleadores y empleados, y las
normativas para la resolución de conflictos laborales.
Algunos de los aspectos más destacados de esta ley incluyen:
- Jornada Laboral: Establece las horas de trabajo, los descansos
y las horas extraordinarias.
- Salarios y Beneficios: Define los salarios mínimos, prestaciones
21
sociales, y beneficios que los empleados tienen derecho a recibir.
- Seguridad en el Trabajo: Establece regulaciones para garantizar
un entorno laboral seguro y saludable.
- Derechos de los Trabajadores: Protege los derechos de los
trabajadores, como la libertad sindical, el derecho a huelga y la
igualdad de género en el trabajo.
- Contratos Laborales: Regula la formalización de los contratos
laborales, especificando los términos y condiciones del empleo.
- Terminación del Empleo: Define las circunstancias bajo las
cuales un contrato laboral puede terminar, ya sea por renuncia,
despido o retiro.
- Procedimientos de Resolución de Conflictos: Establece
procesos para resolver disputas laborales, como el arbitraje y la
mediación.
- Normativas Especiales: Contiene regulaciones para sectores
específicos, como el empleo de menores, trabajadores
domésticos, y empleados del sector público.
Este código es esencial para garantizar la justicia y la equidad en el
ámbito laboral en Paraguay y proporciona un marco legal sólido para la protección
de los derechos de los trabajadores y la regulación de las relaciones laborales en el
país.
4.4.2.
Clima laboral y cultura organizacional
El clima y la cultura organizacional constituyen dos componentes de
esencial importancia para la elevación de la productividad laboral. El clima
organizacional es un componente esencial del proceso de socialización del
conocimiento y la cultura. La socialización de la cultura y del conocimiento en una
organización es una premisa fundamental de su éxito en tiempos donde la
colaboración es fuente de ventajas competitivas (Salazar Estrada et al., n.d.).
- Clima Laboral:
Definir el concepto de clima organizacional implica tratar un grupo de
componentes y determinantes que, en su conjunto, ofrecen una visión global de la
organización. Como noción multidimensional comprende el medio interno de la
22
organización. Los componentes y determinantes que se consideran con frecuencia
son:
- Ambiente físico: comprende el espacio físico, las instalaciones,
los equipos instalados, el color de las paredes, la temperatura, el
nivel de contaminación, entre otros.
- Características estructurales: como el tamaño de la organización,
su estructura formal, el estilo de dirección, etcétera.
- Ambiente social: que abarca aspectos como el compañerismo, los
conflictos entre personas o entre departamentos, la comunicación
y otros.
- Características personales: como las aptitudes y las actitudes, las
motivaciones, las expectativas, etcétera.
- Comportamiento organizacional: compuesto por aspectos como
la productividad, el ausentismo, la rotación, la satisfacción
laboral, el nivel de tensión, entre otros.
La totalidad de estos componentes y determinantes configuran el clima
de una organización, que es el producto de la percepción de estos por sus miembros.
El clima organizacional, por tanto, es el resultado de la interacción entre las
características de las personas y de las organizaciones.
Los factores y estructuras del sistema organizacional producen un clima
determinado en dependencia de la percepción de estos por parte de sus miembros.
El clima resultante induce a los individuos a tomar determinados comportamientos.
Estos inciden en la actividad de la organización y, por tanto, en su sentido de
pertenencia, la calidad de los servicios que prestan, así como en su efectividad,
eficiencia, eficacia, impacto social y en el desempeño general de la organización
(Salazar Estrada et al., n.d.).
- Cultura Organizacional:
El clima organizacional ejerce una significativa influencia en la cultura
de la organización. Esta comprende el patrón general de conductas, creencias y
valores compartidos por los miembros de una organización. Los miembros de la
organización determinan en gran parte su cultura y, en este sentido, el clima
organizacional ejerce una influencia directa, porque las percepciones de los
23
individuos determinan sustancialmente las creencias, mitos, conductas y valores
que conforman la cultura de la organización. La cultura en general abarca un
sistema de significados compartidos por una gran parte de los miembros de una
organización que los distinguen de otras.
Entre sus elementos se encuentran:
- Identidad de los miembros: si los individuos se identifican más
con la organización, su trabajo, su puesto o su disciplina.
- Énfasis de grupo: si las actividades se organizan en grupo o si las
realizan individuos aislados.
- Perfil de la decisión: si la toma de decisiones prioriza las
actividades o los recursos humanos.
- Integración: si las unidades funcionan en forma coordinada o
independiente.
- Control: si existe una tendencia hacia una reglamentación
excesiva o se orienta hacia el autocontrol.
- Tolerancia al riesgo: si se fomenta o no la creatividad, la
innovación, la iniciativa y el ímpetu para acometer la realización
de las tareas, etcétera.
- Criterios de recompensa: si se basan fundamentalmente en el
rendimiento o en el favoritismo, la antigüedad u otros factores.
- Tolerancia al conflicto: si se fomenta o no el conflicto funcional
como elemento del desarrollo organizacional.
- Perfil de los fines o medios: si la gerencia prioriza los fines o los
medios para llegar a ellos.
- Enfoque de la organización: si la gerencia se orienta hacia el
mundo exterior o hacia lo interno de la organización.
La cultura puede facilitar o dificultar la solución de los problemas
relacionados con la adaptación al entorno y la integración interna. Se entiende por
integración interna, la forma de organización que adopta una institución, empresa u
otra entidad para lograr una efectividad en su quehacer y un bienestar sostenidos
con vista a garantizar una adaptación externa adecuada. Ambos conceptos, aunque
interdependientes, son diferentes:
24
La adaptación externa comprende un conjunto de elementos que deben
compartir y suscribir el total de los miembros de la organización porque son
indispensables para enfrentarse con éxito al entorno. Entre ellas se encuentran: la
planificación estratégica, la misión, los objetivos, los medios, los criterios de
medida y las estrategias de corrección —que se aplican cuando los objetivos no se
cumplen— entre otros.
La integración interna involucra aspectos vinculados con la forma de
relación interna entre los miembros de una organización, entre ellos: el lenguaje y
sus categorías conceptuales, los límites grupales y los criterios para la inclusión y
la exclusión de individuos, las formas de obtener y ejercer el poder y jerarquía, así
como el sistema y las vías para recompensar y castigar actitudes, comportamientos,
acciones, etcétera (Salazar Estrada et al., n.d.).
25
5. METODOLOGÍA
5.1. Diseño
Esta investigación propone como diseño de estudio el tipo no
experimental de corte transversal, pues no se pretende manipular ninguna variable
estudiada, y se determina la recolección de datos en un periodo específico de
tiempo.
5.2. Enfoque
El enfoque metodológico se enmarca en el paradigma mixto,
predominantemente cualitativo, considerando que no se pretende establecer
resultados estadísticos representativos, sino más bien, analizar los datos desde la
perspectiva de los participantes, los trabajadores administrativos de un centro
hospitalario, en su ambiente laboral y en relación con su contexto.
5.3. Alcance
En cuanto al alcance de investigación, se considera el tipo
fenomenológico, pues se ajusta al objetivo general, que es analizar el síndrome de
desgaste ocupacional en los trabajadores administrativos de Sanatorios Privados, de
Ciudad del Este. Y también del tipo descriptivo, que se ajusta a los objetivos
específicos pues se busca especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Los estudios de alcance fenomenológico,
según Hernández Sampieri y otros (2014), tienen como propósito principal
explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un
fenómeno, el desgaste ocupacional, y describir los elementos en común de tales
vivencias. Y los estudios de alcance descriptivo únicamente pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refiere, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
5.4. Población
En las investigaciones con enfoque cualitativo, la población corresponde
a los participantes. Para la realización de este estudio, se considera como
participantes a los trabajadores del área administrativa de tres centros hospitalarios.
26
Se estima que alrededor de 150 personas mayores de edad, de ambos sexos,
cumplen funciones administrativas dentro de cada Sanatorio Privado. Y
comprenden a trabajadores heterogéneos, que tienen características, habilidades,
antecedentes o experiencias diversas y diferentes entre sí.
5.5. Muestra
Para este estudio, se adoptó un enfoque mixto que combina elementos
cualitativos y cuantitativos en la recolección y análisis de datos. Dado el carácter
cualitativo de la investigación, se utilizó un muestreo por conveniencia para
seleccionar a los participantes del estudio. En este sentido, se buscó evaluar al
menos a 30 funcionarios del sector administrativo. Es fundamental reconocer que,
si bien este enfoque no garantiza una representatividad estadística, permite obtener
una comprensión detallada y significativa de las experiencias laborales de los
participantes, lo cual contribuirá al logro de los objetivos de la investigación.
5.6. Técnica
Para la recolección de datos, este Trabajo Final de Grado de investigación
considera las técnicas de entrevista semiestructurada, observación participante, y la
aplicación de una escala.
5.7. Instrumentos
Como instrumentos de recolección de datos, se elaboró una Guía de
Entrevista Semiestructurada, de manera a obtener datos relacionados con las
características personales de los participantes, vinculadas a la calidad y el estilo de
vida de los mismos. En cuanto a las características sociodemográficas de los
trabajadores, que incluyen sexo, edad, estado civil, años de trabajo, salario
percibido, nivel académico, así como las características laborales, que se refieren a
la antigüedad en la institución, el cargo que ocupa, la experiencia en el área, los
horarios y los beneficios laborales, algunos de estos indicadores forman parte de la
Escala de Desgaste Ocupacional de Uribe Prado (2010), no obstante, se incluyó en
la Guía de Entrevista otros ítems que enriquezcan la información, de manera a
alcanzar los objetivos de investigación trazados. Para el análisis de las entrevistas
se sigue el proceso de análisis de datos cualitativos para guías de entrevista
(Hernández Sampieri, 2014, p.423). Luego de la recolección de datos, se revisan
27
los materiales de anotación, para poder transcribirlos sin perder detalles de los datos
verbales y proporcionamos estructura a los datos no estructurados; describimos los
patrones y vinculamos las similitudes.
Para la observación participante, se planteó la elaboración de una Ficha
de Observación, en donde se registró información relacionada con el clima laboral
y la cultura organizacional de los Sanatorios Privados. Éstos se relacionan con
indicadores sobre el reconocimiento en la institución, las dinámicas sociales entre
compañeros de trabajo, las condiciones ergonómicas como el espacio físico, la
iluminación o el mobiliario, y la posibilidad de desarrollo profesional. También se
recolectaron datos sobre la comunicación, visión, misión y valores de la
organización. Para el análisis de la observación se crea un listado de categorías de
acuerdo a los indicadores mencionados previamente, clasificando las observaciones
como: muy bueno, bueno, aceptable, malo y muy malo de esta forma Los elementos
se van convirtiendo en unidades de análisis; además, no se determinan de antemano,
ya que surgen de la misma inmersión y observación (Hernández Sampieri, 2014,
p.400).
Por último, para obtener los datos referentes al nivel de desgaste
ocupacional y la prevalencia de los factores asociados a este síndrome, se aplicó la
Escala de Desgaste Ocupacional (Uribe Prado, 2010), compuesto de 130 reactivos,
evalúa el desgaste ocupacional en adultos dentro de su vida laboral, permitiendo
describir el nivel de desgaste ocupacional valorando los factores asociados en tres
dimensiones: (i) Agotamiento; (ii) Despersonalización; y, (iii) Satisfacción
(Insatisfacción de logro) en una escala que va de Muy alto, Alto, Arriba del término
medio, Abajo del término medio, Bajo y Muy Bajo. La misma presenta un
coeficiente de confiabilidad alfa de .8910. Para el análisis de estos datos
cuantitativos esta escala fue aplicada como un formulario digital a los trabajadores
y se obtuvieron los resultados aplicando el puntaje Z detallado en el Formato-perfil
de calificación F04 (Uribe Parado, 2010). Para la interpretación de las puntuaciones
se toman las interpretaciones disponibles en el capítulo 7 del Manual
5.8. Recolección de datos
5.8.1. Operacionalización de las variables
A continuación, se presenta la operacionalización de variables según los objetivos específicos:
Objetivos
Identificar las causas
relacionadas al desgaste
ocupacional en los
trabajadores
administrativos de
Sanatorios Privados de
Ciudad del Este.
Describir el nivel de
desgaste ocupacional que
presentan los trabajadores
administrativos de
Sanatorios Privados de
Ciudad del Este.
Variables
Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensiones
Indicadores
Características
personales del desgaste
ocupacional
Se consideran como
diversas las causas
relacionadas al desgaste
ocupacional, y éstas pueden
corresponderse con las
características personales,
sociodemográficas y
laborales, así como el clima
laboral y la cultura
organizacional, que
influyen negativa o
positivamente en el
trabajador.
Guía de entrevista
semiestructurada, de
elaboración propia.
Características
Personales.
Calidad de vida, Estilo de
vida.
Características
Sociodemográficas.
Edad, Sexo, Estado civil,
Nivel académico.
Nivel de desgaste
ocupacional
El nivel de desgaste
ocupacional, considera
cuatro fases del
síndrome, cuyo efecto en
el trabajador varía según
la fase en que se
encuentre.
Escala de Desgaste
Ocupacional, de Uribe
Prado (2010).
Características
Laborales.
Agotamiento
Despersonalización
Antigüedad, Cargo,
Salario, Experiencia,
Horario, Beneficios.
Muy alto,
Alto,
Arriba del término medio,
Abajo del término medio,
Bajo
27
Insatisfacción al logro
Identificar la prevalencia
de los factores asociados
al desgaste ocupacional en
los trabajadores
administrativos de
Sanatorios Privados de
Ciudad del Este.
Características del
ambiente laboral del
desgaste ocupacional
El desgaste ocupacional
considera tres factores
cuyas consecuencias
pueden ser tanto físicas
como psicológicas. Estos
factores contemplan el
Agotamiento, tanto
físico como emocional y
cognitivo; la
Despersonalización,
vinculada con las
actitudes y sentimientos
negativos hacia los
demás o hacia su
actividad laboral; y, la
Insatisfacción al logro,
que es la tendencia a
autoevaluarse
negativamente.
Clima laboral.
Muy Bajo
Reconocimiento,
Dinámicas sociales,
Condiciones ergonómicas,
Desarrollo profesional
Ficha de Observación,
de elaboración propia.
Cultura Organizacional.
Comunicación, Visión,
Misión, Valores.
1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como propósito analizar el Síndrome de Desgaste
Ocupacional que incide en el desempeño de los trabajadores y en su calidad de vida.
En este contexto se presentó las causas del Síndrome de Desgaste
Ocupacional llevándose a cabo una entrevista semiestructurada a cuatro
funcionarios de los sanatorios. El nivel de desgaste ocupacional de 30 trabajadores
con la aplicación de una Escala. Y los factores de prevalencia asociados al mismo
mediante una ficha de observación para cada uno de los tres sanatorios. Una vez
aplicados los instrumentos de recolección, se realizaron los procedimientos
correspondientes para el análisis de los mismos. Respondiendo a los objetivos
específicos.
Luego se presentó el análisis del Síndrome de Desgaste Ocupacional en
los trabajadores, respondiendo así al objetivo general de esta investigación.
Seguido a esto se iniciará a discutir los hallazgos más relevantes
encontrados en este estudio.
Primer apartado, causas relacionadas al desgaste ocupacional.
De acuerdo a las respuestas obtenidas en las entrevistas se identificaron
ocho posibles causas relacionadas del Desgaste Ocupacional:
- Calidad de descanso: Dos de los sujetos reportaron una calidad de
descanso insuficiente, con horas de sueño limitadas y tres de ellos falta
de rutinas para mejorarla.
- Calidad de actividades recreativas: Todos los sujetos participan en
actividades recreativas. Señalando que esto aporta a relajarse y
descansar.
- Calidad de alimentación: Dos de los sujetos presentan una dieta
deficiente o irregular influyendo, según la percepción de los sujetos, en
su nivel de energía y concentración en el trabajo.
- Enfermedad de base: Tres de cuatro sujetos presentan problemas de
salud, como la migraña, la presión alta y la diabetes.
- Conflictos familiares: Tres de los sujetos experimentan conflictos
laborales que dificultan su bienestar emocional en el trabajo.
- Equilibrio entre vida familiar y laboral: Tres de los sujetos manifestaron
29
falta de gestión del equilibrio entre la vida familiar y laboral generando
tensiones adicionales y aumento del estrés en el trabajo según los
mismos.
- Estabilidad económica: Dos de los sujetos manifestaron inestabilidad
económica y preocupaciones financieras.
- Contexto comunitario: Dos de los sujetos presentaron una falta de
relación con su comunidad.
Respondiendo al primer objetivo específico podemos destacar que la
presencia de siete de los ocho indicadores influye de manera significativa y negativa
en la calidad de vida de los trabajadores administrativos, siendo causas importantes
relacionadas con el desarrollo del Síndrome de Desgaste Ocupacional, según lo
propuesto por Urzúa y Caqueo-Urízar (2012).
Segundo apartado, nivel de desgaste ocupacional.
Se administró el test para evaluar el Síndrome de Desgaste Ocupacional,
detallado en la sección de Instrumentos del Capítulo 5, a una muestra de 30
funcionarios.
El test consiste en 130 reactivos, el cual consta de 47 reactivos para medir
los tres factores de desgaste ocupacional desgaste ocupacional [desgaste (Fl),
despersonalización (F2) e in-satisfacción de logro (F3)]; 40 reactivos miden
trastornos psicosomáticos (F4) tales como trastornos del sueño, del dolor, sexuales,
seudoneurológicos, gastrointestinales, depresión y ansiedad; 3 reactivos miden
apoyo social (F5), y 40 reactivos corresponden a datos sociodemográficos (F6)
(Uribe Prado, 2010).
Para obtener los valores correspondientes a cada factor se hace un
promedio de las respuestas de acuerdo a los reactivos agrupados en la categoría que
corresponde.
Estos
promedios
luego
son
contrastados
con
parámetros
correspondientes a grupos de interés. En este caso se utilizó el promedio y las
desviaciones por grupos de sexo de las tablas 6.4 y 6.35 (Uribe Prado, 2010, p. 45,
67). Es decir, se utilizaron las medidas de las medias y las desviaciones estándares
generales de las tablas mencionadas para obtener los valores Z de cada uno de los
factores.
En la Tabla 1 se muestran los resultados correspondientes a un
30
funcionario.
Tabla 1. Resultados de aplicación de la Escala de Desgaste Ocupacional a un
sujeto
Factor
X
M
(S)
Valor Z
A. B. C.
F1. Agotamiento
3,11
2,8784
1,0356
0,22
8,71
F2. Despersonalización
3,00
2,0730
0,8433
1,09
36,21
F3. Insatisfacción de logro
3,41
2,1071
0,9606
1,35
41,15
F4a. Trastornos del Sueño
1,90
1,7543
0,5221
0,27
10,64
F4b. Psicosexuales
2,14
1,1742
0,4544
2,12
48,30
F4c. Gastrointestinales
1,83
1,5849
0,5902
0,41
15,91
F4d. Psiconeuróticos
1,66
1,4909
0,5322
0,31
12,17
F4e. Dolor
2,20
2,1240
0,7271
0,10
3,98
F4f. Indicador ansiedad
1,00
2,1555
1,1140
-1,03
-34,85
F4g. Indicador depresión
2,00
2,4189
1,0208
-0,41
-15,91
F4 Total Psicosomático
1,81
1,8147
0,5374
0,00
0,00
Luego, los valores Z obtenidos son categorizados según se muestra en el
siguiente gráfico.
Gráfico 1. Categorías de los valores Z obtenidos de un sujeto
Calificación
Área Bajo
Muy alto
47,73 a 50
Alto
34,14 a 47,72
Arriba
término
medio
Abajo
término
medio
0 a 34,13
F1
F2
F3
F4a
F4b
F4c
F4d
F4e
•
•
•
F4f
-47,72 a -34,14
Muy bajo
-50 a -47,73
F4
•
•
•
•
•
•
-34,13 a 0
Bajo
F4g
•
•
De esta manera fueron analizadas todas las respuestas de los 30
funcionarios.
La mayoría de los resultados en más de la mitad de los factores se
encuentra en el promedio. Y ninguno de los resultados se encuentra en la
calificación Muy bajo.
Los resultados resumidos se observan en el siguiente Gráfico 2.
31
Gráfico 2. Resultados obtenidos de todos los sujetos
F1
Muy alto
Alto
3
7
F2
F3
F4
Arriba término medio
10
7
6
8
3
7
6
Muy bajo
3
11
9
5
Bajo
7
9
5
6
Abajo término medio
3
5
- Agotamiento.
De acuerdo al resultado obtenido del gráfico, de 30 personas a las que se
aplicó la Escala de Desgaste Ocupacional solo 3 presentan niveles Muy Altos en
Agotamiento (F1).
Esto se puede presentar como dificultad para levantarse por las mañanas;
necesidad de descansar más horas de lo acostumbrado por el cansancio; sentir fuerte
presión en el trabajo y se pueden presentar frecuentemente algunos trastornos del
sueño, en la sexualidad, de tipo gastrointestinal, dolor de cuerpo y autopercepción
de ansiedad y depresión. El sujeto con Muy Alto Nivel de Agotamiento está
cansado, agotado y con necesidad de descansar (Uribe Prado, 2010, p. 88).
La mayoría, que son 10 personas, presentan niveles arriba del término
medio, que indica un nivel normal de agotamiento emocional; en el que casi no se
siente presión por el trabajo, se repone la energía utilizada para trabajar con cierta
facilidad sin cansancio. Casi no se presentan trastornos del sueño, en la sexualidad,
de tipo gastrointestinal y se padece muy ligeramente algunos dolores en el cuerpo.
Casi no se presentan estados de nerviosismo y tristeza (Uribe Prado, 2010, p. 88).
- Despersonalización.
Siguiendo este indicador, 7 personas presentan niveles Altos de
Despersonalización (F2). Que se puede presentar como: tratar mal con frecuencia a
32
las personas que requieren de los servicios, fácilmente dejar de ser cortés y
comunicativo con ellas; a menudo, los usuarios de sus servicios suelen parecerles
extraños a las personas con este nivel de Despersonalización y dejar de relacionarse
con ellos; en general, lo que no les gusta de su trabajo es la interacción con sus
usuarios; con cierta facilidad no se interesan por los problemas que los usuarios
plantean; disgusto por aquellas personas que las llegan a tratar mal, por lo que les
cuesta trabajo intentar dar un buen servicio. Puede presentarse frialdad,
irritabilidad, actitudes negativas hacia los que requieren de los servicios. Se suele
culpar con cierto cinismo al cliente o usuario justificando el maltrato que otorga
(Uribe Prado, 2010, p. 89).
Y 11 sujetos, que son la mayoría, presentan niveles Abajo del Término
medio, se trata de un nivel normal de despersonalización en el que suele tratar bien
a las personas que requieren de los servicios como usuarios; se brinda cortesía y
comunicación, también se es amistoso y se interactúa con ellos; gusta de tratar a la
gente y solucionar los problemas; aunque se las trate mal, estas personas hacen un
buen esfuerzo por ayudar y dar un buen servicio. Podría presentarse en ocasiones
con actitudes amigables, positivas y sinceras hacia los que requieren de sus
servicios (Uribe Prado, 2010, p. 89).
- Insatisfacción de logro.
Se obtiene un resultado de la siguiente manera, 5 presentan niveles muy
altos de Insatisfacción de Logro (F3) que indica nivel más alto de insatisfacción; se
presenta como el sentimiento de que el trabajo es monótono; la persona considera
que se desempeñaría mejor en otro empleo, ya no realiza se realiza el trabajo con
pasión y la persona siente que puede ser más eficiente en otro lugar; se realizan las
actividades por compromiso, por la paga y no por gusto, a la persona le gustaría
estar en otro lugar que motive sus intereses personales; siente que sus habilidades
y conocimientos están desperdiciados por lo que se siente insatisfecho; se presenta
la dificultad de laborar porque ya es poco interesante e importante, lo anterior
ocasiona problemas con (Uribe Prado, 2010, p. 90).
En tanto, 9 personas, que son la mayoría, presentan niveles Altos de
Insatisfacción de logro que refleja frecuentemente cierta monotonía, disgusto por el
empleo y deseos por cambiar de empleo, pérdida de la pasión. Con mucha más
33
frecuencia, se trabaja por un sueldo y compromiso que por gusto. Los intereses
personales, habilidades y conocimientos puede considerarlos desperdiciados,
además, se va perdiendo el interés e importancia por el empleo. Las personas con
este nivel de insatisfacción son proclives a tener ciertos problemas con sus
compañeros de trabajo (Uribe Prado, 2010, p. 90).
- Trastornos psicosomáticos.
De acuerdo a los resultados obtenidos, 6 personas presentan Niveles Muy
Altos en el Total Psicosomático. Y en una representación mayor, que son 8 sujetos,
presentan niveles Arriba del Término Medio. Para los factores psicosomáticos, para
los cuales no se dispone de interpretaciones. Éstos son sólo factores de probabilidad
de algún tipo de trastorno que deben confirmarse en consulta individual con algún
tipo de especialista (Uribe Prado, 2010, p. 32).
Respondiendo al segundo objetivo específico de esta investigación
podemos decir que existe una presencia significativa de desgaste ocupacional en
esta población laboral. Específicamente, se observó que una proporción notable de
trabajadores presenta niveles muy altos y altos en agotamiento, despersonalización
e insatisfacción de logro, lo que indica una carga psicológica considerable en su
entorno laboral. Además, aunada a todos estos malestares, se presenta una serie de
disfunciones conductuales y fisiológicas que impacta de manera nociva a las
personas y, por lo tanto, a las organizaciones laborales como lo indica Uribe Prado
(2010).
Tercer apartado, prevalencia de los factores asociados al desgaste
ocupacional.
Según los resultados obtenidos de la ficha de observación realizada en
diferentes fechas y sectores del Sanatorio, podemos observar la siguiente tabla:
34
Tabla 2. Resultados de las Fichas de Observación aplicadas a los tres Sanatorios
Privados
N
ASPECTO A
OBSERVAR
1
2
3
4
CLIMA
LABORAL
5
6
7
8
9
10
CULTURA
ORGANIZACIONAL
11
INDICADOR
Infraestructura
Mobiliario
Disponibilidad de
equipos de protección
sanitarios
Distanciamiento
adecuado
Buena comunicación
laboral
Accesibilidad
Entorno laboral
agradable
Jerarquías definidas
Horario Laboral
establecido
Horas extras
remuneradas
Trabajo remoto
SANATORIO
1
Muy bueno.
Muy bueno.
SANATORIO
2
Muy bueno.
Bueno.
SANATORIO
3
Aceptable.
Bueno.
Muy bueno.
Bueno.
Bueno.
Aceptable.
Aceptable.
Aceptable.
Aceptable.
Aceptable.
Malo.
Muy bueno.
Muy bueno.
Muy bueno.
Malo.
Aceptable.
Malo.
Aceptable.
Bueno.
Malo.
Aceptable.
Bueno.
Aceptable.
Aceptable.
Aceptable.
Muy bueno.
No.
No.
No.
- Clima Laboral:
La accesibilidad fue calificada como muy buena en los tres sanatorios.
De acuerdo a los resultados arrojados, las calificaciones de los indicadores de clima
laboral son mayoritariamente aceptables a muy buenas.
- Cultura Organizacional:
Se observó que en la cultura organizacional los resultados fueron
mayoritariamente aceptables a malos. Pudiendo dificultar en cierta medida a la
solución de los problemas relacionados con la adaptación al entorno y la integración
interna, permitiendo la prevalencia de los factores asociados al desgaste
ocupacional.
Respondiendo al tercer objetivo específico de la investigación podemos
decir que estos resultados destacan la importancia de considerar tanto el clima
laboral como la cultura organizacional como factores de prevalencia relacionados
con el síndrome de desgaste ocupacional. Un clima laboral positivo puede fomentar
un entorno de trabajo saludable y contribuir al bienestar emocional de los
trabajadores, mientras que una cultura organizacional que obstaculiza la adaptación
y la integración interna puede aumentar la incidencia del síndrome de desgaste
ocupacional como lo indican Salazar Estrada et al., n.d.
35
Cuarto apartado, análisis del Síndrome de Desgaste Ocupacional.
Los resultados cualitativos del primer objetivo específico revelaron que
la sobrecarga laboral, la falta de reconocimiento y los conflictos interpersonales son
causas significativas de desgaste ocupacional entre los trabajadores administrativos
de Sanatorios Privados en Ciudad del Este. Así también como la falta de equilibrio
entre la vida laboral y familiar como otras causas relevantes. Estos hallazgos
ofrecen un contexto profundo que enriquece la comprensión del nivel de desgaste
ocupacional descrito en los resultados cuantitativos del segundo objetivo
específico, los cuales muestran por encima del término medio a muy altos niveles
de agotamiento y trastornos psicosomáticos en los trabajadores.
Además, los resultados cualitativos del tercer objetivo específico
destacaron calificaciones aceptables a buenas con respecto al clima laboral, por otro
lado, cultura organizacional se presentaron calificaciones más aceptables a malas
tomando estos como factores de prevalencia relacionados con el síndrome de
desgaste ocupacional. Esta observación se relaciona estrechamente con los datos
cuantitativos del segundo objetivo específico que muestran altos niveles de
despersonalización e insatisfacción de logro en el trabajo.
Esta conexión entre los resultados cualitativos y cuantitativos subraya la
complejidad del síndrome y resalta la importancia de abordar tanto los síntomas
evidentes como las causas subyacentes del desgaste ocupacional.
36
2. CONCLUSIÓN
La investigación sobre el desgaste ocupacional entre los trabajadores
administrativos en hospitales privados de Ciudad del Este ha proporcionado una
visión profunda de este fenómeno complejo.
Como primer objetivo específico, se identificaron diversas causas del
desgaste, como la sobrecarga laboral, la falta de reconocimiento, los conflictos
interpersonales
y
la
escasez
de
recursos
adecuados.
Estos
factores,
consistentemente reportados como desencadenantes de estrés y agotamiento por
parte de los sujetos entrevistados, han sido claves para entender el impacto del
desgaste ocupacional en los trabajadores.
Luego, como segundo objetivo específico se describió el nivel de
desgaste ocupacional evidenciando resultados negativos bastante significativos
presentes en los funcionarios administrativos.
Como tercer objetivo específico, en cuanto a identificar la prevalencia de
los factores asociados, los resultados muestran la necesidad de intervenciones
efectivas para lograr un clima laboral óptimo y mejorar la cultura organizacional.
Es crucial implementar medidas concretas para mejorar las condiciones laborales y
promover entornos más saludables y sostenibles para los trabajadores.
Como objetivo general se analizó el Síndrome de Desgaste Ocupacional
teniendo en cuenta la inferencia de los datos cualitativos y cuantitativos
recolectados, los resultados ofrecen una comprensión valiosa del desgaste
ocupacional en esta área de atención en salud, pero también señalan la necesidad de
acciones específicas. La interpretación de los datos recolectados resalta la
importancia de abordar las causas fundamentales, para mejorar la calidad de vida
laboral de los trabajadores y proveer herramientas en el entorno laboral para tomar
acciones en cuanto a los factores de prevalencia relacionados al síndrome de
desgaste ocupacional.
37
3. RECOMENDACIONES
Se plantean algunas recomendaciones:
- Desde el punto de vista laboral:
Implementar programas de apoyo psicológico y emocional para los
trabajadores administrativos, con énfasis en la gestión del estrés, comunicación
asertiva, atención al cliente y el manejo efectivo del tiempo.
Promover un clima laboral saludable que fomente el reconocimiento y la
valoración de los empleados, así como la comunicación abierta y la resolución
constructiva de conflictos.
Diseñar estrategias para mejorar el equilibrio entre la vida laboral y
personal, como capacitaciones con profesionales de la salud, que permitan a los
trabajadores gestionar mejor sus responsabilidades.
- Desde el punto de vista metodológico:
Explorar la influencia de variables adicionales: Se recomienda investigar
cómo otros factores, como el estilo de liderazgo, la cultura organizacional, puesto
que ocupan los funcionarios (estar en contacto o no con los usuarios) o las políticas
de recursos humanos, pueden influir en el desgaste ocupacional. Esto permitiría una
comprensión más completa de los determinantes del síndrome y sugeriría posibles
áreas de intervención para mitigar sus efectos.
Comparar diferentes sectores o tipos de organizaciones: Sería
beneficioso realizar estudios comparativos entre distintos sectores o tipos de
organizaciones para comprender cómo varía el desgaste ocupacional en diferentes
contextos laborales. Esto proporcionaría información útil sobre las diferencias en la
prevalencia y los factores contribuyentes entre distintos tipos de trabajadores.
- Para los estudiantes de psicología:
Promover la participación en prácticas o pasantías en entornos laborales
donde se puedan observar y analizar directamente los factores asociados al desgaste
ocupacional.
Desarrollar programas de sensibilización y educación sobre salud mental
y bienestar emocional en el ámbito laboral, dirigidos tanto a estudiantes como a
profesionales de psicología y recursos humanos.
38
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado Ferllini, M.; Delgado Castro, L.; Benavides Villalobos, J. (2021).
Síndrome de desgaste ocupacional en médicos: una revisión narrativa.
Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud Vol. 7 (2), pp 56–62.
https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/483
Álvarez, L. S. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al
contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 95-101.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120386X2012000100011&script=sci_arttext
Fernández-Ballesteros,
R.
(1998).
Quality
of
Life:
The
differential
conditions. Psychology in Spain, 2, 57 - 65.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill.
Ley Nº 213. (29 de octubre de 1993). Código del Trabajo. Paraguay. Biblioteca y
Archivo
Central
del
Congreso
de
la
Nación
-
BACN.
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2608/ley-n-213-establece-elcodigo-del-trabajo
Molina Cando, R. M. (2020). Factores asociados a la fatiga laboral en el personal
administrativo de los hospitales: Vicente Corral Moscoso y Homero
Castanier
Crespo.
Universidad
de
Azuay.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9702/1/15333.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Clasificación Internacional de
Enfermedades, undécima revisión (CIE-11). https://icd.who.int/browse11
Organización Mundial de la Salud. (2023). QD85 Síndrome de desgaste
ocupacional. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Versión
01/2023.
https://icd.who.int/browse11/l-
m/es#/http://id.who.int/icd/entity/129180281.
Salazar Estrada, José Guadalupe, Guerrero Pupo, Julio Cristóbal, Machado
Rodríguez, Yadira Bárbara, & Cañedo Andalia, Rubén. (2009). Clima y
cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad
39
laboral. ACIMED, 20(4), 67-75. Recuperado en 14 de marzo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009001000004&lng=es&tlng=es.
Trujillo, S., Tobar, C., & Lozano, M. (2004). Formulación de un modelo teórico de
la calidad de la vida desde la psicología. Universitas Psychologica, 3, 8998.
Uribe Prado, J. F. (2010). Escala de Desgaste Ocupacional - Burnout - EDO.
Manual Moderno.
Uribe Prado, J. F. (2020). Riesgos psicosociales, burnout y factores psicosomáticos
en servidores públicos. Revista Investigación administrativa Vol. 49
(125). https://doi.org/10.35426/iav49n125.03
Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del
concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71.
40
5. ANEXO
5.1. Guía de entrevista
FECHA DE APLICACIÓN:
ENTREVISTADORA:
ENTREVISTADO/A:
ITEM
CARACTERÍSTICA
1
2
3
PERSONALES DE CALIDAD
4
DE VIDA
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
PERSONALES DE ESTILO
DE VIDA
INDICADOR
Calidad de descanso
Calidad de actividades recreativas
Calidad de alimentación
Enfermedad de base
Conflictos familiares
Estabilidad económica
Contexto comunitario
Hábitos de sueño
Hábitos de consumo de sustancias
psicoactivas
Hábitos de actividad física
Hábitos recreativos
Hábitos alimenticios
Contribución social
Apoyo social y familiar
41
Calidad de descanso:
¿Cómo describirías la calidad de tu descanso nocturno?
S1: No tan bueno, duermo máximo 6 horas.
S2: Insuficiente o deficiente.
S3: Bueno.
S4: Buena, pero no óptima.
¿Sigues alguna rutina antes de dormir para mejorar tu calidad de sueño?
S1: Llegar a casa y trato de no estar pendiente del teléfono para poder dormir más
temprano.
S2: Ninguna. Desconozco que existan.
S3: Si, bañarme y luego acostarme.
S4: Intento, pero no consigo seguir una rutina.
Calidad de actividades recreativas:
¿Qué actividades recreativas prácticas para relajarte y descansar del trabajo?
S1: Practico vóley ocasionalmente, y hace un mes empecé a realizar ejercicios
físicos.
S2: Mirar videos en YouTube, películas, series.
S3: De vez en cuando caminar, ir al parque con mi hijo.
S4: Veo series y películas.
¿Cómo crees que estas actividades impactan en tu bienestar general?
S1: Me siento menos tenso y puedo dormir mejor porque siento cansancio físico y
no solo mental.
S2: Al menos, permiten dejar de pensar en el trabajo, a veces.
S3: De forma positiva.
S4: Me distraen y me hacen sentir descansada.
Calidad de alimentación:
¿Cómo describirías tus hábitos alimenticios?
S1: Desde un tiempo para acá, me alimento mejor porque descubrí que padezco de
migrañas y presión alta.
S2: Deficientes.
S3: Buena de lunes a viernes específicamente.
42
S4: Trato de alimentarme bien, pero tengo atracones por ansiedad.
¿Consideras que tu alimentación influye en tu nivel de energía y
concentración en el trabajo?
S1: Sí, desde el cambio de hábito alimenticio ya no volví a tener fuertes dolores
de cabeza y puedo trabajar mejor.
S2: Sí, influye.
S3: Si.
S4: Si, influye mucho para no cansarme demasiado.
Enfermedad de base:
¿Tienes alguna condición de salud crónica o enfermedad que afecte tu vida
diaria?
S1: Tengo migraña que apareció hace poco y presión alta que se potenció después
del cuadro de COVID.
S2: Diabetes.
S3: No ninguna.
S4: Tengo dermatitis atópica que reacciona a veces cuando estoy estresada.
¿Cómo manejas esta condición en tu entorno laboral?
S1: No hay mucha dificultad, solo cuando me medicaba desaparecía.
S2: No me afecta hasta ahora.
S3: Normal.
S4: Hago un tratamiento de alergia.
Conflictos familiares:
¿Has experimentado conflictos laborales recientes que hayan afectado tu
bienestar emocional en el trabajo?
S1: Trato de no mezclar lo personal con lo laboral. Hace un tiempo decidí separar
las partes.
S2: Sí.
S3: Regular.
S4: No tuve.
Equilibrio entre vida familiar y laboral:
¿Cómo gestionas el equilibrio entre la vida familiar y laboral?
43
S1: No hablo del trabajo y en el trabajo no hablo de la familia.
S2: No gestiono.
S4: No hablo de mis problemas familiares en el trabajo y voy a terapia una vez al
mes.
Estabilidad económica:
¿Cómo percibes tu estabilidad económica actual?
S2: Casi inexistente.
S4: No tengo.
¿Las preocupaciones financieras afectan tu desempeño laboral?
S2: Sí, aunque procuro dedicarme al trabajo para realizar lo más eficientemente
posible
S3: En algunas ocasiones.
S4: No afectan mi desempeño, pero a veces si a mi concentración.
Contexto comunitario:
¿Cómo describirías tu relación con la comunidad en la que vives?
S1: Me gusta, toda la vida viví ahí. Me mudé y luego volví porque extrañé mi
barrio.
S2: Inexistente.
S3: Normal.
S4: No me relaciono con mis vecinos.
¿Influye tu entorno comunitario en tu satisfacción general con la vida?
S1: Sí, influye porque me siento conforme con la gente que tengo alrededor,
aunque no comparta a menudo con ellos, sé que son buenas personas.
S2: No.
S3: No noto ninguna diferencia, poco contacto No noto ninguna diferencia, poco
contacto.
S4: No influye.
Hábitos y Estilo de Vida:
Hábitos de sueño:
¿Cuántas horas de sueño sueles obtener por noche?
S2: Entre 4 y 6 horas.
44
S3: 7 horas.
S4: entre 5 y 8 horas.
¿Has notado alguna relación entre tu sueño y tu rendimiento laboral?
S2: Claro que sí.
S3: En un mal sueño suele afectar.
S4: Sí, influye demasiado.
Hábitos de consumo de sustancias psicoactivas:
¿Consumes alguna sustancia psicoactiva de manera regular?
S2: No
S3: Ninguna.
S4: No, no consumo.
Hábitos de actividad física:
¿Practicas alguna actividad física regularmente?
S2: Ninguna
S3: No.
S4: Practicaba, pero ya no.
Hábitos recreativos:
¿Participas en actividades recreativas fuera del trabajo?
S2: Casi nunca.
S3: Si, caminar al aire libre.
S4: A veces salgo con amigos los fines de semana.
¿Cómo impactan estas actividades en tu nivel de satisfacción general?
S2: Me frustra no poder recrearme al menos con un poco de regularidad.
S3: De una forma positiva y feliz.
S4: Me reduce la ansiedad, me ayuda a concentrarme más y mejora mi estado de
ánimo y mi calidad de sueño.
Hábitos alimenticios:
¿Sigues alguna dieta específica o tienes preferencias alimenticias?
S2: Sí.
S3: Ninguna preferencia, trato de alimentarme bien entre semana.
45
¿Cómo incorporas estos hábitos alimenticios en tu rutina laboral?
S2: Pues es lo del día a día.
S4: No tengo una dieta especial, pero evito los carbohidratos.
Contribución social:
¿Participas en actividades sociales o comunitarias?
S2: No.
S3: No.
S4: Si, los fines de semana si hay eventos culturales.
Apoyo social y familiar:
¿Cómo describirías tu red de apoyo social y familiar?
S3: Muy buena.
S4: No tengo apoyo familiar, pero me ayudan mucho mis amigos y mi novio.
¿Este apoyo ha influido en tu capacidad para enfrentar desafíos laborales?
S3: Si, Siempre.
S4: Dependo de su apoyo para mantener mi estabilidad emocional.
Entorno Laboral:
Trabajo remoto:
¿Has experimentado el trabajo remoto?
S2: Ocasionalmente
S3: No, nunca.
S4: Sí, en otro trabajo.
¿Cómo ha afectado tu equilibrio trabajo-vida?
S2: Me concentro mejor trabajando en la oficina, pero a veces prefiero trabajar
remotamente.
S4: Me concentro más en la oficina.
Horas extras remuneradas:
¿Con qué frecuencia realizas horas extras remuneradas?
S2: Ya no tengo, pero antes hacía casi todos los días.
S3: En algunas ocasiones según necesidad de la empresa.
S4: A final del mes cuando hay más trabajo.
46
¿Cómo manejas el equilibrio entre el trabajo adicional y tu vida personal?
S3: Tengo ayuda de mi familia en esos casos.
S4: No es necesario manejar porque no hago demasiadas horas extras.
Horario laboral establecido:
¿Tienes un horario laboral establecido?
S2: Sí.
S3: Sí.
S4: Si tengo.
¿Cómo te beneficia o te afecta?
S2: Tengo que cumplirlo, por contrato laboral.
S3: Me beneficia de forma positiva tengo tiempo libre los fines de semana con mi
familia.
S4: Me limita a hacer muchas gestiones universitarias.
Entorno laboral agradable:
¿Cómo describirías el entorno físico y social en tu lugar de trabajo?
S2: No sé.
S3: Bueno.
S4: Es bueno, me llevo bien con mis compañeros de oficina.
¿Este entorno contribuye a tu satisfacción y productividad laboral?
S3: Si, más productividad por el ambiente tranquilo.
S4: Si, hace que pueda desempeñarme como mejor me convenga.
47
5.2. Ficha de observación
FECHA DE OBSERVACIÓN:
INVESTIGADORA:
LUGAR – OFICINA - SECTOR:
ITE
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ASPECTO A OBSERVAR
CLIMA LABORAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
INDICADOR
Infraestructura
Mobiliario
Disponibilidad de equipos
de protección sanitarios
Distanciamiento adecuado
Buena comunicación laboral
Accesibilidad
Entorno laboral agradable
Jerarquías definidas
Horario Laboral establecido
Horas extras remuneradas
Trabajo remoto
RESPUESTA
48
FECHA DE OBSERVACIÓN:
INVESTIGADORA:
LUGAR – OFICINA - SECTOR:
ITE
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ASPECTO A OBSERVAR
CLIMA LABORAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
FECHA DE OBSERVACIÓN:
INVESTIGADORA:
LUGAR – OFICINA - SECTOR:
ITE
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ASPECTO A OBSERVAR
CLIMA LABORAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
FECHA DE OBSERVACIÓN:
INVESTIGADORA:
LUGAR – OFICINA - SECTOR:
ITE
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ASPECTO A OBSERVAR
CLIMA LABORAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
15/06/2023
Regina Piñanez Sanabria.
Sanatorio 1.
INDICADOR
RESPUESTA
Infraestructura
Mobiliario
Disponibilidad de equipos
de protección sanitarios
Distanciamiento adecuado
Buena comunicación laboral
Accesibilidad
Entorno laboral agradable
Jerarquías definidas
Horario Laboral establecido
Horas extras remuneradas
Trabajo remoto
Muy buena.
Muy bueno.
Muy bueno.
Aceptable.
Aceptable.
Muy bueno.
Malo.
Aceptable.
Aceptable.
Aceptable.
No.
24/01/2024
Luz Brítez Gómez.
Sanatorio 2.
INDICADOR
RESPUESTA
Infraestructura
Mobiliario
Disponibilidad de equipos
de protección sanitarios
Distanciamiento adecuado
Buena comunicación laboral
Accesibilidad
Entorno laboral agradable
Jerarquías definidas
Horario Laboral establecido
Horas extras remuneradas
Trabajo remoto
Muy bueno.
Bueno.
Bueno.
Aceptable.
Aceptable.
Muy bueno.
Aceptable.
Bueno.
Bueno.
Aceptable.
No.
25/09/2023
Regina Piñanez Sanabria,
Sanatorio 3.
INDICADOR
RESPUESTA
Infraestructura
Mobiliario
Disponibilidad de equipos
de protección sanitarios
Distanciamiento adecuado
Buena comunicación laboral
Accesibilidad
Entorno laboral agradable
Jerarquías definidas
Horario Laboral establecido
Horas extras remuneradas
Trabajo remoto
Aceptable.
Bueno.
5.3. Ficha técnica de la escala de desgaste ocupacional
Bueno,
Aceptable.
Malo.
Muy bueno.
Malo.
Malo.
Aceptable.
Muy bueno.
No.
49
FICHA TÉCNICA
NOMBRE:
AUTOR:
EDITORIAL:
EDO ESCALA MEXICANA DE DESGASTE
OCUPACIONAL (BURNOUT)
José Felipe Uribe Prado
Manual Moderno
AÑO:
2010
IDIOMA:
Español
ORIGEN:
México
Evaluar, a través de la aplicación de 130
OBJETIVO:
reactivos, el desgaste ocupacional en adultos
dentro de su vida laboral.
Evalúa tres factores sumamente importantes:
CARACTERÍSTICAS:
(i) Agotamiento; (ii) Despersonalización; y,
(iii) Satisfacción (insatisfacción al logro).
EVALÚA:
Personas en edad laboral.
APLICACIÓN:
Individual o colectiva.
TIEMPO DE APLICACIÓN:
20 minutos aprox.
Descargar