Subido por Gregorio Esparza Ayala

Practica Maritima 2do Parcial

Anuncio
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco
PRACTICA: CARACTERISTICAS DE LA OLA
MARITIMA
PRESENTAN:
ESPARZA AYALA GREGORIO
PEREA DOMINGUEZ GUSTAVO
GRUPO:
ACV1
PROFESOR:
JUAN ENRIQUE OLMEDO GARCIA
1
INDICE
OLAAS DE INTERFERENCIA_______________________________________________3
ALTURA MAXIMA________________________________________________________3
ROMPIMIENTO DE OLAS_________________________________________________3
CANAL DE PENDIENTE VARIABLE_________________________________________4
GENERADOR DE OLAS__________________________________________________4
REGLA DE MADERA_____________________________________________________4
DESARROLLO DE LA PRACTICA___________________________________________5
CONCLUISONES________________________________________________________6
2
Marco Conceptual:
Olas de interferencia
Cuando por razones diversas las olas se encuentran según ángulos distintos se
origina una ola de interferencia, fenómeno muy frecuente y característico en el
centro de ciclones y tifones. A fenómenos de interferencia parecen ser debidas las
grandes olas denominadas de marea (las Tres Marías), que se originan después de
una serie de olas de tamaño ordinario.
Altura máxima
Hay pocos datos sobre la altura máxima que puede alcanzar una ola. Aquella ola
solitaria formada tras un temporal que duró una semana y que sopló con vientos
de 68 nudos, no es quizás la mayor que pueda crear la naturaleza. Seguramente
existen olas de más de 50 metros de altura, pero quien se ha encontrado con ellas
en alta mar no ha sobrevivido para contarlo.
El rompimiento de las olas
El efecto más importante producido por el oleaje es el choque de las olas contra las
costas escarpadas o la base de los acantilados. Uno de los fenómenos que más
impresiona, y al mismo tiempo, uno de los más hermosos que el mar puede
ofrecer. Al llegar la ola cerca del obstáculo, crece, se empina y disminuye de
anchura, e impulsada por su misma velocidad pierde el equilibrio y se estrella
sobre las peñas que forman la costa, elevándose a notable altura. Si la pendiente
del litoral es muy escasa o si lo forman playas dilatadas, las olas que vienen desde
lejos al rozar con el fondo sufren un retraso en sus zonas bajas, mientras que las
superiores avanzan. Este desequilibrio se va acentuando cada vez más y da origen,
primero a que la ola adquiera mayor altura, y luego a que su cresta caiga hacia
delante y rompa sobre la playa en un movimiento que en apariencia es como si la
ola se arrollase y rodase sobre la arena, marcándose una serie de fajas espumosas
3
que avanzan a la misma velocidad y equidistantes pero que desaparecen en la
orilla conforme nuevas olas originan otras bandas parecidas.
Canal de pendiente variable:
Sirve para poder visualizar el
comportamiento del agua y estudiar el
movimiento que genera el generador de
olas.
Generador de olas:
Artefacto responsable de activar el
mecanismo para producir movimientos
dentro del canal de pendiente variable y
simular el comportamiento de una ola. Las
revoluciones por minuto pueden ajustarse
dependiendo de las necesidades de la
práctica.
Regla de madera:
Auxiliar de medición a ocupar para
estudiar el comportamiento de las olas en
canal de pendiente variable.
4
el
Desarrollo de la Practica:
1. Para realizar la práctica de visualización de las características del oleaje se
activó una bomba de agua que lleno de este líquido el canal de pendiente
variable hasta obtener la altura deseada para realizar la práctica.
2. Se activo el generador de olas para poder simular el oleaje que se produce en
el mar. Al inicio el movimiento es brusco, pero se espera a que el líquido se
estabilice para llevar a cabo la práctica. Se ajusta el generador de olas a las
RPM deseadas (se registra el dato) y se procede de la siguiente manera:
3. Identificar la estabilización del líquido. Con ayuda de la regla marcar con un
plumón indeleble una línea recta horizontal a lo largo de la trayectoria de las
crestas y otra línea horizontal a lo largo de la trayectoria de los valles.
4. Una vez trazadas las líneas horizontales aparentemente paralelas entre si se
miden los extremos entre ellas y el centro para poder obtener una lectura de
lo que es la altura de la ola. (se registra el dato obtenido)
5. Sobre cualquiera de las dos líneas horizontales se marcan dos puntos, ya sea
dos crestas o dos valles. Una vez identificados los puntos. Con la regla de
madera se mide la distancia que hay entre los puntos para poder conocer la
longitud de la ola (se registra el dato)
6. Sobre cualquier punto marcado (sea cresta o valle) se contará el número de
veces que se presenta una cresta o un valle durante un determinado tiempo.
Una persona del equipo tomara el tiempo con cronometro indicando el inicio
y el fin del periodo de conteo de crestas o valles. Al finalizar el tiempo se
registra el total de eventos ocurridos.
5
7. Se realizan tantos eventos como sean necesarios y se registran en una tabla
como la que se muestra a continuación:
Para obtener el Periodo solo solo se divide el total de olas en 1 minuto entre los 60
segundo que dura ese minuto.
El periodo se puede definir como el tiempo que tardan en pasar por un punto fijo
de dos crestas o dos valles consecutivamente.
Conclusiones:
Podemos observar en los resultados, que mientras mas RPM se registra, la longitud
de la ola es menor; así mismo, entre más RPM tenga la ola, el periodo de esta será
más tardío.
6
Descargar