Subido por krisyaingrid

Las finanzas herramientas en las ciencias de la administracion

Anuncio
Las finanzas, herramienta
en las ciencias de la
administración
Juan Alberto Adam Siade
(coordinador)
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Director
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Dr. Armando Tomé González
Secretario General
Dr. José Ricardo Méndez Cruz
Secretario de Divulgación y Fomento Editorial
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Primera edición: 2018
Fecha de la edición: 31 de diciembre de 2018
Primera reimpresión: 2019
D.R. © 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.
Facultad de Contaduría y Administración
Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing
Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.
ISBNe: 978-607-30-1294-2
“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización
escrita del titular de los derechos patrimoniales”.
“Reservados todos los derechos bajo las normas internacionales. Al pagar por este libro,
se le otorga el acceso no exclusivo y no transferible para leer el texto de esta edición
electrónica en la pantalla o, en caso de ser libro impreso, su lectura en papel. No tiene
permitido reproducir total o parcialmente por cualquier medio, transmitir, descargar,
descompilar, aplicar ingeniería de regresión, ni almacenarse o introducirse en sistemas
de almacenamiento y recuperación electrónicos o mecánicos existentes o que se inventen en el futuro sin la autorización escrita del autor, casa editorial y/o titular de los derechos patrimoniales.”
Hecho en México
El coordinador de esta obra agradece la participación de las siguientes
instituciones
Universidad Autónoma
del Estado de México
Instituto Tecnológico
Autónomo de México
Universidad del Valle
de Atemajac
Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey
Universidad Veracruzana
Universidad Autónoma
de Zacatecas
Universidad Autónoma
de Sinaloa
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Mexicano de
Ejecutivos de Finanzas
Universidad La Salle
Universidad Autónoma
de Nuevo León
Universidad Panamericana
Universidad de Monterrey
Universidad Autónoma
de Chihuahua
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Universidad Iberoamericana
Índice
Prólogo ...................................................................................................
16
Presentación ............................................................................................
18
CAPÍTULO 1
Introducción a las finanzas .....................................................................
María de Lourdes Domínguez Morán
Graciela Enríquez Guadarrama
Tomás Rosales Mendieta
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción ............................................................................................
Las finanzas en los planes y programas de estudio .................................
¿Qué son las finanzas?.............................................................................
Clasificación de las finanzas ....................................................................
Finanzas corporativas ........................................................................
Finanzas bursátiles ............................................................................
Finanzas públicas ..............................................................................
Las finanzas dentro del organigrama de la empresa ...............................
El director de finanzas en la actualidad ..................................................
A manera de conclusión ..........................................................................
Referencias ...........................................................................................
CAPÍTULO 2
El modelo de análisis financiero sistemático o integral ........................
Filiberto Enrique Valdés Medina
Pedro Enrique Lizola Margolis
Alejandro Hernández Suárez
Universidad Autónoma del Estado de México
Estados financieros básicos .....................................................................
6
20
20
20
21
22
23
23
24
25
26
30
30
33
34
Estado de Situación Financiera ........................................................
Estado de Resultado Integral ............................................................
Estado de Cambios en el Capital Contable ......................................
Estado de Flujos de Efectivo ............................................................
Análisis y técnicas para los diagnósticos financieros ..............................
Análisis vertical..................................................................................
Análisis horizontal .............................................................................
Razones financieras ...........................................................................
Punto de equilibrio ...........................................................................
Método Dupont ................................................................................
Creación de valor ..............................................................................
Referencias ...............................................................................................
CAPÍTULO 3
Modelos de análisis vertical en las empresas ........................................
Manuel Ernesto Becerra Bizarrón
Luis Ignacio Zúñiga Bobadilla
Universidad del Valle de Atemajac
Introducción ............................................................................................
Conceptos de análisis vertical .................................................................
Importancia del análisis vertical..............................................................
Objetivo del análisis vertical ...................................................................
Métodos de análisis vertical ....................................................................
Análisis vertical de la cuenta de Resultados ...........................................
¿Cómo elaborar un análisis vertical? ......................................................
Desventajas del análisis vertical ..............................................................
Método de porcientos integrales.............................................................
Procedimiento ...................................................................................
Base de procedimiento ......................................................................
Método de razones simples .....................................................................
Procedimiento de razones simples....................................................
Método de razones estándar ...................................................................
Referencias ...............................................................................................
CAPÍTULO 4
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de
la empresa Servicios Alimenticios del Puerto .......................................
Héctor Julián Vargas Rubín
Elda Magdalena López Castro
7
35
35
37
37
39
39
40
41
41
41
41
42
43
43
43
44
44
45
46
46
47
48
49
49
49
51
51
53
54
Universidad Veracruzana
Julio Enrique Lujano Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México
Importancia del análisis financiero .........................................................
Métodos de análisis financiero ................................................................
Caso práctico ...........................................................................................
Introducción ......................................................................................
Porcientos integrales .........................................................................
Conclusión porcientos integrales ......................................................
Razones financieras ...........................................................................
Interpretación de las razones financieras..........................................
El análisis horizontal ...............................................................................
Importancia .......................................................................................
Objetivo .............................................................................................
¿Cómo se hace el análisis horizontal? ...............................................
Conclusiones ............................................................................................
Referencias ...............................................................................................
CAPÍTULO 5
Análisis de las necesidades de obtención de fondos
de las empresas y su estructura de capital .............................................
Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Paula Beatriz Morales Bañuelos
Luis Huerta García
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Introducción ............................................................................................
Concepto de capital contable..................................................................
Los activos netos y el patrimonio ............................................................
Concepto de pasivo o deuda ...................................................................
Justificación del endeudamiento de las empresas...................................
Generalidades del análisis financiero ......................................................
Razones financieras para el análisis del endeudamiento ........................
Razón de apalancamiento..................................................................
Razón de deuda a capital ..................................................................
Teorías sobre la estructura de capital de las empresas ...........................
Teoría del valor de la firma ...............................................................
Teoría de Modigliani y Miller ...........................................................
Teoría de las jerarquías ......................................................................
Conclusiones sobre la estructura óptima de capital ...............................
8
54
56
59
59
61
65
66
67
69
70
71
71
75
76
77
77
78
78
80
83
86
86
87
89
89
91
93
95
96
Motivación del endeudamiento ........................................................ 96
Aversión al riesgo............................................................................... 97
Diferencias por industria .................................................................. 97
Estándares de adeudamiento ............................................................ 97
Flujo de efectivo ...................................................................................... 98
Conclusiones ............................................................................................ 101
Referencias ............................................................................................... 103
CAPÍTULO 6
Estado de Cambios en la Situación Financiera,
ahora Estado de Flujos Efectivo ............................................................ 104
Edmundo Guerrero Sifuentes
Reina Margarita Vega Esparza
María Teresa Villegas Santillán
José Rogelio Hernández Ponce
Universidad Autónoma de Zacatecas
Introducción ............................................................................................ 104
Boletín B-12, Estado de Cambios en la Situación Financiera ................ 106
Antecedentes ..................................................................................... 106
Concepto ........................................................................................... 107
Objetivos del boletín B-12 ................................................................ 107
Elementos del Estado de Cambios en la Situación Financiera ........ 108
Actividades de operación .................................................................. 109
Actividades de inversión ................................................................... 109
Actividades de financiamiento .......................................................... 111
Mecanismo de elaboración ............................................................... 111
Algunas consideraciones finales ........................................................ 113
NIF B-2, Estado de Flujos de Efectivo ..................................................... 114
El Estado de Flujos de Efectivo, NIF B-2 .......................................... 114
Cambios principales entre NIF B-2 y boletín B-12 ............................ 115
Concepto ........................................................................................... 116
Objetivos de la NIF B-2 ...................................................................... 116
Elementos del Estado de Flujos de Efectivo .................................... 117
Actividades de operación .................................................................. 117
Actividades de inversión ................................................................... 118
Actividades de financiamiento .......................................................... 118
Mecanismo de elaboración ............................................................... 119
Importancia del Estado de Flujos de Efectivo ................................. 121
Referencias ............................................................................................... 122
9
CAPÍTULO 7
Estado de Flujos Efectivo ....................................................................... 123
Mireya Guadalupe González de la Garza
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (campus Monterrey)
Introducción ............................................................................................ 123
Importancia del Estado de Flujos de Efectivo ....................................... 124
Estados financieros .................................................................................. 125
Antecedentes ........................................................................................... 125
Normatividad del Estado de Flujos de Efectivo..................................... 126
Actividades excluidas en la realización del
Estado de Flujos de Efectivo................................................................... 127
Análisis de los movimientos del efectivo en un periodo ........................ 128
Métodos para la realización del Estado de Flujos de Efectivo .............. 130
Elaboración del Estado de Flujos de Efectivo........................................ 131
Método indirecto............................................................................... 131
Método directo .................................................................................. 134
Información financiera del Estado de Flujos de Efectivo
en la toma de decisiones de los usuarios................................................. 136
Procedimiento para la elaboración del
Estado de Flujos de Efectivo................................................................... 137
Realización del Estado de Flujos de Efectivo ......................................... 140
Conclusiones ............................................................................................ 147
Referencias ............................................................................................... 153
CAPÍTULO 8
La planeación financiera y los presupuestos ......................................... 154
Mario David Riveroll Vázquez
Gerardo Ablanedo Rosas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Introducción ............................................................................................ 154
Clasificación de las finanzas .................................................................... 159
Presupuestos ............................................................................................ 160
Materia prima .......................................................................................... 170
Mano de obra directa .............................................................................. 171
Gastos indirectos de fabricación ............................................................. 172
Referencias ............................................................................................... 182
10
CAPÍTULO 9
Análisis del punto de equilibrio contable .............................................. 183
Ricardo Cristhian Morales Pelagio
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción ............................................................................................ 183
Determinación del punto de equilibrio .................................................. 184
Importancia del análisis del punto de equilibrio .................................... 192
Limitaciones del análisis del punto de equilibrio ................................... 195
Consideraciones finales ........................................................................... 196
Referencias ............................................................................................... 196
CAPÍTULO 10
Introducción al Sistema Financiero Mexicano
como fuente de financiamiento .............................................................. 198
José Antonio Quesada Palacios
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Regulación del Sistema Financiero ......................................................... 203
Planteamientos y estrategias para fortalecer al
sistema financiero y aumentar la penetración del crédito ...................... 210
Avances .................................................................................................... 216
Incrementar la competencia del sector financiero.................................. 219
Fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo .......................... 220
Ampliar el crédito a través de las instituciones privadas........................ 222
Mantener un sistema financiero sólido y prudente ................................ 231
Perspectivas ............................................................................................. 232
CAPÍTULO 11
Introducción a las finanzas corporativas ............................................... 234
José Antonio Quesada Palacios
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Diferencias fundamentales y objetivo de estudio ................................... 236
CAPÍTULO 12
Campos de aplicación de las finanzas corporativas .............................. 239
Eduardo J. Treviño Salazar
Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen................................................................................................... 239
Introducción ............................................................................................ 240
La decisión de la estructura de capital.................................................... 243
11
El costo de capital promedio ponderado y su relación
con el valor económico agregado, EVA .................................................... 251
Elementos que generan variación en el costo de capital
promedio ponderado............................................................................... 253
Bancarrota ......................................................................................... 253
Costos de agencia e información asimétrica ..................................... 254
Clasificación de deuda....................................................................... 255
Factores externos: tipo de cambio, tasa de interés e inflación ......... 256
Teoría Miller-Modigliani ......................................................................... 257
Estructura óptima de capital ................................................................... 259
Hallazgo en México de la composición de la estructura
de capital en las empresas del IPC ............................................................ 261
Conclusiones ............................................................................................ 268
Referencias ............................................................................................... 269
CAPÍTULO 13
Administración del capital de trabajo .................................................... 271
Marlen Ávila Mercado
Universidad Autónoma de Sinaloa
Diana Guadalupe Tamayo Serrano
Erika Margarita Uzeta Valenzuela
Académicas independientes invitadas
Administración de efectivo ..................................................................... 271
Ciclo de conversión operativo y ciclo de conversión del efectivo.......... 275
Cuentas por cobrar .................................................................................. 280
Administración de inventarios ................................................................ 285
Técnicas de manejo de inventarios .......................................................... 286
Sistema ABC ...................................................................................... 287
El modelo de la cantidad económica de pedido .............................. 287
Administración de cuentas por pagar ..................................................... 289
Referencias ............................................................................................... 291
CAPÍTULO 14
Administración del efectivo .................................................................... 293
Gerardo Aparicio Yacotu
Universidad Panamericana
Introducción ............................................................................................ 293
Gestión estratégica del efectivo .............................................................. 294
Conclusión ............................................................................................... 309
12
CAPÍTULO 15
Administración de las cuentas por cobrar ............................................. 311
Alicia Flores Vasconcelos
Ericka Molina Ramírez
Instituto Politécnico Nacional
Introducción ............................................................................................ 312
Cuentas por cobrar y su aplicación ......................................................... 313
Ubicación de las cuentas por cobrar................................................. 313
Clasificación de las cuentas de cobrar .............................................. 316
Políticas de crédito comercial ................................................................. 318
Establecimiento de políticas de crédito ............................................ 319
Evaluación de cambios en la política de crédito .............................. 321
Políticas de cobranza ............................................................................... 325
Seguimiento de cobranza .................................................................. 325
Estimación de cuentas incobrables ................................................... 326
Administración de cuentas por cobrar ................................................... 327
Determinación de ratios de cobranza ............................................... 327
Cuentas por cobrar en los presupuestos........................................... 328
Importancia del factoraje financiero de las cuentas por cobrar ............. 328
Referencias ............................................................................................... 330
CAPÍTULO 16
Administración de inventarios ............................................................... 331
Virginia Saldívar Rendón
Norma Elia Carranza Flores
Universidad de Monterrey
Introducción ............................................................................................ 331
Definición y tipos de inventario .............................................................. 332
Definición .......................................................................................... 332
Inventario de materia prima.............................................................. 333
Inventario de producto en proceso .................................................. 334
Inventario de producto terminado ................................................... 334
Objetivos de la administración de inventarios ....................................... 334
Costos de inventarios .............................................................................. 337
Costos de ordenar (costos de pedido) .................................................... 337
Costos de mantenimiento ........................................................................ 338
Costos por agotamiento de inventario .................................................... 338
Técnicas de administración de inventarios ............................................. 338
Método ABC ..................................................................................... 339
13
Modelo de cantidad económica del pedido ..................................... 340
Extensión del modelo de cantidad económica del pedido .............. 343
Control de inventarios ............................................................................. 346
Justo a tiempo .................................................................................... 346
Método de la línea roja...................................................................... 347
Sistemas computarizados .................................................................. 348
Outsourcing ........................................................................................ 348
Planeación de requerimiento de materiales ...................................... 349
Resumen................................................................................................... 349
Problemas ................................................................................................ 350
Referencias ............................................................................................... 353
CAPÍTULO 17
Las fuentes de financiamiento de corto plazo ....................................... 354
Ángel Méndez Mercado
Universidad La Salle (campus Ciudad de México)
El crédito comercial ................................................................................ 358
Descuento de proveedores ...................................................................... 361
Préstamos bancarios ................................................................................ 363
Créditos bancarios de un solo pago anticipado...................................... 363
Créditos bancarios con periodos regulares............................................. 367
Factoraje financiero ................................................................................. 373
CAPÍTULO 18
Las fuentes de financiamiento a largo plazo.......................................... 376
Luis Raúl Sánchez Acosta
Ma. de la Luz Estrada Ramírez
Isaac Felipe González Mireles
Carmen Romelia Flores Morales
Universidad Autónoma de Chihuahua
Introducción ............................................................................................ 376
Implicaciones económicas del financiamiento a largo plazo .................. 377
Plazo, riesgo y control ............................................................................. 378
La unidad de la estructura de capital, riesgo y
costo ponderado de capital ..................................................................... 379
Aplicaciones fundamentales del financiamiento a largo plazo............... 380
Financiamiento ........................................................................................ 381
Principales fuentes de financiamiento .................................................... 381
Emisión de acciones comunes y preferentes .................................... 382
14
Dividendos y utilidades retenidas ..................................................... 385
Obligaciones ...................................................................................... 388
Arrendamiento financiero ................................................................. 389
Tipos de arrendamiento .................................................................... 390
Factoraje ............................................................................................ 391
Tipos de factoraje .............................................................................. 392
Banca de inversión ............................................................................ 395
Referencias ............................................................................................... 396
CAPÍTULO 19
Costo de capital ....................................................................................... 397
Axel Rodríguez Batres
Jesús Lorenzo Aarún Alonso
Edgar Mauricio Flores Sánchez
Universidad Iberoamericana (campus Puebla)
La tasa de rendimiento mínimo (Trema) o
tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)........................................ 399
Fuentes de capital a largo plazo .............................................................. 400
Apalancamiento financiero ............................................................... 400
Acciones comunes y preferentes ....................................................... 401
Acciones ordinarias o comunes ........................................................ 401
Acciones preferentes ......................................................................... 402
Modelo de valuación de activos de capital ....................................... 403
Costo de las acciones preferentes ..................................................... 405
Cálculo del costo de capital de las acciones preferentes .................. 405
Cálculo del costo de capital de las acciones comunes... ................... 405
Modelo de fijación de precios de activos de capital (MPAC) ............. 406
Costo de la deuda antes de impuestos .............................................. 407
Cotizaciones de mercado .................................................................. 408
Costo de la deuda después de impuestos ......................................... 409
Costo promedio de ponderado de capital ........................................ 410
Cálculo del CPCC o WACC .................................................................... 410
Preguntas de repaso ................................................................................ 411
Referencias ............................................................................................... 413
15
Prólogo
D
ebido a la gran especialización que existe —ya desde hace varios
años— en las finanzas, es imposible que un solo experto de esa materia pueda reflejar las nuevas tendencias que van surgiendo en ese campo y
que día con día se vuelven más particulares. Esta situación determina el
origen —y también la necesidad— de las denominadas obras colectivas, en
las que se abarca de manera específica y con la profundidad requerida esas
nuevas tendencias en un texto específico con la finalidad de cubrir un «hueco» existente. Estas características se pueden apreciar en Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración, coordinado por el doctor Juan
Alberto Adam Siade, ex director de la Facultad de Contaduría y Administración, ex presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de
Contaduría y Administración (ANFECA) y destacado especialista en finanzas con
una amplia trayectoria y experiencia.
Este libro, elaborado por distinguidos académicos de dieciséis reconocidas instituciones de educación superior en el campo de las áreas económicoadministrativas y que pertenecen a la ANFECA, sienta las generalidades de las
finanzas en los primeros dos capítulos; posteriormente, en los diecisiete capítulos restantes, se abordan temas específicos de esta disciplina. En su conjunto, permitirán al lector avanzar de forma gradual en la adquisición de
los conocimientos de los temas principales de las finanzas en general y de las
finanzas corporativas en particular; para los lectores ya familiarizados con
estos temas representará una completa actualización en estos tópicos tan importantes que son una herramienta indispensable en la toma de decisiones.
16
Prólogo
En síntesis, Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
es una obra de gran valía que se convertirá en un marco referencial para el
desarrollo de las finanzas en un ámbito específico, pues al brindar una información útil, detallada y actual sobre el entorno de las empresas, éstas podrán
cumplir con sus objetivos con eficiencia y eficacia. Por último, no quisiera
desaprovechar la oportunidad para mostrarle mi agradecimiento y admiración al doctor Adam Siade al coordinar este libro, recomendado para todos
los alumnos, los docentes y los profesionistas interesados en estos temas y que,
sin lugar a dudas, permitirá desarrollar y fortalecer nuestras disciplinas.
TOMÁS HUMBERTO RUBIO PÉREZ
Director de la Facultad de Contaduría y Administración
de la Universidad Nacional Autónoma de México
17
Presentación
C
omo parte del desarrollo y la importancia que tienen las finanzas en
la toma de decisiones, la Facultad de Contaduría y Administración de
la Universidad Nacional Autónoma de México, instituciones de educación superior afiliadas a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos
de Finanzas (IMEF), órgano colegiado en la materia, presentan Las finanzas,
herramienta en las ciencias de la administración donde se abordan temas de
gran relevancia, referentes a las finanzas corporativas, así como a la importancia del Sistema Financiero Mexicano, como fuente de financiamiento en
las organizaciones.
En otras palabras, el lector encontrará en esta obra los elementos teóricos y prácticos indispensables para comprender mejor el objetivo de las
finanzas corporativas y por qué es necesario que tanto docentes como alumnos ahonden en el conocimiento de las mismas. De igual forma, gracias al
tratamiento capitular de la obra, su utilidad se extenderá a las personas que
se inicien en el aprendizaje del tema, lo que —sin duda— rendirá mejores
frutos en la preparación de futuros profesionales y en una más completa
actualización de expertos financieros.
Por lo anterior, en la elaboración de la presente obra, se conformó un
grupo de académicos y expertos en las áreas económico-administrativas de
16 instituciones de educación superior del país, pertenecientes a la ANFECA.
Además de contar con una sólida preparación académica y teórica, poseen
una amplia experiencia en el medio financiero, lo que contribuyó, sin lugar
a dudas, al enriquecimiento de este libro. Los 19 capítulos que conforman
este libro establecen la visión de los autores desde la perspectiva de las
18
Presentación
finanzas corporativas, enfocadas a la toma de decisiones de financiación,
inversión y directivas.
En suma Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración, es
una lectura obligada para quienes desean estar actualizados en lo referente
a las finanzas en general y en lo que se refiere a las finanzas corporativas de
manera específica.
DR. JUAN ALBERTO ADAM SIADE
Ex presidente de la ANFECA
19
Capítulo I
Introducción a las finanzas
María de Lourdes Domínguez Moran
Graciela Enríquez Guadarrama
Tomás Rosales Mendieta
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
En materia financiera es una práctica común utilizar recursos bibliográficos
de origen extranjero. Por eso, a partir del reconocimiento a las oportunidades
de investigación en esta materia, especialmente en México y Latinoamérica,
esta obra nace como un esfuerzo por apoyar a la comunidad académica de
la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), para contar con un mejor entendimiento sobre los temas
financieros para el nivel licenciatura, desde la perspectiva nacional, no sólo
por los conceptos, las definiciones y las teorías, sino por el aspecto de aplicación práctica en el contexto de nuestro país.
Por las razones explicadas, era necesario contar con un marco de referencia que las propias universidades del país pudieran construir de manera
conjunta. Así, partimos de las definiciones fundamentales de las finanzas en
las escuelas y facultades de negocios y culminamos con el abordaje de los
perfiles actuales de los expertos en finanzas.
Las finanzas en los planes y programas de estudio
El cambio es una constante que también aplica a la concepción de las finanzas. En las universidades pertenecientes a la ANFECA se ha observado una
20
Introducción a las finanzas
transformación de contenidos que reflejan la evolución del área. Si bien,
hace un par de décadas, en la estructura curricular de las instituciones de
educación superior nacionales predominaban las asignaturas obligatorias,
esto acotaba, por efecto práctico, el contenido temático a los fundamentos
de la materia financiera. La evolución del conocimiento disciplinar y el
interés de los estudiantes por diversas áreas del conocimiento derivó en la
ampliación de la oferta de asignaturas optativas.
De esta forma, el estudiante interesado en profundizar en las finanzas,
tiene la opción de coparticipar en la construcción de su perfil de egreso,
intensificando la carga hacia asignaturas optativas vinculadas con el área de
su interés, en el caso que nos ocupa, de las finanzas. En una exploración
realizada durante marzo de 2017 a la estructura curricular de las IES (instituciones de educación superior) de la ANFECA, publicada en las páginas web
institucionales, se constató que finanzas es un área del conocimiento presente en todas las licenciaturas del área económico-administrativa. Dentro de
las instituciones examinadas se observó la tendencia a incluir entre dos hasta cinco asignaturas obligatorias y ofrecer entre una y hasta 28 asignaturas
optativas, claramente identificadas con los temas financieros.
¿Qué son las finanzas?
El término finanzas se utiliza ampliamente y en distintos niveles: organizacional, empresarial, gubernamental o individual. Se trata de un concepto
que ha evolucionado desde las concepciones de los clásicos —como Adam
Smith y sus contemporáneos, quienes desprendían la concepción financiera
desde la ciencia económica— hasta que el avance propio del tema le mereció el reconocimiento, ya en el siglo XX, como una disciplina autónoma.
La evolución técnica, la realidad corporativa y la dinámica de la economía mundial fortalecieron las bases teóricas y promovieron el desarrollo de
teorías financieras que han estado presentes desde entonces, como la teoría
del valor y los métodos cuantitativos, hasta el cambio de paradigma de autores contemporáneos —como Daniel Kahneman, enfocado al análisis del
comportamiento de los agentes con la utilización de la psicología cognitiva,
y Mohamed Yunus, con su énfasis en desmitificar el riesgo de otorgar créditos
a los pobres lo colocaron como referencia de las microfinanzas con enfoque
social—; todo esto, ya en el siglo XXI. Es de esperarse que, en el futuro cercano,
las tecnologías de información y comunicación sigan contribuyendo a
21
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
impulsar un crecimiento en las posibilidades de inversión, tipo de información
utilizada para tomar decisiones estratégicas y mitigar riesgos, y la agilización de
procesos que permitan contar con información de calidad en tiempo real.
Si bien es complicado señalar una fecha de origen de la concepción
financiera, podemos percibir que, gracias a la difusión omnipresente de la
información, la era tecnológica que estamos viviendo nos acerca al tema
desde diferentes perspectivas.
En un recorrido cronológico por diversas definiciones, incluidos autores
latinoamericanos, resaltamos la delimitación de finanzas como: “…el área
en donde se estudian las técnicas y procedimientos para planear, organizar
y controlar la obtención y utilización óptima de los recursos monetarios,
provenientes de fuentes internas y externas de una organización, así como la
estructura y funcionamiento de los mercados financieros, para lograr su mejor
aprovechamiento en el cumplimiento de los objetivos de la organización”
(División de Investigación, Facultad de Contaduría y Administración, 1998). Su
objeto de estudio “son los procesos e instrumentos de inversión y financiamiento de las organizaciones” (Universidad Nacional Autónoma de México,
División de Investigación, 2012).
Saavedra (2012) conceptualiza a las finanzas como: “el estudio de cómo
las organizaciones se allegan, asignan y utilizan recursos monetarios en un
cierto plazo, considerando los riesgos exigidos en sus proyectos”; Dumrauf
(2013), por su parte, sitúa a las finanzas como una ciencia económica que,
en substancia, se ocupa de todo lo concerniente al valor; para García Padilla
(2014) esta área hace referencia al conjunto de actividades que, a través de
la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y
otros recursos de valor. Como puede apreciarse, las definiciones precedentes convergen en la idea de las finanzas, relacionada con obtener recursos y
aplicarlos; es decir, tomar decisiones de financiamiento e inversión, considerando los riesgos, con el objetivo de generar valor.
Clasificación de las finanzas
En las finanzas se identifican diferentes participantes (Banks, 2007) que,
con base en el análisis que hemos realizado de la oferta académica en las
IES afiliadas a la ANFECA, nos permite destacar tres categorías coexistentes y
aplicables al tratamiento pedagógico de las finanzas: corporativas, bursátiles
y públicas.
22
Introducción a las finanzas
Finanzas corporativas
Conforme al Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), las finanzas corporativas es un área enfocada al estudio de la forma en que las empresas pueden crear valor y mantenerlo, reduciendo, al mismo tiempo, los
riesgos financieros. Esta disciplina se basa en la utilización de herramientas
de análisis en materia de inversión, financiamiento y dirección, así como en
la toma de decisiones de corto plazo (administración del capital de trabajo)
y largo plazo (inversiones de capital).
Las finanzas corporativas se encargan de las decisiones que toman las
empresas día con día en los ciclos financieros a corto (capital de trabajo) y
largo plazo. El primero comprende la administración del efectivo, a través
de los flujos de efectivo (entradas y salidas de dinero); financiamientos a
corto plazo (proveedores, créditos bancarios y colocaciones en el mercado
deuda ); administración de los inventarios (materia prima, producción en
proceso, productos terminados); administración de las cuentas por cobrar.
El segundo incluye financiamientos a largo plazo (créditos bancarios y colocaciones en los mercados de deuda y bursátil); inversiones en acciones de
otras empresas (mercado accionario y partes relacionadas); adquisiciones
de bienes para la producción o ampliación de la planta (proyecto de inversión); depreciación y amortizaciones e inversiones en instrumentos financieros disponibles para su venta.
Las finanzas corporativas tienen como objetivos:
• Fomentar en las empresas la capacidad de crear valor actual y futuro.
• Mantener el uso eficiente de los recursos monetarios.
• Maximizar el valor para los accionistas.
Finanzas bursátiles
Se ocupan de las decisiones de financiamiento e inversión, y administración
de riesgo que toman las empresas, los gobiernos y las personas en los mercados de deuda, capitales y derivados. Los instrumentos que se operan son
emitidos por las instituciones financieras que se integran por instituciones
de banca de desarrollo y múltiple (bancos); instituciones de seguros y fianzas; administradoras de fondos de retiro (Afores); sociedades de inversión
especializadas en fondos para el retiro (Siefores); casas de bolsa; fondos
de inversión (instrumentos de deuda, renta variable, de capitales y objeto
23
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
limitado); bolsa de derivados y cámara de compensación. También se operan instrumentos colocados de empresas, sociedades anónimas bursátiles,
como acciones, obligaciones, certificados bursátiles, fibras.
Las finanzas bursátiles están enfocadas a:
• Los mercados financieros.
• Integración de portafolios de inversión, decidiendo la mezcla óptima de valores para invertir los excedentes de dinero.
• Emisión de valores como fuente de financiamiento a corto y largo
plazo.
• Cobertura financiera de divisas, tasas de interés, índices, acciones
utilizando contratos de futuro, swap, forward, opciones, físicos
(commodities, que son los productos básicos de los mercados financieros mundiales).
Finanzas públicas
Para acotar el significado de finanzas públicas, nos remitimos a Gaudemet
(1996) autor que la concibe como “la disciplina de la economía regional que
establece el estudio de las relaciones entre los recursos públicos del Estado y el ámbito social” (citado por González Muñoz, Cano Flores y Arano
Chávez, 2014). Si bien, como lo resalta Giraldo (2009), algunos conciben
erróneamente a las finanzas públicas como una extensión de las privadas,
donde “las decisiones dependen de la rentabilidad, riesgo y liquidez de un
activo financiero”, en las públicas “las decisiones son políticas”. Debemos comprender que las funciones que desarrollan los estados han matizado las
connotaciones de las finanzas públicas. En el mismo sentido, Parada Daza
(2005) afirma que “este tipo de finanzas está más asociada a las políticas y en
ella conviven simultáneamente el valor de los activos con el precio de ellos
[…] se refieren principalmente a servicios más que a productos tangibles”.
El término finanzas públicas ha tenido diversas acepciones que reflejan
normalmente las funciones conferidas al Estado. En opinión de Arriaga
(2002) “esto obedece principalmente a razones históricas, así como al nivel
de desarrollo de cada país y a la forma de gobierno”.
En resumen, destacamos una clasificación de las temáticas correspondientes a la clasificación de las finanzas que, con sus cuerpos conceptuales característicos, se han ganado un sitio propio en el horizonte teórico.
24
Introducción a las finanzas
Gobierno.
Gasto público.
Ingresos del presupuesto
público.
Presupuesto público.
Proceso presupuestario.
Responsabilidad pública.
Planeación gubernamental.
Normatividad
gubernamental.
Deuda pública.
Finanzas locales.
Administración fiscal.
Políticas públicas
FINANZAS PÚBLICAS
Empresas, mercados e
inversionistas.
Teoría de selección de
carteras.
Teoría del mercado
eficiente.
Riesgo y rendimiento.
Análisis técnico.
Análisis fundamental.
Mercado de capitales.
Mercado de dinero.
Gobierno corporativo.
Finanzas del
comportamiento.
Sistema financiero.
Fondos de inversión.
Mercado de derivados
FINANZAS BURSÁTILES
Empresas.
Administración del capital
de trabajo.
Financiamiento a corto y
largo plazo.
Costo de capital.
Estructura financiera y
política de dividendos.
Inversiones a largo plazo.
Planeación financiera.
Control financiero.
Dirección financiera.
Valuación de empresas.
Valuación de intangibles.
Fusiones y adquisiciones.
Concursos mercantiles,
liquidaciones y
reestructuraciones.
Teoría de agencia.
Información asimétrica y
teoría de señales.
Ética y valores.
Gobierno corporativo.
FINANZAS CORPORATIVAS
Tabla 1. Temática vinculada con las finanzas corporativas,
bursátiles y públicas
Fuente: Saavedra García y Saavedra García, 2012 , complementado por los autores.
Las finanzas dentro del organigrama de la empresa
Las características de las empresas y organizaciones influyen en la inclusión,
o no, de un área dentro de su estructura organizacional enfocada a la función financiera. En las micro o pequeñas empresas pueden carecer de un
departamento de finanzas en su estructura organizacional; mientras que el
organigrama de las grandes corporaciones siempre prioriza la inclusión de
una dirección financiera. Sin embargo, resaltamos que las funciones financieras están presentes en todas las organizaciones, independientemente de
la existencia de una estructura organizacional que las destaque.
Durante décadas ha existido el consenso de que un departamento de
finanzas se debe ubicar en los primeros niveles del organigrama, por ejemplo,
25
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
reportando directamente al Consejo de Administración. Hacia fines del
siglo pasado, podemos ubicar eventos internacionales que provocaron
un endurecimiento de la regulación a las emisoras, que alcanzó la forma de
estructurar sus funciones fundamentales, incluidas las financieras. Así, en
la estructura de este tipo de organizaciones, es obligatorio que exista un área
identificada que cumpla y reporte funciones financieras específicas.
En el contexto nacional surge el tema de gobierno corporativo, entendido
como “el sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas” (Consejo Coordinador Empresarial, 2010). En específico, con el fin de asegurar
la buena marcha de las entidades, se emitieron una serie de buenas prácticas
corporativas, dentro de las cuales encontramos un apartado especial para
las funciones financieras. Dentro de dicha sección se recomienda la creación
de un órgano intermedio de control ad hoc para finanzas que concentre las
siguientes funciones genéricas en apoyo al Consejo de Administración:
•
•
•
•
•
Proponer la visión estratégica de la sociedad.
Seguimiento a la implementación del plan estratégico.
Evaluación de políticas de inversión y financiamiento.
Expresar su opinión, respecto al presupuesto anual y darle seguimiento.
Evaluar los mecanismos para identificar, analizar administrar y controlar los riesgos.
Así, actualmente las regulaciones de los mercados, como el Código de Mejores Prácticas Corporativas, definen parámetros respecto a las funciones
financieras para cierto tipo de empresas, que se reflejan en estructuras similares a la del siguiente esquema:
El director de finanzas en la actualidad
El director de finanzas, conocido internacionalmente como CFO (Chief Financial Officer), tiene una posición estratégica de primer orden. Para el
cumplimiento de sus responsabilidades es necesario que utilice diversas
herramientas, desde el manejo de información de la misma organización a
través de sus ERP, hasta el uso y aprovechamiento de fuentes de datos online
en tiempo real. De acuerdo con Amato (2016), un CFO tiene bajo su responsabilidad tres funciones principales:
26
Introducción a las finanzas
•
•
•
Articular la estrategia organizacional para los inversionistas.
Explicar la información financiera, aun la muy compleja, en términos claros para el Consejo de Administración.
Conocer profundamente las operaciones de la entidad.
Ilustración 1. Ubicación de los órganos intermedios
conforme a las mejores prácticas de gobierno corporativo
Finanzas
Asamblea de Accionistas
Evaluación y compensación
Consejo de Administración
Auditoría
Dirección General
Planeación Estratégica
Las funciones descritas concuerdan con los datos arrojados por un estudio publicado en 2013, en la Revista Fortune, acerca de los perfiles de los
CFO de las 500 empresas, en el que reveló como el antecedente académico
predominante en los CFO la Contaduría, con un 40%, seguido de los economistas, con un lejano 11%; sin embargo, además de poseer habilidades
y conocimientos en finanzas, se integran, cada vez con más fuerza al perfil,
las habilidades suaves, como las de comunicación, que constituyen oportunidades de preparación para nuestros alumnos y egresados interesados en
incursionar en esta actividad.
27
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
De lo anteriormente señalado, existen otras funciones derivadas que se
le atribuyen al director de finanzas:
a. Toma decisiones estratégicas, respecto a las fuentes de financiamiento y propuestas de inversión.
b. Promueve el uso eficaz del capital para crear valor en la organización.
c. Administra y controla los riesgos.
d. Desarrolla la habilidad de hacer predicciones basadas en un análisis
profesional de la información.
e. Impulsa la conexión entre el desempeño operativo y financiero.
f. Utiliza eficientemente la tecnología y analiza datos de diversas fuentes de información, con un enfoque multidimensional.
g. Comunica eficientemente las decisiones y opciones a los distintos
niveles organizacionales.
Las áreas tradicionales que dependen de este director son tesorería y contraloría.
En relación con la tesorería, se identifican las siguientes funciones: administración del efectivo, planeación de la estructura del capital y manejo
del riesgo (Comité de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, 2014).
Así, el tesorero tiene la responsabilidad de la administración del efectivo
y las inversiones negociables; para la toma decisiones, prepara reportes sobre la posición del efectivo durante el transcurso del día, conjuntando la
información proporcionada por un software empresarial o base de datos
centralizada, como el ERP (Enterprise Resourse Planning) de la empresa, y de
los portales electrónicos de las instituciones financieras (banca electrónica),
usando el SPEI (sistema de pagos electrónicos interbancarios), procedimiento
de liquidación en tiempo real operado por el Banco de México. Es una
herramienta utilizada por el tesorero para determinar las necesidades de
fondos operativos con el propósito de obtener el financiamiento más adecuado para la empresa, a corto plazo, considerando la estrategia financiera,
el grado de apalancamiento, estructura de capital, intermediario y costo de
capital.
El tesorero administra el riesgo financiero clasificado en: de mercado, de
crédito, operacional y de liquidez. En la actualidad enfrenta desafíos en esta
gestión, por los incrementos en las tasas de interés y en las fluctuaciones
cambiarias.
Otra actividad del director de finanzas es supervisar la elaboración del presupuesto de capital, evaluando las decisiones relacionadas con las inversiones
28
Introducción a las finanzas
en propiedades, planta y equipo, para lograr modificaciones patrimoniales,
mediante la adquisición de empresas o realizar una fusión o una escisión.
Por su parte, el contralor es responsable del registro y la presentación
de los estados financieros e impuestos, así como del análisis de los indicadores financieros de solvencia, eficiencia operativa, liquidez, riesgo financiero
y rentabilidad. Recordemos que la NIF A-3 “Necesidades de los usuarios y
objetivos de los estados financieros” indica el uso de las razones financieras
como parte de la información disponible para la toma de decisiones. Asimismo, la NIF A-6 “Reconocimiento y valuación”, en el apéndice A “Guía para
la aplicación de algunos conceptos de valuación”, incluye la determinación
del valor presente, valor presente estimado, valor presente esperado, flujos
de efectivo futuros, tasa apropiada de descuento y el cálculo del costo de
capital promedio ponderado (CCPP). Estas técnicas de valuación financiera
son utilizadas para cuantificar, en términos monetarios, el valor razonable
de partidas de los estados financieros.
Otra actividad del contralor es realizar la planeación financiera de la
empresa, en los meses de octubre y noviembre de cada año, para su aplicación en el siguiente ejercicio, incluidos los pronósticos de ventas por producto, considerando las estrategias de mercadotecnia y producción, así
como los objetivos económicos y financieros, tomando en cuenta los recursos que tienen y los que se requieren para lograrlo.
Para la elaboración de los presupuestos de operación y financiero se
utilizan diferentes variables macroeconómicas, tales como inflación, tasa de
crecimiento, tasa de interés, tipo de cambio, reformas a las leyes fiscales y los
estímulos fiscales aplicables por sector, de acuerdo con la actividad económica de la empresa, crecimiento del producto interno bruto y los contenidos
en el paquete económico que cada año presenta, en el mes de septiembre, el
ejecutivo federal a través del secretario de Hacienda y Crédito Público, con
la finalidad de crear escenarios de crecimiento (optimista), estable (moderado) y de desaceleración (pesimista), buscando un beneficio financiero por la
aplicación de los estímulos fiscales, tales como el uso de combustible diésel,
la contratación de trabajadores invidentes o que padezcan incapacidad, y la
aplicación de la deducción inmediata de las inversiones de propiedades,
planta y equipo, empleando la técnica de valor presente neto, para determinar
el monto de la deducción.
Estas variables macroeconómicas son consideradas en el nivel nacional
y dan seguimiento a los países con los que la empresa tenga relación comercial o inversiones, con la finalidad de determinar las necesidades futuras de
29
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
obtención e inversión de recursos monetarios, utilizando las herramientas
de punto de equilibrio operativo y financiero.
A manera de conclusión
La función financiera presenta retos particulares. El perfil del profesional
financiero se encuentra vinculado al cambio de visión que, en nuestros días,
lo reconoce como un estratega de alto nivel organizacional, guiado por el
objetivo de crear valor.
Debemos reconocer que tanto las universidades como los profesionales
de las finanzas han contribuido durante décadas al enriquecimiento de contenidos que desembocan en una sofisticación de las herramientas y técnicas
propias de la disciplina. A lo largo de los 19 capítulos que integran el presente libro, el lector podrá adentrarse en las principales herramientas y
técnicas financieras, de la mano del desarrollo puntual de un tema por prestigiadas instituciones académicas y profesionales.
Referencias
25 CFO´s más destacados de México. (2015). Mundo Ejecutivo, 92-103.
Adam Siade, J. A., Díaz Mata, A., Ponce Bustos, C., Villegas Hernández, E.,
Delgado Guzmán, J. A., Lujano Contreras, J. E. y Rubio Pérez, T.
H. (2014). Análisis bursátil. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2014.
Amato, N. (2016). Controller to CFO: Not a straight, simple path. Journal of
Accountancy, 35-39.
Arriaga Conchas, E. (2002). Finanzas públicas de México. México: Fondo
Editorial del Instituto Politécnico Nacional.
Banks, E. (2007). The basics finance. New York: Routledge.
Besley, S., Brigham, E. F., Carril Villarreal, M. P., Treviño Rosales, M. E. y
Besley, S. (2016). FINC. México: Cengage Learning Editores.
Block, S. B., Hirt, G. A., Danielsen, B. R., Gómez Mont Araiza, J., Mascaró
Sacristán, P. y Block, S. B. (2013). Fundamentos de administración
financiera. México: McGraw-Hill Interamericana.
Bodie, Z., Merton, R. C., Hernández Hernández, L. M. y Gallegos Seegrove, C. (n.d). Finanzas. México: Prentice Hall.
30
Introducción a las finanzas
Brealey, R. A., Myers, S. C., Marcus, A. J., Garcia Marco, T., Peña, J. I. y
Rodriguez Lopez, R. (1996). Fundamentos de finanzas corporativas.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Comité de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo. (2014). Anexo Función
de Finanzas y Planeación. (C. C. Empresarial, Ed.) Recuperado el
15 de abril de 2017, de Consejo Coordinador Empresarial: http://
cce.org.mx/comitedegobiernocorporativo/archivos/Funcion%20
de%20Finanzas%20y%20Planeacion.pdf
Consejo Coordinador Empresarial. (2010). Código de Mejores Prácticas Corporativas. México: CCE.
División de Investigación, Facultad de Contaduría y Administración. (1998).
Proyecto de definición de las áreas de conocimiento de contaduría y administración de la FCA-UNAM. Contaduría y Administración,
5-13.
Dumrauf, G. L. (2013). Finanzas corporativas, un enfoque latinoamericano
(3ra. ed.). Buenos Aires: Alfaomega.
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM (s.f.) Finanzas Personales,
CdMx. Recuperado el 16 de agosto de 2015: https://www.coursera.org/unam
García Padilla, V. M. (2014). Introducción a las finanzas. México: Grupo
Editorial Patria.
Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América Latica: La economía política.
Bogotá: Editorial Desde Abajo.
González Muñoz, O., Cano Flores, M. y Arano Chávez, R. (2014). Las finanzas públicas modernas en la construcción de la justicia social
de México: un modelo de gestión del desarrollo. Revista Ciencia
Administrativa, 118. Recuperado de http://go.galegroup.com/
ps/i.do?p=IFME&sw=w&u=unam1&v=2.1&it=r&id=GALE%7
CA405679011&sid=ebsco&asid=d74afcc3ba98b805143a414cae5
4a678
Graham, J. R., Smart, S. B., Megginson, W. L. y Carril Villarreal, M. P.
(2011). Finanzas corporativas: [el vínculo entre la teoría y lo que las
empresas hacen]. México: Cengage Learning.
Lindquist, T. y Rausch, A. (2015). So you want to be a CFO? The CPA Journal,
39-46.
Normas de Información Financiera (NIF) 2015 (2015). México: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera-Instituto Mexicano
de Contadores Públicos.
31
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Parada Daza, J. R. (2005). Enfoque teórico de finanzas y su influencia, en
Economía y Administración, No. 64, junio.
Saavedra García, M. L. y Saavedra García, M. J. (2012). Evolución y aportes
de la teoría financiera y un panorama de su investigación en México: 2003-2007. Revista Ciencia Administrativa, 45-61.
Secretaría de Economía (2016). Secretaría de Economía, blog. Recuperado
el 3 de marzo de 2017, de Secretaría de Economía: https://www.
gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-librecomercio?idiom=es
Universidad Nacional Autónoma de México, División de Investigación.
(2012). Áreas de conocimiento y líneas de investigación. México:
Fondo Editorial, FCA.
32
Capítulo 2
El modelo de análisis financiero
sistemático o integral
Filiberto Enrique Valdés Medina
Pedro Enrique Lizola Margolis
Alejandro Hernández Suárez
Universidad Autónoma del Estado de México
E
l análisis financiero sistemático o integral se compone de una serie de
métodos y técnicas, cuya función es analizar las partes que integran,
tanto de manera cualitativa como cuantitativa, las variables de impacto en
los aspectos financieros y de gestión de una organización en sus relaciones
con sus diversos grupos de interés, con la finalidad de recomendar soluciones que permitan el cumplimiento de los objetivos organizacionales; las
herramientas que integran el análisis financiero integral se describen en el
siguiente cuadro.
El análisis financiero consiste en evaluar monetariamente el desempeño
pasado de una organización con la finalidad de conocer, mejorar y gestionar sus perspectivas futuras para lo cual es necesario conocer los estados
financieros y la información que los integran; dependiendo de la técnica por
utilizar, pueden ser usados de forma estática o dinámica para el cálculo de
diversos coeficientes que muestren el desempeño financiero de la empresa.
El análisis de los estados financieros de una organización es relevante para
todos los grupos de interés; por ejemplo, los accionistas pueden estar enfocados en los dividendos, la rentabilidad y el valor accionario; los acreedores
esperan que la empresa mantenga un nivel de liquidez y solvencia, que no
33
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
ponga en peligro los fondos otorgados en préstamo y, en general, el riesgo de
crédito; y los gerentes muestran interés en las medidas de eficiencia operativa.
Herramientas del análisis financiero integral
El primer paso para el desarrollo del análisis financiero es el conocimiento y
estudio de los estados financieros que se detallan a continuación.
Estados financieros básicos
Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo
definido. Su propósito general es proveer información de una entidad acerca de la posición financiera, la operación financiera, del resultado de sus
operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable, y
en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de
la toma de decisiones económicas.
34
El modelo de análisis financiero sistemático o integral
La NIF A-3, en su párrafo 37, menciona que los estados financieros son la
manifestación fundamental de la información financiera, así como la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad
a una fecha determinada o periodo definido.
Los estados financieros básicos, conforme lo establecido en la NIF A-3,
en su párrafo 42, se describen de la siguiente manera:
Estado de Situación Financiera
Los conceptos financieros en los que se divide el Balance General, de acuerdo con la NIF A-3, son activo, pasivo y capital contable o patrimonio. De
acuerdo con la NIF A-5, el Balance General, Estado de Situación Financiera
o Estado de Posición Financiera es un informe que refleja la relación que
guardan los bienes y derechos de una entidad económica respecto de sus
obligaciones con terceros y de la inversión de los socios. En otras palabras,
presenta la situación entre activos, pasivos y capital de una organización;
los activos se presentan en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos, atendiendo su exigibilidad, revelando sus riesgos
financieros, así como el capital contable o patrimonio contable a una fecha
determinada.
En la NIF A-5, en su párrafo 3, menciona: “el Balance General es emitido
tanto por entidades lucrativas como por las entidades que tienen propósitos
no lucrativos, y se conforma, básicamente, por los siguientes elementos: activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable”.
En la figura de la página siguiente se detallan los principales elementos
del estado de situación financiera.
Estado de Resultado Integral
El Estado de Resultado Integral muestra la información relativa al resultado
de las operaciones de una entidad en un periodo y, por ende, de los ingresos,
gastos, así como la utilidad (pérdida). Cabe hacer mención que para entidades con propósito no lucrativo se denomina Estado de Actividades.
Los elementos que integran el Estado de Resultado Integral, de acuerdo
al párrafo 41 de la NIF A-5, se mencionan en la figura de la siguiente página.
35
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Elementos del Estado de Situación Financiera
ACTIVOS
PASIVO
Es una obligación presente de la entidad, virtualmente
Un activo es un recurso ineludible, identificada, cuantificada, en términos monetarios y
controlado por una que represente una disminución futura de los beneficios
entidad, identificado económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado,
cuantificado en
que han afectado económicamente dicha entidad
términos monetarios,
del que se esperan
fundadamente
CAPITAL CONTABLE O PATRIMONIO CONTABLE
beneficios económicos
futuros, derivado de
Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez
operaciones ocurridas
deducidos todos sus pasivos. El capital contable o patrimonio
en el pasado, que han
contable representa el valor que contablemente tienen para la
afectado
entidad sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los
económicamente dicha
estados financieros; poresta razón, también se le conoce como
entidad.
“activos netos” de una entidad.
Elementos del Estado de Resultado Integral
Ingresos
Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de
los pasivos de una entidad durante un periodo contable, con un
impacto favorable en la utilidado pérdida neta o, en su caso, en
el cambio neto en el patrimoniocontable y, consecuentemente,
en el capital ganado o patrimonio contable
Costos y Gastos
El costo y el gasto son decrementos de los activos o
incrementos de los pasivos de una entidad durante un periodo
contable con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida
neta o, en su caso en el cambio neto en el patrimonio contable y,
consecuentemente, en su capital ganado o patrimoniocontable,
respectivamente.
La utilidad neta es el valor residual de los ingreso de una
entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y
gastos relativos reconocidos en el estado de resultados,
Utilidad o pérdida neta siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos,
durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando
los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante
es una pérdida neta.
Resultado Integral
El resultado integral corresponde a la suma algebraica de la
utilidad o pérdida neta de la entidad y los otros resultados
integrales, obtenidos durante un periodo contable.
36
El modelo de análisis financiero sistemático o integral
Estado de Cambios en el Capital Contable
En el caso de entidades lucrativas, que muestra los cambios en la inversión
de los propietarios durante el periodo, el Estado de Cambios en el Capital
Contable está conformado por los elementos que se describen en la figura
de la página siguiente, de conformidad con la NIF A-5.
Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Flujos de Efectivo, también llamado Estado de Cambios en la
Situación Financiera, es el que da información acerca de los cambios en los
recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo; están
clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
Se integra por los siguientes elementos, de acuerdo con lo establecido en la
NIF A-5.
Elementos del Estado de Flujos de Efectivo
Resultado Integral
El resultado integral es el incremento o decremento del capital ganado
en una entidad lucrativa derivado de su operación, durante un periodo
contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más los otros resultados
integrales.
Tipos de origen de recursos
Origen de recursos
Pueden distinguirse esencialmente los siguientes tipos de origen de
recursos:
a) De operación, que son los que se obtienencomo consecuencia de
Son aumentos del efectivo, durante un
llevar a cabo las actividades que representan la principal fuente de
periodo contable, provocados por la
para la entidad;
disminución de cualquier otro activo ingresos
distinto al efectivo, el incremento de
b) De inversión, que son los que se obtienenpor la disposiciónde activos
pasivo, o por incrementos de capital
de larga duracióny representan la recuperacióndel valor económico de los
contable por parte de los propietarios o
mismos; y
en su caso, patrocinadores de la entidad
c) De financiamiento que son los que se obtienen de los acreedores
financieros o, en su caso, de los propietariosde la entidad, para sufragar
las actividades de operación e inversión.
Tipo de aplicación de recursos
Aplicación de recursos
Pueden distinguirse esencialmente, los siguientes tipos de aplicación de
recursos:
a) De operación, que son los que se destinan a las actividades que
Son disminuciones del efectivo, durante
representan la principal fuente de ingresos para la entidad;
un periodo contable, provocadas por el
incremento de cualquier otro activo
b) De inversión, que son los que se destinan a la adquisiciónde activos de
distinto al efectivo, la disminución de
larga duración; y
pasivos, o por la disposición del capital
contable, por parte de los propietariosde
37
b) Reembolsos de capital,que son recursos entregados porla entidada los propietarios,productode la devoluciónde sus aportaciones, los
cuales representan disminucionesen su inversióny, porlo tantodecrementos del capitalcontribuidoy, consecuentemente, del capitalcontable
de la entidad.
a) Aportacionesde capitalque son recursos entregados porlos propietariosa la entidad,los cuales representandocumentosde su inversióny,
por lo tanto, incrementos del capital contribuido y, consecuentemente, del capital contable de la entidad.
Los propietarios suelen hacer los siguientes movimientos:
Tipo de Movimientos de Propietario.
Es la modificación del patrimonio contable de una entidad con propósitos no lucrativos, durante un periodo contable, originada por sus ingresos, costos y gastos.
38
Movimientos de Reservas
Las reservas representan una segregación de las utilidades netas acumuladas de la entidad, con fines específicos y creadas por decisiones de sus propietarios.
Las reservas se cancelan cuando se utilizan o cuando expira el propósito por el que fueron creadas.
f) Capitalizacionesde reservas creadas, que son asignaciones al capitalcontribuidoprovenientesde reservas creadas conanterioridady con
un finespecífico inicialque a la fecha ha expirado;estos movimientosrepresentan traspasos entre el capitalganado y el capitalcontribuidoy,
consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad.
e) Capitalizacionesde utilidadeso perdidas integrales, que son asignaciones al capitalcontribuidoprovenientes de las utilidadeso pérdidas
generadas por la entidad estos movimientosrepresentan traspasos entre el capital ganado y el capital contribuidoy, consecuentemente, no
modifican el total del capital contable de la entidad.
Son cambios al capital
contribuido o en su caso al
c) Decrementos de dividendos, que son distribucionespor parte de la entidad, ya sea en efectivo o sus equivalentes, a favor de los
capital ganado de una entidad
propietarios,derivadas del rendimientode su inversión los cuales representan disminuciones del capital ganado y, consecuentemente del
Movimiento de Propietarios durante un periodo contable
capital contable de la entidad.
derivados de las decisiones de
sus propietarios,en relacióncon
d)Capitalizacionesde partidasdel capitalcontribuidola cuales representanasignaciones al capitalsocial provenientes de otros conceptos de
su inversión en dicha entidad.
capitalcontribuido,tales como, aportaciones para futurosaumentos de capitaly primaen venta de acciones: estos movimientosrepresentan
traspasos entre cuentas del capital contribuido y, consecuentemente, no modifican el total de capital contable de la entidad.
Cambio Neto en el
Patrimonio Contable
Elementos del Estado de Cambios en el Capital Contable
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El modelo de análisis financiero sistemático o integral
Análisis y técnicas para los diagnósticos financieros
El análisis financiero es una herramienta integrada por un conjunto de técnicas que permiten descomponer los elementos integrantes de los estados
financieros en un conjunto de índices y relaciones cuantitativas, que permiten
una interpretación precisa de la situación que guarda la entidad en rubros
determinados, con el objetivo de gestionar la generación de valor presente y
futuro para todos los grupos de interés.
Para realizar el análisis es necesario utilizar las llamadas técnicas de análisis financiero que constituyen un conjunto de herramientas que permiten
al analista determinar el estado que guardan las finanzas de una entidad en
función de sus propósitos específicos.
La siguiente figura menciona algunas de las técnicas más utilizadas para
el análisis financiero.
Creación de valor
Método Du Pont
Análisis vertical
Técnica de nálisis
para los
diagnósticos
financieros
Análisis horizontal
Razones
financieras
Punto de equilibrio
A continuación se define cada una de las técnicas antes mencionadas, de una
manera general, ya que a lo largo del presente libro se detallarán de forma
específica.
Análisis vertical
El análisis vertical toma como base la información financiera correspondiente
a un mismo periodo, es decir, se utiliza para analizar la proporción que
guardan los diversos rubros de un estado financiero en relación con un
elemento base que para el Estado de Resultados representa las ventas netas
y para el Balance corresponde el activo total. El análisis vertical tiene la
ventaja de mostrar la estructura interna de la organización; para el Balance,
muestra la relación que guardan las inversiones con respecto a las fuentes
de financiamiento, mientras que para el Estado de Resultados detalla la
39
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
proporción de costos, gastos, intereses, impuestos y utilidades en relación con
los ingresos totales. El método más común de análisis vertical es el de los
porcientos integrales, que se ilustra a continuación.
PORCIENTOS
INTEGRALES
ANÁLISIS VERTICAL
Análisis horizontal
El análisis horizontal evalúa las tendencias a lo largo de varios años, considerando información de los estados financieros en periodos sucesivos y se
utiliza para comparar las cifras del año en curso con las de otro año base,
como se aprecia en la siguiente figura.
Aumentos y
disminuciones
Análisis
horizontal
Tendencias
40
El modelo de análisis financiero sistemático o integral
Razones financieras
Las razones financieras muestran las proporciones que guardan dos o más
rubros de los estados financieros y tienen como finalidad obtener un conjunto de indicadores relacionados con la liquidez, el endeudamiento, el apalancamiento, la rentabilidad, la eficiencia o la cobertura para una organización
en un periodo determinado, tal como se muestra en la figura siguiente:
Razones de cobertura
Razones de liquidez
Razones
financieras
Razones de eficiencia
Razones de
endeudamiento
Razones de rentabilidad
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio permite determinar el monto de ventas necesario
para cubrir los costos y gastos; es decir, el punto donde no se tiene utilidad
ni pérdida. Un uso adicional permite determinar la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo de
este punto.
Método Dupont
De acuerdo con Gitman (2012), el sistema financiero Dupont se utiliza para
analizar, minuciosamente, los estados financieros de la empresa y evaluar su
situación financiera; resume el balance general y el estado de resultados en
dos medidas de rentabilidad: el rendimiento sobre activo y el rendimiento
sobre capital.
Creación de valor
La generación de valor puede definirse como el excedente de las utilidades,
más los gastos financieros, una vez deducidos el importe resultante del costo
41
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
de capital de las fuentes de financiamiento a largo plazo de la empresa, considerando, dentro del costo de capital, el impacto de la rentabilidad mínima
esperada por los accionistas.
Referencias
Normas de Información Financiera-CINIF 2015
Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México:
Pearson.
Perdomo, A. (2002). Análisis e interpretación de estados financieros. México:
Pema.
Mayes, T. y Shank, T. (2009). Análisis financiero con Microsoft Excel. México:
South-Western.
42
Capítulo 3
Modelos de análisis vertical
en las empresas
Manuel Ernesto Becerra Bizarrón
Luis Ignacio Zúñiga Bobadilla
Universidad del Valle de Atemajac
Introducción
E
n este capítulo se mostrarán aspectos relevantes del análisis vertical,
tales como definiciones, la importancia de su aplicación para las empresas y cómo influye en la toma de decisiones, los diferentes métodos que
se utilizan, las ventajas y desventajas que se tienen en este tipo de análisis,
además de los beneficios que éste aporta a las empresas.
Conceptos de análisis vertical
El análisis vertical se puede definir como:
•
•
Técnica que consiste en analizar el porcentaje que representa cada
masa sobre el total del balance. También se utiliza con la cuenta de
pérdidas y ganancias (Salas, 2008).
Una herramienta para interpretar y analizar los estados financieros
que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que
tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado, así como
43
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
también determinar la composición y estructura de los estados financieros. Además es llamado estático porque su cálculo se realiza
sobre un momento en el tiempo y permite ver el peso que las diferentes partidas sujetas al estudio tienen sobre una mayor o más
relevante. El caso más sobresaliente es el de la cuenta de resultados,
donde podremos comparar los gastos de personal, producto o gastos financieros sobre el total de ventas. Esta comparativa es muy útil
para dimensionar las partidas de gastos frente a los ingresos y son
indicativas de su peso sobre el total. El análisis comparativo cobra
mayor potencia si se compara con empresas de un tamaño similar o
del sector (Pulido, 2012).
Herramienta financiera que permite verificar si la empresa está distribuyendo acertadamente sus activos y si está haciendo uso de la
deuda, de forma debida, teniendo en cuenta las necesidades financieras y operativas.
Importancia del análisis vertical
El análisis vertical es de gran importancia para establecer si una empresa
tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo con las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de $5,000 y su cartera sea de $800, quiere decir que el 16% de
sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas
equivocadas o deficientes políticas de cartera (Ortiz, 2006).
Objetivo del análisis vertical
El objetivo del análisis vertical es determinar qué tanto representa cada
cuenta del activo dentro del total de éste; se debe dividir la cuenta que se
quiere determinar por el total del activo y luego se procede a multiplicar
por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces
tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir, que el disponible representa el 10%
del total de los activos (Ortiz, 2006).
El análisis vertical permite al análisis financiero las siguientes apreciaciones objetivas:
44
Modelos de análisis vertical en las empresas
1. Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual
puede integrarse con la situación del sector económico donde se
desenvuelve o, a falta de información, con la de una empresa conocida que sea el reto de superación.
2. Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado financiero. Si el analista, lector o asesor conoce bien la empresa,
puede mostrar las relaciones de inversión y financiamiento entre
activos y pasivos que han generado las decisiones financieras.
3. Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica debe tener la misma dinámica para todas las empresas.
4. Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios
significativos de la actividad o cambios por las decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobretasas, así como temas referentes a la política social de precios, salarios y productividad.
5. Evalúa las decisiones gerenciales que han operado esos cambios, los
cuales se pueden comprobar más adelante con el estudio de los estados de cambios.
6. Permite plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios, así como también de financiamiento.
7. Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la mayor rentabilidad, y que sirva como medio de control para obtener el
máximo rendimiento (Hevia, 2012).
Métodos de análisis vertical
El método de análisis vertical se emplea para analizar estados financieros,
como el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados, porque
se hace referencia a la información financiera de un solo periodo contable
y pone al descubierto las influencias de una partida en otra. Dicho análisis
responde preguntas específicas, por ejemplo, ¿cómo está compuesto cada
peso de ventas? (Gutierrez, 2014).
Consiste en transformar, en porcentajes, los importes de las distintas partidas que figuran en un Balance o en una cuenta de Resultados, tomando
como base de comparación una magnitud significativa de ambos estados financieros con el objetivo de mostrar el peso relativo de cada partida y facilitar
las comparaciones. Como bases de comparación suelen tomarse el total activo
para las cifras del Balance y la cifra de ventas netas o el resultado neto para las
cifras de la cuenta de Resultados (Rodriguez, Gallego y Garcia, 2009).
45
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Análisis vertical de la cuenta de Resultados
Consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas de un
estado financiero con referencia sobre el total de activos o total de pasivos
y patrimonio, para el Balance General, o sobre el total de ventas, para el
Estado de Resultados (Hevia, 2012).
En el caso de la cuenta de Resultados, el total de las ventas, o sea 100%,
se utiliza como base de comparación. Así, las ventas se distribuyen: una
parte para cubrir el costo de ventas; otra parte para los gastos; y, por último,
el restante queda como utilidad neta, la cual es la más significativa y cuyo
aumento o disminución porcentual se debe explicar a través de las variaciones del porciento de costos y gastos (Viscione, 2014).
¿Cómo elaborar un análisis vertical?
El método vertical es estático porque corresponde a una fecha o periodo determinado y se realiza únicamente para el análisis de cada una de las partidas
que componen al estado financiero.
Ejemplo:
Ventas
Costos de ventas
Utilidad bruta
Gastos de operación
Gastos de ventas
Estado de Resultados
$630,000
$286,500
$343,500
100%
45%
55%
$46,000
7%
Gastos de administración
$52,500
8%
Total de gastos de operacion
$98,500
16%
Utilidad de operación
$245,000
39%
Gastos financieros
$12,600
2%
Utilidad antes de impuestos
$232,400
37%
Impuestos
$68,600
11%
PTU
$24,500
4%
$139,300
22%
Utilidad neta
(Robles, 2012).
46
Modelos de análisis vertical en las empresas
El análisis se realiza por cada una de las partidas del estado financiero para
examinar las cifras que resultaron de las operaciones realizadas en los diferentes departamentos que integran la organización.
Para aplicar el análisis vertical se pueden utilizar dos procedimientos:
1. Porcentajes integrales: se determina la composición porcentual de
cada rubro del activo, pasivo y patrimonio, con base en el valor total
del activo; de igual forma se determina el porcentaje que representa
cada componente del Estado de Resultados tomando como base el
valor total de las ventas.
2. Razones financieras: es un procedimiento que relaciona las cuentas
del Estado de Resultados y del Balance General. Estas razones permiten determinar, a través del análisis comparativo por periodos, las
fortalezas o debilidades de una empresa desde el punto de vista financiero. Hay algunas razones que se relacionan con el Balance, otras que
se relacionan con el Estado de Resultados y otras que interrelacionan el Estado de Resultados con el Balance General (Roca, 2004).
Los métodos verticales de análisis se refieren exclusivamente a los estados
financieros a una fecha o periodo determinado según corresponda, es decir,
al Balance General, al Estado de Resultados y al Estado de Cambios en la
Situación Financiera. Los métodos verticales son las razones simples y
las razones estándar, y para algunos autores la aplicación de porcentajes
(Escobar, 2013).
El análisis vertical tanto del Balance General como del estado financiero
es la evaluación del funcionamiento de la empresa en un periodo ya especificado.
Desventajas del análisis vertical
Leer o interpretar los estados financieros como son presentados o expuestos
trae aparejado algunos inconvenientes:
•
Comparan valores nominales y desconocen los efectos de la inflación
sobre los mismos.
47
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
•
El grado de importancia de los saldos contables resulta confuso al estar expresado sobre valores numéricos diferentes; juzgar la liquidez,
endeudamiento, rentabilidad con base en los datos del Balance resulta complejo al manejarse una infinidad de informaciones.
Todos estos y otros inconvenientes se eliminan al transformar los
estados financieros en porcentajes. Para el caso del Balance General
sobre el total de activos o pasivos, dependiendo si se analizan los
primero o los segundos; para el caso del Estado de Resultados, las
cuentas se transforman como un porcentaje con respecto al total de
las ventas (Baez, 2011).
Estos métodos comprenden a todos aquellos que se utilizan en la
información generada en un periodo determinado, sea un año, un
semestre o un mes. En otras palabras, se aplican al estudio de la información financiera correspondiente a una fecha fija o a un periodo
determinado.
Quedarían incluidos en esta clasificación los siguientes métodos:
1. Método de reducción de los estados financieros a porcientos integrales (porcientos integrales o porcentuales).
2. Razones simples.
3. Razones estándar.
4. Procedimiento del Balance Doble (Vargas, 2009).
Método de porcientos integrales
Consiste, básicamente, en determinar matemáticamente las proporciones
porcentuales que representan cada una de las partes que componen un todo
o una unidad determinada. En otras palabras, se toma como base cierta parte específica de la información financiera que se desea analizar, se iguala ésta
al cien por ciento; a las cantidades que sumadas representan esa cantidad, se
les determina su valor porcentual con respecto al parcial analizado de forma
tal que la suma de los porcentajes obtenidos nos resulte nuevamente el cien
por ciento (Vargas, 2009).
Porciento cifras parcial / cifras bases x 100
48
Modelos de análisis vertical en las empresas
Procedimiento de porcientos integrales
Consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo en sus elementos o partes
integrales con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada
una de ellas en relación con el todo. Este procedimiento puede recibir otros
nombres, tales como procedimiento de porcientos financieros, procedimiento de porcientos comunes, procedimiento de reducción a porcientos.
Base del procedimiento
Este procedimiento toma como base el axioma matemático que enuncia que
el todo es igual a la suma de sus partes, donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo. Su aplicación puede
enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios,
tales como el Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado
del Costo de Venta, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de
Gastos de Fabricación, Estado Analítico de Gastos de Venta, etcétera; el
procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los
estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo,
con lo cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la
empresa.
Fórmula aplicable
•
Porciento integral = Cifra parcial / Cifra base
Método de razones simples
Desde nuestro punto de vista financiero y en forma sencilla entendemos por
razón al cociente que resulta de dividir un número entre otro, o de cuantas
veces un concepto contiene a otro. El método de razón simple consiste en
relacionar una partida con otra partida, o bien un grupo de partidas con
otro grupo de partidas a través de su cociente.
49
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Es indudable que entre las diversas cifras que contienen los estados financieros existen algunas relaciones que conviene determinar numéricamente. Sin embargo, en la construcción de las razones financieras es necesario
que exista correlación lógica entre las cantidades que se seleccionan para
determinar las razones, ya que a nadie se le ocurrirá obtener la razón entre
las ventas netas de un ejercicio con respecto a los gastos de instalación por
amortizar al final de dicho periodo porque tal razón carecerá de toda utilidad por no tener ningún significado.
Podríamos decir que las razones que se pueden obtener de los estados
financieros son ilimitadas, puesto que dependen de los problemas que se
estén estudiando y de los diversos acontecimientos que, de alguna manera,
influyen en el problema o situación estudiado (Viscione, 2014).
Podemos clasificar las razones simples de la forma siguiente:
1. Razones estáticas. Son las que expresan la relación que guardan partidas o grupo de partidas del Estado de Situación Financiera.
2. Razones dinámicas. Son las que expresan la relación que tienen las
partidas o grupo de partidas del Estado de Resultados.
3. Razones mixtas. Son las que expresan la relación que existe entre
partidas o grupo de partidas del Estado de Situación Financiera con
partidas del Estado de Resultados.
Sin tratar de hacer una enumeración limitativa de las razones simples que
ordinariamente se obtienen, a continuación trataremos las de uso más común
o tradicional en las tres áreas generales de estudio en el análisis de la información financiera de una empresa:
a) Solvencia
b) Estabilidad o estructura financiera
c) Rentabilidad
Consiste en determinar diferentes relaciones de dependencia que existen al
comparar, geométricamente, las cifras de dos o más conceptos que integran
el contenido de los estados financieros de una empresa determinada
una razón es una simple expresión matemática de la relación de una partida con
otra; es el cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación significativa y, por este motivo, se comparan, de manera tal que, para variar el comportamiento del resultado de la razón, no se pueda tomar una acción correctiva
50
Modelos de análisis vertical en las empresas
sobre cualquiera de las partidas de la determinación o sobre ambas, aunque
una interpretación completa de una razón frecuentemente requiere investigación adicional de los datos básicos. Las razones constituyen una ayuda para el
análisis e interpretación, pero no sustituyen un buen juicio analítico (Demestre,
2005).
Procedimiento de razones simples
El procedimiento de razones simples es empleado para analizar el contenido
de los estados financieros, es útil para indicar puntos débiles de una empresa, probables anomalías, en ciertos casos como base para formular un juicio
personal.
En la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado
para no determinar razones que no conducen a ningún fin, es decir, se deben definir cuáles son los puntos o las metas a las cuales se pretende llegar
y, con base en esto, tratar de obtener razones con resultados positivos. Así,
el número de razones por obtener variará de acuerdo con el objeto en particular que persiga el analista.
La aplicación del procedimiento de razones simples orienta al analista
de estados financieros respecto a lo que debe hacer y cómo debe enfocar su
trabajo final; sin embargo, debemos reconocer que tiene sus limitaciones,
por lo que no debemos conferir atribuciones que en realidad no le corresponden (Bolten, 2014).
Estudio particular de razones simples:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Nombre de la razón.
Fórmula.
Ejemplo.
Lectura.
Significado
Aplicación.
Método de razones estándar
Los coeficientes relativos obtenidos en el método de razones simples no
tienen un significado por sí mismos, por lo cual, para poder aprovecharlo
con todo su valor, será necesario compararlos para desprender conclusiones
lógicas en materia económica-financiera.
51
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
De la misma forma que el sistema de costos estándar determina aquellas
cifras que son consecuencia de la máxima eficiencia y que, por lo tanto,
representa la meta por alcanzar, en las razones del análisis financiero también podemos aprovechar el mismo método para descubrir las eficiencias e
ineficiencias de las empresas.
Si aceptamos alguna validez al método de razones simples, es decir que
existen verdaderas relaciones de causa y efecto entre las diversas formas de
inversión del capital aportado por los socios y del crédito recibido de terceros, así como entre las diversas operaciones de la empresa con respecto a
la estructura financiera, tenemos que admitir que deba existir una relación
ideal normal de eficiencia que permita obtener el mejor aprovechamiento de
los recursos económicos para alcanzar el objetivo de la empresa.
Si consideramos que esta razón estándar o ideal es la más conveniente para
la empresa, tendremos que aceptar que su meta será llegar a esta posición.
Por lo tanto, al comparar la razón simple obtenida por la situación a los
acontecimientos sucedidos con la razón estándar podrá determinar si esta
empresa se encuentra dentro de los objetivos fijados en esta última o si se
ha alejado de ellos, situación en la cual tendrá que investigarse las causas por
las cuales no se hayan alcanzado las metas deseadas.
La razón estándar en realidad es una razón simple promediada, que se calcula utilizando los valores que se consideren adecuados para tener la mayor
eficiencia posible.
En resumen, por razones estándar debemos entender la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie
de datos de empresas dedicadas a la misma actividad, o bien una medida de
eficiencia o de control basada en la independencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre sí, o también una cifra media representativa
normal o ideal a la cual se trata de igualar o llegar.
Por lo anterior, si dichos valores se realizan en la práctica, la razón estándar será idéntica a la razón simple. Las formas estadísticas utilizadas para
calcular las razones estándar son la media aritmética, la mediana, la moda,
los cuartiles, la desviación estándar (Gutierrez, 2014).
52
Modelos de análisis vertical en las empresas
Referencias
Báez, I. J. (2011). Como realizar el analisis vertical de estados financieros.
Recuperado de www.bestpractices.com: http://bestpractices.com.
py/como-realizar-el-analisis-vertical-de-estados-financieros/
Bolten, S. E. (2014). Administración financiera. España: Limusa.
Demestre, C. A. (2005). Análisis a través de razones financieras. La Habana:
Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguro.
Escobar, R. F. (2013). ABC del análisis financiero. México: Ariel.
Gutiérrez, F. A. (2014). Los estados financieros y sus análisis. México: Fondo
de Cultura Económica.
Hevia, M. C. (2012). Análisis vertical. Venezuela: Venezuela.
J. K., S. y J. G., S. (2004). Dirección financiera. España: Mc Graw Hill.
Ortiz, A. H. (2006). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pulido, A. (2012). Análisis financiero estático o vertical. IEDGE.
Roca, C. M. (2004). Presupuestos para empresas de manufactura. Colombia:
Uninorte.
Robles, R. C. (2012). Fundamentos de administración estratégica. México:
Red Tercer Milenio.
Rodríguez, D. L., Gallego, A. I. y García, S. I. (2009). Contabilidad para no
economistas. [s.l.i.]: [s.e.].
Salas, O. A. (2008). Análisis para balances: claves para elaborar un análisis de
las cuentas anuales. España: Profit Editorial.
Vargas, M. G. (2009). Método de porcentajes integrales. México: Aprende
Finanzas.
Viscione, J. A. (2014). Análisis financiero. España: Limusa.
53
Capítulo 4
Análisis horizontal
Análisis financiero, caso de la empresa
Servicios Alimenticios del Puerto
Héctor Julián Vargas Rubín
Elda Magdalena López Castro
Universidad Veracruzana
Julio Enrique Lujano Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México
Importancia del análisis financiero
E
n la actualidad, las empresas de cualquier tamaño y giro se encuentran
inmersas en riesgos derivados de los efectos del entorno macroeconómico en el que se desenvuelven; condiciones en su mayoría no controlables,
pero que, con los mecanismos de planeación y de diagnóstico económico
suficientes, pueden permitir identificar las variables y factores que inciden,
de manera directa e indirecta, en las operaciones diarias de la empresa.
En la figura 1 se observan, de forma general, los principales factores que
impactan a las organizaciones. Los factores externos no son controlables
por la empresa y su predicción, normalmente, requiere el manejo de información histórica y actualizada; en algunos casos, el diseño y uso de modelos
matemáticos de predicción. Por otra parte, en el ambiente interno, se encuentran las áreas funcionales que dan forma a la operación de las empresas,
donde la gerencia toma las decisiones y acciones por seguir.
54
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
Figura 1. Ambiente interno y externo de la empresa
Dinámica cultural y
social
Relaciones con clientes
Producción
Condiciones
climatológicas
Administrativa
legal
Condiciones
macroeconómicas
Mercadotecnia
Finanzas
Relaciones con proveedores
Fuerzas políticas y
legales
Tecnología
Todas las áreas funcionales guardan similar importancia en la formación,
maduración y permanencia de las empresas, sin embargo, debe reconocerse
que cada una requiere, para su operación, dinero. Es decir, uno de los elementos que marca el éxito o fracaso de las empresas es su adecuada gestión
financiera, vista ésta como un proceso integral de planeación, ejecución y
control de los recursos de la organización, tanto en activos reales como en
activos financieros1.
1
Activo real. Todos aquellos bienes tangibles, pertenecientes a la empresa, cuyo objetivo es
la generación de cambios en la situación financiera, mediante su uso y explotación, como
ejemplo encontramos los edificios, maquinaria, muebles y equipo para uso de la empresa y
de sus clientes.
Activo financiero. Son los derechos de la empresa a cobrar o recibir un beneficio en dinero,
derivado de una inversión en instrumentos financieros, cuentas por cobrar o inversiones en
empresas subsidiarias, entre otras.
55
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Cada rubro de la estructura financiera debe ser estudiado y planeado de
forma cuidadosa. En el rubro de las inversiones se debe privilegiar la recuperación del capital y la generación de rendimientos; en el financiamiento, el
objetivo es obtener bajos costos y plazos adecuados, que no comprometan
la calificación crediticia de la empresa; finalmente, en cuanto a la rentabilidad y dividendos, las empresas más apreciadas son aquellas que generan
utilidades, maximizan el valor de la empresa y, por tanto, el patrimonio de
sus accionistas.
El análisis financiero es una herramienta del área gerencial que permite,
mediante una serie de modelos sencillos, el estudio de las relaciones que se
dan entre los componentes financieros de las empresas, es decir, entre las
cuentas de los estados financieros2, identificando la forma en que se compone la situación financiera, los eventos históricos y los riesgos presentes y
futuros, así como valorar las condiciones para la toma de decisiones bajo
una menor incertidumbre.
Métodos de análisis financiero
Si bien la complejidad de las empresas marca pautas en el diseño y aplicación de los métodos de análisis, normalmente los más utilizados son
porcientos integrales, tendencias, variaciones, razones financieras y punto
de equilibrio.
Cada uno parte de un análisis vertical u horizontal de la información
de los estados financieros, principalmente Balance General y Estado de Resultados. En el caso del análisis vertical, se requieren datos de un año, sin
embargo, con dos se puede hacer un estudio comparativo; en el horizontal
o histórico preferentemente se requieren de cuatro a cinco años. En la tabla 1
se muestran las principales diferencias entre los métodos en función de su
disponibilidad de información.
2
Normalmente los estados financieros considerados para efectos de análisis financiero son
el Balance General y el Estado de Resultados.
56
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
Tabla 1. Diferencias entre métodos de análisis
Métodos verticales
Métodos horizontales
Muestran la composición porcentual de un
conjunto de datos que constituyen un todo.
Aumentos y disminuciones de datos
específicos, en términos numéricos y
porcentuales.
Estático. Muestran los resultados de un
momento en el tiempo.
Dinámico. Muestran los resultados de un
periodo de tiempo.
Ideales para saber la composición de nuestras
cuentas a un momento determinado.
Ideales para conocer los cambios en las
cuentas de la empresa de un periodo a otro.
Muestra relaciones simples entre cuentas que
permiten determinar la solvencia, liquides, CNT,
rotación de inventarios, entre muchos otros
indicadores.
Muestra el posible comportamiento a futuro de
la empresa y las tendencias a través de los
aumentos y disminuciones de las cuentas.
Puede cruzar su información con la de sus
competidores en el mercado.
Puede comparar sus resultados históricos a
través del tiempo para medir su desempeño.
Ambos métodos de análisis son útiles para el Estado de Resultados y el Estado de Situación
Financiera.
Los métodos de análisis son variados, pero su objetivo es el mismo: establecer mediante cifras estructuradas valoraciones sobre la situación financiera
de la empresa, sus resultados y sus proyecciones; en la tabla 2 se exponen
los métodos más utilizados:
57
58
Análisis vertical
Razones
Análisis
horizontal
Aumentos y
disminuciones
Análisis
horizontal
Tendencias
Análisis vertical
Método de
análisis
financiero
Porcientos
integrales
Cifra comparada
x 100
Cifra base
$110.00
100%
Ventas
Tendencia
114%
$125.00
Año X+1
95%
$105.00
Año X+2
109%
$120.00
Año X+3
Año X
110
110
Año X+1
125
100
Diferencia
+ 25
– 10
Varía dependiendo los indicadores Es la relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre sí.
que se estén evaluando
Se agrupan principalmente en razones de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de rentabilidad.
Cuenta
Ventas
Ventas
También llamado procedimiento de variaciones permite la comparación de
conceptos homogéneos de los estados financieros en fechas diferentes, resultando diferencias positivas, negativos o sin cambios:
Ejemplo:
Año X
Cuenta
Mediante las tendencias se define la forma en que las cuentas han aumentado
x 100 o disminuido en un periodo de tiempo, Se establece un año como base, estableciéndolo como el 100%, y los años subsecuentes reflejan el cambio del
periodo.
Ejemplo:
La cifra base debe ser, de la información disponible, la que tiene más antigüedad
AyD=
Cifra año X
Cifra base
Este método permite valorar la participación o importancia de una cuenta dentro de una clasificación dada, partiendo de la premisa que el todo es igual a la
suma de sus partes.
Ejemplo:
Inventarios
x 100
PI =
Cifras base
Cifra parcial
Cifra base
x 100
Descripción
Procedimiento
Tendencia =
PI =
Tabla 2. Principales métodos de análisis
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
A efecto de poder establecer la utilidad e importancia del análisis financiero
en las organizaciones, se presenta enseguida un caso práctico con información
financiera de 2013 y 2014 de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto.
Por la disposición de la información se utilizarán los métodos de análisis
de porcientos integrales y razones.
Caso Práctico
Introducción
La empresa Servicios Alimenticios del Puerto, S.A. de C.V., se funda a finales
de 2012 e inicia operaciones en 2013. Durante el primer año realiza su apertura con base en aportaciones de acreedores de largo plazo; logra un buen
posicionamiento con los clientes, repunta en sus ingresos y cubre una mayor proporción de mercado, lo que le ha permitido ir consolidando sus
finanzas y proyectar, en un corto plazo, su ampliación.
Un reto al que se enfrenta es el cambio en los gustos y preferencias de
los clientes, por lo que debe mantener su calidad y relación precio-servicio
a fin de crecer y consolidar su mercado, además de renovar su carta, ofreciendo productos alimenticios que cubran gustos y necesidades alimentarias
diferentes.
De acuerdo con la Canirac la expectativa de crecimiento del sector restaurantero, para 2016, sería de un 6%, situación importante por la derrama
que genera, en bienes y servicios, y por la alta generación de empleos que
tiene este sector.
59
506,788.63
$ 4,312,487.38
$ 4,819,276.01
$ 4,691,199.77
$ 5,015,156.71
Total activo
$ 3,519,282.60
$ 421,272.70
-$
23,980.13
$
30,275.90
-$
1,641.93
$ 291,300.00
-$
46,285.88
$
37,650.48
-$
5,310.46
$
4,629.68
-$
385.81
$
90,880.71
-$
5,200.48
$
44,086.25
4,003.90
977.53
99,888.61
314,164.49
18,055.05
$
$
$
$
$
$
Total de activo fijo
323,956.94
824.95
24,787.85
$
$
2013
$ 3,519,282.60
$ 563,983.93
-$ 114,954.85
$
37,748.03
-$
4,295.85
$ 628,190.87
-$ 119,201.64
$
56,600.86
-$
14,723.06
$
4,629.70
-$
1,388.90
$ 160,958.93
-$
26,829.85
$
1,199.00
$
Total de activo circulante
3,711.75
98,009.42
6,500.00
22,982.50
69,137.23
15,795.60
47,528.60
13,478.10
46,813.74
2014
Activo fijo
Edificios y construcciones
Mobiliario y equipo de cocina
Depreciación de mobil y equipo de cocina
Equipo de oficina
Depreciación de eq. de oficina
Equipo de transporte
Depreciación de eq. de transp.
Equipo de cómputo
Depreciación de equipo de cómputo
Juegos infantiles
Depreciación de juegos infantiles
Mobil. y equipo de restaurante
Depreciación de mob. y equipo de restaurante
Equipo de comunicación
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Descripción
Activo circulante
Caja
Bancos
Clientes
Anticipo a proveedores
Deudores diversos
Gastos por comprobar
IVA pendiente de acreditar
Impuestos a favor
Crédito al salario
$ 1,778,548.66
Total de pasivo
60
$ 5,015,156.71
$ 3,236,608.05
Total de capital contable
Total pasivo + capital
$ 3,025,000.00
-$ 256,279.72
$ 467,887.77
Capital contable
Resultado de ejercicios anteriores
Resultado del ejercicio
Capital contable
$ 1,642,552.98
$ 1,642,552.98
Total de pasivo a largo plazo
57,302.30
77,845.55
847.83
135,995.68
2014
Pasivo a largo plazo
Acreedores diversos
$
$
$
$
Descripción
Pasivo a corto plazo
Proveedores
Impuestos por pagar
Crédito por pagar
Total de pasivo a corto plazo
Servicios Alimenticios del Puerto, S.A. de C.V.
Balance General Comparativo, años 2013 y 2014
Tabla 3. Balance General comparativo, años 2013 y 2014
58,600.60
30,913.03
27,687.57
-$
$
-$
-$
4,819,276.01
296,378.07
25,000.00
65,098.35
256,279.72
$ 5,115,654.08
$ 5,057,053.48
$ 5,057,053.48
$
$
$
2013
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
Tabla 4. Estado de Resultados comparativo, años 2013 y 2014
Servicios Alimenticios del Puerto, S.A. de C.V.
Estado de Resultados Comparativo, años 2013 y 2014
2014
8,233,048.45
4,025,868.40
29,740.48
Ingresos
Compras
Descuento sobre compras y gastos
Otras compras
Costo de venta
Utilidad bruta
Gastos de operación
Gastos de administración
Gastos de ventas
Gastos generales
Gastos no deducibles
Utilidad de operación
Costo integral de financiamiento
Gastos financieros
Productos financieros
Util. antes otros gastos y productos
Otros gastos
Otros productos
Util. contable antes de ISR y PTU
3,996,127.92
4,236,920.53
2,857,278.94
706,469.59
673,172.00
183,646.01
489,525.99
22116.19
477.95
467,887.75
2013
4,564,300.73
2,167,209.76
48,992.98
4,652.18
2,122,868.96
2,441,431.77
1,642,529.63
915,900.77
48,992.98
16,046.49
-182,038.10
123,780.99
546.40
-305,272.69
16046.49
-321,319.18
Notas:
Del costo de venta el 12% son fijos y el resto, variables.
De los gastos de administración el 25% son fijos y el resto, variables.
De los gastos de venta el 30% son fijos y el resto, variables.
Porcientos integrales
Tomando como base los datos financieros de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto y apoyado por una hoja de cálculo de Excel, se realizan los
cálculos necesarios para obtener los resultados de un análisis de porcientos
integrales que se muestran en la tabla 5 para el Balance General y en la tabla
6 para el Estado de Resultados.
61
Descripción
62
93.54%
Total de activo fijo
100%
70.17%
11.25%
-2.29%
0.75%
-0.09%
12.53%
-2.38%
1.13%
-0.29%
0.09%
-0.03%
3.21%
-0.53%
0.02%
Activo fijo
Edificios y construcciones
Mobiliario y equipo de cocina
Depreciación de mobil y eq. de cocina
Equipo de oficina
Depreciación de eq. de oficina
Equipo de transporte
Depreciación de equipo de transporte
Equipo de cómputo
Depreciación de equipo de cómputo
Juegos infantiles
Depreciación de juegos infantiles
Mobiliario y equipo de restaurante
Depreciación de mobiliario y equipo de restaurante
Equipo de comunicación
Total activo
6.46%
0.07%
1.95%
0.13%
0.46%
1.38%
0.31%
0.95%
0.27%
0.93%
2014
Total de activo circulante
Activo circulante
Caja
Bancos
Clientes
Anticipo a proveedores
Deudores diversos
Gastos por comprobar
IVA pendiente de acreditar
Impuestos a favor
Crédito al salario
100%
89.48%
73.03%
8.74%
-0.50%
0.63%
-0.03%
6.04%
-0.96%
0.78%
-0.11%
0.10%
-0.01%
1.89%
-0.11%
0.00%
10.52%
0.02%
0.51%
0.00%
0.91%
0.08%
0.02%
2.07%
6.52%
0.37%
2013
32.75%
32.75%
Pasivo a largo plazo
Acreedores diversos
Total de pasivo a largo plazo
100%
64.54%
Total de capital contable
Total pasivo + capital
60.32%
-5.11%
9.33%
Capital contable
Capital contable
Resultado de ejercicios anter.
Resultado del ejercicio
35.46%
0.02%
2.71%
Créditos por pagar
Total de pasivo a corto plazo
Total de pasivo
1.14%
1.55%
2014
Pasivo a corto plazo
Proveedores
Impuestos por pagar
Descripción
Tabla 5. Balance General, análisis por porcientos integrales,
periodos 2013 y 2014
Servicios Alimenticios del Puerto, S.A. de C.V.
Balance General, análisis porcientos integrales, 2013 y 2014
100%
-6.15%
0.52%
-1.35%
-5.32%
106.15%
104.93%
104.93%
1.22%
0.64%
0.57%
2013
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
Tabla 6. Estado de Resultados, análisis por porcientos integrales,
periodos 2013 y 2014
Servicios Alimenticios del Puerto, S.A. de C.V.
Estado de Resultados Comparativo, años 2013 y 2014
2014
2013
Ingresos
100.00%
100.00%
Compras
48.90%
47.48%
Descuento sobre compras y gastos
0.36%
1.07%
Otras compras
0.00%
0.10%
Costo de venta
48.54%
46.51%
Utilidad bruta
51.46%
53.49%
Gastos de administración
34.70%
35.99%
Gastos de ventas
8.58%
20.07%
Gastos de operación
Gastos generales
1.07%
Gastos no deducibles
0.35%
Utilidad de operación
8.18%
-3.99%
2.23%
2.71%
Costo integral de financiamiento
Gastos financieros
Productos financieros
0.01%
Util. antes otros gastos y productos
5.95%
-6.69%
Otros gastos
0.27%
0.35%
Otros productos
0.01%
0.00%
Util. contable antes de ISR y PTU
5.68%
-7.04%
Notas:
Del costo de venta el 12% son fijos y el resto, variables
De los gastos de administración el 25% son fijos y el resto, variables
De los gastos de venta el 30% son fijos y el resto, variables
Derivado del análisis por el método de porcientos integrales aplicado al
Balance General de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto, S.A. de
C.V., para los ejercicios 2013 y 2014 podemos concluir lo siguiente:
63
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Estructura del activo
El activo está integrado por un 10.52% y un 6.46% de circulante en los
periodos 2013 y 2014, respectivamente, contando con una mayor participación en los activos fijos, que representan el 89.48% para el año 2013, y el
93.54%, para el año 2014, condición que refuerza dos conclusiones:
a) Es una empresa de servicios: la mayor parte de la inversión es en
activo fijo y no hay inventario.
b) Ventas de contado: su manejo de clientes es muy bajo.
En cuanto al activo circulante, que representa el 10.52% para el año 2013,
y disminuye en su proporción al 6.46% para el año 2014, encuentra en el IVA
pendiente de acreditar y los impuestos a favor su mayor concentración, pues
integra un 8.59%, situación que disminuye después de un ejercicio en el
que se favoreció el acreditamiento. Para el periodo 2014, la mayor concentración se da en los bancos, con 1.95%, y los deudores diversos, con 1.38%.
Por otra parte, la mayor inversión se encuentra en el edificio que, para
el ejercicio 2013, representaba el 73.03% del activo total y, por efecto de
la depreciación acumulada, para el 2014 representa el 70.17%. El segundo
con mayor participación es el equipo de transporte que, en el periodo de
análisis, incrementó su participación porcentual, puesto que de 6.04% pasó
a un 12.53%. El mobiliario y equipo de cocina ocupa un aspecto importante
del servicio y de la inversión de la empresa, contando con un porción del
8.74% en 2013 y de 11.25% en 2014.
Estructura de financiamiento
Para sus operaciones, la empresa inició con un financiamiento altamente
riesgoso, representado por una participación de 106.15% en el año 2013
y un porciento de capital social de -6.15%, es decir, había más deudas y
obligaciones que bienes y derechos en la estructura financiera. Sin embargo,
en el financiamiento general, para el año 2014, derivado de la generación
de utilidades, el pasivo representó el 35.46% y el capital, el 60.32%, lo que
generó riqueza y utilidades al patrimonio de los accionistas.
En cuanto al estudio del pasivo, se observa, para el año 2013, una fuerte
carga crediticia con acreedores diversos, que representan el 104.93% de su
activo total, es decir, existía una fuerte obligación en el largo plazo que fue
64
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
la que permitió el inicio de las operaciones: dicha obligación, en virtud de
la generación de utilidades del segundo año, permitió reducir su impacto
en el año 2014 al quedar en 32.75% de participación en el financiamiento
del activo.
En cuanto a las otras cuentas de pasivo, se observa que hasta la fecha
existe una baja dependencia del financiamiento de corto plazo, específicamente de proveedores, que representaba para el año 2013 un .64% y para
el 2014 un 1.14%, cifras bajas que refuerzan el giro de negocio en cuanto al
manejo de inventarios.
Pérdidas y ganancias
En la interpretación del Estado de Resultados se observa que el manejo
de los costos de venta ha sido constante en los dos ejercicios; para 2013
representan un 53.49% y 51.46% en 2014. Sin embargo, en los gastos operativos existen gastos de administración bastante elevados: 35.99% en 2013
y 34.70% en 2014. Por lo que respecta a los gastos de venta, reciben una
fuerte inversión, con lo que alcanzan un 20.07% en 2013 y 8.58% en 2014,
situación que, en conjunto, llevó a la empresa a caer en la zona de pérdida
en el primer ejercicio de operaciones con un -7.04% de utilidad antes de impuestos, es decir, hubo pérdida; esa situación se revierte para 2014, pues al
disminuirse los gastos operativos permite repuntar al área de utilidad con
un 5.68%, es decir, por cada peso vendido se logra ganar $5.68, por lo que
aparece como un reflejo de la entrada del negocio en una fase de crecimiento.
Conclusión porcientos integrales
Como se mencionó al inicio del análisis, el inicio de operaciones marcó un
área de pérdida durante el primer año; para el segundo periodo ha logrado
una recuperación que, de mantenerse, indica un auge en la empresa; asimismo, se enfatiza el bajo uso de proveedores, como fuente de financiamiento,
la casi nula venta a crédito y la inexistencia de inventarios.
65
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Razones financieras
Con base en el Balance General comparativo presentado en la tabla 3, se
presentan a continuación las razones financieras para los años 2013 y 2014.
Tabla 7. Cálculo de razones financieras, periodos 2013 y 20143
Razón
Fórmula
2014
2013
Índice de solvencia o
razón circulante
Activo circulante
Pasivo circulante
2.38
8.65
Razón de capital
neto de trabajo
Activo circulante- Pasivo circulante
$ 187,961.26
$ 58,600.60
Cuentas por cobrar / Ventas *360
0.2842
Cuentas por pagar / Compras netas
5.16
5.24
Capital ajeno a capital propio
Pasivo total / Capital contable
0.55
-17.26
Pasivo total a Activo total
Pasivo total / Activo total
35.46%
106.15%
Capital contable a Activo total
Capital contable/ Activo total
64.54%
-6.15%
Razones de rentabilidad
Margen bruto
Utilidad bruta/ Ventas
51.46%
53.49%
Margen neto
Utilidad neta/ Ventas
0.06
- 0.07
Rendimientos sobre activos
Utilidad disponible accionistas
comunes/ Activos totales
0.09
- 0.07
Rendimiento sobre capital
Utilidad disponible accionistas
comunes/ Capital contable
0.14
-1.08
Rendimiento sobre inversión
Utilidad disponible accionistas
comunes/ Activo fijo
0.10
- 0.07
Razones de liquidez
Razones de actividad
Rotación de cuentas por
cobrar
Rotación de cuentas por
pagar
Razones de estructura
de capital
3
La fórmula del rendimiento sobre activos, sobre capital y sobre inversión parte de la utilidad disponible a accionistas comunes; para efectos del ejercicio y, considerando que no hay
disminución de los impuestos, se toma la utilidad antes de impuestos.
66
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
Interpretación de las razones financieras
Las razones financieras son un método de análisis que permite definir, mediante el establecimiento de relaciones lógicas entre elementos de los estados financieros, una serie de valores o índices que permiten evaluar la
gestión financiera de la empresa y sus operaciones, desde amplias y diversas
perspectivas, por lo que las fórmulas que se utilizan no son limitativas porque pueden surgir varias relaciones en función de lo que se quiere valorar
o el giro del negocio, siempre y cuando mantengan una coherencia. Para el
caso que nos ocupa se consideran las razones más comúnmente utilizadas y
se dejan de lado algunas que, por su naturaleza en el manejo de información,
no aplican en una empresa como Servicios Alimenticios del Puerto, tal es el
caso de la prueba ácida y la rotación de inventarios, que generan información relacionada con el manejo de mercancías.
Razones de liquidez
•
•
Razón circulante: Para el periodo 2013 la empresa tenía una razón
de 8.65 y para 2014 fue de 2.38, lo que indica que podría cubrir hasta 8.65 veces su pasivo de corto plazo con sus activos circulantes. La
disminución significativa de la cuenta no refleja una caída en la capacidad de cubrir sus obligaciones inmediatas, ya que las cuentas que
la integraban en el activo circulante eran impuestos por acreditar y
a favor, por lo que una razón de 2.38 se considera sana y marca un
proceso de mayor estabilidad en la empresa, derivada de sus propias
operaciones.
Capital Neto de Trabajo (CNT): Esta razón nos permite identificar
el excedente que existe de activos circulantes sobre los pasivos circulantes, donde valores positivos definen la capacidad de afrontar
las obligaciones inmediatas; para la empresa Servicios Alimenticios
del Puerto, el CNT pasó de $58,600.60 a $187,961.26, lo que indica
que la empresa, en ambos periodos, tenía la capacidad de pagar sus
pasivos inmediatos.
Razones de actividad
•
Rotación de cuentas por cobrar. Para el año 2013 no había y en el
2014 fue de .2842, es decir, ni un día; esta razón, cuyos valores se
67
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
interpretan en días, indica el tiempo que tardamos en recuperar las
ventas a crédito, es decir, el tiempo en que se cobran y para efectos
de este caso no tarda más de un día. En otras palabras, técnicamente
no hay ventas a crédito.
Rotación de cuentas por pagar: En esta razón se observa que el
tiempo promedio de pago a proveedores es de cinco días para ambos ejercicios, situación que es particularmente buena, dado que, al
no haber clientes, cualquier oportunidad de crédito de proveedores
mejora el ciclo de conversión del efectivo de la empresa.
Razones de estructura de capital
•
•
•
Capital ajeno a capital propio: Para el ejercicio 2013, la razón era de
-17.26, que indicaba una crítica situación en la relación de pasivocapital, ya que indicaba que por cada peso financiado por capital
se financiaban 17.26 pesos con recursos ajenos a la empresa, lo que
la mantenía en un financiamiento altamente riesgoso en función de
la obligación de los pagos que deben realizarse; sin embargo, en su
mayoría eran pasivos de largo plazo. Para el año 2014, la condición
cambió y la mayor fuente de financiamiento de la empresa estaba en
el capital, con una razón de .55, es decir, ya el pasivo era, representativamente, menor que el capital.
Pasivo total a activo total: Durante el ejercicio 2013 el activo era
financiado en 106.15% por terceros ajenos a la empresa; para 2014
pasó a un 5.46%.
Capital contable a activo total: Para el ejercicio 2013, el capital,
como medio de financiamiento del activo, estaba en -6.15%, es decir,
los compromisos de capital estaban en el pasivo, un poco derivado
de la pérdida del ejercicio. Para el año 2014, el financiamiento, vía
capital, aporta un 64.54%, situando a la empresa en un área de financiamiento conservador.
Razones de rentabilidad
•
Margen bruto: Por cada peso vendido la empresa genera 53.49%
de utilidades para 2013 y 51.46% en 2014; esta ligera disminución
puede indicar una mejor planeación de la operación y reducción de
los costos de venta.
68
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
•
•
•
•
Margen neto: Pasa de una zona de pérdida representada, en 2013,
por un -.07%, a una de .06%, en 2014, lo que indica que por cada
peso vendido se obtiene una utilidad de 6 centavos.
Rendimiento sobre activos: Mide la capacidad de los activos para
generar utilidades y, de acuerdo con los resultados del ejercicio, para
el 2013 el rendimiento fue negativo, con un -.07, pasando a un .09
para 2014, derivado de la generación de utilidades.
Rendimiento sobre capital: Para el año 2013, la capacidad de generar utilidades paso de una cifra negativa de -1.08 a una positiva en
2014 de .14, por lo que se puede establecer que ya existe capacidad
generadora de utilidades derivado del capital.
Rendimiento sobre la inversión: Al igual que los casos anteriores,
parte de una cifra negativa de -.07, en 2013, para alcanzar, en 2014, un
valor de .10. El hecho de estar en zona de utilidad permite reconocer
los rendimientos; de otra manera, sólo podemos establecer que son
inversiones deficitarias.
El análisis horizontal
Conocer la situación financiera de una empresa es esencial no sólo para los
accionistas, sino también para aquellos terceros interesados, como instituciones financieras, gobierno, proveedores, acreedores, organismos reguladores porque si la empresa cotiza en el mercado de valores, esta información
es de utilidad para futuros inversionistas, entre otros. Por tal motivo, surge
la necesidad de analizar e interpretar los resultados que arroje la entidad en
un periodo determinado. Existen cuatro estados financieros básicos con los
cuales se puede conocer cuál ha sido el comportamiento de una entidad:
•
•
•
•
Balance General o Estado de Situación Financiera.
Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Estado de Variaciones en el Capital Contable.
Estado de Flujo de Efectivo, antes conocido como Estado de Cambios
en la Situación Financiera.
A todos los interesados les atrae, entre otros aspectos, evaluar:
•
El comportamiento económico-financiero de la empresa, su estabilidad y vulnerabilidad.
69
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
•
La capacidad de la entidad para captar, mantener y optimizar sus
recursos.
La capacidad de obtener financiamiento adecuado.
La capacidad de cubrir sus compromisos y obligaciones de corto y
largo plazo4.
Lo anterior con el propósito valioso de llegar a la mejor toma de decisiones.
Existen, por lo tanto, diversos métodos para analizar la información financiera de toda entidad, como son:
•
•
•
•
•
•
•
Método de razones simples y estándar.
Método de porcientos integrales.
Método gráfico.
Método de tendencias.
Punto de equilibrio.
Análisis vertical.
Análisis horizontal, entre otros.
En la primera parte de este capítulo se abordó, de manera general, la importancia que tiene, para toda organización, el análisis financiero; para ello
se ejemplificó con el caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto.
En esta segunda parte se describirá con más detalle el método de análisis
horizontal (también conocido como de “aumento y disminuciones”), cuál
es su importancia y objetivo.
El análisis horizontal consiste en determinar la variación en pesos (valores absolutos) y en porcentajes (valores relativos) de un periodo con respecto a otro de las cuentas que forman parte del Balance General y del Estado
de Resultados; ello permite determinar el incremento o disminución de cada
una de éstas y, por ende, el comportamiento o tendencia de las mismas. Este
análisis, a diferencia del vertical, sólo puede darse mediante la comparación
de dos o más ejercicios, ya que no es posible hacerlo por un solo periodo.
Importancia
El análisis horizontal se considera un método de análisis “dinámico” porque
necesita más de un ejercicio para su elaboración. Este método es de gran
4
NIF A-3, Normas de Información Financiera 2017.
70
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
importancia y utilidad por dar a conocer las variaciones que existen, de
manera general, en cada uno de los rubros que forman parte de los estados
financieros, o bien de manera específica en cada una de sus cuentas con la
finalidad de analizarlas para, así, planear, proyectar y corregir, en su caso, su
tendencia. Por ejemplo, una empresa que tenga en 2015 un activo total por
$5,000 y en 2016 este activo sume $8,000, ver por qué existió un incremento
de $3,000 y en qué cuentas del activo se dio tal incremento, ya que pudo ser
por la adquisición de activo fijo, un aumento en clientes, compra de inventarios, ingresos reflejados en nuestra cuenta de bancos, etcétera.
Objetivo
El análisis horizontal permite establecer tendencias en los distintos rubros
del Balance y del Estado de Resultados mediante la comparación de uno
o varios años determinados con respecto a otro. Es necesario determinar un
“año base”, contra el que se compararán las cifras de los distintos rubros de
un año determinado con el fin de observar si han existido variaciones.
¿Cómo se hace el análisis horizontal?
Para dar respuesta a esta pregunta se tiene que determinar, primero, la variación absoluta y, en seguida, la variación relativa de cada una de estas cuentas o
bien de cada rubro; esto dependerá del grado de análisis que se desee.
Requisitos indispensables para llevar a cabo la comparación:
•
•
•
•
Que los periodos por comparar sean similares en tiempo (3 meses,
6 meses, 12 meses).
Que las normas de regulación contable se hayan aplicado de forma
consistente en ambos ejercicios.
No se debe olvidar que es uno de los métodos de análisis de estados
financieros, por lo que si bien sus resultados muestran ciertos datos, éstos deben de ser complementados con otros métodos y con
otros estados, como el de Flujo de Efectivo, que muestra el origen y
aplicación de los recursos de una entidad, también por un periodo
determinado.
Determinar los aumentos o disminuciones nos indica un dato que
exige indagar sobre las causas motivantes de tales cambios.
71
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Este método permite evaluar la eficiencia y productividad con que se desarrollan las operaciones de los ejercicios comparados (Arias Anaya, 2015). Al
realizar este análisis pudieran aparecer movimientos inusuales en alguna de
las cuentas que, por el grado de relevancia, sería necesario contar con información complementaria que nos muestre el porqué de tales movimientos.
Ejemplo:
Cuadro 1
Cuenta
Caja
Inventario
Cuentas por cobrar
2015
2016
500.00
2,000.00
10,000.00
510.00
500.00
11,500.00
Valor absoluto Valor relativo
diferencia
porcentaje
10.00
2%
-1,500.00
-75%
1,500.00
15%
Se obtienen las diferencias en caja, inventario y cuentas por cobrar en pesos
y en porcentaje:
Ejercicio 2016 menos 2015
Caja 510 - 500 = 10 lo que representa en incremento de 2%
Inventario 500-2,000 = (1,500) lo que representa un decremento de 75%
CxC 11,500-10,000 = 1,500 lo que representa un incremento de 15%
¿Cómo se determina la variación relativa o porcentual?
Tomando en cuenta el rubro de inventarios que arrojó un decremento
por $1,500.00, la variación porcentual se determina de la siguiente manera:
Diferencia en inventario en pesos ($): 500 – 2,000 = (1,500)
Diferencia en porcentaje (%): Diferencia / año base (para este ejemplo,
2015)
Diferencia
(1,500)
x 100 = 75%
2,000
En el cuadro 1 se realiza la comparación de dos ejercicios, tanto en valores
absolutos como en valores relativos, en el cual se pueden apreciar las diferencias de los resultados del ejercicio 2016 con respecto al ejercicio 2015 y
se puede observar un aumento en caja por $10.00, una disminución en
72
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
inventarios por $1,500.00 y un aumento en cuentas por cobrar por $1,500.00.
Si llevamos estas diferencias al ámbito relativo (porcentual), podemos observar que caja representó un pequeño incremento del 2%, nada significativo;
el inventario representó un decremento del 75%; mientras que en cuentas
por cobrar tuvo un incremento de 15%.
A simple vista se puede deducir que la disminución de inventarios repercutió en el mismo valor y porcentaje del rubro de cuentas por cobrar,
lo que significaría que la empresa vendió inventario que no se cobró en
efectivo y se vio reflejado en un incremento en cuentas por cobrar. En el
caso de caja, por lo general, las empresas manejan políticas de fondos fijos,
quizás en este caso sea por $500.00, habría que indagar por qué se originó
un incremento de $10.00 más, aunque no es significativo.
En este caso, se ejemplifican cuentas del activo circulante, sin embargo
cambios en otras cuentas, como activo fijo, pasivos a largo plazo y capital contable, en el Balance General, así como ventas, costos, gastos y utilidades, en el
Estado de Resultados, son también de gran interés para los usuarios de la
información financiera. Por ejemplo, si hay un incremento en activo fijo,
éste tendría que reflejarse en un incremento en las utilidades de la empresa, ya
que la adquisición de un activo se tendría que traducir en más ingresos
para la compañía; del mismo modo existiría un probable incremento en
pasivos a largo plazo por la adquisición de un financiamiento para la compra del mismo. De esta manera es como se podría dar una primera lectura
del aumento o disminución de cada una de las cuentas del Balance General
y del Estado de Resultados, sin olvidar que este análisis debe ir acompañado de
otros más, como el de razones financieras, análisis de tendencias, el Estado
de Flujo de Efectivo, entre otros, para llegar a una conclusión más precisa y,
por ende, a la mejor toma de decisiones.
En el cuadro 2 se pueden apreciar más cuentas del Balance General y
podemos observar, a simple vista, las diferencias absolutas y relativas de
cada una de ellas. Por ejemplo, si sabemos que la política de la empresa
es de mantener un fondo fijo por $3,000.00, este balance comparativo nos
muestra que en 2015 no se cumplió con dicha política, pero que para 2016
se reestableció. En el caso de la cuenta de clientes existió un aumento seguramente por ventas a crédito; sin embargo, también vemos un aumento
en la cuenta de inventarios, lo que parecería ilógico porque tendrían que
haber disminuido; esto nos quiere decir que debemos ir más a fondo para
saber por qué el aumento en la cuenta. Si observamos la cuenta de activo
fijo podemos observar una disminución que, probablemente, se deba a una
venta del mismo y así podemos ir deduciendo, a simple vista, cada uno de
73
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
los rubros y cuentas que forman parte del Balance General, pero esto sería
sólo un supuesto de lo que podría estar sucediendo; tendríamos que indagar
más para saber qué es lo que realmente originó cada uno de los movimientos
y si éstos son sanos o no para la empresa. No olvidemos que toda entidad
económica debe de tener diseñada una estructura financiera, en la cual se
plantee la composición de todas las inversiones conformadas por los activos
y, por otro lado, las fuentes de financiamiento reflejadas en los pasivos y
capital contable.
Cuadro 2
El Felino Vencedor, S.A. de C.V.
Balances comparativos
2015
2016
Cuentas
Año
Variación
absoluta
Variación
relativa
Año
$
%
ACT. CIRCULANTE 1,780,572
2,162,902
382,330
2 1%
Caja
Bancos
Clientes
Deudores
Inventarios
2,500
218,022
890,050
70,000
600,000
3,000
250,500
1,006,902
74,000
828,500
500
32,478
116,852
4,000
228,500
20%
15%
13%
6%
38%
ACT. FIJO
950,000
775,000
-175,000
- 18 %
2,730,572
2,937,902
207,330
8%
PAS. CIRCULANTE
528,800
810,205
281,405
53%
Proveedores
Acreedores
394,000
134,800
595,188
215,017
201,188
80,217
5 1%
60%
PASIVO A L/P
850,000
1,000,000
150,000
18 %
PASIVO TOTAL
1,378,800
1,810,205
431,405
3 1%
CAPITAL CONT.
1,351,772
1,127,697
-224,075
- 17 %
SUMA PAS. Y CAP.
2,730,572
2,937,902
207,330
8%
TOTAL ACTIVO
74
Análisis horizontal. Análisis financiero, caso de la empresa Servicios Alimenticios del Puerto
Conclusiones
Los estados financieros son un claro indicador del giro del negocio y la forma en que realiza sus operaciones y, por ende, de su salud operativa y financiera. Para el caso de Servicios Alimenticios del Puerto, se observa que sus
ventas son, preponderantemente, de contado; que usa poco financiamiento
por parte de proveedores; no maneja inventarios; y, sobre todo, define un
inicio de operaciones que la mantuvo, durante el primer año de trabajo, con
valores negativos; un financiamiento riesgoso al ser mayor el pasivo, pero
con opción de buen manejo de deuda al ser de largo plazo, permitiendo
establecer periodos de pago ideales.
La gerencia ha sabido guiar la empresa, ya que para el segundo año
cubrió la mayor parte de sus obligaciones y, en consistencia con las expectativas que se tenían de crecimiento para el sector restaurantero, generó
utilidades y cubrió un alto porcentaje de sus pasivos.
Si bien los métodos utilizados son considerados de análisis vertical, en
virtud de que consideran datos para un año, cuando se estudian para dos o
más periodos, favorece la comparación y la contrastación, lo que lleva a un
análisis histórico que permite evaluar las decisiones y acciones de la gerencia
financiera.
Por otro lado, el análisis horizontal es una herramienta para dar a conocer
a la administración si se están cumpliendo parte de los objetivos planteados
por la empresa, si se han superado las expectativas o, por el contrario, han
dejado mucho que desear en su cumplimiento. En el caso del Estado de
Resultados, éste se utiliza también para conocer las variaciones que ha tenido la empresa en los rubros de ventas, costos, gastos de administración,
gastos financieros e impuestos de un año, con respecto a otro u otros; al
igual que sucede con la información que proporciona el Balance General,
son un referente para la toma de decisiones.
75
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Referencias
Arias, R.M. (2015). Análisis e interpretación de los estados financieros. México:
Trillas.
Calvo, C. (2005). Análisis e interpretación de estados financieros. México:
Pac.
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. (2017). Normas
de Información Financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Gálvez, E. (1993). Análisis de estados financieros e interpretación de sus resultados. México: Ecasa.
Perdomo, A. (2002). Elementos básicos de administración financiera. México:
Thomson.
76
Capítulo 5
Análisis de las necesidades de
obtención de fondos de las empresas
y su estructura de capital
Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Paula Beatriz Morales Bañuelos
Luis Huerta García
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Introducción
L
a naturaleza comercial de las entidades obliga a que se deba pagar
o estar dispuesto a pagar un precio por bienes y servicios que serán
utilizados en las actividades del negocio, cualquiera que sea el giro de que
se trate. Por lo anterior, es evidente que las empresas requieren de recursos
financieros que les permitan realizar los pagos necesarios para el desempeño
de sus actividades.
Como es bien sabido, existen dos fuentes principales de financiamiento:
los recursos provenientes de los socios de la empresa (que incluyen sus
aportaciones y los resultados generados por la operación), también conocido
como capital contable, y los recursos obtenidos a través de terceros, denominado pasivo o deuda. A continuación se expondrá brevemente la definición
y características de cada uno de ellos.
77
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Concepto de capital contable
Desde el punto de vista contable, la NIF A-5 establece que el concepto de
capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, mientras que el
concepto de patrimonio contable se usa para las entidades con propósitos
no lucrativos. Pese a ello, para efectos del marco conceptual de la contabilidad, ambos conceptos se definen en los mismos términos como “el valor
residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”.
En otras palabras, el capital contable o patrimonio contable representa
el valor que contablemente tienen los activos y pasivos de la entidad, por lo
que también se le conoce como “activo neto” (activo menos pasivo).
La relación que tienen los activos con los pasivos y el capital contable es
evidente, pues las empresas requieren obtener fondos de alguna manera
para poder adquirir dichos activos. Esta relación se vuelve todavía más clara
cuando se expresa con la siguiente fórmula:
Activo total = Pasivo + Capital contable
o
Capital contable = Activos netos (activos-pasivos)
A continuación se expondrá lo que representan estos activos netos, así como
la relación que éstos tienen con el patrimonio de la empresa.
Los activos netos y el patrimonio
Tal como ha sido comentado, las empresas requieren endeudarse para poder contar con los recursos necesarios para llevar a cabo sus operaciones.
Si una empresa no tuviera deudas con terceros, entonces todos los activos de su propiedad tendrían que estar financiados con fondos de los socios
o accionistas de la empresa; en tal caso, el valor total de los activos representaría el patrimonio de la misma.
Por el contrario, si una empresa adquiere bienes por medio de deudas,
entonces el valor total de los activos no podría ser equivalente al patrimonio
de la empresa, pues existiría un compromiso de pago con los acreedores,
antes de que los socios o accionistas pudieran disponer de los recursos de la
organización.
78
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
La explicación de esta categoría de financiamiento se encuentra contenida en la página de internet de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV):
El financiamiento de capital a través de la emisión y oferta pública de acciones,
es la fórmula más competitiva de obtención de recursos de largo plazo para las
empresas. Cuando la empresa desea allegarse de recursos sin incrementar sus
pasivos y obtener capital fresco, la mejor alternativa para ella es la emisión de
acciones (figura 1), la cual incrementará su capital social con base en sus estrategias de crecimiento y expansión.
El rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas:
•
•
Dividendos que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista
crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades).
Ganancia de capital, que es el diferencial, en su caso, entre el precio al que
se compró y el precio al que se vendió la acción.
Figura 1. Financiamiento por medio de emisión de acciones
Fuente: http://www.bmv.com.mx/es/Grupo_BMV/Instrumentos_disponibles/_rid/965/_
mod/TAB_CAPITALES
79
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Concepto de pasivo o deuda
La deuda es un contrato por medio del cual una parte llamada deudora se
compromete a pagar intereses y devolver el principal a otra parte llamada
acreedora. En otros términos, la deuda se refiere a la obtención de recursos
de terceros con la obligación de restituirlos en un plazo determinado, generalmente junto con el pago de los intereses que sean pactados.
Desde el punto de vista contable, las deudas forman parte del pasivo de
la empresa, el cual está definido por la Norma de Información Financiera
(NIF) A-5, Elementos Básicos de los Estados Financieros, emitida por el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF): “Un pasivo es una obligación presente de la entidad,
virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y
que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada
de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente
a dicha entidad.”
Dentro del pasivo existe el “pasivo a corto plazo”, el cual se define como
aquel cuyo vencimiento se producirá dentro de un año o en el ciclo normal
de las operaciones (cuando el ciclo sea mayor a un año). Básicamente, en
este rubro se encuentran las obligaciones que deben cubrirse de manera
“inmediata”, tales como las cuentas por pagar a proveedores y acreedores,
así como otros pasivos, como son los impuestos por pagar.
De conformidad con la información disponible en la página de Internet
de la BMV: “El financiamiento bursátil a través de la Bolsa Mexicana cuenta
con instrumentos ágiles y flexibles que se adaptan a las necesidades de financiamiento de las empresa, particularmente los certificados bursátiles (figura
2). La principal característica de los certificados bursátiles es su flexibilidad
operativa de estructuras a partir de un programa de colocación que puede
ejercerse en una o varias emisiones, por lo que la empresa tiene la posibilidad
de definir el momento más adecuado para colocar, así como las características de cada emisión, que no necesariamente deben ser las mismas, pudiendo
establecer el monto, plazo y las condiciones generales de pago y tasa. Los
instrumentos a corto plazo sirven para cubrir las necesidades de capital de
trabajo.”
80
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Figura 2. Financiamiento por medio de certificados bursátiles
Fuente: http://www.bmv.com.mx/es/Grupo_BMV/Instrumentos_disponibles/_rid/965/_mod/
TAB_CORTO
Otra clase de deuda es el “pasivo a largo plazo”, el cual está representado
por adeudos cuyo vencimiento es posterior a un año o posterior al ciclo normal
de las operaciones, si es que éste es mayor a un año. Algunos ejemplos de los
rubros que se encuentran en el pasivo a largo plazo son los créditos hipotecarios y otros préstamos bancarios con obligación de pagarse con posterioridad a un año.
La página de la BMV contiene la explicación de los tipos de instrumentos
de largo plazo que se encuentran disponibles: “El financiamiento bursátil es
una opción real y eficaz para atender necesidades financieras de las empresas
mexicanas con visión de trascender. La deuda a largo plazo está diseñada
para cubrir las necesidades de financiamiento para infraestructura, expansión, refinanciamiento de pasivos y otros fines corporativos.
81
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
La bursatilización es un proceso mediante un fideicomiso, donde se destinan activos o flujos de efectivo futuros con el objetivo de realizar una emisión de valores, es decir, se consigue obtener financiamiento al dar liquidez
a activos no líquidos (figura 3).
El certificado bursátil permite el diseño de esquemas de financiamiento
para la bursatilización de activos no productivos de la empresa, como son
cuentas por cobrar, flujos futuros, entre otros.”
Figura 3. Financiamiento por medio de un fideicomiso
Fuente: http://www.bmv.com.mx/es/Grupo_BMV/Instrumentos_disponibles/_rid/965/_mod/
TAB_LARGO
A continuación se analizará el motivo por el cual las empresas recurren al financiamiento mediante deuda, los factores que determinan la combinación
óptima entre deuda y capital, así como el efecto que tiene la deuda sobre la
rentabilidad de las entidades.
82
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Justificación del endeudamiento de las empresas
Desde el punto de vista de la administración financiera de las empresas es
indispensable determinar el nivel de efectivo que se necesitará para realizar
las operaciones diarias y otras de carácter extraordinario.
Es evidente que a mayor efectivo disponible, las empresas cuentan con
mayor facilidad para llevar a cabo sus actividades y cubrir sus obligaciones
diarias, pues pueden pagar sueldos, adquirir bienes y servicios, pagar los impuestos a su cargo, entre otras cosas.
Por ello, las empresas requieren planificar no sólo sus ingresos y gastos,
sino también sus entradas y salidas de efectivo por medio de presupuestos
financieros, que deben reflejar las necesidades de efectivo de corto plazo (por
ejemplo, la compra de inventarios y pago de sueldos) y largo plazo (por ejemplo, adquisición de bienes inmuebles o inversión en desarrollos tecnológicos).
Una vez definido lo anterior, las empresas deben elegir la fuente de financiamiento más adecuada para cubrir sus necesidades; en ocasiones podrían
llegar a ser suficientes las utilidades retenidas, pero en la mayoría de los
casos resulta indispensable obtener fondos adicionales de fuentes externas.
Naturalmente, las fuentes de financiamiento a las que deben acudir las
empresas dependen de las características propias de cada negocio, la etapa
comercial en la que se encuentren, así como de las circunstancias económicas del país, entre muchos otros factores.
De la misma manera, el monto del financiamiento que cada empresa
requerirá obtener será diferente, en función del tipo de negocio de que se
trate, del destino de los fondos, de los rendimientos esperados y de los proyectos por financiar.
Por lo tanto, no es posible establecer una “fórmula” para el monto óptimo de la deuda de las empresas, ni la proporción con respecto al capital
contable, tal como se discutirá más adelante.
En la gráfica 1 se muestra el pasivo de algunas de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, las cuales fueron tomadas como muestra
para el presente estudio; claramente se observa que hay una gran diferencia en
sus montos de endeudamiento.
La entidad con mayor endeudamiento es Cemex, que se encuentra en la
industria de la construcción, lo cual resulta lógico por el monto de inversiones en activos que debe efectuar; mientras que Gennoma, al ser una empresa
cuyo activo más valioso es la investigación y desarrollo, se encuentra menos
endeudada.
83
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Gráfica 1. Pasivo de empresas que cotizan en la
Bolsa Mexicana de Valores
(cifras en millones de pesos a diciembre de 2014)
400 000
366,790
360 000
320 000
280 000
240 000
200 000
160 000
120 000
95,835
80 000
40 000
19,603
18,483
14,925
22,553
42,510
0
Alsea, S.A.B. CEMEX, S.A.B. GENTERA
de C.V.
de C.V.
WAL-MART Genomma Lab Gruma S.A.B.
Industrias
Internacional
de C.V.
Peñoles S.A.B.
DE C.V.
SAB de CV
Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores
Para realizar un comparativo entre industrias, resulta más adecuado efectuarlo en términos porcentuales. Así, la gráfica 2 muestra la proporción que
representa el pasivo de corto y largo plazo con respecto al importe total de
la deuda al 31 de diciembre de 2014.
En esa misma gráfica se puede corroborar que las entidades que realizan
grandes inversiones en activos de larga duración son Cemex, Peñoles y Gentera, los que poseen una proporción de endeudamiento a largo plazo superior
a las empresas que no realizan este tipo de adquisiciones, como Walmart,
pues al ser una comercializadora cuenta con un mayor porcentaje de pasivos
de corto plazo que se utilizan, en mayor medida, para cubrir su capital de
trabajo (Activo de corto plazo).
Los factores que determinan el monto del endeudamiento de las empresas son diversos y variables; por ejemplo, el requerimiento de fondos de una
empresa de reciente creación es muy diferente al de una empresa en etapa
de crecimiento o de otra empresa en etapa de madurez.
En términos generales, el cuadro 1 enuncia algunos factores que pueden
afectar el nivel de endeudamiento de las empresas, sin que se pretenda, de
ninguna manera, ser un listado exhaustivo.
84
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Gráfica 2. Comparativo de tipo de endeudamiento de
entidades de diferentes industrias
140
100
21%
80
68%
78%
78%
85%
40
79%
50%
22%
M
om
W
AL
G
en
M
AR
T
15%
CE
Al
se
a,
S.
A.
B.
de
C
.V
.
EX
,S
.A
.B
.d
eC
.V
.
0
51%
22%
RA
32%
TE
20
75%
m
a
S. La
A. b
B. or
de ario
C. s,
G
V.
ru
m
a,
S.
In
A.
du
B.
str
de
ia
C.
Pe
V.
ño
les
,S
.A
.B
.d
eC
.V
.
60
49%
G
EN
(Porcentaje)
120
Proporción de pasivo de largo plazo con respecto al total de deuda
Proporción de pasivo de corto plazo con respecto al total de deuda
Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores
Cuadro 1. Factores que afectan el nivel de
endeudamiento de las empresas
Factores internos
Factores externos
Tipo de negocio (comercial, industrial, servicios, Demanda de los bienes y servietcétera).
cios en el mercado.
Características de los bienes o servicios ofrecidos Tipo de cambio de la moneda.
(de primera necesidad, de lujo, etcétera).
Etapa comercial del negocio (periodo preopera- Restricciones legales y fiscales.
tivo, inicio de actividades, crecimiento, madurez,
liquidación, etcétera).
Estructura organizacional (grupos consolidados, Tasas de interés.
negocios conjuntos, etcétera)
Estrategia de Financiamiento.
Nivel inflacionario del país.
Fuente: Elaboración propia
85
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
De esta manera, nuevamente se concluye que el nivel de endeudamiento de
las empresas es variable y dependiente de varios factores, por lo que no es
posible definir una fórmula absoluta para el endeudamiento de las mismas.
No obstante lo anterior, existen técnicas de análisis financiero que permiten comparar la información financiera de varios periodos, o bien contrastar la información de una empresa con la de otras entidades.
Generalidades del análisis financiero
El análisis de la información financiera emplea varias técnicas para enfatizar
la importancia comparativa y relativa de la información de una empresa
para evaluar su posición financiera. Estas técnicas incluyen el análisis de razones
financieras, el análisis vertical y el estudio de tendencias de los componentes de
los estados financieros con empresas de la misma industria, entre otros. Para
evaluar la posición financiera de la empresa en lo global, se requiere combinar
los resultados de estas técnicas con otra información financiera y no financiera, para complementarla y generar conclusiones coherentes.
Para efectos del presente capítulo se analizarán únicamente algunas razones financieras de apalancamiento, que serán de utilidad para entender e
interpretar la situación financiera de las empresas y el efecto que pueda tener la relación deuda-capital en su desempeño futuro.
Razones financieras para el análisis del endeudamiento
Las razones financieras generalmente son porcentajes o proporciones que
se calculan tomando la información contenida en los estados financieros de
las empresas.
En particular, las razones financieras de endeudamiento, también conocidas como razones de apalancamiento, se refieren a proporciones que pretenden evaluar si una empresa está demasiado endeudada o no, pues el exceso de deuda en una empresa incrementa su riesgo de insolvencia en el
futuro. A continuación se explicarán dos de las razones de apalancamiento
más utilizadas.
86
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Razón de apalancamiento
Esta razón mide la relación entre el total de deudas (de corto y largo plazo)
de una empresa en relación al total de activos que ésta posee; es decir, esta
razón representa la proporción de activos que están financiados por medio
de deuda. La fórmula para determinarla es la siguiente:
Razón de apalancamiento =
Pasivo de corto plazo + Pasivo de largo plazo
Total de activos
Entre mayor sea esta razón, la empresa estará más endeudada y, por lo tanto,
será más riesgosa y menos susceptible de obtener préstamos en el futuro.
Sin embargo, tal como se había concluido anteriormente, no existe un nivel
de apalancamiento estándar, por lo que no es posible afirmar si el endeudamiento de una empresa “es excesivo” o “existe holgura” sólo por el valor
resultante de aplicar esta fórmula.
Generalmente, el apalancamiento de una empresa determinada se debe
comparar con los promedios de la industria o con la razón de la misma empresa en periodos anteriores a fin de poder concluir si el nivel de endeudamiento es “razonable” o no, aunque como ya se había mencionado antes el
análisis de razones financieras por sí mismo es insuficiente para evaluar la
posición financiera de una empresa de manera global.
La gráfica 3 muestra un ejemplo sencillo que ilustra la razón de apalancamiento de dos empresas hipotéticas: en este ejemplo se muestra que la
empresa A tiene un nivel de apalancamiento del 40%, mientras que la empresa B tiene un apalancamiento del 60%; sin embargo, no es posible concluir
si una está financieramente mejor que otra.
Cabe señalar que este análisis se suele realizar también de manera más
específica, separando los pasivos a corto y largo plazo, por medio de las siguientes fórmulas:
Razón de apalancamiento de corto plazo =
Pasivo a corto plazo
Total de activos
Razón de apalancamiento de largo plazo =
Pasivo a largo plazo
Total de activos
87
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Gráfica 3. Ejemplo de apalancamiento
Empresa A
Valor del activo = 100
40%
60%
Deuda
Capital Contable
Empresa B
Valor del activo = 100
40%
60%
Fuente: Elaboración propia
88
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Razón de deuda a capital
Esta razón mide la proporción de pasivo y capital contable de las empresas y
es considerada una importante medida de riesgo, pues un excesivo nivel de
deuda puede erosionar altamente las utilidades debido al costo de aquélla
por el pago de los intereses a cargo. La fórmula para determinar esta razón
es la siguiente:
Razón de deuda a capital =
Pasivo a corto plazo + Pasivo a largo plazo
Capital Contable
A diferencia de la razón de apalancamiento, la cual se expresa como porcentaje, la razón de deuda a capital suele expresarse como una proporción.
Por ejemplo, en el caso de las empresas hipotéticas de la gráfica 3, la razón
de deuda a capital sería la siguiente:
Razón de deuda a capital (empresa A) = 40 ÷ 60 = 0.67
Razón de deuda a capital (empresa B) = 60 ÷ 40 = 1.50
Adicionalmente, conforme a la terminología convencional de esta razón, los
resultados anteriores se describirían como:
Razón de deuda a capital (empresa A) = 0.67: 1
Razón de deuda a capital (empresa B) = 1.50: 1
De esta manera se concluye que la razón de deuda a capital es una medida
de la composición de la estructura de capital de las empresas, la cual será
definida en el siguiente apartado.
Teorías sobre la estructura de capital de las empresas
Tal como se ha mencionado, las empresas acuden a fuentes de financiamiento interno y externo, dependiendo de sus características y necesidades
comerciales. En efecto, existen empresas cuya fuente principal de financiamiento es el capital aportado por los accionistas del negocio, como es el
caso de los pequeños negocios familiares, que difícilmente tienen acceso a
préstamos financieros de terceros.
89
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Asimismo, existen otras empresas cuya fuente principal de financiamiento son las deudas, o si no es su fuente principal por lo menos sí representan un alto porcentaje con respecto al total de su capital contable, tal
como se observa en la gráfica 4 para el sector de la construcción, de transportación aérea y energía.
Gráfica 4. Comparativo de la proporción del valor de la proporción
deuda-capital de los diversos sectores
(promedio 2014)
Biotecnología
4.35%
Computación
3.99%
Energía
Farmacéutico
46.29%
8.50%
Minería y Metales
34.55%
Construcción
56.19%
Infraestructura
Químicos
29.84%
10.69%
Transporte Aéreo
0.00%
51.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Fuente: Elaboración propia con datos de Damodaran online
La estructura de capital simplemente se define como la composición de la
mezcla del financiamiento propio (capital contable) y el financiamiento de
terceros (deuda). Tal como lo ejemplifican Ross et al. (2013), la estructura
de capital de una empresa puede ilustrarse como un diagrama de pie, en el
que la suma de la deuda y el capital representa el valor total de la empresa.
Al respecto, surge una pregunta de manera natural: ¿cuál es la estructura de capital óptima? Durante los últimos 50 o 60 años, los expertos en estudios financieros se han dedicado a investigar si la estructura de capital
afecta el valor del negocio y el valor de las acciones de la empresa y, en su
caso, si existe una estructura de capital óptima.
90
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
En otras palabras, se ha tratado de determinar si el valor de la empresa
cambia por estar más o menos endeudada y en cuánto se deben endeudar
las empresas para maximizar su valor.
Después de los diversos estudios que se han realizado, en términos generales, se ha llegado a la conclusión de que la combinación de deuda y capital sí afecta el valor de la empresa, pero no hay manera de determinar cuál
es la estructura de capital óptima con precisión.
A continuación se describen de manera general las teorías más importantes referentes al tema de la estructura de capital.
Teoría del valor de la firma
Esta teoría asume que el valor total de la empresa es la suma del valor de
mercado de la deuda (pasivo) a cargo de la misma y del valor de mercado de
las acciones emitidas por la empresa (capital contable), tal como se muestra
a continuación:
Valor de mercado de la deuda a cargo de la empresa
+ Valor de mercado del capital
Valor total de la empresa
Básicamente esta teoría parte del supuesto de que el valor de mercado de la
empresa se puede incrementar modificando la estructura de capital debido
a la brecha entre los costos del capital de los socios (dividendos) y el costo de
la deuda (intereses a cargo). En otras palabras, es una teoría que establece
que es posible determinar una mezcla óptima entre la deuda y el capital,
justo en el punto en el que se minimiza el promedio de los costos de deuda
y capital, tal como se muestra en la figura 4.
La ventaja de este modelo es que gráficamente resulta sencillo identificar
que la mezcla óptima de deuda y capital es aquella que hace que los costos
de la deuda (intereses a cargo) y los costos del capital (dividendos) estén en
su punto mínimo. La desventaja es que esta teoría resulta operante únicamente para un mundo abstracto en el que no hay impuestos ni costos de
transacción.
No obstante, una conclusión útil que se deriva de esta teoría es que el
valor de la empresa se maximiza cuando el porcentaje de deuda, con respecto
al capital, es mayor a cero. Es decir, si bien no se puede determinar la estructura de capital óptima con esta teoría, es claro que las empresas necesitan
cierto nivel de deuda para maximizar su valor.
91
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Costo promedio de deuda y capital
Figura 4. Estructura de capital óptima según
la teoría del valor de la firma
% de deuda óptimo
-10
0
Valor de la empresa
-20
Costo promedio mínimo
-20
10
20
Porcentaje de deuda
Valor máximo
de la empresa
-10
0
10
20
Porcentaje de deuda
Fuente: Elaboración propia con información de Ross et al. (2013).
92
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Esta conclusión es importante, ya que al inicio de este apartado se
comentó sobre la necesidad que tienen las empresas de endeudarse, pero la
teoría del valor de la firma muestra además que el endeudamiento no sólo es
una necesidad para cubrir los faltantes de efectivo, sino también para maximizar el valor de la empresa.
Teoría de Modigliani y Miller
Esta teoría ha venido evolucionando desde que sus autores, Franco Modigliani y Merton Miller, la propusieron en 1958. En sus inicios, establecía
que, en un mundo hipotético, sin impuestos, el valor de la empresa no se
vería afectado por la mezcla de deuda y capital. No obstante, en una segunda fase, la proposición de Modigliani y Miller (1958) estableció que la tasa
esperada de rendimiento sobre el capital aumenta cuando se incrementa el
nivel de deuda de las empresas, inclusive en un mundo sin impuestos.
En un mundo en el que sí se pagaran impuestos, pero no hubiera riesgos
de quiebra, esta teoría consideraría que el valor de la empresa sería creciente en función del endeudamiento, de tal manera que la estructura de capital
óptima sería aquella compuesta, en su mayor parte, por deuda. Este efecto
se debe al beneficio que representa para las empresas la posibilidad de deducir los intereses a su cargo.
Proposición I: Vu = VL+TCB
VL es el valor de una empresa apalancada.
Vu es el valor de una empresa sin apalancamiento.
TCB es la tasa de impuestos Tc por el valor de la deuda (B)
Es evidente que hay ventajas fiscales para la empresa, por estar endeudadas,
ya que pueden deducir los intereses pagados para enterar sus impuestos.
A mayor apalancamiento, mayores deducciones fiscales para la compañía.
Por el contrario, los dividendos y las aportaciones de capital accionario no
pueden ser deducidos de la base fiscal para el pago de impuesto, de ahí la
siguiente propuesta:
Proposición II:
93
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
rs es el costo del capital accionario.
r0 es el costo del capital de una empresa sin apalancamiento.
rB es el costo de la deuda.
B/S es la razón de deuda a capital accionario.
TC es el tipo impositivo.
Esta relación sigue demostrando que el costo del capital accionario aumenta
al incrementarse el apalancamiento debido al mayor riesgo asumido. Los
supuestos considerados por estos autores se presentan a continuación:
•
•
•
Las empresas son gravadas con impuestos, con una tasa aplicada
sobre su resultado fiscal después de intereses.
No hay costos de transacción.
Los particulares y las empresas pueden pedir prestado a la misma
tasa de interés.
No obstante, al tomar en consideración los riesgos y costos de quiebra, resulta obvio que las empresas no pueden soportar una estructura de capital
compuesta casi en su totalidad por deuda. En efecto, la última teoría de
Modigliani y Miller señala que, en un mundo con impuestos y riesgos de
quiebra, el endeudamiento incrementa el valor de la empresa, siempre y
cuando ésta esté relativamente poco endeudada.
Es decir, de acuerdo con esta teoría, existe una mezcla de deuda y capital
que maximiza el valor de la empresa, pero rebasando ese nivel de mezcla el
valor de la empresa empieza a decrecer, tal como se observa en la figura 5.
En esencia, los resultados derivados de las dos propuestas antes descritas
son los mismos:
I) El valor de la empresa aumenta cuando la empresa se endeuda hasta
cierto nivel.
II) El exceso de deuda incrementa los riesgos de quiebra y reduce el
valor de la empresa.
III) Existe un nivel óptimo de endeudamiento, pero no hay un método
claro para determinarlo.
94
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Figura 5. Teoría de Modigliani y Miller
con impuestos y costos de quiebra
Valor de la empresa
Valor máximo
de la empresa
-20
-10
0
10
Poca deuda
Poco riesgo
20
Mucha deuda
Mucho riesgo
Fuente: Elaboración propia con información de Ross et al. (2013).
Teoría de las jerarquías
A diferencia de las dos teorías anteriores, ésta se enfoca en el papel del
administrador financiero al tomar decisiones de obtención de fondos. Básicamente, esta teoría establece que hay un orden de preferencia en la manera
de financiarse con base en dos reglas:
Regla 1. Se prefiere el financiamiento interno (utilidades) antes que el
externo.
Regla 2. Se prefiere la deuda antes que las aportaciones de capital.
De acuerdo con esta teoría, dado que la estructura de capital se determina
en función de las dos reglas antes mencionadas, no existe un nivel deseable
95
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
de endeudamiento; es decir, las empresas no toman sus decisiones de
financiamiento sobre el valor de la empresa, sino simplemente sobre sus
necesidades de efectivo y la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones.
Otra implicación que establece esta teoría es que las empresas rentables
utilizan menos deuda que las menos rentables debido a que tienen mayor
capacidad de financiarse internamente (regla 1).
Finalmente, esta teoría señala que como resultado de la jerarquía en las
preferencias del financiamiento las empresas preferirán tener sobrantes de
efectivo disponibles con objeto de evitar la emisión de deuda o capital. Sin
embargo, esta teoría no establece cuánto efectivo es deseable mantener
disponible, mientras que es evidente que los excedentes de efectivo, en demasía, son improductivos para las empresas.
Conclusiones sobre la estructura óptima de capital
Como se puede concluir de los apartados anteriores, las teorías relacionadas con la estructura de capital pretenden explicar las razones por las cuales
las empresas se endeudan, así como determinar la mezcla óptima entre la
deuda y el capital.
Sin embargo, las aplicaciones prácticas de estas teorías son poco satisfactorias, pues son ambiguas y ninguna de ellas establece una fórmula exacta para evaluar la proporción óptima de deuda y capital.
Debido a lo anterior, diversos autores han optado por observar la realidad de las empresas en Estados Unidos y en el mundo. A continuación se
presentan algunas de las observaciones que señalan Ross et al. (2013).
Motivación del endeudamiento
La evidencia empírica sugiere que, generalmente, las empresas no se endeudan con el único objetivo de explotar el beneficio fiscal que representa la
deducción de los intereses. Si ese fuera el objetivo, las empresas se endeudarían desmesuradamente para reducir su base fiscal y no estarían pagando
impuestos.
Probablemente la razón por la que no ocurre esto se relaciona con los
riesgos de quiebra, derivados de un alto porcentaje de endeudamiento.
96
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Aversión al riesgo
En un estudio publicado por Anup Agrawal y Nandu Nagarajan se muestra que aproximadamente 100 empresas que cotizaban en el New York
Stock Exchange, a principios de los años noventa, no tenían deuda a largo
plazo.
De acuerdo con dicho estudio se encontró que estas empresas eran
adversas al riesgo relacionado con la deuda, inclusive la de corto plazo, por
lo que mantenían altos niveles de efectivo e inversiones de alta liquidez.
Cabe señalar que en la mayoría de estas empresas los gerentes tomadores de
decisiones contaban con un porcentaje de tenencia accionaria sobre el capital de las mismas, lo cual explica su aversión al riesgo. Adicionalmente, se
observó que muchas de estas empresas eran familiares.
Diferencias por industria
Existe una diferencia significativa en los niveles de endeudamiento de las
distintas industrias existentes en la economía. Como se observó en la gráfica
3, las proporciones de endeudamiento tienden a ser bajas en las industrias
con amplias oportunidades de inversión futura, como la electrónica y la
farmacéutica, aun cuando sus necesidades de financiamiento son altas; por
el contrario, las industrias primarias, como la de minería y metales, cuyas
oportunidades de inversión son relativamente bajas y de lento crecimiento,
tienden a endeudarse más.
Estándares de endeudamiento
Según una encuesta realizada por Graham y Harvey (2001), más del 80% de
las empresas encuestadas contestaron que cuentan con topes de endeudamiento o razones de apalancamiento estándar. En dicho estudio también se
señala que es más común que utilicen estos topes las empresas grandes.
Cabe señalar que no existe una fórmula matemática para establecer
dichos topes de endeudamiento o razones de apalancamiento; sin embargo,
a continuación se señalan tres factores importantes que tienen relación con
la decisión de endeudarse más o menos:
97
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
1) Posibilidad de deducir los intereses de las deudas contratadas. Si
bien las empresas no toman sus decisiones de endeudamiento sólo
en función de los efectos fiscales, es cierto que la deducibilidad de
los intereses es un factor relevante en la decisión.
2) Tipo de activos. Comúnmente, las empresas que cuentan con muchos activos tangibles, particularmente de larga duración (como son
los terrenos, construcciones y maquinarias), tienen mayor posibilidad de
endeudarse que las empresas con activos, en su mayoría, intangibles
(como son las marcas y patentes) debido a que las primeras pueden
ofrecer sus activos como garantía.
3) Variabilidad de las utilidades operativas. Generalmente, las empresas cuyas utilidades son impredecibles tienen menos posibilidades
de endeudarse (como es el caso de las empresas farmacéuticas),
mientras que las empresas cuyas operaciones son reguladas (entidades del sistema financiero) son más susceptibles de adquirir deudas
debido a la certeza relativa de sus utilidades.
Se reitera, entonces, que la estructura de capital de las empresas depende de
muchos factores, por lo que no es posible estandarizar la proporción de deuda-capital que deben tener, ni es posible establecer un nivel de deuda óptimo.
Una vez que se han analizado las teorías sobre la estructura de capital,
entendida ésta como la mezcla entre la deuda y el capital contable, en el siguiente apartado se describirá uno de los principales mecanismos que utilizan las empresas para determinar sus necesidades de efectivo: la generación
de flujos de efectivo provenientes de su operación, actividades de inversión
y financiamiento.
Flujo de efectivo
Como se comentó en los apartados anteriores de este capítulo, lo ideal es
que la empresa financie sus operaciones con el flujo de efectivo derivado de
sus operaciones; de hecho, la NIF B-2, Estado de Flujos de Efectivo, párrafo
17, establece que: “Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de
operación son un indicador de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación
de la entidad, para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y, en su caso, para pagar financiamientos y deudas”.
98
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
A continuación se presenta, en la tabla 1, el Estado de Flujos de Efectivo
de dos entidades industriales de tamaño similar; una de ellas (B) maneja de
manera eficiente sus recursos de operación, mientras que la segunda (A)
tiene muchos problemas en sus procesos de fabricación debido a una gran
cantidad de recursos que no le agregan valor al negocio.
Tabla 1. Estado de Flujos de Efectivo por el periodo comprendido
del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
Empresa
A
Empresa
A
Empresa
B
Empresa
B
Porcentajes
Actividades de
operación:
Porcentajes
Actividades de
operación:
Resultado del
ejercicio
-5,084,631
-42.79%
Resultado del
ejercicio
86,519,851
47.89%
Depreciación y
amortización
80,829
0.68%
Depreciación y
amortización
14,422,266
7.98%
Subtotal
-5,003,802
-42.11%
Intereses a cargo
Subtotal
-1,362,742
99,579,375
-0.75%
55.11%
Impuesto al valor
agregado por recuperar
-6,175,019
-51.97%
Partidas relacionadas neto
-835,773
-0.46%
Acreedores
207,822
1.75%
Otras cuentas por
cobrar
-21,891,636
-12.12%
Pasivos acumulados
4,650
0.04%
Inventarios
-9,418,340
-5.21%
Partes relacionadas
717,710
6.04%
Acreedores
26,139,718
14.47%
Pasivos acumulados
0
0.00%
Pasivos acumulados
133,461
0.07%
-86.26%
Flujos netos de efectivo de actividades
de operación
93,706,805
51.86%
Flujos netos de efectivo de actividades
-10,248,639
de operación
Actividades de
inversión:
Pagos anticipados
Adquisición de
inmuebles, maquinaria, mobiliario y
equipo
Incremento en
otros activos no
circulantes
Actividades de
inversión:
-16,854,611
-141.86%
Pagos anticipados
-109,486,026
-60.60%
-40,695,224
-342.51%
Adquisición de
inmuebles, maquinaria, mobiliario y
equipo
-48,938,211
-27.09%
-6,879,043
-57.90%
Incremento en otros
-140,571,823
activos circulantes
-77.80%
continúa…
99
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
…continuación
Flujos netos de efectivo de actividades
-64,428,878
de inversión
-542.27%
Flujos netos de efectivo de actividades
-298,996,060
de inversión
-165.48%
Efectivo por obtener de actividades
de financiamiento
-74,677,517
-628.52%
Efectivo por obtener de actividades
de financiamiento
0
0.00%
Entradas de efectivo
por aportaciones de
capital social
86,558,919
728.52%
Entradas de efectivo
por aumento de
capital social
384,605,883
212.87%
Intereses pagados
0
0.00%
Intereses pagados
1,362,742
0.75%
385,968,625
213.62%
180,679,370
100.00%
Flujos netos de efectivo de actividades
de financiamiento
0
0.00%
Flujos netos de efectivo de actividades
de financiamiento
Incremento neto de
efectivo y equivalentes de efectivo
11,881,402
100.00%
Incremento neto de
efectivo y equivalentes de efectivo
Como se puede observar, las operaciones ordinarias que realiza la empresa
A no generan un flujo de efectivo positivo ($-10,248,639) porque los pasivos de corto plazo sin costo (proveedores, acreedores diversos, impuestos
por pagar, entre otros) superan los activos circulantes (efectivo, clientes, inventarios, cuentas por cobrar, etcétera), por lo cual necesita financiamiento
externo para seguir operando; en particular está cubriendo sus deudas de
corto y largo plazo con aportaciones de capital, situación que refleja inestabilidad operativa, así como bajas expectativas de crecimiento. Lo más aconsejable es que la empresa A realice un análisis del manejo de sus costos y
gastos operativos; asimismo, aplique una estrategia de mejora continua hasta
que logre generar flujos de efectivo de operación positivos, con los que cubra sus deudas de corto plazo sin costo y, poco a poco, vaya disminuyendo el
importe de las operaciones financiadas con recursos externos.
En contraste, el total del flujo de efectivo operativo de la empresa B
($93,706,805) representa casi un 52%, lo cual indica que con sus actividades
de operación puede cubrir sus deudas de corto plazo sin costo; sin embargo,
por las fuertes inversiones que está realizando, dicho flujo no es suficiente para
cubrir estos usos de efectivo. Por lo anterior, debe recurrir a financiamiento
externo para cubrir sus actividades de inversión, así como las amortizaciones
e intereses del pasivo de largo plazo.
Al respecto, es muy importante comparar el resultado contable de la
empresa con su capacidad de generación de flujos de efectivo, ya que como
se observa en la gráfica 5 las utilidades de la empresa y los flujos provenientes
de las diferentes fuentes de financiamiento se presentan en diferentes fases de
100
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
la vida de las empresas, por lo que, en un principio, requieren de flujos
de financiamiento externo mientras las operaciones empiezan a generar suficientes flujos positivos para poder crecer y hacerle frente a todas sus obligaciones.
Se necesita que la empresa alcance una madurez externa e interna en
lo que respecta a sus políticas de recuperación de cuentas por cobrar, control
de inversiones y pago de deudas; es por ello que regularmente la función de
utilidades alcanza un máximo en el tiempo antes que el flujo libre de efectivo
lo haga.
Gráfica 5. Flujos de efectivo en contraste con las utilidades
Flujos relevantes de efectivo y utilidad durante el ciclo de vida de la empresa
Flujo de
Flujo de
financiamiento operaciones
Inicio
Crecimiento
Flujo libre
de caja
Utilidades
Madurez
Declive
Flujo de
inversión
Flujo libre de efectivo = Remanente de efectivo para pgar tanto la deuda
como los accionistas
Fuente: Ikseon Su, Apuntes de contabilidad financiera
Conclusiones
Derivado del análisis realizado se puede concluir que, a pesar de los grandes
avances en materia de finanzas corporativas, las transacciones que realizan
las entidades siguen siendo extremadamente complejas; así, resulta prácti-
101
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
camente imposible establecer una fórmula fija para indicarle a un grupo de
empresas cuál debe ser su estructura de financiamiento óptima.
En general, el mercado, así como los interesados en la información financiera de las entidades, percibe que una empresa es más “sana” cuando se
financia con recursos propios; es decir, reinvierte sus flujos de efectivo libres
después de deuda. Asimismo, cuando una empresa emite deuda pronostican
que va a tener un mejor desempeño que aquellas que emiten capital accionario,
ya que esta estrategia implica, tácitamente, que la entidad va a tener la liquidez suficiente para cubrir el costo de financiamiento a través de la deuda.
Por lo anterior, resulta indispensable que todas las organizaciones revisen, de forma continua, su flujo de operación, financiamiento e inversión
con el propósito de prever la posible falta o exceso de efectivo y puedan
decidir, de la manera más acertada, el tipo de financiamiento que deben
obtener. Es de suma importancia que el área de tesorería o la persona encargada de efectuar el presupuesto de capital analice la capacidad futura de
generar flujos de operación y, en caso de ser necesario, recurra a fuentes de
financiamiento externas.
Asimismo, a lo largo del capítulo se mencionó que las necesidades de
financiamiento van oscilando en el tiempo (gráfica 5), ya que no se puede
comparar una entidad al inicio de su ciclo de vida, que requiere de grandes
cantidades de efectivo en el corto plazo, con una que ya ha alcanzado su
madurez y, por lo tanto, se esperaría que cubriera sus necesidades de capital
de trabajo con deuda a corto plazo y utilizará deuda a largo plazo para la
renovación de sus activos de larga duración.
Cabe señalar que al inicio del ciclo de vida de una empresa resulta complejo que ésta genere flujo de efectivo libre para el accionista sujeto a la
repartición de dividendos; normalmente los rendimientos provenientes de
la inversión los reciben en el momento en que la empresa alcanza cierto
posicionamiento en la mente de los consumidores.
102
Análisis de las necesidades de obtención de fondos de las empresas y su estructura
Referencias
Agrawal, A. y Nagarajan, N. (1990). Corporate capital structure, agency
costs, and ownership control: the case of all-equity firms. Journal
of Finance, 45.
Bolsa Mexicana de Valores. Recuperado en septiembre de 2015 de http://
www.bmv.com.mx/
Damodaran online. Recuperado en septiembre de 2015 de http://pages.
stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/sitemap.htm
Graham, J. y Campbell, H. (2001). The theory of corporate finance. Journal of
Financial Economics.
Illera, C. (2011). Dirección y gestión de la producción. España: Editorial
Saenz y Torres.
Modigilani, F. y Miller, M. (1958). The cost of capital, corporation finance
and the theory of investment. American Economic Review.
Ross, S., Westerfield, R., Jaffe, J. y Jordan, B. (2013). Corporate finance: core
principles and applications. 4th ed. Nueva York: McGraw-Hill.
103
Capítulo 6
Estado de Cambios en la Situación
Financiera, ahora Estado de Flujos
de Efectivo
Edmundo Guerrero Sifuentes
Reina Margarita Vega Esparza
María Teresa Villegas Santillán
José Rogelio Hernández Ponce
Universidad Autónoma de Zacatecas
Introducción
L
a NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, entró en vigor a partir del 1 de enero de 2006. En ella se establecen
como estados financieros básicos los que se muestran en la figura 1, entre
los que se encuentra el Estado de Flujos de Efectivo o, en su caso, Estado
de Cambios en la Situación Financiera (ECSF).
A partir de 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió la NIF B-2, Estado de Flujos de Efectivo, con lo que
quedaron sin efecto las disposiciones contenidas en los boletines B-1, Objetivos de los estados financieros; B-2, Objetivos de los estados financieros
de entidades con propósitos no lucrativos; y B-12, Estado de Cambios en la
Situación Financiera.
De esta forma, el Estado de Flujos de Efectivo es ya un estado financiero
básico, con carácter obligatorio, que sustituye al Estado de Cambios en la
Situación Financiera.
104
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
Figura 1. Estados financieros básicos
Balance General,
estado de situación
financiera o de
posición
financiera
Estado de
resultados o
activiades
Estados
financieros
básicos
Estado de flujo
de efectivo o en
su caso, estado de
cambios en la
situación
financiera
Edtado de
variaciones en el
Capital Contable
Fuente: Elaboración propia con datos del CINIF (2015).
Dentro de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, que dieron origen y fundamento al Estado de Cambios en la Situación Financiera,
estaba el boletín B-11; a partir de 1990 se emitió el boletín B-12 y, posteriormente, las Normas de Información Financiera (NIF), pero con la finalidad de
hacer convergencia internacional publican la NIF B-2, denominada Estado
de Flujos de Efectivo, con vigencia a partir del año 2008.
En 1990, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), a través
de la Comisión de Principios de Contabilidad, emitió el tercer documento de
adecuaciones al boletín B-10, en el que requería a las entidades económicas,
la presentación de sus estados financieros básicos a pesos de poder adquisitivo o precios constantes al cierre del periodo. Es por ello que a partir
de ese año, dicho Instituto emite el boletín B-12, Estado de Cambios en la
Situación Financiera, con la finalidad de soportar esos requerimientos.
105
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Boletín B-12, Estado de Cambios en la Situación Financiera
En este capítulo se abordará, en primer lugar, el boletín B-12, Estado de
Cambios en la Situación Financiera, que como ya se comentó entró en vigor
en 1990; su objetivo fue establecer las disposiciones relativas a la preparación y presentación de la información financiera a pesos constantes, con
lo cual se logró el objetivo de mostrar los efectos de la inflación en los cuatro
estados financieros básicos. Posteriormente, se abordará la NIF B-2, que actualmente se denomina Estado de Flujos de Efectivo.
Antecedentes
El Estado de Cambios en la Situación Financiera se consideraba también, en
ese tiempo, como un estado financiero básico, sustentado en los boletines
A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, y B-1, Objetivos de los estados financieros.
Con respecto al boletín A-1, se contemplaba, en su párrafo 9, el hecho
de que a través del Estado de Cambios en la Situación Financiera, conjuntamente con el Balance General y el Estado de Resultados, podría presentarse
la información financiera de forma razonablemente adecuada.
Por otra parte, el boletín B-1establecía en su párrafo 10 que “los estados
financieros son un medio de comunicar información y no son un fin, ya que
no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o
de la validez de una posición” (Públicos, 2002). Asimismo, en el párrafo 19
se estipula que los estados financieros básicos son el Balance General, el
Estado de Resultados, el Estado de Variaciones en el Capital Contable y el
Estado de Cambios en la Situación Financiera.
El estado financiero en cuestión tiene como antecedentes el Estado de
Origen y Aplicación de Recursos que, aunque nunca se reconoció en ningún
documento oficial por parte del IMCP ni por otro organismo, se realizaba mínimamente cada año hasta que se crea, en 1973, el boletín B-4, denominado
Estado de Cambios en la Situación Financiera, cuya emisión estuvo vigente
hasta el año de 1982, que contemplaba el uso y administración del capital de
trabajo de un ente económico.
A partir de 1983 queda establecida como obligatoria, en el boletín B-11,
la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera con base en
efectivo. A fin de puntualizar y resaltar la importancia de la información financiera vertida en este documento, la Comisión de Principios de Contabilidad
106
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
Generalmente Aceptados del IMCP emitió el boletín B-12, en el que se acordó
también como obligatorio el Estado de Cambios en la Situación Financiera
a partir del 1 de enero de 1990.
Más tarde, una vez creado el CINIF, se emitió en 2008 la NIF B-2, Estado
de Flujos de Efectivo, que dejó sin efecto a los boletines anteriores. La finalidad de esta norma es reconocer los efectos de la inflación en la información
financiera, pues se pensó que este tipo de datos cuantitativos son trascendentales para la toma de decisiones en cualquier organización.
Concepto
El boletín B-12 (Públicos, 2002) lo definía como “el estado financiero básico
que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la
operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de
la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través
de un periodo determinado”.
Cuando en el concepto se habla de pesos constantes, se refiere a pesos
de poder adquisitivo a la fecha del Balance General (último ejercicio reportado, al tratarse de estados financieros comparativos).
Por lo que se refiere a los recursos generados o utilizados debe considerarse el cambio en pesos constantes, en todas las partidas del Balance
General, derivadas del efectivo; tratándose de partidas monetarias, el cambio
abarca la variación en pesos nominales, más o menos, su efecto monetario.
La NIC C-7 establece en relación con el Estado de Cambios en la Situación Financiera lo siguiente:
Este pronunciamiento versa sobre la presentación de un estado que compendia
los recursos obtenidos durante el periodo para financiar las actividades de una
empresa y los usos a que a tales recursos se dedicaron. El título “Estado de cambios en la situación financiera” es descriptivo de un estado con este objetivo.
El título “Estado de cambios en la situación financiera” se usa a lo largo de este
pronunciamiento; en algunos países se usa el título “Estado de origen y aplicación de fondos” y otro similar (NIC, 2002).
Objetivos del boletín B-12
Con base en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Públicos,
2002), este boletín tuvo como objetivos los siguientes:
107
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
•
•
Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.
Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta
y los recursos generados o utilidades por la operación.
Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones,
para pagar dividendos y, en su caso, para anticipar la necesidad de
obtener financiamiento.
Evaluar los cambios experimentados sobre la situación financiera de
la empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento
ocurridos en el periodo (Públicos, 2002).
Como conclusión de los mencionados objetivos, el Estado de Cambios en la
Situación Financiera (ECSF) constituía una herramienta financiera que servía
para detectar si una entidad económica era administrada eficientemente; en
este sentido, es una obligación y una necesidad de la administración presentar la información razonablemente.
El ECSF representaba una herramienta de evaluación de la gestión de la
administración en un periodo determinado y esta información sólo se obtenía de este estado financiero, pues no se obtiene ni del Balance General ni
del Estado de Resultados.
Elementos del Estado de Cambios
en la Situación Financiera
Desde sus orígenes, se pretendió que este estado financiero mostrara las
modificaciones en pesos constantes, los cuales representan a su vez pesos de
poder adquisitivo a la fecha del Balance General.
Por lo tanto, debía mostrar las entradas de efectivo (de dónde se generaron), es decir, de dónde se obtuvieron los recursos:
Operación
Inversión
Financiamiento
Además, se debía señalar las salidas de efectivo (en qué se usaron los recursos) y el saldo de efectivo que posee una entidad económica en un periodo
determinado.
108
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
Actividades de operación
Con respecto a las fuentes y al origen de los recursos, se ubicaban todas las
entradas y salidas de efectivo que se relacionaban directamente con el giro
normal de operaciones (actividad preponderante) de la entidad económica.
Entre los movimientos de efectivo más importantes de esta área se encontraban las siguientes transacciones (figura 2).
Figura 2. Actividades de operación
Ventas de contado
Cobro a clientes
Compras de contado
Pagos a proveedores
Pago de sueldos y salarios
Pago de diversos gastos de operación
Fuente: Elaboración propia, con base en el boletín B-12 del IMCP (2002)
Actividades de inversión
En este apartado debían presentarse aquellos conceptos relacionados con
compraventa de activos de largo plazo que hayan ocasionado una entrada o
un desembolso de efectivo. Se pueden apreciar, en la figura 3, algunas de las
transacciones que se podían incluir en este rubro.
109
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Figura 3. Actividades de inversión
Adquisición, construcción y venta de
inmuebles, maquinaria y equipo
Adquisición de acciones de otras empresas
Cualquier otra inversión o desinversión de
carácter permanente
Préstamos efectuados por la empresa
Cobranzas o disminución en pesos constantes de créditos
otorgados (sin incluir los intereses relativos), etcétera
Fuente: Elaboración propia, con base en el boletín B-12 del IMCP (2002)
Actividades de financiamiento
En esta sección deben figurar todos los conceptos que generaron una
entrada de efectivo (falta de efectivo) o que se aplicó a una salida de efectivo (liquidación de créditos) provenientes de las fuentes de financiamiento
(figura 4). Algunos de los rubros pueden ser los siguientes:
Figura 4. Actividades de financiamiento
Créditos recibidos a corto y largo plazo
Aportación de accionistas
Pagos de intereses
Liquidación de préstamos
Reembolsos de capital, dividendos pagados, etcétera
Fuente: Elaboración propia, con base en el boletín B-12 del IMCP (2002)
110
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
En concreto, el ECSF es un documento contable, independiente del Balance
General, que aumenta las posibilidades de una información financiera suficiente y relevante.
Mecanismo de elaboración
De acuerdo al boletín B-12, para elaborar este estado “Se deberá partir de
la utilidad o pérdida neta, o antes de partidas extraordinarias, si las hubiera.
De haberlas, los recursos generados o utilizados en la operación a que se
refiere el párrafo 17, se deberán presentar antes y después de las partidas extraordinarias” (Públicos, 2002). En su elaboración siempre será importante
la observancia de la teoría de la partida doble, pudiéndose fundamentar en
los siguientes pasos:
a. Partir de la utilidad o pérdida neta.
b. Los cambios en la situación financiera se determinarán por diferencias entre los diferentes rubros del Balance inicial y final, expresados
en pesos de poder adquisitivo a la fecha del Balance General más
reciente, clasificados en los tres grupos arriba mencionados.
c. Los movimientos que no impliquen traspasos u otras modificaciones, como es el caso de la capitalización de utilidades, incrementos
en la reserva legal, etcétera, se compensarán entre sí, omitiéndose su
presentación en el Estado de Situación Financiera. En caso de que
el traspaso implique modificaciones a la estructura financiera, como
la conversión de pasivo a capital, adquisición de activos mediante
arrendamiento financiero, entre otros, deberá presentarse por separado la información.
d. El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarias, en virtud de que
modifican la capacidad adquisitiva de las entidades, no deberán considerarse como partidas virtuales.
e. Cuando se presenten estados financieros comparativos, deberán expresarse en pesos de poder adquisitivo a la fecha del último Balance
General.
El Estado de Cambios en la Situación Financiera pretende medir el uso de
los recursos financieros (el flujo circular del efectivo), por lo que deberá
entenderse que hay dos partidas muy importantes, las cuales se muestran
en la figura 5.
111
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Figura 5. Elementos del Estado de Cambios en la Situación Financiera
Origen
Aplicación
Recursos
Fuente: Elaboración propia con datos del IMCP (2002)
Derivado de lo anterior, el emisor de la información financiera debe considerar los siguientes aspectos:
•
•
De dónde provienen los recursos, derivados de la operación principal de la entidad económica.
A qué rubros se aplican esos recursos.
Por lo que respecta al origen de recursos, la figura 6 muestra de dónde pueden derivar
Figura 6. Origen de recursos
Utilidad neta
Depreciaciones
Disminución
de activos
Fuente: Elaboración propia con datos del IMCP (2002)
112
Incremento
de pasivos
Incremento
de capital
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
En la figura 7 se muestra la aplicación de los recursos.
Figura 7. Aplicación de recursos
Pérdida neta
Incremento de activos
Disminución de pasivos
Disminución de capital
Fuente: Elaboración propia con datos del IMCP (2002).
Algunas consideraciones finales
Vale la pena resaltar lo que en ese tiempo la Comisión de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (CPCGA) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos sostenía en relación con el nombre del estado financiero.
La disyuntiva era cómo llamarle: si Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Cambios en la Situación Financiera; en ese momento se optó por el
segundo debido a la forma de elaborarlo y a que reconocía los efectos de la
inflación en la información financiera. A ese respecto, dicha Comisión llegó
a la siguiente conclusión:
cuando la información financiera se presenta en pesos nominales (baja inflación), el cambio en las partidas monetarias del Balance General equivale al flujo
de efectivo generado o invertido en dichas partidas. Sin embargo, cuando la
113
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
inflación es significativa y a la luz del tercer documento de adecuaciones al boletín
B-10 que requiere la expresión de los estados financieros en pesos de un mismo
poder adquisitivo, el cambio en pesos constantes de las partidas monetarias del
Balance involucra, además del flujo de efectivo, la erosión o beneficio que la inflación (efecto monetario) provocó en el efecto generado o invertido en dichas partidas. En consecuencia, el cambio en las partidas monetarias pasa de representar
un flujo de efectivo al de generación o uso de recursos en pesos constantes.
La CPCGA optó por el nombre de Estado de Cambios en la Situación Financiera debido a dos grandes razones:
•
•
En primer lugar, el ECSF reflejaría los cambios ocurridos en la estructura financiera de cualquier entidad debidamente agrupados, resultantes, en la mayoría de los casos, de una comparación de los saldos
iniciales y finales en pesos de poder adquisitivo, con una repercusión
directa en el efectivo e inversiones temporales.
En segundo lugar, tomando en consideración un ambiente inflacionario, en donde se requiere de una reexpresión de la información
financiera, era necesario la elaboración de un ECSF. La agrupación de
los conceptos en el ECSF resultaba más representativa al referirse al
anterior boletín B-11.
NIF B-2, Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Flujos de Efectivo, NIF B-2
La NIF tiene como objetivo establecer las normas generales para la presentación, estructura y elaboración del Estado de Flujos de Efectivo, así como
para las revelaciones que complementan a dicho estado financiero básico.
La NIF B-2 fue aprobada, por unanimidad, para su emisión por el Consejo
Emisor del CINIF en noviembre de 2007; su publicación y entrada en vigor
fue a partir del 1 de enero de 2008. De acuerdo con lo que establece la NIF
A-3, el Estado de Flujos de Efectivo es un estado financiero básico que
muestra los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, los cuales son clasificados en actividades de operación,
de inversión y de financiamiento (Financiera, 2014).
Las razones del CINIF para hacer este cambio derivan de las características esenciales de los estados financieros que se comentan; a continuación se
enlistan dichas razones:
114
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
Figura 8. Comparativo boletín B-12–NIF B-2
Boletín B-12
NIF B-2
a) Muestra los cambios en la estructura de la
entidad,los cuales pueden o no identificarse con la
generación aplicación de recursos del periodo
.
a) Muestra las entradas y salidas de efectivo que
representan la generación o aplicación de recursos
de la entidad durante el periodo.
b) En un entorno inflacionario no se eliminan los
efectos de la inflaciónreconocidos.
b) En un entorno inflacionario, antes de presentar
los flujos de efectivo en unidades monetarias de
poder adquisitivo de la fecha de cierre de periodo,
se eliminan los efectos de la inflacióndel periodo
reconocidos en los estados financieros
c) Se presentan a pesos constantes
Fuente: Elaboración propia, con base en la NIF B-2 del CINIF (2014).
Derivado de lo anterior y dada la importancia de la información, el CINIF
decidió establecer el Estado de Flujos de Efectivo como un estado financiero
básico, porque considera importante la información específica sobre los flujos de efectivo realizados debido a la importancia que tiene el efectivo para
mantener o acrecentar la operación de una entidad, así como resarcir a los
acreedores y propietarios los recursos destinados a la misma, además de converger con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Cambios principales entre NIF B-2 y boletín B-12
Resulta importante resaltar los principales cambios de la NIF B-2 en relación
con el boletín B-12 (Financiera, 2014):
a) El principal cambio es que se sustituye el Estado de Cambios en
la Situación Financiera y establece el Estado de Flujos de Efectivo
como estado financiero básico.
b) El Estado de Flujos de Efectivo muestra las entradas y salidas de
efectivo que ocurrieron en la entidad durante un periodo, mientras
que el Estado de Cambios en la Situación Financiera mostraba los
cambios en la estructura financiera de la entidad.
c) En un entorno inflacionario el Estado de Cambios y el Estado de
Flujos de Efectivo se presentarían a pesos constantes; para la elaboración del Estado de Flujos deben de eliminarse los efectos de la
inflación del periodo. En la determinación del estado de cambios no
se eliminan los efectos de la inflación del periodo.
115
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
d) Para la estructura del Estado de Flujos de Efectivo, primero deben
de presentarse los flujos de efectivo de las actividades de operación,
enseguida los de inversión y, finalmente, los de financiamiento. La
finalidad de esta presentación es saber si después de haber cubierto
las necesidades de operación y de inversión se requirieron recursos
para actividades de financiamiento e incluso si podría aplicar recursos a acreedores y propietarios.
e) Establece dos métodos para presentar el Estado de Flujos de Efectivo:
directo e indirecto.
f) Esta NIF requiere que se presenten los rubros de los principales conceptos de cobros y pagos en términos brutos, salvo casos específicos
en términos netos. En el Estado de Cambios se presentaban generalmente los cambios netos.
g) Para efectos de revelación la NIF B-2, a diferencia del boletín B-12,
requiere revelar la conformación del saldo de efectivo y equivalentes, así como alguna otra información considerada relevante.
Derivado de lo anterior, las disposiciones comentadas son aplicables a
todas las entidades que emitan estados financieros, en términos de lo establecido en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
financieros.
Concepto
La NIF A-3 lo define como “Estado que indica información acerca de los
cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el
periodo, clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiamiento”.
Objetivos de la NIF B-2
Establecer las normas generales para la presentación, estructura y elaboración
del Estado de Flujos de Efectivo, así como las revelaciones que complementan a dicho estado financiero básico (Financiera, 2014).
116
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
Elementos del Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Flujos de Efectivo, al proporcionar información que permite a
los usuarios evaluar sobre los cambios en el activo y el pasivo de la entidad
y en su estructura financiera, debe clasificar y presentar los flujos de efectivo
según la naturaleza de los mismos como se aprecia en la figura 9.
Figura 9. Naturaleza y actividades del Estado de Flujos de Efectivo
Actividades de operación
Actividades de Inversión
Actividades de
Financiamiento
Fuente: Elaboración propia, con base en la NIF B-2 del CINIF (2014).
Actividades de operación
Estas actividades representan un indicador de que se han generado recursos
suficientes para mantener la operación de la entidad, efectuar nuevas inversiones e incluso pagar financiamientos y dividendos sin recurrir a fuentes
externas de financiamiento.
Aquí solamente se consideran las operaciones que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad y otras actividades que no puedan ser
clasificadas como de inversión o financiamiento.
Figura 10. Actividades de operación
Actividades de operación
Cobros en efectivo de la venta de bienes y prestación de servicios
Cobros en efectivo de regalías, cuotas y otras comisiones
Pagos en efectivo a proveedores
Pagos en efectivo por beneficios a los empleados
Pagos o devoluciones en efectivo
Cobros o pagos en efectivo derivados de contrato de negociación
Cobros o pagos en efectivo de entidades de seguro
Fuente: Elaboración propia, con base en la NIF B-2 del CINIF (2014).
117
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Actividades de inversión
Estas actividades representan la medida en que la entidad ha canalizado
recursos, esencialmente hacia partidas que le generarán ingresos y flujos de
efectivo en el mediano y largo plazo.
Figura 11. Actividades de inversión
Actividades de Inversión
Pagos y cobros en efectivo para la adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo
• Pagos y cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos financieros de deuda emitidos por otras entidades.
Prestamos en efectivo a terceros no relacionados con la operación
• Cobros en efectivo derivados del rembolso de préstamos a terceros.
Cobros o pagos en efectivo relacionados con instrumentos financieros derivados con fines de cobertura
• Inversiones en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos.
Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios
Fuente: Elaboración propia, con base en la NIF B-2 del CINIF (2014).
El párrafo 28 de la NIF B-2 establece que hay que sumar los flujos de efectivo
de las actividades de operación y de las actividades de inversión. Cuando el
resultado es positivo se denomina efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento; cuando es negativo se le denomina efectivo por
obtener derivado de actividades de financiamiento.
Actividades de financiamiento
En esta sección se muestra el ingreso o egreso de efectivo destinado a cubrir
las necesidades de la entidad, derivado de los compromisos y actividades de
operación e inversión.
118
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
Figura 12. Actividades de inversión
Cobros enn efectivo procedentes de la emesión de accionesy otros instrumentos
ACTIVIDADES de capital de la otra entidad.
DE INVERSIÓN Pagos en efectivo a los propietarios por rembolso de capital, pago de dividendos
o recompra de acciones.
Cobros en efectivo de la emisión de instrumentos de deuda, así como cobros por
prestamos
Reembolsos en efectivo de los recursos tomados en préstamo
Pagos en efectivo realizados por la entidad como arrendataria para reducir la
deuda de un arrendamiento capitalizable u otros financiamientos similares.
Fuente: Elaboración propia, con base en la NIF B-2 del CINIF (2014)
Mecanismo de elaboración
La entidad debe determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación, usando el método directo o el indirecto.
Figura 13. Método directo e indirecto
Método
directo
Deben presentarse por separado las
principales categorías de cobros y pagos en
términos brutos.
Se presenta en primer lugar la utilidad o
pérdida antes de impuestos a la utilidad, o en
su caso, el cambio neto en el patrimonio
contable; dicho importe se ajusta por los
efectos de operaciones de periodos
anteriores cobradas o pagadas en el periodo
actual y por operaciones del periodo actual
de cobro o pago diferido hacia el futuro; así
mismo se ajusta por operaciones que están
asociadas con las actividades de inversión y
financiamiento.
Método
indirecto
Fuente: Elaboración propia, con base en la NIF B-2 del CINIF (2014).
119
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Método directo
Conforme a este método la determinación de flujos de efectivo se debe realizar con cualquiera de los siguientes procedimientos que se presentan en la
figura 14.
Figura 14. Método directo
M.
D.
A) Utilizar directamente los registros contables de la entidad,
respecto de las partidas que se afectaron por entradas o por salidas
de efectivo.
B) Modificando cada uno de los rubros del estado de resultados o del
estado de actividades por:
i)Los cambios habidos durante el periodo en las cuentas por cobrar, en las
cuentas por pagar y en los inventarios, derivados de las actividades de
opreación.
ii) Otras actividades sin reflejo en el efectivo.
)O
d
l
d
fl
Fuente: Elaboración propia, con base en la NIF B-2 del CINIF (2014).
d
f
En la aplicación del método directo deben presentarse por separado y como
mínimo, las actividades de operación que se enlistan a continuación:
a) Cobros en efectivo a clientes.
b) Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios.*
c) Pagos en efectivo a empleados.*
d) Pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad.
*b) y c) se pueden presentar sumados como pagos en efectivo a empleados y proveedores
Los cobros que no se presentan en forma segregada pueden presentarse
dentro de los siguientes conceptos:
•
•
Otros cobros en efectivo por actividades de operación.
Otros pagos en efectivo por actividades de operación.
120
Estado de Cambios en la Situación Financiera, ahora Estado de Flujos de Efectivo
Método indirecto
En este método, el flujo debe determinarse partiendo de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, el cambio neto en el
patrimonio contable; el importe resultante se aumenta o disminuye por los
siguientes conceptos.
a) Partidas que se consideran asociadas a:
i) Actividades de inversión, por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de inmuebles, maquinaria y equipo,
amortización de activos intangibles; la pérdida por deterioro de
activos de larga duración; así como la participación en asociadas
y negocios conjuntos.
ii) Actividades de financiamiento, por ejemplo, los intereses a cargo
sobre un préstamo bancario y las ganancias o pérdidas en la extinción de pasivos.
b) Cambios habidos durante el periodo en los rubros de corto o largo
plazo, que formen parte del capital de trabajo de la entidad, tales
como inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Una vez analizados los dos métodos es importante señalar que se deben llegar a los mismos resultados, ya que como lo señala Romero (2009), aunque
cambie la forma (método) no debe modificarse la sustancia, la cual debe
prevalecer.
Importancia del Estado de Flujos de Efectivo
La importancia del Estado de Flujos de Efectivo radica en el hecho de dar a
conocer el impacto de las operaciones de la entidad en su efectivo; también
radica en que comunica sobre el origen de los flujos de efectivo generados,
es decir, las entradas de efectivo y equivalentes, así como el destino de los
flujos de efectivo aplicados, o sea, las salidas de efectivo o sus equivalentes (Romero López, 2009).
En relación con el párrafo anterior y con uno de los objetivos de los
estados de situación financiera que establece “conocer de la entidad, entre
otras cosas, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo
121
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones”, resulta necesario destacar el valor de elaborar el estado financiero
en mención a fin de tener claridad sobre el origen y destino de los recursos,
así como destacar la utilidad para apreciar sus actividades de operación,
inversión y financiamiento.
Romero López (2009) establece que el usuario general de los estados
financieros está interesado en saber cómo la entidad origina o genera efectivo
y sus equivalentes, y la manera en qué aplica o utiliza dicho efectivo y sus
equivalentes, independientemente de sus actividades.
En otras palabras, las entidades necesitan recursos para pagar sus obligaciones con proveedores u otros, entregar rendimientos a los socios o
accionistas. Para tener suficiente efectivo hay que generarlo a través de la
venta o prestación de sus servicios; aquí es donde radica la importancia del
Estado de Flujos de Efectivo y por lo anterior se considera que es un estado
financiero básico.
Referencias
Financiera, C. M. (2014). Normas de Información Financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Instituto Mexicanos de Contadores Públicos (2002). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. México, D.F.: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, A.C.
NIC, 2. c. (2002). Principios de Contabilidad. México, D.F.: McGraw Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Romero López, Á. J. (2009). Contabilidad avanzada I. México: McGrawHill.
122
Capítulo 7
Estado de Flujos de Efectivo
Mireya Guadalupe González de la Garza
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(campus Monterrey)
Introducción
E
l efectivo es un elemento primordial para poder mantener las operaciones en un periodo determinado para cualquier entidad económica, tanto para personas físicas como morales (figura 1). Para poder realizar
una buena asignación del efectivo en una empresa es necesario conocer su
manejo y los diferentes conceptos que lo componen.
Figura 1. Importancia del efectivo
123
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El flujo de efectivo es un elemento básico por cuidar si lo que se quiere es proteger la liquidez y el bienestar de la organización (González y Chapa, 2014).
El Estado de Flujos de Efectivo es uno de los cuatro estados financieros
básicos que presenta información ordenada y clasificada sobre los movimientos del efectivo, tanto sobre el origen como aplicación de los recursos
y es útil para la toma de decisiones de sus usuarios.
Importancia del Estado de Flujos de Efectivo
Este capítulo tiene como propósito que el lector comprenda la importancia
y el objetivo del efectivo en una empresa, así como el proceso de realización
y la comprensión del Estado de Flujos de Efectivo y la información que
proporciona para una útil toma de decisiones de sus usuarios.
Para lo anterior, se utilizan conceptos contenidos en las Normas de Información Financiera, específicamente en la NIF B-2, 2015.
El efectivo es necesario para mantener o acrecentar la operación de una
entidad (figura 2) y, además, para poder resarcir a sus acreedores y a sus
propietarios los recursos que le han canalizado a la entidad.
Figura 2. Importancia del manejo eficiente del efectivo
124
Estado de Flujos de Efectivo
Estados financieros
El objetivo principal de la información financiera es presentar datos útiles
para los usuarios de una entidad; el resultado de dicha información son los estados financieros, que están entrelazados entre ellos y cubren las diferentes
necesidades en la toma de decisiones de sus usuarios (figura 3).
Figura 3. Conexión de los estados financieros
Como parte de la utilidad de los estados financieros, sus usuarios reconocen
la importancia de conocer y manejar la información de los Estados de Flujos de Efectivo de una organización; para comprenderlo mejor es necesario
conocer algunos antecedentes y conceptos.
Antecedentes
Después de casi dos décadas de considerar al Estado de Cambios en la Situación Financiera como parte de los estados financieros básicos, el Consejo
Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) decidió sustituirlo y
establecer, en su lugar, de forma obligatoria a partir de 2008 la emisión del
Estado de Flujos de Efectivo.
125
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
En la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo se establece que primero deben presentarse los flujos de efectivo de las actividades de operación, enseguida los de inversión y, finalmente, los de financiamiento. En
contraparte, el Estado de Cambios en la Situación Financiera pedía mostrar
las actividades de operación, después las de financiamiento y, al final, las de
inversión.
Normatividad del Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Flujos de Efectivo cumple con el objetivo de converger con las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), para una mejor
comprensión del Estado de Flujos de Efectivo es necesario abordar los siguientes conceptos contenidos en la NIF B-2:
a) Efectivo. Es la moneda de curso legal y la moneda extranjera en caja
y en depósitos bancarios disponibles para la operación de la entidad,
así como las disponibilidades en cuentas de cheques, giros bancarios,
telegráficos o postales y remesas en tránsito.
b) Equivalentes de efectivo. Son valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetos a riesgos
poco importantes de cambios en su valor, por ejemplo, monedas extranjeras, metales preciosos amonedados e inversiones disponibles a
la vista.
c) Flujos de efectivo. Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo. Para los inversionistas, el efectivo es de gran relevancia, ya que la falta de éste puede ser síntoma de alguna situación de
falta de liquidez en la empresa (González y Chapa, 2014).
A continuación se abordará con detalle el cuarto estado financiero básico:
Estado de Flujos de Efectivo.
Estado Financiero Básico: Estado de Flujos de Efectivo
El Estado de Flujos de Efectivo mide la liquidez o solvencia de una empresa, es decir, la capacidad de obtención de recursos y capacidad de pago de
obligaciones y dividendos a sus accionistas. Informa sobre los diferentes movimientos que tuvo una entidad económica, ya sea origen (fuente) o aplicación
126
Estado de Flujos de Efectivo
de recursos, así como la clasificación de estos movimientos; es decir, operación, inversión y financiamiento.
Es un estado financiero que tiene dos razones primordiales para su realización: cumplir con el cumplimiento como estado financiero básico dentro
de la normatividad (NIF) y, además, por su gran utilidad en la toma de decisiones de sus usuarios.
Establece que primero deben presentarse los flujos de efectivo de las actividades de operación, enseguida los de inversión y, finalmente, los de financiamiento. Este orden tiene un sentido para la toma de decisiones, que se
explica en el tema de elaboración del reporte. Antes de comprender la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo se debe mencionar lo siguiente:
Actividades excluidas en la realización
del Estado de Flujos de Efectivo
Debido a que el Estado de Flujos de Efectivo debe incluir conceptos que involucren únicamente orígenes y aplicaciones de recursos, es decir, entradas
o salidas de efectivo, para su elaboración se deben excluir todas las operaciones que no afectan los flujos de efectivo. De acuerdo con las NIF, algunos
ejemplos de estas operaciones son:
a) Adquisición a crédito de propiedades, planta y equipo; por ejemplo,
adquisición a través de esquemas de arrendamiento financiero capitalizable y otro tipo de financiamientos similares.
b) Fluctuaciones cambiarias devengadas no realizadas.
c) Efectos por reconocimiento del valor razonable.
d) Conversión de deuda a capital y distribución de dividendos en acciones.
e) Adquisición de un negocio con pago en acciones.
f) Pagos en acciones a los empleados.
g) Donaciones o aportaciones de capital en especie.
h) Operaciones negociadas con intercambio de activos.
i) Creación de reservas y cualquier otro traspaso entre cuentas de capital
contable.
Para explicar lo anterior, los movimientos mencionados se deben excluir del
Estado de Flujos de Efectivo; es decir, sumar o restar su efecto debido a que
127
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
involucran un movimiento de alguna cuenta, pero no existe un movimiento
del efectivo.
Análisis de los movimientos del efectivo en un periodo
El Estado de Flujos de Efectivo se clasifica, de acuerdo con sus movimientos, en origen (fuente) y aplicación de recursos.
Figura 4. Movimientos: origen y aplicación de recursos
Análisis 1. Movimientos: origen (fuente) y aplicación de recursos
Como se ha mencionado, el Estado de Flujos de Efectivo informa sobre dos
conceptos:
Orígenes o Fuentes (entradas de dinero). Se suman en el Estado de Flujos
de Efectivo. Se considera origen o fuente de recursos (aumentan los recursos) cuando disminuye el activo, aumenta el pasivo o aumenta el capital.
Aplicaciones (salidas de dinero). Se restan en el Estado de Flujos de Efectivo. Se entiende por aplicación o uso de recursos (disminuyen los recursos)
cuando aumenta el activo, disminuye el pasivo o disminuye el capital.
128
Estado de Flujos de Efectivo
Análisis 2. Movimientos de actividades de operación,
inversión y financiamiento
Actividades de operación (O). En esta sección se incluyen los recursos que
provienen de las operaciones principales de la empresa, relacionadas con la
generación de ingresos y con el giro principal y razón de la creación de
la entidad.
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son
un indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado
fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación de la
entidad para efectuar nuevas inversiones a largo plazo sin recurrir a fuentes
externas de financiamiento y para pagar financiamientos y dividendos; es decir, son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos para
la entidad. También se incluyen las actividades que no pueden ser calificadas
como de inversión o de financiamiento.
El Flujo de Efectivo es uno de los mejores elementos para medir la liquidez en las empresas y, el flujo de operación específicamente, un buen
indicador de medición de liquidez y generación de recursos por la operación misma del negocio (González y Chapa, 2014). Algunos ejemplos de
movimientos de operación son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Cobros en efectivo a clientes.
Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios.
Pagos en efectivo a empleados.
Pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad.
Otros cobros en efectivo por actividades de operación.
Otros pagos en efectivo por actividades de operación.
Actividades de inversión (I). En esta sección se incluyen los movimientos
relacionados con inversiones en activos que producen ingresos y flujos de
efectivo en el largo plazo; es decir, son los movimientos relacionados con la
adquisición y la disposición de activos a largo plazo. Algunos ejemplos de
movimientos de inversión:
•
•
•
Activos fijos: propiedad, planta y equipo.
Activos intangibles.
Otros activos a largo plazo
129
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Actividades de financiamiento (F). Son los flujos de efectivo destinados
a cubrir las necesidades de efectivo que tuvo la entidad como consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de operación e inversión;
es decir, se incluyen los movimientos de los propietarios de la entidad, los
relacionados con acreedores otorgantes de financiamiento y las cuentas relacionadas como intereses o dividendos. Algunos ejemplos de movimientos
de financiamiento:
•
•
•
•
•
•
•
Acreedores a largo plazo.
Préstamo bancario.
Hipoteca por pagar.
Obligaciones por pagar.
Intereses.
Capital social.
Dividendos.
Figura 5. Movimientos de actividades de operación,
inversión y financiamiento
Métodos para la realización del Estado de Flujos de Efectivo
Una empresa debe determinar y presentar el estado de flujos de efectivo
de las actividades de la empresa mediante el método indirecto o el método
directo (figura 6).
130
Estado de Flujos de Efectivo
Figura 6. Métodos para la elaboración del Estado
de Flujos de Efectivo (comparativo)
Elaboración del Estado de Flujo de Efectivo
Para la realización del Estado de Flujos de Efectivo se explica su elaboración por medio de los dos métodos mencionados: indirecto y directo.
Método indirecto
Para su elaboración se requiere, por igual, separar los movimientos de efectivo en actividades de operación, inversión y financiamiento. La diferencia
principal con el método directo es la sección de actividades de operación,
pues en el método indirecto se inicia con la utilidad o pérdida antes de impuestos; la sección de actividades de inversión y financiamiento es igual en
ambos métodos.
Actividades de operación
En esta sección se incluyen los movimientos relacionados con las actividades de operación, es decir, la actividad principal de la empresa; es muy importante para la empresa debido a que mide la capacidad de operación de
la misma.
Una empresa debe ser capaz de conseguir recursos de operación suficientes para crecer, adquirir activos, cumplir con sus compromisos y repartir
dividendos a sus dueños o accionistas; es por ello que los recursos generados
131
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
en la operación son un indicador de obtención de recursos de la empresa.
El indicador de operación es el más importante para medir la generación
de efectivo de una entidad económica; el flujo de efectivo de operación es
una herramienta útil para la toma de decisiones de los usuarios de la información financiera.
En las actividades de operación se incluyen los movimientos de ingresos
de la actividad principal de la empresa y los gastos de la misma operación
para la obtención de utilidades.
Para la realización del Estado de Flujos de Efectivo por medio del método indirecto se realizan los siguientes pasos:
1. El primer apartado dentro del Estado de Flujos de Efectivo de actividades de operación es utilidad (o pérdida) antes de impuestos a la
utilidad del Estado de Resultados, renglón que distingue, principalmente, al método indirecto del directo. La NIF B-2 permite utilizar
utilidad o pérdida neta, o utilidad o pérdida, antes de las operaciones
discontinuadas, aunque recomienda utilizar la utilidad antes de impuestos a la utilidad.
2. El segundo apartado se denomina Ajustes, donde se suman o restan
los conceptos que no involucran entradas o salidas de dinero y los
conceptos que no pertenecen a la sección de operación, es decir,
conceptos de inversión o financiamiento. Se realizan los siguientes
ajustes a la utilidad antes de impuestos.
1. Ajuste por partidas sin reflejo en el efectivo, es decir, que no involucran salida de dinero:
a) Estimaciones de cuentas incobrables y por obsolescencia
de inventarios.
b) Provisiones por impuestos diferidos y por beneficios a los
empleados al retiro.
c) Otras partidas no realizadas aún, como las relacionadas con
las provenientes de fluctuaciones cambiaria o por la valuación de metales preciosos amonedados.
2. Ajuste por las actividades de inversión:
a) La depreciación.
b) La utilidad o pérdida en la venta de propiedades, planta y
equipo.
132
Estado de Flujos de Efectivo
c) La amortización de activos intangibles.
d) La pérdida por deterioro de activos de larga duración, así
como la participación en asociadas y en negocios conjuntos.
3. Ajuste por las actividades de financiamiento:
a) Los intereses pagados.
3. El tercer apartado incluye los movimientos de las partidas que involucran las operaciones primordiales de la operación de la empresa,
incluidas en el Balance General. Se calculan las variaciones entre el
saldo inicial y el saldo final de los distintos rubros de operación
dentro del Balance General (capital en trabajo), tales como:
a) Variación en cuentas por cobrar.
b) Variación en inventarios.
c) Variación en otros activos circulantes.
d) Variación en cuentas por pagar.
e) Variación en otros pasivos a corto plazo.
f) Se incluye en este apartado los impuestos a la utilidad pagados.
El resultado de sumar y restar los conceptos de estos tres apartados se denomina: Flujos netos de efectivo de actividades de operación (O)
Actividades de inversión
En esta sección se incluyen los aumentos o disminuciones (cobros o pagos)
relacionados con las actividades de inversión. Se calcula con las variaciones
obtenidas con las diferencias entre el saldo inicial y el saldo final de las cuentas
en el Balance General relacionadas con inversión (activos a largo plazo), siempre se eliminan las partidas sin reflejo en el efectivo. El resultado se conoce
como Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (I)
Antes de continuar con las actividades de financiamiento, se obtiene un
subtotal llamado Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento (O + I) y, como su nombre lo indica, es para conocer los recursos
disponibles que se generaron en operación e inversión y que apoyará a
movimientos de financiamiento en la empresa.
133
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Actividades de financiamiento
En esta sección se incluyen los aumentos o disminuciones relacionados con
las actividades de financiamiento. Se calcula con las variaciones, obteniendo
las diferencias entre el saldo inicial y el saldo final de las cuentas en el Balance General relacionadas con financiamiento (partidas relacionadas con
pasivos a largo plazo y capital social); siempre se eliminan las partidas sin
reflejo en el efectivo. El resultado se conoce como Flujos netos de efectivo de
actividades de financiamiento (F)
Después de obtener los movimientos de operación, inversión y financiamiento, se calcula la parte final, denominada Incremento neto de efectivo
y demás equivalentes de efectivo (O + I + F); a éste se le suma el efectivo y
equivalentes de efectivo al principio del periodo y el resultado será el efectivo
y equivalentes de efectivo al final del periodo.
Como se puede observar, la principal diferencia en la realización del
Estado de Flujos de Efectivo, ya sea por el método directo e indirecto, está
en la sección de actividades de operación, pues las secciones de actividades
de inversión y actividades de financiamiento son idénticas.
Método directo
Para su elaboración se requiere separar los movimientos de efectivo en actividades de operación, inversión y financiamiento; la principal diferencia con
el método indirecto es la sección de actividades de operación, en la cual se
incluyen las principales categorías de cobros y pagos, en términos brutos,
de la actividad principal de la empresa.
Actividades de operación
Como se ha mencionado, en esta sección se incluyen los movimientos relacionados con la actividad primordial de la empresa, es decir, las actividades
de operación.
En este apartado del método directo, a diferencia del método indirecto,
se incluyen todos los movimientos de operación; es decir, se presentan los
cobros y pagos relacionados con la operación de la empresa, como los relacionados con clientes, inventarios, otros activos circulantes, proveedores,
pagos de sueldos, otros pasivos a corto plazo, pago de impuestos.
134
Estado de Flujos de Efectivo
La forma de presentar los cobros y pagos de actividades de operación en
el método directo sería como se muestra a continuación:
a) Cobros en efectivo a clientes.
b) Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios.
c) Pagos en efectivo a empleados.
d) Pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad.
e) Otros cobros en efectivo por actividades de operación.
f) Otros pagos en efectivo por actividades de operación.
Las cantidades mencionadas se pueden obtener por medio de cálculos si se
revisan los registros contables de la empresa, específicamente las entradas
y salidas del efectivo que afectan en operación, y si se realizan los cálculos mediante la información del Estado de Resultados y dos Balances Generales, realizando los ajustes necesarios para obtener los movimientos de
actividades de operación. El resultado serán los Flujos netos de efectivo de
actividades de operación (O)
Actividades de inversión
En esta sección se incluyen los aumentos o disminuciones (cobros y pagos)
relacionados con las actividades de inversión. Se calcula con las variaciones
obtenidas con las diferencias entre el saldo inicial y el saldo final de las cuentas en el Balance General relacionadas con inversión (activos a largo plazo);
siempre se eliminan las partidas sin reflejo en el efectivo. El resultado reflejará
los Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (I).
Antes de continuar con las actividades de financiamiento, se obtiene un
subtotal llamado Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento (O + I) y, como su nombre lo indica, es para conocer los recursos
disponibles que se generaron en operación e inversión y que apoyará a movimientos de financiamiento en la empresa.
Actividades de financiamiento
En esta sección se incluyen los aumentos o disminuciones relacionados con
las actividades de financiamiento. Se calcula con las variaciones, al obtener las
diferencias entre el saldo inicial y el saldo final de las cuentas en el Balance
135
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
General relacionadas con financiamiento (partidas relacionadas con pasivos
a largo plazo y capital social); siempre se eliminan las partidas sin reflejo en
el efectivo. El resultado se denomina Flujos netos de efectivo de actividades de
financiamiento (F).
Después de obtener los movimientos de operación, inversión y financiamiento, se calcula la parte final: al Incremento neto de efectivo y demás equivalentes de efectivo (O + I + F) se le suma el efectivo y equivalentes de efectivo
al principio del periodo para obtener el efectivo y equivalentes de efectivo al
final del periodo.
Información financiera del Estado de Flujos de Efectivo en la
toma de decisiones de los usuarios
Tanto para usuarios internos como externos, la información contenida en
el Estado de Flujos de Efectivo es de vital importancia en la toma de sus
decisiones debido a que muestra cómo los recursos fueron generados y asignados en los tres conceptos (operación, inversión y financiamiento) durante
un periodo determinado, ya sea mensual, trimestral o anual.
Es necesario tener y conocer el Estado de Flujos de Efectivo que informa sobre el manejo de los recursos de una organización, pues el buen
manejo del efectivo es importante para la obtención de buenos resultados
en todo tipo de empresa porque puede realizar y mantener sus actividades;
además, es necesario para determinar en qué momento se puede restituir el
recurso obtenido a los acreedores y socios o dueños de la entidad.
Los usuarios de la información financiera pueden evaluar el impacto de
las actividades que tuvo una empresa en un periodo, de acuerdo con la clasificación que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo y de acuerdo con
el tipo de actividad: de operación, de inversión y de financiamiento.
Para una mejor comprensión de la elaboración de este estado financiero,
a continuación se explica un ejemplo para entender mejor los procedimientos antes mencionados.
136
Estado de Flujos de Efectivo
Procedimiento para la elaboración del Estado de Flujos
de Efectivo
Paso 1. Se realiza una hoja de trabajo para el Estado de Flujos de Efectivo; para
ello es necesario tener dos Balances Generales (de dos periodos), un Estado
de Resultados (del último periodo) e información adicional
Paso 2. Se analizan las variaciones de los estados financieros en una hoja de
trabajo, de su cálculo se obtiene el valor inicial y el valor final.
Paso 3. Se realiza el Estado de Flujos de Efectivo.
Notas importantes:
•
•
De la partida del efectivo y equivalentes, incluido en el Balance General, se obtiene la variación del efectivo en el periodo, que será
el resultado por obtener en el Estado de Flujos de Efectivo, es el
concepto denominado Incremento neto de efectivo y demás equivalentes de efectivo (Resultado de comprobación).
Se excluyen las partidas que no involucran movimientos de efectivo
(figura 7).
Figura 7. Partidas excluidas en la realización
del Estado de Flujos de Efectivo
137
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
A continuación se presentan los dos formatos del Estado de Flujos de Efectivo por ambos métodos:
Figura 8. Estado de Flujos de Efectivo (método indirecto)
138
Estado de Flujos de Efectivo
Figura 9. Estado de Flujos de Efectivo (método directo)
139
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Realización del Estado de Flujos de Efectivo
Caso 1. Empresa Bien Hecho, S.A.
Con la siguiente información se elaborará el Estado de Flujos de Efectivo
para el año 2015:
Bien Hecho, S.A.
Balance General al 31 de diciembre de 2014 y 2015
Miles de pesos
ACTIVOS
2014
2015
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar
Inventarios
Otras cuentas por cobrar
Total activo circulante
Inversión permanente en acciones
Activo fijo:
Terreno
Equipo
Depreciación acumulada
Activo fijo neto
Crédito mercantil
Total de activos
$ 310
$1,900
$ 900
$ 50
$3,160
$ 900
$2,925
$1,300
$ 700
$ 50
$4,975
$ 900
$2,200
$3,000
$ 850
$4,350
$ 90
$8,500
$1,100
$3,000
$ 1050
$3,050
$ 90
$9,015
$ 800
$ 50
$ 50
$ 900
$1,500
$1,000
$2,500
$3,400
$ 900
$$$ 900
$1,000
$1,000
$2,000
$2,900
$2,000
$2,000
$2,000
$3,000
Utilidad neta
$1,100
$1,115
Total de capital contable
$5,100
$6,115
Total de pasivo y capital contable
$8,500
$9,015
PASIVOS
Cuentas por pagar
Otras cuentas por pagar
Dividendos por pagar
Total pasivos a corto plazo
Préstamo bancario a largo plazo
Obligaciones por pagar
Total pasivos a largo plazo
Total de pasivos
CAPITAL CONTABLE
Capital social
Utilidades acumuladas
140
Variación
(finalinicial)
O/I/F
O/A
Estado de Flujos de Efectivo
Bien Hecho, S.A.
Estado de Resultados por el año terminado
el 31 de diciembre de 2015
Miles de pesos
Ventas
$ 9,000
(-) Costo de ventas
$(5,700)
(=) Utilidad bruta
$ 3,300
(-)Gastos de administración y venta
$(1,200)
Otros ingresos y gastos
$ (100)
(=) Utilidad de Operación
$ 2,000
(+/-) Resultado integral de financiamiento:
$ (185)
Intereses a cargo ($275)
Intereses a favor $90
(=) Utilidad antes de impuestos a la utilidad
$ 1,815
(-) Impuestos a la utilidad
$ (700)
(=) Utilidad neta
$ 1,115
Notas: La cuenta de otros ingresos y gastos corresponde a la pérdida en
venta de activo fijo. En los gastos de operación (administración y venta) se
incluye el gasto por depreciación.
Información adicional:
•
•
•
•
Se vende la mitad del terreno a un valor de $1,000
Los gastos por intereses (a cargo) e ingreso por intereses (a favor) se
pagaron en el año.
Se pagan los dividendos pendientes y los del año.
La depreciación del activo fijo se calcula a 15 años sin valor de rescate. La empresa ha depreciado 4 años y 3 meses.
141
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Solución
Bien Hecho, S.A.
Hoja de trabajo del Estado de Flujos de Efectivo
Método indirecto
ACTIVOS
Efectivo y equivalentes
de efectivo
Cuentas por cobrar
Inventarios
Otras cuentas por cobrar
Total activo circulante
Inversión permanente
en acciones
Activo fijo:
Terreno
Equipo
Depreciación
acumulada
Activo fijo neto
Crédito mercantil
Total de activos
PASIVOS
Cuentas por pagar
Otras cuentas por pagar
Dividendos por pagar
Total pasivos a corto
plazo
Préstamo bancario a
largo plazo
Obligaciones por pagar
Total pasivos a largo
plazo
Total de pasivos
CAPITAL CONTABLE
Capital social
2014
2015
Variación
(final-inicial)
O/I/F
$310
$2,925
$ 2,615
EFE lo analiza
$1,900
$ 900
$ 50
$3,160
$1,300
$ 700
$ 50
$4,975
$ (600) ▼
$ (200) ▼
$-
Operación
Operación
-----------
Origen
Origen
-----------------
$ 900
$ 900
$-
------
------
$2,200
$3,000
$1,100
$3,000
$ 850
$1050
$4,350
$ 90
$8,500
$3,050
$ 90
$9,015
$ 800
$ 50
$ 50
$ 900
$$-
$ 900
$ 900
$1,500
$1,000
$ (500) ▼
$1,000
$1,000
$-
$2,500
$2,000
$3,400
$2,900
$2,000
$(1,100) ▼ Inversión
$-----Partida que
$ 200
no implica
desembolso
$-
------
O/A
Origen
-----Depreciación
-----▼▲
$ 100 ▲ Operación
Origen
$ (50) ▼ Operación
Aplicación
$ (50)▼ (*) Financiamiento Aplicación
Utilidades acumuladas
$2,000
Utilidad neta
Total de capital contable
Total de pasivo y capital
contable
$1,100
$5,100
$2,000 $ Dividendos
$3,000
$100 (*)
$1,115
$6,115
$8,500
$9,015
142
Financiamiento Aplicación
------
------
----------Se revisan las
utilidades
y los dividendos
Estado de Flujos de Efectivo
Bien Hecho, S.A.
Estado de Flujos de Efectivo
Método indirecto
Actividades de operación:
Util antes de impuestos
(+/-) Ajustes:
Partidas relacionadas con actividades de inversión:
(+) Depreciación
(+) Pérdida en venta de terreno (otros gastos)
(-) Intereses a favor
Partidas relacionadas con actividades de financiamiento:
(+) Intereses a cargo
(=) Suma
$ 1,815
$ 200
$ 100
$ (90)
$ 275
$ 2,300
v
(+/-) Movimientos operación (capital en trabajo):
Disminución cuentas por cobrar
$ 600
Disminución inventario
$ 200
Incremento cuentas por pagar
$ 100
Disminución otros cuentas por pagar
$ (50)
Pago de impuestos
$ (700)
(=) Flujos netos de efectivo de actividades de operación
$ 2,450
(O)
===================================================
Actividades de inversión:
Disminución terreno
$ 1,000 (1)
Intereses cobrados
$ 90
(=) Flujos netos de efectivo de actividades de inversión
$ 1,090
(I)
===================================================
(=) Efectivo excedente para aplicar en actividades de
$ 3,540
(O+I)
financiamiento
===================================================
Actividades de financiamiento:
Disminución préstamo bancario
$ (500)
Intereses pagados
$ (275)
Dividendos pagados
$ (150)
(=) Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento
$ (925)
(F)
===================================================
(=) Incremento neto de efectivo y demás equivalentes de efectivo $ 2,615
(O + I + F)
($ Inicio
(+) Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo
$ 310
periodo)
($ final
(=) Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
$ 2,925
periodo)
Venta terreno $1,100 – pérdida 100 = efectivo recibido $1,000
143
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Solución del caso 1:
Bien Hecho, S.A.
Estado de Flujos de Efectivo
Método directo
Actividades de operación (O):
1. Cálculos de cobros y pagos de operación
a)
Cobro a clientes:
Ventas
$9,000
(+) Saldo inicial de cuentas por cobrar a clientes
$1,900
(-) Saldo final de cuentas por cobrar a clientes
($1,300)
(=) Cobro a clientes
600 (1)
$9,600
Nota: (1) Las cuentas por cobrar es un activo que disminuyó, es un origen que se
suma, porque se cobraron.
b) Pago a proveedores:
Costo de ventas
($5,700)
(+/-) Movimientos de inventarios:
Saldo inicial de inventarios
$900
Saldo final de inventarios
$700
$200 (2)
(+/-) Movimientos de proveedores:
Saldo inicial de cuentas por pagar a proveedores
$ 800
Saldo final de cuentas por pagar a proveedores
$ 900
(=) Pago a proveedores
$100(3)
($5,400)
Nota (2) Disminución de inventarios, es disminución de activos, es un origen.
Nota: (3) Incremento en cuentas por pagar a proveedores, es un aumento a pasivo,
es un origen.
c)
Pago de gastos ($1,200 menos $200 de depreciación)
($1,000)
Nota: Depreciación se elimina porque es partida que no es salida de dinero
d) Pago de otras cuentas por pagar
($100)
e)
($700)
Pago de impuestos
144
Estado de Flujos de Efectivo
Actividades de inversión (I)
Los procedimientos son iguales que en el método indirecto. Se analizan los
movimientos relacionados con la inversión. En este periodo los movimientos fueron disminución de terreno e intereses cobrados.
Actividades de financiamiento (F)
Los procedimientos son iguales que en el método indirecto. Se analizan los
movimientos relacionados con el financiamiento. En este periodo los movimientos fueron disminución de préstamo bancario, intereses pagados y
dividendos pagados.
145
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Bien Hecho, S.A.
Estado de Flujos de Efectivo
del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015
miles de pesos
Método directo
Actividades de operación:
(+) Cobro a clientes
(-) Pago a proveedores
(-) Pago de gastos
(-) Pago de otras cuentas por pagar
(-) Pago de impuestos
$ 9,600
$ (5,400)
$ (1,000)
$ (50)
$ (700)
(=) Flujos netos de efectivo de actividades de operación
$ 2,450
=================================================
Actividades de inversión:
Disminución Terreno
$ 1,000
Intereses cobrados
$ 90
(=) Flujos netos de efectivo de actividades de inversión
$ 1,090
=================================================
(=) Efectivo excedente para aplicar en actividades de
$ 3,540
financiamiento
=================================================
Actividades de financiamiento:
Disminución préstamo bancario
$ (500)
Intereses pagados
$ (275)
Dividendos pagados
$ (150)
(=) Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento
$ (925)
=================================================
(=) Incremento neto de efectivo y demás equivalentes de efectivo
(+) Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo
$ 2,615
$ 310
(=) Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
$ 2,925
146
Estado de Flujos de Efectivo
Conclusiones
Las entidades necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus
obligaciones y, en caso de entidades lucrativas, pagar rendimientos a sus
propietarios. Las empresas que logren un eficiente manejo del efectivo requieren de una coordinada labor de su administración (González y Chapa,
2014); por ello, el Estado de Flujos de Efectivo es importante para conocer
la liquidez y el buen manejo del efectivo de una entidad (figura 10).
Figura 10. Liquidez
El efectivo es necesario en las empresas y su buen manejo significa la permanencia de las mismas en el mercado. Las empresas que no logren generar
suficiente efectivo en el tiempo es poco probable que sobrevivan a pesar de
tener proyectos altamente ambiciosos en el largo plazo (González y Chapa,
2014).
Durante el capítulo se mencionó la clasificación del Estado de Flujos
de Efectivo, la cual es relevante para la toma de decisiones, pues muestra
exactamente de dónde provienen los recursos; asimismo, dónde se asignaron dichos recusos en alguno de los tres conceptos: operación, inversión o
financiamiento.
147
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El Estado de Flujos de Efectivo es un reporte elaborado y requiere de
información de los otros estados financieros, información adicional, así
como cálculos y análisis para poder lograr su elaboración. Por lo anterior, es
importante su comprensión, práctica en su uso y análisis de la información
que contiene para una acertada toma de decisiones.
Problemas
Problema 1
La empresa Distribuidora, S.A., durante el año 2015 tuvo la siguiente información (miles $) relacionada con el flujo de efectivo.
Cobro clientes
Venta terreno, efectivo recibido
Pago de gastos
Pago a proveedores
Pago de préstamo
Pago de dividendos
Aportación socio (en efectivo)
Compra maquinaria
Cobro de intereses
Intereses pagados
Pago a impuestos utilidad
Compra de mobiliario
Efectivo al principio del periodo
$50,000
$2,500
$7,000
$13,000
$1,000
$500
$900
$1,000
$30
$150
$6,700
$100
$3,100
Se pide:
1) Elabore el Estado de Flujos de Efectivo por medio del método directo.
2) Obtenga el flujo de operación, inversión y financiamiento.
3) Obtenga el efectivo al final del periodo.
148
Estado de Flujos de Efectivo
Problema 2
La empresa Haz el Bien cuenta con el resumen de la información por el mes
de agosto de 2015:
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilidad neta
Gasto por impuestos
Incremento en inventarios
Disminución de préstamo bancario
Incremento de terrenos
Disminución de equipo de reparto
Gasto por depreciación
Efectivo al iniciar el periodo
$4,200
$600
$200
$500
$800
$50
$200.
$900
Se pide:
1) El flujo de operación
2) El flujo de inversión
3) Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento
4) El flujo de financiamiento
5) Incremento neto de efectivo y demás equivalentes de efectivo
6) Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
149
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Problema 3
Preguntas sobre el Estado de Flujos de Efectivo
Con los aprendizajes logrados en el capítulo del Estado de Flujos de Efectivo, complete cada uno de los siguientes movimientos:
1) Si es un movimiento de actividades de operación con O, inversión
con I y financiamiento con F.
2) Si es un movimiento de origen o aplicación de recursos.
Clasificación
Movimientos
Incremento de cuentas por cobrar
Incremento de cuentas por pagar
Disminución de inventarios
Disminución de cuentas por pagar
Incremento de capital social
Disminución de préstamo bancario
Disminución de terreno
Incremento de edificio
Incremento de préstamo bancario
Disminución de inversiones en acciones
150
Operación
O
Origen
Inversión
I
Aplicación
Financiamiento
F
Estado de Flujos de Efectivo
Problema 4
La empresa Eficiente, S.A. de C.V., tiene la siguiente información para
la realización del Estado de Flujos de Efectivo por el método indirecto.
Eficiente, S.A. de C.V.
Balance General
al 31 de diciembre de 2015
(Miles de pesos)
ACTIVOS
2014
2015
Efectivo y equivalentes de
efectivo
Cuentas por cobrar
$ 400
$ 3,930
$ 1,100
$ 1,160
Inventarios
$ 760
$ 580
Otras cuentas por cobrar
$ 100
$-
Total activos a corto plazo
Inversión permanente en
acciones
Activo fijo:
$ 2,360
$ 5,670
$ 1,500
$ 1,500
Terreno
Propiedad, planta y
equipo
Depreciación acumulada
$ 1,900
$ 900
$ 4,500
$ 4,500
$ 900
$ 1,350
Activo fijo neto
$ 5,500
$ 4,050
Patente
$ 800
$ 700
$ 10,160
$ 11,920
Cuentas por pagar
$ 1,300
$ 402
Otras cuentas por pagar
$ 100
$-
Total de activos
PASIVOS
Dividendos por pagar
$ 100
$-
Total pasivos a corto plazo
Préstamo bancario a largo
plazo
Obligaciones por pagar
$ 1,500
$ 402
$ 2,500
$ 2,000
$ 1,000
$ 1,000
Total pasivos a largo plazo
$ 3,500
$ 3,000
Total de pasivos
$ 5,000
$ 3,402
151
Var
(finalinicial)
O/I/F
O/A
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
CAPITAL CONTABLE
Capital social
$ 2,000
$ 2,700
Utilidades acumuladas
$ 2,000
$ 2,860
Utilidad neta
$ 1,160
$ 2,958
Total de capital contable
Total de pasivo y capital
contable
$ 5,160
$ 8,518
$ 10,160
$ 11,920
Eficiente, S.A. de C.V.
Estado de Resultados del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015
(Miles de pesos)
Ventas
$ 10,300
(-) Costo de ventas
$ (4,200)
(=) Utilidad bruta
$ 6,100
(-)Gastos de administración y venta
$ (1,712)
Otros ingresos y gastos
$ 100
(=) Utilidad de operación
$ 4,488
(+/-) Resultado integral de financiamiento
$ (330)
(-) Intereses a cargo
$ (360)
(+) Intereses a favor
$ 30
(+) Dividendos cobrados
$ 100
(=) Utilidad antes de impuestos a la utilidad 3,350
$ 4,258
(-) Impuestos a la utilidad
$ (1,300)
(=) Utilidad neta
$ 2,958
En los gastos de operación existe gasto por depreciación $450 y por amortización de $100.
En otros ingresos incluye $100 de ganancia en venta de terreno, se vende el
terreno en $1,100
Dividendos en 2015 por $300 ($2,000 + $1,160 – 300 = $2,860).
El equipo se deprecia a diez años y al 31 de diciembre su depreciación acumulada corresponde a dos años.
152
Estado de Flujos de Efectivo
Referencias
CINIF (2008). Informe Anual Normas de Información Finaniera 2008. México.
(2008). Normas de Información Financiera NIF B-2 . México.
(2010). Informe Anual Normas de Información Financiera 2010.
México.
(2015). Normas de Información Finaniera. México: IMCP.
González M. y Chapa L. (2014). Cash: Es importante y efectivo. Contaduría
Pública, 60-62.
Hirst, S. (2013 ). The 7 key financial drivers of profit and cash flow. NZ
Business, 44-45.
Wahlen, J. M. (2011). Financial reporting, financial statement analysis, and
valuation: a strategic perspective. 7th ed. OH: South-Western:
Cengage Learning.
Zaina, A. (2013). Adjusting the cashflow. NZB, 42.
153
Capítulo 8
La planeación financiera
y los presupuestos
Mario David Riveroll Vázquez
Gerardo Ablanedo Rosas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Introducción
T
oda empresa, sea con fines de lucro o no, requiere de una adecuada
administración de recursos que le permitan realizar las operaciones
necesarias para el logro de sus objetivos; por ello, debe tomar decisiones relacionadas con las inversiones que debe realizar y la fuente de recursos para
su financiamiento.
Las inversiones que haga deberán estar planeadas y estudiadas de tal
forma que los resultados que se obtengan permitan un rendimiento sobre
aquéllas, acorde con el riesgo y operación de la entidad.
El análisis de la fuente de recursos es indispensable ya que éstos tienen
un costo; los accionistas esperan recibir rendimiento sobre su inversión y los
acreedores generalmente cobrarán intereses u otra forma por el financiamiento que otorgan. Para cumplir con esto, el rendimiento que genere la inversión deberá ser, cuando menos, igual al costo de los recursos.
Recordemos que la estructura financiera de una empresa “está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y
por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas”
154
La planeación financiera y los presupuestos
A
RENDIMIENTO
P
C
COSTO
Ésta es la función esencial de las finanzas, que se pueden definir como “la
función por la cual se toman decisiones sobre la mejor manera de utilizar los
recursos y la forma más adecuada de obtenerlos para incrementar el valor
de la empresa”.
Mediante la toma de decisiones acertadas la gerencia agrega valor al
patrimonio de los accionistas, ya que su inversión podrá ser más demandada
en el mercado, lo que ocasiona que el precio de sus acciones se incremente.
Dentro de la empresa o entidad es necesario que se tomen decisiones
acertadas para el uso de recursos que, como se sabe, provienen de fuera de
ellas, pues los aportan los propietarios, socios, accionistas, que es el capital,
o, bien, terceros, lo que conocemos como pasivo. Los primeros esperan un rendimiento “aceptable” sobre sus aportaciones y los segundos cobran una
contraprestación, que conocemos como intereses o costo financiero.
Para que la empresa sea capaz de cubrir tanto los rendimientos del
capital (dividendos) como los intereses debe generar una utilidad suficiente,
pues de otra forma dejaría de pagar a unos o a otros, lo que redundaría
en problemas para la propia empresa, ya que si no paga los dividendos en
las formas y montos que los propietarios esperan, éstos podrían tomar la
decisión de retirarse de la empresa, ocasionado una reducción en el capital
y, por ende, de los recursos con que ésta contó.
Si no paga intereses, las instituciones o empresas que le han proporcionado recursos advertirán un riesgo mayor para la recuperación de sus recursos
y, probablemente, el costo para la empresa se incrementaría o, más aún, no
sería sujeta de crédito
La administración financiera, por lo tanto, debe enfocarse a seleccionar
aquellas alternativas de inversión que sean más rentables; a elegir las fuentes
de financiamiento más convenientes, en cuanto a costo y oportunidad. Debe
cuidar también, de manera especial, el cumplimiento de sus obligaciones
para dejar a la empresa libre de riesgos innecesarios. Tendrá derechos que
155
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
deben ser administrados en forma conveniente, por ejemplo, una adecuada
política de créditos, niveles de inventarios, etcétera.
El área financiera de la empresa está encargada de:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Planear y controlar las operaciones.
Elaborar información e interpretarla.
Evaluar opciones y alternativas.
Administrar los impuestos.
Elaborar informes al gobierno.
Coordinar el trabajo de los auditores externos.
Guardar y custodiar los activos.
Obtener capital.
Representar a la empresa en la relación con los inversionistas.
Analizar las fuentes de financiamiento.
Custodiar el efectivo y valores.
Participar en la fijación de las políticas de crédito y cobranza.
Seleccionar las mejores alternativas de inversión.
Elegir las coberturas necesarias.
La función financiera, tratándose de inversiones, se ejerce de la siguiente
forma:
•
•
•
•
Mediante la elección de activos.
Ampliaciones o reducciones de la planta productiva.
Adquisición de títulos.
Evaluación de rentabilidad, etcétera.
Tratándose de financiamiento:
•
•
•
•
•
Evaluación de alternativas a través de capital propio o ajeno.
Evaluación de la generación de flujos de efectivo para el cumplimiento de los compromisos contraídos.
Elección de plazos adecuados.
Elección de tasas convenientes.
Evaluación del costo de recursos, etcétera.
Se debe entender por valor: “La cualidad de las cosas en cuya virtud por
poseerlas se da o se está dispuesto a dar cierta suma de dinero o algún equivalente”.
156
La planeación financiera y los presupuestos
Recordemos que las acciones tienen un valor nominal, que aparece en el
título de crédito. La suma de los valores de todas las acciones emitidas representan el capital social.
Cuando la empresa ha generado utilidades y las ha retenido, ya sea en
forma de reservas de capital o simplemente de utilidades retenidas, las acciones reciben un valor conocido como valor en libros o valor contable.
Por ejemplo, si el capital social de la empresa es de $5’000,000 y está
representado por 100,000 acciones, el valor nominal de cada acción es de
$50.00 ($5'000,000/100,000). Si además ha acumulado utilidades por
$2’000,000, el valor en libros de cada acción, es de $70.00 (($5’000,000
+ $2’000,000)/100,000). En virtud del desempeño de la empresa, puede
ser que el público inversionista esté interesado en poseer una parte de la
misma y que esté dispuesto a pagar, por ejemplo, $85.00 por cada acción.
Éste es el valor de mercado que está sustentado en la oferta y la demanda.
En este ejemplo, los accionistas han invertido, por cada acción que
poseen, $50.00; debido a la operación de la empresa, han acumulado una ganancia, por cada título, de $20.00; sin embargo, si desearan vender por
cada acción podrían recibir $15.00 por arriba de su valor contable. Esto ha
sido una mejora en el patrimonio sustentada en la operación de la empresa y
en sus expectativas.
La creación de valor está orientada al incremento del patrimonio de los
accionistas, a los clientes o usuarios de sus servicios y, desde luego, a la sociedad en general al ser la empresa un proveedor de bienes y servicios en
el mercado.
¿Cómo incrementa valor la empresa? Desde luego que depende de la
toma de decisiones sobre inversiones y financiamiento, la política de distribución de dividendos, el nivel de riesgo y la rentabilidad esperada por los
propietarios.
Las expectativas de flujos de efectivo futuros es una forma de medir el
valor futuro de la empresa; la creación de valor se mide en relación con el
costo de capital y el rendimiento generado. Estos flujos futuros juegan un
papel importante al determinar el valor de la empresa debido a que al ser
traídos a valor presente pueden compararse contra la inversión del proyecto
y, así, mostrar y medir las implicaciones financieras de la inversión inicial.
Mientras más grande sea el valor de los flujos al día de hoy, más atractiva
será realizar la inversión. Para traer los flujos a valor presente se requiere de
una tasa de descuento que representa el costo del dinero de las aportaciones
hechas por los socios y de los préstamos de terceros.
157
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Costo promedio ponderado de capital (WACC)
Recursos
Pasivo
Capital
Suma
Monto
Porciento
12,000,000
28,000,000
40,000,000
30.0%
70.0%
100.0%
Costo
promedio
12.0%
20.0%
Efecto
fiscal
(30%)
3.6%
Costo
promedio
neto
8.4%
20.0%
WACC
2.5%
14.0%
16.5%
Fuente: Elaboración propia.
En este ejemplo, ya que el WACC es de 16.5%, el rendimiento sobre la inversión
(ROI) debe ser al menos éste y procurar incrementarlo, lo que representaría
el valor creado.
Clasificación de las finanzas
Toda entidad, tanto privada como pública, con fines lucrativos o no lucrativos,
debe tener objetivos y metas; para lograrlas trazará el camino más adecuado,
considerando sus posibilidades, capacidades y estilos.
Las finanzas se clasifican en públicas, que se refieren a la administración
de la actividad económica del sector público, el cual debe planear la manera
de obtener recursos por medio de impuestos, derechos, aprovechamientos,
etcétera, y la utilización que les dará: construcción de escuelas, carreteras,
hospitales, que es la forma en que el Estado debe cumplir con su función
para propiciar el bienestar común. Además, tiene las siguientes actividades:
planeación, programación, presupuesto y evaluación del financiamiento público, así como el registro estadístico y la administración y aplicación de
recursos. Aun cuando no es posible siempre medir la gestión del gobierno,
por medio de rendimientos financieros, sí se deberá evaluar con base en indicadores de eficiencia, eficacia y economía.
Las finanzas privadas están relacionadas con las empresas privadas y las
del Estado, cuyo objetivo es lograr óptima productividad para la maximización de las ganancias:
158
La planeación financiera y los presupuestos
Semejanzas
Diferencias
El objetivo fundamental es satisfacer nece- Las finanzas públicas persiguen el bienestar
social o colectivo y las privadas buscan el
sidades.
lucro del inversionista.
Ambas incurren en costos, medidos en térLas finanzas públicas obtienen su ingreso
minos reales y monetarios.
mediante el decreto y aplicación de leyes púEs un instrumento económico para la pla- blicas de impuestos y rentas sobre el sector
nificación, ejecución y control del ingreso y privado y empresas del estado. Las privadas
gasto.
perciben su ingreso a través del fomento al
consumo de bienes y servicios por la colecConcurren en un medio de recursos escasos tividad, aquí se considera la oferta y la dede múltiples fines que compiten entre sí y al manda.
final se establece una jerarquización de estos
fines.
Los gastos en las finanzas privadas se planifican mediante el flujo esperado de ingresos.
En cambio, en las públicas se planifica el
presupuesto de gasto anualmente, según las
prioridades de la nación y luego se define con
qué “ingreso” se cubrirán dichos “gastos”.
Las finanzas públicas tienen acción coercitiva, mientras que las privadas tienen acción
voluntaria.
Fuente: Elaboración propia.
En el análisis de las alternativas de inversión o de financiamiento ha influido
el estudio de la inflación, la desregulación de las instituciones financieras, el
incremento de la tecnología de información, el incremento de los mercados
globales, la innovación de productos financieros, entre otros.
En este marco de ideas surge la globalización o mundialización, que es una
creciente interdependencia entre los países del mundo, pues une mercados,
sociedades y culturas, lo que ha ocasionado, en los diferentes países, ventajas como oportunidades de desarrollo, difusión de riqueza, bienestar; pero
también limitaciones como pobreza y desigualdad, desempleo y subempleo, dependencia de los países más débiles, continuación de prácticas proteccionistas, entre otras.
A fines de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) de
México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que había sido firmado
el 17 de diciembre de 1992 y que es un conjunto de reglas que los tres países
159
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
acuerdan para vender y comprar tanto productos como servicios en América del Norte; se llama de libre comercio porque estas reglas definen cómo y
cuándo se eliminarían las barreras al libre paso de los productos y servicios
entre las tres naciones
Presupuestos
— ¿te importaría decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí?
— Eso depende en gran medida de adónde quieres ir, — dijo el Gato.
— ¡No me importa mucho adónde...! — dijo Alicia.
— Entonces, da igual la dirección.
Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas
Muchas empresas operan similar a lo que Alicia en el País de la Maravillas
ha contestado: no tienen claro a dónde ir, es decir, les falta fijar una meta
para poder elegir el rumbo adecuado; de no tenerlo, cualquier resultado o
cualquier lugar sería lo mismo ¿El resultado logrado es el adecuado? ¿Se
podría haber logrado más con los mismos recursos o incluso con menos?
Así, es necesario fijar un objetivo: si es una empresa con fines lucrativos
podría ser una tasa de rendimiento mínima sobre la inversión, una participación adecuada en el mercado, volúmenes de venta satisfactorios, etcétera; una
vez con el objetivo claro se tendrá que elegir el camino más adecuado, considerando la capacidad de la empresa.
Se tendrán que hacer planes de acción, de acuerdo con la capacidad de
generar recursos y utilizar éstos en forma eficaz y eficiente.
El proceso administrativo consta de varias etapas, a saber:
Planeación. Consiste en la determinación de los objetivos y elección de
los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.
Organización. Es el establecimiento de la estructura necesaria para la
sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de
jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades con el fin
de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.
Integración. Es la etapa en la que se adquieren los medios necesarios
para operar y se contrata a las personas que las llevarán a cabo.
160
La planeación financiera y los presupuestos
Dirección. Esta etapa del proceso administrativo —llamada también
ejecución, comando o liderazgo— consiste en la ejecución de los planes
de acuerdo con la estructura organizacional orientada a alcanzar las
metas de la organización.
Control. Se comparan los resultados obtenidos de acuerdo con los estándares fijados; se miden esos resultados y, en su caso, se toman acciones correctivas mediante la retroalimentación.
La materialización de este proceso se realiza en un sistema de control presupuestal, que consiste en determinar objetivos, rutas de acción para lograrlos
(planeación) y asegurar su consecución (control).
En cada una de las etapas encontramos los presupuestos, pues en la organización se determinarán puestos, se realizará la valuación de los mismos,
se elaborarán layouts de los medios de trabajo y se determinarán montos de
inversión; en la integración se deberá disponer de los recursos suficientes
para la contratación del personal y la adquisición de los medios necesarios de trabajo; en la dirección habrá apoyo en los planes definidos para ejecutarlos; en las etapas de planeación y control el presupuesto representa
una valiosa herramienta administrativa.
Los presupuestos pueden clasificarse, desde diferentes puntos de vista,
a saber:
•
•
•
Por el periodo que abarcan: operativos y estratégicos.
Por su adecuación al nivel de operaciones: estáticos y flexibles.
Por el sector que los utiliza: públicos y privados
Los presupuestos operativos y financieros, que se refieren a un periodo a
corto plazo, generalmente un año, contienen las estimaciones para ingresos,
gastos y utilidades; las operaciones por realizar con detalle, productos, canales de distribución, planes de mercadeo, personal, etc.; así como los planes
para la obtención de efectivo y el uso de éste, que incluye tanto el efectivo
que se generará y usará en la operación como el necesario para nuevas inversiones en inmuebles, maquinaria o equipo.
161
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Hay decisiones que no se pueden basar en expectativas a corto plazo,
por lo que también se elaboran los presupuestos estratégicos, no tan detallados, más bien globales, pero que permiten visualizar los objetivos a largo
plazo, así como la fijación de estrategias para lograrlos.
Serna (1994) plantea que es un proceso mediante el cual una organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlas, a partir
del análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Los pasos para la elaboración de planes son:
•
•
•
•
•
•
Definición de objetivos, en forma clara y precisa.
Analizar el entorno interno y externo de la empresa.
Identificar oportunidades.
Establecer acciones para el logro de los objetivos.
Definir políticas que guiarán las acciones.
Definir secuencia y proceso para la realización de las acciones.
En la elaboración de los presupuestos, sobre todo en los presupuestos operativos, es importante que se involucre a las personas que son o serán las
encargadas de realizar las operaciones necesarias para el logro de objetivos,
ya que deberán estar comprometidas con ellos. Cada responsable de área
debe participar en la fijación de objetivos, que deben ser medibles, claros,
alcanzables, representar un reto, realistas y coherentes, dentro de la misión
y visión de la empresa.
Los presupuestos estáticos se elaboran, por lo general, para un solo nivel
de actividad; no consideran variaciones en las situaciones internas o externas.
El análisis e interpretación de las desviaciones no es representativo.
Un presupuesto flexible debe adaptarse a distintos niveles de actividad;
requiere de una base de variabilidad y representan una valiosa herramienta
en el análisis de desviaciones.
Como se mencionó antes, la administración pública utiliza los presupuestos, en cuyo caso se denominan públicos. Los que utilizan las empresas
son los presupuestos privados.
Para la elaboración de un presupuesto privado se inicia por la determinación de la capacidad de la empresa para generar recursos.
162
La planeación financiera y los presupuestos
Elaboración del presupuesto
Presupuesto
de ventas
Presupuesto
de produción
Presupuesto
de compras
Presupuesto de
mano de obra
Presupuesto de
gastos de
fabricación
Presupuesto del
costo de venta
Gastos de
venta y
administrativos
Estado de ingresos
presupuestados
Fuente: Elaboración propia.
La empresa deberá, para elaborar su presupuesto, estimar en forma razonable su capacidad para generar ingresos; por ello inicia el proceso con la
elaboración del presupuesto de ventas. El presupuesto maestro se integra
básicamente por:
•
•
•
•
•
•
Plan de utilidades.
Plan de cobranza.
Plan de pagos.
Plan de inversiones.
Plan de efectivo.
Estado de Posición Financiera.
163
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Plan de
utilidades
Plan de
pagos
Plan de
cobranza
Plan de
Inversiones
Plan de efectivo
Plan de posición financiera
Fuente: Elaboración propia.
El primer paso será realizar un pronóstico de las ventas, de acuerdo con
él o los productos o servicios que la empresa comercializa. Un pronóstico
no es lo mismo que un presupuesto, pues el pronóstico es una predicción
del futuro potencial de mercado para un producto específico; establece las
expectativas de ventas para un periodo específico. Los pronósticos de ventas proporcionan una evaluación, tanto del potencial de mercado como del
potencial de ventas.
Glenn A. Welsch (2004) en su libro Presupuestos: planificación y control
de utilidades define el pronóstico como
la proyección técnica de la demanda potencial de los clientes durante un horizonte de tiempo especificado y con suposiciones fundamentales especificadas.
Un pronóstico se convierte en un plan de ventas cuando la administración
incorpora en él juicios, estrategias planeadas, compromiso de recursos y la dedicación administrativa a las acciones agresivas para lograr las metas de ventas.
Un pronóstico nunca se puede considerar por sí solo como un presupuesto
de ventas, sin embargo es de suma importancia en la elaboración de los
planes de ventas.
164
La planeación financiera y los presupuestos
Mencionaremos brevemente algunas técnicas de pronóstico:
•
Opinión personal. Consiste en obtener de personas relacionadas
con la actividad de la entidad (proveedores, clientes, distribuidores,
etcétera) su punto de vista sobre las expectativas del producto o
servicio que se ofrece.
Esta técnica tiene la ventaja de ser de muy bajo costo, pues se limita a la
entrevista con las personas y a la plática, a veces incluso informal, sobre
la situación que cada uno de ellos espera o visualiza.
Se debe tomar en cuenta que la opinión de personas relacionadas puede
estar influida por intereses personales. Por ejemplo, el proveedor podría esperar que si se presenta un panorama de auge, él mismo se vería beneficiado
con un incremento de pedidos por parte de la empresa; en caso de que si
fuera un distribuidor, quizá esperará a que el margen de utilidad que tiene se
aumentara debido a un panorama de dificultades del mercado que tiene que
atender y, por ello, nos quisiera influir para pensar que la situación sería
crítica.
•
Correlación. Esta técnica consiste en relacionar una serie de datos
ciertos o de alta confiabilidad, con datos estimados.
Por ejemplo, si la empresa desea determinar el pronóstico de ventas de llantas de un determinado tipo en una zona tendría que relacionar los datos
como sigue:
1. Mercado de autos nuevos y usados. Dato cierto.
2. Cada auto requiere de cinco llantas. Dato cierto.
3. La producción de autos nuevos, estimada para el año entrante es de
5,000 unidades. Dato confiable, según la fuente.
4. El número de autos usados en circulación es de 100,000. Dato confiable, según la fuente.
5. La duración de un juego de llantas es de 60,000Km. Dato estimado.
6. En promedio, un auto recorre 20,000 km en un año. Dato estimado
165
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Por lo tanto:
Autos nuevos
Número de autos
5,000
Llantas por unidad
5
Pronóstico
25,000
Autos usados
Número de autos
•
100,000
Llantas por unidad
5
Duración en kmts
60,000
Recorrido anual
30,000
Pronóstico
250,000
Pronóstico anual
275,000
Encuestas. Es un procedimiento para recopilar datos por medio de
un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien.
Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en
estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales
con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos
específicos.
Este método nos puede arrojar datos más confiables, sin embargo
puede ser de alto costo, ya que se requiere de un experto en la elaboración
del cuestionario, su aplicación, así como la recopilación y análisis de resultados.
Estadísticamente se puede recurrir al modelo de tendencia secular, que
consiste en normalizar una curva con base en las ventas de periodos anteriores. Por ejemplo:
166
La planeación financiera y los presupuestos
Año
Ventas
1
2
3
4
5
Suma
Promedio
a
20,000
15,000
18,000
25,000
19,000
97,000
19,400
Distancia del año
medio con anteriores
posteriores
b
-2
-1
incremento anual
Pronóstico año 6
1
2
0
axb
- 40,000
- 15,000
25,000
38,000
8,000
b2
4
1
0
1
4
10
8,000
entre
10
800
19400 + (800 * 3) = 21,800
Real
Normalizado
30 000
22 000
25 000
21 000
20 000
20 000
15 000
19 000
10 000
18 000
REAL
-
16 000
1
2
3
NORMALIZADO
17 000
5 000
4
5
1
Series 1
2
3
4
5
Series 1
Se ha desarrollado también una fórmula para analizar la razonabilidad del
presupuesto en unidades, consistente en:
PdeV = (Vp +/- F) * E * A
F = (+/-a +/-c +/-g)
En dónde:
P de V = Presupuesto de ventas.
Vp = Ventas de un periodo anterior. Son las ventas reales de los últimos
doce meses.
F = Factores de influencia. Circunstancias que han influido en el periodo al que se refieren las Vp incrementándolas o reduciéndolas; o bien que
influirán en el periodo futuro. Son de tres tipos:
167
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
a de ajuste. Aquellas circunstancias o eventos que influyeron para lograr
volúmenes de ventas no habituales, por ejemplo, la pérdida de ventas por
una huelga, por un terremoto, etc., o bien la oportunidad de surtir a clientes
por paros en la producción de la competencia, etcétera.
c de cambio. Estas situaciones de modas, gustos, desarrollo tecnológico,
etcétera.
g de crecimiento. Se refiere al crecimiento tanto del sector al que pertenece la empresa, como al de la propia empresa, a las vías de comunicación,
etcétera.
E = Porciento de realización desde el punto de vista económico. Es la
posibilidad de lograr un volumen de ventas similar al del periodo anterior
una vez considerados los factores de influencia, debido a la mejora o deterioro en el poder adquisitivo del mercado objetivo
A = Porciento de realización desde el punto de vista administrativo. Es
una estimación de la mejora o deterioro del mercado, ocasionado por programas de promoción, publicidad y otros.
Ejemplo:
La empresa La Nacional, S.A de C.V., tiene por objeto la producción y distribución de artículos para el hogar. El artículo principal es un detergente para
la limpieza de pisos, que ha tenido gran aceptación en la zona de influencia.
De acuerdo con información proporcionada por el departamento de
contabilidad, las ventas en el periodo del 1 de noviembre de 20X1 al 31 de
octubre de 20X2 fueron de 350,000 unidades.
Durante ese periodo se logró un contrato para abastecer con este producto a una compañía de limpieza encargada del mantenimiento de un edificio de gobierno, que alojaba a una secretaría de estado que, en 20X3, va a
cambiar de sede. No se sabe aún si a esta compañía se le adjudicará el contrato nuevamente, ya que se hará una licitación pública y no cumple con la
mayoría de requisitos. La Nacional, S.A de C.V., le vendió a esta empresa
45,000 unidades en el periodo de referencia.
Con motivo de la construcción y funcionamiento del Arco Norte, se
piensa iniciar la operación de una sucursal en la zona de Querétaro, en la
que se estima se puedan lograr ventas de 32,000 unidades anuales.
Un competidor ha introducido al mercado un producto que podría sustituir al nuestro, lo que de ser así se estima que un grupo de clientes actuales
preferiría el nuevo producto. La Nacional vendió a estos clientes 62,000
unidades en el periodo de estudio.
168
La planeación financiera y los presupuestos
El salario general de la zona de influencia de La Nacional se estima que se
incrementará un 3% en promedio en 20X3. La inflación se estima en un 5%.
La empresa ha planeado un intensivo programa de publicidad y una
campaña de promoción consistente en el sorteo de diversos artículos útiles
para el hogar a cambio de envolturas del producto. Con estas acciones se
estima mejorar las condiciones del mercado en un 8%.
P de V = Vp + F ( a
c
g)
* E
*
A
291,343 = 350,000 + (- 45,000 + 32,000 - 62,000)* (1.03/1.05) * 1.08
Una vez que se tiene el presupuesto de ventas para cada producto, se determina el presupuesto de producción o compra, en caso de que la empresa sea
comercializadora solamente. Para ello es necesario establecer el objetivo de
los niveles de inventarios y su rotación.
Es conveniente determinar el lote más económico por pedir con el siguiente modelo:
L.E. = Lote económico
Q = Cantidad necesaria en el periodo
CP = Costo de pedir
CM = Costo de mantener
Podemos también utilizar la fórmula de la rotación del inventario, que es:
RIPT = V / ((IIPT +IFPT)/2)
En donde:
RIPT = Rotación de inventarios de productos terminados
V
= Ventas planeadas
IIPT = Inventario inicial de productos terminados
IFPT = Inventario final de productos terminados
(IIPT + IFPT)/2 = Inventario promedio
169
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Supongamos que se ha determinado como objetivo para el inventario de
productos terminados una rotación de 60 días. Así, existen 6 periodos en un
año, o en otras palabras, la rotación equivale a 6 veces (360/60). El inventario estimado para fin del año 20X2 es de 45,000 unidades.
RIPT = V/((IIPT + IFPT)/2)
RIPT = 2V/(IIPT + IFPT)
(IIPT + IFPT) = 2V/RIPT
IFPT = (2V/RIPT) – IIPT
Sustituyendo:
IFPT = (2(291,343)/6) – 45,000
IFPT = 52,114.33 unidades
El presupuesto de producción se determina:
Inventario final deseado
52,114
+ Presupuesto de ventas
291,343
- Inventario inicial estimado
45,000
Presupuesto de producción
298,457
El siguiente paso será valuar el costo de producción en sus tres elementos del
costo: materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.
Materia prima
Material
Unidad de
medida
Precio
unitario
Consumo
por unidad
Consumo total para
298,457
Costo
A
Kg
$ 3.00
1.50
447,685.50
1,343,056.50
B
Lt
$ 5.00
0.50
149,228.50
746,142.50
C
Pza
$ 8.00
1.00
298,457.00
2,387,656.00
D
Lt
$ 2.00
3.00
895,371.00
1,790,742.00
6,267,597.00
Fuente: Elaboración propia.
170
La planeación financiera y los presupuestos
Se determina el presupuesto de compras de cada material que integra la
materia prima del producto terminado:
A
B
C
D
Inventario final deseado
45,000
82,000
50,000
75,000
Presupuesto de consumo
447,686
149,229
298,457
895,371
Inventario inicial estimado
38,000
95,000
62,000
82,000
Presupuesto de compras (unidades)
454,686
136,229
286,457
888,371
Presupuesto de compras en dinero
$ 1,364,057 $ 681,143 $ 2,291,656 $ 1,776,742
Mano de obra directa
Es necesario, en primer lugar, determinar el tiempo productivo de una persona durante el año:
Dias calendario
365
Horas laborales /día
8.0
Domingos
52
Tiempo de comida
0.5
Vacaciones
10
Horas productivas
7.50
Festivos
12
Dias productivos
291
Horas laborables / Año
2,182.5
Con base en lo anterior, determinaremos el presupuesto de mano de obra
directa:
Operación
Puesto
Tiempo
Tiempo
necesario Personal Salario
por
para
necesario diario
unidad
298,457
Salario en
días
productivos
291
Salario en
días no
productivos
74
Desinfectado Químico “A”
0.2
59,691
28
$120.00 $ 977,760
$ 248,640
Purificado
Ayudante
0.3
89,537
42
$ 85.00 $1,038,870
$ 264,180
Mezclado
Laboratorista
0.5
149,229
69
$100.00 $2,007,900
$ 510,600
$4,024,530
$1,023,420
171
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El salario en días productivos representa el importe del presupuesto de
mano de obra directa; el salario en días no productivos se incluye en los
gastos indirectos de fabricación.
En este cálculo se ha elaborado también el presupuesto de personal para
que el departamento correspondiente contrate al necesario.
Gastos indirectos de fabricación
En la planeación de los gastos indirectos de fabricación (GIF) es conveniente
la separación de gastos fijos y gastos variables.
Y = a + bx
bx
Y
a
Y = Costos totales
a = Costos fijos
b = Costo variable por unidad
x = Unidades base de variabilidad
Para ello se pueden utilizar varios métodos, por ejemplo:
Puntos altos y puntos bajos. Este método se basa en la comparación de
un volumen alto de actividad, por ejemplo, producción o ventas y los gastos
incurridos, con un volumen bajo de actividad y los gastos incurridos. La
diferencia en gastos se divide entre la diferencia en volúmenes y el resultado será el costo unitario variable. Con este dato podemos, determinar el
costo fijo en cada periodo al restar de la totalidad del costo los variables.
Ejemplo:
172
La planeación financiera y los presupuestos
Unidades
Costo
ALTO
480,000
16,580,000
BAJO
250,000
15,200,000
Diferencial
230,000
1,380,000
Unitario variable
$
Costo variable
Costo fijo
480,000
$
16,580,000
6.00
6.00
2,880,000
2,880,000
13,700,000
Costo total
16,580,000
Costo variable
Costo fijo
250,000
15,200,000
$
6.00
1,500,000
1,500,000
13,700,000
Costo total
15,200,000
Nótese que el costo variable, por unidad, en cualquiera de los dos volúmenes utilizados como base, no se altera ($6.00) y el costo fijo total es el mismo
en ambos casos ($13,700.00).
Siguiendo con los datos que hemos supuesto, tendríamos que el presupuesto de gastos indirectos de fabricación sería:
Unidades por producir multiplicado por el unitario variable y adicionado con los costos fijos.
Presupuesto de
produción
298,457
$
Unitario
variable
Total GIF
variables
GIF fijos
GIF totales
6.00
1,790,742
13,700,000
15,490,742
Los gastos de operación, ventas y administración, se estiman con la misma
mecánica utilizada para su pago o causación. Es necesario basarse en el catálogo de cuentas con el objeto de asegurar que todos los conceptos de gasto
están incluidos.
173
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Identificación de los gastos con los presupuestos
Concepto
Producción
Ventas
Compras
Finanzas
Etc.
Salarios
X
X
X
X
X
Prestaciones
X
X
X
X
X
Renta
X
X
Papelería
X
X
X
X
X
Herramientas
X
Depreciaciones
X
Desechos
X
Retrabajos
X
X
Viáticos
Seguros
X
X
X
X
X
X
X
X
Impuestos
X
Etc.
Fuente: Elaboración propia.
Desde luego, estos conceptos deberán también clasificarse en fijos y variables con el mismo procedimiento utilizado para los costos de fabricación.
Nivel de actividad
Unitario variable
Costo fijo
8,000
10,000
Sueldos y salarios
100,000
110,000
5.00
60,000
Gastos de personal
60,000
65,000
2.50
40,000
Consumibles
80,000
82,000
1.00
72,000
Rentas
45,000
46,000
0.50
41,000
Depreciaciones
90,000
90,000
-
90,000
Servicios
50,000
51,000
0.50
46,000
Impuestos
30,000
30,500
0.25
28,000
Fuente: Elaboración propia.
174
La planeación financiera y los presupuestos
También se podrían aplicar otros métodos para la separación de la parte fija
y la variable, pero sólo los mencionaremos: gráfica de dispersión, mínimos
cuadrados, correlación, estudio específico de cada concepto, etcétera.
El Método de mínimos cuadrados se basa en la solución de dos ecuaciones de primer grado:
∑a = ∑cx +∑nby ∑ax = ∑cx2 +∑xb
En dónde a son los costos totales; c, el unitario variable; x, las unidades de
variabilidad; n, el número de periodos utilizados; y b, los costos fijos por
periodo.
Ejemplo:
Unidades
(x)
Costo
(a)
X2
xa
Enero
20
65,00
400
1,300
Febrero
50
87,50
2,500
4,375
Marzo
60
95,00
3,600
5,700
Abril
80
110,00
6,400
8,800
Sumas
210
357,50
12,900
20,175
175
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Una vez determinado el costo variable por unidad, se determinará el costo
fijo, despejando la b.
Ahora estaremos en condiciones de elaborar el Plan de Utilidades. Este
estado financiero tiene la misma estructura de un Estado de Resultados con
base en costeo directo:
Nombre de la empresa
Plan de Utilidades del ___ al ____ de _____
Ventas
XXXXX
Costos variables
XXXXX
Producción
XXXX
Ventas
XXXX
Administración
XXXX
Utilidad marginal
XXXXX
Costos fijos
XXXXX
Producción
XXXX
Ventas
XXXX
Administración
XXXX
Utilidad antes de impuestos
XXXXX
Impuestos a la utilidad
XXXXX
Utilidad después de impuestos
XXXXX
176
La planeación financiera y los presupuestos
Este estado financiero lo podemos expresar como fórmula y tendríamos:
(PQ) – (UQ) – CF = U
P = Precio de venta
Q = Presupuesto de ventas en unidades
U = Unitario variable de costos y gastos
CF = Costos fijos
U = Utilidad
Cuando conocemos los costos y gastos, fijos y variables, es posible determinar el precio unitario, el volumen y el monto de ventas necesario para lograr
una utilidad que satisfaga los objetivos establecidos por la empresa.
Es claro que estos elementos dependen del mercado, por lo que será
posible determinar los costos y gastos máximos para el logro del objetivo.
En este caso se estará ante un método de costo objetivo.
Supongamos que el objetivo es llegar a una utilidad antes de impuestos
de $2’340,000. El presupuesto de ventas en unidades es de 291,343. El costo
unitario variable que incluye producción, venta y administración es de $8.00
y los costos fijos, que incluyen también producción, venta y administración,
son de $15’124,000 ¿Qué precio sería necesario?
Tendríamos:
(291,343 X) – (8 * 291,343) – 15,124,000 = 2,340,000
291,343 X = 2,340,000 + (8*291,343) + 15,124,000
X = 19,794,744 / 291,343
X = 67.94
Nombre de la empresa
Plan de Utilidades del ___ al ____ de _____
$ 67.94 291,343
Ventas
Costos variables
Producción
Ventas
Administración
Utilidad marginal
Costos fijos
Producción
Ventas
Administración
Utilidad antes de impuestos
$
$
$
5.00
2.00
1.00
291,343
291,343
291,343
19,793,843
2,330,744
1,456,715
582,686
291,343
17,463,099
15,124,000
10,500,000
3,124,000
1,500,000
2,339,099
177
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Para calcular cualquier otro elemento, sólo se deberá despejar. Si el objetivo
está fijado como utilidad, después de impuestos, se calculará la utilidad antes de impuestos, dividiendo el objetivo entre (1 – la tasa de impuestos).
Es común determinar el objetivo como un porciento sobre las ventas.
Se sustituirá el valor absoluto por este porciento, ya sea antes o después de
impuestos.
Si el plan de utilidades arroja una utilidad, ya sea en un monto absoluto
o en un porciento sobre las ventas, significará que los planes establecidos
son los adecuados para lograr el objetivo de la empresa. En caso contrario,
se tendrán que revisar hasta que el resultado sea satisfactorio.
Puede ser que el resultado ya sea satisfactorio, puesto que los planes se
han revisado y son los adecuados. Ahora deberemos determinar si los recursos (efectivo) que se generan y los que se requieren, están en equilibrio
adecuado. Se deben considerar los compromisos que la empresa debe cumplir como pagos de deudas, dividendos, inversiones, etc. Por otro lado, se
considerarán las posibilidades de recurrir a fuentes de financiamiento como
créditos, arrendamientos, nuevas aportaciones, etc. Todo esto se presenta
en el Plan de Efectivo, cuya estructura corresponde a un Estado de Flujos
de Efectivo y se puede elaborar utilizando el método directo o el indirecto.
Método directo:
Nombre de la empresa
Plan de Efectivo por el periodo del --- al --- de --Actividades de operación
Cobranza clientes
Pago a proveedores
Sueldos
Prestaciones
Rentas
Otros
Actividades de inversión
Adquisición de equipo
Inversión en acciones
Efectivo faltante para cubrir con
Actividades de financiamiento
Pago de dividendos
Pago créditos
Emisión acciones
Variación neta de efectivo
Saldo inicial
Saldo final
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
178
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
La planeación financiera y los presupuestos
Método indirecto:
Nombre de la empresa
Plan de Efectivo por el periodo del ___ al ___ de ___
Actividades de operación
Uitilidad antes de impuestos
XXXX
Depreciaciones
XXXX
Clientes
XXXX
Inventarios
XXXX
Proveedores
XXXX
XXXX
Actividades de inversión
Adquisición de equipo
XXXX
Inversión en acciones
XXXX
XXXX
Efectivo faltante para cubrir con actividades
de inversión
XXXX
Actividades de financiamiento
Pago de dividendos
XXXX
Pago créditos
XXXX
Emisión acciones
XXXX
XXXX
Variación neta de efectivo
XXXX
Saldo inicial
XXXX
Saldo final
XXXX
Los recursos que se generan son los aumentos en capital, aumentos en pasivo y disminución en activos. Los recursos que se requieren son los aumentos
de activos, disminuciones de pasivo y disminuciones de capital.
Requerimiento generación de efectivo
+A
-A
-P
+P
-C
+C
179
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El tercer estado financiero que integra el presupuesto maestro es el de
Posición Financiera y se elabora considerando los datos del Balance Inicial Estimado, aumentando o disminuyendo los cambios considerados en el
Plan de Efectivo:
Nombre de la empresa
Hoja de trabajo para elaborar el Estado de Posición Financiera al ___
Saldo
inicial
Cambos presupuestados
Debe
Haber
Saldo
final
ACTIVO
Efectivo
Clientes
Almacenes
Inmuebles, maquinaria y equipo
Depreciación acumulada
PASIVO
Proveedores
Otras cuentas por pagar
CAPITAL
Capital social
Reservas de capital
Utilidades retenidas
Utilidad del ejercicio
SUMAS
Ahora los directivos conocen el resultado y la situación financiera a la que
llevarían a la empresa y que representa la responsabilidad de cada encargado
la realización de los planes aprobados.
180
La planeación financiera y los presupuestos
Las variaciones deberán analizarse para evitarlas. La responsabilidad de
los ejecutivos es lograr los objetivos, no justificar por qué no se lograron.
Entendemos que el presupuesto está elaborado con base en escenarios
estimados y que pueden modificarse las condiciones de éstos. Se tendrá que
vigilar muy de cerca para poder actuar, en forma oportuna, en la toma de
acciones correctivas: el punto de destino (objetivo) se debe lograr.
El presupuesto anual se debe presentar en forma mensual para tener la
oportunidad de detectar desviaciones o cambios. Es necesario elaborar también presupuestos a mediano (tres años) y a largo plazo (cinco a diez años).
Éstos no serán detallados, pero deben mostrar el horizonte en el que la
empresa se va a desenvolver, pues hay alternativas cuya decisión no se basa en
un horizonte a corto plazo, por ejemplo, una nueva planta, la ampliación de
la existente, la modernización de maquinaria o procesos, nuevos productos
debido a la vida de los actuales, etcétera.
La dirección esperaría que el presupuesto permita:
•
•
•
•
•
•
Ser una herramienta analítica, precisa y oportuna para la toma de
decisiones.
Ser el soporte para la asignación de recursos.
Advertir las desviaciones, respecto a lo pronosticado.
Ofrecer información para emplear el desempeño pasado como guía
o instrumento de aprendizaje.
Brindar indicios anticipados de las oportunidades o riesgos futuros.
Permitir predecir y controlar el desempeño real.
Algunas ventajas de contar con un presupuesto:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Motiva a la alta gerencia a alcanzar los objetivos.
Apoya la definición de objetivos.
Determina una adecuada estructura organizacional.
Es una herramienta de datos históricos y esperados, controlable.
Optimiza los recursos.
Participa en la integración de los distintos departamentos de una
organización.
Fomenta el control administrativo.
Establece un rumbo certero.
Despierta la creatividad del ejecutivo en beneficio de la empresa.
Busca la eficacia y eficiencia de las operaciones.
181
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Limitaciones:
•
•
•
•
•
Basado en supuestos.
Su ejecución no es automática.
Toma tiempo y cuesta prepararlo.
Los resultados no son inmediatos.
No se ajusta automáticamente a cambios del entorno.
Referencias
Blocher, Chen, Cokins, Lin. (2005) Cost management a strategic emphasis. 3ª
ed. USA, California. McGraw-Hill Irwin.
Burbano Ruiz, Jorge E. (2005). Presupuestos. Enfoque de gestión, planeación
y control de recursos. 3ª Ed. México: McGraw-Hill.
Hansen, Mowen. (2003). Cost management accounting control. 4ª ed. USA.
Thomson South Western.
Morales Felgeres, Carlos. (1982). Presupuestos y control en las empresas.
México: Ediciones Finanzas, Contabilidad y Administración.
Paniagua, B Victor. (1993). Sistema de control presupuestario. 4ª ed. México:
Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Ramírez Padilla, Noel D. (2005). Contabilidad administrativa. 7ª ed. México.
McGraw-Hill.
Welsh, Hilton, Gordon, Rivera. (2005). Presupuestos, planificación y control
de las utilidades. 6ª ed. México: Pearson Prentice Hall
A continuación se enlistan algunas referencias electrónicas donde se puede
encontrar revistas, sitios y empresas enfocadas a los presupuestos de las pequeñas y medianas empresas en México:
www.mexicoemprende.org.mx
www.empresariospyme.com
www.soyentrepreneur.com
www.ideasparapymes.com
www.mercared.mx
www.revistapyme.com
www.revistas.herramientasparapymes.com
182
Capítulo 9
Análisis del punto de
equilibrio contable
Ricardo Cristhian Morales Pelagio
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
T
anto en las ciencias económico-administrativas como en la planeación
y desarrollo de las actividades empresariales, un concepto de suma
importancia en el análisis es el del equilibrio. Por ejemplo, en economía se
encuentra el precio de equilibrio que iguala la cantidad demandada con la
ofertada; en contabilidad se encuentra el equilibrio o compensación en el
Estado de Situación Financiera al igualarse el monto del activo total con la
suma del pasivo más capital contable; en finanzas un indicador muy importante es el punto de equilibrio de la empresa, puesto que indica el nivel en
el que la empresa no tiene pérdidas ni utilidades.
El punto de equilibrio es el nivel de ventas, ya sea en unidades físicas o
monetarias, que iguala los costos totales; es decir, los costos fijos más los
costos variables inherentes al nivel de actividad de la empresa (Dumrauf,
2010). En ese nivel de actividad de producción y venta, la empresa no tiene
ganancias ni pérdidas, tiene un equilibrio en sus finanzas. Es obvio que las
empresas invierten con el objetivo de obtener una utilidad, sin embargo
otro objetivo que influye en el proceso de decisión es evitar las pérdidas, por
lo que el punto de equilibrio apoya a los analistas financieros a determinar a
183
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
partir de qué volumen e ingresos por ventas la operación de la empresa genera
utilidad o pérdida (Graham et al., 2011).
Por tanto, el análisis del punto de equilibrio es la técnica que nos permite estudiar la relación entre los ingresos por ventas, los costos de operación y
las ganancias con el objetivo de tener una adecuada toma de decisiones con
respecto a la inversión en activos fijos y a la política de ventas de la empresa.
Este análisis resulta imprescindible dado el entorno económico y de mercado, en el que la incertidumbre plantea una gran diversidad de escenarios
posibles. También es importante en el proceso de planeación y control,
puesto que la relación costo-volumen-utilidad tiene una gran influencia
en la proporción de la inversión en activos fijos, además de presupuestar un
volumen de ventas suficientes para pagar los costos fijos y variables y ganar
una utilidad aceptable (Besley y Brigham, 2016).
Por lo anterior, el análisis del punto de equilibrio es un tema fundamental para las áreas y actividades de la administración financiera y las finanzas
empresariales o corporativas. En específico, este análisis es fundamental en
la planeación financiera, así como en los análisis de sensibilidad, de escenarios y de riesgo cuando se desea conocer qué sucedería con las finanzas de
la empresa al variar los ingresos y los costos en un futuro. Asimismo, el análisis
mencionado nos ayudará a responder preguntas como en qué medida afectan los cambios de volumen de producción y ventas a los costos y utilidades,
en qué momento alcanzará la empresa el punto de equilibrio o determinado
monto de utilidad, cuál es el nivel más eficiente de activos fijos que debe
emplear la empresa (Block et al., 2013).
Determinación del punto de equilibrio
Para calcular el punto de equilibrio contable es necesario trabajar con el sistema por costeo variable o directo, que permite separar los costos variables
de los fijos. Mientras los costos fijos son tratados como un gasto del periodo,
los costos variables aumentan con el nivel de actividad y es posible apreciar
cómo se produce dicha variación (Dumrauf, 2010). Como se ejemplifica
en el cuadro 1, es posible clasificar cada uno de los costos generados en la
empresa en fijos o variables.
184
Análisis del punto de equilibrio contable
Cuadro 1. Clasificación de los costos de la empresa
Costos
Fijos
Variables
Renta de local y oficina
Mano de obra
Depreciación
Materia prima
Sueldos
Comisiones sobre ventas
Fuente: Elaboración propia con base en Block et al., (2013).
Algunos costos, como salarios y gastos de oficina o servicios generales y
reparaciones y mantenimiento, pueden ser variables hasta cierto punto, por
lo que se les conoce como costos semivariables. Sin embargo, las empresas
se rehúsan a reducir estos gastos en respuesta a las fluctuaciones temporales
de las ventas y, frecuentemente, se encuentran comprometidas a no hacerlo
en función a los contratos laborales y a otros acuerdos de tipo contractual
(Weston & Brigham, 1994). Por lo anterior, en el presente análisis asumimos
sólo estas dos categorías de costos (fijos y variables).
Una vez aclarado lo anterior podemos plantear el punto de equilibrio
(PE) de forma funcional como el nivel en donde los ingresos por ventas (IV)
son iguales a los costos totales (CT):
PE=IV=CT
(ƒ1)
A su vez, los ingresos por ventas (IV) se determinan multiplicando el número de unidades vendidas (Q) por su precio de venta (PV):
IV=PV*Q
(ƒ2)
Mientras que los costos totales (CT) son la suma de los costos variables totales (CVT) más los costos fijos totales (CFT); a su vez, los costos variables
totales se determinan multiplicando las unidades producidas y vendidas (Q)
por el costo variable unitario (CVU):
CT=CFT+CVT
(ƒ3)
CVT=CVU*Q
(ƒ4)
185
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Conforme a lo anterior, sustituyendo las funciones ƒ2, ƒ3 y ƒ4 en la función
ƒ1, tenemos que el punto de equilibrio (PE) es igual al resultado de multiplicar el precio de venta (PV) por la cantidad producida y vendida (Q) y que
iguala a la suma de los costos fijos totales (CFT) más el total de multiplicar el
costo variable unitario (CVU) por la cantidad producida y vendida (Q):
PE = PV * Q = CFT + (CVU * Q)
(ƒ5)
De la función ƒ5, despejando la cantidad producida y vendida (Q), obtenemos el número de unidades en los que la empresa se encontraría en equilibrio, es decir, el nivel de unidades producidas y vendidas (Q) que igualarían
los costos totales de la empresa (CT):
(PV * Q) – (CVU * Q) = CFT
Q * (PV – CVU) = CFT
Q=
CFT
(ƒ6)
(PV-CVU)
Cabe destacar que el denominador de la función ƒ6, es decir, el precio
de venta (PV) menos el costo variable unitario (CVU), es conocido como
el margen de contribución unitario, que recibe ese nombre dado que es el
margen de los ingresos que contribuye para cubrir los costos fijos después de
haber considerado los costos variables de la producción (Ross et al., 2012;
Dumrauf, 2010). También es importante señalar que no se consideran los
impuestos en el cálculo del punto de equilibrio de la utilidad contable debido a que si una empresa no tiene utilidades no pagará ningún impuesto
(Ross et al., 2012). A continuación se presenta el punto de equilibrio mediante el gráfico 1.
186
Análisis del punto de equilibrio contable
Ingresos y Costos ($)
Gráfico 1. Punto de equilibrio
IV = CT
(4) Ingresos totales
(3) Costos
totales
PE
[C
variables
(1) Costos fijos
Q
N° unidades
En el gráfico 1 tenemos en el eje X u horizontal el número de unidades que
produce y vende la empresa, mientras que en el eje Y o vertical se encuentra
el valor en unidades monetarias de los ingresos y costos. En la línea horizontal (1) se encuentran los costos fijos, que se mantienen en su nivel independientemente del número de unidades producidas y vendidas. Posteriormente, se encuentra la línea punteada inclinada (2) que representa los costos
variables en cada nivel de producción; sumada a la línea horizontal (1) nos
determina los costos totales en cada nivel de producción, representada por
la línea (3). Finalmente, la línea inclinada (4) representa los ingresos totales
generados a cada nivel de producción y venta. El punto donde se intersectan los ingresos totales (4) y los costos totales (3) es el punto de equilibrio
(PE); es decir, el punto donde se produce y vende un determinado número
de unidades (Q) que iguala los ingresos por ventas (IV) a los costos totales
(CT).
Para ejemplificar lo anterior, suponga que la empresa ANFECA Enterprise
solutions produce y vende un artículo con un costo fijo total (CT) de $95, 000,
un costo variable de $0.60 por unidad y un precio de venta unitario de $1.20.
Utilizando la fórmula ƒ6 del punto de equilibrio tenemos que:
187
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
CFT
Q=
=
PV-CVU
95 000
1.2-0.60
= 158 333.33 unidades
El resultado nos indica que es necesario producir y vender 158,334 unidades para cubrir tanto los costos fijos como los variables. Si se produce y se
vende por debajo de ese nivel de unidades se obtendrían pérdidas, ya que
el margen de contribución de dichas cantidades no alcanzaría a cubrir los
costos fijos. Por el contrario, si se producen más de las 158, 334 unidades,
se tendrían cubiertos los costos totales y, por ende, se empezaría a generar
utilidad tal y como se muestra en el cuadro 2 y en la gráfica 2.
Cuadro 2. Ingresos y costos a diferentes niveles de producción
y venta de la empresa ANFECA Enterprise Solutions
Número
de unidades
Ingresos
ventas
Costos
fijos
Costos
variables
Costos
totales
Utilidad
(pérdida)
0
0
95,000
0
95,000
-95,000
50,000
60,000
95,000
30,000
125,000
-65,000
100,000
120,000
95,000
60,000
155,000
-35,000
158,333.3
190,000
95,000
95,000
190,000
-0
200,000
240,000
95,000
120,000
215,000
25,000
250,000
300,000
95,000
150,000
245,000
55,000
300,000
360,000
95,000
180,000
275,000
85,000
350,000
420,000
95,000
210,000
305,000
115,000
188
Análisis del punto de equilibrio contable
Gráfica 2. Punto de equilibrio de la empresa ANFECA
Enterprise Solutions
450 000
Ingresos totales
Ingresos y costos ($)
400 000
350 000
300 000
Costos
totales
d
lida
Uti
250 000 PE = $190 000 = 158 333.3 u
200 000
Costos variables
150 000
100 000
i
rd
Pé
50 000
Costos
fijos
da
400 000
350 000
300 000
250 000
200 000
150 000
100 000
Número
unidades
50 000
0
0
Es importante señalar que el punto de equilibrio puede ser calculado no
sólo por las unidades (Q), sino también por los ingresos por ventas necesarios (IV) para cubrir los costos variables y fijos; es decir, podemos calcular el
punto de equilibrio en unidades monetarias (Besley & Brigham, 2016). Para
determinar el punto de equilibrio en términos de los ingresos totales por
ventas (IV) para saldar los costos operativos totales (CT) necesitamos plantear el margen de contribución (PV-CVU) en términos porcentuales, como
un margen de utilidad bruta (MgUB), el cual se define como el porcentaje
que se tiene de utilidad del producto una vez cubierto su costo variable
unitario (CVU):
MgUB = 1 –
CVU
(ƒ7)
PV
Sustituyendo la función ƒ7 en el denominador de la función ƒ6, se obtiene
la siguiente función para obtener el punto de equilibrio (PE) en unidades
monetarias, es decir, en ingresos por ventas (IV):
PE = IV =
CFT
1– CVU
PV
=
CFT
(f8)
MgUB
189
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Retomando el ejemplo de la empresa ANFECA Enterprise Solutions, usaremos
la función ƒ8 para determinar los ingresos por venta que generaría el punto
de equilibrio de la empresa con los datos mencionados inicialmente:
Costos fijos
$ 95 000
Precio
$
1.2
Costo variable por unidad
$
0.60
PE = IV =
CFT
1− CVU
PV
=
95 000
.
1.2
1− 0 60
=
95 000
0.5
= 190 000 pesos
El resultado indica que, dados los costos fijos totales (CFT), el precio de
venta (PV) y el costo variable unitario (CVU) de la empresa, necesitan ingresos por ventas (IV) de 190 mil pesos para estar en equilibrio. Note como
con este resultado también se pueden obtener las unidades producidas y
vendidas (Q) necesarias para alcanzar el punto de equilibrio, mediante la
siguiente fórmula:
Q=
PE en unidades monetarias 190 000
=
= 158 333.33 unidades (F9)
Precio de venta
1.2
El resultado obtenido es el mismo que el determinado por la fórmula ƒ6,
lo cual nos indica que, efectivamente, el punto de equilibrio, ya sea por
monto de ingresos por ventas (IV) o por número de unidades producidas y
vendidas, es el correcto. Este análisis de equilibrio basado en unidades monetarias o pesos es útil para determinar el volumen de equilibrio para una
empresa que vende muchos productos a diferentes precios; sin embargo,
dicho análisis requiere que las ventas totales, costos fijos y costos variables
totales sean conocidos en un nivel determinado (Besley & Brigham, 2016).
En la práctica, es difícil calcular el punto de equilibrio en unidades (Q), ya
que en la realidad, la mayoría de las empresas venden varios productos, los
cuales tienen márgenes de contribución y precios diferentes. Luego entonces, es más común determinar el punto de equilibrio en unidades monetarias (Dumrauf, 2010), considerando todo lo anteriormente dicho.
Como ejemplo retomemos nuevamente el caso de ANFECA Enterprise
Solutions; suponga que la empresa tiene costos fijos (CFT) por $95,000,
190
Análisis del punto de equilibrio contable
tiene varios tipos de artículos cuya producción y venta generó costos variables totales (CVT) por un monto de $70,000; si sus ingresos por sus ventas
fueron de $130,000, tiene una pérdida de $35,000. Para saber cuántos ingresos debe de tener para estar en equilibrio (PE) mediante la siguiente función
obtenemos:
CFT
PE en unidades monetarias =
1–
(f10)
CVT
Ingresos
Costos fijos totales
$ 95,000
Costos variables totales
$ 70,000
Ingresos por venta
$ 130,000
95 000
PE en unidades monetarias =
1 −
70 000
95 000
=
0.4615
= $205 850.49
130 000
Dada la combinación de costos variables de los productos y si se mantiene
la producción y venta en esa proporción, se necesitaría producir y vender un
monto de $205,850.49 pesos para obtener el equilibrio entre los ingresos y
los costos totales de la empresa. De lo anterior también puede plantearse el
concepto de margen de seguridad (MS), que mide el porcentaje del volumen
de ventas pronosticado (VE) que puede perderse sin generar pérdidas, es decir, hasta el punto de equilibrio (PE) en unidades monetarias. Supongamos
que el pronóstico de ventas de ANFECA Enterprise Solutions para el siguiente
año es de $300,000 pesos, entonces:
MS =
VE – PE en dinero
VE
=
300 000 − 205 850.49
300 000
= 31 .38%
(f11)
El resultado nos indicaría que la empresa puede no lograr hasta un 31.38%
de las ventas pronosticadas o estimadas a futuro antes de tener pérdidas por
su operación. Hasta aquí hemos explicado y ejemplificado el análisis del
punto de equilibrio; en la siguiente sección destacaremos la importancia de
191
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
su análisis en situaciones específicas a las que se encuentran sometidos los
directivos y sobre las cuales deben de tomar decisiones estratégicas.
Importancia del análisis del punto de equilibrio
El punto de equilibrio es importante no sólo en cuestiones financieras, sino
también para analizar decisiones de políticas de precios y ventas de productos con el objetivo de alcanzar un cierto nivel de utilidades o rentabilidad
(Besley y Brigham, 2016). Suponga que la editorial FCA-UNAM Publishing
desea colocar sus nuevas obras y tiene como objetivo lograr una utilidad
operativa de $500,000. Con la fórmula ƒ6 considerando la utilidad deseada
(Dumrauf, 2010) y la información siguiente, el número de libros (Q) por
vender para obtener esa ganancia sería:
Q=
Q=
Costos fijos totales
$ 250,000
Precio venta de libros
$
300
Costo variable unitario
$
100
Utilidad deseada
$ 500,000
CFT + Utilidad deseada
(ƒ12)
PV-CVU
250 000 + 500 000
= 3 750 libros
300 – 100
El resultado nos muestra que la venta en el año debe de ser de 3,750 libros,
lo que implicaría que el ingreso por ventas fuera de $1,125,000 resultado
de multiplicar la cantidad de libros obtenida por el precio de venta de $300
por libro. Si a la fórmula ƒ8 que se le añade la utilidad deseada podemos
detener el precio de venta que permitirá conseguir dicha ganancia:
IV =
CFT + utilidad deseada
=
CFT + utilidad deseada
CVU
1–
PV
MgVU
192
(ƒ13)
Análisis del punto de equilibrio contable
IV =
250 000 + 500 000
100
1–
300
=
750 000
0.66666
= 1 125 000 pesos
(ƒ13)
El análisis del punto de equilibrio también es importante para estudiar los
efectos de una expansión general en el nivel de operaciones de la empresa,
así como cuando ella está considerando proyectos de modernización y automatización, en los que la inversión en activos fijos se incrementa para disminuir el nivel de los costos variables. Siguiendo con el ejemplo de la editorial
FCA-UNAM Publishing, supongamos que la dirección está evaluando expandir
las operaciones incrementando su inversión en la empresa. La empresa
está evaluando si realiza la expansión utilizando la tecnología e infraestructura tradicional que le permite mantener la misma estructura de costos o si
utiliza otra que le permitiría reducir su costo variable unitario con una inversión en activos y costos fijos mayores:
A) Tecnología e infraestructura tradicional
Costos fijos
$ 95,000
Precio
$
300
Costo variable por unidad
$
100
PE = Q =
95 000
300 – 100
= 475 libros
Si vendiera 4 000 libros su utilidad sería:
Utilidad = Ingresos – Costos totales
Utilidad = (300*4 000) – [95 000 + (100*4 000)] = 705 000 pesos
Por otro lado, si considerará su expansión con la otra opción:
B) Nueva Tecnología e infraestructura
Costos fijos
$ 200,000
Precio
$
300
Costo variable por unidad
$
30
193
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
PE = Q =
200 000
300 – 30
= 1 111.11 libros
Si vendiera 4 000 libros su utilidad sería:
Utilidad = Ingresos – Costos totales
Utilidad =(300*4 000) – [200 000 + (30*4 000)] = 880 000 pesos
Observe cómo el punto de equilibrio en el caso A), con la tecnología e infraestructura tradicional es de tan sólo 475 libros, mientras que para el caso B)
es de 1, 112 libros (redondeado); es decir, con la inversión en nueva tecnología, los costos fijos se incrementan y es necesario vender un 134 .1 % más de
libros para cubrir los costos totales, derivado de un mayor apalancamiento
operativo por mayores costos fijos. Sin embargo, como se observa al calcular
la utilidad tanto en el caso A) como en el B) al vender un volumen de 4, 000
libros, la utilidad es mayor en el caso de la expansión con nueva tecnología
e infraestructura, pues a pesar de incrementar los costos fijos totales, en un
110.5 %, la nueva tecnología hace que el costo variable disminuya de 100 a
30 pesos por unidad, es decir, un 70%. Esta disminución del costo variable
implica que el margen de utilidad bruta (MgUB) pase de un 66.67%, en el
caso A), a un 90%, para el caso B).
En este caso, la decisión no es fácil ni tampoco es correcta o equivocada
a priori; todo depende del nivel de aversión al riesgo de los directivos y
de las expectativas que tienen del mercado, es decir, optarán por seguir el
camino de una empresa apalancada o de una más conservadora, según como
perciban el futuro. En el caso de un negocio en crecimiento, en tiempos de
prosperidad o bonanza, los directivos podrían mantener una mayor posición de apalancamiento, que debe ser adaptada de acuerdo con su perfil de
riesgo. Los que tienen mayor aversión al riesgo prefieren no buscar un mayor volumen de ganancias o rendimiento a costa de embarcarse en altos
costos fijos. Otros, con aversión al riesgo bajo o menor, podrían utilizar un
mayor apalancamiento con tal de ganar más en condiciones normales (Block
et al., 2013).
Generalmente, el apalancamiento puede tener cierto nivel esperado,
dependiendo de la naturaleza de la empresa o sector. Cuanto mayor sean los
costos fijos de una compañía mayor es su apalancamiento. Los costos fijos
elevados se observan en empresas e industrias con un gran uso de capital y
194
Análisis del punto de equilibrio contable
automatización como las compañías eléctricas, las de teléfonos, aerolíneas,
siderúrgicas o fábricas de cemento que necesitan grandes inversiones en
activo fijo. Por ende, el apalancamiento operativo y punto de equilibrio en
estas empresas será mayor que en otras, en donde no es requisito indispensable una gran inversión en activos que generen altos costos fijos (Ehrhardt
& Brigham, 2007).
Limitaciones del análisis del punto de equilibrio
A pesar de la utilidad y beneficio que nos aporta el análisis del punto de
equilibrio de la empresa, es necesario acotar su uso, considerando las siguientes limitaciones:
a) La función de ingresos totales, tal y como se utiliza en la gráfica y
análisis del punto de equilibrio, considera que el precio de venta
(PV) es constante, independientemente del volumen de producción
y ventas. Lo anterior es poco realista, ya que si la demanda fuera baja
y le conviniera la empresa, ésta podría bajar el precio de venta para
impulsar las ventas (Weston & Brigham, 1994). Por otro lado, los
economistas argumentan que las funciones de ingresos por ventas
(IV) y costos variables no son lineales; para que la función del ingreso por ventas fuera lineal debería existir competencia perfecta en el
mercado, lo que en realidad no existe (Dumrauf, 2010).
b) Para aplicar el análisis del punto de equilibrio operativo se requiere
que, además del precio de venta unitario, el costo variable unitario
(CVU) y los costos fijos operativos totales (CFT) no cambien con
el nivel de producción y ventas de la empresa (Besley & Brigham,
2016). Los costos fijos se comportan en forma escalonada cuando
cambia el nivel de actividad (y no es fija siempre en el mismo nivel);
si bien en el largo plazo todos los costos son variables, el análisis del
punto de equilibrio es válido para el rango de actividad en el que
la empresa suele operar. Cuando los costos fijos se incrementan, la
empresa pasa de un punto de equilibrio a otro (Dumrauf, 2010).
c) Como ya se había mencionado, cuando la empresa comercializa varios productos con diferentes márgenes de utilidad y contribución,
sólo es posible obtener el punto de equilibrio en unidades monetarias
o pesos (Dumrauf, 2010).
195
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Consideraciones finales
En este capítulo se abordó el punto de equilibrio contable, es decir, el
punto de equilibrio con la utilidad contable; sin embargo, existen extensiones del presente análisis que abarcan otras erogaciones y contemplan el
equilibrio considerando éstas. Por ejemplo, considerar en los costos fijos los
costos financieros de este tipo que tiene la empresa, como el pago de intereses por deuda o de dividendos preferentes (Peterson Drake et al., 2010), es
decir, el punto de equilibrio financiero. También se encuentra el análisis del
punto de equilibrio considerando el valor presente de los ingresos y costos,
y no sólo los valores: se analiza qué volumen de ventas e ingresos se requieren en el tiempo para obtener un valor presente neto de cero (Brealey et al.,
2010); éste sería un análisis similar a la TIR, aunque en vez de considerar la
tasa de descuento se analiza las ventas y costos que se requieren para obtener el equilibrio en el proyecto.
Por último, es importante mencionar que dicho análisis puede verse potenciado o maximizado si se combina con un análisis probabilístico de escenarios o de simulación. Conforme más se apliquen este tipo de herramientas
o métodos al análisis de las necesidades y variables de las empresas, se obtendrán mejores resultados, ya que reflejarán, de mejor forma, la realidad a
la que están expuestas.
Referencias
Besley, S. y Brigham, E. F. (2016). Fundamentos de administración financiera.
14a ed. México: Cengage Learning.
Block, S. B., Hirt, G. A. y Danielsen, B. R. (2013). Fundamentos de administración financiera. 14a ed. México: McGraw-Hill .
Brealey, R. A., Myers, S. C. y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas. 9a ed. México: McGraw-Hill.
Dumrauf, G. L. (2010). Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano.
2a ed. Buenos Aires: Alfaomega.
Ehrhardt, M. C. y Brigham, E. F. (2007). Finanzas corporativas. 2a ed. México:
Cengage Learning.
Graham, J. R., Smart, S. B. y Megginson, W. L. (2011). Finanzas corporativas, el vínculo entre la teoría y lo que las empresas hacen. 3a ed.
México: Cengage Learning.
196
Análisis del punto de equilibrio contable
Peterson Drake, P., Aggarwal , R., Harrington, C. y Kobor, A. (2010). Measures of leverage. En: Corporate finance and portfolio management.
Nueva York: CFA Institute - Pearson, pp. 110-112.
Ross, S. A., Westerfield, R. W. y Jaffe, J. F. (2012). Finanzas corporativas. 9a ed.
México: McGraw-Hill.
Weston, J. F. y Brigham, E. F. (1994). Fundamentos de administración financiera. 10a ed. México: McGraw-Hill.
197
Capítulo 10
Introducción al Sistema Financiero
Mexicano como fuente
de financiamiento*
José Antonio Quesada Palacios
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
E
n las últimas décadas, México cambió su condición rural por una urbana y moderna; hace poco más de dos décadas también adoptó un
modelo de desarrollo radicalmente diferente al que había prevalecido entre
1940 y 1970. En este proceso, el sistema financiero también se transformó
de forma acelerada por la rápida inserción de México en la globalización;
actualmente, el Sistema Financiero Mexicano enfrenta el reto de hacer posible la expansión económica que el país requiere por medio de los cuatro ejes
que sustentan la reforma financiera que se aprobó en enero de 2014:
1.
2.
3.
4.
Fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo.
Incrementar la competencia en el sector.
Ampliar el crédito de las instituciones privadas.
Asegurar la solidez y prudencia del sector financiero.
* El material de este apartado es una edición de la información presentada en los libros
Normatividad bancaria 2015 (Quesada Palacio J, Germán Ramírez N y Salinas Velasco A.,
Editorial Pearson 2015) y Normatividad bancaria 2016 (Quesada Palacio J y Salinas Velasco
A., Editorial Pearson 2016).
198
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Gráfica 1. Penetración del financiamiento
Fuente: Banco Mundial.
Gráfica 2. Financiamiento al sector privado no financiero
Cifras a junio de 2014.
1
La tendencia de largo plazo de la razón de crédito entre PIB se calcula según lo sugerido
por el Comité de Basilea utilizando el filtro HP de una sola cola y de un parámetro de suavizamiento que tome en cuenta la extensión esperada de un ciclo de crédito.
Fuente: Banco Mundial.
199
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Gráfica 3. Competencia en el sector financiero
Fuente: CNV.
Gráfica 4. Banca de Desarrollo
Fuente: SHCP.
200
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Con estos ejes se buscó dotar de mayor flexibilidad al sistema financiero para otorgar más créditos y mejorar las condiciones de los servicios
financieros para los consumidores y, de esta forma, contribuir al crecimiento
económico y social del país.
Respecto al primer punto, la experiencia demuestra que en los años en
que la economía mexicana se desenvolvió en un esquema de estabilidad
–como lo fue la década de los sesenta, caracterizada por bajas tasas de
inflación– el sistema financiero experimentó una continua y acelerada expansión porque existía un claro incentivo para que los agentes económicos
superavitarios canalizaran sus excedentes hacia el sistema financiero. Así,
este sistema cumplió con el importante papel de captar el ahorro de los
agentes económicos superavitarios, canalizándolo hacia los agentes deficitarios para el financiamiento de la inversión y convirtiéndose con ello en un
importante motor de desarrollo económico.
Sin embargo, en los años de inestabilidad macroeconómica, principalmente durante las décadas de los setenta y ochenta, el Sistema Financiero
Mexicano se caracterizó por un estancamiento en términos del monto de
recursos que el público canalizó hacia los diferentes instrumentos de ahorro.
Además, durante los años de inestabilidad los recursos que se canalizaron hacia el sistema financiero fueron primordialmente destinados al financiamiento del alto y creciente déficit fiscal, desplazando con ello al sector
privado del sistema financiero y se encareció el proceso de inversión.
Regulación del Sistema Financiero
En cuanto a las disposiciones legales que regulan la operación del sistema
financiero, a partir de 1925 se han experimentado profundas y significativas
modificaciones, consolidando y modernizando paulatinamente las estructuras de los diferentes mercados e instituciones que componen a este sistema.
Entre las diferentes leyes que han regulado al Sistema Financiero Mexicano, a través de su historia, destacan la Ley de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares, de 1941, y la Ley Reglamentaria del Servicio
Público de Banca y Crédito, de 1985.
La ley de 1941 definió con precisión la estructura general del Sistema
Financiero Mexicano: el sistema bancario fue el corazón del sistema financiero, mientras que a los demás mercados se les asignó un papel secundario
en el financiamiento de las actividades productivas de la economía. Esta
organización del sistema financiero se tradujo en un desarrollo desigual de
201
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
los diferentes mercados, situación que reforzada por las leyes particulares
de cada uno de los mercados significó una expansión del sistema bancario
junto con un estancamiento del resto, principalmente de los mercados de
valores y de seguros.
Gráfica 5. Desarrollo del Sistema Financiero
Durante los años 80 y 90 se interrumpió el desarrollo natural del sistema
financiero con consecuencias negativas para el crecimiento del país
Crédito al sector privado PIB
Crécimiento PIB
Crecimiento del PIB y
Crédito al sector privado como % del PIB
12
Crecimiento %
Crisis económica 1994:
El crédito al sector privado
cae 20 puntos del PIB
respecto al máximo
8
40
35
30
6
4
25
2
20
0
-2
Desarrollo
estabilizador
-4
-6
-8
1960
1970
Crisis financiera 2009:
El crédito al sector
Privatización de privado sólo cae 4 puntos
Expropiación de
la banca, 1990 del PIB retomando su
la banca, 1982
ritmo de crecimiento
posteriormente
1980
1990
2000
2010
15
10
Crédito sector privado / PIB %
10
Devaluación de 1976:
Crisis económica años
El crédito al sector privado
80: El crédito al sector
cae 15 puntos del pib
privado cae 7 puntos del
respecto al máximo
PIB respecto al máximo
5
0
Fuente: Banco Mundial.
La segunda ley fue la que reguló la actividad bancaria, decretada con posterioridad a la expropiación del sistema bancario en 1982, pues definió los
ámbitos de actividad exclusiva de la banca, así como las regulaciones que
enfrentan las instituciones bancarias en su parte operativa.
Durante los últimos 30 años México ha experimentado una radical
transformación política y económica: el país ha pasado de una economía
cerrada a una altamente expuesta con la inmensa mayoría de las ramas industriales controladas por el mercado. En el ámbito político se ha transitado de un sistema de partido de Estado único a uno democrático, basado
en la competencia política. Esta dinámica que ha vivido el país no es una
excepción porque decenas de países, incluyendo naciones de la Europa del
202
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Este, del sudeste asiático y latinoamericanas, han experimentado esta doble
transición en las últimas décadas.1
En este contexto, la mayoría de los países han eliminado las barreras
de comercio y los movimientos de capitales, lo que ha sido favorecido
por las innovaciones tecnológicas que permiten manejar grandes flujos de
información, evaluar mejor los riesgos y reducir los costos del manejo de los
servicios bancarios transfronterizos.2
La expansión del comercio internacional y el acrecentamiento de la
inversión extranjera son también fuerzas que multiplican la demanda de
servicios financieros a través de las fronteras y que, teóricamente, debieran
impulsar la integración de la banca; pero en los hechos subsisten las asimetrías notorias entre países que parecen contradecir, al menos parcialmente,
esos planteamientos teóricos.3
Diversos autores4 señalan a la globalización como una de las características de cambio obligado en la actividad bancaria. Un ejemplo de ello es
América Latina, donde la penetración de la banca internacional ha desplazado o comprado a la nacional. ¿Qué nos ha llevado a esta situación?
Los pasos que se han seguido no han sido los mismos; diferentes circunstancias han marcado el rumbo y han determinado las acciones; en el
caso de México, las últimas tres décadas han sido determinantes, ya que
de un sector bancario, mayoritariamente empresarial, se ha pasado a uno
nacionalizado, que luego se privatizó y vivió una crisis para ser actualmente
una banca extranjerizada.
Este proceso ha modificado los marcos jurídicos, las estructuras e interacción; 1982 es considerado como punto de partida y a partir de 2014 un alto en
el camino, cuando el Sistema Financiero Mexicano cuenta con nuevas reglas.
Cambios determinantes para impulsar el crédito
Es evidente que el Sistema Financiero Mexicano se ha transformado de
manera significativa en la última década, con cambios en su composición,
1
Eréndira Sandoval Ballesteros. Crisis, rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca:
México 1982-1999. CEEY, 2011.
2
David Ibarra. Ensayos sobre economía mexicana. “Globalización y banca”. Fondo de Cultura Económica, 2005.
3
Ibídem
4
Krugman y Obstfeld. International Economics: Theory and Policy, Addison-Wesley, Readig,
Mass. 2000.
203
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
estructura, marco regulatorio y los esquemas de supervisión resultantes.
Para la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (UNIFIM), estos cambios han generado asimetrías en el sector y han puesto de manifiesto la
necesidad de una mayor vinculación del sistema financiero con los sectores
productivos y el empleo, por lo que se requiere establecer formas eficaces de
regulación financiera que fomenten mayor inclusión y competencia. Con
la reforma financiera se presenta un paradigma diferente.
Entre 1960 y 1970 el crédito al sector privado, como proporción del PIB,
se ubicó en promedio en 25.7%, mientras que el crecimiento promedio de la
economía fue de 6.7%. Desde 1997 el crédito al sector privado se ha ubicado
en promedio en 20.0% del PIB y el crecimiento promedio de la economía ha
sido apenas de 2.7%. Durante las décadas de los 80 y 90 se interrumpió el
desarrollo natural del sistema financiero, con consecuencias negativas para
el crecimiento del país (ver gráfica 5).
El Sistema Financiero Mexicano es uno de los más sólidos en términos
de su capitalización y nivel de riesgo. Sin embargo, en el nivel internacional
se encuentra entre los que otorgan menos crédito.
Gráfica 6. El Sistema Financiero Mexicano:
capitalización y nivel de riesgo
El Sistema Financiero Mexicano es uno de los más sólidos en términos de
su capitalización y nivel de riesgo
Morosidad
Índice de capitalización
(Capital neto/Activos sujetos a riesgo; %; 2T 2014)
22
(Cartera vencida/Cartera total; %; 2T 2014)
35
30
17
25
15.9
20
12
15
10
7
5
3.3
* México, agosto de 2014.
Fuente: CNBV.
204
0
Canadá
Suecia
Australia
Noruega
EE. UU.
Israel
Turquía
Holanda
México
Austria
Dinamarca
Polonia
Rep. Slovaca
Rep. Checa
Portugal
Hungría
Grecia
Rep. Slovaca
Alemania
Austria
Dinamarca
Suecia
Turquía
Hungría
Rep. Checa
Holanda
EE. UU.
Israel
Noruega
Polonia
Grecia
México
Portugal
Canadá
-3
Australia
2
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) generan el 74%
del empleo en México y su acceso al financiamiento bancario es de sólo
10.9% del total de los créditos otorgados. El crédito es un insumo clave del
proceso productivo, por lo que su abaratamiento es uno de los ejes centrales
en la agenda de la democratización de la productividad.
Gráfica 7. Financiamiento para las micro, pequeñas
y medianas empresas
El financiamiento es particularmente escaso para las micro, pequeñas y
medianas empresas, las cuales generan cerca del 74% del empleo en el país
Empleo1 y financiamiento2 a micro,
pequeñas y medianas empresas
100%
Resto 26.0%
89.1%
Mipyme
La mayoría de las Mipyme sólo
pueden financiarse a través de
canales informales que se
caracterizan por su alto costo.
74.0%
Empleo
Las Mipyme generan el 74% del
empleo en México y su acceso al
financiamiento bancario es de sólo
el 10.9% del total de los créditos
otorgados.
10.9%
Financiamiento
1
Datos del empleo a 2009 .
Datos de financiamiento a agosto de 2014
Fuente: INEGI.
2
Según las autoridades, la reforma financiera no reduce las tasas de interés
por decreto; propone dar mayor flexibilidad e incentivos para que el sector
privado y la Banca de Desarrollo otorguen más créditos y éstos sean más
baratos. Esto es factible por el buen desempeño financiero y económico de
México, así como por la adopción de las mejores prácticas prudenciales
de los últimos años, las cuales colocan al país en una posición única para
impulsar reformas que fortalezcan al sistema financiero y promuevan el
crédito.
205
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Gráfica 8. Rezago del crédito
Índice de cumplimiento de contratos mercantiles*
(2014)
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
71
Para reducir el riesgo en el
otorgamiento de crédito es
necesario facilitar el
cumplimiento de los
contratos mercantiles y
fortalecer los esquemas de
garantías.
Corea
Islandia
Noruega
Alemania
Austria
Francia
tados Unidos
Australia
Hungría
Bélgica
Suiza
Portugal
Suecia
Estonia
Dinamarca
Japón
Turquía
Eslovenia
Polonia
Reino Unido
Canadá
España
Irlandia
Eslovaquia
México
Rep. Checa
Grecia
Italia
Mayor dificultad de cumplimienrto de
contratos mercantiles
La falta de certidumbre en la ejecución de contratos es una de las
causas fundamentales del rezago en el crédito
* Este indicador se compone de las siguientes variables I) Tiempo: número de días para
resolver disputas comerciales en juzgador; II) Costo de abogados, juzgado y ejecución como
porcentaje de la cantidad en disputa; y III) Procedimientos: número de pasos que se requieren para responder la demanda, resolver el juicio y ejecutarlo.
Fuente: Doing Business 2014, Banco Mundial
Tabla 1. Resultados de la operación de banca múltiple
Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV, documento 040_1a_R0, Indicadores financieros: históricos (series desde diciembre 2000), disponible en http://portafoliodeinformacioncnbv.gob.mx/bm1/Paginas/infoper.aspx, consultada el 13 de mayo de 2014.
206
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Tabla 2. Rentabilidad de la banca múltiple
1
ROA es el indicador de rentabilidad del activo. Se define como el resultado neto acumulado
durante el horizonte de tiempo especificado y anualizado de forma lineal, dividido por el
promedio del saldo de activo total durante el mismo horizonte de tiempo especificado.
2
ROE es el indicador de rentabilidad del capital. Se define como el resultado neto acumulado durante el horizonte especificado y anualizado de forma lineal, dividido por el promedio
del saldo de capital (diferencia entre activo y pasivo) durante el mismo horizonte de tiempo
especificado.
Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV, documento 040_1a_R0, Indicadores financieros: históricos (series desde diciembre 2000), disponible en http://portafoliodeinformacioncnbv.gob.mx/bm1/Paginas/infoper.aspx, consultada el 13 de mayo de 2014.
Tabla 3. Comparación internacional de la rentabilidad de los bancos
País
Estados Unidos
India
Canadá
China
Brasil
Chile
Costa Rica
Sudáfica
Malasia
Filipinas
México
Perú
Turquía
Rusia
Panamá
Indonesia
Colombia
Argentina
Ecuador
Venezuela
ROA
ROE
0.33
0.95
1.06
1.28
1.37
1.38
1.52
1.53
1.58
1.81
1.83
2.20
2.35
2.39
2.47
3.10
3.11
4.35
2.72
13.81
20.83
19.85
13.40
17.29
10.15
20.53
17.31
15.83
17.51
21.50
19.58
17.89
21.33
25.29
21.22
38.81
ND
ND
ND
ND
Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional, disponible en http://
elibrary-data.Inf.org/Report.aspx?Report-4160278, consultada el 13 de mayo de 2014.
Nota: ROE: utilidad después de impuestos entre capital promedio, ROA: utilidad después de
impuestos entre activos promedio.
207
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Sin embargo, el Sistema Financiero Mexicano no ha alcanzado su potencial
de tamaño y de crecimiento. Existen retos importantes en materia financiera
que se tienen que resolver:
•
•
•
•
Baja penetración del crédito a empresas y particulares.
Altos costos de financiamientos para muchas empresas y particulares.
Baja inclusión financiera.
Barreras a la competencia en algunos mercados.
Figura 1. Financiamiento total a hogares
Financiamiento total a los hogares
14.9
(100)
Consumo
4.8 (2.1)
Banca
comercial
3.1 (21.1)
Banca de
desarrollo
0.1 (0.8)
Vivienda
10.2 (68.0)
Otros
Infonavit
intermediarios 5.8 (39.1)
1.5 (10.2)
Fovissste
0.9 (5.7)
Banca
comercial
3.1 (20.7)
Banca de
desarrollo
01. (0.5)
Otros
intermediarios
0.3 (2.0)
Cifras a junio de 2014.
1
La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.
2
Banca comercial no incluye a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofome)
reguladas subsidiarias, ya que se incluyen en otros intermediarios.
3
Otros intermediarios en la figura incluye Sofome reguladas, Sociedades Cooperativas de
Ahorro y Préstamo (Socap) y Sociedades Financieras Populares (Sofipo).
Fuente: Banco de México
208
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Figura 2. Financiamiento total a las empresas privadas no financieras
Financiamiento total a empresa
14.9
(100)
Interno
12.1 (57.9)
Banca
comercial
8.1 (38.9)
Banca de
desarrollo
1.3 (6.1)
Externo
8.8 (42.1)
Otros
intermediarios
0.6 (2.9)
Valores
2.1 (10.0)
Crédito
directo
3.2 (15.3)
Valores
5.6 (26.8)
Cifras a junio de 2014.
1
La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.
2
Los valores corresponden al financiamiento interno recibido por las empresas no financieras a tavés de la emisión de instrumentos de deuda.
3
Banca comercial no incluye a las Sofome reguladas subsidiarias ya que se incluyen en otros
intermediarios.
4
Otros intermediarios incluye Sofome reguladas, Socap y Sofipo.
5
El financiamiento externo incluye el crédito de la banca comercial externa, crédito de
proveedores extranjeros de empresas y otros acreedores, así como los instrumentos de deuda
colocados en el exterior. La información de proveedores extranjeros se obtiene de los balances
de las empresas emisores que cotizan en la BMV.
Fuente: Banco de México.
Gráfica 9. Crédito de la banca comercial
1
El crédito de la banca comercial incluye el de aquellas Sofome reguladas que consolidan
con el respectivo banco en caso de ser subsidiarias. A junio de 2014, estas sofomes eran
Tarjetas Banamex, Servicios F. Soriana, Santander Consumo, Santander Vivienda, Santander
Hipotecario, Banorte-Ixe Tarjetas y CF Crédito, incluye además el crédito otorgado al exterior
y no considera a los créditos que las instituciones bancarias le otorgan a sus empleados.
2
Incluye financiamiento a través de inversión en títulos.
Fuente: CNBV.
209
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Gráfica 10. Evolución de la tasa de crédito de la banca comercial
y la tasa objetivo del Banco de México
Cifras a junio de 2014.
1
Tasa objetivo de Banco de México.
Fuente: CNBV y Banco de México.
En gran medida, la reforma financiera busca eliminar los obstáculos para
hacer frente a dichos retos. Es necesario que los servicios financieros tengan
un papel más significativo en el crecimiento económico.
La reforma financiera está orientada a buscar una mayor eficiencia en el
sistema financiero:
•
•
•
•
•
Menores costos de transacción.
Menores costos de información y monitoreo para los bancos y usuarios.
Mayor competencia.
Reducción de fricciones de mercado.
Mantener la fortaleza y solidez de las instituciones financieras a través de una regulación actualizada.
Planteamientos y estrategias para fortalecer al sistema
financiero y aumentar la penetración del crédito
Como se ha mencionado, la reforma financiera es integral al proponer lo
siguiente:
1. Incrementar la competencia.
210
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
2. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo, redefiniendo
su mandato.
3. Fomentar el crédito mediante instituciones financieras privadas, mejorando el régimen de garantías y estableciendo incentivos.
4. Mantener un sector financiero sólido y prudente, y hacer más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las autoridades en la
materia.
Respecto al punto uno, la expansión en la oferta de crédito requiere que
se incremente la competencia en el sistema financiero. La reforma inhibe
prácticas anticompetitivas y otorga opciones en los servicios financieros. Algunas medidas son:
Descripción
Entidades de ahorro y
Se implementa un esquema de corresponsalías para el sector de
crédito popular.
ahorro y crédito popular, elevando la penetración de los servicios financieros en la población.
Ampliar obligaciones
Se obliga a las Sofom y a otro tipo de entidades financieras,
sobre información
en general, a proporcionar su información a por lo menos una
crediticia.
sociedad de información crediticia. Además, esta medida permitirá que los intermediarios financieros que otorgan crédito
puedan consultar la información de los acreditados, enriqueciendo así sus procesos de valuación crediticia.
Buró de crédito.
Se prevé la posibilidad de que exista un buró de crédito paraestatal, lo cual otorga al Estado una herramienta para facilitar el
acceso a información crediticia para nuevos participantes del
sector financiero.
Fortalecer a la Condusef. Se fortalecen las atribuciones de la Condusef en materias como
el carácter de título ejecutivo de los dictámenes técnicos, determinación de sanas prácticas, cláusulas abusivas y buró de
entidades financieras.
Reforzar medidas contra Se establece de manera explícita en el nivel de ley que los banventas atadas.
cos tienen prohibido realizar ventas atadas y, de igual forma, se
prohíbe explícitamente entre entidades de grupos financieros.
Redes de medios de
Se establece regulación para las redes de medios de disposición
disposición.
con la finalidad de aumentar la competencia y disminuir las
comisiones que se les cobra a los comercios por recibir pagos
con tarjeta de débito y crédito.
Diagnóstico de
Se ordenó que en 180 días, a partir de la aprobación de la recompetencia.
forma, Cofece realizará una investigación sobre las condiciones
de competencia. Como resultado, Cofece emitió 36 recomendaciones. Ver recuadro Recomendaciones sobre el sistema
financiero y sus mercados.
continúa…
211
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
…continuación
Movilidad de garantías.
Movilidad de
operaciones
Se prevé facilitar la transferencia de garantías crediticias en
caso de refinanciamiento de empréstitos a fin de promover la
competencia entre instituciones.
Se prevé la posibilidad de que un cliente cambie sus cuentas de
depósito o recursos de cuentas de nómina de un banco a otro, y
sus créditos de una entidad financiera a otra, con la facilidad de
que sea la institución receptora quien lleve a cabo todos los trámites con la institución original a fin de promover la competencia
y calidad en el servicio.
En torno al punto dos, la Banca de Desarrollo ha sido conservadora, por
lo que ha otorgado poco crédito. En los últimos años se ha enfocado en
mantener niveles de capitalización altos y una cartera de clientes con bajos
índices de morosidad. El objetivo de la Banca de Desarrollo debe ser ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo
nacional, como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas; para
ello se tiene un enfoque en:
Descripción
a) Permite autodeterminar su estructura organizacional.
b) Dota de herramientas para alinear las remuneraciones económicas al desempeño laboral con la colaboración del sindicato.
c) Redefine su mandato para propiciar el crédito.
d) Ordena la implementación de estrategias que hagan más productivo el uso del capital.
Apoyar a la innovaSe establece que la Banca de Desarrollo ofrezca servicios y producción y patentes.
tos financieros que fomenten la innovación, la creación de patentes
y la generación de otros derechos de propiedad industrial.
Impulsar la inclusión. Las instituciones de Banca de Desarrollo, en cumplimiento de
su objeto, deberán crear programas y productos destinados a la
atención de las áreas prioritarias para el desarrollo nacional, que
promuevan la inclusión financiera de las personas físicas y morales,
prestándoles servicios, ofreciendo productos, asistencia técnica y
capacitación.
Fomentar la equidad La Banca de Desarrollo implementará programas y ofrecerá prode género.
ductos con perspectiva de género, promoviendo la igualdad entre
hombres y mujeres.
Banca Social.
Las instituciones de banca de desarrollo podrán realizar funciones
de banca social, conforme a lo que se determine en sus respectivas
leyes orgánicas. Para tales efectos, se le otorga el mandato al Banco
del Ahorro Nacional y Servicios Financieros para realizar funciones
de banca social con el objeto de promover el ahorro, el financiamiento, la inclusión financiera, el fomento de la innovación, la
Flexibilidad
regulatoria.
continúa…
212
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
…continuación
Refundación de la
financiera rural.
Atención a sectores
específicos.
Protección de
hogares.
perspectiva de género y la inversión entre personas físicas que tengan acceso limitado a los servicios financieros, por su condición
socioeconómica o ubicación geográfica, y a las personas morales a
que se refieren la Ley de Ahorro y Crédito Popular y la Ley para
Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro
y Préstamo.
La financiera rural opera bajo la nueva denominación de Financiera
Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
Dentro de su rediseño estructural se encuentra la flexibilización
de su regulación para que pueda mejorar su esquema operativo e
incrementar el crédito que otorga.
Se incluye expresamente en los programas de la Banca de Desarrollo a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a pequeños productores del campo.
Se fomenta en la Sociedad Hipotecaria Federal la instrumentación
de programas de aseguramiento complementarios a los créditos a
la vivienda que permitan ampliar la cobertura de riesgos y facilitar la liberación de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de
dominio a cargo de los acreditados o sus beneficiarios cuando se
presenten condiciones económicas adversas no imputables a ellos,
que afecten de manera relevante su situación patrimonial, a fin de
proteger el patrimonio de los acreditados.
En relación con el punto tres, la falta de certidumbre en la ejecución de
contratos es una de las causas fundamentales del rezago en el crédito. Para
reducir el riesgo en el otorgamiento de crédito es necesario facilitar el cumplimiento de los contratos mercantiles y fortalecer los esquemas de garantías
por medio de:
Mejorar el régimen de
garantías.
Mejorar el régimen de
concursos mercantiles.
Resolución de
controversias en
tribunales.
Descripción
Se simplifican los regímenes para el otorgamiento y ejecución de garantías crediticias para lograr una reducción
de los riesgos y, por tanto, una disminución en las tasas de
interés.
Se mejora el marco jurídico que regula a los concursos
mercantiles de empresas comerciales para fomentar la confianza en la eficiencia de dichos procesos.
Se especifica y aclara, a nivel de ley, la competencia de
tribunales federales para conocer controversias de orden
mercantil, lo cual generará una especialización por parte de
dichos tribunales al conocer más asuntos relativos a dicha
materia.
213
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Asimismo, se proponen medidas complementarias para incentivar el otorgamiento del crédito. La mayoría de los bancos mexicanos que captan recursos del público tienen una estrategia de inversión bajo la cual invierten
una gran proporción de su captación en inversiones financieras, en lugar de
privilegiar la colocación de créditos.
Las medidas complementarias son:
1. Evaluar periódicamente a los bancos. Se crea un esquema de evaluación periódica a los bancos en relación con los niveles de crédito
colocado y se establece que se deberán tomar en cuenta dichas evaluaciones en el otorgamiento de autorizaciones por parte de las autoridades. Lo anterior con apego a sanas prácticas y usos bancarios.
2. Otorgar más facultades a la CNBV. Se establece la facultad para que
la CNBV imponga medidas para incentivar la canalización de mayores
recursos al financiamiento, entre las que se incluyen parámetros para
la celebración de operaciones con valores que realicen los bancos
por cuenta propia, diferenciados, dependiendo del tipo de valor con
el que se opere.*
3. Mercado Intermedio. Se aumenta a diez años el tiempo que pueden
permanecer listadas en la Bolsa Mexicana de Valores las Sociedades
Anónimas Promotoras de Inversión (SAPIB) antes de que tengan que
convertirse en Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB), ya que la limitación actual de tres años se considera muy restrictiva e inhibe el
desarrollo de dicho mercado intermedio.
4. Se establece un umbral de 250 millones de UDIS, en términos de capital contable, a partir del cual las sociedades del mercado intermedio
deberán convertirse y listarse como SAB.
5. Se establece, en artículos transitorios, que NAFIN deberá diseñar e
implementar un esquema de apoyo para fomentar el listado de las
SAPIB.
6. Deuda Infonacot. Se elimina la limitación establecida en la Ley del
Infonacot que establece que el Instituto no puede celebrar operaciones que le generen endeudamiento neto al cierre del ejercicio fiscal,
de manera que puedan contratar financiamientos por plazos que
excedan cada ejercicio.
*En particular, para la CNBV impactan nueve decretos de la reforma
financiera que implican 70 nuevos temas por regular, 199 disposiciones por emitir y 131 nuevas responsabilidades.
214
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
En relación con el punto cuatro, los sistemas financieros requieren de
una regulación prudencial estricta para mantener su solidez, aun en periodos de expansión del crédito y evitar malas prácticas. La reforma fortalece
el marco prudencial actual y dota a la autoridad de herramientas adecuadas
para la regulación y control oportuno del sistema financiero.
Descripción
Para propiciar el ahorro, la reforma flexibiliza el régimen corporativo de las sociedades de inversión para disminuir costos
innecesarios que repercuten en los clientes finales e incrementar la eficiencia en los procesos de las entidades.
Régimen del mercado de Fortalecer el marco normativo de instrumentos de reciente
valores.
creación: Capital de Riesgo (CKD), bienes raíces (FIBRAS) y títulos referenciados a activos (TRAC o ETF).
Consejo Nacional
Fortalece el régimen jurídico de los órganos de coordinación
de Inclusión Financiera. en materia de inclusión financiera a efecto de que los esfuerzos
de las diversas autoridades sean eficaces en esta materia.
Comité de Educación
Se eleva a nivel de ley la existencia del Comité de Educación
Financiera.
Financiera con la finalidad de coordinar adecuadamente los
esfuerzos en esta materia.
Esquemas de sanciones y Homologa procedimientos de sanción en las leyes financieras
autocorrección.
para facilitar la labor de las autoridades financieras (comisiones
supervisoras y Banxico) y genera certeza jurídica en las entidades financieras.
Implementa programas de autocorrección que permiten un
mejor nivel de cumplimiento legal por parte de las entidades
supervisadas.
Sociedades de inversión.
Es importante encontrar un balance entre la regulación del sistema financiero y los objetivos de crecimiento económico y de inclusión financiera del
país; si bien la reforma financiera busca flexibilizar y facilitar la asignación
de créditos, la estabilidad financiera y la fortaleza de las instituciones deben ser prioritarias. Los esfuerzos de educación financiera serán cruciales y
coadyuvarán a potenciar los efectos de la reforma.
215
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Gráfica 11. Sistema financiero: situación actual e impacto esperado
Avances
A finales de diciembre de 2015 era complicado medir el avance de cada una
de las políticas relacionadas con la implementación de cada uno de los
pilares de la reforma financiera, así como su impacto en el progreso de la
inclusión financiera y bancarización en el país, ya que entre la promulgación
de la reforma presentada el 8 de mayo de 2013 y el decreto presidencial (por
el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia
financiera) publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de
enero de 2014 transcurrieron ocho meses para el diseño de la regulación
y normatividad, leyes secundarias y anexos relativos al Sistema Financiero Mexicano, lo cual representa un tiempo, si no veloz, considerablemente
respetable dado el tamaño de las instituciones financieras bancarias y no
bancarias, el sector asegurador, así como el sector de ahorro para el retiro;
todo esto bajo el nuevo rol de la normatividad asignado a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef).
216
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
No obstante, se ha de considerar, adicional a los ocho meses de diseño,
el tiempo de respuesta y adaptación por parte de las instituciones públicas y
privadas para el desarrollo de nuevos procesos internos, dentro de los cuales
algunos organismos de carácter internacional habrían de consultar las decisiones con sus contrapartes globales, al mismo tiempo que revisar sus planes
estratégicos para alinear la operación en el corto plazo.
Además, se requiere un tiempo de madurez que abarca tanto el cambio
de políticas internas para los actores bancarios como el diseño de nuevos
productos y servicios en el mercado con su respectiva medición del riesgo y
la implementación de los mismos en el mercado (lo cual implica una serie de
capacitaciones internas en el nivel nacional), además de un plazo de al menos seis meses para la difusión y adopción en el público meta. La siguiente
línea de tiempo muestra, de manera gráfica, las evoluciones y desarrollo de
la reforma financiera en México.
Por otro lado, para conocer el grado de implementación, profundidad del
grado de adopción de las medidas y adaptación al cambio, es necesario medir ciertas variables específicas para cada uno de los pilares.
Uno de los indicadores que pudiera ayudar a tener un grado de comparación entre el estado del crédito y las variables relacionadas a la reforma
antes del decreto y hasta diciembre 2015, así como una comparación de
217
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
manera transversal de los mismos indicadores en diferentes momentos, es la
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que se realiza en México
cada tres años, 2012 fue el último periodo publicado; los resultados de la
encuesta aplicada del 20 de julio al 28 de agosto de 2015 serían publicados
en enero 2016. Con estos periodos de aplicación, la prueba se sitúa en momentos adecuados para conocer el antes y después del Sistema Financiero
Mexicano, tomando como punto crítico la implementación de la reforma
financiera.
Dentro de los resultados preliminares que se dieron a conocer en noviembre de 2015 destaca un crecimiento de 8.6 % en el número de adultos
con cuentas de ahorro y crédito formal, al pasar de 19.3 millones de usuarios
en 2012 a 22.1 millones en 2015.5
Es importante mencionar que, por decreto presidencial, el 3 de octubre
de 2011 se creó el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF6) que
trabaja en la Política Nacional de Inclusión Financiera, la cual tiene metas
en el mediano y largo plazos. Además, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV) trabaja en conjunto con autoridades y organismos internacionales, como la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) y la Asociación
Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) para el desarrollo de indicadores de inclusión financiera que puedan medir calidad, protección y educación financiera. Los indicadores disponibles, al 12 de julio del 2015, son los
siguientes:7
Como se observa, existe una tendencia a la mejora en temas del acceso a
servicios financieros; sin embargo, aún no se ve un crecimiento significativo
a partir de 2013, en gran parte por el tiempo de adopción y lo que ha de
permear a través del sistema para la maduración de nuevas prácticas institucionales. Cabe mencionar que se registra una falta de continuidad en la
publicación de los Reportes Nacionales de Inclusión Financiera, ya que al
momento de búsqueda para la redacción de este capítulo el último reporte
disponible fue elaborado en 2013; por parte de la CNBV queda pendiente,
entonces, la publicación de la versión 2014.
5
El Financiero, 2015
Organismo de consulta, asesoría y coordinación entre las autoridades financieras del país
que tiene como objetivo formular, poner en marcha y dar seguimiento a la Política Nacional
de Inclusión Financiera.
7
http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Paginas/Indicadores.aspx
6
218
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
A pesar de la falta de indicadores particulares, se destacan los siguientes
avances notables referentes a cada pilar.
Incrementar la competencia en el sector financiero
El momento de aceleración tecnológica8 y cultural9 favorece el desarrollo
de nuevos competidores en la oferta de servicios financieros (bancarios y no
bancarios). La cadena de valor se ve beneficiada por el desarrollo de nuevas
8
Los cambios tecnológicos representan una de las cinco grandes megatendencias, cuyas
implicaciones habilitarán –tanto física como virtualmente– a los negocios y a sus modelos
operativos (PwC Megatrends, 2014).
9
El bono demográfico de México señala que más de una cuarta parte de la población se
encuentra entre 15 y 30 años (Conapo, 2015), lo cual se relaciona con una apertura y alta
penetración de servicios digitales, ya que la generación nacida entre 1980 y 1999 muestra un
fuerte apoyo en los nuevos modelos de pago tecnológicos, de acuerdo con el estudio “How
Millennials are shaping mobile payments” (Salesforce, 2015). El 95% de los pagos en comercio electrónico se realiza mediante una cuenta bancaria o tarjeta de crédito o de débito
como fondeo (AMIPCI, 2015).
219
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
prácticas por parte de proveedores externos a las instituciones bancarias,
lo cual implica beneficios operativos que, eventualmente, se pudieran incorporar a la gestión institucional sin necesidad de invertir en investigación
y desarrollo dentro de los mismos bancos para tener una mejor experiencia —centrada en el cliente— de los servicios bancarios. Por ejemplo, uno
de los principales bancos comerciales en México, de capital extranjero, ha
decidido hacer público su código tecnológico para que, en un ambiente
de pruebas, los programadores puedan aportar nuevas propuestas, lo que
representa una mejora constante de la aplicación móvil.
Fomentar el crédito través de la banca de desarrollo
El gobierno federal, a través de Nacional Financiera (NAFIN), busca ampliar
el crédito ofrecido a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), a las mujeres y a los jóvenes mediante el Programa “Crédito Joven” que además de
brindar el crédito y vincular al Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y a la banca comercial otorga:
•
•
10
11
“Asistencia técnica para lograr un adecuado desarrollo de las empresas susceptibles a apoyar. Su finalidad es convertir a los jóvenes
en un motor de desarrollo nacional y de generación de bienestar,
además de contribuir al objetivo de la Reforma Financiera, para que
haya más crédito y más barato”.10
Apoyo en diferentes tipos y etapas de los proyectos en cuatro ramas,11
en las cuales la tasa de interés es igualitaria; sin embargo, los requisitos, plazos y montos varían, como se muestra en la siguiente tabla
comparativa:
http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2015/vocero_25_ 2015.pdf
Ibídem
220
221
N/A
Tu crédito
para crecer.
Tu crédito
N/A
Pyme joven.
Hasta por el 80%
del proyecto.
Tu primer
crédito
Pyme.
9.9% anual fija.
9.9% anual fija.
Tasa de interés
Hasta 2.5
millones de
pesos.
Requisitos
Plazos de hasta 36
meses para el pago de
capital de trabajo y 60
meses para activo fijo.
Cuatro años para pagar, con hasta seis
meses de gracia en el
pago de capital.
Empresas que tienen más
de un año de operación y
necesitan financiamiento
para crecer.
Un comité evaluador
de Nacional Financiera
analiza la viabilidad del
proyecto, de acuerdo
con factibilidad financiera.
Incubación presencial
en la red de incubadoras
aprobadas por el gobierno de la república (4 a 9
meses).
48 meses, con hasta 12 Proceso de incubación
meses de gracia.
por internet.
Periodo
9.9% anual fija, Hasta cinco años para
si el crédito es de pagar.
hasta 1 millón de
pesos y del 9.5%
si es mayor a esa
cantidad.
Hasta 300 mil 9.9% anual fija.
pesos.
De 150 mil
hasta 500 mil
pesos.
Hasta por el 100% Desde 50 mil
del proyecto.
hasta 150 mil
pesos.
Tu primer
crédito.
Monto
Financiamiento
Esquema
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El crédito directo otorgado por la Banca de Desarrollo al sector privado, fue
de 1, 201.4 millones de pesos en 2014.
Ampliar el crédito a través de las instituciones privadas
La normatividad bancaria nos remite a revisar el progreso de la reforma Financiera, en particular la información de la situación financiera de la Banca
Múltiple, sobre la cual se revisó el progreso de la cartera de crédito comercial, al consumo y a la vivienda. En este sentido:
•
El crecimiento del crédito interno al sector privado (gráfica 12) hace
un comparativo temporal (de los últimos cuatro años) y al mismo
tiempo se sitúa a México contra otros países (bloque de los BRIC) y
nuestro vecino geográfico, Estados Unidos. Por lo que se observa,
todas las economías mantienen un crecimiento constante del cual no
destaca la tasa de crecimiento de México.
Gráfica 12. Crédito interno al sector privado (% del PIB)
250
200
150
141.8
135.4
130
124.1
194.8
192.1
186
182.4
100
50
58.1
50.7
44.8
63.9
51.7
53
69.1
51.1
59.3
31.4
30.6
27.5
25.7
66.4
51.9
48.1
0
2011
México
2012
India
2013
Brasil
China
Fuente: Banco Mundial, elaboración PwC México.
222
Rusia
2014
Estados Unidos
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
•
En lo que respecta al crédito al consumo, la gráfica 13 muestra el número de bancos emisores de tarjeta de crédito durante una década,
en donde se observa una tendencia al alza, mas no sostenida, por lo
que los niveles de 2015 son similares a los del 2008, pero 2014 es el
año con mayor número de instituciones; esto pudiera indicar que las
barreras de entrada no favorecen el ingreso de nuevos competidores y,
para quienes han logrado colocar sus productos, la permanencia en
el mercado no resulta exitosa para la conveniencia de sus negocios.
Se esperaría niveles de participación relativa.
Para poder sustentar una operación a largo plazo se requiere poseer una base sólida y creciente de acreditados para que los riesgos
del crédito –sin garantía– puedan ser diversificados y diluidos, lo
cual representa un contrapeso para el alto nivel de riesgo crediticio que se deriva de la incertidumbre del comportamiento de pago
(Banxico, 2013).
Gráfica 13
Banco Azteca
Banco Ahorro Famsa
Dondé
Crédito Familiar
Comercios afiliados
Mifel
BanCoppel Banco Wal
Banco Fácil Mart
Banco
Amigo
Famsa
GE Money
Invex
Banregio
Banco Amigo
Banco Azteca
Famsa
21
19
14
15
2005
2006
Banorte Ixe
Comercios afiliados
Interbanco
Banco Wal-mart
BNP Paribas
Interbanco
Famsa
24
18
18
18
2009
2010
2011
20
20
2012
2013
21
12
2004
2007
2008
2014 2015-08
Fuente: Banxico y CNBV, elaboración PwC México
Adicional al número de instituciones que ofrecen productos bancarios,
existe la relación entre el número de productos de crédito al consumo y
las tasas de interés que se ofertan. Dado que el tercer pilar de la reforma es
incrementar el crédito y hacerlo más accesible, se realizó un análisis para
223
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
conocer la tendencia de las tasas de interés en los créditos a la nómina (ver
gráfica 14), con lo cual se observa una tendencia a la baja, desde 2011 hasta
agosto de 2015. Además, las tasas de interés en los créditos personales, entre
diciembre de 2013 y julio de 2015, disminuyeron 8.5 puntos porcentuales.12
Si bien ha habido una mejora en las tasas, aún es muy temprano para poder visualizar si el resultado se deriva de las políticas implementadas como
resultado de la reforma financiera.
Gráfica 14
29.53
30.32
27.17
28.27
23.99
Media geométrica de
la tasa de interés promedio del portafolio
total de los créditos
de nómina.
Se nota un incremento en la tendencia a
la baja entre el 2014
y 2015.
2011
2012
2013
2014
2015-08
Fuente: CNBV, elaboración PwC México.
Para tener un panorama más amplio, se realizó un análisis similar con las
variables del crédito a la vivienda, en específico con los créditos hipotecarios. Se contabilizó el total de instituciones que brindaron créditos antiguos
o reestructurados, destinados a la construcción, a la adquisición de vivienda
nueva y usada, mejoras o remodelaciones, pago de pasivos hipotecarios, crédito para liquidez, créditos a ex empleados del grupo financiero y créditos
hipotecarios. En las siguientes gráficas se observa una tendencia ascendente, tanto en el número de instituciones que brindan créditos hipotecarios,
como en la cantidad de productos crediticios que se ofertan en el mercado.
Para el análisis de las gráficas se consideró únicamente créditos destinados
a la adquisición de vivienda nueva, usada, pago de pasivos hipotecarios y
créditos hipotecarios.
12
El Universal, 2015.
224
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
El discurso presidencial fomentaba dos vertientes para la ampliación del
crédito: incrementar la oferta acompañada de tasas de interés menores (se
puede observar en la gráfica 15 que el número de créditos hipotecarios ha
incrementado) y el número de instituciones que aportan al total de créditos;
con estas dos medidas se confirma que el financiamiento ha crecido en este
rubro.
El siguiente conjunto de gráficas (16) muestra el avance entre el número de instituciones que brindan créditos en diferentes denominaciones, lo
que permite comparar la oferta de créditos de las tasas de interés en SMDF13,
UDIS14, dólares y pesos:
13
Salarios Mínimos del Distrito Federal.
Unidad de Inversión, cuenta de valor real constante; se basan en el incremento de los
precios.
14
225
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
Créditos hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de pasivos
hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
0
5
10
15
20
25
30
Créditos hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de pasivos
hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
Número de insituciones aportando
al total de créditos
Variables de relevancia para reforma financiera
2015-8
2014-12
2013-12
2012-12
2011-12
2010-12
2015-8
2014-12
2013-12
2012-12
2011-12
2010-12
Número total de créditos hipotecarios
Variables relevantes para reforma financiera
Gráfica 15
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
226
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
227
Créditos Hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Créditos Hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
Número de Instituciones con tasas en SMDF
2010-12
2011-12
2012-12
2013-12
2014-12
2015-8
Tasas promedio anuales, tasas en SMDF
2010-12
2011-12
2012-12
2013-12
2014-12
2015-8
Gráfica 16
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
228
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
2
4
6
Créditos Hipotecarios 0
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
8
10
10.00
Adquisición de
vivienda nueva
12
12.00
2015-8
2014-12
2013-12
2012-12
2011-12
2010-12
Créditos Hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
Número de Instituciones con tasas en UDIS
2010-12
2011-12
2012-12
2013-12
2014-12
2015-8
Tasas promedio anuales, tasa en UDIS
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
229
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
1
2
3
4
5
6
7
015-8
2014…
2013…
2012…
2011…
2010…
2010-12
2011-12
2012-12
2013-12
2014-12
2015-8
Créditos Hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
Número de instituciones con tasas en dólares
Créditos Hipotecarios
(incluyen destinos del 0
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
Tasas promedio anuales, tasa en dólares
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
230
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
Créditos Hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
10.00
12.00
Adquisición de
vivienda nueva
14.00
2010-12
2011-12
2012-12
2013-12
2014-12
2015-8
0
5
10
15
20
25
30
Créditos Hipotecarios
(incluyen destinos del
crédito 0+1+2+3+7)
Pago de Pasivos
Hipotecarios
Adquisición de
vivienda usada
Adquisición de
vivienda nueva
Número de Insituciones con tasas en Pesos
2015-8
2014-12
2013-12
2012-12
2011-12
2010-12
Tasas promedio anuales de interés en Pesos
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
Como resultado del análisis se observa que las tasas promedio anuales
tanto en SMDF como en UDIS se han mantenido estables, mientras que el número de instituciones ofertantes ha crecido, salvo en el caso de pago de pasivos hipotecarios; esta situación difiere de la tendencia a la baja en las tasas
promedio anuales en dólares y pesos, donde el número de instituciones con
tasas en pesos ha incrementado, mientras que la oferta en dólares ha disminuido.
De igual manera, debido a la reforma financiera, ahora es posible que el
usuario del crédito hipotecario se vea favorecido, ya que la movilidad de su
cuenta puede trasladarse hacia el banco que le ofrezca mejores condiciones,
lo cual incluye el cambio de una cuenta que está calculada en UDIS o en SMDF
hacia una moneda, ya sea en pesos o en dólares, de tal forma que se evite el
incremento anual tras el ajuste inflacionario.
Sin embargo, esta nueva movilidad no ha permeado en el sistema, a
pesar de la disminución del costo de traslado de los créditos a través de la
subrogación, bajo la cual es posible trasladar el saldo remanente del acreditado
hacia otra institución sin tener que iniciar un nuevo proceso de otorgamiento y cubrir los servicios de un notario con sus respectivas comisiones. Anteriormente, sólo era posible realizar la movilidad por medio de la figura de
pago de pasivos vigente desde 2003. El refinanciamiento a hipotecas ha aumentado cinco veces más que en 2013, ya que durante 2014 se refinanciaron
11 mil 313 hipotecas.
Habrá que medir el incremento a la competencia –respecto a los créditos hipotecarios– y los niveles de movilidad de cuentas como resultado del
incremento de la oferta de menores tasas de interés que beneficien a los
acreditados.
Se concluye que los niveles de crédito muestran señales sanas de mejora
en cuanto a permeabilidad; no obstante, las tendencias se muestran antes de
la entrada en vigor de la reforma, por lo cual los cambios derivados de la
misma se esperaría que se materialicen en un beneficio para la sociedad hacia 2018.
Mantener un sistema financiero sólido y prudente
Referente al buró de entidades financieras, que recae en el cuarto pilar para
fortalecer el marco normativo, se reconoce la labor de la Condusef al
cumplir con el plazo de 180 días naturales para poner en funcionamiento
231
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
la herramienta de consulta y difusión para que los usuarios de servicios
financieros puedan conocer los productos, comisiones y tasas, así como
las reclamaciones de usuarios entre otras actividades. Actualmente se encuentra disponible en su sitio web, con información actualizada al primer
semestre de 2015. Los apartados permiten realizar desde una consulta
general hasta un producto o servicio en específico. Las consultas generales
se dividen en:15
•
•
•
•
•
•
•
Consultas, reclamaciones y controversias.
Sanciones.
Prácticas no sanas.
Cláusulas abusivas.
Cumplimiento a los registros.
Programas de educación financiera.
Evaluación de Condusef por producto.
Perspectivas
El sistema financiero de un país tiene un rol importante dada su función
entre los agentes económicos; por lo tanto, se reconoce como un elemento
estratégico de la economía que induce a indagar sus efectos en términos de
crecimiento, actores o participantes del sistema y factores que intervienen
para evitar riesgos que impidan que cumpla con su función.
Entre los actores o participantes del sistema se encuentran el sistema financiero y en éste los bancos. Es un hecho que la banca mexicana superó
con bastante eficacia la crisis financiera global cuando quebraron cientos de
bancos en Estados Unidos y Europa pero ahora —no obstante que es uno
de los sistemas más sólidos en el nivel mundial y ha sido fuerte en momentos
críticos— debe tener presente situaciones y acciones porque no es inmune a
la problemática global y tiene una gran tarea: apoyar el desarrollo de la economía a través del crédito, entre otras acciones.
En el transcurso de la historia, se identifica una fuerte relación entre el
avance del sistema financiero y el bancario con el desarrollo de las naciones
porque los países requieren de un sistema bancario sólido para financiar su
crecimiento; pero también los bancos necesitan de economías, empresas e
individuos que crezcan para tener clientes a quienes prestarles y generar un
15
http://www.buro.gob.mx/doctos/Guia_usuario_buro.pdf
232
Introducción al Sistema Financiero Mexicano como fuente de financiamiento
círculo virtuoso que promueva el crecimiento. Es así como la función del
sistema bancario, de intermediar el ahorro entre quienes lo generan y quienes lo invierten o lo consumen, se vuelve promotora del bienestar social.
La empresa acude al sistema financiero buscando los medios de financiamiento que necesita para sus inversiones; también para depositar los excedentes monetarios que genera en su actividad con el fin de obtener una
recompensa en forma de intereses, dividendos o cualquier otra. La banca
debe entenderse como uno de los motores para activar o reactivar una economía, puesto que las empresas y los gobiernos necesitan recursos para desarrollarse.
Dado que el sistema bancario, para enfrentar los retos que le demanda
la sociedad, debe contribuir en la inclusión no sólo de las poblaciones no
bancarizadas, sino también de las empresas pequeñas y medianas que requieren el crédito, los avances de la reforma financiera —desde los cuatro
pilares que la sustentan (incrementar la competencia en el sector financiero,
fomentar el crédito través de la banca de desarrollo, ampliar el crédito a
través de las instituciones privadas y mantener un sistema financiero sólido
y prudente)— son fundamentales en medio de la innovación en productos
y servicios, así como del desarrollo tecnológico que propicia cambios en la
cadena de valor de proveedores de servicios bancarios y menores costos de
operación por la presencia de factores tecnológicos.
233
Capítulo 11
Introducción a las
finanzas corporativas
José Antonio Quesada Palacios
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
A
ctualmente, la enseñanza y práctica de las finanzas corporativas es
más desafiante que nunca debido a la serie de acontecimientos que,
desde el inicio de la primera década del nuevo siglo, se han venido sucediendo y han propiciado cambios fundamentales.
En 2009, en un libro de la Fundación de Investigación IMEF1 se daba
cuenta de las transformaciones que han modificado el ejercicio financiero:
•
•
•
•
Un entorno cambiante en muchas dimensiones: internacionalización,
demografía, estilos de vida, infraestructura, tecnología, sistemas de
información y políticas económicas, incluidos aspectos monetarios,
fiscales, cambiarios y de política industrial.
Un entorno de competencia globalizada creciente, con la posibilidad
de un mayor proteccionismo durante la primera mitad del siglo XXI.
Un sistema financiero en transformación que ha estado sujeto a
numerosos factores con origen interno y externo.
Una relación entre la función financiera y los procesos de calidad,
valor y orientación al cliente, con los que cuentan muchas organizaciones.
1
Humberto Valencia Herra (2009), Mejores prácticas financieras de las empresas en México,
México: IMEF.
234
Introducción a las finanzas corporativas
•
•
•
•
•
•
Creciente importancia del gobierno corporativo.
Uso intensivo del cómputo y de las redes de telecomunicaciones.
Nuevos enfoques de administración de riesgos y control de costos.
La disponibilidad de nuevos instrumentos derivados, con activos
mexicanos subyacentes.
Uso creciente de procesos de subcontratación y alianzas estratégicas.
Adopción diferenciada de prácticas financieras por las empresas, dependiendo de razones estratégicas.
Asimismo, se hizo énfasis en una situación que a la fecha sigue vigente: la
implementación de prácticas financieras de vanguardia no ha sido un proceso llevado por igual en todo tipo de empresas en México, por diversos
factores, como:
1. La implantación diferenciada de prácticas financieras en empresas
grandes, medianas, pequeñas y micro, así como en empresas exportadoras y no exportadoras del país.
2. Atrasos en la instrumentación de técnicas financieras de vanguardia.
3. Dependencia en los recursos y la información al implementar prácticas financieras modernas.
4. Falta de una inversión adecuada en tecnología y capital humano
para modernizar la gestión financiera.
Las transformaciones e implementación de prácticas financieras de vanguardia nos llevan al tema objeto de este apartado: las finanzas corporativas,
entendidas como un área enfocada al estudio de la forma en que las empresas pueden crear valor y mantenerlo, reduciendo —al mismo tiempo— los
riesgos financieros. Esta disciplina se basa en la utilización de herramientas
de análisis en materia de inversión, financiamiento y dirección, así como en
la toma de decisiones de corto plazo (administración del capital de trabajo)
y largo plazo (inversiones de capital).2
Tanto la teoría como la práctica de las finanzas corporativas han avanzado
a una velocidad poco común —marcada por las transformaciones que
han modificado el ejercicio financiero— en la que los elementos clásicos
que le dan forma han sido acompañados de temas que han surgido del proceso evolutivo como gobierno corporativo y una mejor y eficiente administración de riesgos, materias que no se han presentado aisladas, sino en el
2
Definición del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
235
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
marco de un manejo ético de las decisiones y operaciones de las empresas.
Cada vez más empresas se ocupan directamente de los asuntos éticos; para
ello establecen normas, políticas y lineamientos de ética corporativa y exigen a los stakeholders el cumplimiento de dichas normas.
Estas políticas se aplican típicamente en los actos de los empleados en
sus tratos con todos los grupos de interés de la corporación, incluido el público en general. El comportamiento ético se considera necesario y es absolutamente congruente con el logro de la meta empresarial de maximizar la
riqueza de los accionistas, es decir, crear valor es uno de los objetivos de
las finanzas corporativas.
Lo anterior se considera importante debido a que el origen de las transformaciones a las que se hace referencia tiene como antecedente un desvío
del ejercicio positivo y sustentado de la función financiera en las empresas
que, no obstante que no es motivo del tema que se desarrolla, sí es importante para entender el objetivo de las finanzas corporativas.
Por ejemplo, el estallido de la burbuja inmobiliaria, a fines de 2005, que
produjo que los bancos embargaran las viviendas a medida que los precios
de las mismas se reducían, pues ya no tenía sentido seguir pagando el crédito
cuando el valor de la vivienda era menor que la deuda pendiente con el
banco. Esta situación mostró la ausencia de regulación y supervisión adecuada en un contexto de avances tecnológicos.
Otro ejemplo es la crisis que estalló en septiembre de 2008 y consistió en
el virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos, considerado
uno de los más avanzados y complejos del mundo. Esta crisis fue de sobreendeudamiento y dejó una lección: nadie puede gastar, por encima de
sus ingresos, de manera indefinida.
Diferencias fundamentales y objetivo de estudio
Las finanzas corporativas poseen algunas características que nos ayudan a
diferenciarlas con las otras ramificaciones correspondientes a las finanzas.
Por ejemplo, generalmente suelen valorar tanto el tiempo como el dinero
invertido por parte de una empresa, lo que nos llevaría a dividir a las finanzas corporativas en dos grupos:
1. Decisiones de inversión. Por lo general toman como base el activo.
En este caso, el capital de inversión es el flujo de inversión destinado
al crecimiento de la empresa. De este capital existe un remanente
236
Introducción a las finanzas corporativas
destinado para las operaciones de la empresa, es decir, para pagar
sueldos, facturas, etcétera. Este remanente debe ser administrado en
un momento específico, por lo que es muy importante saber dónde
se debe invertir y de qué manera debe hacerse para maximizar la
rentabilidad de la empresa.
2. Decisiones de financiamiento. Se estudian las distintas maneras de
obtener los fondos y se toman a partir del pasivo. El lado del pasivo
se refiere básicamente al financiamiento a través del cual se busca
minimizar el costo. En las decisiones de financiación existen dos
tipos de capital: emitiendo deuda, es decir, el pasivo como tal, y
emitiendo acciones. Ambos se centran en el riesgo. El inversionista,
siempre que realiza una inversión, está tomando un riesgo de pérdida
que puede ser muy grande o muy pequeño, según el tipo de inversión y del impacto económico. El riesgo más sencillo es el riesgo de
quiebra, que va ligado con las decisiones de financiamiento por el
lado del pasivo. Pero por el lado de los activos, los riesgos también son
muy importantes porque ahí se encuentran los riesgos operativos.
Con base en lo anterior podemos establecer cinco funciones de las finanzas corporativas:
1. Financiamiento. Recaudar capital para el sostenimiento de programas de inversión de la empresa.
2. Administración financiera. Administrar los flujos de efectivo diarios de la empresa, que incluye los pagos a proveedores y los ingresos recibidos de los clientes. Determinar la tenencia óptima de activos
a corto plazo, como el efectivo y el inventario, así como formular
planes a corto y mediano plazos para asegurar que la empresa cuente
con recursos suficientes para operar.
3. Elaboración del presupuesto de capital. Seleccionar los mejores
proyectos en los cuales invertir los recursos de la empresa, con base
en el riesgo percibido y el rendimiento esperado de cada proyecto.
4. Administración de riesgo. Administrar la exposición de la empresa
al riesgo con el fin de mantener un equilibrio óptimo entre riesgo y
rendimiento y, por tanto, maximizar el valor para los accionistas.
5. Gobierno corporativo. Desarrollar una estructura de gobierno corporativo capaz de asegurar que los gerentes actúen de manera ética
y tomando en cuenta los intereses de los accionistas.
237
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Respecto al gobierno corporativo, la crisis financiera puso de manifiesto
limitaciones y deficiencias en este tipo de gobierno de no pocas entidades
de crédito que, en alguna medida, pudieron facilitar la existencia excesiva de
riesgos. De forma específica se constató que la organización y el funcionamiento del consejo, así como su relación con las funciones rvinculadas con
la gestión del riesgo y su control e, incluso, el modo en que administradores
y directores eran retribuidos, podía alterar el perfil de riesgo de una entidad
de crédito.3
Respecto a la administración de riesgos, las diversas situaciones financieras adversas que se han suscitado han propiciado que se les tenga presentes
para medir y evaluar los diversos aspectos como el qué y el cómo para, sobre
todo, establecer acciones que eviten su repetición o que sirvan para dar
respuesta a situaciones que surjan en los nuevos contextos.4
La elaboración del presupuesto de capital, la administración financiera
y el financiamiento son decisivos parel éxito o fracaso de la empresa debido
a las conexiones existentes entre los asuntos económico-financieros y los
acontecimientos que han propiciado cambios fundamentales e impactan en
los temas que aborda esta obra.
Las finanzas corporativas son fundamentales para el adecuado desenvolvimiento de la empresa en su entorno, hasta el punto de que los objetivos
generales de la empresa suelen plantearse en términos financieros porque su
objetivo consiste en maximizar el valor de la empresa.
3
Normatividad Bancaria 2016. Quesada Palacio JA y Salinas Velasco A. Editorial Pearson,
2016. pág. 21
4
Ibídem, pág. 34
238
Capítulo 12
Campos de aplicación
de las finanzas corporativas
Eduardo J. Treviño Saldívar
Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen
E
n este capítulo se analizarán los fundamentos básicos de la estructura
de capital de la empresa, con los distintos puntos de vista de autores y
del conocimiento científico actual. Se abordarán los conceptos y variables de
la estructura de capital hasta llegar al costo de capital de la empresa.
También elementos adicionales como tasas de impuestos, tasas de interés, bancarrota, costos de agencia e información asimétrica serán evaluados
en la manera en qué impactan en la estructura de capital y su repercusión en el
costo de capital. Con esto se pretende sacar el costo de capital óptimo para
así tener el valor máximo generado de la empresa.
En este contexto, se analizarán las diferentes perspectivas que se tienen
al estudiar el costo de capital, así como las implicaciones de las variables que
afectan el costo de capital de la empresa y que propician, por su complejidad,
que éste sea dinámico.
El presente trabajo presentará un análisis de la estructura de capital de las
empresas del IPC para ver si los resultados permiten determinar si existe una
subvaluación en términos de la estructura de capital y, por ende, en los valores de las empresas. Este análisis de las empresas se realizará correlacionando
239
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
los niveles de apalancamiento de la industria así como de las empresas de la
competencia.
Este tema, que ha sido cuestionado y abordado dentro de varios foros
financieros internacionales, entra como parte de los objetivos fundamentales
de cualquier empresa. Como resultado de este análisis se brinda evidencia
contundente de las variables y, además, se generan hallazgos relevantes en
dicho tema.
Abstract
This chapter discusses the basic terminology of a company´scapital structure, with the different points of view of authors and the current scientific
knowledge. Concepts and variables of capital structure will be addressed to
the relation to the cost of capital of the company. Additional variables such
as tax rates, interest rates, bankruptcy, agency costs, and asymmetric information will be assessed in the light of their impact on the capital structure
and its impact on the cost of capital. Furthermore, this chapter pretends to
find the optimal capital cost in order to have the maximum value generated
by the company. In this context, the different perspectives that study the
capital costs and the implications of the variables that affect the cost of
capital of the company, the many variables increasethe complexity makes
it very dynamic. This paper will analyze the capital structure of companies
in the IPC, Mexico Stock Index, to see if the results show that there is an
undervaluation in terms of capital structure and therefore the values of the
companies. This analysis will also cover the correlation between leverage
levels and its peer in the industry as well as some other industries in other
stock index.
These concepts have been questioned and addressed in various international financial forums, and theyare recognized as a part of the fundamental
objectives of any company. As a result of this analysis with compelling evidence of the variables, interesting findings will be provided for the academia
to discuss.
Introducción
Todas las empresas se enfrentan, constantemente, a una serie de toma de
decisiones y buscan que éstas sean efectivas en cuanto a la delimitación de sus
240
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
objetivos. Por un lado, se presentan decisiones cotidianas que afectan la
liquidez de la empresa y, por otro, se ubica el posicionamiento financiero
a largo plazo, que pretende dar el soporte necesario para la generación de
valor hacia la empresa y los accionistas.
El estudio de la estructura de capital en las empresas es un intento que
se hace por explicar el uso adecuado de los niveles de financiamiento a los
que recurre una empresa para financiar inversiones y generar valor en ella. Este
tema es la columna vertebral de la empresa porque se refiere a su eficiencia
financiera; es decir, al costo de los recursos financieros utilizados. Además,
es una de las directrices que nos dice si la empresa tiene potencial para crear
o destruir valor.
El ambiente competitivo global ha hecho que las empresas sean más
eficientes en el uso de sus recursos y su estructura de capital; asimismo, es el
elemento clave de decisión para entender el modelo de negocio de la empresa
y el análisis financiero de la misma.
Como parte de las preguntas que originaron este estudio tenemos las
siguientes:
1. ¿Cómo está compuesta la estructura de capital de las empresas del
IPC?
2. ¿Cómo se comparan los niveles de apalancamiento medido a través
de deuda a capital,1 con respecto al Índice de S&P500 y con los
competidores de la industria?
3. ¿Qué explicación tenemos de las diferencias en las características de
las estructuras de capital?
Como parte de la hipótesis que se plantea en este capítulo se propone:
Hi: Las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexica de Valores
(BMV) dentro del IPC presentan una subvaluación de mercado debido a su
rezago en la estructura óptima de capital actual.
Dichas preguntas han sido una constante de una buena administración para
buscar la eficiencia y creación de valor en la empresa, ya que en cualquier
etapa de ésta se debe buscar su eficiencia técnica, operativa y financiera. En
el caso de la eficiencia técnica (Cachanosky, 2013 ), ésta refleja si los recursos
son explotados al máximo de su capacidad productiva o no desde el punto
1
Razón deuda a capital. El monto de deuda dividido entre la suma de deuda más capital.
241
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
de vista técnico. Es decir, busca que los recursos estén aprovechados y si
están siendo usados al cien por ciento, pues la eficiencia operativa se centra
en la parte de los gastos administrativos y operativos relacionados con la
administración de la empresa. Por último —y no menos importante— se
encuentra la eficiencia financiera, que tiene que ver con la toma de decisiones en los rubros específicamente de intereses e impuestos, que se relaciona
directamente con la estructura de capital que se detalla a continuación.
Es importante destacar que no existe una teoría universal con la que se
pueda delimitar el uso de dichos fondos; sin embargo, existen herramientas
que nos pueden llevar a tomar las decisiones correctas.
Garden, Gowan y Moeller (2010) trataron de demostrar la teoría del
balance y decisión de la estructura óptima de capital y dieron una demostración de la estructura de la empresa Microsoft. En esa estructura trataron de
usar el CCPP2 como un indicador de los niveles de deuda óptimos.
El CCPP es el número que nos indica el costo del dinero, es decir, el
costo al que la empresa consigue fondos, tanto en deuda como en capital.
Esta combinación, que forma la estructura de deuda y capital y que llega a
determinar su nivel óptimo, hace que el valor de la empresa se maximice,
alcanzando el potencial de crecimiento y contribución al desarrollo económico. De ahí la importancia que las empresas, independientemente de la
industria o del índice o geografía que les corresponda, analicen el costo de
capital óptimo para maximizar su valor agregado.
Dado lo anterior, tenemos que los objetivos principales de este estudio
son:
•
•
Demostrar el nivel de deuda en la estructura de capital, en relación
con su valuación, que tienen las empresas mexicanas que cotizan en
la Bolsa Mexica de Valores (BMV), específicamente en el Índice de
Precios y Cotizaciones (IPC), así como realizar un sondeo con respecto a su nivel de estructura óptima de capital y a sus competidores
del índice del S&P500.
Comprar y demostrar los niveles de estructura de deuda y capital de
la empresas de la BMV, del IPC, a los niveles de la industria y de otros
sectores, así como de los competidores del otro índice en otro país,
específicamente el S&P500.
2
CCPP. Costo de capital promedio ponderado, también llamado weightedaveragecost of
capital (WACC, por sus siglas en inglés).
242
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Este capítulo pretende proveer algunos hallazgos en el tema, en particular
con las empresas del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, comparado con el
S&P5003 de los Estados Unidos de América, como referencia.
La decisión de la estructura de capital
Existen diversas fuentes de financiamiento a las que puede recurrir una empresa. Dentro de las generalidades de las acciones de las finanzas corporativas, una particularidad es poder definir qué acciones se pueden seguir, de
acuerdo con algún objetivo específico. Es en este punto donde se vuelve
complejo el soporte para una adecuada toma de medidas acertadas. Las
nuevas modalidades económicas y financieras han llevado a las empresas a
tomar en cuenta la adecuación de modelos financieros que se ajusten a sus
condiciones para observar sus comportamientos, en un lapso, y poder implementar acciones que vayan de la mano con los objetivos de la empresa.
Un tema recurrente dentro de la filosofía de la administración financiera
es la estructura de capital; en términos prácticos, se refiere a la proporción de
financiamiento de deuda que tiene la empresa y su razón de apalancamiento; su elección es un simple intercambio compensatorio riesgo-rendimiento;
un aspecto crítico de su estudio consiste en saber si afecta el valor de la
empresa (Grajales, 2008).
Dentro de las responsabilidades de un director o administrador general
se puede mencionar la de lograr el objetivo de generar valor para la empresa,
a través de proyectos, la operación misma de la empresa o compras de empresas. El tener conocimiento del costo de capital es fundamental en el proceso
de generación de valor, como variable importante, al tomar la decisión de
utilizar la estructura de capital y el análisis en la evaluación de proyectos,
así como el racionamiento de capital, un concepto que en inglés se refiere al
capital allocation, es decir, dónde es más conveniente invertir el capital, de
acuerdo con el costo referido.
Según Gitman (2009), es primordial entender los conceptos del costo de
capital y sus componentes principales, ya que están asociados a las fuentes
de financiamiento de la empresa o la organización. Como parte del proceso se
determina el costo de la deuda de largo plazo y los costos del capital (equity)
tanto en términos de utilidades retenidas como de las nuevas emisiones.
3
S&P. Índice Standard and Poor 500. Índice representativo de las 500 empresas más grandes
de Estados Unidos.
243
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Una vez bien entendidos los elementos de financiamiento, se calcula el
CCPP mediante las metodologías conocidas, como el promedio ponderado.
Antes de continuar, es importante resaltar que en la literatura financiera
norteamericana capital (en inglés) se refiere a los conceptos de deuda y capital
y equity, específicamente, se refiere al término de “capital contable”. En
español, generalmente capital es asociado a capital contable, por lo que es
necesario aclararlo, pues a lo largo de este capítulo se estará referenciando
el concepto de capital, al término de capital contable y deuda.
En este proceso de cálculo del CCPP, se puede hacer un análisis en donde se analiza la relación entre las variables como utilidades por acción, así
como el valor de la empresa, y ver el peso y contrapeso que tienen las variables. Realmente esta balanza, en la decisión, es lo que llaman un trade-off4
(Brightman, 2011) entre el servicio de deuda, pago de impuestos y eficiencia en la estructura de costos y, por ende, su impacto en la utilidad neta o
utilidad por acción.
Tabla 1. Balance entre deuda y capital,
y su efecto en la utilidad neta
Empresa A
Costo
Empresa B
Costo
Deuda
$10,000
6.00%
$
0
6.00%
Capital
$10,000
15.00%
$20,000
15.00%
10.50%
WACC
15.00%
Empresa con deuda
Empresa sin deuda
Utilidad operativa
$ 10,000.0
$ 10,000.0
Intereses
$
2,000.0
$
Utilidad antes de imp.
$
8,000.0
$ 10,000.0
Impuestos (35%)
$
2,800.0
$
3,500.0
Utilidad neta
$
5,200.0
$
6,500.0
Acciones dispo.
$
1,000.0
$
1,000.0
UPA
$
5.2
$
6.5
-
Fuente: Elaboración propia.
4
Trade-off, balanza de equilibrio, el impacto de unas variables balanceadas por otras.
244
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
En la tabla anterior se muestra cómo la estructura de la empresa A, con costo de capital (WACC) más barato y eficiente puede hacer que la empresa pague menos impuestos; sin embargo, tiene el compromiso de pago (intereses)
que reduce su flexibilidad, aumenta su riesgo y, aunado a esto, se verá afectada
la utilidad por acción. En el caso de la empresa B, ésta no tiene compromiso
de pago (intereses), liquidó más impuesto y genera más utilidad; sin embargo, tiene un costo de capital mucho mayor, por lo que se pudiera pensar que
es más ineficiente en el costo de capital.
Desde un punto de vista sencillo, Gitman (2009) trata de explicar los
conceptos teóricos del costo de capital, que se detallan a continuación, para
tener una base de partida para la discusión de los elementos por investigar.
Así, el costo de capital promedio ponderado se define como el costo del
dinero al que la empresa consigue sus recursos; es decir, es el costo ponderado de las diferentes fuentes de financiamiento, con su relativa proporción
dentro de la empresa, que sirve para entender cuál debería ser lo mínimo
requerido por generar en la empresa para los proyectos o la operación misma del negocio. Algunos libros de texto manejan el término TREMA (tasa de
rendimiento mínima aceptable), que vendría a ser lo mínimo requerido por
los accionistas y acreedores de la empresa. En términos prácticos, este CCPP
se compara con los rendimientos sobre la inversión o en las tasas internas de
rendimiento de los proyectos para analizar el valor generado.
Es importante aclarar que la coherencia de la operación y el financiamiento de una empresa en el Balance General está representado por el
acomodo de los activos circulantes y fijos, pues se listan a partir de los activos de mayor liquidez y, generalmente, con menor rendimiento hasta terminar con los activos de menor liquidez y con mayor rendimiento. Esto quiere
decir que si tenemos cuentas como efectivo o valores bursátiles son cuentas
con una liquidez casi inmediata; sin embargo, con un rendimiento generalmente bajo. Por otro lado, si se tiene activos como maquinaria, equipo y
terrenos, tienden a ser menos líquidos, pero con una tasa de rendimiento
mayor.
Por contraparte, se tienen pasivos circulantes, que son cuentas a liquidar
en un corto plazo (menor a un año), generalmente con un costo bajo o sin
costos en su financiamiento, por ejemplo, cuentas por pagar o proveedores.
En ese lado del Balance General también se ubica la deuda a largo plazo,
así como el capital, donde se tienen cuentas que son menos líquidas, generalmente con un costo de financiamiento mayor, por su naturaleza y riesgo
natural. Esto se puede observar en la figura 1.
245
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Cabe resaltar que la coherencia en la estructura de capital, con respecto
a los proyectos de inversión de la empresa, hace que tenga una adecuada
operación y, por ende, resultados adecuados y positivos. Es decir, los activos que generan mayor rendimiento debieran ser financiados con recursos
(pasivos o capital) de mayor costo, mientras que los activos de menor rendimiento sobre la inversión debieran ser financiados con recursos de menor
costo financiero. Esto se ha presentado en varios casos, como es el de Cemex, con la compra de Rinker (García, 2014), donde la empresa adquiriente
financia la compra con una deuda relativamente de corto plazo, menor a tres
años; aunado a la crisis, la empresa se ve complicada en su operación y
pago de compromisos en el corto plazo. Es decir, no se puede financiar un
activo de corto plazo con una fuente de financiamiento de largo plazo y
viceversa, pues habrá un desequilibrio en los orígenes y aplicaciones de los
mismos.
Figura 1. Diagrama de un balance general.
Relación de variables liquidez, costos y rentabilidad
Balance General de una empresa
Más liquidez
Menos rendimiento
Más liquidez
Menos costo
Pasivos circulantes
Pasivos largo plazo
Activo fijo
Capital
Menos liquidez
Mayor costo
Menor liquidez
Mayor rendimiento
Estructura de capital
Costos de capital promedio ponderado
(WACC)
Activos circulantes
Fuente: Elaboración propia.
En la decisión de la deuda y capital, el riesgo de negocio es inherente a esta
decisión. Por un lado, se tiene el riesgo de negocio operativo, es decir, la
empresa no pueda cubrir sus costos operativos; y el riesgo financiero, en el
que la empresa no puede cubrir su costo integral de financiamiento.
246
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
El costo de capital viene a ser la tasa de rendimiento mínima esperada
de los proyectos y la operación de la empresa.
Analicemos los componentes del costo de capital promedio ponderado.
CCPP = Kddt*
d
(d + p + c)
+ Ke
+ Kp *
p
(d + p + c)
c
(d + p + c)
(1)
donde:
Kddt = Costo de deuda despues de impuestos
Ke = Costo de capital contable
d = Total de deuda con costo
c = acciones comunes o capital ordinario
p = acciones preferentes
El Kddt, que es el costo de la deuda, será igual al porcentaje de rendimiento a la madurez que se tiene la deuda considerando los costos de flotación o ventas. Este rendimiento a la madurez de la deuda se basará en su
tasa de cupón, su madurez, así como su valor par, condiciones del mercado
y el precio de venta. El ajuste que se hará a este bono será la deducción natural de impuestos, es decir, el costo de la deuda, para ajustarlo a la realidad,
se descontará de la tasa de impuestos que paga la empresa.
Kddt = Kdx ( 1 – t)
(2)
donde t= tasa de impuestos.
Si se tiene que la tasa, a la que paga la empresa en deuda, es del 12%, y
la empresa paga una tasa del 35% de impuestos, quedaría como sigue:
Kddt = .12 x (1 – .65) = 7.8 %
(3)
En el caso que se tuvieran acciones preferentes (Kp) para sacar el costo de
estas acciones sería igual a los dividendos pagados sobre el precio de la acción preferente menos el costo flotante.
Dp
Kp =
(4)
(Pp – F)
247
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Siguiendo con el ejemplo anterior, si tenemos que la empresa reparte dividendos de $2 de una acción preferente que vende en $20 y con un costo
flotante por parte de la institución financiera que la colocó de $1 quedaría
de la siguiente manera:
Kp =
2
19
= 10.52 %
En el caso de las acciones comunes (Ke), básicamente se tienen dos metodologías para estimar el valor del costo de capital ordinario. Como bien se
expresa, la fórmula Gordon estima el valor o costos de la acción ordinaria
con base en los dividendos del periodo t+1, entre el resultado del CCPP y el
crecimiento de los dividendos de la empresa ( g)
Po =
D1
(5)
CCPP-g
Gitman (2009) estimó que el valor de las acciones comunes pudieran también ser explicadas por la fórmula que se define en la literatura como CAPM5,
que toma en cuenta las tasas de referencia libre de riesgo más la tasa esperada de retorno de la empresa, representada por b, beta, por la prima del
mercado, es decir , la tasa esperada de retorno de la empresa menos la tasa
libre de riesgo, como se presenta a continuación:
CAPM= Rl xb (Rm – Rl) = Rl xb (Pm )
(6)
donde:
Rl = Tasa de retorno de mercado
Rm = Tasa de retorno de mercado
b = Beta de la empresa
Siguiendo con el ejemplo, si la tasa libre de riesgo es del 4 %, es decir, la tasa
Cetes que daría en México, y la tasa esperada de retorno de la empresa estuviera en 8% y la beta de la empresa fuera de 2, quedaría de la siguiente manera:
CAPM = 4% x 2 (8% – 4%) = 12%
5
Capital Asset Pricing Model (CAPM, por sus siglas en ingles), conocido en español como
modelos de precios de activos de capital.
248
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Damodaran (2009), dentro de sus investigaciones, hizo un ejemplo con una
empresa hipotética para tratar de ejemplificar el impacto de los niveles de
deuda óptimos que fijan la estructura de capital con los correspondientes
costos, tanto de deuda como de capital contable, para sacar el promedio
ponderado del costo de capital y, por ende, sacar el valor de la empresa, que
es extraído de la ecuación. Para fines de este ejercicio se consideró un flujo
libre de efectivo de 200 millones de dólares, con un CCPP indicado, dependiendo de la estructura, y un crecimiento de 3%. Se debe tener en cuenta
que el flujo libre de efectivo es de t+1, es decir, el flujo futuro.
Valor de la empresa =
Flujo libre de Efectivot + 1
(7)
(CCPP – g)
Tabla 2. Deuda, costos de deuda, costo de capital
contable, CCPP y valor de la empresa
D / (D + CC )
Ke
Kddt
CCPP ( WACC )
Valor de la empresa
0%
0.105
0.048
10.50%
$ 2,747
10%
0.11
0.051
10.41%
$ 2,780
20%
0.116
0.054
10.36%
$ 2,799
30%
0.123
0.0552
10.27%
$ 2,835
40%
0.131
0.057
10.14%
$ 2,885
50%
0.145
0.061
10.30%
$ 2,822
60%
0.15
0.072
10.32%
$ 2,814
70%
0.161
0.081
10.50%
$ 2,747
80%
0.172
0.09
10.64%
$ 2,696
90%
0.184
0.102
11.02%
$ 2,569
100%
0.197
0.114
11.40%
$ 2,452
Fuente: Damodaran (2009).
En la tabla 2 se aprecia cómo el nivel de deuda/capital óptimo se ubica en
el 40%, donde el costo promedio ponderado de capital es de 10.14% y el
249
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
valor de la empresa se maximiza a $2,885. Con esto se puede concluir que
cualquier estructura que se aleje de esta mezcla óptima de deuda y capital,
estaría impactando en la subvaluación o sobrevaluación de la empresa. De
igual manera, de una forma gráfica podemos entender la relación que hay
entre los costos de capital y el valor de la empresa:
Gráfica 1. Relación de variables, costos de capital,
razón de deuda y valor de la empresa
11.60
3 000
11.40
2 900
11.00
2 800
10.80
2 700
10.60
2 600
10.40
10.20
2 500
10.00
2 400
(Pesos)
(Porcentajes)
11.20
9.80
2 300
9.60
20
%
30
%
40
%
50
%
60
%
70
%
80
%
90
%
10
0%
10
%
2 200
0%
9.40
Valor de la empresa
CCPP ( WACC)
Fuente: Damodaran(2009).
Es por eso que Mascareñas (2008) establece que es de vital importancia
conocer la estructura óptima de capital que nos va a permitir dar el impulso
necesario para generar beneficios en un sentido multidireccional.
250
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
El costo de capital promedio ponderado y su relación con el
valor económico agregado, EVA6
El director de una empresa tiene la responsabilidad de tomar decisiones en
cuanto al rumbo de los proyectos, estrategia y operaciones de la organización. Esto lo debería hacer con base en una selección de proyectos o acciones
que maximicen el valor de la empresa (Mascareñas, 2008).
El Sistema Bloomberg, un sistema de información financiero muy útil,
muestra de manera ordenada y clara el costo de capital de las empresas que
cotizan en el mundo, de acuerdo con su ubicación geográfica, su clave de
pizarra y el índice al que corresponden. Por ejemplo, en la gráfica 2 podemos observar la empresa Coca Cola Femsa, S.A.B. de C.V. con un WACC
de 9.5%, de acuerdo con el último trimestre reportado del 2015; es decir,
la ponderación del capital (equity) con un 76.6% y su costo del 10.6%, su
deuda en un 23.4%, con un costo, después de impuestos, del 5.6%. Por
otro lado, la pantalla nos muestra la estructura de capital en millones de
pesos, su cantidad nominal y su porcentaje, describiendo si es deuda a corto
plazo (ST7) o largo plazo (LP8).
Una cuestión que es importante hacer notar es que en la parte inferior
de esta gráfica 2 el CCPP (o WACC) lo presenta anualmente desde 2006; comienza con un índice de 8% hasta llegar a su punto máximo de 14.5%,
aproximadamente, a finales de 2010 y tener un punto mínimo en ese periodo de 7.5%, hasta llegar a 9.6% que se tiene actualmente. Esto indica, como
se mencionó anteriormente, que el CCPP (WACC) es dinámico; una vez que el
director o responsable financiero, toma la decisión de las fuentes de financiamiento, la estructura está en constante movimiento, tanto en los costos
de las fuentes de financiamiento como, posiblemente, en las proporciones, y
éstas se moverán de acuerdo con las decisiones que, posteriormente, se vayan tomando por parte de la empresa en cuanto a deuda y capital, y con las
condiciones económicas del mercado como son inflación, tasas de interés,
tipo de cambio y oras variables de los mercados financieros.
El concepto de valor económico agregado (VEA o EVA, en inglés) es simplemente, como lo muestra Chen y Dodd (1997), el retorno sobre capital
6
Economic value added (EVA, por sus siglas en inglés), también conocido como valor económico agregado.
7
ST, de las siglas en inglés short term debt.
8
LT, de las siglas en inglés long term debt.
251
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
invertido9 menos sus costos de capital (WACC). Se puede observar que en
la empresa Coca Cola Femsa, S.A. B. de C.V., el VEA es -1.89%; es decir,
destruye valor por alrededor de un 2%.
% VEA = Retorno sobre el Capital Invertido – CostodeCapital
(8)
% VEA = 7.56 % – 9.45 %= – 1.89 %
Como se observa, esta información es muy útil porque es un indicador del
retorno sobre la inversión de los recursos de la empresa; cuántos centavos
genera por cada peso y, por otro lado, cuántos centavos cuesta cada peso de
financiamiento.
Gráfica 2. Relación de variables, costos de capital,
razón de deuda y valor de la empresa
Fuente: Bloomberg (2015).
9
Return on invested capital (ROIC, por sus siglas en ingles), conocido también como retorno
sobre capital invertido.
252
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Aunque algunos autores (Fernández, 2001) han discutido la utilidad y precisión de la herramienta VEA porque hay otras variables involucradas, como
el castigo a la inversión y el enfoque más a corto plazo que a largo puede
hacer que se vea negativo cuando la empresa está invirtiendo y apostando en
el largo plazo. Sin embargo, hay muchos estudios que se pueden consultar
al respecto.
Elementos que generan variación en
el costo de capital promedio ponderado
Bancarrota
El concepto de bancarrota, o en inglés bankruptcy, es el punto en que una
persona, entidad u organización no puede hacer frente a sus compromisos
de deuda. Desde 1968, Altman desarrolla un modelo de razones financieras
que predecían la insolvencia y por tanto la bancarrota de las empresas. Esto
fue presentado en el Journal of Finance con una serie de resultados importantes con respecto a variables como evaluación de crédito del negocio,
control de procesos internos y guías de inversión.
En el caso del análisis de la estructura de capital, al buscar el nivel óptimo de deuda, es importante considerar los costos de bancarrota, que juegan
un papel importante en la toma de decisiones de la estructura óptima de
capital (Murray y Vidhan, 2007), pues al subir los niveles de deuda, el apalancamiento financiero de la empresa sube y, por tanto, el riesgo de quiebra.
Fernández (2015), en sus hallazgos, asevera que la probabilidad de bancarrota se incrementa casi al doble después del punto óptimo de la estructura
de capital. Si se considera que no hubiera costos asociados al apalancamiento, sería complejo definir la estructura óptima de capital, pues a medida que
se incrementa el porcentaje de la deuda se incrementaría el valor de la empresa.
Debe quedar claro que a mayor nivel de deuda, donde es más barata
por la exención de impuestos, mayor es el riesgo de bancarrota y pérdida de
flexibilidad en los flujos de la empresa.
253
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Costos de agencia e información asimétrica
Los costos de agencia son aquellos asociados a tener un diferencial de información entre los administradores y los accionistas de la empresa. Es decir,
los administradores contratan a un agente para representar sus intereses y
se da una diferencia entre ambos. Estas diferencias en los costos de agencia
también se asocian a los costos entre la administración y los posibles inversionistas en la empresa.
Los costos de agencia se pueden clasificar en tres tipos (CFA, 2013):
•
•
•
Costos de monitoreo: que se refiere a los costos asociados a los reportes anuales, costos de auditores independientes y costos de rating,
es decir, los costos asociados a tener una valuación de los valores,
bonos o activos.
Costos de bonding: costos asociados a alguna cláusula en contratos
de empleados, por ejemplo, cláusulas ventajosas de retiro o despido.
Costos residuales: costos asociados a excesos en la operación, por
ejemplo, usos de activos o materiales con fines personales.
Es importante entender que en la medida que se tenga un mejor gobierno
corporativo, menor será el costo de agencia y, por ende, un menor costo de
capital ponderado. En otras palabras, los costos de agencia incrementan los
costos de capital contable y reduce, sin lugar a dudas, el valor de la firma,
pues en la medida que se tenga un alto nivel de uso de deuda, con respecto
a capital, mayores serán los costos de monitoreo de la empresa.
Información asimétrica es la situación en donde distintos grupos de personas tiene distinta información, y esto hace que haya mayor incertidumbre y mayores costos. Sin duda, en una organización, los administradores
tendrán una mejor información que los accionistas o inversionistas; esto dependerá de la complejidad del negocio mismo, de la transparencia en la
información y los mecanismos de la empresa, y de los niveles de institucionalización de la empresa.
La teoría de la Orden Pecking (Myers, 1984) indica que la estructura de
capital, en específico el costo de capital, aumenta en cuanto los costos de la
información asimétrica observen el mismo comportamiento.
Con esto se deja claro que a medida que se presentan más costos de agencia y costos de asimetría en la información tendrá una variación importante
254
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
en la incertidumbre y una repercusión en los costos de deuda y capital contable, que se verá afectado en la estructura de capital.
Clasificación de deuda
De acuerdo con Damodaran (2009), el costo de deuda ( Kd ) es la tasa a la
que la empresa puede pedir prestado en un término de largo plazo, generalmente mayor a un año.
Está compuesto de la tasa libre de riesgo más el spread default, es decir,
la tasa correspondiente de acuerdo con el riesgo de la empresa. Como se
mencionó anteriormente, se debe considerar la compensación de impuestos
por el gasto de intereses.
Tabla 2. Relación de cobertura de intereses, ratings y costos
de deuda en el mercado
Cobertura
de interés
Rating
>8.5
6.5
5.5
4.25
3
2.5
2.05
1.9
1.75
1.5
1.25
0.8
0.65
0.2
<.20
AAA
AA
A+
A
ABBB
BB+
BB
B+
B
BCCC
CC
C
D
Fuente: Damodaran (2009).
255
Diferencial Tasa de interés
de default
de mercado
típico
en la deuda
4.35%
0.35%
4.50%
0.50%
4.70%
0.70%
4.85%
0.85%
5.00%
1.00%
5.50%
1.50%
6.00%
2.00%
6.50%
2.50%
7.25%
3.25%
8.00%
4.00%
6.00%
10.00%
8.00%
12.00%
10.00%
14.00%
12.00%
16.00%
20.00%
24.00%
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
A medida que la deuda es mayor, mayor es el riesgo y, por ende, su costo. La
clasificación de la deuda, de acuerdo con las calificadoras, ya sea Standard
and Poor’s, Moody’s o Fitch, se hace en relación con la capacidad de pago
de la empresa o gobierno. Así, en la tabla 2 se puede observar y concluir que
la variable cobertura de interés, es decir, el número de veces que la utilidad
operativa cubre los intereses, será en la medida en que se calificará la deuda
de la empresa y, por ende, abre el diferencial que aumente o disminuya el
costo de la deuda; a esto en el mercado comúnmente se le llama spread, concepto importante, pues a la hora de tratar de encontrar el nivel óptimo de
deuda y poder hacer un análisis de sensibilidad en los niveles de ésta hay
que considerar que, aunque el costo de deuda es más barata por el riesgo
y por las exenciones fiscales, el costo irá subiendo a medida que la empresa
tiene más riesgo en la garantía del pago de los intereses a las instituciones o
inversionistas.
Factores externos: tipo de cambio, tasa de interés e inflación
Existen diversos factores que se deben tomar en cuenta que afectan el costo
de capital promedio ponderado, como las tasas de interés —en este caso la
tasa de referencia en México, que es la tasa cetes—, la inflación10 y, por tanto, la tasa de tipo de cambio peso/dólar. En particular es el tipo de cambio
que afecta más las estructuras de las empresas en México, dada la relación
comercial y la dependencia de Estados Unidos con México.
En la literatura académica, Krugman y Obstfeld (1990) ya explicaban la
relación de estas variables y su evidente impacto en la empresa. El impacto
en la tasa de interés sube los costos de deuda de las empresas y el riesgo
también se ve implicado en el costo de capital, en la beta de la empresa. Es
una consecuencia directa que, a medida que sube la incertidumbre en el
mercado, el riesgo sube y por ende el costo. A la hora de hacer el cálculo es
importante tomar en cuenta el dinamismo de estas variables y su impacto en
la empresa. De hecho, en la tabla 2 se muestra que los diferenciales o spread
de las tasas, en función de la variable cobertura de intereses se mide a partir
de la tasa libre de riesgo y si hay un cambio en ella los valores de la tabla se
verán afectados.
En la actualidad, la tasa de la Reserva Federal de los Estados Unidos se
encuentra en .25% como parte de los esfuerzos del gobierno por incentivar
10
Inflación, definida como el incremento generalizado de los precios.
256
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
la economía; esto lo ha hecho desde 2008, cuando ocurrió una de las crisis
internacionales más severas en la época moderna de la historia. Sin embargo, a fines del año 2015 se estaba decidiendo si subir la tasa de interés, lo
que sin duda tendría un efecto en las variables que se mencionan. Es un hecho que habría un aumento de tasa de interés, pero hacerlo en el momento
adecuado es la parte clave de este proceso para que la economía no tenga
efectos adversos.
Una lectura con más profundidad en el tema es el libro de Jonathan
Heath, Lo que indican los indicadores, donde detalla la relación de las variables e indicadores de la economía en México y sus efectos en las personas y
empresas. Sin duda, es importante entender estos indicadores como parte
del marco de la toma de decisiones de las empresas.
Teoría Miller-Modigliani
El teorema de Miller-Modigliani, publicado por primera vez en 1958, ya
discutía el tema de costos de capital y aportó dos grandes premisas o propuestas para entender el impacto en la estructura de la empresa.
Propuesta I. El valor de la empresa sin apalancamiento, es decir, sin deuda, es igual al valor de una empresa apalancada. Se detalla de la siguiente
manera:
Vu = Vl
Vu = Valor de la empresa sin apalancar
Vl = Valor de la empresa apalancada
Esta propuesta está bajo los supuestos de un escenario de no impuestos,
donde la deuda y el capital tienen el mismo comportamiento, y se asume,
implícitamente, que los costos de solicitar capital tienden a tener el mismo
costo que los de solicitar deuda. Parte de estas aseveraciones son correctas
desde el punto de vista de algunos autores (Weston y Coppeland, 1992),
donde los mercados son eficientes y tienden a ser perfectos. Aunque la crítica
hacia este teorema han sido muchas —en el sentido de que el mercado no
es perfecto, porque hay información asimétrica, costos de agencia, desequilibrios en el riesgo/rendimiento— esto permite comprender el tema y los
elementos que tienen que ver en ella.
257
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Propuesta II
La segunda propuesta es la ecuación
D
Ke = CC + — (CC – Kd)
E
donde Ke es la tasa requerida de rendimiento por las acciones; CC, el costo
de capital; D, la deuda; y E, el capital y las acciones.
Al tener una mayor relación de deuda con respecto al capital, produce
un mejor rendimiento en el retorno de las acciones o capital propio. De
estas ecuaciones es lo que se deriva lo que hoy conocemos como la fórmula
de costo de capital promedio ponderado (1).
CCPP = Kddt*
d
(d + p + c)
+ Ke
+ Kp *
p
(d + p + c)
c
(d + p + c)
(1)
donde:
Kddt = Costo de deuda despues de impuestos
Ke = Costo de capital contable
d = Total de deuda con costo
c = acciones comunes o capital ordinario
p = acciones preferentes
Los requisitos, como se mencionó anteriormente, son dentro de un mercado pefecto no impuestos, no transacciones y costos iguales en las fuentes
de financiamiento.
En este toerema de Miller-Modigliani, cuando hay impuestos, se postulan otras propuestas, donde la deuda tiene exenciones fiscales y se llega
a un punto óptimo de la estructura de capital. En este punto, la deuda aumenta el apalancamiento y por tanto reduce, hasta cierto punto, el costo
de capital promedio ponderado. Habrá una diferenciación en el costo del
financiamiento, ya sea deuda y capital, puesto que la deuda tiene distintas
características y riesgos que el capital.
258
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Estructura óptima de capital
Dentro de la filosofía financiera, un apartado que es parte importante al momento de crear o expandir una empresa es la condición de financiamiento.
Se puede pensar que un socio o accionista es quien debe de realizar todas
las aportaciones para emprender un nuevo proyecto de inversión; lo cierto
es que existen diversas formas para poderlo llevar a cabo.
Una de las soluciones que se ha presentado es realizar una delimitación
de las estructuras de capital; es decir, la proporción de financiamiento de
deuda que tiene la empresa y su razón de apalancamiento (Grajales, 2008).
Dicha propuesta consiste en encontrar una mezcla equilibrada de deuda y
capital que lleven a un correcto posicionamiento en el mercado con el cual
se busca que la empresa tenga una mayor generación de valor.
Para esta decisión del balance entre la deuda y capital, se debe tomar en
cuenta una serie de variables e implicaciones y efectos que tiene la estructura
de capital en la empresa y los procesos operativos y financieros de la empresa.
Otro de los inconvenientes que se presentan al momento de querer evaluar la estructura de capital de una empresa es la discusión entre la razón
desde el punto de vista de la contabilidad y el punto de vista financiero. Se
debe tener cuidado al realizar una elección entre el valor en libros o el valor
de mercado, ya que para muchos economistas financieros este último punto
representa un criterio muy acertado.
Los cambios en la estructura de capital benefician a los accionistas si y
sólo si el valor de la empresa aumenta. Por el contrario, estos cambios perjudican a los accionistas si y sólo si el valor de la empresa disminuye (Ross,
Westerfield y Jaffe, 2012).
Es aquí donde han surgido modelaciones para tratar de establecer
una mezcla adecuada que, delimitada por condicionamientos particulares
de la estructura económica en la que se encuentra insertada la empresa,
pueda cumplir con el objetivo principal: encontrar una estructura óptima
de capital. Teóricamente, dicha estructura se encuentra en aquella en que se
alcanza el punto mínimo del WACC.11
Una aproximación propuesta es la estructura óptima de capital basado
en el WACC mínimo, donde se realiza una combinación del modelo de CAPM12 y
el costo de la deuda (ke) para calcular el WACC, según el nivel de endeudamiento expresado en porcentajes.
11
Costo de capital promedio ponderado (weighted average cost of capital, WACC por sus
siglas en inglés).
12
Capital asset pricing model.
259
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Para fines prácticos, seguimos la metodología de Damodaran (2009)13
donde, en una hoja de Excel, se hacen cálculos con variables de entrada
en cuatro categorías: Información financiera, Información de mercado y de
deuda, Datos de costos indirectos y bancarrota, y Datos generales de mercado.
Dentro de la categoría Información financiera, se pregunta una serie de
indicadores, como el uafirda (ebitda, en inglés), la depreciación y amortización, la inversión de capital, los intereses de la deuda, la tasa de impuestos
de la empresa y la clasificación de la deuda de la empresa.
De cada una de las categorías se piden indicadores que en total suman
25 indicadores de la empresa. Con esta información se mide, por un lado,
la estructura actual de capital promedio ponderado, junto con el valor de
la empresa. Mediante el solver de la misma página, se calcula a través de
una estimación o simulación cuál es la estructura de capital óptima que maximice el valor de la empresa; el resultado es el costo de capital promedio
ponderado óptimo, junto con los niveles de deuda adecuados y el valor
de la empresa. Cabe resaltar que cualquier variación alejada del nivel de
capital promedio ponderado óptimo da, por resultado, una subvaluación o
sobrevaluación de la empresa. Un ejemplo del resultado de este proceso se
presenta en la tabla 3.
Tabla 3. Estructura óptima de capital con un CCPP mínimo
Actual
Óptimo
Deuda a capital
88.02%
50.00%
Costo de capital
3.02%
2.91%
Valor de la empresa
$80,721,423
$81,247,764
Valor por acción
$14.33
$15.11
Fuente: Grajales(2008), Damodaran (2009).
Los resultados presentados, basados en tablas de cálculo de Damodaran
(2009), para una empresa del IPC al momento de calcular el nivel óptimo de
apalancamiento, se alcanza con un 50%; sin embargo, la situación actual
de la empresa establece que utiliza un nivel mucho mayor al óptimo, y esto
genera una subvaluación en el valor de la empresa y el precio de la acción.
13
Para más información, referirse a los materiales del autor con respecto al tema, pues son
del dominio público.
260
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Hallazgos en México de la composición
de la estructura de capital en las empresas del IPC
A continuación se presenta el listado de empresas mexicanas que pertenecen
al IPC de la BMV en México y su nivel de deuda, con el costo correspondiente.
Tabla 4. Costos de deuda y proporción
de deuda de las empresas del IPC en la BMV
WACC Costo
Nombre de empresa
de Deuda
(despues de
Imp) %
WACC Costo
WACC
Wt Dbt
(Proporción
de deuda) Nombre de empresa
WACC
de deuda
Wt Dbt
(despues de (Proporción
Imp) %
de deuda)
AMERICA MOVIL-L
4.89
43.8
KIMBERLY-CLA M-A
5.55
WALMART DE MEXIC
6.07
1.79
GRUPO LALA SAB D
4.77
14.08
0.06
GRUPO F BANORT-O
5.68
17.03
BANREGIO GRUPO F
5.64
13.96
FOMENTO ECON-UBD
6.1
16.45
EMP ICA
10.87
93.47
GRUPO F SANTAN-B
5.82
35.61
PROMOTORA Y OPER
7.03
7.58
CEMEX SAB-CPO
10.28
61.75
AERO DEL PACIF-B
6.68
7.06
GRUPO TELEV-CPO
5.75
27.06
AERO DEL SURES-B
6.26
4.46
ALFA SAB-A
8.03
38.67
CONTROLA COM-UBC
0
0
COCA-COLA FEMSA
5.63
23.37
ALSEA SAB DE CV
5
22.73
GRUPO FIN INB-O
6.55
4.06
GRUPO MÉXICO-B
5.61
28.62
GRUPO BIMBO-A
5.07
25.35
INDUS CH SAB-B
2.29
0.02
ARCA CONTINENTAL
5.37
21.8
GRUPO SIMEC-B
2.29
4.05
EL PUERTO LIV-C1
6.3
4.56
GENOMMA LAB-B
5.8
29.25
OHL MÉXICO SAB D
6.93
46.67
GRUPO AEROPORTUA
6.53
12.59
INDUSTRIAS PENOL
3.56
20.48
MEXICHEM-*
5.27
31.82
GRUPO CARSO-A1
5.36
5.54
INFRAESTRUCTURA
2.81
13.75
GRUPO ELEKTRA SA
5.99
64.33
GENTERA SAB DE C
5.24
15.69
GRUMA SAB-B
6.34
11.12
35 Empres a s del IPC
Fuente: Bloomberg (2015).
Con base en esta lista se puede hacer la estadística descriptiva de ambas
variables para entender el comportamiento y costo de la deuda en las empresas mexicanas.
261
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Tabla 5. Estadística descriptiva de las variables
costos de deuda y proporción de deuda
Proporción de deuda
Costo de deuda (después de impuestos)
Media
21.96085714 Media
5.638857143
Error típico
3.499543509 Error típico
0.332919798
16.45 Mediana
Mediana
5.68
Moda
2.29
Moda
#N/A
Desviación estándar
20.7035786 Desviación estándar
1.969580086
Varianza de la muestra
428.6381669 Varianza de la muestra
3.879245714
Curtosis
3.221233475 Curtosis
2.783153133
Coeficiente de asimetría
1.625274871 Coeficiente de asimetría
-0.091343824
93.47 Rango
Rango
10.87
Mínimo
0 Mínimo
0
Máximo
93.47 Máximo
10.87
Suma
768.63 Suma
197.36
Cuenta
35 Cuenta
Nivel de confianza(95.0%)
35
7.11192808 Nivel de confianza(95.0%)
0.676574431
Fuente: Bloomberg (2015).
Se puede observar que la media de la proporción de deuda (weight debt)
en las empresas mexicanas es de 21.96%, con una desviación estándar de
20.70%, lo que nos indica que hay una gran dispersión en las estructuras
de capital, es decir, Empresas ICA, con un 93.47% y, por otra parte, empresas como Lala o Walmex con menos del 2%; eso hace que el índice en
particular sea muy variable en características. En relación con el costo de la
deuda se tiene que la media es de 5.63%, con una desviación estándar de
1.96%, donde el nivel máximo es 10.87% como costo de deuda y el mínimo
es 0, de la empresa Comerci, o Grupo Simec con un 2.29%.
Tabla 6. Correlación entre variables
costos de deuda y proporción de deuda
Costo de deuda
(d imp)
WACC Costo de Deuda (despues de Imp) %
WACC Wt Dbt
( Proporción de deuda)
1
WACC Wt Dbt ( Proporción de Deuda)
0.602928795
Fuente: Elaboración propia.
262
1
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Se analizó la correlación de las variables costo de deuda y peso proporcional de deuda, donde se encontró que hay una correlación considerable de
0.6029 la cual indica que a mayor porcentaje de deuda (mayor peso en la
proporción de deuda capital), y a mayor apalancamiento, el costo de la deuda subirá mas no en la misma proporción, ni como una constante.
Para hacer una comparativa en cuanto a la industria y la sectorización,
se tomó como base la clasificación hecha por Standard and Poor’s y MSCI,
denominada Global Industry Classification Standars (GICS, por sus siglas en
inglés), una de las más comunes en los sistemas financieros, así como en las
empresas, donde claramente indica lo siguiente:
Tabla 7. Clasificación de industrias y sectores GICS
Es tánda r de cl a s i fi ca ci ón de índi ce gl oba l
Sector
Grupo de industrias
Industrias
Subindustrias
Fuente: Standard & Poor’s (2013).
La clasificación, de acuerdo con sectores, que será utilizada en este estudio
quedaría de la siguiente manera: Consumo discrecional ( ConsumerDiscretionary), Consumo al detalle (Consumer Staples), Energía (Energy), Financieros
(Financials), Salud (HealthCare), Industriales (Industrials),Tecnología de la
información (InformationTechnology), Materiales (Materials), Servicios de telecomunicación (Telecommunication Services) y Servicios públicos (Utilities) .
Tabla 8. Sectores GICS, con variables CCPP y proporción a deuda
CCPP
No. de
empres a s
1 Consumo discrecional
2 Consumo al detalle
3 Energía
4 Financieros
5 Salud
6 Industriales
7 Tecnología de la información
8 Materiales
9 Servicios de telecomunicación
# Servicios públicos
91
46
40
93
57
74
70
33
6
30
Promedio
7.88
7.65
8.08
6.86
7.73
8.3
9.13
8.1
6.11
4.75
Fuente: Bloomberg (2015).
263
Desv. est.
1.5
1.46
1.5
1.88
1.34
1.38
1.38
1.61
1.08
1.1
Prop. deuda a ca pi ta l
Promedio
19.93
15.52
31.66
32.33
19.45
22.7
12.73
27.34
49.45
44.35
Desv. est.
15.06
8.33
16.17
18.47
13.63
16.45
10.42
15.4
13.2
12.23
PE&OLES* MM Equity
SIMECB MM Equity
ICHB MM Equity
GRUPO SIMEC-B
INDUS CH SAB-B
264
8.94
GRUPO AEROPORTUA
ALFA SAB-A
OHL MEXICO SAB D
CEMEX SAB-CPO
EMP ICA
ALSEA* MM Equity
LIVEPOLC MM Equity
WALMEX* MM Equity
COMERUBC MM Equity
ALSEA SAB DE CV
EL PUERTO LIV-C1
WALMART DE MEXIC
CONTROLA COM-UBC
Fuente: Bloomberg (2015).
TLEVICPO MM Equity
GRUPO TELEV-CPO
10.39
11.16
11.08
10.11
9.81
0.00
8.51
17.43
55.98
49.92
Servicios utilitarios (1 valor)
INFRAESTRUCTURA
AMERICA MOVIL-L
Telecommunicaciones (1 valor)
AERO DEL SURES-B
GRUPO CARSO-A1
PROMOTORA Y OPER
70.97
0.23
37.41
70.79
31.19
38.46
Industriales (9 valores)
AERO DEL PACIF-B
ELEKTRA* MM Equity
7.89
10.74
53.00
41.73
GRUPO ELEKTRA SA
LALAB MM Equity
GRUPO LALA SAB D
10.66
10.45
8.90
9.48
Servicios del Consumo (6 valores)
GRUMAB MM Equity
GRUMA SAB-B
FOMENTO ECON-UBD
KIMBERA MM Equity
ARCA CONTINENTAL
KIMBERLY-CLA M-A
AC* MM Equity
FEMSAUBD MM Equity
COCA-COLA FEMSA
GENOMMA LAB-B
BIMBOA MM Equity
KOFL MM Equity
GRUPO BIMBO-A
9.73
GRUPO FIN INB-O
BANREGIO GRUPO F
GENTERA SAB DE C
Salud (1 security)
0.01
2.88
26.44
Bienes de Consumo (7 valores)
11.63
11.26
9.72
GRUPO F BANORT-O
INDUSTRIAS PENOL
39.09
GMEXICOB MM Equity
GRUPO MEXICO-B
9.68
Financieros (5 valores)
39.55
GRUPO F SANTAN-B
9.39
Debt/Cap LF Nombre
(%)
MEXCHEM* MM Equity
WACC / CCPP
(%)
MEXICHEM-*
Clave Pizarrra
Materials básicos (5 valores)
Nombre
IENOVA* MM E
AMXL MM Equity
ASURB MM Equity
it
GCARSOA1 MM Equity
GAPB MM Equity
PINFRA* MM Equity
OMAB MM Equity
ALFAA MM Equity
OHLMEX* MM Equity
CEMEXCPO MM Equity
ICA* MM Equity
LABB MM Equity
GFINBURO MM Equity
GFREGIO MM Equity
GENTERA* MM Equity
GFNORTEO MM Equity
SANMEXB MM Equity
Clave Pizarrra
10 00
8.29
10.46
10.70
10.07
10.00
9.90
11.04
9.01
11.33
11.05
10.22
11.12
9.21
10.36
10.35
9.79
WACC / CCP
(%)
Tabla 9. Sectores, con variables CCPP y proporción a deuda de empresas del IPC
26 05
82.56
15.56
11.23
22.76
23.04
45.87
57.44
33.10
61.68
74.00
35.58
13.10
72.49
39.84
72.93
71.39
Debt/Cap
LF ( % )
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
En el caso del análisis de los sectores, se ve que el costo de capital promedio ponderado en todos los sectores tiene un comportamiento uniforme y
consistente; es decir, alrededor del 10%, con desviación estándar de menos
de .92%. Por otro lado, vemos que en el peso proporcional de la deuda hay
una variación mayor que va desde el 18% hasta el 43%, dependiendo del
sector, también con variaciones muy considerables en los sectores que se
presentan.
Tabla 10. Sectores con estadística de variables CCPP
y proporción a deuda de empresas del IPC
Ticker
CCPP
% de Deuda
Consumer Discretionary (3 valores)
Media
10.33
18.12
Desviación Est.
0.54
9.75
Media
10.05
12.67
Desviación Est.
0.77
9.52
Media
9.79
25.12
Desviación Est.
1.03
19.87
Media
10.22
29.25
Desviación Est.
0.00
0.00
Media
10.28
27.00
Desviación Est.
0.64
29.35
Media
10.50
24.46
Desviación Est.
0.92
20.38
Consumer Staples (9 valores)
Financials (6 valores)
Health Care (1 valor)
Industrials (8 valores)
Materials (6 valores)
Telecommunication Services (1 valor)
Media
8.29
43.80
Desviación Est.
0.00
0.00
Media
10.00
13.75
Desviación Est.
0.00
0.00
Utilities (1 valor)
Fuente: Bloomberg(2015).
265
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Otro de los cuestionamientos de este estudio era observar cómo se comportaban los niveles de deuda y la proporción de deuda de las empresas
mexicanas dentro del IPC y de las empresas del S&P500 como representativo
de las empresas más importantes de los Estados Unidos, inclusive con empresas de otros países.
Se puede observar que en este comparativo, el CCPP de las empresas en
México es mucho mayor, con alrededor de un 10%, mientras que en los
otros países es alrededor de un 6 o 7%. Esto puede ser explicado por el impacto de variables, como el costo-riesgo país, la tasa de impuestos, etcétera.
También es importante notar que los niveles de proporción de deuda de
las empresas mexicanas y de las empresas del S&P500 de otros países son
muy consistentes y están alrededor del 22%; sin embargo, en la desviación
estándar se aprecian importantes diferencias: una desviación de casi 21%,
lo que indica que el nivel del peso proporcional de la deuda en la empresa
varía mucho dentro del mismo índice del IPC, al menos en comparación
con otros países.
Tabla 11. Estadística de variables CCPP y proporción a
deuda de empresas del IPC y S&P500 por país
Ticker
Irlanda (6 valores)
Media
Desviación Est.
Mexico (35 valores)
Media
Desviación Est.
Singapur (1 valor)
Media
Desviación Est.
Suiza (4 valores)
Media
Desviación Est.
Reino Unido (5 valores)
Media
Desviación Est.
Estados Unidos (489 valores)
Media
Desviación Est.
Fuente: Bloomberg (2015).
266
CCPP
Peso Prop. Deuda
7.91
1.03
20.37
10.76
10.11
0.87
21.96
20.41
6.76
0.00
10.33
0.00
6.87
1.33
24.01
24.59
7.62
1.12
26.90
22.14
7.56
1.74
24.31
16.77
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Por último, se tomó una muestra de diez empresas de distintos sectores del
IPC en México y se analizó la variable del costo de capital promedio ponderado, comparado con el costo de capital promedio ponderado óptimo. Los
resultados se presentan en la tabla 12, donde se ve que el resultado presenta
que las empresas tiene diferencias, o bien, niveles de subvaluación o sobrevaloración de alrededor del 13% en promedio, con una desviación estándar
de 17.3 puntos porcentuales. Esto indica que existe una gran oportunidad
de lograr una mejor eficiencia en el manejo de recursos financieros en las
empresas mexicanas. Para ir a un mayor detalle en este estudio se tendría
que analizar empresa por empresa y hacer un análisis a detalle, que no es
la intención de este capítulo, sino sólo demostrar la mecánica del costo
óptimo de capital y algunos hallazgos de las empresas mexicanas en cuanto a
su estructura de capital.
Tabla 12. Estadística de variables CCPP comparado
con el CCPP óptimo calculado de empresas del IPC
Medi a
0.133900768
Error típi co
0.057748506
Medi a na
0.09732035
Des vi a ci ón es tá nda r
0.173245517
Va ri a nza de l a mues tra
0.030014009
Curtos i s
6.442449656
Coefi ci ente de a s i metría
2.433382763
Ra ngo
0.57071343
Míni mo
0.00018657
Má xi mo
0.5709
Suma
1.205106909
Ni vel de confi a nza (95.0%)
0.133168293
Fuente: Bloomberg (2015).
267
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Conclusiones
La estructura de capital de la empresa es un tema que se ha discutido
desde la administración clásica de las empresas (Miller, 1958) y abordado desde varias perspectivas (Damodaran, 2009; Fernández, 2015) que
arrojan conocimiento de las variables y conceptos alrededor de la deuda
y capital, y de su correspondiente costo de capital. Este capítulo revisa los
conceptos más básicos para la comprensión del tema, hasta ver las diferentes perspectivas, características y comportamientos de costo de capital.
Es importante entender que el costo de capital es dinámico, se mueve
por variables externas e internas en la empresa y, a la vez, también el costo
es influido directamente por la toma de decisiones de la dirección financiera
o del responsable de la empresa. El tema del costo y la estructura de capital
están directamente relacionados a la creación de valor de la empresa y su
desempeño financiero. Las decisiones que se toman en cuanto al financiamiento de la empresa tienen una implicación tanto en la proporción de deuda
y capital de la empresa como de los costos asociados a estas fuentes de financiamiento. Por otra parte, en este capítulo se presentó, en términos generales, los niveles de deuda de las empresas mexicanas como el costo de capital
de las mismas.
Cada empresa tiene su nivel óptimo de capital, de acuerdo con las características propias de la empresa y las condiciones específicas de los mercados, como se demostró en las comparaciones de los distintos índices y de
los distintos países. Dentro de los hallazgos presentados, llama la atención
que los niveles de apalancamiento de las empresas mexicanas están por
arriba de sus comparables de otros países y que presentan una gran dispersión en cuanto a la proporción de deuda en su estructura de capital. Hay
una gran oportunidad para estudios a mayor profundidad e investigaciones
futuras para mejorar la eficiencia en la estructura de capital actual de la
empresa y la estructura óptima.
Por último, la incertidumbre y volatilidad de los mercados exige que los
empresarios tomen decisiones mucho más acertadas y con mucho mayor
velocidad para garantizar la creación de valor en la empresa, por lo que
es importante tomar en cuenta los factores y hallazgos presentados en este
capítulo.
268
Campos de aplicación de las finanzas corporativas
Referencias
Brealey, R. y Myers, S. (1993): Fundamentos de financiación empresarial. 4ª
ed. Madrid: McGraw Hill.
Brigham, E. y Gapenski, L. (1988): Financial management. New York: The
Dryden Press.
Chen, S., y Dodd, J. L.. (1997). Economic Value Added (EVA™): an empirical examination of a new corporate performance measure. Journal
of Managerial Issues, 9 (3): 381–333.
Damodaran, A. (2001). Corporate finance: theory and practice. 2nd ed. New
York: Wiley.
Damodaran, A. (2006). Damodaran on valuation: security analysis for investment and corporate finance. 2nd ed. New York: Wiley.
Emery, D. y Finnerty, J. (1997). Corporate financial management. Englewood
Cliffs (NJ): Prentice Hall.
Fernández, P. (2015). EVA and cash value added do NOT measure shareholder value creation. Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de
http://ssrn.com/abstract=270799
Fernández, P., (2015). Optimal capital structure: problems with the harvard and damodaran approaches. Recuperado de http://ssrn.com/
abstract=270833 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.270833
Heath, J., Sojo, G.-A. E., e Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(México). (2012). Lo que indican los indicadores: cómo utilizar
la información estadística para entender la realidad económica de
México. México: InstitutoNacional de Estadística y Geografía.
Gardner, J.C., McGowan, C.B., y Moeller, S.E., (2010). “Using microsoft
corporation to demonstrate the optimal capital structure trade-off
theory”, Journal of Economics and Finance Education, 9 (2): 29–37.
Gitman, L.J. (2009). Managerial finance, 12th ed, New York: Pearson Education.
Groppelli, A.A. y Nikbakht, E. (1990). Finance. Nueva York: Barron’s.
Krugman, P. y Obstfeld, M. (1999). Economía internacional. Teoría y política. 4a. ed. McGraw-Hill
Mascareñas, J. y Lejarriaga, G. (1993). Análisis de la estructura de capital de
la empresa. Madrid: Eudema.
Mascareñas, J. (2000). Fusiones y adquisiciones de empresas. 3a ed. Madrid:
McGraw-Hill.
269
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Modigilani, F. y Miller, M. (1958). “The Cost of capital, corporation finance and the theory of investment”. American Economic Review,
48 (3): 261-297.
Murray, F. y Vidhan, G. (2003). Capital structure decisions. AFA 2004 San
Diego Meetings. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=396020
o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.396020
Myers, S. y Majluf, N. (1984). “Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have”. Journal of Financial Economics, 13 (2): 187–221.
Peterson, P. (1994). Financial management and analysis. New York: McGraw Hill.
Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (1997). Finanzas corporativas. 3a. ed.
Madrid: Irwin/McGraw-Hill.
Ross, S.A., Westerfield, R.W. y Jordan, B.D. (2008). Corporate finance. 8th
ed., New York: McGraw Hill.
Schall, L. y Haley, C. (1991). Introduction to Financial Management. New
York: McGraw Hill.
Suárez, A. (1995). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa.
17a. ed. Madrid: Pirámide.
Weston, J. F. y Copeland, T. (1992). Managerial finance. 9a. ed. Fort Worth
(Texas): Dryden Press.
270
Capítulo 13
Administración del capital
de trabajo
Marlen Ávila Mercado
Universidad Autónoma de Sinaloa
Diana Guadalupe Tamayo Serrano
Erika Margarita Uzeta Valenzuela
Académicas independientes invitadas
Administración de efectivo
A
ctualmente, uno de los procesos más importante de un negocio es
la toma de decisiones, que requiere conocer la información y las
herramientas de la administración financiera que se deben aplicar y utilizar
para determinar las formas más acertadas de actuar.
Un elemento indispensable para la operatividad de las empresas es el
efectivo, constituido por la moneda de curso legal que debe cumplir con dos
premisas fundamentales: estar sujeto a libre disposición y sin restricciones.
Como menciona Gitman y Zutter (2012), las actividades principales de
los administradores financieros están centradas en las de inversión y en las
de financiamiento, por lo que notamos que los tomadores de decisiones tienen la encomienda de conseguir el dinero barato a través de financiamiento
para invertirlo y obtener una ganancia, es decir, colocarlo caro.
Los administradores requieren de información, diariamente, sobre los
saldos de efectivo, ya que con ello se determinan las necesidades que de éste
se tendrán, así como los sobrantes del mismo.
271
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El capital de trabajo es la parte del capital o la inversión de la empresa
con el que ésta realiza sus operaciones; entre menor sea aquél, mayor será la
rentabilidad de la empresa y su riesgo de quiebra (Ortega, 2008), se debe
notar la importancia de la buena administración de la empresa, así como
de la administración del efectivo para lograr el objetivo de la maximización de
las utilidades de las empresas.
El comportamiento de esta premisa del capital de trabajo y las variables
de riesgo y rendimiento se pueden apreciar en la siguiente figura:
Capital
de
trabajo
ALTO
Liquidez
ALTA
Riesgo
BAJO
Rendimiento
BAJO
Fuente: Elaboración propia.
Por consiguiente, un cambio en el volumen de efectivo que se tiene invertido en el capital de trabajo provoca:
Capital
de
trabajo
BAJO
Liquidez BAJO
Riesgo
ALTO
Rendimiento ALTO
Fuente: Elaboración propia.
Recordemos que el efectivo que se desea mantener constituye una cantidad
de recursos cuyo costo se considera como un costo de oportunidad. Es decir, si se desea tener una buena liquidez con una gran cantidad de efectivo
en el banco, que no genera ningún tipo de interés, estaríamos perdiendo lo que
se generaría si tuviésemos ese efectivo en una cuenta que generara intereses.
Por ello, es necesario determinar las cantidades de efectivo óptimas por
mantener.
De acuerdo con Ramírez (2013), los principales motivos para mantener
efectivo son los siguientes:
•
Transacciones. Consisten en todos los gastos operativos que se tienen
en la operación diaria de las empresas.
272
Administración del capital de trabajo
•
•
Imprevistos. En algunas ocasiones se presentan situaciones imprevistas, lo que obliga a realizar determinados desembolsos, por ejemplo,
la indemnización de un trabajador que se separa de la empresa.
Especulación. Siempre habrá ciertas circunstancias que ofrezcan a
la empresa buenas oportunidades de invertir sus utilidades, como
alguna materia prima, cuya escasez es previsible.
Sin duda, las transacciones son la razón primordial por la cual las empresas,
los individuos y los gobiernos deben mantener efectivo.
Existen diversas estrategias para incrementar el flujo de efectivo, las cuales involucran a los diferentes departamentos que integran la empresa; dichas estrategias se describen a continuación:
Reducir los egresos:
Utilizar materiales iguales para la fabricación de
diversas líneas.
Negociar precios de compra favorables.
Aceptar sólo buenos artículos y devolver con
prontitud los defectuosos.
Eliminar líneas o productos con potencial.
Reducir el número de modelos, tamaños y colores.
Mantener niveles óptimos de inventarios.
Aumentar los ingresos:
Incrementar los precios de venta, siempre y
cuando no haya afectación a los clientes.
Mejorar la calidad del producto.
Cargar los intereses sobre la cartera vencida.
Mejorar la mezcla de líneas.
Incrementar la rotación, sacrificando margen.
Mantener los activos en movimiento:
Acelerar el ciclo del capital de trabajo.
Almacenar los productos cerca de los clientes.
Agilizar el cobro anticipado.
Tener en un solo almacén los productos de poco
movimiento.
Eliminar a los clientes poco rentables, reacios al
cobro.
Retrasar los egresos:
Evitar compras prematuras.
Negociar programas de envío.
Pedir al proveedor que almacene su mercancía lo
más cerca de la planta.
Obtener plazos más amplios con proveedores.
Pedir materiales de consignación.
Adelantar los ingresos:
Preferentemente vender al contado.
Facturar en forma instantánea.
Negociar cobros progresivos, en función del
porcentaje de adelanto del trabajo.
Disminuir las reclamaciones.
Embarcar de acuerdo con los requisitos del cliente.
Pagar comisiones sobre lo cobrado, no sobre lo
vendido.
Aplicar la Ley de Pareto para clientes.
No surtir pedido nuevos, si existen saldos
pendientes.
Liquidar los recursos inactivos:
Eliminar o reducir líneas no rentables.
Liquidar inventarios obsoletos.
Controlar la maquinaria.
Evaluar moldes y diseños para eliminar los
innecesarios.
Fuente: Elaboración propia con información de Ramírez (2013).
Una vez que se ha logrado acelerar los flujos de efectivo es necesario dar respuesta al siguiente cuestionamiento, ¿cuál es la cantidad óptima por mantener
273
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
en el capital de trabajo? Para ello ilustraremos el axioma financiero “a mayor riesgo, mayor rendimiento” y analizaremos el siguiente caso:
La empresa Alegría intenta establecer una política de activos circulantes. Los activos fijos son $800,000 y la empresa planea establecer una razón de deuda/activos de 50%. La tasa de interés es de
10% sobre toda la deuda. Las tres políticas alternativas de activos
circulantes en consideración deben manejar activos circulantes que
asciendan a un total de 30, 50 y 70% de las ventas proyectadas. La
empresa espera ganar 15% antes de intereses e impuestos sobre
las ventas de $3,000,000. La tasa tributaria es de 30%. ¿Cuál es el
rendimiento esperado sobre el capital contable con casa alternativa?
Solución
Se realizarán tres escenarios para determinar la cantidad óptima de efectivo,
siempre se considerará obtener el mayor rendimiento.
Balance General
Alegría
30%
50%
70%
Activos circulantes
$ 900,000
$1,500,000
$2,100,000
Activos fijos
$ 800,000
$ 800,000
$ 800,000
Activos totales
$1,700,000
$2,300,000
$2,900,000
Pasivos circulantes
$ 850,000
$1,150,000
$1,450,000
Pasivos de largo plazo
$
$
$
Capital Contable
$ 850,000
$1,150,000
$1,450,000
Pasivo + Capital
$1,700,000
$2,300,000
$2,900,000
0
0
0
Estado de Resultados
Alegría
30%
50%
70%
Utilidad antes de intereses e impuestos
$450,000
$450,000
$450,000
Gastos financieros
$ 85,000
$115,000
$145,000
Utilidad después de intereses
$365,000
$335,000
$305,000
Impuestos 30%
$109,500
$100,500
$ 91,500
Utilidad neta
$255,500
$234,500
$213,500
274
Administración del capital de trabajo
Determinemos el rendimiento esperado sobre el capital contable:
Rend. capital contable =
Utilidad neta
Capital contable
Para el escenario 1, mantener un efectivo de 30% en activos circulantes:
Rend. capital contable =
255 500
1 700 000
= 15.029%
Para el escenario 2, mantener un efectivo de 50% en activos circulantes:
Rend. capital contable =
234 500
2 300 000
= 10.196%
Para el escenario 3, mantener un efectivo de 70% en activos circulantes:
Rend. capital contable =
213 500
2 900 000
= 7.362%
Se puede observar que la mejor opción es mantener un 30% de las ventas en
los activos circulantes, es decir, en el capital de trabajo, ya que éste nos da un
rendimiento mayor de 15.029% en comparación con los otros dos escenarios; asimismo, se cumple el axioma, ya que al mantener un capital de trabajo
corto, disminuye la liquidez y, por ende, aumenta el riesgo y el rendimiento.
Ciclo de conversión operativo y
ciclo de conversión del efectivo
En las actividades regulares de una empresa, los estándares de entradas y
salidas de dinero, por lo general, no están sincronizados y son inciertos. La
desincronización de tales flujos de efectivo se debe a que los tiempos de
compra de materiales no suceden al mismo tiempo que el cobro de las ventas a crédito; aun cuando existen estimados de tiempos tanto para cobrar o
para pagar, éstos pueden extenderse e impactan de tal forma el tiempo en
que una empresa debe financiar sus operaciones. La incertidumbre se debe
a que cualquier actividad pronosticada para periodos posteriores puede y
seguramente variará. (Ochoa, 2009; Ross, Westerfield y Jordan, 2010).
275
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Para la administración del capital del trabajo o administración financiera a corto plazo, es fundamental la comprensión del ciclo operativo (CO) y el
ciclo de conversión del efectivo (CCE), que mide el tiempo que requiere una
empresa para que sus inversiones se conviertan en dinero (Gitman y Zutter,
2012).
El ciclo operativo es el tiempo en días que transcurre desde el abastecimiento del inventario, la producción y venta de los artículos de la empresa
hasta el cobro a los clientes. Describe el desplazamiento del producto desde
el inicio de su compra, pasando por su transformación y venta hasta que es
cobrado; sus principales categorías son el tiempo promedio de inventario y
el tiempo que transcurre en que se cobran las cuentas. Así, el CO se calcula
en días transcurridos, sumando la edad promedio del inventario (EPI) más el
periodo promedio de cobro (PPC) (figura A). La fórmula del ciclo operativo
es la siguiente:
CO = EPI + PPC
Figura A. Componentes del ciclo operativo
EPI
PPC
0
n
Abastecimiento
de inventario
Cobro de
cuentas
Días
CO = EPI + PPC
Fuente: Elaboración propia.
Si bien la parte operativa es bien descrita con el tiempo del inventario y
los cobros, también es necesario considerar que las compras de insumos se
realizan a crédito y, por tanto, se tienen días en los cuales aún no se realiza
el desembolso de dinero, por lo que es menor el tiempo que tarda en convertirse el efectivo; a la combinación de estos tres elementos se le denomina
ciclo operativo neto o ciclo de conversión del efectivo. Así, el CCE es el número de días transcurridos desde el momento del pago por los insumos adquiridos hasta el cobro del efectivo por las ventas; también se podría decir
276
Administración del capital de trabajo
que el ciclo del efectivo es la diferencia entre el ciclo operativo y el periodo
promedio de cuentas por pagar. Su fórmula es la siguiente:
CCE = EPI + PPC – PPP
O bien:
CCE = CO – PPP
En la figura B se presenta de forma gráfica.
Figura B. Ciclo de conversión del efectivo
Días
0
EPI
Abastecimiento
de inventario
PPC
Pago de
cuentas
Venta
n
Cobro de
cuentas
CCE = EPI + PPC – PPP
Fuente: Elaboración propia.
Para ilustrarlo mejor supongamos el siguiente ejemplo. La empresa Alfa,
para la realización de sus operaciones normales, cuenta con una EPI de 15 días,
en tanto que el cobro de sus cuentas lo realiza en un promedio de 35 días y el
pago de sus deudas de materiales en alrededor de 30 días. El ciclo de operación de esta compañía es de 40 días, pero como cubre sus cuentas a los
30 días obtiene un financiamiento por este tiempo, y su ciclo de efectivo se
reduce del operativo hasta los 10 días.
La figura C representa el diagrama de tiempo de flujo de efectivo del
ciclo operativo y de efectivo del ejemplo anterior.
277
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Figura C. Diagrama de tiempo de flujo de operación
y efectivo de la empresa alfa
CICLO OPERATIVO
EPI
Días
0
15
Abastecimiento
de inventario
Venta
PPC
40
Cobro de
cuentas
CO = EPI + PPC
CO = 15 + 30 = 40
CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO
CO
Días
0
15
30
40
Abastecimiento
de inventario
Venta
Pago de
cuentas
Cobro de
cuentas
CCE = CO – PPP
CCE = 40 – 30 = 10
Fuente: Elaboración propia.
Si hubiese un aumento en los días en que los artículos permanecen en el
inventario o en el tiempo en que las ventas a crédito tardan en cobrarse, aumentaría los días de operación y, por tanto, el CCO. Sucede el caso inverso con
un aumento o disminución del PPP cuando una empresa toma más tiempo
para el pago de sus cuentas; dicha compañía está financiando la operación
de sus proveedores y reduce los días en que retorna el dinero a la empresa,
así como una disminución en los días del PPP aumentará los días del CCE.
Para ilustrar mejor las disminuciones y aumentos en los tres elementos
del CCE se puede observar cómo en la figura D, si la empresa Alfa presentara
un aumento de cinco días del promedio del inventario, o del cobro de las
278
Administración del capital de trabajo
cuentas, el ciclo operativo pasa de 40 a 45 días y el ciclo de efectivo aumenta
de 10 a 15 días. Sucede lo inverso al reducir esos mismos cinco días, ya que
el CO pasaría de 40 a 35 días y el CCE, de 10 a 5 días, es decir, estos dos elementos tienen una relación directa con el CCE y el CCO.
Por otro lado, se puede observar que el PPP presenta una relación inversa con el ciclo de efectivo, pero no afecta la operación; por ejemplo, si tiene
un aumento de cinco días, entonces el ciclo operativo permanece en 40 días
y el ciclo de efectivo pasa de diez días a cinco días.
Figura D. Cambios en los periodos de conversión del efectivo y
operativo según las variaciones en los periodos promedio de
inventario, cobro y pago de la empresa Alfa
EPI
Conceptos
Datos
originales Aumento
PPC
PPP
Disminución
Aumento
Disminución
Aumento
Disminución
EPI
15
20
10
15
15
15
15
PPC
25
25
25
30
20
25
25
PPP
30
30
30
30
30
35
25
CCO
40
45
35
45
35
40
40
CCE
10
15
5
15
5
5
15
Fuente: Elaboración propia.
Según el análisis que se tenga del CCE se pueden tomar decisiones respecto
al tipo de financiamiento que requieren las empresas para su actividad. Una
compañía tomará decisiones de financiamiento, según la estacionalidad o
constancia en sus operaciones. Los tipos de estrategias que pueden tomarse
son agresivas, conservadoras o un punto en medio de estos dos extremos.
Para definir el tipo de estrategia que utiliza una empresa es necesario
señalar que la variación en ventas puede ser cíclica, o bien sin tanta variación y considerarse constantes; por tanto, las necesidades de inversión y financiamiento difieren según estas dos características. Una empresa cíclica
necesitará abastecerse de recursos de forma estacional, en tanto que el segundo tipo deberá tener un financiamiento permanente.
Los financiamientos a largo plazo suelen ser más costosos que los de
corto plazo, pero tienen la ventaja de tener una mayor cantidad de tiempo
279
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
para cubrirse, inmovilizando el costo de sus fondos por un periodo y, consecuentemente, con un menor riesgo de presentar problemas de liquidez a
corto plazo. Una compañía que utiliza fondos a largo plazo es considerada
conservadora.
Los financiamientos a corto plazo son menos costosos, pero pueden
arriesgar a la compañía al incumplimiento de pagos por el poco tiempo
que tienen para responder a sus obligaciones. De acuerdo con Gitman y
Zutter (2012) “con una estrategia agresiva de financiamiento, la empresa financia sus necesidades estacionales con deuda a corto plazo, y sus necesidades permanentes con deuda a largo plazo. Con una estrategia conservadora
de financiamiento, la empresa financia sus necesidades tanto estacionales
como permanentes con deuda a largo plazo”.
La función meta de las empresas es disminuir al mínimo el CCE, la cual
se puede lograr por medio de la aplicación de las siguientes estrategias
(Gitman y Zutter, 2012).
1. Rotar el inventario tan rápido como sea posible, sin desabastos que
ocasionen pérdida de ventas.
2. Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, por
supuesto, sin perder ventas por malas técnicas de cobranza.
3. Pagar las cuentas con proveedores lo más lentamente posible, procurando no perjudicar la clasificación de crédito de la empresa.
Una administración eficaz logrará reducir el ciclo operativo neto al mínimo
sin dañar las relaciones con proveedores, clientes y optimizando procesos en
producción a su vez que mantiene la calidad de sus artículos.
Ejercicio propuesto
Determine el ciclo operativo y de efectivo para una organización que cobra
sus cuentas en un promedio de 18 días, liquida sus cuentas por pagar alrededor de los 20 días y la edad promedio de su inventario es de 11 días.
Cuentas por cobrar
Son créditos que se confieren a los clientes al proporcionarles un periodo
determinado para que hagan frente a los pagos por las compras realizadas.
280
Administración del capital de trabajo
Es importante que el encargado de finanzas en la empresa aplique diferentes estrategias para la eficiente administración de las cuentas por cobrar
para evitar caer en insuficiencias de cobro y en inestabilidad por el exceso
de crédito otorgado, palabra que de acuerdo con Ortega (2008: 248) “proviene del latín credere que significa ‘tener confianza’, que al mismo tiempo
encierra un «riesgo crediticio» por la confianza otorgada en que el deudor
pagará el importe de la operación”.
De acuerdo con lo anterior podemos observar que la finalidad del crédito es:
•
•
•
Dar oportunidad para que las personas que no pueden hacer un
desembolso de contado puedan hacer el consumo con ciertas condiciones.
Crear mayor diversidad de clientes.
Aumentar el poder adquisitivo para la población.
Según Ortega (2008), la administración de cuentas por cobrar se encarga de:
•
•
•
•
•
•
Determinar el máximo que se manejará en cuentas por cobrar.
Fijar límites de crédito por grupos de clientes.
Determinar de manera clara cuáles serán las condiciones de crédito.
Evitar tener cartera vencida.
Minimizar costos de la cobranza.
Evitar que los descuentos que otorga la empresa a los clientes que
pagan con anticipación, sean una carga adicional en los costos.
En resumen, el objetivo básico de la administración de cuentas por cobrar
es maximizar los ingresos de la organización.
Dentro de las cuentas por cobrar existe el periodo de crédito, el cual “es
el plazo total otorgado a un cliente para pagar el crédito que le fue concedido”
(Ortega, 2008:249). Así, las condiciones de plazo se fijan de acuerdo con las
necesidades de cada empresa; por lo regular es de 30 días a partir de la fecha
de facturación.
Por lo anterior, la organización debe buscar procedimientos para la correcta determinación de la capacidad para el otorgamiento de crédito, por
lo que es importante obtener y analizar la información de la persona que lo
solicita para así decidir si se le otorgará el crédito y bajo qué condiciones se
aplicará.
281
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Para dar una mayor claridad acerca de las cuentas por cobrar, a continuación se muestran ejercicios prácticos.
Ejercicios de cuentas por cobrar
Es necesario tomar en cuenta los datos de las cuentas del Balance General y
el Estado de Resultados.
Fábrica de Plásticos del Noroeste, S.A. de C.V.
Balance General al 31 de diciembre 2014
(en miles de pesos)
Activo
Pasivo
Activo circulante
Pasivo a corto plazo
Caja
$ 555.00
Proveedores
$ 8,119.50
Bancos
$ 16,030.00
Acreedores diversos
$ 9,218.50
Clientes
$ 45,815.00
Créditos bancarios a corto plazo
$ 12,185.00
Inventarios
$ 17,600.00
Impuestos por pagar
$ 10,425.00
Total activo circulante
$ 80,000.00
Otros pasivos a corto plazo
$ 52.00
Total pasivo a corto plazo
$ 40,000.00
Activo fijo
Terreno
$ 11,213.00
Pasivo a largo plazo
Edificio
$ 11,364.00
Pasivo a largo plazo
$ 40,948.50
Maquinaria y equipo
$ 10,810.00
Otras obligaciones a largo plazo
$ 1,800.00
Equipo de transporte
$ 16,577.50
Total pasivo a largo plazo
$ 42,748.50
Total activo fijo
$ 49,964.50
Total pasivo
Otros activos
Primas de seguro pagados
Capital
$ 809.00
por anticipado
Capital social
$ 23,386.00
Resultados de ejercicios anteriores
$ 6,327.00
Rentas pagadas por anticipado
$ 188.00
Resultado del ejercicio
$ 18,500.00
Total de otros activos
$ 997.00
Total capital
$ 48,213.00
Total activo
$ 130,961.50 Total pasivo y capital
Fuente: Elaboración propia.
282
$ 130,961.50
Administración del capital de trabajo
Fábrica de Plásticos del Noroeste, S.A. de C.V.
Estado de Resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(en miles de pesos)
Ingresos
Ventas al contado
$ 155,000.00
Ventas a crédito
$ 386,000.00
Ventas totales
$ 541,000.00
Costo de ventas
$ 378,700.00
Utilidad bruta
$ 162,300.00
Gastos de operación
$ 112,300.00
Utilidad de operación
$ 50,000.00
Gastos financieros
$ 31,500.00
Resultado del ejercicio
$ 18,500.00
Fuente: Elaboración propia.
Ejercicio 1
En la administración del capital de trabajo se necesita conocer la rotación
de cuentas por cobrar para determinar un promedio de cobranza, dado que
con base en esos resultados se toma una de las decisiones más importantes
en la empresa.
Según los datos proporcionados en el Balance General y el Estado de
Resultados de la empresa Fábrica de Plásticos del Noroeste, S. A. de C. V.,
se cuenta con ventas a crédito por $ 386,000.00 y un saldo en clientes de
$ 45,815.00. La fórmula para la rotación de cuentas por cobrar es la siguiente:
Rotación de cuentas por cobrar = ventas a crédito/clientes
Rotación de cuentas por cobrar = 386,000 / 45,815
Rotación de cuentas por cobrar = 8.425188257 veces
Periodo promedio de cobro = 360 / 8.425188257
Periodo promedio de cobro = 42.72901554 días (43 días aproximadamente).
283
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Si la política de crédito de la fábrica es de 30 días, no está siendo eficiente
con la recuperación de su cobranza; por lo tanto, debería establecer estrategias para lograr disminuir los 13 días que tiene de excedente.
Ejercicio 2
En caso de no tener los datos proporcionados en el Balance General de la
empresa Fábrica de Plásticos del Noroeste, S.A. de C.V., pero se sabe que
vende, en términos netos, en 30 días y, en promedio, sus cuentas por cobrar
sufren una demora de 13 días, y sus ventas a crédito son de $386,000.00,
calcule la inversión en cuentas por cobrar (clientes).
30 días de plazo + 13 días de demora = 43 días
386,000 / 360 (año comercial) = 1,072.22
Inversión en cuentas por cobrar = 1,072.22 * 42.72901554
= $ 45,814.90505 (saldo en clientes en Balance General).
Ejercicio 3
Otra de las decisiones que se debe tomar en lo que a cuentas por cobrar se
refiere corresponde a cuándo ofrecer crédito. Para decidir si otorgarlo o no
a un determinado cliente, debemos considerar el costo variable ($150.00
por unidad) y el precio de venta unitario ($ 200.00).
El cliente quiere comprar 130 unidades hoy y pagarlas dentro de 45
días, pero existe una probabilidad de incumplimiento del 15%. El rendimiento requerido es del 8% por 45 días. ¿Se debe conceder el crédito?
Considere que es una venta de una sola vez.
Si el cliente paga a 45 días se cobrará a $ 200.00 * 130 unidades
= $ 26,000 y existe una probabilidad del 85% de cobrarlo.
$ 26,000 * 0.85 = $ 22,100 en 45 días.
De este modo, el valor presente es de 22,100/1.08 = 20,463
El costo es de 130 * 150 = $ 19,500
VPN (recuperación del crédito) es de 20,463 – 19,500 = $ 963
Conclusión: Se debe otorgar el crédito.
284
Administración del capital de trabajo
Administración de inventarios
Cuando se trata de los niveles óptimos de inventarios de una organización,
normalmente existen diferentes puntos de vista entre los gerentes financieros, de marketing, de producción y de compras.
El gerente financiero deseará tener los niveles de inventarios más bajos
para evitar tener excedente de dinero, que puede destinarlos a otras actividades, dispuesto en valores de mercancía. Desde la óptica de la mercadotecnia, la intención principal es tener siempre los artículos necesarios para cubrir sin contratiempos por desabastecimiento de productos la demanda del
mercado; por ello preferirá tener niveles de inventarios que aseguren la
disponibilidad de artículos siempre. En cuanto al gerente de producción,
éste buscaría niveles altos de inventario para evitar presiones, por parte de
mercadotecnia, de peticiones por falta de cobertura de demanda; asimismo,
aseguraría tener el tiempo suficiente para cuidar la calidad de su producción.
La comunicación entre los departamentos es indispensable, pues la relación
tiempo-dinero-eficiencia es muy estrecha entre todos ellos.
En el caso de que se manejen bajos niveles de inventario se corre el riesgo de no cubrir la demanda del mercado y supone una pérdida de ventas y,
por tanto, la oportunidad de generar mayores utilidades y quizá hasta perder la confianza de los clientes.
En caso de mantener altos niveles de inventario el costo de mantenimiento de las mercancías se vuelve más alto: se necesita más personal para
que controle el sitio y sistemas para asegurar el buen estado de los materiales, más el costo de oportunidad por disposición de excedente de dinero en
este rubro.
La determinación del nivel de inventario deberá establecerse según el
giro de la empresa, las características propias del manejo de la organización
(tal como su posición ante asumir riesgos) y el contexto específico en el que
se encuentre el macroentorno.
Las empresas de tipo industrial y comercial tendrán altos niveles de inventario, en tanto que en una empresa de servicio será mínimo. Si la empresa es
manejada de forma agresiva, quizá opte por una política de niveles de inventario baja, con una estrecha relación con los proveedores y un equipo de
producción eficiente (baja rotación de personal, alta capacitación y entrenamiento, etcétera). En el caso de las condiciones de cambio en la tendencia
del consumo del mercado, se deberá observar la dirección que está tomando
éste para averiguar si se desea aumentar o subir los niveles de inventario;
285
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
por ejemplo, ante la espera de una subida del tipo de cambio, una empresa
que compre en divisas extranjeras preferirá hacer un pedido más grande al
acostumbrado.
De esta manera, podemos sintetizar los objetivos principales de la administración de inventarios en dos: a) Minimizar la inversión en inventarios y
b) Hacer frente a la demanda del mercado, optimizando las funciones de
producción y ventas.
Técnicas de manejo de inventario
Para el control y manejo de inventarios existen diversas técnicas o metodologías que van desde herramientas simples hasta sistemas con alto nivel de
complejidad, los cuales marcan pautas importantes para la toma de decisiones
dentro de la administración de la producción.
Algunas de las técnicas más comunes son: justo a tiempo (JIT, just in
time), sistema de inventarios ABC y el modelo de la cantidad económica del
pedido (CEP).
Sistema justo a tiempo
El sistema justo a tiempo ( JIT, por sus siglas en inglés) fue desarrollado para
optimizar las operaciones dentro de los inventarios en el área productiva, ya
que permite minimizar los saldos en inventarios al maximizar su rotación,
puesto que los tiempos de abastecimientos, compras y ventas se vuelven más
precisos. Además, el conocimiento de las necesidades dentro del inventario
ayuda a decidir las formas de financiamiento necesarias para cubrir dichas
demandas (Ochoa, 2009).
Un sistema JIT utiliza escaso o nulo nivel de seguridad de inventario, por
lo cual exige una gran coordinación entre los proveedores, la distribución,
los empleados de producción, ventas y en general de la empresa, de tal forma que se garantice la llegada de los insumos en el momento en el que se
requieren; por su parte, los esfuerzos de mercadotecnia colocan el producto
en el mercado a la brevedad.
La implementación de un sistema JIT requiere una optimización máxima
en los sistemas dentro de la empresa, pues “Como la intención es mantener
el inventario de producción en proceso lo más cercano a cero, cualquier
elemento débil dentro de la red, ya sean los proveedores o los empleados,
genera grandes costos o pérdidas para la empresa” (Gitman, 2012: 555).
286
Administración del capital de trabajo
Sistema ABC
El sistema ABC clasifica los inventarios en tres grupos según su nivel de
inversión y los etiqueta, precisamente, en los grupos A, B y C. El grupo A
se relaciona con la regla del 80-20 de Pareto, donde el 80% de la inversión
se encuentra en el 20% de los productos, sugiriendo así que los cuidados
sean más minuciosos para estos artículos, por su alto grado de valor en el
inventario. El grupo B se conforma por los artículos con el siguiente grado
de inversión en ellos. Por último, la sección de productos C son la mayoría
de los artículos, pero su inversión es relativamente pequeña.
Según el grupo al que pertenezcan los artículos es el nivel de supervisión, por ejemplo, los que están en la categoría A tienen una mayor inversión
y se lleva un control más especializado con supervisión intensiva, pero son
una menor cantidad de unidades, caso contrario con los artículos clasificados en el grupo C.
El modelo de la cantidad económica de pedido
Es una de las técnicas más utilizadas para calcular el tamaño óptimo de los
pedidos de artículos de una organización, ya que es un modelo que considera los costos más relevantes de la administración de inventarios y determina
el volumen que minimiza el costo total del inventario.
El modelo de la cantidad económica de pedido (CEP) supone que las
variables que describen mejor el costo total del inventario son los costos de
realizar un pedido y el costo de mantener los artículos en el inventario.
La fórmula para calcular la CEP es la siguiente:
Donde:
CEP: Cantidad económica del pedido
D: Necesidades totales del año
S: Costo de hacer un pedido
H: Costo por unidad de mantenimiento del inventario
287
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Para ejemplificar supongamos que la empresa RAM, para la producción de su
único producto, requiere pedir un estimado de 10,000 unidades de X cada
mes. El costo de cada pedido que realiza es de $100.00 y cada unidad tiene
un costo de mantenimiento de $ 1.00.
Para RAM, la cantidad económica del pedido sería de 4,900 artículos.
Si se efectúa un análisis por medio del método de prueba y error con diferentes niveles de pedidos al año, se encuentra que la realización de pedidos
cada mes provee un nivel de unidades promedio del inventario de 5,000,
el cual muestra el costo total anual más bajo de la figura A.
Comparando el método de prueba y error y el de la CEP comprobamos
que un pedido de 4,900 artículos es el óptimo para la empresa RAM (la diferencia entre los métodos se debe a la brecha de exactitud intrínseca del
método de prueba y error y los periodos estimados)
Figura A. Costo total anual por diferentes
periodos de pedidos de la empresa RAM
Periodo del
pedido
No. de
pedidos
al año
Unidades
promedio
del inventario
Costo total
de mantener
el inventario
Costo total
de pedir
Costo
total anual
Quincena
52
2500
$ 2,500.00
$ 5,200.00
$ 7,700.00
Mes
12
5000
$ 5,000.00
$ 1,200.00
$ 6,200.00
Trimestre
4
7500
$ 7,500.00
$
400.00
$ 7,900.00
Semestre
2
15000
$ 15,000.00
$
200.00
$ 15,200.00
Año
1
30000
$ 30,000.00
$
100.00
$ 30,100.00
Fuente: Elaboración propia.
Una vez calculada la CEP se deberá estimar el punto de reposición del inventario, el cual determina el momento apropiado para solicitar el nuevo
pedido. El punto de reposición deberá mostrar el número de días que se
necesitan para solicitar y recibir un nuevo pedido, considerando el margen
288
Administración del capital de trabajo
de seguridad del inventario establecido por las políticas de la compañía, es
decir, el mínimo de artículos que debe haber en existencia.
El modelo CEP calcula el volumen óptimo del pedido, considerando las
características de producción de la empresa, de tal forma que contribuye a
la meta de la administración de inventarios: mantener niveles óptimos de
inventario.
Ejercicio propuesto
Determine el costo económico del pedido para una empresa que utiliza 1,600
unidades mensuales de un artículo X, cuyo costo unitario de mantenimiento
en el almacén es de $0.80 y cada que se realiza un pedido es de $150.00
Administración de cuentas por pagar
Dentro de la administración del capital de trabajo de toda organización económica, se encuentra el factor de cuentas por pagar que forma parte de los
pasivos circulantes. Dicho factor tiene como objetivo principal proveer de
recursos financieros a la organización con el fin de ofrecer liquidez, sin embargo éstos deben ser cubiertos en un corto plazo.
Es importante mencionar que las cuentas por pagar no participan únicamente en la administración del capital de trabajo, sino que son un conjunto
de factores que lo hacen posible, entre ellos tenemos el adecuado manejo del
efectivo, la eficiencia en la recuperación de cuentas por cobrar y la optimización de los inventarios; cuentas que forman parte del activo circulante.
El administrador financiero será quien haga uso eficaz y eficiente de los
factores antes mencionados para lograr con ello una estabilidad económica,
es decir, debe balancear los recursos disponibles, tomando en cuenta el
compromiso que se tiene para cubrir aquellos que estén pendientes de pago;
así, se constituyen las decisiones de inversión y la forma de cómo financiarlas. En sí es el pilar fundamental para tomar las decisiones del manejo sobre
el nivel de solvencia, rentabilidad y riesgo, saber hasta qué punto es posible contraer deudas y el grado de efectivo que se tendrá para cubrirlas,
considerando el nivel de inventarios y el saldo de recuperación de cuentas
por cobrar.
Según Gitman (2003: 493), el objetivo de la administración financiera a
corto plazo es administrar cada uno de los activos de la empresa (inventarios,
289
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
cuentas por cobrar, efectivo y valores negociables) y los pasivos circulantes
(cuentas por pagar, cargos por pagar y documentos por pagar) para alcanzar
un equilibrio entre rentabilidad y riesgo que contribuye positivamente a la
organización económica.
De acuerdo con Ortega (2008), para que una organización económica
tome decisiones de financiamiento del capital de trabajo debe tener en cuenta
la clase de fuentes de financiamiento y el efecto que éstas puedan ocasionar.
Por eso es indispensable identificar qué recursos se necesita adquirir, de
qué manera serán financiados y cómo serán finiquitados: de esta forma, se
elimina el riesgo de una crisis de pago y, a su vez, se logra la maximización
del patrimonio.
A continuación se muestra una tabla que clasifica las fuentes de financiamiento interno y externo:
Fuentes de financiamiento interno
Fuentes de financiamiento externo
Depreciación acumulada de mobiliario y
Proveedores.
equipo.
Utilidades por aplicar.
Préstamos bancarios.
Utilidad del ejercicio.
Créditos bancarios.
Venta de activo fijo obsoleto, no necesario
Créditos hipotecarios.
ni indispensable.
Reserva para participación de utilidades a
los trabajadores.
Reserva legal.
Fuente: Elaboración propia, con datos de Ortega (2008).
Como se puede observar, el financiamiento interno está constituido por recursos propios de la empresa, mientras que el financiamiento externo está
constituido por recursos totalmente ajenos a ella. La decisión del administrador financiero de elegir cuál será el más adecuado o necesario dependerá
de la situación económica de la empresa.
Van y Wachowicz (2002: 288) señalan que las cuentas por pagar son
principalmente aquellas deudas que la empresa contrae con los proveedores, también se conocen como financiamiento espontáneo o crédito comercial; es considerado como el financiamiento a corto plazo más usual para
todas las empresas del sector comercial.
290
Administración del capital de trabajo
En la siguiente tabla se detallan los tipos de financiamiento comercial:
Cuentas abiertas
Documentos por pagar
Aceptaciones comerciales
El proveedor entrega la mer- El proveedor entrega la mer- El proveedor entrega la mercancía al cliente; una vez li- cancía al cliente, obligándolo cancía al cliente, obligándolo
quidada la deuda, entrega la a que le firme un pagaré para a que le firme una letra de
factura original al cliente.
el pago en una fecha futura. cambio para el pago en una
fecha futura.
Fuente: Elaboración propia, con datos de Van y Wachowicz (2002).
Los créditos comerciales son los más comunes para las micro y pequeñas
empresas debido a que los proveedores son más flexibles y liberales en la
extensión de los créditos, a diferencia de las instituciones financieras.
Ejercicios propuestos
La Compañía, S.A. de C.V., tiene seis posibles proveedores y cada uno ofrece diferentes opciones o condiciones de crédito, todos ofrecen productos
y servicios de calidad casi idéntica. La tabla que aparece a continuación
muestra, de manera detallada, las condiciones de cada proveedor:
Proveedor
Condiciones de crédito
A
1/10 25 Neto
B
2/12 30 Neto
C
2.5/ 5 10 Neto
D
5/5 12 Neto
E
2/10 35 Neto
F
3/11 13 Neto
Fuente: Elaboración propia
A) Calcular el costo de rechazar el descuento por pronto pago de cada
proveedor.
B) Si la Compañía, S.A. de C.V., puede obtener financiamiento de corto
plazo a través de un banco a una tasa del 9 % anual ¿Cuál descuento
por pronto pago debe aceptar la empresa para no solicitar el financiamiento?
291
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Referencias
Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. 12a.
ed. México: Pearson Educación.
Lawrence J. Gitman (2003) Principios de administración financiera. 10a. ed.
México: Pearson.
Ochoa Setzer, G. (2009). Administración financiera. 2da. ed. México: McGraw-Hill.
Ortega Castro, A. (2008). Introducción a las finanzas. 2da. ed. México: Mc
Graw-Hill.
Ramírez Padilla, David Noel (2013). Contabilidad administrativa. 9a. ed.
México: McGraw-Hill
Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas, 9a. ed. México: McGrawHill.
Van Horne, James C. y Wachowicz, John Jr. (2002) Fundamentos de administración financiera.11a. ed. México: Pearson.
292
Capítulo 14
Administración del efectivo
Gerardo Aparicio Yacotu
Universidad Panamericana
Introducción
L
a adecuada gestión económica y financiera para cada empresa se nutre
de un sinnúmero de decisiones, que deben de planearse estratégicamente para poder visualizar con claridad los diferentes riesgos en los que se
ha incurrido, se incurre y se seguirán presentado mañana a mañana, dado
que, sin esta condición, la posibilidad de conseguir un mínimo de utilidad
se diluiría de manera muy significativa.
Justamente, la toma de riesgos amerita la necesidad básica de contener,
en nuestros manuales de políticas y procedimientos, una guía práctica de
cómo poder manejar, de la manera más adecuada posible, los recursos monetarios de la empresa, con la información interna y externa con la que
contemos, mediante el uso de técnicas, con un determinado nivel de confianza, que nos permitan la mejor gestión, con base en nuestras proyecciones.
La misión anterior podría no llevarse a cabo si no analizamos partes muy
relevantes de la misma, como —por ejemplo— ¿de qué recursos monetarios
hablamos? De aquellos que se encuentran contenidos en nuestra información financiera y que están clasificados con base en principios contables
muy claros para todos: recursos monetarios circulantes o también denominado dinero, así como recursos monetarios permanentes o también denominado capital.
Es así, entonces, como habrá que identificar adecuadamente en dónde
está y a cuánto asciende el dinero de la empresa, así como el capital de la
misma; esta diferenciación es sumamente relevante no sólo para tener un
293
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
orden en el registro de nuestras operaciones, sino principalmente en cuanto a
la secuencia de decisiones que llevaremos a cabo desde las áreas financieras,
que podrán ser de manera periódica o cotidiana.
Las decisiones financieras periódicas serán aquellas que se tomarán por
los órganos que se establecen en el gobierno corporativo de la empresa; para
su análisis deberán estar claramente explicadas o expuestas para la comprensión de aquellos cuerpos colegiados que observarán la prudencia de las
mismas en cuanto a seguir manteniendo la estabilidad de la empresa en el
futuro, así como los decretos de los dividendos y los diferentes esquemas de
pagos de ellos; para la adquisición de una nueva planta; para la contratación
de servicios especializados en el largo plazo; para una mucho mayor presencia de la empresa en el mercado y algunas otras que, seguramente, para su
implementación y mantenimiento hablamos de la necesidad de un largo plazo.
Por otra parte, las decisiones financieras cotidianas serán aquellas
que dependerán del área que controla y asume la responsabilidad del manejo del dinero. Dentro de dichas decisiones están: el adecuado cumplimiento del presupuesto general que marcó la empresa al inicio del año; las
asignaciones que se otorgaron a cada área deberán ser entregadas en los
bienes y servicios que solicitaron para su funcionamiento, desde el punto
de vista de un área de servicio interna para que los departamentos que componen la empresa funcionen con base en lo planeado; el cuidado escrupuloso diligente y cuidadoso del flujo de efectivo diario que permita, por
ejemplo, el pago de la nómina, de los proveedores, de las obligaciones tributarias, de los compromisos de pago con proveedores de servicios financieros y la contratación de nuevos servicios que garanticen tener certidumbre en
las decisiones diarias. El concepto que abarca lo anterior es la liquidez que
posea la empresa.
Gestión estratégica del efectivo
El efectivo es el primer registro de nuestro Balance; no es menor porque de
él dependerá la consecución de decisiones periódicas que logren enaltecer a
la empresa en cuanto a su permanencia en el mercado.
Independientemente de si hablamos de una empresa de reciente creación o bien de un negocio en marcha, el esclarecimiento, así como la creación e implementación de políticas para la adecuada generación, uso y destino del efectivo, es una tarea muy relevante e imprescindible.
294
Administración del efectivo
El uso de estas políticas no son más que reglas y principios generales que
sirven de guía para el pensamiento y acción de los subordinados, es decir,
todas aquellas actividades que deben desarrollarse en la empresa; cuando se
piensa en las políticas financieras de efectivo o del capital de trabajo (activo
circulante menos pasivos circulantes) podrían incluirse, a manera de ejemplo,
las siguientes:
•
Acerca de existencias en caja y bancos:
 Establecimiento de normas para el manejo y protección de las
existencias de efectivo para los depósitos en las cuentas bancarias y el retiro de fondos.
 Normas para la operación con bancos con los que deberá tratarse.
 Determinación de los servicios que deberán requerirse de los
bancos y normas para llegar a acuerdos sobre los saldos compensatorios que deban mantenerse en cada uno de ellos.
•
Acerca de crédito y cobranza:
 Condiciones bajo las cuales la empresa podrá efectuar ventas a
crédito y determinación de los criterios generales para calificar
la solvencia de los clientes.
 Determinación de las tasas de interés que deban cargarse, en
condiciones normales y en caso de mora, sobre los saldos insolutos a cargo de los clientes.
 Normas por observar en las actividades de cobranza.
 Criterios para la evaluación de riesgos en materia de otorgamiento
de créditos y establecimiento de normas para fijar los límites por
cliente.
•
Acerca de inversiones de sobrantes temporales de fondos en tesorería:
 Criterios para seleccionar el tipo de inversiones por realizar y
para la determinación de plazos máximos, en función de las distintas tasas de rendimiento.
 Criterios para pagar obligaciones de distinto tipo, con anterioridad a su vencimiento, en función de las tasas de descuento por
obtener.
295
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
Acerca de niveles de inversión de capital de trabajo en inventarios:
 Determinación de criterios para fijar los límites mínimos y máximos de existencia por artículo, para su aplicación en programas
de optimización de inventarios.
 Determinación de criterios para fijar mínimos y máximos por
pedido y concertar las frecuencias de entrega.
 Condiciones bajo las cuales procede efectuar compras en exceso
de los límites normales establecidos.
 Condiciones en las cuales procede adquirir mercancías en consignación.
 Criterios para decidir la conveniencia de sustituir determinados artículos por otros de diferentes características y precio, así
como para sustituir compras de importación por compras a proveedores nacionales y viceversa.
•
Acerca de endeudamiento con bancos:





Especie de moneda.
Monto mínimo y máximo en cada banco.
Tasa máxima de interés.
Plazos mínimos y máximos.
Formas de amortización de los créditos y garantía máxima por
otorgar.
 Restricciones aceptables en los contratos de crédito.
 Características de las instituciones bancarias con las que debe
contratarse.
 Cuadro de otras condiciones aceptables en los contratos de
crédito.
•
Acerca de endeudamiento con proveedores y acreedores:
 Plazos para el pago de facturas por compra de materiales y abastecimientos, recibos o facturas por prestación de servicios.
 Descuento por pronto pago.
 Condiciones para la documentación de adeudos.
296
Administración del efectivo
•
Acerca del pago de impuestos:
 Pago dentro de los términos normales.
 Pagos diferidos.
 Pagos anticipados.
•
Acerca de contratación de coberturas:
 Tipo de coberturas por seleccionar.
 Establecimiento de indicadores que permitan identificar nuevas
coberturas.
 Fechas de renovación y vencimientos establecidos.
 Previsión de posibles incrementos.
Con el mismo grado de importancia del establecimiento de políticas estratégicas financieras de capital de trabajo, son igualmente necesarios los
objetivos que debemos cumplir en el corto plazo para la adecuada salud
financiera de la empresa.
Independientemente de aquellos objetivos que nos hacen recapacitar en
cuanto a los rendimientos de la inversión, los índices de endeudamiento,
dividendos por acción, mezcla de la estructura financiera y seguramente
muchos objetivos más que se irán consiguiendo paulatinamente para la empresa, existen tres objetivos que emanan de la operación, con la operación y
para la operación de la empresa:
1. Tener los ingresos suficientes que nos permitan cubrir nuestros gastos fijos (erogaciones independientes al nivel de ventas que tenga
la empresa), ya que dichas contrataciones, de cubrirlas adecuadamente, nos darán suficiente espacio de maniobra para ejercer el
poder de liquidez que tendríamos ante nuestros acreedores. En esta
categoría, generalmente, encontramos:
•
•
•
•
•
•
Los salarios administrativos.
El alquiler.
Los impuestos y seguros.
Las amortizaciones de activos.
Los gastos de oficina.
Los gastos financieros.
297
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
2. Poder llegar, a la brevedad posible, al punto de equilibrio financiero
designado con base en el comportamiento que puedan tener nuestros ingresos y egresos para no sólo contribuir de manera definitiva
en la consecución de objetivos de mayor impacto en el futuro, sino
garantizar los adecuados niveles de eficiencia que hemos planeado.
Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite obtener una
primera simulación que nos deje saber a partir de qué cantidad de
ventas empezaremos a generar utilidades, conocer la viabilidad de un
proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio), saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable
cambiar un costo variable por un costo fijo o viceversa, por ejemplo,
cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
En suma, un verdadero tablero de control de corto plazo en donde su
adecuada ejecución denote una alta eficiencia administrativa.
3. Conseguir, en el ámbito de las decisiones a corto plazo, las cantidades a las que se debe vender nuestro bien o servicio para que los
márgenes de utilidad deseados verdaderamente puedan satisfacer
las necesidades de la empresa y contribuir al beneficio que espera
el socio del negocio al término del ejercicio, pero si esta utilidad no
se ve reflejada en cada decisión cotidiana sería muy difícil el poder
conseguirla con la precisión deseada para que alcancemos nuestro
gran objetivo.
La información contenida en los estados financieros —tanto en los dinámicos, como el Estado de Resultados, como en los estáticos, como el Balance
General— nos deben dar una muestra clara de la cantidad de la que disponemos a primera vista; sin embargo, será de suma importancia realizar
un ejercicio que nos permita generar una cifra mucho más exacta, considerando las cuentas que originan el dinero y dónde se aplica éste; justamente
ahí obtenemos nuestro flujo de efectivo, estado de suma importancia para
poder gestionar la empresa, ya que nos mostrará la seguridad con la que
se podrán tomar decisiones dentro de la empresa, o bien el grado de problemas por la falta de liquidez.
La información que nos proporcionan los estados financieros no es del
todo clara para los diferentes usuarios de la misma, ni suficiente para conocer los elementos que pueden contribuir a mejorar la situación financiera de
la empresa en relación con la solvencia, rentabilidad, estabilidad y productividad en que se ha venido desenvolviendo, por lo que es necesario que el
298
Administración del efectivo
analista aplique conocimientos técnicos especializados para adicionar datos
a los estados financieros que sirvan como base para generar una opinión
del de-sempeño de la administración de la empresa. Así pues, para complementar la información financiera se requiere del auxilio de ramas afines al
negocio sujeto de análisis, tales como la economía, las finanzas, la estadística, etcétera.
Dichos flujos de efectivo están considerando no sólo aquellas partidas que
suman o restan recursos de dinero real, sino también aquellas partidas contables que también pueden estar provocando que la caja se incremente o
disminuya aceleradamente.
Una vez que tengamos dicho documento, también debe estar perfectamente controlado el factor impositivo al cual nos enfrentamos, ya que de
lo contrario esto nos pondría en situaciones no sólo ilícitas, sino de sumo
peligro para la empresa.
El uso de razones financieras o ratios que nos permitan cuantificar las
fortalezas y las debilidades del efectivo en la empresa es algo que no puede
olvidarse, pero su uso debe ser sumamente cuidadoso, porque presentan
algunos errores como los siguientes:
•
•
•
•
Las fórmulas para poder obtenerlas.
La periodicidad en la que los tiempos deben estar perfectamente alineados, sobre todo cuando se utilizan cuentas de dos o más estados
financieros.
Siempre habrá que verlas en una situación holística, ya que pueden
generar falsas situaciones de fortaleza o de extrema debilidad.
Los comparables con otros indicadores de empresas, pues a pesar de
estar en el mismo sector económico y subsector cada empresa tiene
su propia personalidad e historia.
Se presenta un recorrido por las cuentas de los estados financieros, es decir,
los diez puntos básicos de la gestión del efectivo:
1. A mayor activo circulante, dentro del activo total, las posibles consecuencias normales serían: menor rendimiento, pero mayor liquidez
con la amplia posibilidad de menor riesgo de crédito, operativo y
financiero.
2. A menor activo circulante, dentro del activo total, resultaría mayor
rendimiento y menor liquidez, consecuentemente un mayor riesgo;
por ello, es importante determinar el grado mínimo de efectivo
299
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
necesario para la operación, el cual puede ser determinado de las
siguientes maneras:
 Grado mínimo de efectivo (GME) = Erogaciones de efectivo en el
periodo (EEP)/ Rotación de efectivo en el periodo (REP).
Ejemplo:
La empresa generó $100,000 en ventas durante el año, tuvo $15,000
en efectivo a comienzos del año y $20,000 en efectivo al final del año.
Los desembolsos ascienden a $79,200 en el año. El efectivo promedio sería $20,000 más $15,000 dividido entre dos, lo que equivale a
$17,500
La REP sería:
$100,000/$17,500 = 5.7, veces al año que se repone el saldo de
efectivo.
Por lo tanto, su GME sería:
79,200/ 5.7 = 13,894.73 cantidad óptima mínima que se debe tener
para poder cubrir, en tiempo y forma, sus compromisos a corto plazo.

GME= (NFE/2) * (1+TRE)
NFE = Nivel de fondos de efectivo.
TRE = Tasa de reserva de efectivo.
NFE = √ 2(GFD) (EEP) / CPPK
GFD = Gasto fijo de desembolso
EEP = Erogaciones de efectivo en el periodo.
CPPK = Costo promedio ponderado de capital.
Ejemplo:
Una empresa proyecta para el próximo ejercicio salidas de dinero
por $79,200, un gasto fijo de 2.5, un costo de capital del 24.5% y
desea tener una tasa de reserva de efectivo del 10%.
300
Administración del efectivo
Primero obtenemos el NFE = √ 2(2.5)(79200)/ 24.50%
NFE = $ 1,271.34
GME = (1,271.34/2)(1+10%)=
GME = (1271.34 / 2)* (1.10) = $699.24, cantidad óptima mínima que
se debe tener para poder cobrar en tiempo y forma sus compromisos
a corto plazo.
3. Una de las fuentes más importantes que generan efectivo son las
ventas, compuestas de dos elementos muy claros: las unidades
vendidas en cierto periodo, así como el precio al cual se pondrán en
disposición las mismas.
Las unidades pronosticadas por vender debe ser una muy cuidadosa meta que se pueda conseguir, totalmente ambiciosa que exija
la mayor capacidad de negociación de las personas que sean designadas para ello y que tenga, por sí misma, una muy real manera de
premiar a quien la logre.
Desde el punto de vista cuantitativo deberá ser una cifra obtenida por un modelo de proyección que nos permita tener un claro
objetivo que podría conseguirse, sin ningún problema, si aplicamos
una fórmula de regresión lineal simple para, a partir de ahí, discutir
su viabilidad; dicha fórmula básica estadística nos brindará la claridad cuantitativa de generarla con un modelo que se adapte a las
características de nuestro negocio.
Sin embargo, lo verdaderamente difícil será saber si el precio de
venta de nuestro artículo está expresando, verdaderamente, lo que
nosotros queremos comunicar al mercado en donde se oferte el bien
o servicio que producimos; además de satisfacer los ingresos necesarios para poder pagar tanto los gastos fijos como los costos variables
y, lo principal, generar las utilidades necesarias para satisfacer las
metas de nuestros accionistas, así como garantizar la permanencia
de nuestra empresa.
El precio influye en la decisión de compra de los clientes, pero
no es el único factor porque el valor de marca, valor de producto y
cobertura de distribución también son valorados por el mercado.
Sin duda, la variable precio es una decisión que no dependerá
en absoluto del área de finanzas de la empresa, pero será la primera
que establezca un precio con base en costos y gastos globales, el cual
será el punto de partida para la discusión de las áreas involucradas.
301
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El siguiente ejemplo permitirá esclarecer cómo poder establecer un
precio con base en costos y gastos:
Datos:
Costos de fabricación= $ 150,000.00
Gastos globales = $450,000.00
Tasa de impuestos = 30%
Tasa de utilidad buscada = 20%
Demanda pronosticada = 18,000 unidades
Precio = Costos + gastos globales (1-tasa de impuestos)
(1+ tasa de utilidad)
Demanda [ (1-tasa de impuestos ) - (Tasa de impuestos *
la tasa de utilidad)]
Precio =
Precio =
600,000 ( 1-30%) (1+20%)
18,000 [ (1-30%) - ( 30% * 20%)]
504,000
11,520
Precio = $43.75
Comprobación:
Ventas
Costos
Gastos
18,000 * 43.75 = 787,500.00
150,000.00
450,000.00
---------------Utilidad antes de impuestos
187,500.00
Impuestos al 30%
56,250.00
Utilidad después de impuestos
131,250.00
Tasa de utilidad esperada =
131,250.00
---------------( 600,000 + 56,250)
302
Administración del efectivo
Tasa de utilidad esperada = 20%
4. Ya que hemos determinado el precio, es de suma importancia establecer en qué lugar la suma de ingresos son iguales a nuestros costos
y gastos respectivos para que, a partir del punto de equilibrio, consideremos las estrategias necesarias para llegar a él:
Punto de equilibrio =
Gastos totales
1 – (Costos variables / Ventas)
Tomando como base los datos del ejercicio anterior:
Punto de equilibrio =
450,000
1 – (150,000/ 787,500)
Punto de equilibrio = $ 555,883
Comprobación:
Ingresos = 555,883
Gastos
450,000
Costos
105,883
Suma
0.00
Determinación de los costos variables:
Ingresos
Costos variables
787,500
555,883
150,000.00
x
X = 105,883
Con los resultados anteriores podemos determinar el punto de equilibrio en unidades:
Punto de equilibrio en unidades = 555,883 / 43.75 = 12,706 unidades.
303
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Cuando se produzcan 12,706 unidades, llegaremos a nuestro
punto de equilibrio, es decir, hemos cubierto nuestros gastos fijos, así
como la cantidad necesaria para poder producirlas; en ese momento
estaremos en la búsqueda del 20% de utilidad pronosticada, más los
respectivos impuestos por pagar por la operación.
5. Sin duda que lo que hemos realizado hasta el momento para cuidar
nuestro efectivo descuenta, de manera favorable, toda la eficiencia
que tenemos en nuestras inversiones:
El tema de las inversiones es un elemento de sumo cuidado para
el administrador financiero porque una inadecuada decisión en este
rubro puede ocasionar demasiados problemas, si no analizamos
correctamente cuáles y hacia dónde serán canalizadas; siempre hay
que recordar que el mejor negocio o la tasa más atractiva para invertir
nuestros excedentes debe ser dentro de la empresa, es decir, manejar
de forma más eficiente los registros de nuestros pasivos y así disminuirlos mediante el excedente que poseamos en ese momento.
Sin embargo, es posible que el tiempo con el que contemos con
este excedente puede ser mínimo para tratar de buscar un descuento
por pronto pago a nuestros proveedores, así como la disminución
de una cuenta por pagar que tengamos. También es válido poder
invertir aún más en nuestros activos a corto plazo, como sería más
financiamiento a nuestros clientes o la compra de inventarios que
podamos adelantar.
Si estamos plenamente convencidos de que las mejores inversiones
son las que se realizan dentro de la empresa, pero requeriremos
necesariamente del uso de esquemas de inversiones que podamos
encontrar en el mercado financiero, no olvide lo siguiente:
•
Las inversiones que ofrecen las instituciones financieras de corto
plazo podrán ser prácticamente con bajo riesgo y eso significa
una tasa de interés también baja, cuya finalidad es poder recuperar el factor inflacionario; de no ser así y la tasa es sorprendentemente mayor, analice nuevamente la alternativa, ya que pueden
existir riesgos ocultos en la operación y dicho excedente es muy
importante para el buen funcionamiento del negocio.
304
Administración del efectivo
•
Todos los contratos para la realización de estas operaciones con
las instituciones financieras deberán estar previamente concertadas y garantizadas, ya que el tiempo disponible, al término de las
operaciones, es muy reducido para llevar a cabo el buen registro
del contrato de intermediación.
6. Los financiamientos a corto plazo. Una vez que es aplicado el flujo
de caja para la visualización de nuestros ingresos y egresos, así como
las políticas que establecimos en el cuidado de los recursos de la
empresa, nos daremos cuenta, con frecuencia, que en ciertos periodos
requeriremos acelerar nuestros ingresos o retardar nuestros egresos
para no quedar con un preocupante saldo negativo en nuestra caja.
Cuando suceda esta falta de liquidez, que seguramente no atentará contra nuestro grado de rentabilidad, habría que revisar las
posibilidades que tenemos para conseguir el importe necesario; para
ello se podría examinar lo siguiente:
•
•
•
•
•
Nuestras cuentas de inversiones y poder analizar si la penalización que se desprenda de deshacer lo pactado es mucho más
onerosa que buscar alguna fuente de financiamiento.
Los clientes siempre serán una alternativa, al tratar de darles un
descuento sobre su deuda, si aceleran el pago.
El uso de las propias facturas o cobranza generada es la esencia de un esquema de descuento de documentos o factoraje en
el cual debemos de considerar que, aunque tiene ventajas tales
como la rapidez de acceder al efectivo, la gran desventaja que
posee es que puede llegar a ser sumamente oneroso el esquema.
Es muy recomendable analizar cuál es el elemento que nos está
llevando a este punto de falta de liquidez y ver la posibilidad de
negociar en cuanto al pago de la misma, incluyendo algunas tasas
que podríamos pagar por el retraso que queremos y necesitamos
tener.
Siempre será ampliamente recomendable el uso de las organizaciones auxiliares de crédito, como son las arrendadoras, las
almacenadoras generales de depósito, las casas de cambio e incluso las uniones de crédito, que nos podrían ofrecer las mejores
alternativas de financiamiento antes de acudir a los mecanismos
tradicionales de financiamiento que el banco nos puede brindar.
305
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
7. Uno de los rubros más importantes para generar adecuadamente
efectivo en la empresa son las cuentas por cobrar, las cuales deberán
ser establecidas con un riguroso análisis financiero y del riesgo-crédito que les podamos hacer a nuestros clientes, ya que es necesaria
esa cantidad de ventas a crédito, pero siempre con la debida cobranza
del mismo. Aun así, la misma cartera significa una valiosa garantía si
la utilizamos como esencia de un esquema de factoraje.
8. Los inventarios de nuestras materias primas, los productos en proceso y, obviamente, el artículo terminado deben cuidarse con sumo
cuidado, ya que sabemos la gran cantidad de costos ocultos que
abarcan estos rubros, puesto que un exceso en los inventarios, además de los costos de almacenamiento y administración que éstos
puedan generar, así como la consecuente obsolescencia o bien el
que pasen de moda, nos pueden llevar a solamente una consecuente
obtención del costo, si es que por lo menos lo alcanzamos.
Nunca dejará de ser ampliamente recomendable que podamos
determinar la cantidad económica de cada uno de los pedidos y así,
en la suma total de ellos, llegar a la cantidad mínima de costos totales
de inventario, los cuales abarcan no sólo la propia inversión en las
materias primas, sino además los costos de almacenamiento y todas
aquellas erogaciones en la solicitud de cada pedido.
Lo que se desprende de esta actividad es que podamos determinar un inventario de seguridad para que podamos administrar adecuadamente nuestras erogaciones; además, se garantiza el que no se
detenga la planta productiva a consecuencia de no tener la materia
prima que se necesita y con ello acarrear una cantidad aún más cuantiosa de costos por el paro de la planta.
Este inventario de seguridad deberá adaptarse a las condiciones
locales donde se vive y al comportamiento histórico que ha tenido
nuestro proveedor para poder ajustar el número de unidades mínimas necesarias, descontando lo que, en promedio, el proveedor
tarda en surtir las materias primas, así como cualquier tipo de procedimiento por aranceles que pueda tener nuestra materia prima para
tener sólo lo necesario.
9. Los recursos financieros son limitados y es necesario analizar las necesidades y objetivos de la empresa para establecer la forma más
eficiente de asignarlos.
306
Administración del efectivo
Todas las decisiones que se toman en una empresa tienen impacto en la gestión económico-financiera. A través de una adecuada
combinación de recursos propios y financiamiento ajeno se puede
mejorar la rentabilidad de la empresa.
En la rentabilidad hay una gran cantidad de conceptos para poder obtenerla y generarla, pero obviamente dependerá de la capacidad que tiene la empresa para generar el recurso en efectivo más
apropiado, con los costos más bajos posibles; ello no necesariamente
significa que el costo más bajo será siempre la recomendación, ya
que dependerá del análisis de riesgo para obtenerlo y saber si somos
sujetos de crédito para obtenerlo a tales o cuales requisitos; no por
conseguir la tasa más baja dejemos de lado la oportunidad de recibirlo, ya que esto tendrá un impacto mucho más negativo si esos
recursos no están disponibles para su uso.
La rentabilidad tiene muchos significados, dependiendo del
punto de vista con el que se le vea. Desde la óptica financiera se
considera como la relación entre la utilidad generada en un determinado periodo y los recursos aplicados o invertidos para el logro de
dicha utilidad; es decir, es la capacidad de las empresas para producir utilidades, dependiendo de la efectividad y eficiencia de sus
operaciones ―dirigidas por la administración―, así como de los recursos de los que se dispone.
Tanto la rentabilidad como la liquidez son variables que se encuentran sujetas a la efectividad en la administración del capital de
trabajo. Las cuentas por cobrar y los inventarios son trascendentales
también, puesto que a medida de que se incremente la inversión en
éstas, mayor será la responsabilidad de la administración en cuanto
a eficiencia para alcanzar niveles de utilidad superiores que permitan
generar una rentabilidad aceptable.
Así, ante la duda circunstancial de elegir la mejor fuente de financiamientos, en la cual la controversia es una tasa baja, pero en un
plazo de otorgamiento más amplio con el riesgo de detener la actividad de la empresa, o una tasa no tan baja, pero con una disponibilidad inmediata, le recomiendo que elija la segunda, ya que el dinero
cuesta en el tiempo y esto disminuye, de manera más impactante,
nuestra tasa de rentabilidad.
307
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Es por ello que desde la administración del efectivo siempre tratemos de:
1. Acelerar nuestros cobros.
2. Diferir nuestros pagos, disminuyéndolos sin detener el flujo operativo.
10. Las inversiones en activos fijos han de financiarse con recursos a largo
plazo. Es fundamental lograr la máxima eficiencia en la producción
para reducir costos de fabricación y mejorar el margen general.
Por otra parte, para poder financiar nuestras actividades en el corto plazo, requeriremos de fuentes en el mismo plazo, ya que de no
hacerlo así los inconvenientes se pueden dar desde el punto de vista
de la tasa de interés, así como de los montos relacionados para ello.
Siempre estará la posibilidad de que, para fortalecer un capital
de trabajo permanente, sería muy importante contar con el apoyo
del accionista, ya sea mediante la retención de las utilidades o bien
mediante una solicitud directa para que se puedan solventar esas
necesidades de expansión y los nuevos gastos emergentes, dada la
nueva posición de la empresa.
11. Una visión de cuantificación: todo lo que está en la empresa, dentro de ella y a su alrededor, es dinero que puede ser negociado por
el administrador para poder conseguir los recursos que hagan falta
para su operación. Para ello, es de suma importancia que algunos
casos y ciertos activos se tengan perfectamente cubiertos mediante
contratos de seguro que nos permitan, en caso de siniestro, poder
recuperar un valor de rescate mínimo de alguno de ellos y no considerarlo pérdida permanente.
El uso de seguros de cualquier índole debe estar perfectamente
planeado y garantizado para que los activos no se vean perjudicados
ante situaciones naturales o de accidentes que, desafortunadamente,
siempre serán riesgos a los que las personas físicas o morales están
expuestos; por lo tanto, dichas coberturas deberán estar contenidas
en el precio de venta de nuestro artículo para siempre tenerlos presentes en la operación diaria del negocio.
Una adecuada administración del efectivo nos puede dar la posibilidad de incrementar el valor de la compañía y eso se logra si
seguimos algunas recomendaciones que se presentan a continuación
de manera esquemática:
308
Administración del efectivo
CREAR VALOR
Desarrollo de
njuevos productos
Aumentar los
ingresos
V
Aumento en el valor
de la acción
A
Multas
O
PRESERVAR
VALOR
Fraude
L
R
Demandas
Las compañías ganan dinero al administrar sus riesgos de forma
inteligente y lo pierden al no hacerlo
Conclusión
La gestión del efectivo será el primer y último indicador de la rentabilidad
del negocio, así como de su adecuada salud y de la permanencia sostenida
y consistente de la empresa de la que se trate; sin embargo, el efectivo o el
líquido tiene justamente esta gran problemática: contenerlo y distribuirlo
adecuadamente a las actividades operativas del negocio.
Para determinar la cantidad de efectivo que se requiere, así como su
adecuado cuidado, existen una gran cantidad de técnicas; éstas permiten
saber cómo se está operando y con qué nivel de efectivo se cuenta, sin embargo todos estos resultados deben estar dentro de políticas, objetivos y
planes de la empresa en la que nos encontremos.
El efectivo debe tener principios muy claros de para qué tenerlo:
1. Para la operación del negocio.
2. Para generar la utilidad necesaria.
3 Para poder realizar operaciones de control y mediante éstas conseguir ahorros o bien actividades que le den, al paso del tiempo, mayor
fortaleza necesaria al negocio.
309
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Se requiere, asimismo, de un estado financiero que sirva de guía para identificar las posibles actividades de inversión o de financiamiento que se tendrá
a lo largo del ejercicio: el flujo del efectivo que, justamente, muestra las
entradas y salidas reales de dinero, considerando las partidas contables que
pueden afectar de manera muy importante las cantidades que, en el papel y
en la realidad, se poseen.
Ese efectivo, preferentemente, debe estar circulando en el propio negocio a la velocidad más rápida posible, dado que cada vez que cumpla un ciclo dejará, como consecuencia lógica, una cantidad que engrandece los estándares de utilidad que se buscan, desde la determinación del precio hasta
la adecuada gestión de cada una de las partidas que se encuentran en el activo circulante, así como su pasivo circulante para obtener el capital de trabajo necesario para el funcionamiento de la empresa.
El dinero se puede comprar y esta adquisición debe realizarse con mucho
cuidado, ya que el costo de tal actividad puede ser excesivo al grado de que
desequilibre los planes de rentabilidad que se buscan.
Por último, para conservar y mantener el efectivo basta con aplicar las
técnicas del incremento de fuentes de dinero y la disminución objetiva de lo
que genera salidas de efectivo, siempre que éstas últimas no atenten a la
calidad del bien o servicio que ofrezcamos al mercado.
Una buena gestión del efectivo siempre tendrá como elemento indispensable la innovación e imaginación de las actividades lícitas que lo generen y
seguir trabajando por mantener un costo menor a los beneficios esperados.
310
Capítulo 15
Administración de las cuentas
por cobrar
Alicia Flores Vasconcelos
Ericka Molina Ramírez
Instituto Politécnico Nacional
Principales conceptos
Cuentas por cobrar
Representan las cantidades monetarias que le adeudan a una empresa por concepto
de ventas o servicios a crédito.
Cuentas por cobrar (NIF C-3)
Representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.
Activo circulante (NIF B-6)
Es aquel activo que se pretende realizar, consumir o vender en su ciclo normal de
operación
Clientes (NIF C-3)
Son derechos de cobro a favor de una entidad que se origina por las actividades
que representan la principal fuente de ingresos de la entidad, por la venta de
bienes o la prestación de servicios (cuentas por cobrar comerciales).
311
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Introducción
Las cuentas por cobrar representan el segundo rubro en el nivel de disponibilidad en el activo circulante de una empresa, sólo después del efectivo
y las inversiones temporales, por lo que su importancia radica en mantener
el equilibrio en una empresa: entre conseguir un elevado nivel de ventas y,
a la vez, un adecuado nivel de liquidez. Aunque puede sonar sencillo, no lo
es; por ello, la administración de las cuentas por cobrar es fundamental en
las empresas.
Iniciaremos con el contexto que gira en torno a las cuentas por cobrar,
pues como se ha visto en capítulos anteriores (Administración del capital de
trabajo y Administración del efectivo), éstas representan las cantidades monetarias que algunas personas (clientes, empresas, empleados, etcétera)
adeudan a una empresa, principalmente por ventas o servicios a crédito que
dicha empresa otorga; esta característica la abordaremos con mayor detalle en
el tema cuentas por cobrar y su aplicación.
Por lo anterior, una forma de generar un incremento en las ventas consiste en el incremento de líneas de crédito a los clientes con la finalidad de
facilitar la adquisición de productos o servicios que la empresa otorga;
pero un excesivo uso de aquéllas podría poner en riesgo a la empresa por
falta de liquidez para mantener su operatividad en condiciones normales.
En ese sentido, debe establecerse reglas claras por seguir en la concesión
de créditos; este punto podemos analizarlo con detalle en el tema políticas de
crédito comercial.
Recordemos que el ciclo operativo inicia con la disponibilidad de un
producto o servicio para su venta y culmina con su cobro. Una vez realizada
la venta, ésta representa una fuente de recursos para la empresa; sin embargo, si dicha venta se realizó a crédito esos recursos no serán efectivos hasta
su cobro. Por lo tanto, la efectividad de una venta radica tanto en concretarla como en la ejecución del cobro; la importancia que emana de este punto
lo podemos estudiar en el tema políticas de cobranza.
Posteriormente, una vez realizado el ciclo operativo y el ciclo de conversión del efectivo, se genera una fuente de información financiera sumamente
valiosa para determinar parámetros e indicadores que brindan herramientas
a la gestión de cuentas por cobrar para tomar decisiones sobre la relajación
o endurecimiento de las políticas crediticias y de cobro que la empresa practique, con base en los resultados obtenidos, lo cual puede encontrarse en el
tema administración de cuentas por cobrar
.
312
Administración de las cuentas por cobrar
Finalmente, y no menos importante, se presenta el tema financiamiento
a través de cuentas por cobrar, que presenta una gama de opciones que las
empresas actualmente practican para aprovechar sus recursos al máximo y
generar valor mediante el costo de oportunidad que le representa hacer
líquida su cartera de cuentas por cobrar, pese a los costos que representa
mediante las instituciones financieras adecuadas.
Cuentas por cobrar y su aplicación
Actualmente es difícil imaginar una empresa que sólo realice ventas o servicios de contado, pero, sí, aún existen; sin embargo, día a día el mercado
se vuelve más y más competitivo, lo que genera continuas ideas y estrategias
sobre cómo posicionarse mejor en el mercado y ganar terreno a la competencia.
Una de esas estrategias se basa en el adecuado uso de las cuentas por
cobrar y esta práctica ha dejado huella en el mercado; existen empresas,
como tiendas departamentales, que basan sus ventas en otorgar tarjetas
de crédito a sus clientes con la finalidad de hacerlos partícipes de una serie
de promociones y eventos para concretar ventas.
Esta estrategia puede ser una gran idea que eleve el nivel de ventas en
dicha empresa, pero cómo podemos saber la efectividad de esta práctica, si
el cobro es dudoso. Para ello, las cuentas por cobrar aparecen en una sección del Estado de Situación Financiera que nos reportará datos más precisos sobre cómo medir esa efectividad.
Ubicación de las cuentas por cobrar
Recordemos que las cuentas por cobrar representan el segundo rubro en
nivel de disponibilidad en el activo circulante de una empresa, sólo después
del efectivo y las inversiones temporales, por lo que su importancia radica
en mantener el equilibrio en una empresa: entre conseguir un elevado nivel
de ventas y, a la vez, un adecuado nivel de liquidez.
Una manera ágil de encontrar las cuentas por cobrar y su relación de
liquidez es revisando la información contenida en un Estado de Situación
Financiera, como se muestra en la figura 1, donde apreciamos que las cuentas por cobrar, dentro del activo circulante, tienen una ponderación de
313
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
40.31%, es decir, por cada peso que se dispone para que la empresa desempeñe sus operaciones cotidianas a corto plazo, las cuentas por cobrar representan una aplicación de recursos de 0.40 pesos. Este ratio lo podemos obtener con la fórmula (1).
PCXC =
CXCN
(1)
AC
Donde:
PCXC: Ponderación de la inversión en cuentas por cobrar
CXC: Cuentas por cobrar
AC:
Activo circulante
CXCN: Cuentas por cobrar netas
CXCN: Cuentas por cobrar – Estimación de cuentas
Solución:
incobrables
PCXC = ($342,880 + $20,030) / $900,260
PCXC = $362,910 / $900,260
PCXC = 0.4031
→ 40.31%
Obsérvese también que en el estado financiero se clasifican las cuentas por
cobrar según su origen y grado de disponibilidad (conversión en efectivo),
como parte de la norma de información financiera C-3 (NIF C-3) que emite el
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C.; esto puede
apreciarse en el recuadro, aunque dicha clasificación se estudiará con mayor
detalle en el tema clasificación de las cuentas por cobrar.
Asimismo, las cuentas por cobrar son el último paso por lograr para
cerrar el ciclo financiero a corto plazo, que depende del ciclo operativo y
éste a su vez del ciclo de conversión del efectivo, como puede analizarse en
la figura 2 sobre la relación entre estos tres ciclos de información financiera.
314
315
1,561,133.00
$
SUMA ACTIVO FIJO
25,000.00
2,486,393.00
$
$
SUMA ACTIVO DIFERID
SUMA ACTIVO
Fuente: Elaboración propia.
25,000.00
$
OTROS ACTIVOS
MARCAS Y PATENTES
773,400.00
600,473.00
250,000.00
62,740.00)
$
$
$
($
FIJO
EQUIPO DE OFICINA
EQUIPO DE TRANSPORTE
EQUIPO DE COMPUTO
DEP. ACUM. DE ACTIVO FIJO
900,260.00
58,400.00
140,000.00
342,880.00
20,030.00
280,450.00
58,500.00
$
$
$
$
$
$
$
SUMA ACTIVO CIRCULAN
CIRCULANTE
BANCOS
INVERSIONES TEMPORALES
CLIENTES
DEUDORES DIVERSOS
INVENTARIOS
IMPUESTOS A FAVOR
ACTIVO
SUMA PASIVO Y CAPITAL CONTABLE
$
$
2,486,393.00
1,440,550.00
1,186,400.00
237,280.00
105,089.00)
121,959.00
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL
$
RESERVA LEGAL
$
RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES ($
RESULTADO DEL EJERCICIO
$
SUMA CAPITAL CONTABLE
1,045,843.00
-
1,045,843.00
$
$
437,600.00
113,470.00
494,773.00
$
$
$
$
$
SUMA CORTO PLAZO
TOTAL PASIVO
LARGO PLAZO
SUMA CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
PROVEEDORES
ACREEDORES DIVERSOS
IMPUESTOS POR PAGAR
PASIVO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 200x
ACEITES DE OLIVA & PPY, S.A. DE C.V.
Figura 1. Estado de Situación Financiera
Administración de las cuentas por cobrar
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Figura 2. Ciclos financieros agrupados
Compra
a
crédito
Cobro
de la
venta
Ciclo de
conversión
del efectivo
Financiamiento
a corto plazo
Ciclo
operativo
Venta a
crédito
Ciclo a
corto
plazo
Pago
de la
compra
Fuente: Elaboración propia
Clasificación de las cuentas por cobrar
Iniciaremos la clasificación de las cuentas por cobrar con base en la representación del tipo de deuda que la empresa puede cobrar de acuerdo con su
origen, por ejemplo, algunas personas pueden tener adeudos con las empresas y éstas pueden ser clientes que realizaron compras a crédito, empresas
que se encargarán de recuperar la cartera vencida, empleados que requerían
un préstamo a cuenta de la nómina, deudores morosos que difícilmente pagarán su adeudo, etcétera.
316
Administración de las cuentas por cobrar
Un ejemplo de la clasificación lo podemos apreciar en el Estado de Situación Financiera de Grupo Cemex (figura 3), reportado para los ejercicios fiscales de 2010 y 2013, y que muestra los activos de dicha compañía. Cabe destacar
que la clasificación de cuentas por cobrar se divide en dos cuentas concretas:
clientes, neto de estimaciones por incobrables y otras cuentas por cobrar.
Figura 3. Activo de Grupo Cemex
Fuente: Recuperado el 5 de octubre de 2015 de http://www.cemex.com/CEMEX_AR2011/
esp/EstadosFinancieros/BalancesGeneralesConsolidados.html
El primer rubro, clientes, neto de estimaciones por incobrables, es una forma
de presentar la información financiera resumida en un monto que representa las ventas a crédito pendientes de cobro que ha realizado la empresa, cuyo
corte es a finales de cada año. Sin embargo, en un nivel más detallado, este
rubro puede tener subdivisiones como clientes nacionales, clientes extranjeros, estimación de cuentas incobrables, etcétera.
317
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
En cuanto al segundo rubro, otras cuentas por cobrar, representa generalmente todos aquellos adeudos que la empresa tiene pendientes de cobro
por concepto diferente a la realización de ventas o servicios; por ejemplo,
préstamos a empleados, emisión de documentos por cobrar, etcétera, por lo
que este rubro también podría tener subdivisiones como deudores diversos,
funcionarios y empleados, documentos por cobrar, etcétera.
Esta clasificación atiende a los postulados que establecen las Normas de
Información Financiera (NIF C-3) en cuanto a sus principios de valuación,
revelación y presentación, como parte de la estructura de la información
financiera que todo estado financiero debe cumplir.
Figura 4. Pasivo y capital contable de Grupo Cemex
Fuente: Recuperado el 5 de octubre de 2015 de http://www.cemex.com/CEMEX_AR2011/
esp/EstadosFinancieros/BalancesGeneralesConsolidados.html
Políticas de Crédito Comercial
Una organización, dedicada bien a la comercialización de productos, bien a
proveer servicios o bien a la transformación, se dedica principalmente a la venta de ese producto o servicio, ya que a través de ella se obtiene una ganancia.
318
Administración de las cuentas por cobrar
Las compañías preferirían vender de contado todos sus artículos o la
prestación de su servicio, porque da certidumbre y liquidez a la empresa.
Pero en ciertos casos y por cuestiones de competencia (para no perder clientes) se toma la decisión de ofrecer créditos.
Cuando ocurre ese supuesto, se le concede lo que se conoce como crédito comercial. Aun cuando no se tuviera una política de crédito en una
compañía, existen demoras en los pagos de los clientes, desde que se hace la
solicitud hasta que se envía la mercancía.
En resumen, es importante la administración de las cuentas por cobrar,
pues a través de ella se podrán estimular las ventas y ganar mercado; además, el manejo eficaz del crédito podrá disminuir saldos de las cuentas por
cobrar, excesivos y costosos, sin perder ventas e incrementar las utilidades
de la compañía.
Establecimiento de políticas de crédito
Las empresas tienen diferentes formas para aumentar las ventas y también
para agilizar el cobro de las que fueron realizadas a crédito. Esas formas
se deben convertir en elementos formales y metódicos que logren que las
cuentas por cobrar de la compañía sean sanas. En este caso, se convierten
en procedimientos, los cuales son conocidos en las finanzas como las políticas de crédito, entendidas como un conjunto de actividades para definir
formalmente el trabajo que debe seguir el departamento de cobranza. Así,
con este conjunto de acciones la compañía tiene un manual para la toma de
decisiones en forma consistente.
Como se sabe, cuando la empresa vende existen diversas variables que
afectan directamente a las ventas, como el precio de venta, la calidad, la
publicidad y los canales de distribución, así como la política de crédito, todas ellas controlables por la empresa; pero “Las políticas de crédito tienen
el objetivo fundamental de controlar el volumen total de saldos de los clientes y la calidad de su riesgo” (Brachfiel, 2009: 87).
Establecer los lineamientos para las políticas de crédito depende de
diversos factores, pero las políticas podrán ser desde rígidas o restrictivas
hasta flexibles; ello dependerá de diversos factores al momento del otorgamiento del crédito, como lo muestra el siguiente cuadro:
319
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Normales
Restrictivas
Flexibles
La empresa proveedora se La empresa se encuentra con
Buena salud financiera.
Capacidad de endeudarse a encuentra en una situación un mercado maduro y atomizado.
de oligopolio de oferta.
corto plazo.
Los márgenes obtenidos en Pocos recursos financieros La oferta es mucho más elevada que la demanda.
la venta de los productos son propios.
Situación financiera delica- El sector es enormemente
buenos.
Capacidad de producción para da y no puede permitirse un competitivo.
quebranto económico provo- Los productos que vende la
suministrar a sus clientes.
empresa han entrado en fase
Los clientes suelen cumplir cado por impagados.
con sus compromisos de El ciclo de fabricación del de madurez.
Se está produciendo una proproducto es muy largo.
pago.
No se prevén cambios en el Economía en desaceleración gresiva caída de la demanda
de los productos, debido a la
mercado ni se contemplan o de recesión.
crisis del sector a corto plazo. Se ha disparado el índice de ralentización de la actividad
económica.
morosidad en el sector.
El margen comercial que se Las ventas están experimenobtiene en la venta del pro- tando una baja importante el
último semestre.
ducto es muy bajo.
Hay bajos niveles de stock, La cartera de pedidos ha
pero la demanda de los pro- menguado en los últimos
meses.
ductos es elevada.
El sector en el que se encuen- En el mercado hay muchos
tra la empresa está en perio- competidores que ofrecen
productos parecidos.
do de crisis.
Ha aparecido un líder de
mercado que está ofreciendo
mejores condiciones de crédito a los compradores.
Los clientes han endurecido
sus condiciones de compra y
exigen mayores plazos.
Se están produciendo cambios en la demanda, que
puede provocar excesos de
stock o la obsolescencia de
los productos que obligan a
vender mucho en un corto
periodo.
Fuente: Brachfield, 2009.
Por ello, es importante crear ese conjunto de acciones que darán pauta para
otorgar el crédito, además de establecer las características del mismo. Tales
decisiones se basan en la solidez financiera del cliente y en las condiciones del
crédito, las cuales se explicarán a continuación.
320
Administración de las cuentas por cobrar
Solidez del cliente
En este caso, es importante que se investigue la capacidad del cliente para
hacer frente a la deuda con la compañía, es decir, si tiene los recursos necesarios para que la cuenta no se vuelva incobrable.
En principio, se debe clasificar al cliente con base en los niveles de venta, el crédito que regularmente solicita (en términos monetarios) y el crédito
que se le puede otorgar.
De acuerdo con Besley y Brigham (2007), los factores para establecer el
crédito para el cliente se basan en una evaluación con base en juicios razonables exactos de la probabilidad de incumplimiento que muestren diferentes clases de clientes, un análisis de la situación financiera y factores de riesgo que afecten a esta última.
Una herramienta de ayuda para evaluar la solidez del cliente se basa en
el modelo de las 5C, que se puede apreciar en la siguiente figura.
Carácter:
Se refiere a la
honorabilidad e
historial de
crédito del
cliente
Condiciones:
Comportamiento
del negocio del
cliente y de la
economía en
general
5 C del
crédito
Colateral:
Activos
pertenecientes
al cliente, que
puedan servir
de garantía
Capacidad:
Suficiencia de
ingresos para
efectuar los
pagos
Capital:
Suficiencia en el
capital para
afrontar los
pagos
Fuente: Elaboración propia, con base en Berk, De Marzo y Harford: 2010.
321
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Las condiciones de crédito cuentan con diferentes elementos y términos
que, generalmente, se usan en las finanzas: la tasa de descuento, porcentaje
que se ofrece por pronto pago; el periodo de descuento, número de días que
se aprovecha por pronto pago; por último, el periodo de crédito, tiempo
que se otorga al cliente para pagar su compra. Por ejemplo, en la expresión
5/15/30 se habla de la tasa de descuento, el periodo de descuento y el periodo
del crédito; en otras palabras, la compañía otorgará un 5% de descuento si
el cliente paga durante los siguientes 15 días de la venta, en su defecto liquidará el importe total al cabo de 30 días.
Condiciones de Crédito
En este caso, en el momento en que se concreta la venta se establecen convenios para el pago de la misma.
Evaluación de cambios en la política de crédito
Es importante evaluar la política de crédito de una compañía con la finalidad de tener una buena administración de las cuentas por cobrar. A través
de la evaluación de la política se podrá determinar si son necesarios cambios
en la misma; para llevarla a cabo se tomará como base el método de valor
presente neto (VPN) propuesto por Damrauf (2010).
Con el fin de entender la evaluación de una política de crédito es mejor
explicarla a través de un breve ejercicio con los siguientes datos: la compañía Staub, S.A., dedicada a fabricar electrodomésticos, está evaluando su
política de crédito; para ello, en un primer inicio, su departamento de marketing ha realizado un estudio sobre las preferencias en aceptar un cambio
en dicha política y su impacto en las ventas mensuales. Derivado de ello se
cuenta con la siguiente información.
Condiciones del crédito
3/10 neto 30
Precio de venta
40
Costo variable
50% precio de venta
Cantidad de ventas proyectada de la política actual
Cantidad proyectada ventas política de crédito propuesta
Rendimiento requerido (costo oportunidad)
322
7000
aumento 20%
2%
Administración de las cuentas por cobrar
Para ello se calcula el ingreso con la política actual:
I = (P – CV) Q
I = (40 – 20) 7000
I = 140,000.00
También lo podemos ver de la siguiente forma:
Determinación del ingreso por ventas: política actual
Importe
Unidades
Total
Ventas
40.00
7000
280,000.00
Costos variables
20.00
7000
140,000.00
Ingresos por la política actual
140,000.00
Cálculo del ingreso con la política propuesta:
I = (P – CV)Q
I = (40 – 20)8750
I = 175,000.00
Tomando en cuenta las condiciones del crédito a 30 días
Importe
Unidades
Total
Ventas
40.00
8400
336,000.00
Costos variables
20.00
8400
168,000.00
Ingresos por la política de crédito propuesta
168,000.00
Posteriormente, para poder hacer la evaluación, se deberá calcular con la
fórmula de perpetuidad el valor presente de los flujos futuros de la propuesta
(Dumrauf, 2010).
VP =
VP =
(P-CV)ΔQ
i
(20)(1400)
0.02
VP = 1,400,000.00
323
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Al cambiar la política de crédito se están originando costos, como el de producción debido al aumento en la cantidad vendida y el costo por la espera
de 30 días en la cobranza (ventas a crédito). Para ello se calculan:
Costo de oportunidad = PQ + CVΔQ
Costo de oportunidad = 280000 + 28000
Costo de oportunidad = 308,000.00
En este caso ya se tienen los elementos para determinar el valor presente
neto de la propuesta:
VPN =
(P – CV)ΔQ
i
– (PQ + CVΔQ)
VPN = 1,400,000 – (308,000)
VPN = 1,092,000.00
Al detener un VPN positivo se opta por la propuesta de política de crédito.
Sabías que…
Elektra se retira de Argentina en 2013 por la cultura de impago
Grupo Elektra anuncia en octubre de 2013 que liquidaría sus operaciones en
Argentina como resultado de diversas problemáticas de negocios como lo fueron
el control cambiario, las restricciones a las importaciones y exportaciones, controles al flujo de capitales y una alta inflación, entre otras cosas, pero subrayó que
en dicho país prevalece una cultura de no pago de adeudos que hace inviable el
negocio de las ventas a crédito, en vista de que enfrentaba una demanda colectiva
derivada de una presunta aplicación de tasas usureras y de publicidad engañosa
en dicho país.
Fuente: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/10/01/elektra-liquida-operaciones-argentina
324
Administración de las cuentas por cobrar
Políticas de cobranza
La gestión de la cobranza es la segunda parte de un acuerdo en vista de
los beneficios que se generan al promover el crédito entre los clientes. La
realización de una venta a crédito obliga a ambas partes a cumplir con lo estipulado; sin embargo, la desventaja para la empresa es la demora en el cobro
de la venta y la posibilidad de impago por parte del cliente.
Seguimiento de cobranza
Antes de realizar una venta a crédito la empresa establece las políticas bajo
las cuales otorgará dicho crédito. Una vez realizada la venta es necesario
llevar un seguimiento fiel al cumplimiento de esas políticas establecidas mediante controles administrativos que establecen rutas de acción preventivas
y correctivas por seguir para lograr el objetivo de la venta: la cobranza.
La prioridad de la cartera de las cuentas por cobrar se enfoca en adeudos a la empresa, principalmente por ventas o servicios a crédito que otorga;
por lo tanto, esta clasificación lleva un control sobre su evolución para evitar
caer en cuentas incobrables por falta de seguimiento.
Tabla 1. Cartera de cuentas por cobrar (cartera de vencimientos)
Cartera de cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 20XX
Fecha de
Cliente
Vencimiento (días)
vencimiento
Saldo
La Cinderella
05/marzo/20XY
$151,124
Tontín y 6 más
24/enero/20XY
$250,000
Tontín y 6 más
28/abril/20XY
$84,000
Caperuza R.
15/febrero/20XY
$850,144
Caperuza R.
12/enero/20XY
$50,500
Batichica
15/mayo/20XY
$150,000
Totales
30
1,535,768
325
60
90
Más de 90
$151,124
$250,000
$84,000
$850,144
$50,500
$150,000
300,500
850,144
151,124
234,000
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Como puede observarse en la tabla 1, el seguimiento de la cartera de cuentas
por cobrar implica llevar un reporte con respecto a los periodos de crédito
otorgados y vigilar con él su cabal cumplimiento.
Esta herramienta nos permite realizar un control preventivo sobre el
cumplimiento oportuno de la cobranza para evitar problemas de liquidez y
no alterar con ello el ciclo de conversión del efectivo.
Estimación de cuentas incobrables
Es algo común escuchar que la gente expresa “Lamentablemente nada es
seguro en esta vida”; otros, “Lo único seguro son la muerte y los impuestos”, situaciones de cierto modo comunes; la peor que puede ocurrirle al
departamento de crédito y cobranza es tener cuentas incobrables, pues en
ocasiones a pesar de las previsiones y mecanismos de control ideados para
llevar a cabo una cobranza eficaz, nadie está exento de la posibilidad de
que alguna persona incumpla lo establecido; por lo tanto, el problema no
radica en que exista esta probabilidad de incobro de algunas cuentas, sino
en que la probabilidad sea enorme o que sean muchas las cuentas con alta
probabilidad de incobro.
Como medida de prevención se realiza la estimación de cuentas incobrables como parte de un control preventivo para evitar aumentar la deuda
en esos rubros y limitar el riesgo de liquidez de la empresa.
Tabla 2. Cartera vencida de cuentas por cobrar
Cartera vencida de cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 20XX
Fecha de
Cliente
vencimiento
Periodo vencido (días)
Saldo
30
60
90
Más de 90
Spiderman
05/noviembre/20XX
$150,000
$150,000
Batman
24/noviembre/20XX
$240,000
$250,000
Superman
28/septiembre/20XX
$184,000
Superman
15/octubre/20XX
$150,200
Linterna
12/enero/20XX
$80,000
$80,000
15/mayo/20XX
$750,000
$150,000
$184,000
$150,200
Verde
Hulk
Totales
1,554,200
326
400,000
150,200
184,000
230,000
Administración de las cuentas por cobrar
En la tabla 2 puede mostrarse el seguimiento correctivo a la cartera vencida,
que por fallo de algún control preventivo alguna de las cuentas no se cobró
oportunamente y ahora representa un riesgo de liquidez para una entidad,
por lo que su pronta recuperación apremia para evitar que estos vencimientos aumenten, pues entre mayor sea el periodo que ha vencido, es decir, que
no se ha conseguido su cobro, más probabilidad existe de que este crédito
se torne incobrable.
Administración de cuentas por cobrar
La administración de cuentas por cobrar involucra un desempeño fidedigno del departamento de crédito y cobranza en cualquier empresa, donde
mantener controles preventivos y correctivos son un requisito para generar
información oportuna para la toma de decisiones y, de ser necesario, tomar
rutas alternativas de acción.
Determinación de ratios de cobranza
Las cuentas por cobrar no están exentas de participar en el análisis financiero de cualquier empresa, pues con ellas se determinan ratios en los que se
puede medir el desempeño de la cobranza y su impacto en las ventas. Por
ejemplo, si una empresa desea conocer cuál es la tasa de ventas pendientes
de cobro derivado del uso de crédito, puede usar el ratio CXC respecto a
ventas, como se muestra en la ecuación (2).
RCxCV =
CxCN
(2)
VC
Donde:
RCxCV:
CxCN:
VC:
Ratio de las cuentas por cobrar respecto a las ventas
Cuentas por cobrar netas
Ventas netas
Suponga que una empresa tiene unas ventas anuales de $1,250,000, de las
cuales una proporción se realiza a crédito. El saldo final de las cuentas por
cobrar es de $250,000 y la estimación de cuentas incobrables asciende a
$50,000. Determina el ratio de cuentas por cobrar respecto a las ventas.
327
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Solución:
RCxCV = ($250,000 - $50,000) / $1,250,000
RCxCV = $200,000 / $1,250,000
RCxC V= 0.16 → 16%
El resultado representa que por cada peso de ventas en la empresa 0.16 pesos están pendientes de cobro; por lo tanto, este ratio nos permite llevar un
seguimiento de cómo el crédito impacta en la liquidez de la empresa.
Cuentas por cobrar en los presupuestos
En el constante ir y venir de datos y reportes, la mayoría de las empresas
procuran hacer vínculos en la información generada con la finalidad de optimizar la administración de la información financiera; derivado de ello, la
información generada en el departamento de cuentas por cobrar suele ser
parteaguas de decisiones presupuestales que impactarán, en fechas futuras,
a la empresa y que establecerán metas por alcanzar en el corto, mediano y
largo plazo, las cuales deberán ser atendidas por el departamento de crédito
y cobranza como parte del equipo de trabajo de la ejecución de metas.
Con base en la experiencia y reportes de carteras de cuentas por cobrar, así
como de la cartera vencida, es posible estimar una aproximación sobre el comportamiento de dichas cuentas en periodos futuros, mediante un presupuesto
con escenarios positivos, neutrales o negativos, con base en los datos históricos.
Importancia del factoraje financiero de las cuentas por cobrar
Existen ocasiones en que las empresas tienen necesidad de financiamiento
a corto plazo o de efectivo, que pueden obtener a través de las cuentas por
cobrar; para ello, existe un contrato llamado factoraje financiero (factoring),
que realmente es un documento por cobrar, donde a cambio de una comisión
o precio la empresa de factoraje financiero se compromete a prestar a la otra
parte contratante los servicios acordados. Éstos, en la mayoría de los casos,
consistirán en el cobro de facturas, en la cobertura del riesgo por insolvencia de los clientes y en la prestación de crédito, puesto que el factor (empresa
de factoraje) adelantará a la empresa el importe de las facturas de cobro
(Martín-Amez, 2003).
328
Administración de las cuentas por cobrar
Para Bancomex (2015), el factoraje financiero: “Es un mecanismo de
financiamiento a corto plazo mediante el cual una empresa comercial, industrial, de servicios o persona física con actividad empresarial, promueve su crecimiento a partir de la venta de sus cuentas por cobrar vigentes a una empresa de Factoraje; es una solución para la gestión de créditos comerciales de
las empresas”.
En otras palabras, la empresa vende su cartera de cuentas por cobrar, con
grandes atrasos, a un comprador con la finalidad de obtener liquidez; este
último se hará cargo del cobro de la deuda, ya que le han sido cedidos los
derechos. Es importante incluir el concepto de aforo, en este caso se refiere a
que la empresa de factoraje “descontará del valor de los documentos cedidos,
las cantidades que correspondan por servicio de cobranza y las que considere
que cubren el riesgo que implica la operación” (Condusef, 2015).
La forma de operación
La compañía otorga los derechos de los contratos de compra-venta que
se han adquirido con sus clientes a una figura llamada factor, quien al haber
comprado las facturas es dueño de los derechos de la cuenta por cobrar
tiene el control de la cuenta y a él le corresponde la cobranza de la misma.
Es decir, su función es efectuar la cesión de derechos y gestionar el cobro.
Fuente: Modificado de Altacredit, 2015.
329
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Referencias
Altacredit (2015). Factoraje de cuentas por cobrar. Recuperado el 4 de octubre de 2015 de http://www.altacredit.mx/factorajecobrar.html
Balances Generales Consolidados Cemex, Recuperado el 5 de octubre de
2015 de http://www.cemex.com/CEMEX_AR2011/esp/EstadosFinancieros/BalancesGeneralesConsolidados.html
Balances Generales Consolidados Grupo Elektra, Recuperado el 5 de
octubre de 2015 de http://www.grupoelektra.com.mx/News/
Reporte.aspx?idPdf=2337&tp_doc=4&sit=IRTVA
Bancomex (2015). Factoraje Internacional. Recuperado el 4 de octubre de
2015 de http://www.bancomext.com.mx/Bancomext/secciones/
servicios-financieros/factoraje/factoraje-preguntas-frecuentes.
html
Berk, J., Marzo, P. de y Hardford, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. España: Prentice Hall.
Brealey, R.A., Myers, S.C. y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas.
México: McGraw-Hill.
Besley, S. y Brigham, E. (2007). Fundamentos de administración financiera.
México: McGraw Hill.
Brachfiel, P. (2009). Gestión del crédito y cobro: claves para prevenir la morosidad
y recuperar los impagos. Barcelona: Profit.
Condusef (2015). Factoraje financiero. Recuperado el 4 de octubre de 2015
de http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/otros-sectores/empresas-de-factoraje
Dumrauf, G. (2010). Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano.
Buenos Aires:Alfaomega.
Elektra liquida operaciones en Argentina. Recuperado el 5 de octubre de
2015 de http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/10/01/elektra-liquida-operaciones-argentina
Martín-Amez, F. (2003). Diccionario de contabilidad y finanzas. Madrid: Cultura.
Moreno Fernández, J.A. (2008). Planeación financiera. México: Grupo Editorial Patria.
Moreno-Fernández, J. y Rivas-Merin, S. (2010). Administración financiera
del capital de trabajo. México: CECSA.
330
Capítulo 16
Administración de inventarios
Virginia Saldívar Rendón
Norma Elia Carranza Flores
Universidad de Monterrey
Objetivos de aprendizaje
 Comprender la importancia de mantener inventarios.
 Identificar los diferentes tipos de inventarios.
 Destacar la importancia del uso de razones financieras en la administración
de inventarios.
 Distinguir los distintos costos de mantener inventario.
 Analizar las técnicas de administración de inventarios.
 Aplicar herramientas para el manejo de inventarios.
Introducción
L
os inventarios representan una parte muy importante de los activos de
la mayoría de las empresas, debido a que afectan directamente en las
utilidades; son el activo circulante menos líquido y para justificar su inversión debe proporcionar un alto rendimiento, pero éste no se genera hasta
el momento en que se realiza su venta; mientras ésta se concreta hay que
financiar el proceso y el producto, por eso es importante su adecuado control
y administración, lo que se logrará si existe una adecuada comunicación
331
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
y coordinación entre los departamentos de ventas, compras, producción y
finanzas.
El nivel del inventario es una consecuencia de las variables que obligan
a tenerlo, como la demanda por parte de los clientes y el tiempo de respuesta por parte de los proveedores; también es necesario hacer un análisis
de los costos y beneficios de mantener el inventario para determinar el nivel óptimo de su inversión. La administración del inventario debe tener en
cuenta el costo de oportunidad existente por el dinero comprometido en el
mismo y que, de otra manera, pudiera estar siendo empleado en otra inversión. Además del costo de capital, se incurre en costos de almacenamiento,
seguros y algunos riesgos que hay que considerar, como las mermas, la
caducidad, la obsolescencia y el robo.
En la política de inventarios intervienen tres departamentos: administración, producción y ventas. Algunos factores clave por considerar en la
administración del inventario son la estacionalidad de las ventas y la inflación, ya que ambos afectan directamente en las decisiones de compras,
producción y ventas.
Definición y tipos de Inventario
Definición
El inventario es el conjunto de bienes tangibles que posee una empresa con
el objetivo de venderlos o de transformarlos para su posterior venta dentro
de un determinado periodo. Este activo le permite a las empresas lograr el
nivel de servicio deseado (o esperado) para sus clientes.
La venta del inventario para las empresas comerciales e industriales es
muy trascendental porque sin ella no habría negocio. Generalmente podemos ver en el Balance General que el inventario es el activo circulante de
mayor valor y su costo de fabricación o compra representa, por lo general,
el gasto más representativo en el Estado de Resultados. Los ingresos por
ventas se pueden generar si se tienen en el inventario los artículos adecuados
para ser entregados a los clientes cuando lo requieran. Lo anterior significa
que la gestión de este rubro implica conocer y estimar la demanda por parte
de los clientes, determinar qué productos son los que requerirán y adecuar
la oferta de productos a los gustos, siempre cambiantes de los compradores,
de tal manera que se tengan los artículos en el almacén o cuando el cliente
los solicite.
332
Administración de inventarios
Los inventarios generan dos tipos de gastos a las empresas: el primero es
el costo del inventario debido a que su valor genera, entre otros, el costo de
las ventas; el segundo se relaciona con el costo de mantenerlo, debido a que
es necesario almacenarlo, administrarlo, asegurarlo, reponer lo deteriorado
o extraviado, moverlo; pero el mayor de todos es el costo de oportunidad
del dinero invertido en el inventario. Por supuesto, cuanto mayor sea el
inventario que se tenga más costará su mantenimiento (Harding, 2004).
El nivel de inventarios que se tenga en existencia repercute directamente en la liquidez de la empresa porque el dinero ahí invertido queda inmovilizado hasta que se venda toda la mercancía. Se deberá mantener un nivel
de inventario suficiente para satisfacer la demanda, el cual debe contemplar
uno de seguridad, pero sin exceder demasiado para no incurrir en costos
innecesarios.
En una empresa manufacturera se manejan, principalmente, tres tipos
de inventario (ver figura 1).
Figura 1. Tipos de inventario
Inventario
Materia
prima
Inventario
Producto
en proceso
Inventario
Producto
terminado
Inventario de materia prima
Está conformado por los materiales destinados a la elaboración de nuevos
productos. Contar con materias primas suficientes otorga ventajas tanto
en las compras como en la producción. El departamento de compras se
beneficia de la posibilidad de adquirir los artículos necesarios en grandes
cantidades para, de esa manera, obtener descuentos por volumen, prevenir
escasez de productos o aumento de precios. Por su parte, el departamento
de producción puede hacer su programación sin contemplar el riesgo de
falta de existencias y ser más eficiente en la utilización de material y mano
de obra.
333
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Inventario de producto en proceso
Son los bienes que han sido transformados parcialmente en nuevos productos, es decir, son los artículos que se encuentran en una etapa intermedia
del ciclo de producción. El nivel de inventario de producto en proceso es
directamente proporcional al tamaño del ciclo productivo. El valor de este
tipo de inventario incluye la cantidad de materia prima acumulada, la mano
de obra y los gastos indirectos de fabricación que le correspondan o que se
le hayan aplicado.
Inventario de producto terminado
Son los bienes cuya transformación ha finalizado, han pasado los estándares
de calidad y están listos para su comercialización. Contar con niveles adecuados de este tipo de inventario permite cumplir con la demanda y prevenir demoras de embarque a causa de agotamiento del producto.
Objetivos de la administración de inventarios
La meta en la administración del inventario es mantener las cantidades en
un nivel adecuado que permita mantener las operaciones al costo más bajo
posible. Para determinar el nivel óptimo de inventario es necesario identificar los distintos costos del inventario y determinar en qué punto se reduce
al mínimo.
El nivel promedio de inventario depende de los atributos del producto;
por tanto, éste puede variar significativamente entre los distintos sectores.
Cuando se reduce el inventario se minimiza la inversión, pero se corre el
riesgo de no poder satisfacer la demanda de las operaciones de la empresa.
En otras palabras, si se tienen pocas cantidades de inventario se disminuye
la probabilidad de no poder satisfacer la demanda o de detener el proceso
productivo, pero también se aumenta la inversión y la probabilidad de que
el inventario quede obsoleto.
Cada empresa tiene sus propias políticas de inventario con el fin de administrarlo con mayor eficiencia. Para determinar la inversión en inventario
se debe considerar lo siguiente: el nivel de ventas, la duración y la tecnología
del proceso de producción, la naturaleza del producto y la moda. Los niveles
deseados de inventario se logran con la coordinación de los departamentos de
334
Administración de inventarios
compras, producción y almacenes. Se deben considerar los niveles óptimos
de reserva, periodicidad de las compras y las corridas de producción. A
través de esta coordinación se logran los siguientes objetivos:
•
•
•
•
No hay faltantes de materia prima.
Corridas de producción conforme al plan.
Almacenamiento adecuado del producto y reducción de costos.
Satisfacción completa de la demanda del producto.
Para alcanzar los objetivos anteriores cada empresa deberá fijar sus ciclos y
nivel de producción deseados en el periodo, además de estar atento a corregir
errores en el presupuesto.
Se denomina ciclo operativo al tiempo que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra lo vendido; incluye por el almacenamiento de la materia prima, el proceso de producción, el almacenamiento
del producto terminado, la venta y luego la cobranza. Entre más largo sea el
ciclo operativo, más se tarda la empresa en convertir sus recursos en dinero,
lo que influye en la liquidez de la empresa. Las decisiones en este ciclo deben dirigirse a vender lo más rápido posible, acelerar la cobranza y, en lo
posible, incrementar el plazo de pago a proveedores.
La primera parte del ciclo operativo transcurre desde que se compra la
materia prima hasta que se vende (días de venta de inventario). La segunda
parte considera el tiempo que transcurre desde que se vende hasta que se
cobra (días de cobranza). Para determinar si el manejo de los inventarios
es el adecuado, se recurre al cálculo de razones financieras, de las que la
rotación de inventarios es la más utilizada. El cálculo de la rotación de inventarios sirve para medir cómo está administrando la empresa este activo.
Esta razón financiera indica si la cantidad de inventario que se maneja es
adecuada con respecto a la historia de la empresa y a su competencia. Nos
indica el número de veces que el Ciclo de producir-vender se está realizando
dentro de un período, en otras palabras, sirve para evaluar la eficiencia de los
Inventarios.
Rotación de inventario =
Costo de venta
Inventario promedio
Entre mayor sea el número de veces que resulta en la rotación de inventario, mejor será el desempeño en la administración de éste, pues significará
que los ingresos por ventas se estarán recibiendo más número de veces en
335
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
el año. La rotación de inventario se puede transformar en el número de días
en que se tiene dinero invertido en el Inventario a través del cálculo de los
días de Inventario.
Rotación de inventario =
Costo de venta
Inventario promedio
Ejemplo: Una compañía de relojes de pared tuvo, en el mes de agosto, un
costo de ventas de $409,375; el inventario registrado al 1 de agosto era de
$37,500 y al 31 de agosto, de $28,000. La rotación de inventarios se calcularía
de la siguiente manera:
Rotación de inventario =
409,375
(37,500 + 28,000)/2
= 12.5 veces
El resultado anterior significa que 12.5 veces en el año la empresa adquiere
o fabrica inventario, lo vende, vuelve a adquirirlo y así sucesivamente. Si
calculamos los días de inventario tenemos:
Período promedio de inventario = 360 / 12.5 = 28.8 días
Cada reloj se vende y reabastece 12.5 veces al año, esto es, cada 29 días
aproximadamente.
La rotación de inventarios y los días de inventario forman parte del ciclo operativo, mientras menor sean los días de inventario se es más eficiente
porque los recursos financieros circulan más veces en el año, lo que genera
una mayor liquidez.
Las decisiones basadas en este análisis deben encaminarse a aumentar la
rotación de inventarios, o dicho de otra forma, a reducir los días que se tarda
la empresa en venderlos. Cuando se analiza el inventario hay que considerar la probabilidad de que haya productos de lento movimiento u obsoletos,
pues esto repercute en que no se convierta en efectivo la totalidad de los
inventarios.
336
Administración de inventarios
Costos de inventario
Los costos de los inventarios se registran inicialmente en el saldo de la cuenta
de inventarios de mercancía, en el caso de las empresas comercializadoras, y
de materias primas, en el caso de las industriales; finalmente, se convierten en
costo de venta, como se muestra en la figura 2. Conforme se van vendiendo
se descuentan del Balance y se registran como costo de artículos vendidos
en el Estado de Resultados.
Figura 2. Flujo del costo de ventas
Comercio Compras
Materia
prima
Industria
Mano de
obra
Costo de
ventas
Producto
en proceso
Producto
terminado
Costos
indirectos de
fabricación
Balance General
Estado de
Resultados
En la administración de los inventarios, además de considerar los beneficios
que se obtienen de la posesión de ellos, también es preciso tomar en cuenta
otros costos, que a continuación se mencionan.
Costos de ordenar (costos de pedido)
Son todos aquellos relativos con la realización y recepción de una orden o pedido e incluyen los costos por elaboración de requisición de compra, recepción
e inspección del embarque y tramitación del pago. En su mayoría, los costos
relacionados con el pedido son fijos, sin importar el tamaño del mismo.
337
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Costos de mantenimiento
Son los resultantes de la posesión de artículos en inventario durante cierto
periodo. Estos costos aumentan en proporción directa al incremento del
volumen de inventario. A continuación mencionamos cuáles son éstos:
•
•
•
•
•
Costos de almacenamiento y manejo. Son los costos de bodega.
Costos por obsolescencia y deterioro. Representan la disminución
del valor del inventario, causada por cambios tecnológicos o de modelo
que merman la posibilidad de venta del producto.
Seguros. Aseguramiento contra pérdidas debido a robos, incendios
y desastres naturales, entre otros.
Impuestos. Obligaciones con el gobierno sobre el valor del inventario.
Costos de los fondos invertidos en inventario o costo de oportunidad. El costo en la inversión de inventarios constituye un costo de
oportunidad, puesto que representa el rendimiento al que renuncia
una compañía al decidir invertir sus fondos en inventario y no en
algún otro activo.
Los costos de mantenimiento aumentan con el nivel de inventario, mientras
que los costos unitarios de ordenar disminuyen porque el costo total se reparte entre un mayor número de unidades. Una administración óptima del
inventario debe buscar reducir al mínimo la suma de estos dos costos, por
lo que se tiene que buscar el equilibrio entre ambos.
Costos por agotamiento de inventario
Se incurre en este tipo de costo cuando no se puede hacer frente a la demanda por falta de producto y, por lo tanto, se pierde la venta. El agotamiento
de inventario puede deberse tanto a falta de materia prima como de producto terminado.
Técnicas de administración de inventarios
Para cumplir con el objetivo de la administración de los inventarios —es decir, mantener las cantidades en un nivel adecuado que permita el costo más
bajo posible— es recomendable utilizar alguna de las siguientes técnicas.
338
Administración de inventarios
Método ABC
El método ABC aplicado a la administración de inventarios consiste en la
división de los artículos en tres o más grupos, en este caso, A, B y C. La idea
de los tres grupos es establecer una relación de cantidad y costo: el grupo A
es el de mayor inversión, pero menor cantidad; mientras que el grupo C, es
el de menor inversión, pero mayor cantidad de artículos.
Figura 3. Análisis de inventarios ABC
Porcentaje del
valor del inventario
100
80
60
40
Grupo B
60%
Grupo C
20
0
Porcentaje de los
artículos de inventario
Grupo A
30%
10%
10%
40%
20
50%
40
60
80
100
Fuente: Ross, Westerfield, Jordan (2013).
En la figura 3 se muestra una comparación ABC de los artículos en función
del porcentaje del valor del inventario representado en cada grupo y en
contraste con el porcentaje de artículos representados.
•
El grupo A constituye un 10% del inventario en términos del total
de artículos, pero representa el 60% del valor del inventario. Por consiguiente, los artículos de este grupo se supervisan con más cuidado
por el valor monetario que implica.
339
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
El grupo B constituye un 40% del inventario en términos del total
de artículos, pero representa el 30% del valor del inventario. Este
grupo se compone de artículos intermedios.
El grupo C constituye un 50% del inventario en términos del total
de artículos, pero representa el 20% del valor del inventario. Este
grupo se compone de grandes cantidades de productos con un costo
unitario bajo.
Para comprender mejor estos conceptos analicemos el siguiente ejemplo que
muestra la estructura de inventarios desde el método ABC:
Clasificación
Unidades
Costo
unitario
Costo
total
%
unidades
% Costo
total
A. Partes y componentes
900
$ 2,800
$ 2,520,000
10%
51%
B. Piezas de acabado
3,600
$
460
$ 1,656,000
40%
33%
C. Piezas de enlace
4,500
$
180
$ 810,000
50%
16%
Total
9,000
$ 4,986,000
100%
100%
En el ejemplo anterior se observa el siguiente comportamiento de los costos:
•
•
•
Los productos del grupo A representan un 10% del total de su
inventario; sin embargo, su costo representa el 51% del costo total.
Los del grupo B representan un 40% del total de su inventario y su
costo es el 33% en relación con el total.
Los del grupo C representan un 50% del total de su inventario y su
costo representa el 16% del costo total.
Modelo de cantidad económica del pedido
Para evaluar un modelo de inventario debemos evaluar los costos asociados con él: costos de ordenar y costos de mantenimiento. Al analizar estas dos
variables determinamos el tamaño óptimo de la orden con el objetivo de
minimizar los costos.
El modelo de la cantidad económica del pedido (EOQ, por sus siglas en inglés) establece un nivel óptimo de inventario a un costo más bajo. La idea básica se ilustra en la figura 4, una gráfica de los diversos costos relacionados con
el inventario (eje vertical) respecto de los niveles de éste (eje horizontal). Como
340
Administración de inventarios
se puede observar, los costos de mantenimiento de inventarios aumentan
y los costos de pedir disminuyen a medida que los niveles de éstos aumentan.
Figura 4. Determinación del nivel óptimo de inventario
Costos de tener inventarios ($)
Costos totales de
tener inventarios
Costos de
mantenimiento
Costos de
reabastecimiento
Q*
Tamaño óptimo del
pedido del inventario
Fuente: Ross, Westerfield, Jordan (2013).
La formula de la EOQ.
EOQ =
√
2SO
C
Donde:
S = Ventas totales en unidades.
O = Costo de ordenar cada pedido.
C = Costo de mantenimiento unitario.
El término EOQ representa la cantidad más ventajosa que la empresa debe
ordenar porque es la que minimiza los costos totales del inventario.
341
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Suponga que esperamos vender 4,000 unidades, que nos costará $800 colocar cada pedido y que el precio, por unidad, es de $100, con un costo de
mantenimiento del 10% de un inventario promedio, lo cual resulta con un
cargo de mantenimiento de $ 10.
Sustituyendo la información anterior en la fórmula obtendremos:
2 X 4000 X 800
EOQ =
EOQ = 800 Unidades
10.00
√
El tamaño óptimo de la orden es de 800 unidades. Suponiendo que usaremos el inventario a tasa constante a lo largo de todo el año, nuestro inventario promedio disponible será de 400 unidades. El inventario promedio es
igual a la EOQ /2. Por otra parte, el número de pedidos en el año sería de cinco (4000 unidades vendidas /800 unidades de la EOQ). La frecuencia con la
que se debe hacer un nuevo pedido es cada 72 días (360 días / 5 pedidos).
Figura 5. Patrón de consumo del inventario
Costo por pedido y mantenimiento
del inventario (dólares)
Costos totales
Costos de
mantenimiento
80
M
40
Costos por pedido
400
Tamaño de la orden (unidades)
Fuente: Ross, Westerfield, Jordan (2013).
342
Administración de inventarios
Costo de ordenar = (Número de órdenes a pedir en el año por el costo
por pedido)
Costo de mantenimiento = (Inventario promedio en unidades x Costo
de mantenimiento unitario)
Costo de ordenar = (5 X 800) = $4,000
Costo de mantenimiento = (400 X 10 ) = $4,000
Costo total = $8,000
Tabla 1. Costo total de inventarios
Número
de órdenes
Unidades
pedidas
Inventario
promedio
Costo de
ordenar
Costo de
mantenimiento
Costo
total
20
200
100
$ 16,000
$ 1,000
$ 17,000
16
250
125
12,800
1,250
14,050
10
400
200
8,000
2,000
10,000
5
800
400
4,000
4,000
8,000
2
2,000
1,000
1,600
10,000
11,600
1
4,000
2,000
800
20,000
20,800
Extensión del modelo de cantidad económica del pedido
Hasta el momento se ha supuesto que una empresa deja que su inventario
se reduzca a cero para volver a hacer un pedido. En realidad, las compañías
vuelven a colocar pedidos antes de que su inventario se agote por dos razones:
1) Se reduce el riesgo de quedarse sin existencias y evita las consecuentes
pérdidas de ventas y clientes.
2) Cuando hacen un nuevo pedido siempre transcurre algún tiempo
antes de que el inventario llegue. En consecuencia, para concluir
el análisis de la EOQ se consideran dos extensiones: el inventario de
seguridad y los puntos de colocación de nuevos pedidos.
Inventario de seguridad. Las existencias de seguridad representan el nivel
mínimo de inventario que una empresa mantiene al alcance. Se hace un
nuevo pedido de inventario, siempre que la cantidad de éste llegue al límite
del inventario de seguridad.
343
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
En la figura 6 se muestra la forma en que puede incorporarse la reserva
de un inventario de seguridad en el modelo EOQ. Como podemos observar, el
añadir existencias de seguridad implica que la empresa no agote por completo
su inventario hasta quedar en cero, sino que deberá levantar su pedido al
llegar a su nivel mínimo de inventario.
Inventario (unidades)
Figura 6. Inventario de seguridad
Previsión de seguridad
Nivel mínimo de
inventario
Tiempo
Fuente: Ross, Westerfield, Jordan (2013).
Puntos de colocación de nuevos pedidos. Son los momentos en que la compañía coloca sus pedidos, considerando el plazo de entrega, antes de que
los inventarios alcancen un nivel crítico. Se ilustra en la parte central de
la figura 7 los puntos de colocación de nuevos pedidos, los cuales ocurren
en cierta cantidad fija de días, semanas o meses antes de la fecha en que se
espera que no haya inventario.
Una de las razones por las que las empresas mantienen una reserva de
existencias de seguridad son los inciertos plazos de entrega. Así, pueden
combinarse las explicaciones de los puntos de colocación de nuevos pedidos
y de los inventarios de seguridad; el resultado es un modelo EOQ generalizado en el que la empresa coloca pedidos para adelantarse a las necesidades
previstas y también mantiene una reserva de existencias de seguridad en
el inventario.
En la figura 7 se ilustra el punto en que se coloca un nuevo pedido, considerando el plazo de entrega, de forma que no se agoten las existencias del
inventario de seguridad.
344
Administración de inventarios
Inventario (unidades)
Figura 7. Punto de colocación de nuevos pedidos
Punto de colocación
de nuevo pedido
Plazo de entrega
Plazo de entrega
Tiempo
Fuente: Ross, Westerfield, Jordan (2013).
En la figura 8, por su parte, se puede observar cómo al colocarse el pedido
se logra mantener, sin agotarse, el inventario de seguridad.
Inventario (unidades)
Figura 8. Combinación de puntos de colocación de
nuevos pedidos o inventario de seguridad
Previsión
Plazo de
Plazo de
de
entrega seguridad entrega
Tiempo
Fuente: Ross, Westerfield, Jordan (2013).
345
Punto de colocación
de nuevo pedido
Mivel mínimo de
inventario
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Mediante una combinación de las existencias de seguridad y puntos de
colocación de nuevos pedidos la empresa mantiene una reserva de protección contra sucesos imprevistos.
Control de inventarios
En esta sección se explicarán los diferentes métodos de llevar un control
adecuado de las existencias de inventario para evitar robos, deterioros o
desperdicios y mantener las cantidades adecuadas de éste.
Justo a tiempo
El inventario justo a tiempo o JIT, por sus siglas en inglés (justintime), es un
método creado en Japón para la administración de inventarios. Su objetivo
es reducir el ciclo de operación y sus costos asociados mediante la eliminación de procedimientos innecesarios.
Este sistema se basa en la idea de que todos los artículos necesarios de
inventario deben abastecer al proceso de producción exactamente en el momento adecuado y en las cantidades correctas. Es ideal para las compañías
con operaciones de producción repetitivas, pues se adopta una producción
con flujo continuo de pequeñas cantidades. Se logran satisfacer las necesidades inmediatas de producción; además, los inventarios se reordenan y reabastecen con frecuencia. Los proveedores tienen la capacidad de hacer lotes
de tamaño pequeño debido a la existencia de plazos de entrega muy cortos,
aunque la comunicación entre proveedor y cliente debe ser muy precisa para
asegurar el buen funcionamiento de este sistema.
Los fabricantes japoneses tienen un grupo reducido e integrado de proveedores (keiretsu) con el que trabajan estrechamente para lograr la colaboración necesaria. El reabastecimiento del JIT funciona utilizando un kanban
(tarjeta) como medio para avisar al proveedor que es momento de reabastecer el inventario.
El JIT permite a las empresas reducir el inventario al mínimo, con lo que
logran que los costos de mantenimiento se reduzcan. El control de calidad
en los insumos y en la producción es muy importante para que este sistema
funcione adecuadamente. Asimismo, se requiere de sistemas computarizados de rastreo, tanto en las instalaciones de la empresa como en las del
proveedor, para ordenar, para saber el momento en que se genera el pedido
y para conocer cuándo es colocado en la línea de ensamble.
346
Administración de inventarios
Figura 9. Sistema Kanban
RESURTIR:
Z
La producción bajo el sistema JIT no permite provisiones para contingencias, se hacen correcciones de cada pieza cuando se reciben y funciona bajo
el supuesto de que las máquinas estén disponibles cuando sea necesario realizar la producción; del mismo modo se espera que cada orden de compra
recibida sea aceptada y programada en el momento. Los japoneses aseguran
la calidad por medio del mantenimiento preventivo y una confianza total en
su grupo de proveedores y trabajadores. El proceso productivo está perfectamente establecido y todos los involucrados se adhieren perfectamente a él.
Método de la línea roja
El método de línea roja es un procedimiento simple mediante el cual los
artículos del inventario se almacenan en una gaveta; se traza una línea roja
alrededor de la parte interna de la misma, en el nivel del punto de reorden,
y el encargado del inventario coloca una orden cuando aparece la línea roja.
Este procedimiento funciona muy bien en el caso de piezas, como tornillos,
arena, en un proceso de manufactura o de muchos artículos en las empresas
minoristas.
347
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Figura 10. Punto de reorden línea roja
Punto de orden
Sistemas computarizados
La mayoría de las empresas utiliza algún tipo de sistema computarizado de
control de inventarios totalmente integrados con los cuales el sistema se
ajusta a los niveles de inventario; conforme se realizan las ventas, se solicita
automáticamente el inventario cuando se llega al punto de reorden y registra
la recepción de los pedidos. Los sistemas computarizados también se pueden utilizar para determinar si cambian las tasas de uso de los artículos del
inventario, lo que permite hacer ajustes en las cantidades que se reordenan.
Outsorcing
Otro desarrollo importante relacionado con la administración de los inventarios es el outsourcing (o subcontratación), que es la práctica de comprar
algunos de los componentes en vez de fabricarlos de manera interna. El
outsourcing, a menudo, se combina con los sistemas justo a tiempo para
reducir los niveles de inventario.
348
Administración de inventarios
Planeación de requerimiento de materiales
La planeación de requerimientos de materiales (MRP) es un sistema computarizado para ordenar o programar la demanda de los diferentes tipos de
inventarios, dependiendo de la demanda. La idea básica que fundamenta
la MRP es que, una vez que se establecen los niveles de inventarios de los
productos terminados, es posible determinar los niveles de inventarios de
producción en proceso que se requieren para satisfacer la necesidad de productos terminados.
A partir de ahí es posible calcular la cantidad de materias primas que debe
haber en existencia. Esta capacidad de programar a la inversa, a partir de los
inventarios de productos terminados, se origina en la naturaleza dependiente
de los inventarios de producción en procesos y de materia prima.
La MRP reviste especial importancia cuando se trata de productos complicados, en los que se necesita una variedad de componentes para crear el
producto terminado.
Resumen
El inventario es el activo circulante menos líquido y para justificar su inversión debe proporcionar un alto rendimiento, pero éste no se genera sino hasta el momento en que se realiza la venta del mismo. Reconocemos tres clases
diferentes de inventarios: materia prima, productos en proceso y productos terminados, así como los métodos de evaluación del inventario, como el
PEPS, promedio, así como la rotación de inventarios y el periodo promedio de
inventarios. La clasificación de los costos, como el costo de mantenimiento y
el costo de ordenar.
Los niveles de inventarios se administran por medio de métodos, como
la cantidad económica de la orden, que ayuda a determinar el tamaño óptimo del inventario promedio que minimice el costo total de los pedidos y
el mantenimiento del inventario. Otro método es el ABC aplicado a la administración de inventarios, que consiste en la división de los artículos en
tres o más grupos, como A, B, C. La idea de los tres grupos es establecer
una relación de cantidad y costo: el grupo A es el de mayor inversión, pero
menor cantidad y el grupo C es el de menos inversión, pero mayor cantidad
de artículos.
Para llevar un control de inventarios adecuado se explicaron los diferentes métodos, como el justo a tiempo (JIT), que se enfoca en minimizar el costo
349
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
de mantenimiento del inventario mediante técnicas de producción de calidad y vínculos estrechos entre fabricantes y proveedores. Otro método es la
planeación de requerimiento de materiales (MRP), que son sistemas computarizados para ordenar o programar la demanda de los tipos de inventarios,
dependiendo de la demanda con base en los niveles de inventarios de
los productos terminados; es posible determinar los niveles de inventarios
de producción en proceso que se requieren para satisfacer la necesidad de
productos terminados.
Problemas
RI 1. A continuación se presentan los datos de Textiles Importados,
S.A., al 31 de diciembre:
2012
2013
Inventario promedio
$
930,826
Costo de ventas
$ 4,219,408
$
972,624
$ 4,823,403
2014
$
936,094
$ 5,287,533
Se pide:
a) Calcular la rotación de inventario y los días de inventario para los
años 2013 y 2014.
b) Indicar cómo considera el desempeño de la compañía en 2013 comparado contra 2014.
RI 2. A continuación se presentan los datos de una empresa, al 31 de
diciembre, dedicada a la venta de vestidos de alta costura:
2012
Inventario promedio
$
165
Costo de ventas
$ 1,145
2013
$
170
$ 1,310
2014
$
100
$ 1,262
Se pide:
a) Calcular la rotación de inventario y los días de inventario para los
años 2013 y 2014.
350
Administración de inventarios
b) Indicar cómo considera el desempeño de la compañía en 2013 comparado contra 2014.
ABC 3. La Internacional tiene en su inventario final un total de 24,000
unidades distribuidas de la siguiente manera:
Grupo A = 12% con un costo unitario de $160.00
Grupo B = 36% con un costo unitario de $90.00
Grupo C = 52% con un costo unitario de $25.00
Con los datos anteriores elabore:
a) Una tabla del costo total del inventario por cada grupo.
b) Una gráfica que muestre las variables de porcentaje del valor del inventario representado en cada grupo y en contraste con el porcentaje de artículos representados.
ABC 4. La empresa Motores, S.A., tiene los siguientes artículos en su
inventario:
Artículo
Cantidad
Costo unitario
A568
8561
$ 240
Z237
235
$ 980
J891
5687
$ 65
H598
845
$ 245
P940
4543
$ 897
L462
456
$ 320
Se pide:
a) Clasificar, según el método ABC, para la administración de inventarios asignando los grupos A, B y C.
b) Graficar las variables de porcentaje del valor del inventario representado en cada grupo y en contraste con el porcentaje de artículos
representados.
351
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
EOQ
5. Industrias del Norte espera vender 12,000 neumáticos este
año, con un costo de $6.00 por pedido y un costo de $1.60 por
mantenimiento de cada neumático en inventario. Con los datos
anteriores determine:
a) ¿Cuál es la cantidad económica de pedido (EOQ)?
b) ¿Cuántos pedidos se colocarán durante el año?
c) ¿Cuál será el inventario promedio?
d) ¿Cuál es la frecuencia con que pedir?
e) ¿Cuál es el costo total de la EOQ?
f) Determine el costo para los siguientes lotes:
1,000 órdenes
5,000 órdenes
10,000 órdenes
EOQ 6. Industrias del Sur espera vender 135,000 gorras deportivas este
año, con un costo de $4.00 por pedido y un costo de $3.00 por
mantenimiento de cada gorra deportiva en inventario. Con los
datos anteriores determine:
a) ¿Cuál es la cantidad económica de pedido (EOQ)?
b) ¿Cuántos pedidos se colocarán durante el año?
c) ¿Cuál será el inventario promedio?
d) ¿Cuál es la frecuencia con que pedir?
e) ¿Cuál es el costo total de la EOQ?
f) Determine el costo para los siguientes lotes:
1,000 órdenes
9,000 órdenes
15,000 órdenes
EOQ 7. Ferrovías, S.A., es una fábrica de durmientes de concreto y está
mejorando su sistema de control de inventarios, por lo que ha instalado computadoras en línea en sus tiendas minoristas. La administración anticipa ventas de 75,000 unidades por año, con un
costo unitario de mantenimiento de 1.20 dólares y un costo de
ordenar de 3 dólares.
a) ¿Cuál es es la cantidad económica de la orden?
b) ¿Cuantas órdenes colocará durante el año?
352
Administración de inventarios
c) ¿Cuál será el inventario promedio?
d) ¿Cuál es el costo total de ordenar los pedidos y de mantenimiento de
inventario?
EOQ 8. Los datos básicos del problema anterior. En el segundo año, Fe-
rrovías descubre que pude reducir los costos unitarios de los pedidos a 2 dólares, pero también que los costos de mantenimiento
permanecen en 1.20 dólares por unidad. El volumen se mantiene
en 75,000 unidades.
a) Vuelva a calcular los incisos a, b, c y d del problema anterior en el
segundo año.
b) Ahora compare los años uno y dos y explique lo que sucedió.
Referencias
Besley, S. y Brigham, E. (2009). Fundamentos de administración financiera
14a. ed. México: CENGAGE Learning.
Block, S., Hirt, G. y Danielsen, B. (2013). Fundamentos de administración
financiera. 14a. ed. México: McGraw-Hill.
Chase, R. y Aquilano, N. (1992). Production and operation management. 6a.
ed. Estados Unidos: Irwin.
Moyer, R., McGuigan, J. y Kretlow, W. (2000). Administración financiera
contemporánea. 7a. ed. Jolly, J. y Mercado, E. México: Thomson
Editores.
Ochoa, G. y Saldívar, R. (2012). Administración financiera coorelacionada
con las NIF. México: McGraw-Hill.
Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2014). Fundamentos de finanzas
corporativas.10a. ed. México: McGraw-Hill.
Saavedra, M. (2011). Herramientas de planeación financiera para las Pymes
México: Gasca.
353
Capítulo 17
Las fuentes de financiamiento
de corto plazo
Ángel Méndez Mercado
Universidad La Salle (campus Ciudad de México)
U
na fuente de financiamiento es aquella de donde surgen o emanan
recursos financieros que serán destinados a la adquisición de capital
de trabajo y a la infraestructura que requiere una empresa para su continuo
funcionamiento.
En la arquitectura de un Estado de Situación Financiera (Balance General) se puede observar lo siguiente:
Balance General
Pasivos
Activos
Capital
En el lado izquierdo se registran todos los bienes y derechos (activos) de
una empresa, mientras que en el derecho todas sus deudas y obligaciones
(pasivo + capital).
354
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
Balance General
Pasivos
Bienes y
derechos
Deudas y
obligaciones
Activos
Capital
La teoría contable se basa en el principio de equidad o igualdad de la cual se
deriva la fórmula A = P + C; es importante entender que los activos, tienen
su origen en los pasivos y en el capital, es decir, en sus fuentes de financiamiento.
Balance General
Pasivos
Bienes y
derechos
Fuentes de
Deudas y
obligaciones financiamiento
Activos
Capital
La primera fuente de financiamiento surge cuando un grupo de personas,
llamadas accionistas, aportan recursos para que sean invertidos en activos.
Cuando miramos la palabra capital en un Balance General, no estamos viendo el capital de la empresa, sino la deuda y la obligación que aquélla tiene
con sus inversionistas; en otras palabras, es capital, pero pertenece a los dueños: ellos invierten, arriesgan su dinero en la organización con la intención
de obtener rendimientos.
Es importante aclarar lo anterior porque debe existir una independencia
entre la empresa y sus dueños; por eso, el capital que aportan se transforma
en una fuente de financiamiento, una especie de crédito o préstamo, razón
por la cual la empresa registra el capital del lado derecho, es decir, tiene una
deuda y una obligación con sus inversionistas.
355
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Balance General
Activos
Capital
Primera fuente de
financiamiento
Cuando los recursos son aportados por personas o entidades que no son
accionistas se les llama pasivo, deudas y obligaciones que la empresa tiene
con externos y que también son fuentes de financiamiento.
Balance General
Pasivos
Recursos aportados
por externos
Activos
Con base en lo anterior, se puede afirmar que una fuente de financiamiento
es cualquier recurso aportado por internos (capital) o externos (pasivos) con
la finalidad de invertirlos en la empresa para generar rendimientos.
Balance General
Fuentes de
financiamiento
Pasivos
Externos
Capital
Internos
Activos
356
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
El rendimiento esperado por los acreedores y dueños se transforma en un
costo de financiamiento para la empresa, ya sea por el pago de intereses o
por el pago de dividendos.
Fuentes de
financiamiento
Balance General
Pasivos
Externas
Intereses
Capital
Internas
Dividendos
Activos
Un elemento importante por considerar en las fuentes de financiamiento
es el tiempo que dura la deuda y la obligación; es decir, si la liquidación es en
el corto (no más de un año) o en largo plazo (más de un año). Esta distinción
es importante, ya que fuentes de corto plazo deben ser destinadas al financiamiento de capital de trabajo; mientras que las de largo plazo, a la adquisición de infraestructura o bienes de capital.
Balance General
Capital de
trabajo
Fuentes de
corto plazo
Bienes de
Capital
Fuentes de
largo plazo
La palabra capital podría considerarse como un sinónimo de riqueza. Anteriormente se explicó que el capital registrado en el lado derecho del Balance representa la riqueza y patrimonio de los dueños, pero para la empresa
constituye la deuda y la obligación contraída con sus inversionistas; por tal
motivo, la riqueza de una empresa se encuentra en sus activos, ya sea capital
de trabajo o bienes de capital. El primero es la riqueza que tiene la empresa
para trabajar día a día y está formada por los elementos que integran su
ciclo de conversión de efectivo o ciclo operativo. Los segundos son aquellos
activos que, al ser utilizados, generarán más riqueza; su uso está destinado
al largo plazo en función de su vida útil.
357
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Ciclo de conversión de efectivo o ciclo operativo
Proveedores
Inventario
Materia prima
Prfoducción en proceso
Caja
Producto terminado
(=)
Ventas
Efectivo
Al contado
Cuentas por cobrar
A crédito
Las fuentes de financiamiento de corto plazo, en su gran mayoría, están
registradas en los pasivos de corto plazo porque estos apoyos financieros,
serán exigibles a no más de un año; mientras que los pasivos de largo plazo
y el capital son consideradas fuentes de financiamiento de largo plazo. A
continuación mencionaremos las principales fuentes de financiamiento de
corto plazo.
El crédito comercial
La operación normal de una empresa necesita que se tengan que realizar
compras a crédito a otros negocios y registrar la deuda como una cuenta
por pagar (deuda y obligación), también conocido como crédito comercial;
constituye la parte más importante de deudas a corto plazo y es una fuente
natural de financiamiento en el sentido de que surge de las transacciones
ordinarias de los negocios.
En éste modelo de financiamiento hay tres elementos por considerar:
1. El precio real. Es el valor que tiene el producto, bien o servicio, en
el momento de su adquisición.
2. El precio de lista. Es el que se da cuando se solicita la cotización del
producto bien o servicio.
3. El cargo financiero. La diferencia que existe entre el precio de lista y
el precio real.
358
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
0
X
Precio real
Precio de lista
Cargo financiero
Una empresa solicita el precio de un producto a su proveedor el día de hoy,
el cual le indica que tiene un precio de lista de $1,000.00; no se cuenta con
los recursos necesarios para la compra de contado, por lo que se solicita
que la compra sea a crédito y a pagar en 60 días. El proveedor accede y
además, como “beneficio adicional”, ofrece un descuento del 3% por pagos
de contado.
Al analizar la situación anterior, los $1,000.00 del precio de lista incluyen
el precio real del producto y un cargo financiero, pues el proveedor, desde
que le fue solicitada la cotización, dio un precio considerando que el cliente
le pediría crédito, y el “beneficio adicional” es para valorar la conveniencia
de realizar el pago de contado.
Por lo tanto, si se calcula el porcentaje de descuento al precio de lista,
se tiene que:
Descuento = 1,000.00 x 0.30 = 30.00
El descuento representa el cargo financiero, por el crédito otorgado, así, el
precio real es de:
Precio real = Precio de lista – Cargo financiero
Precio real = 1,000.00 – 30.00 = 970.00
0
60
970.00
1 000.00
Precio real
Precio de lista
30.00
Cargo financiero
359
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Así, el precio real al día de hoy es de $970.00 y, al no pagar de contado, se
incurre en un cargo financiero adicional de $30.00, por lo que la deuda al
final es de $1,000.00, precio cotizado desde un principio porque el proveedor asume que otorgará un crédito y maneja el cargo financiero como un
descuento para llegar al precio real.
En toda fuente de financiamiento es necesario determinar su costo total;
en el ejemplo planteado, el cargo financiero de $30.00 es dicho costo, pero
será necesario verlo como una tasa de interés, es decir, por no pagar de contado cuál es la tasa de interés que se paga por el financiamiento recibido por
el proveedor. La respuesta es simple si consideramos que el costo de esta
fuente de financiamiento es una parte proporcional del precio real. A este
costo se le denomina costo integral de financiamiento (CIFe).
CIFe =
CIFe =
Cargo Financiero
Precio Real
30.00
970.00
100
100
CIFe = (0.0309) 100
CIFe = 3.09% a 60 días
El CIFe siempre se debe expresar en plazos efectivos; en este caso representa
un cargo financiero de 60 días, de tal forma que será necesario expresarlo
en términos anuales (costo integral de financiamiento anual, CIFa) de la siguiente forma:
CIF
CIFa =
CIFa =
e
Plazo
0.0309
60
360 100
360 100
CIFa = 18.56%
En un análisis más profundo y considerando el valor del dinero en el tiempo, así como la capitalización de intereses, se tiene que si la empresa compra
360
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
en su ciclo normal cada 60 días en un año, está incurriendo en un CIFe 6
veces (360/60) por lo tanto es necesario conocer el costo integral de financiamiento efectivo anual (CIFea).
(360)
n
CIFea =
(1 + CIFe)
CIFea =
(1 + 0.0309)
– 1 100
(360)
60
– 1 100
CIFea = 20.05%
Al no aprovechar los pagos de contado durante el año, se está pagando un
costo efectivo anual de 20.05% por esta fuente de financiamiento de corto
plazo.
Descuento de proveedores
Suponga que una empresa vende con políticas de descuento por pronto
pago de 2/10, neto 30; lo anterior significa que se da un descuento del 2%
si el pago se hace dentro de 10 días contados a partir de la fecha de factura,
con un vencimiento de 30 días en caso de no aprovechar el descuento.
La empresa compra un producto a $100.00 precio de lista y podría pagar $98.00, siempre y cuando liquide la mercancía en un plazo de 10 días; es
decir, el precio real es de $98.00 (100 - 2), pero si no aprovecha el descuento
deberá incurrir en un cargo financiero de $2.00 (100.00 x 2.00%) por pieza
para ese crédito. Por lo tanto, el precio de lista de $100 podría concebirse
de la siguiente forma:
Precio de lista = 98.00 (precio real) + 2.00 (cargo financiero)
Hoy
10 días
30 días
98.00
Precio verdadero
2.00
Cargo financiero
100.00
361
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El financiamiento ofrecido por el proveedor tiene un costo y se debe cubrir
el cargo financiero por no aceptar el descuento del 2% sobre la compra. Es
importante señalar que hay un periodo de 10 días de gracia, ya que el costo
corre desde el día 11 hasta el día 30; por lo tanto, el costo efectivo es de 20
días y no de 30.
CIFe =
CIFe =
Cargo Financiero
Precio Real
2.00
98.00
100
100
CIFe = 2.04% a 20 días
Expresado en términos anuales (CIF)a
CIF
CIFa =
CIFa =
e
Plazo
0.0204
20
360 100
360 100
CIFa = 36.73%
En términos de costo efectivo anual (CIF)ea
(360)
n – 1 100
CIFea =
(1 + CIFe)
CIFea =
(1 + 0.0204)
(360)
20
– 1 100
CIFea = 43.86%
Con base en el análisis anterior, podemos señalar que al no aprovechar los
descuentos por pronto pago durante el año se está pagando un costo efectivo anual de 43.86% por esta fuente de financiamiento.
362
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
Préstamos bancarios
Los préstamos que generalmente se presentan en el Balance General, como
créditos bancarios o documentos por pagar, provienen de los préstamos
otorgados por los bancos comerciales, que poseen las siguientes características:
•
•
•
•
Vencimiento. Aunque por lo general los bancos ofrecen préstamos a
largo plazo, la mayor parte del financiamiento ofrecido es de corto
plazo; así, la mayoría de los préstamos que se hacen a las empresas
frecuentemente se documentan con pagarés a plazos inferiores a
360 días.
Pagaré. Es un documento que especifica los términos y las condiciones de un préstamo; en él se incluyen el monto, la tasa de interés y el
plan de reembolso.
Saldo compensador. Es el saldo mínimo que se debe mantener en la
cuenta de cheques de una empresa.
Línea de crédito. Es el acuerdo por medio del cual el banco conviene
en prestar hasta un monto máximo específico de fondos durante un
periodo definido.
Créditos bancarios de un solo pago anticipado
Este financiamiento consiste en adquirir un crédito a corto plazo con un
intermediario financiero para cubrir necesidades de tesorería o de capital de
trabajo por alguna contingencia en la operación. Este tipo de financiamiento tiene como característica fundamental que todos los gastos y costos en los
que se incurre se pagan por anticipado al momento de contratar el crédito.
Términos y condiciones
•
•
•
Monto: Tamaño del crédito solicitado para cubrir la contingencia de
operación.
Plazo: Tiempo en que operará el crédito (corto plazo).
Tasa de interés: Compuesta por una tasa base, que puede ser una
mezcla de los principales instrumentos y tasas financieras de inversión que operan en el mercado financiero, y una sobretasa expresada
en puntos porcentuales sobre la tasa base. Esta tasa podrá ser
variable.
363
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
•
Intereses: Monto por la tasa de interés, pagados de forma anticipada.
Reciprocidad: Porcentaje sobre el monto de la línea de crédito que se
destinará a mantenerlo como saldo promedio de la cuenta de cheques
que instrumentará el crédito. Anticipado.
Comisión: Honorarios pagados al intermediario financiero por su
servicios de manejo de cuenta. Anticipado.
A continuación se ofrece un ejemplo: Una empresa solicita un crédito, a un
plazo de 7 días, por $300,000 a una institución financiera, debido a que surgió una contingencia en su proceso operativo. La institución le ofrece una
tasa de interés de 22.00%, más una sobretasa del 32.00%, una comisión del
1.00% y honorarios por servicios financieros del 2.50%.
1. Cálculo de la tasa de interés:
Se multiplica la tasa anual ofrecida por la sobretasa; al resultado se adiciona
la tasa anual:
Tasa de interés = 22.00% X 32.00% = 7.04%
Tasa de interés = 7.04% + 22.00% = 29.04%
Cálculo de los intereses
Interés =
Interés =
Tasa
Año
0.2904
360
Plazo Monto
7 300,000.00
Interés = 1,694
Cálculo de la comisión
Comisión =(Monto)(%Comisión)
Comisión = (300,000.00)(0.01)
Comisión = 3,000.00
364
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
Cálculo de la reciprocidad
Reciprocidad = (Monto)(% Reciprocidad)
Reciprocidad = (300,000.00)(0.025)
Reciprocidad = 7,500.00
Modelo para calcular el costo integral de financiamiento efectivo (CIFe)
CT
CIFe =
FEN
Donde:
CT:
Costos y gastos totales
FEN: Flujo de efectivo neto
CIFe =
CIFe =
CIFe =
Comisión + Intereses
Monto – Comisión – Intereses – Reciprocidad
3,000.00 + 1,694.00
300,000.00-1,694.00-3,000.00-7,500.0
4,694.00
100
287,806.00
CIFe =1.63% a 7 días
En términos de costo anual y efectivo anual
CIFe = 83.88%
CIFea = 129.79%
Esto significa que la empresa incurre en un interés del 129.79% efectivo
anual; dicho de otro modo, si la empresa solicitara durante todo un año
créditos de este tipo a un plazo de siete días, al año tendría que pagar el
129.79% de intereses.
365
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Solución con flujos de efectivo
El día de hoy (periodo 0) se recibe el monto del financiamiento solicitado,
al cual se le descuentan los costos y gastos, ya que éstos son anticipados, de
tal forma que el flujo queda de la siguiente manera:
Concepto
Día 0 (hoy)
Día 7
Ingresos:
Monto
300,000.00
Reciprocidad
-
Egresos:
Intereses
(1,694.00)
Comisión
(3,000.00)
Reciprocidad
(7,500.00)
Amortización del préstamo
Flujo de efectivo
287,806.00
Al calcular el flujo de efectivo del día 7 se considera que la reciprocidad que
se mantuvo en la cuenta de cheques es regresada por el banco y representa
un ingreso; al mismo tiempo se amortiza el crédito (un egreso). De esta forma, dicho flujo queda de la siguiente manera:
Concepto
Día 0 (hoy)
Día 7
Ingresos:
Monto
300,000.00
Reciprocidad
-
7,500
Egresos:
Intereses
(1,694.00)
Comisión
(3,000.00)
Reciprocidad
(7,500.00)
Amortización del préstamo
Flujo de efectivo
-
(300,000)
287,806.00
(292,500)
366
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
El flujo resultante es el siguiente:
n
fn
0
287,806.00
1
(292,500.00)
Utilizando una calculadora financiera, se calcula la tasa interna de retorno
(TIR) del flujo:
•
•
•
•
%TIR = 1.63% que fue lo que se calculó con la ecuación al inicio
La TIR en una inversión representa rendimiento, pero en una fuente
de financiamiento representa su costo, de tal forma que el CIFe es
igual a la TIR.
CIFe =1.63% a siete días
A la empresa le cuesta un 2.13% financiarse con este tipo de créditos
de un solo pago a un plazo de siete días.
Créditos bancarios con periodos regulares
En este financiamiento se tiene calificado un monto de recursos financieros
de los que la empresa podrá disponer cuantas veces lo requiera, siempre
y cuando no exceda dicho monto, ni tenga saldos vencidos; comúnmente
opera con créditos revolventes de corto plazo.
Términos y condiciones
•
•
•
Monto: Crédito solicitado para operar.
Plazo: Tiempo en que operará el crédito.
Tasa de interés: Formada por una tasa base, que puede ser una mezcla de los principales instrumentos y tasas financieras de inversión
que operan en el mercado financiero, y una sobretasa expresada en
puntos porcentuales sobre la tasa base.
367
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
Reciprocidad: Porcentaje sobre el monto de la línea de crédito que se
destinará a mantener como saldo promedio de la cuenta de cheques
en la que se maneja el crédito.
Comisión: Honorarios pagados al intermediario financiero por los
servicios prestados.
Ejemplo: Una institución financiera autoriza un financiamiento de
$1’500,000.00 por la que cobra una comisión del 0.75% y una reciprocidad
del 3%; el periodo de renovación es cada 60 días. La empresa elabora el
siguiente programa de disposiciones:
Número de día
Monto ($)
Tasa (pactada)
0
600,000
31.00%
60
200,000
27.50%
120
700,000
26.40%
180
150,000
26.00%
240
200,000
25.40%
300
800,000
24.90%
La columna de tasa pactada representa la tasa de interés anual que cobra
el banco, por lo que es necesario determinar una tasa efectiva por periodos
de 60 días, que es lo que dura cada financiamiento; esto se determina de la
siguiente forma:
Tasa efectiva =
Tasa efectiva =
Tasa
360
31%
360
Plazo
60
Tasa efectiva = ( 0.086111111) 60
Tasa efectiva = 5.7%
368
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
Seguimos el mismo procedimiento para cada una de las tasas siguientes con
lo que el cuadro de disposiciones queda de la siguiente manera:
Número de día
Monto
($)
Tasa
(pactada)
Tasa
Efectiva
0
600,000
31.00%
5.17%
60
200,000
27.50%
4.58%
120
700,000
26.40%
4.40%
180
150,000
26.00%
4.33%
240
200,000
25.40%
4.23%
300
800,000
24.90%
4.15%
Para determinar el costo de esta fuente de financiamiento es necesario elaborar el flujo de efectivo programado, que se determina restando a los ingresos sus respectivos egresos en cada periodo en que la empresa solicita un
crédito; por cada uno de éstos es necesario calcular su interés, su comisión
y su reciprocidad.
Flujo de efectivo programado
a) Tasa efectiva
b)
Periodo
Día Día 60
inicial
Día 120 Día 180 Día 240 Día 300 Día 360
Ingresos
c) Monto
d) Reembolso recíproco
Egresos
e) - Intereses
f)
- Liquidación
g) - Reciprocidad
h) - Comisión
i)
= Flujo de efectivo
j)
Cambio de signo
369
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
a) Se registran las tasas efectivas calculadas.
b) Son los periodos en los que se dispone un crédito.
c) Es el importe del financiamiento obtenido y que representa un ingreso.
d) El reembolso de la reciprocidad una vez que se liquida el crédito que
le dio origen.
e) Son los intereses que generan los financiamientos en cada periodo.
f) Representa la amortización que se realiza cuando se liquida el crédito.
g) Es el importe que se debe mantener para poder disponer del financiamiento.
h) Es el importe de los honorarios por servicios del intermediario financiero.
i) Es la diferencia de los ingresos contra los egresos.
j) Este cambio de signo se debe a que el flujo de caja inicial es positivo,
y como es necesario calcular la TIR en la calculadora financiera debemos recordar que el valor inicial debe ser negativo, pues nuestro
flujo consta de varios periodos con diferentes signos; entonces la
condición es que si se cambia el signo a la primera cantidad, es necesario cambiar el signo a todas las demás.
Antes de empezar a llenar el formato, se calculan los intereses, el reembolso
y la comisión de la primera disposición.
El día inicial la empresa dispone una cantidad de 600,000 la cual genera
intereses del 5.17% en 60 días, una comisión del 0.75% y una reciprocidad
de 3%.
Entonces:
Intereses = Disposición x Tasa efectiva
Intereses = 600,000.00 x .0517
Intereses = 31,020.00
Comisión = Disposición x Tasa de comisión
Comisión = 600,000.00 x .0075
Comisión = 4,500.00
Reciprocidad = Disposición x Tasa de reciprocidad
Reciprocidad = 600,000.00 x .03
Reciprocidad = 18,000.00
370
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
El cálculo del flujo de efectivo del primer periodo es el siguiente:
Flujo de efectivo programado
Tasa efectiva
Periodo
5.17%
Día inicial Día 60 Día 120 Día 180 Día 240 Día 300 Día 360
Ingresos
Monto
Reembolso recíproco
600,000
-
Egresos
- Intereses
(31,020)
- liquidación
-
- Reciprocidad
(18,000)
- Comisión
(4,500)
= Flujo de efectivo
546,480
Cambio de signo
(546,480)
Esto significa que si el día de hoy se solicitan $600,000.00, esto representa
un ingreso, al que se le restan los intereses del periodo, la reciprocidad por
mantener y la comisión para determinar el flujo de efectivo.
Para calcular el flujo de efectivo del día 60 se realizan los cálculos de interés, comisión y reciprocidad con la disposición de ese día y la tasa efectiva
del periodo.
Intereses = Disposición x Tasa efectiva
Intereses = 200,000.00 x .0458
Intereses = 9,160.00
Comisión = Disposición x Tasa de comisión
Comisión = 200,000.00 x .0075
Comisión = 1,500.00
Reciprocidad = Disposición x Tasa de reciprocidad
Reciprocidad = 200,000.00 x .03
Reciprocidad = 6,000.00
371
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Flujo de efectivo programado
Tasa efectiva
5.17%
4.58%
Periodo
Día inicial Día 60 Día 120 Día 180 Día 240 Día 300 Día 360
Ingresos
Monto
600,000
200,000
Reembolso recíproco
18,000
Egresos
- Intereses
(31,020)
(9,160)
- Liquidación
(600,000)
- Reciprocidad
(18,000)
(6,000)
- Comisión
(4,500)
(1,500)
= Flujo de efectivo
546,480 (398,660)
Cambio de signo
(546,480) 398,660
Ahora, la empresa dispuso de $200,000.00 el día 60, pero para tener derecho a este nuevo crédito tuvo que haber liquidado el anterior; al pagar su
deuda, se le reembolsa la reciprocidad que se generó en el periodo anterior.
Por eso los ingresos son la disposición de los $200,000.00 y el reembolso de
la reciprocidad del préstamo anterior (reciprocidad de 600,000.00); mientras que los egresos son los intereses del nuevo crédito, la liquidación del
financiamiento anterior, la reciprocidad sobre el nuevo préstamo y la comisión. Se calcula el flujo de efectivo y se cambia el signo.
Se realizan todos los cálculos anteriores y el flujo de efectivo programado queda de la siguiente manera:
Flujo de efectivo programado
Tasa efectiva
Periodo
5.17%
4.58%
4.40%
4.33%
4.23%
4.15%
Día inicial
Día 60
Día 120
Día 180
Día 240
Día 300
600,000
200,000
700,000
150,000
200,000
800,000
-
18,000
6,000
21,000
4,500
6,000
(9,160)
(30,800)
(6,495)
(8,460)
(33,200)
Día 360
Ingresos
Monto
Reem. Recíproco
24,000
Egresos
- Intereses
(31,020)
- Liquidación
-
- Reciprocidad
(18,000)
(6,000)
(21,000)
(4,500)
(6,000)
- Comisión
(4,500)
(1,500)
(5,250)
(1,125)
(1,500)
(6,000)
= Flujo de efectivo
546,480
(398,660)
448,950
(541,120)
38,540
542,800
(776,000)
Cambio de signo
(546,480)
398,660
(448,950)
541,120
(38,540)
(542,800)
776,000
(600,000) (200,000) (700,000) (150,000) (200,000) (800,000)
372
(24,000)
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
Como se puede apreciar, en el día 360 únicamente registramos la reciprocidad como ingreso y el pago efectuado por el crédito del día 300.
El flujo resultante es el siguiente:
n
fn
0
(546,480.00)
1
398,660.00
2
(448,950.00)
3
541,120.00
4
(38,540.00)
5
(542.800.00)
6
776,000.00
Calculando la TIR
= 5.76%
Si la TIR es igual al CIFe
CIFe = 5.76% a 60 días
CIFa = 34.57%
CIFea = 39.95%
TIR
A la empresa le cuesta un 5.76% por estarse financiando con esta alternativa, a un plazo de 60 días
Factoraje financiero
Este mecanismo de financiamiento consiste en la venta de documentos que
representan la cartera de clientes de una empresa. En este caso, la empresa
mantiene una política de días de crédito con sus clientes, pero requiere obtener de manera anticipada los recursos provenientes de dicha cartera para
lo cual acude a una empresa de factoraje y le vende su cartera a la que se
aplica un descuento.
373
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Términos y condiciones
• Monto:
• Plazo:
• Aforo:
Tamaño del crédito solicitado para operar.
Tiempo en que operará el crédito: corto y mediano.
Porcentaje de retención que se hace sobre el valor nominal de los documentos, en función de la calificación que
obtenga tanto la empresa como su cartera en el estudio
de crédito
• Descuento: Porcentaje del valor nominal al que se compran los documentos.
• Comisión: Honorarios del intermediario.
Ejemplo: Una empresa requiere un financiamiento de $600,000.00 para su
operación; por tal motivo acude a una empresa de factoraje para descontar
su cartera de clientes. Las condiciones del financiamiento son las siguientes:
Tasa de descuento 18.2%
Comisión 1.00%
Aforo
95.0%
Plazo
45 días
Cálculo de la comisión:
Comisión = (Monto) (% de comisión)
= (600,000) (0.01)
= 6,000
Aforo
= (Monto) (% aforo)
= (600,000) (0.95)
= 570,000
Descuento =
Descuento =
Tasa de descuento
Días año comercial
0.182
360
Plazo Aforo
45 570,000
Descuento = ( 0.000505555555555) 45]570,000]
Descuento = 12.967.5
374
Las fuentes de financiamiento de corto plazo
Elaboración del flujo de efectivo
Concepto
Día inicial
Día 45
Ingreso
Valor descontado
Egresos
Descuento
Comisión
Pago del principal
Flujo de efectivo
570,000.00
(12,967.50)
(6,000.00)
551,032.50
570,000.00
(570,000.00)
Cálculo de la TIR
TIR
= 3.44%
CIFe = 3.44% a 45 días
CIFa = 27.54%
CIFea = 31.09%
A la empresa le cuesta un 3.44% si se financia con esta alternativa a un plazo
de 45 días.
375
Capítulo 18
Las fuentes de financiamiento
a largo plazo
Luis Raúl Sánchez Acosta
Ma. de la Luz Estrada Ramírez
Isaac Felipe González Mireles
Carmen Romelia Flores Morales
Universidad Autónoma de Chihuahua
Introducción
T
oda idea de negocio o todo negocio en marcha requiere de fuentes
de recursos financieros para apoyar las diferentes etapas operativas
por las que transcurre su vida. Las formas fundamentales de estos recursos
—crédito o capital— provienen de diversas fuentes y con condiciones variadas, según la situación operativa y financiera de la empresa, así como de la
evaluación del riesgo resultante de los estudios de crédito aplicadas por los
diversos agentes financieros para los créditos y, en su caso, del acuerdo del
precio por acción acordado para las aportaciones de capital.
En la consideración y evaluación de la necesidad de recursos financieros, los principales factores por evaluar, tanto por los receptores de recursos
financieros como de las fuentes de recursos, se encuentran la etapa de desarrollo en que se encuentra la empresa, el objetivo de control de la empresa,
el riesgo operativo y financiero, el objetivo de aplicación de tales recursos, la
capacidad generadora de flujo de efectivo presente y futura de la empresa, y
376
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
en muchos casos la presencia de ideas u oportunidades de negocio que son
compatibles con la estrategia de negocios y que se abren como una ventana
temporal que debe ser aprovechada antes que la competencia.
Toda aportación de recursos financieros reclama para sí una rentabilidad que será exigible en el futuro. En el caso del financiamiento a través de
un crédito se deberá pagar un costo financiero, denominado interés, más el
pago del principal, importes que son formalizados mediante un contrato de
crédito. Para el caso de la aportación de capital la rentabilidad se derivará
de las utilidades futuras generadas por la empresa y que se pagarán en forma
de dividendos.
En la evaluación de las necesidades de recursos financieros se considera
que cinco años o más es largo plazo, pieza clave en la comprensión de lo qué
es este tipo de financiamiento y cuáles son las implicaciones económicas,
organizacionales y de control para la empresa; también se deberá evaluar
cuál o cuáles son las fuentes de financiamiento más adecuadas para las necesidades de la empresa.
Implicaciones económicas del financiamiento a largo plazo
Independientemente de los tipos de fuentes de financiamiento, del plazo
de aplicación de los recursos financieros o de la etapa de desarrollo en que
se encuentre la empresa, los tomadores de decisión siempre deberán evaluar
la productividad operativa que tales recursos deben generar y la capacidad
de pago de su respectivo costo financiero.
Todo recurso financiero deberá estar orientado a incrementar el valor
económico de las empresas, es decir, la rentabilidad operativa debe superar
el costo económico de los mismos. En el caso de los créditos, su costo financiero está explícitamente determinado en los contratos crediticios, como la
tasa de interés; para el caso de las aportaciones de capital, su costo está determinado implícitamente como costo de oportunidad.
El costo financiero de la combinación de financiamiento a través de crédito y capital se le denomina costo ponderado de capital. Cuando la rentabilidad operativa de una empresa supera este costo de capital se considera
que genera valor económico agregado, comúnmente conocido como Economic Value Added (EVA, por sus siglas en inglés); por lo tanto, tiene la capacidad de cubrir el costo de los recursos financieros y que, además, se
producen beneficios adicionales.
377
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Plazo, riesgo y control
Cuando se habla de aportaciones de recursos financieros a largo plazo, el
factor riesgo se hace presente con mayor fuerza debido a la incertidumbre que presenta la complejidad competitiva de las empresas a lo largo del
tiempo y de la evolución competitiva de las diversas etapas donde puedan
participar éstas en la cadena de suministro.
Las condiciones de competencia siempre están en cambio constante
dada la variación de los factores económicos y de la innovación tecnológica
y organizacional de participantes de los mercados donde compite; estos
cambios constantemente están presionando los márgenes de ganancia e impactan la variabilidad de los flujos de efectivo de las empresas, la cual afecta
la capacidad de pago de las obligaciones operativas y financieras de corto y
largo plazo, lo que incrementa su riesgo operativo y financiero.
En términos generales, mientras mayor sea el plazo, mayor será la incertidumbre y el riesgo en los flujos de efectivo de las empresas; por ello, cuando una empresa se financia a largo plazo con créditos o capital deberá poner
atención a su capacidad generadora de flujos operativos.
Cuando las empresas se financian a corto o largo plazo, mediante créditos, se deberá poner cuidado particular a las condiciones contractuales de
pago de intereses y capital, así como a las garantías exigidas, como hipotecarias, prendarias, prendaria líquida (dinero que la empresa deja en una cuenta
bancaria como garantía del crédito) o aval que responde en caso de incumplimiento de pago por parte de la empresa.
También en diversos contratos de créditos a largo plazo se establecen
condiciones financieras que la parte acreditada debe cumplir; dichas condiciones se concretan mediante la aplicación del cumplimiento de diversos
niveles de razones financieras, la mayoría de las veces relacionadas con
la medición de la liquidez operativa y de la cobertura del apalancamiento
financiero.
Si la empresa se financia a largo plazo mediante la aportación de capital,
se deberá negociar con el inversionista el precio de la acción para determinar
el monto por aportar. En este caso, los accionistas actuales deberán considerar
que se estará compartiendo el control de las decisiones empresariales con
un nuevo accionista y que, dependiendo de su porcentaje de control, podría
incluso desplazar a los actuales tomadores de decisiones.
En términos de riesgo, se puede afirmar que las aportaciones de capital
implican un menor riesgo operativo y financiero porque el nuevo inversionista podría no obtener el pago de dividendos cuando las condiciones reales
378
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
del negocio no cumplan con las expectativas planeadas a cambio de esperar
una mayor rentabilidad comparativa que los créditos.
En contrapartida, cuando las empresas se financian con créditos, la exigencia contractual y las garantías comprometidas incrementan el riesgo financiero del negocio porque los acreedores tendrán todos los elementos
legales para exigir tanto el pago de intereses como de capital y, en su momento, ejercer las garantías comprometidas.
En términos generales, quienes financian con créditos a las empresas
normalmente evalúan la capacidad generadora de flujo actual del negocio y
le conceden menos peso de decisión de financiamiento a la generación de
flujo futuro, proveniente de los activos en donde se invertirían tales recursos.
Por otro lado, el control también puede ser abordado desde el punto
de vista estratégico, pues dependiendo de los tramos dentro de los cuales
participe la empresa o quiera participar en la cadena de suministro, podrá
ser imperativo, como parte de su estrategia, aplicar acciones de integración
vertical u horizontal para poder competir en mejores condiciones de costo y
precio.
Estas acciones de integración van desde el desarrollo de nuevas tecnologías propias y claves, que eliminen la dependencia de proveedores externos,
hasta la absorción, mediante la compra o asociación estratégica de proveedores o competidores e incluso de clientes para abarcar más tramos de la
cadena de suministro.
La unidad de la estructura de capital, riesgo y
costo ponderado de capital
La estructura de capital, definida como la composición o proporción en que
una empresa financia sus activos, influye de manera importante en el riesgo
operativo y financiero de la misma; las fuentes fundamentales de financiamiento son los proveedores de mercancía, los créditos y el capital.
Una cuestión importante es determinar qué fuente de financiamiento es
más barata ¿los créditos o el capital? Debido a la deducibilidad fiscal del
pago de intereses en nuestro país, su costo se reduce porque disminuye la
base gravable para efectos de Impuesto sobre la Renta; en el caso del pago
de dividendos, éstos no son deducibles y, en todo caso, son acumulables a la
base gravable de los accionistas.
La pregunta subsecuente por resolver sería determinar la conveniencia
aumentar los niveles de financiamiento a través de créditos y reducir la
379
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
proporción de capital. La respuesta es no porque empíricamente se puede
afirmar que a medida que crece la proporción de financiamiento mediante
créditos y se reduce la proporción de capital, el riesgo de este último aumenta y, por lo tanto, los accionistas exigirán una mayor tasa de retorno que
invalidará los beneficios fiscales de mayor deuda crediticia, con lo que aumenta el costo ponderado de capital. Por supuesto, en los niveles altos de
apalancamiento y de reducción proporcional de capital, la exigencia de rendimiento, por parte de los accionistas, podría comportarse de forma exponencial.
Esta interrelación entre crédito y capital la podemos denominar unidad
de la estructura de capital y deberá ser siempre tomada en cuenta cuando se
trate, sobre todo, de financiar a la empresa con créditos a largo plazo.
Aplicaciones fundamentales del financiamiento a
largo plazo
El financiamiento a través de créditos a largo plazo puede aplicarse al modificar la estructura financiera de la empresa mediante el cambio de composición porcentual de financiamiento entre créditos y capital. Esta decisión
puede tener diversos objetivos y dependerá del grado de apalancamiento
financiero.
Uno de los objetivos de este cambio es la de reducir el costo ponderado
de capital mediante el apalancamiento crediticio. Debido a la deducibilidad
del pago de intereses y con los fondos recabados, se puede reducir el capital
de la empresa pagando dividendos o recomprando acciones, con lo que se
cambia la estructura de capital de la misma.
La aplicación más común de financiamiento crediticio a largo plazo es la
de inversión en proyectos de inversión productivos; normalmente se invierte en propiedad, planta y equipo. Estos proyectos deberán pasar por una
evaluación técnica, de mercado y financiera para determinar su factibilidad
bajo diversos escenarios: pesimista, conservador y optimista.
En el caso de estos proyectos de inversión se considera que se está trabajando en el crecimiento a largo plazo de las empresas; por lo tanto, estamos
hablando que los flujos de efectivo estarían situados en el futuro de la empresa, por lo que aplicarían las garantías contractuales correspondientes
aplicadas por los aportadores de crédito, así como la generación actual de
flujos de efectivo operativos de la empresa.
380
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento
El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una persona o una
empresa obtienen recursos para un proyecto específico, ya sea adquisición
de bienes y servicios, ya sea para pagar a proveedores, etc. Por medio del
financiamiento las empresas pueden mantener una economía estable, planear
a futuro y expandirse.
Cuando se alude a financiamiento a largo plazo nos estamos refiriendo a
empresas en crecimiento, ya que existe una relación entre éste y aquél, lo que
lleva a pensar en adquisición de activos fijos como soporte básico de dicho
crecimiento.
Una primera fuente de ingresos es la interna; como su nombre lo dice
son recursos provenientes de la propia disponibilidad de la empresa sin necesidad de recurrir a terceros. Dentro de ésta se encuentra la generación de
flujos de efectivo y la creación de fondos especiales; a través de la proyección de estos flujos o del presupuesto de efectivo la empresa detecta la necesidad de financiamiento.
La segunda fuente, de carácter privado o público, es de ingresos externos, es decir, recurrir a terceras personas para la obtención del financiamiento. El primero está representado por un grupo reducido de instituciones (bancos comerciales, de inversión o universales), fondos de ahorro o de
pensiones, entes gubernamentales a través de los cuales sólo se adquieren
fondos mediante pasivos financieros (préstamos u otros instrumentos financieros), con o sin garantía mobiliaria o inmobiliaria. El segundo implica la
utilización del mercado abierto para la captación de fondos, ya sea por vía
de pasivo o patrimonio. Para ello, la empresa utiliza instituciones intermediarias (agencias de colocación, agentes vendedores, bancos de inversión,
corredores públicos de inversión) e instituciones de apoyo (contadores públicos, asesores de inversión, calificadoras de riesgo, etcétera).
Principales fuentes de financiamiento
Los mercados de valores incluyen una gran cantidad de instrumentos financieros, los cuales incluyen acciones, deuda, tasas de interés, índices y
divisas. Estos instrumentos financieros se ven influidos por variables como
las tasas de interés a través de los movimientos de la política monetaria, la
confianza del consumidor, el crecimiento económico, las crisis globales y
otros aspectos similares (Block & Hirt, 2005). Todas estas influencias se
381
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
vieron altamente afectadas a partir de octubre de 2008 derivadas de la gran
crisis subprime originada en Estados Unidos; asimismo, la gran devaluación
de 1994 y los últimos acontecimientos han afectado a los mercados de capitales en México.
Los mercados de valores generalmente se dividen en tres tipos: mercados
de deuda a corto plazo, anteriormente llamado mercado de dinero, que son
aquellas emisiones de deuda con horizonte de inversión menor o igual a un
año y en donde participan bancos, gobierno (federal, estatal y municipal) y
empresas privadas; mercado de capitales, que incluye aquellas emisiones de
deuda mayor a un año, así como a las acciones comunes y preferentes; por
último, mercado de derivados, que son estrategias financieras que tienen
como finalidad la cobertura, la especulación y el arbitraje.
A continuación se explicará en que consisten las principales fuentes de
financiamiento a las que normalmente acude una empresa. Éstas son emisión
de acciones comunes y preferentes; dividendos y utilidades retenidas; obligaciones; arrendamiento financiero; factoraje; y banca de inversión.
Emisión de acciones comunes y preferentes
Las acciones, parte alícuota del capital, son títulos representativos que otorgan, a quien las suscribe, derecho a voz y voto en función del tipo de acción
emitida. En términos generales y en la mayoría de los mercados mundiales,
las acciones se dividen en dos tipos: las acciones comunes u ordinarias y las
acciones preferentes (Diaz Mondragon, 2009).
Las acciones comunes son activos financieros susceptibles a ser comprados y vendidos por el gran público inversionista y su existencia es directamente relacionada con la vida de la empresa que las emite. Una acción
común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como
sobre las utilidades que ésta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos
más costosa para una compañía (Villareal Samaniego, 2008).
Las acciones preferentes representan parte del capital contable de una
empresa, pero difieren de las comunes porque tienen preferencia en el pago
de dividendos y en los activos de la empresa en caso de quiebra; aunque son
subordinadas al pago de bonos u obligaciones, no tienen derecho a voto y,
por lo general, tienen el derecho al pago de un dividendo, muchas veces
acumulativo, pero ese derecho lo decide el consejo de administración.
382
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
Las empresas legalmente constituidas como sociedades anónimas pueden
emitir acciones, pero no todas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores; sin
embargo, ninguna empresa de reciente creación puede emitir acciones, pues se
deben cumplir ciertos requisitos que la ley establece para proteger al gran público inversionista de los riesgos implícitos en este tipo de inversiones.
Una característica común que tienen las emisiones de acciones, costosa
para la empresa porque implica costos de colocación y de modificación de
escrituras, es la de satisfacer las necesidades de inversión que una empresa
desea realizar con el fin de cubrir sus proyectos de capital. El rendimiento de
una acción está implícito en el diferencial del precio de compra y venta, así
como por los rendimientos pagados a los tenedores a través de los dividendos, un pago anual —en efectivo o en especie (a través de acciones adicionales) y que proviene de la utilidad neta del ejercicio— realizado de manera
discrecional por el consejo de administración, el cual no es considerado
como un gasto. Aunque existe una política de dividendos definida, no todas
las utilidades son repartidas mediante esta forma porque un parte importante
de ellas se destina a la reinversión.
Para los accionistas comunes todo gira en torno a tres derechos fundamentales: el derecho residual sobre la utilidad, que es aquella sobrante después de haber pagado a los acreedores y a los accionistas preferentes; el
derecho de votación, cuando emiten votos con respecto a asuntos de la empresa; y el derecho a comprar acciones nuevas, que consiste en disfrutar de
una posición privilegiada al realizar una oferta de nuevas acciones, en otras
palabras, a los tenedores de acciones comunes se les debe dar la primera
opción para comprar nuevos títulos.
Cuando las empresas crecen y venden acciones de capital, el porcentaje
de propiedad entre los socios se va diluyendo, lo cual representa una desventaja de la emisión de acciones; por esta razón, si un socio fundador desea
conservar el control parcial de la empresa y a la vez obtener capital nuevo
para expansión, pone en circulación sólo una parte de las acciones de la
organización.
Las compañías tienen varias clases de acciones comunes en circulación
que contienen diferentes derechos en cuanto a los dividendos y la utilidad.
Existe la emisión de “acciones de fundador” o “acciones de clase B”, utilizadas para diferenciar entre las acciones originales de los fundadores y las
que se venden al público. Las primeras tienen derecho a un voto y están
facultadas para elegir al 60% de la junta directiva; en tanto que las segundas
tienen un voto cada uno y están facultados para elegir al 40% de la junta
directiva. En ambos casos, los dividendos se reparten equitativamente.
383
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
El vender nuevas acciones permite a las empresas obtener flujo de capital para hacer frente a situaciones de crisis o, en momentos de auge, para
incrementar su producción, comprar equipo y satisfacer la demanda. La
comercialización de acciones es una de las alternativas más viables para evitar el apalancamiento y el riesgo financiero.
La mayoría de las ofertas de derechos son aprovechadas por los accionistas, pero cuando éstos no adquieren toda la emisión, el banquero de inversiones a cargo de la oferta ejerce el resto y las vende en el mercado abierto. Por
lo general, el banquero a cargo de la oferta es quien establece el precio de
las nuevas acciones, el cual es menor que el precio de las acciones existentes.
Algunas ventajas del financiamiento por medio de acciones comunes
son las siguientes: no existe la obligación de hacer pagos fijos, nunca vencen, su
uso incrementa la capacidad de crédito de la empresa, se pueden vender en
mejores términos que la deuda, entre otros. Sin embargo, existen también
algunas desventajas al financiarse por este medio: proporcionan privilegios de
votación a los nuevos accionistas que también participan en las utilidades
de la empresa, los costos de financiamiento por medio de acciones son altos, el
uso de acciones puede aumentar el costo de capital de la empresa, entre otros.
Una vez analizadas las condiciones de las acciones comunes se puede
examinar las de las acciones preferentes: tienen una funcion secundaria en
el financiamiento de las empresas corporativas; representan un título de tipo
intermedio que combina algunas de las características de las deudas y de las
acciones comunes; no otorgan propiedad sobre la empresa, pero tienen
prioridad de pago de los dividendos.
La mayoría de las corporaciones emiten acciones preferentes con el fin
de equilibrar sus estructuras de capital; se trata de un medio para expandir
la base de capital de la empresa, sin diluir la posición de propiedad de las
acciones comunes y sin incurrir en deudas.
El capital social preferente es aportado por aquellos accionistas que no
se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa. Se
les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, pero que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo. Los principales compradores de
acciones preferentes son inversionistas corporativos, empresas de seguros y
fondos de pensiones, esto se debe a que las acciones preferentes generarán
un rendimiento más alto, después de impuestos, en comparación con los
bonos, y además brindan a sus tenedores ciertos beneficios fiscales.
La emisión de acciones preferentes contiene una serie de condiciones
preferenciales:
384
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
1. Dividendos acumulativos: si los dividendos de acciones preferentes
no se pagan en determinado año, éstos se acumulan y deben pagarse
completos antes de que los accionistas comunes reciban los suyos.
2. Característica de conversión: es posible convertir las acciones preferentes en acciones comunes.
3. Característica de reembolso: las acciones preferentes pueden ser
reembolsables; la empresa puede comprar el título antes del vencimiento, con el pago de una prima sobre el valor a la par.
4. Cláusulas de participación: un porcentaje de las emisiones de acciones preferentes son títulos de valor preferentes participativos, es
decir, pueden participar, además del rendimiento cotizado, cuando
la empresa disfrute de un buen año.
5. Tasa: los dividendos son de naturaleza variable y las acciones se clasifican como preferentes a tasa variable.
6. Acciones preferentes sujetas a subasta: la tasa de subasta del dividendo preferente se restablece por medio de una subasta periódica
que mantiene el rendimiento del dividendo, congruente con las condiciones del mercado.
7. Valor a la par: establece la cantidad adeudada a los accionistas preferentes, en caso de liquidación; asimismo, el valor a la par de las
acciones preferentes determina la base contra la cual se calcula el
rendimiento de las mismas.
8. Se puede afirmar que las acciones preferentes constituyen el punto
intermedio entre la deuda y las acciones comunes; en resumen, el
capital preferente puede equipararse con un pasivo a largo plazo,
encubierto con el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr
sus metas, sin intervenir en su administración y mejorando la estructura financiera de la misma.
Dividendos y utilidades retenidas
En teoría, los directores ejecutivos y los miembros de las juntas directivas
que se preocupan por los dividendos deberían preguntarse cómo es posible
hacer mejor uso de los fondos.
Las utilidades retenidas son la fuente de recursos más importante con
que cuenta una compañía. Las empresas que presentan salud financiera o
una gran estructura de capital sana o sólida son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de ventas y conforme a
sus aportaciones de capital.
385
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
La tasa de rendimiento sobre utilidades retenidas puede lograr un beneficio mayor para los accionistas, en comparación con lo que se podría ganar
si los fondos se pagaran como dividendos. Esto se conoce como el principio
marginal de las utilidades retenidas. Cada proyecto potencial debe ser financiado con los fondos internamente generados para que los accionistas
reciban una tasa de rendimiento más alta y puedan seguir con sus inversiones.
Una de las principales influencias sobre los dividendos es la tasa de crecimiento de las ventas corporativas y el rendimiento posterior sobre los activos.
Los rendimientos cuentan con un ciclo de vida que se manifiesta, regularmente, de la misma manera; primero, durante el crecimiento, la empresa
que se encuentra en sus etapas iniciales no paga dividendos porque necesita
de todas sus utilidades (si es que hay) para reinvertirlas en activos productivos;
posteriormente, en la segunda etapa, es posible que se constituyan dividendos en acciones y entonces se podrían pagar dividendos bajos para que los
accionistas sepan que la empresa es rentable, pero que necesita más fondo
para seguir invirtiendo; después del periodo de crecimiento sigue la expansión —donde las ventas continúan, pero a una tasa decreciente, y es posible
que los ingresos sobre la inversión disminuyan a medida que ingresa más
competencia al mercado—, etapa en que la empresa puede pagar más fácilmente los dividendos en efectivo, pues la tasa de rendimiento disminuye y es
más fácil obtener fondos externos; en la penúltima etapa la empresa mantiene una tasa estable de ventas, similar a la de la economía, además de que los
rendimientos sobre los activos igualan a los de la industria y la economía,
una vez consideradas las primas de riesgo; en la etapa final se supone que
hay madurez y los porcentajes de dividendos pueden oscilar entre 35% y
40%. Al considerar los deseos de los accionistas, con respecto a la política
de dividendos, es fundamental mantener la seguridad y la estabilidad de los
pagos, aunque es imposible que éstos sean constantes.
La administración corporativa también debe considerar la base legal de
los dividendos, la posición de flujos de efectivo de la empresa y el acceso de
la corporación a los mercados capitales; así como el efecto de la política de
dividendos sobre su capacidad colectiva de mantener el control. Los directores y funcionarios de una empresa pequeña y con pocos dueños podrían
dudar de la conveniencia de pagar dividendos por temor a la dilución de la
posición de efectivo en la empresa. Una firma más grande, con una amplia
base de accionistas, podría enfrentar un diferente tipo de amenaza con
respecto a la política de dividendos: podrían pedir la destitución de la administración si ésta se los retiene.
386
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
Por otro lado, si se determina que la empresa cuenta con dividendos por
repartir, éstos pueden ser manejos de diferentes maneras con el fin de obtener el mayor aprovechamiento a partir de ellos. Pueden ser declarados como
dividendos por acciones que permanecerán constantes; el accionista recibirá
una cantidad mayor en total de dividendos en efectivo. El valor general de
sus dividendos por acciones podría aumentar en respuesta a la generación
de mayores dividendos.
Los dividendos en acciones son utilizados por compañías en estado de
crecimiento como una forma de “contenido informativo” a fin de explicar la
retención de los fondos como una manera de reinversión. Los fondos que
permanecen en la corporación serán destinados para aprovechar situaciones
de inversión altamente rentables; la reacción del mercado podrá ser neutral
o ligeramente positiva.
Otro posible método para el uso de dividendos es la política de dividendos regulares, que se basa en el pago de dividendos fijo en dólares en cada
periodo. A menudo, las empresas que utilizan esta técnica aumentan el dividendo regular una vez que ha ocurrido un aumento sostenido en las ganancias; con esta política, los dividendos casi nunca disminuyen.
La llamada política de dividendos bajos, regulares y extraordinarios es
una alternativa basada en el pago de un dividendo bajo, de forma regular, que
se complementa con un dividendo adicional (extra) cuando las ganancias
son más altas de lo normal en un periodo determinado.
Un último método es el fraccionamiento de acciones, técnica que se
utiliza comúnmente para reducir el precio de mercado de las acciones de
una compañía al aumentar la cantidad de acciones que pertenecen a cada
accionista. Muy a menudo una compañía cree que sus acciones tienen un
precio muy elevado y que reducir el precio de mercado ocasionará que aumente la actividad comercial. Con frecuencia, los fraccionamientos de
acciones son preferibles a emitir acciones para aumentar su comerciabilidad
y estimular la actividad del mercado.
Recientemente, las compañías comenzaron a utilizar los llamados planes
de reinversión de dividendos para sus accionistas, que asumen varias formas, pero en esencia proporcionan la oportunidad de comprar acciones de
capital adicionales, a la vez que la empresa paga el dividendo en efectivo.
Con este tipo de plan, la empresa es el beneficiario de un flujo de efectivo
adicional, puesto que los dividendos pagados regresan a ella para que sean
reinvertidos en acciones comunes.
Finalmente, la decisión sobre cómo utilizar las utilidades anuales producidas en una empresa está a cargo de la junta directiva y la administración
387
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
corporativa de la organización; existen muchas opciones, pero debe evaluarse
cuidadosamente cada una para elegir aquella que resulte más adecuada
como fuente de recurso a largo plazo para la organización.
Obligaciones
Los bonos u obligaciones son documentos escritos que fungen como préstamos a largo plazo; el que compra el bono (accionista) presta cierta cantidad
de dinero al emisor (deudor), quien pagará el préstamo con sus respectivos
intereses en un periodo previamente establecido. Algunas de sus principales
ventajas es que son fáciles de distribuir y vender porque su costo no es tan
alto en la mayoría de las situaciones; también ayudan a la liquidez del capital
de trabajo de la empresa.
Estos documentos son emisiones de deuda emitidos por bancos, gobiernos y empresas privadas con la finalidad de obtener financiamiento para
compra de activo fijo o proyectos de expansión. Tienen las siguientes características específicas: un valor nominativo de $100.00, en la mayor parte de
las emisiones en México, y su vencimiento es a corto, mediano o largo plazos, pero en emisiones gubernamentales su duración es hasta 30 años, como
los denominados Bonos M; la garantía de estas emisiones puede ser quirografaria, hipotecaria, fiduciaria, avalada o prendaria, en función de las características de la emisión; pagan intereses a través de cupones en fechas
periódicas y tienen una tasa fija de referencia (tasa interés interbancaria de
equilibrio [TIIE]); los pagos pueden ser anuales, semestrales, trimestrales o
mensuales, aunque la mayoría de las emisiones lo hacen trimestralmente;
también son conocidos comúnmente como instrumentos de renta fija porque otorgan una renta constante y uniforme durante su vida y el pago de
capital lo realiza el emisor al vencimiento de la vida del título; en el mercado
de valores son conocidos como instrumentos híbridos dado que cotizan
dentro del mercado de capitales y están expuestos a pérdidas de capital por
valuación diaria en su mercado secundario; si el tenedor no respeta las cláusulas de la emisión, el rendimiento de un bono se calcula con base en la tasa
cupón, el rendimiento actual o el rendimiento al vencimiento.
Las emisiones de obligaciones tienen riesgo de crédito, es decir, es la
pérdida monetaria del tenedor del título si al vencimiento el emisor no paga
el capital y los intereses establecidos en la emisión. La amortización de los
intereses tiene tres variantes: esquema normal, convertible y con rendimiento capitalizable. En el primero el pago es en efectivo con base en el valor
388
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
nominal del capital invertido; en el segundo la amortización del interés puede ser pagada en efectivo o con acciones de capital del emisor del título;
por último, en el tercero la amortización debe incluir el total del valor nominal y los intereses correspondientes.
En México hay tres agencias que se dedican a la calificación de valores:
Standard & Poor’s (S&P), Moody’s Incestors Service, Inc., y Ficth Raitings.
Proporcionan a los inversionistas las calificaciones de las obligaciones y
otros valores, como el papel comercial; estas calificaciones representan las
opiniones de dichas agencias respecto a la calidad relativa de las obligaciones
de diferentes empresas, así como del papel comercial (Villareal Samaniego,
2008).
Existen varios tipos de emisión de obligaciones, con base en la garantía,
y algunas de las más comunes son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Hipotecarias. Se establece como garantía de la emisión un bien inmueble, propiedad del emisor.
Quirografaria. No hay una garantía específica; su emisión se basa en
la solvencia y el “buen nombre” del emisor.
Prendaria. Se establece como garantía un contrato en prenda sobre
un bien, propiedad del emisor.
Fiduciaria. Se constituye un fideicomiso para garantizar la administración de los recursos frutos del financiamiento.
Avaladas. Se establece una garantía o un garante adicional.
Subordinadas. Son comúnmente emitidas por instituciones financieras en las que el pago de los intereses es con base en compromisos de
pago de sus depositantes.
Entre las ventajas de emitir obligaciones podemos mencionar las siguientes: son fáciles de vender, ya que sus costos son menores, el empleo de los
bonos no diluye el control de los actuales accionistas, mejoran la liquidez y la
situación de capital de trabajo de la empresa. Por otra parte, la principal desventaja de utilizar esta fuente de financiamiento es el cuidado que debe tener
la empresa al momento de invertir dentro de este mercado.
Arrendamiento financiero
El arrendamiento financiero es el instrumento a través del cual una empresa
(la arrendadora) se obliga a comprar un bien para conceder el uso de éste
389
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
a otra persona (arrendatario o cliente) durante un plazo forzoso. Por medio
del arrendamiento se puede obtener financiamiento hasta por determinado porcentaje del costo de un bien (coches, inmuebles, equipo industrial o
de trabajo) con la finalidad de que el cliente o arrendatario no tenga que
hacer desembolsos considerables al inicio del contrato.
Requisitos:
 En el caso de empresas, los socios, el personal directivo y técnico
deberán contar con experiencia en el giro de que se trate.
 El solicitante debe evidenciar la posibilidad de cubrir el importe de
las rentas.
 Comprobar que la utilización del bien va a ser la indicada, de acuerdo con su proyecto original.
 Contar con experiencia y referencias crediticias positivas.
 En función de la operación (monto, duración, clase del bien), estar
en posibilidades de ofrecer garantías adicionales que respalden el
proyecto de arrendamiento financiero.
Tipos de Arrendamiento
•
•
Arrendamiento de operación u operativo. El contrato es por un periodo muy corto (hasta cinco años) y menor a la duración del activo; puede ser cancelable, a opción del arrendatario; se utilizan casi
siempre para computadoras, equipo pesado, automóviles y cajas
registradoras.
Arrendamiento financiero, de capital o de pago completo. Es por un
periodo largo, la mayoría de las veces igual a la vida útil del equipo.
Se utiliza principalmente para edificios, terrenos y maquinarias fijas.
Los arrendamientos pueden ser cancelables o no: son cancelables
los que el arrendatario termina en un tiempo específico del periodo
establecido, y para subsanar esa situación debe pagar una cantidad
de dinero al arrendador con el fin de cubrir los daños ocasionados;
ejemplo de éstos son los arrendamientos operativos porque el bien
arrendado es fácil de colocarlo en otra persona; en cambio, los no
cancelables, como los financieros, van ligados a la vida útil del activo y
tienen una duración más larga.
390
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
•
•
Arrendamiento directo. El arrendatario adquiere el uso del activo que
no era de su propiedad; puede darse directamente del fabricante, los
bancos, las compañías, sociedades financieras, compañías de arrendamiento independientes, compañías especiales y asociaciones.
Arrendamiento apalancado. Es el utilizado cuando los activos requieren una erogación grande del capital; en él participan tres
sujetos: el arrendatario, el arrendador con el capital y el prestamista.
En este caso, el arrendatario no varía; el arrendador (o prestatario)
participa aportando el capital y posee la propiedad del activo; en
tanto que los prestamistas aportan el efectivo que es garantizado a
través de una hipoteca sobre el activo.
Factoraje
Contrato mediante el cual una empresa especializada, denominada factor, presta un servicio de colaboración (asistencia técnica y financiera) a otra empresa
mediante un precio en el que se computa el costo de prestación de servicio
al adquirir una determinada masa de créditos que tuviera la segunda, por su
actividad empresarial, en relación con terceros y durante un lapso determinado.
En el factoraje suelen participar tres partes:
•
•
•
Vendedor, cliente o cedente.
Empresa de factoraje, factor o cesionario.
Deudor o cedido.
En algunas modalidades de factoraje pueden participar otras partes como
compañías aseguradoras o terceros encargados de gestiones de cobranza.
Actividades de la empresa de factoraje
•
•
•
Adquiere las cuentas por cobrar a través de un contrato de cesión de
derechos de crédito o por endoso; las paga anticipadamente conforme a las condiciones establecidas.
Evalúa las condiciones crediticias de los deudores e informa a sus
clientes de los cambios en la solvencia de los mismos.
Custodia, administra y lleva a cabo las gestiones de cobranza de la
cartera adquirida.
391
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
Informa a sus clientes todas las operaciones, movimientos y cobranza
de sus cuentas.
Es una alternativa que permite disponer anticipadamente de las cuentas por
cobrar. Mediante este contrato, la empresa de factoraje financiero pacta con
el cliente en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor por
un precio determinado, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague. El cliente no recibirá el
importe total de los documentos cedidos porque la empresa de factoraje
cobrará un porcentaje por la prestación del servicio.
Tipos de factoraje
•
•
•
•
•
Factoraje sin garantía o sin recurso. Compraventa de facturas por el
100% del valor de las mismas menos un porcentaje o diferencia de
precios, sin requerir la firma de vales o garantía de ningún tipo. La
empresa de factoraje asume totalmente el riesgo de incobrabilidad
del deudor.
Factoraje con garantía o con recursos. Implica la compraventa de
facturas por las que el cliente recibe un anticipo financiero por una
parte del valor de dichas facturas. Las empresas que desarrollan esta
modalidad de factoraje no asumen el riesgo de incobrabilidad del
deudor, por lo que solicitan al cliente la firma de un vale, de un aval o
de una fianza como garantía del adelanto recibido. El factoraje con
recursos se asemeja a lo que comúnmente se conoce como cesión de
crédito en garantía
Factoraje doméstico. Es el realizado con documentos de crédito representativos de compraventas dentro de un país.
Factoraje de exportación. Corresponde a la compra de documentos
de crédito que documentan ventas al exterior. Habitualmente, la
compañía que realiza el factoraje se asegura la cobrabilidad a través
de un seguro de crédito con una compañía aseguradora o con otra
compañía de factoraje del país importador.
Factoraje de importación. Es el aseguramiento de créditos que exportadores de un país otorgaron a importadores de otro país. Es
el complemento del factoraje de importación y suele incluir los
servicios de gestión de cobranza y transferencia de los fondos al país
del exportador.
392
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
•
•
•
•
•
•
•
Factoraje corporativo. Es la cesión global de las cuentas por cobrar
de una empresa. La compañía de factoraje suele encargarse de realizar
adelantos financieros a los proveedores, así como el pago de cuentas
por cobrar o salarios.
Factoraje de créditos por ventas ya realizadas. Es la forma más habitual de factoraje. Los créditos adquiridos corresponden a mercadería o servicios ya recibidos por el comprador.
Factoraje de créditos por ventas futuras. En algunas legislaciones se
permite ceder créditos por cobrar de ventas por realizar; esta modalidad suele ser habitual cuando existen flujos a compradores habituales o créditos por cobrar a tarjetas de crédito.
Factoraje al vencimiento. Constituye básicamente una operación de
servicio completo, pero sin financiamiento; el factor hará el análisis
de los deudores y determinará el monto del crédito aprobado, que
se comprometerá a pagar si el deudor no lo hace.
Factoraje sin notificación o secreto. El cliente no comunica a sus
compradores que ha cedido sus créditos a favor del financista o favor.
Se emplea principalmente en aquellos casos en que los compradores
no mirarían con buen ojo la cesión de sus acreedores a favor de una
firma extraña a la relación habitual con su proveedor.
Factoraje por intermedio. Es una variedad del factoraje de exportación y se describe como un acuerdo, en virtud del cual otra entidad
diferente del factor efectúa la cobranza. Esta modalidad constituye un
acuerdo de servicio completo, pero no incluye la actividad de las cobranzas y sólo algunas veces asume el riesgo crediticio, el seguimiento
y el control del mayor de las ventas.
Factoraje no revelado. Se ofrece un monto limitado de crédito con
la finalidad de incentivar al cliente para que cumpla con eficiencia las
funciones de administración y control del crédito que otorga.
En el siguiente cuadro se ofrecen algunos de los beneficios financieros y
económicos derivados del factoraje.
393
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
•
•
•
Beneficios financieros:
Proporciona liquidez en función •
de sus ventas.
Nivela flujos de efectivo en caso •
de ventas estacionales.
Permite una operación resolvente.
Reduce el apalancamiento finan- •
ciero.
Optimiza costos.
Beneficios económicos:
Reduce el ciclo operativo de la
empresa.
Mejora la posición monetaria:
no genera pasivos ni endeudamiento.
Disminuye costos en áreas de
crédito y cobranza directa.
Banca de inversión
Existen diferentes formas en las que una empresa puede hacerse de recursos; sin embargo, la elección de alguna de ellas depende de las necesidades
específicas de capital, monto o plazo de inversión. Otra opción que puede
ser una buena alternativa es la banca de inversión, entidad que funge como
vínculo entre una empresa que necesita fondos y el inversionista, es decir,
entidad que se especializa en obtener recursos financieros para que empresas privadas o gobierno puedan realizar inversiones (Inversion, s.f.).
Algunos servicios que ofrece son:
•
•
•
•
•
•
Fusiones y adquisiciones de empresas. Reunión de dos o más compañías en una sola para unificar inversiones y criterios comerciales.
Financiación de nuevos proyectos. Abrir campo a nuevas oportunidades para desarrollarse con base en su viabilidad, rentabilidad y
factibilidad.
Colocación y emisión de títulos valores. Distribuir o generar títulos
de valores (documentos que representan derechos de propiedad sobre un bien o dinero).
Reestructuración financiera. Buscar soluciones para que la empresa
deje su estado de crisis y se reinstale en el mercado.
Sindicación de préstamos. Préstamo que se caracteriza por el hecho
de que un grupo de bancos se reparten el financiamiento en diferentes proporciones.
Valoración financiera de empresas. Conclusión de la situación financiera de la empresa.
394
Las Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo
Es muy común que se confunda una banca de inversión con un banco comercial tradicional; sin embargo, su principal diferencia es que el primero no
recauda los recursos del público para realizar préstamos, sino, como ya se
mencionó, sólo es el contacto directo entre los dueños de capital y los inversionistas privados para que los dirija a una compañía o proyecto específico.
Otra diferencia de gran importancia es que el banco comercial es para
toda persona que espera dinero, ganancias o intereses de manera segura,
mientras que en el banco de inversión existe un mayor riesgo que los banqueros o asesores toman. Es por eso que sólo las grandes (internacionales)
empresas buscan esta solución
Sin embargo, aun cuando sólo fungen como intermediarios, los banqueros cobran una cuota a la corporación que vende los valores, dependiendo
de la oferta, el riesgo y si los valores son capital contable o de deuda.
Ejemplo de una banca de inversión
Investor Bank México
Empresa de Grupo Investor, mediante fondo de capital privado de más de
80 países e inversionistas privados.
Las empresas que participan son de alto potencial de crecimiento, por lo
que busca que el retorno a todo inversionista sea el máximo.
Entre los servicios que ofrece está buscar inversión, invertir en negocios
y en la compra de empresas.
395
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Referencias
Block, H. D. (s.f.). Fundamentos de administración financiera.
Block, S. B., y Hirt, G. A. (2005). Administración financiera. México: McGraw-Hill.
Díaz Mondragón, M. (2009). Mercado de valores, teoria y práctica. México:
Gasca.
Gestiopolis. (s.f.). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/fuentes-definanciamiento-a-largo-plazo/
Inversion, S. B. (s.f.). Recuperado de http://www.silkbancadeinversion.
com/blog-es/categoría-3/#sthash.78lx6oiZ.dpuf
Inversiones Bancarias. (s.f.). Recuperado de http://www.investorbank.com.
mx/quienes_somos.html
Ross, S. A., Westerfield, R. W. y Jaffe, J. F. (2009). Finanzas corporativas.
México: McGraw-Hill.
Van Horne, J. W. (2010). Fundamentos de administración financiera. México:
Pearson.
Villareal Samaniego, J. D. (2008). Administración financiera II. México:
Eumed.Net.
396
Capítulo 19
Costo de capital
Axel Rodríguez Batres
Jesús Lorenzo Aarún Alonso
Edgar Mauricio Flores Sánchez
Universidad Iberoamericana (campus Puebla)
E
n este capítulo se pretende que se comprenda la importancia del costo de capital y su aplicación en el financiamiento de su empresa; se
aprenderá cómo calcularlo y qué variables debe considerar para la construcción de un modelo que represente un impacto positivo en sus finanzas.
El costo de capital representa el costo de financiar una actividad que,
tentativamente, aumentará el valor de la empresa y, por lo tanto, se pretende
que la tasa mínima de rendimiento sea positiva (Guitman, 2013). Por su
parte, Copeland y Weston (2004) señalan que cada proyecto de inversión,
bajo un riesgo ajustado, deberá aportar el flujo de efectivo suficiente para
el pago de la deuda, bonos y dividendos a los diversos acreedores de la
empresa. Ochoa y Saldívar (2012) mencionan al cálculo del costo de capital como una herramienta de evaluación de oportunidades de inversión, al
mismo tiempo comentan que la empresa puede obtener el dinero necesario
para proyectos de manera interna, a través de la retención de utilidades, o
de manera externa, por medio de préstamos o inversionistas por parte de
accionistas.
Beasley y Eugene (2009) nos explican que el capital, como factor de producción, tiene por fuerza un costo y que éste se desglosa en componentes
397
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
específicos, tales como tasa de interés de una deuda (a calcularse antes y después de impuestos), el costo de las acciones preferentes, el costo de emisión
de las acciones comunes y el costo de las utilidades retenidas; más adelante
se aprenderá cómo calcular estos componentes y su integración en la estructura del capital.
El costo de capital puede interpretarse de diversas maneras; podemos
observarlo en análisis financieros como el costo histórico para el fondeo
de una actividad empresarial determinada, pero Emery, Finnerty y Stowe
(1998) consideran ese enfoque como un error porque hablando a futuro
los costos del mercado cambian constantemente y el cálculo puede resultar
poco confiable, además de que señalan que el cálculo del costo de capital
nos permite, más bien, determinar el costo de oportunidad de una inversión
junto con sus riesgos asociados.
Es importante aprender a calcular el costo de capital, ya sea como empresario o accionista, para obtener los mejores rendimientos, disminuir riesgos
y administrar su deuda de una forma eficiente; para ello se presentarán, a lo
largo del capítulo, diversos ejemplos y escenarios.
Ejemplo 1
Está considerando buscar una fuente de financiamiento para hacer crecer su
empresa; tiene que analizar si el rendimiento superará al costo de capital, ya
sea éste el interés por pagar por un crédito o incluso el costo de oportunidad
resultante de invertir capital patrimonial.
Escenario 1. Se pretende obtener un financiamiento por $50,000 con las
siguientes condiciones:
Periodo: 10 años
Rendimiento esperado: 8%
Deuda: 6%
El resultado de esta inversión es beneficioso para la empresa, ya que obtiene
un 2% de ganancia real después de liquidar la deuda.
Escenario 2. Se pretende obtener un financiamiento por $50,000 con las
siguientes condiciones:
Periodo: 10 años
Rendimiento esperado: 7%
Deuda: 11%
398
Costo de capital
El resultado de esta inversión es perjudicial para la empresa, ya que representa una pérdida del 4% una vez liquidada la deuda.
Es probable que no se necesite recurrir a un crédito bancario para financiar todo el proyecto y quizá se cuente con algún capital patrimonial
que se podría destinar al mismo; en este caso, estaríamos hablando de un
financiamiento combinado.
Ejemplo 2
Escenario 3. Se pretende obtener un recurso por $100,000 con las siguientes condiciones:
Periodo: 10 años
Rendimiento esperado: 12%
Deuda: 6%, sobre un monto de $50,000
Capital patrimonial: 12%, sobre un monto de $50,000
En el ejemplo anterior podemos observar que la inversión está financiada en
un 50% a través de un crédito bancario, expresado como 0.50 x 0.06, y el
restante 50% a través de una aportación personal (capital patrimonial), manifestado como 0.50 x 0.12. El resultado de la sumatoria de ambas fuentes de financiamiento se conocerá como costo promedio ponderado que, en este caso,
es igual a 9%; si consideramos que el rendimiento esperado es de un 12%
podemos suponer que la inversión resultará beneficiosa para la empresa.
La tasa de rendimiento mínima aceptable (Trema) o
tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)
En el caso de proyectos de inversión, el costo de capital es conocido como la
tasa de rendimiento mínima aceptable (Trema) o tasa mínima aceptable de
rendimiento (TMAR), rendimiento mínimo que un inversionista espera obtener por invertir en cierto proyecto. Como nos lo aclara Baca (2013), también
puede explicarse fácilmente con base en el siguiente supuesto: imagine que
usted abrirá una empresa y que, en un primer momento, será usted quien
aporte el 100% del capital necesario para dicho proyecto; naturalmente,
esperará un retorno por esta inversión al cual Baca denomina tasa mínima
aceptable de rendimiento o por sus siglas TMAR. Como le hemos explicado
399
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
anteriormente, el costo de capital normalmente está compuesto por diversas fuentes de financiamiento y tomar en cuenta las tasas bancarias no es
suficiente para calcular el riesgo; otro factor importante por considerar será
la inflación, ya que normalmente el capital pierde poder adquisitivo con el
paso del tiempo y, por lo tanto, el rendimiento deberá superar los efectos de
la inflación (Baca, 2013). La fórmula para el cálculo de la TMAR es:
TMAR = i + f +if
Donde i representa el costo de oportunidad del dinero invertido; una forma
sencilla para establecer este monto es tomar en consideración la tasa máxima que un banco le hubiera pagado de haber invertido este capital a un plazo
fijo de un año, aunque una forma más exacta de obtenerlo es a través del
CAPM, el cual se explicará más adelante. En esta fórmula, f es la inflación
esperada o proyectada en el año de ejecución del proyecto.
Fuentes de capital a largo plazo
Guitman (2013) nos dice que el presupuesto de capital puede contemplar
una o más de las siguientes fuentes de capital a largo plazo, tales como
deudas o apalancamiento financiero, acciones preferentes, acciones comunes
y ganancias retenidas, las cuales explicamos a continuación.
Apalancamiento financiero
La estructura financiera de una empresa estará constituida por el activo (activo corriente, capital de trabajo y activo fijo) más el pasivo (pasivo corriente
o deuda a corto plazo, pasivo a largo plazo y capital patrimonial). El capital
es sólo una parte de la estructura financiera y está constituida por capital
de trabajo, activo fijo, el pasivo a largo plazo y el capital patrimonial (Cruz,
Villareal y Rosillo, 2008).
Es probable que en algún momento exista la necesidad de financiar la
adquisición de activos para la empresa; esa deuda generada (a largo plazo)
será denominada apalancamiento financiero que “es la relación de fondos
ajenos y fondos propios de una empresa; éste surge de la existencia de cargas
financieras fijas que generan endeudamiento” (Cruz et al., 2008, p. 286).
400
Costo de capital
Se puede determinar el factor de apalancamiento de su empresa según
el valor en libros y el valor de mercado como se muestra a continuación:
Factor de apalancamiento por valor en libros =
Factor de apalancamiento por valor
en libros
Deuda total
Activos totales
Deuda a valor de mercado
=
Valor total de la empresa
Por último, una alta variabilidad en el ingreso de la empresa proveniente del
apalancamiento reflejará el riesgo financiero.
Acciones comunes y preferentes
Las empresas pueden decidir emitir únicamente acciones ordinarias, también conocidas como comunes, o en ocasiones también emiten acciones
preferentes, como inversionista se debe valorar cuál de las dos representa el
mayor beneficio: por una parte, si usted cuenta con acciones ordinarias,
normalmente podrá tener un voto sobre las decisiones de la empresa; por
otra parte, la adquisición de acciones preferentes representa un riesgo controlado, ya que, como su nombre lo dice, tendrá la preferencia en el cobro de
dividendos, preferencia en el cobro, en caso de quiebra, más otros beneficios adicionales señalados por cada empresa.
Acciones ordinarias o comunes
Graham, Smart y Megginson definen a las acciones comunes como una participación general en la propiedad de una empresa; pese a la baja prioridad
sobre el cobro de dividendos (la prioridad la tienen los tenedores de acciones preferentes y titulares de deuda) son una parte fundamental en el financiamiento a largo plazo y son accesibles al público. Los accionistas comunes
se consideran como reclamantes residuales, debido a que son receptores del
flujo de efectivo restante una vez que la empresa ha cumplido con todas sus
obligaciones financieras. (Graham et al., 2011, p. 386).
Usted quizá se pregunte por qué los accionistas optan por adquirir acciones comunes a acciones preferentes, si las primeras no tienen preferencia
en el cobro de dividendos; Emery, Finnerty y Stowe (1998) nos explican
que el accionista pretende un mayor beneficio en la compraventa de dichas
401
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
acciones, especulando en su valor futuro, y que ven al cobro de dividendos
como un beneficio menor o accesorio; usted, claro, establecerá su propia
estrategia financiera.
Los accionistas comunes son los verdaderos dueños la empresa y, aunque no tienen preferencia en el reparto de dividendos, su posesión les concede voz y voto en las decisiones de la empresa.
Acciones preferentes
A las acciones preferentes también se les llega a conocer como híbridas
(Besley et al., 2009, p. 260), porque en ocasiones, dependiendo del ejercicio contable que se esté realizando, se parecerán más a un bono y, en otras
ocasiones, se asemejará más al comportamiento de una acción común. Besley
también nos comenta que si bien se le considera capital preferente a las acciones preferentes, ya que aportan un ingreso fijo mensual, la empresa no
lo asume como un factor de quiebra, puesto que en el escenario de que sea
incapaz de cubrir dicho monto mensual puede omitirlo.
En México, algunas empresas emiten acciones preferentes; aun así es
complicado el acceso a las mismas, ya que, proporcionalmente, sólo representan un pequeño porcentaje del total de las acciones emitidas; éstas pueden
jugar un papel importante para las empresas, incluso como estrategia fiscal,
porque en México y otros países de América Latina es posible que las mismas deduzcan los ingresos derivados de los dividendos generados a través
de las acciones preferentes.
Una vez conocida la diferencia entre la inversión en acciones ordinarias
y preferentes, es necesario comprender cómo calcular el costo del capital
accionario para determinar cuál sería el rendimiento de su inversión; para
esto, utilizaremos el método del modelo de crecimiento de los dividendos
(Ross, Westerfield y Jordan. 2010):
D1
RE = — + g
P0
RE: Rendimiento requerido y se expresará como un porcentaje.
D0: Dividendos pagados en el año anterior.
D1: Dividendos esperados para el año siguiente.
P0: Precio por acción.
g: Tasa constante de crecimiento.
402
Costo de capital
Ejemplo 3
Se presenta una oportunidad de inversión en acciones de la empresa Copérnico, Inc., las cuales, al día de hoy, tienen un costo de $35; se sabe que el año
pasado pagó $2 de dividendo y que su tasa de crecimiento calculada es del
4%. Con esta información se puede calcular el crecimiento de los dividendos (D1) y posteriormente el costo de capital accionario (RE).
Cálculo del crecimiento de los dividendos (D1)
D1 = D0 x (1+ g)
D1 = $2 x (1.04)
D1 = $2.08
Cálculo del capital accionario (RE)
D1
RE = — + g
P0
$2.08
RE = —— + g
$35
RE = 9.94%
Modelo de valuación de activos de capital
Es probable que en algún momento usted destine una proporción de su
inversión hacia una cartera de acciones y necesite calcular más allá del pago
de dividendos; en ese escenario Ross, Westerfield y Jordan (2010) nos explican cómo aplicar el modelo del Capital Asset Pricing Model (CAPM, por
sus siglas en inglés) y que puede traducirse al español como modelo de valuación de activos de capital para incorporar en el cálculo al riesgo dentro
del mercado de valores y a la tasa libre de riesgo que puede obtenerse del
porcentaje aplicado a los certificados de tesorería de los Estados Unidos o
del país que los emita, esto normalmente a 10 años.
403
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Cálculo según el Modelo CAPM
RE = Rf +βE x (RM – Rf)
RE: Tasa libre de riesgo, calculado con base en los certificados de la tesorería de los Estados Unidos.
E (RM) – Rf : Prima de riesgo del mercado
β: Coeficiente beta o riesgo sistemático
Ejemplo 4
Se presenta una oportunidad de inversión en acciones de Apple, Inc. (AAPL),
por lo que usted desea calcular el costo de capital accionario y cuenta con
la siguiente información: la prima de riesgo del mercado para empresas de
un nivel similar es del 7% (RM – Rf), los bonos de la tesorería de los Estados
Unidos Rf pagan el 0.30%, revisado a octubre 2015, y la β de Apple Inc. es
de 1.09, también revisada en la misma fecha.
Entonces:
RE = Rf + βE x(RM – Rf)
RE = 0.03+1.09 x 7%
RE = 7.84%
Por lo tanto, el costo de capital accionario para Apple, Inc., según el modelo
CAPM es de 7.84% .
Acerca de la estimación del rendimiento a través del modelo CAPM,
Besley y Brigham (2009) señalan que los accionistas que no estén bien diversificados podrían preocuparse más por el riesgo total de la inversión y no
sólo por la βE que representa el riesgo de mercado y que, naturalmente, es
variable.
Para calcular el CAPM a las condiciones de riesgo de otros países diferentes a los Estados Unidos, se recomienda realizar el siguiente ajuste:
RE =[Rf + βE x (RM – Rf)] + RP
En donde RP representa el riesgo país.
404
Costo de capital
Costo de las acciones preferentes
Scott Besley y Eugene F. Brigham (2009) explican el cálculo del costo de
las acciones preferentes considerando lo siguiente: no tienen un vencimiento determinado (aunque la empresa se reserva el derecho de recuperarlas),
por lo que su rendimiento en dividendos se presenta como una constante,
a la cual denominaremos dividendo preferente Dp Dp; la emisión de dicha
acción incurre en un costo al que denominamos como costos de flotación y,
finalmente, el precio neto de emisión o Np Np, que representa el dinero que
obtiene la empresa al restar los costos de flotación al precio de la acción.
Cálculo del costo de capital de las acciones preferentes
DP
kp = —
PP
Ejemplo 5
La empresa Royal Electric ha decidido emitir acciones preferentes y desea
calcular el costo de las mismas; el precio de venta será de $95, con un dividendo anual propuesto del 10% y costos de flotación de $4
DP
kp = —
PP
Np = P0 – costos de flotación
$9.5
ckp =
$95 – $4
kp = 10.4%
Por lo tanto, Royal Electric considera que el costo de sus acciones preferentes será aproximadamente de 10.4%.
Cálculo del costo de capital de las acciones comunes
Las acciones comunes kS, como le explicamos previamente, le otorgan diferentes privilegios como inversionista; en algunos casos le otorgan la opción
405
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
de voto para la toma de decisiones de la empresa y se puede determinar su
costo con base en dos modelos: por la valuación de crecimiento constante o
modelo de Gordon, o por la fijación de precios de activos de capital (Guitman, 2013).
Modelo de Gordon-Shapiro
D1
kp = — + g
P0
D1: Dividendo esperado al final del año
P0: Valor de las acciones comunes
g: Tasa de crecimiento constante
Ejemplo 6
Suponga que la empresa Royal Electric va a determinar el costo de capital
de sus acciones comunes; para esto considere la siguiente información: el
precio de la acción es de $100 con un dividendo del 10% y una tasa de crecimiento del 4%, entonces:
D1
ks = — + g
P0
ks =
$10
$100
+ 0.4
ks = 14%
Por lo tanto, Royal Electric considera que el costo de capital de sus acciones
comunes será, aproximadamente, de 14%.
Modelo de fijación de precios de activos de capital (MPAC)
Si cuenta con la tasa de rendimiento libre de riesgo, el rendimiento del mercado y el coeficiente b, se puede calcular rápidamente el costo de capital de
las acciones comunes con la siguiente ecuación:
406
Costo de capital
ks = RF + [b x (km – RF)]
RF: Rendimiento libre de riesgo
km: Rendimiento del mercado
b: Riesgo no diversificable
Ejemplo 7
Royal Electric desea calcular el costo de capital de las acciones comunes
con base en el modelo MPAC; para lo cual se tienen los siguientes datos: el
rendimiento libre de riesgo es igual a 8%, el rendimiento del mercado es del
10% y contamos con un coeficiente b de 1.7, entonces:
ks = RF + [b x (km – RF)]
ks = 0.08 + [1.7 x (0.10 – 0.08)]
ks = 11.4%
Por lo tanto, podemos calcular que el costo de capital para las acciones comunes de Royal Electric con base en el MPAC es igual a 11.4%.
Costo de la deuda antes de impuestos
La empresa, como es natural, deberá cumplir con sus obligaciones fiscales
y será importante conocer el costo de la deuda antes de impuestos; para
esto, Guitman (2013) nos explica tres métodos simples para determinarlo:
cotización, cálculo o aproximación.
Cotizaciones de mercado
Se podrá obtener rápidamente un estimado del costo de la deuda antes de
impuestos al comparar los rendimientos al vencimiento (RAV) de los bonos
de empresas similares al que se pretende calcular; diversas fuentes financieras
le permiten consultar este indicador, como Morningstar, The Wallstreet Journal
o Forbes, entre otros; en lo sucesivo denominaremos este valor como kd.
407
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
Cálculo del RAV
Es probable que se requiera un cálculo más preciso de la deuda antes de
impuestos, que podemos obtener al calcular directamente el RAV utilizando
una calculadora financiera que le requerirá la siguiente información: valor a
la par, cuánto cuesta, ingresos netos o entrada inicial, cuánto pagó en realidad, ya con el descuento aplicado, tasa de interés del cupón y plazo. Existen calculadoras financieras disponibles en línea, como investopedia.com o
financeformulas.net, entre otras; la ubicará por su traducción al inglés yield
to maturity. Un cálculo aún más preciso puede obtenerse a través de Excel,
ya que nos permite introducir fechas exactas de inicio y vencimiento; esto lo
puede obtener siguiendo la ruta: fórmulas, insertar función, categoría financiera y, finalmente, seleccionar la función REDTO.VENCTO.
Aproximación del RAV por ecuación
Por último, Guitman (2013) nos comparte una forma sencilla para obtener
el RAV (kd) a través de la siguiente ecuación:
I+
kd =
Valor a la par – Nd
n
Nd + Valor a la par
2
Ejemplo 8
Se requiere calcular el rendimiento al vencimiento (RAV) de los bonos de la empresa Royal Electric; para ello cuenta con la siguiente información: el interés
anual en dólares es igual a $75, el valor a la par de los bonos tiene un costo de
$900, sin embargo usted tuvo acceso a los bonos a un precio con descuento
(ingreso neto de la venta Nd) de $850 y a un plazo de 20 años, entonces:
I+
kd =
Valor a la par – Nd
n
Nd + Valor a la par
2
408
Costo de capital
$ 900 – $850
$75+
20
kd =
$850 – 900
2
kd =
$77.5
$875
kd = 8.85%
En este caso podemos determinar que el rendimiento al vencimiento será,
aproximadamente, del 8.85%.
Costo de la deuda después de impuestos
Aunque se conozca el procedimiento para calcular la deuda antes de impuestos, es importante aprender a hacerlo después de los mismos, ya que en
función de las obligaciones fiscales de su país puede resultarle más conveniente un crédito u otro, dependiendo de lo que pueda deducir.
Para sacar el costo de la deuda después de impuestos, en lo sucesivo ki,
Guitman (2013) nos propone la siguiente ecuación:
ki = kd x (1 – T)
ki: Costo de la deuda después de impuestos
kd: Costo de la deuda antes de impuestos
T: Tasa impositiva
Ejemplo 9
Con base en la misma información del ejemplo 5, en donde kd era igual a
8.85% y en el supuesto de que la tasa impositiva sea igual a 45%, entonces:
ki = kd x (1 – T)
409
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
ki = 0.0885 x (1 – 0.45)
ki = 4.87%
En este caso, el costo de la deuda resulta en un porcentaje menor, debido a
que es posible realizar deducciones.
Costo promedio ponderado del capital
Es natural que las empresas o individuos cuenten con diversas fuentes de
financiamiento, muchas de las cuales se han mencionado en este capítulo;
la sumatoria del costo promedio de todos los componentes financieros que
integran un proyecto específico se conoce como costo promedio ponderado
del capital (CPPC) o weighted average cost of capital (WACC, por sus siglas en
inglés) (Emery et al., 1998).
Los inversionistas tomarán en consideración el CPPC o WACC de una empresa para determinar si será positivo para ellos el participar en un proyecto
específico; el costo de oportunidad de cada individuo o entidad será determinante para esta decisión financiera, ya que se espera que el CPPC o WACC
sea la tasa de retorno mínima requerida (Copelad et al., 2004).
Cálculo del CPPC o WACC
El costo promedio ponderado del capital se expresa en la ecuación como ka
y pretende explicar la estructura de capital de la empresa (Guitman, 2013).
ka = (wi x ki)+ (wp x kp) + (ws x kron)
wi: Proporción de la deuda a largo plazo expresada en decimales.
wp: Proporción de las acciones preferentes expresada en decimales.
ws: Proporción del capital en acciones comunes expresada en decimales.
ki: Costo de la deuda después de impuestos expresado en términos porcentuales.
kp: Costo de las acciones preferentes expresado en términos porcentuales.
410
Costo de capital
kron: Se utilizará kr, si se utilizarán las ganancias retenidas, o kn, si se
calculará con base en las nuevas acciones comunes; el costo será expresado en términos porcentuales.
Ejemplo 10
Usted podrá organizar la estructura de capital de su empresa en una tabla
simple que desglose los elementos de la ecuación kaka, como la que le presentamos a continuación:
Estructura de capital de una empresa
Fuente de capital
Ponderación
Costo
Costo ponderado
Deuda a largo plazo
wi = 30%
ki = 7.2%
2.16%
Acciones preferentes
wp = 15%
kp = 9.3%
1.395%
Capital en acciones comunes
ws = 55%
kn = 12.2%
6.71%
Total
100%
CPPC o WAAC = 10.265%
Por lo tanto, una vez que se calculó cada componente de la ecuación ka, podemos determinar rápidamente el costo de capital promedio ponderado de
una empresa, utilizando una tabla similar a la del ejemplo 10 que, en dicho
caso, resultó igual a 10.265%.
Puede parecer una ecuación bastante simple, sin embargo considere que
ki representa la deuda a largo plazo, que puede estar constituida por el concentrado de diferentes tipos de deuda acumulada por la empresa, así como
por diferentes tipos de acciones preferentes, kp, y comunes, kn, o que no
siempre retenga ganancias para la inversión, kr; por esa razón las empresas
no siempre cuentan con un CPPC o WACC actualizado o general, sino que se
realiza para cada proyecto (Besley et al., 2009).
Preguntas de repaso
•
•
¿Qué es el costo de capital?
¿Qué es un dividendo?
411
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
•
•
•
•
¿Cuál es la diferencia entre las acciones preferentes y las acciones
comunes?
¿Para qué sirve el modelo CAPM?
¿Por qué es importante calcular la deuda antes y después de impuestos?
¿Qué es el costo promedio ponderado del capital o WAAC?
Términos clave
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Costo de capital.
Costo de oportunidad.
Costos de flotación.
Fuentes de capital a largo plazo.
Acciones ordinarias o comunes.
Acciones preferentes.
Dividendo.
Deuda.
Valor a la par.
Rendimiento al vencimiento.
Costo promedio ponderado del capital.
Estructura del costo de capital.
412
Costo de capital
Referencias
Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. 7a. ed. México: McGraw-Hill.
Beasley, S. y Brigham, E. F. (2009). Fundamentos de administración financiera.
14a. ed. México: Cengage Learning.
Copeland, T. E. y Weston, J. F. (2004) Financial Theory and Corporate Policy.
4a. ed. Canadá: Addison Wesley Longman.
Cruz, J. S., Villareal, J. y Rosillo, J. (2008). Finanzas corporativas. México:
Thomson.
Emery, D. R., Finnerty, J. D. y Stowe, J. (1998) Principles of financial
management. EEUU: Prentice Hall
Guitman, L. (2013). Principios de administración financiera. EEUU: Prentice
Hall.
Graham, J. R., Smart, S. B. y Megginson, W. L. (2011). Finanzas corporativas:
el vínculo entre la teoría y lo que las empresas hacen. México: Cengage Learning.
Ochoa, G. A. (2012). Administración financiera: correlación con las NIF. 3a.
ed. México: McGraw Hill.
Ross, S., Westerfield, R. W. y Jordan, B. D. (2010). Fundamentos de finanzas
corporativas. México: Mc Graw Hill.
413
Las finanzas, herramienta en
las ciencias de la administración
Editado por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing de la
Facultad de Contaduría y Administración.
Se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2018,
en los talleres de MGM Consultoría Gráfica, S.A. de C.V.
Fuentes Brotantes 43-local 1, Colonia Portales Oriente, C.P. 03570,
Deleg. Benito Juárez, Ciudad de México.
Se tiraron 100 ejemplares, en papel bond de 90 grs. en interiores
y en forros cartulina couche brillante de 200 grs.
Tipo de impresión: digital
Se utilizó en la composición tipo
Simoncini Garamond Std, 18:21.6, 21:25.2, 13:16, 14:17, 11:13.2,
10:12.2, 9:11.2 puntos..
Idioma original: español
Producción Editorial: Secretaría de Divulgación y Fomento Editorial:
Dr. José Ricardo Méndez Cruz
Coordinador Editorial: Mtro. Víctor A. Hernández Arteaga
Edición y corrección: Lic. Renato García Pérez
Diseño de portada: D.C.V. Olivia Cruz Catarino
Descargar