2022-2026 Maestrogabo Funtama 2022 1 PACTO HISTORICO Escrito por Maestrogabo Licenciado Comercio y Contaduría: Universidad San Buenaventura Contador Público: Corporación Universitaria Remington Especialista Docencia y Pedagogía: Fundación Universitaria del Área Andina Diplomados en Gerencia, Proyectos, NIIF-NIC-Pymes, Auditoria Forense Coaching, P.H, Documentación y Archivo, Bogotá D.C 2022 2 PRÓLOGO 3 4 PRESIDENTE DE COLOMBIA 2022-2026 GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO VICE-PRESIDENTE FRANCIA MARQUEZ 5 SE INICIA CON UN ABRAZO FRATERNAL EN BOGOTA D.C 2022 ALCALDESA CLAUDIA LÓPEZ 6 7 BIOGRAFÍA DE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO y FRANCIA MARQUEZ FECHA DE NACIMIENTO: 19 de abril de 1960 LUGAR DE NACIMIENTO: Ciénaga de Oro (Córdoba) NOMBRE DEL PADRE: Gustavo Petro NOMBRE DE LA MADRE: Clara Nubia Urrego HERMANOS: Juan Fernando Petro Urrego y Adriana Petro Urrego MATRIMONIOS: En sus 61 años ha tenido tres matrimonios HIJOS DE LOS MATRIMONIO: Seis hijos NOMBRE DE LA ACTUAL ESPOSA: Verónica Alcocer Garcia: Esta sincelejana nació el 26 de mayo de 1976, estudió derecho en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) de su ciudad natal, donde fue Reina de las Fiestas del 20 de Enero. En una conferencia en su universidad, en 1999, conoció a Gustavo Petro, una relación que terminaría en matrimonio. Ella ya tenía un hijo llamado Nicolás, y él tres, Nicolás (también), Andrea y Andrés. Como primera dama, jugó un papel importante en la ciudad. Petro, que solía tomar decisiones sin consultárselas a nadie, siempre consultaba con ella para dar pasos en su gobierno. Según algunas fuentes, durante la administración de su esposo, fue determinante para que personas como Alberto Merlano y Ricardo Sanclemente llegaran a tomar las riendas del Acueducto y de Transmilenio, respectivamente. Petro no es la única fuente de poder de Alcocer: su familia es muy tradicional en Sincelejo y su primo Mario Fernández Alcocer es actualmente senador. Según su columna de Semana de Daniel Coronell sus hermanos, Juan Carlos y María Teresa Alcocer, estaban construyendo un complejo habitacional en zona de alto impacto ambiental en La Conejera. Eso provocó que Petro se declarara impedido para controlar la obra. Julio Gómez dijo al respecto, que el negocio se trató de una devolución de una coima al grupo Nule, que éstos le exigieron y que tendría que entregar a Carlos Gutiérrez, esposo de la hermana de Alcocer, que le había dicho que quién la recibiría sería Juan Carlos Alcocer. Descendiente por vía paterna de Francesco Petro, un inmigrante italiano que llegó al norte del departamento de Córdoba a finales del siglo XIX. ESTUDIOS REALIZADOS: Los primeros años de primaria los realizó en su tierra natal Ciénaga de Oro. Cuando cursaba segundo de primaria , toda la familia se trasladan de Ciénaga a Córdoba a Zipaquirá Cundinamarca. 8 En Zipaquirá lo matriculan en el Colegio Nacional de San Juan Bautista de La Salle, donde recibe el título de bachiller a los 16 años y obtiene ante el ICFES un excelente puntaje. Ingresa a la Universidad Externado de Colombia culminando su profesión como Economista en el año de 1981. Fue nombrado Personero por la Anapo. Es elegido concejal de Zipaquirá 1984 a 1986. En su agitada juventud conoce los acontecimientos del sistema revolucionario de Colombia, ya que en ese año en el ámbito nacional las FARC, el ELN, el EPL, el partido comunista y grupos de izquierda universitarios. Según entrevista escrita con un corresponsal de El Espectador que tomamos literalmente de la página web: https://www.elespectador.com/politica/gustavo-petro-y-su-historia-en-la-guerrilladel-m-19/ El senador y candidato presidencial Gustavo Petro decidió narrar uno de los temas más controvertidos de su vida: su paso por la guerrilla del M-19, desmovilizada en 1990. Por qué ingresó a ese grupo, qué hacía y cómo llegaron a un acuerdo de paz. El relato hace parte de “Petro una vida, muchas vidas” (Editorial Planeta) y El Espectador presenta a continuación uno de sus apartes. Gustavo Petro, Una vida, muchas vidas Foto: Cortesía * El Eme Pío Quinto Jaimes me entregó los documentos donde se resumía la Conferencia del M-19, que no era otra cosa que el equivalente a un congreso de un partido político. En esta deliberación, relativamente democrática de los integrantes del grupo, estaban plasmadas las conductas políticas, las líneas teóricas y de acción del movimiento, hasta que se reuniera la próxima conferencia. Se trataba de la Quinta Conferencia. Lo primero que me sorprendió fue que estaba muy bien editada, y había un cuidado formal en la publicación, eso quería decir que en la sección de comunicaciones del M-19 había gente muy capaz. El documento me encantó: el M-19 articulaba los 9 planteamientos socialistas de la izquierda tradicional de la época, pero iba mucho más allá para proponer algo que sigue pareciendo obvio pero que no lo es tanto: una democracia real para Colombia. Esa discusión entre socialismo y democracia recorrió todo el siglo XX, pues con la aparición del mundo soviético se socavó la idea democrática, incluso desoyendo a quienes habían creado esas teorías. La eliminación de la libertad individual marcó el fin del concepto democrático, que era un bien muy querido por las luchas obreras del mundo. Y en esta discusión, un tanto alejada de los centros del mundo, en un país llamado Colombia, el M-19 apostaba por la democracia. Porque ese fue siempre el objetivo: era un proyecto democrático, y así comenzó a denominarse la búsqueda de una alternativa para Colombia. Esta era una concepción completamente diferente a la del ELN, las FARC, el Partido Comunista, o los diversos grupos de izquierda universitaria, que entablaban un diálogo con modelos como el soviético, el cubano o el chino, mientras que nosotros pensábamos en un proyecto propio nacionalista y democrático. Y allí, obviamente, esa apertura de conceptos que introdujo el M-19 nos provocaba temor a quienes estábamos en Zipaquirá, quizás porque era más fácil pensar en la idea del socialismo, y no de construir un pensamiento propio. El documento, sin embargo, nos atrajo y lo leímos. En ese momento, existía un protocolo que consistía en que quienes pretendían entrar al grupo debían leer primero este tipo de documentos con el ideario del M-19. En 1978 el M-19 era un movimiento realmente urbano, y su forma de organización clandestina consistía en comandos, y algo que se llamaba “la compartimentación”: ningún comando sabía algo distinto de las demás personas de otros comandos; solo se ligaba con la organización a través del jefe del comando que integraba uno de mayor jerarquía, y así se construía una red de comandos jerarquizada. La información era mínima desde el punto de vista organizativo para quienes ingresábamos pre- viendo que, ante un golpe desde el Estado, nadie pudiera rastrear la cadena. Eso se lo habían aprendido a los Tupamaros uruguayos. A Germán Ávila y a mí, entonces, nos invitaron a integrar el primer comando de Zipaquirá. Se decía el “primer” comando, pero en el municipio ya existían otros, aunque nosotros, desde luego, no los conocíamos. Para entonces, uno de los tres G, Gonzalo Galvis, se había ido a Inglaterra. Él me mandaba cartas por correo de cinco o seis folios escritos en letra pequeña, narrándome sus experiencias en Londres. Su familia, que vivía en Cajicá, se había aventurado a migrar a otro país, como muchos colombianos que a finales de los setenta decidieron partir para, de alguna manera, buscar mejores opciones económicas y vivir casi en la clandestinidad en países europeos o en los Estados Unidos. Leía con mucha intensidad las peripecias de Gonzalo, porque 10 además me traía el recuerdo de mi afición por los mapas y la cartografía, que había convertido en una forma de empapelar las paredes de mi cuarto. Decidimos, entonces, con Germán Ávila, tras leer la Quinta Conferencia, entrar al M-19. La escuela de Pío Quinto quedaba en una vereda cercana a Zipaquirá y comenzamos a visitarlo, pues, además de que era nuestro enlace, tenía unas hijas bellísimas que nos llamaban la atención. Pío Quinto se aseguró de enseñarnos algunas técnicas de chequeo y contra chequeo, provenientes de los mismos Tupamaros, como darle una vuelta a la manzana cuando fuéramos a ir a verlo para asegurarnos de que no nos siguieran y si lo hacían, encontrarnos de frente con el perseguidor. Solo una vez sospeché haberme topado con un agente encubierto del F2, aunque por supuesto no pueda asegurarlo, ya que el hombre desapareció de inmediato. Al llegar a la casa de Pío Quinto leíamos los documentos del M-19, discutíamos, y comenzábamos a planear actividades prácticas simples como pintar una consigna, dejar unos comunicados del M-19 de manera clandestina en algún baño, en algún salón de clase, en alguna esquina de la ciudad. Hacer algún tipo de actividad legal porque, y ese fue un poco el signo de los años siguientes; empezamos a tener una doble vida clandestina y legal. En el M-19, no podía identificarme como me llamaba en la vida legal, entonces me pidieron que me pusiera un nombre, y el que encontré fue Aureliano, que me recordaba el Caribe, un poco algo de mí mismo y, por supuesto, a Cien años de soledad. Un Aureliano en Zipaquirá. Uno de los capítulos de su novela, que es el de Fernanda del Carpio, pienso que refleja el mundo zipaquireño. En su estancia en el municipio, en los años cuarenta, García Márquez se había enamorado de una niña muy linda, de apellido Laverde; yo conocí su foto después. Ella moriría luego de una manera terrible; la asesinaron en una hacienda cerca de Bogotá. Si la menciono es porque, a mi modo de ver, ella fue la inspiración para Fernanda del Carpio. En 1984, cuando era concejal de Zipaquirá declaró su militancia y pasó a la clandestinidad. Fue capturado en octubre de 1985 por el Ejército, y afirmó que Alfonso Plazas Vega fue uno de los militares que lo torturaron antes de ingresar a prisión durante dos años acusado de porte ilegal de armas; aunque después se demostró que Alfonso Plazas no estaba en el país durante los días en que supuestamente fue torturado. En fin, además de que García Márquez había estudiado en Zipaquirá, y de que mi familia, también caribe, hubiera llegado allí, existía otra conexión que tenía que ver con la sal. La concesión Salinas era una empresa pública que en ese entonces industrializaba tanto la sal marina como la sal continental subterránea: Manaure, Cartagena y Zipaquirá estaban unidos simbólicamente por la industrialización, y por la planta colombiana de soda, que después se llamó Alcalis. 11 “Con la sal de Zipaquirá se ha bautizado la República” es uno de los lemas de la ciudad, pues allí llegaron los comuneros provenientes de Boyacá, Santander y Cundinamarca. Fue en ese territorio donde esperaron las Capitulaciones, en el puente del Común, muy cerca de Chía. Es, entonces, un pueblo libertador: el pueblo donde llegó el general Melo, el ejército libertador y sus artesanos democráticos a dar una batalla para defender a Bogotá de los ejércitos de los esclavistas y los importadores; aquel que vivió una gran insurrección por el asesinato de Gaitán; un pueblo anapista como mi madre, un pueblo que, poco a poco, comenzó a ofrecer sus casas para resguardar a los comandos del M-19. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/jorge-gomez-pinilla/alejandro-gaviria-ogustavo-petro-veamos/ La tradición educativa de Zipaquirá, además, era plausible. De su colegio público, se habían graduado el nobel de Literatura, el presidente Santiago Pérez, la familia Hinestroza, clave en el Externado, los Castro Caycedo, el maestro Guillermo Quevedo y Everth Bustamante, un hombre que, para finales de los años setenta, había alcanzado cierta altura política dentro del M-19. * Fragmento de “Una vida, muchas vidas”, de Gustavo P. Yo fui detenido por el ejército el 7 d octubre de 1985 en Zipaquirá, era concejal, me torturaron durante 4 días en la escuela de Caballería, Gustavo Petro perteneció al M-19, fue indultado, luego llegó al Congreso y hoy es alcalde. / Archivo La particularidad de este caso reside en que el proceso por el que Petro resultó condenado a 18 meses de prisión desapareció del mapa. Tan sólo se adjuntó una minuta del Juzgado 106 de Instrucción Penal Militar en el que constaba que el hoy alcalde había sido sentenciado. A pesar de que las autoridades solicitaron el original de esa condena y elevaron peticiones a cuanta entidad podía conocer del fallo, no ha sido posible recuperarlo. Sin embargo, hace pocos días esculcando 12 entre sus archivos, el entonces abogado de Gustavo Petro, Rafael Barrios, halló parte de ese expediente que resulta fundamental para entender el contexto de la detención y condena del mandatario capitalino. El Espectador tuvo acceso a esos archivos perdidos que en los próximos días serán remitidos al Consejo de Estado. En concreto, se trata de un informe de tres páginas de las Fuerzas Militares en el que se reseñó la captura de Petro y dos personas más en Zipaquirá (Cundinamarca) el 24 de octubre de 1985 y de las declaraciones juramentadas de los oficiales del Ejército que desarrollaron la operación. En los documentos se afirma que los integrantes del M-19 fueron detenidos portando armas, cartuchos, seis bombas de fabricación casera, propaganda subversiva de la organización, documentos “de interés para la inteligencia militar”, cinco brazaletes y una bandera de ese grupo armado. Según se lee, ese 24 de octubre se realizaron operaciones simultáneas de allanamientos en Cajicá y Zipaquirá, ya que había información sobre almacenamiento de armas en esos dos municipios. A la 1 de la tarde los uniformados llegaron a la casa de Ana Sofía Murcia y encontraron en su patio un túnel o caleta en donde se escondían Gustavo Petro, en ese entonces concejal de Zipaquirá, Luis Alberto López y Héctor Alirio Borbón. Los tres tenían revólveres largos con más de 50 cartuchos cada uno y el material explosivo hallado en ese lugar. El decomiso tuvo lugar en el barrio Bolívar 83, que era un fortín del M-19. El operativo estuvo comandado por el entonces capitán Carlos Arturo Suárez Bustamante, el mismo que como general fue responsable de la investigación sobre el escándalo de los falsos positivos en la administración de Álvaro Uribe, que cobró las cabezas de 27 oficiales del Ejército el 30 de octubre de 2008. Cuatro días después de la captura de Gustavo Petro y las otras dos personas, Suárez le contó al Juzgado 106 de Instrucción Penal Militar los pormenores del allanamiento. Contó que además de las armas y la munición se halló material alusivo al M-19. Una versión que corroboraron sus hombres. 0:00 1:10:28 ¿Cómo Garantizar Una Resocialización Exitosa De Los Presos En Colombia El Espectador Por ejemplo, el mayor Francisco Ruiz, quien sostuvo que las bombas de fabricación casera que se les hallaron estaban hechas de PVC, eran de color gris y con mecha lenta, y que había papeles y una bandera de la organización. El capitán Alfonso Hurtado también declaró que en la casa en donde fueron capturados los miembros del M-19 funcionaba una tienda, que encontró el hueco en donde se escondían y les ordenó que salieran tirando las armas al suelo y que a Petro lo conocía de antes porque “lo tuve retenido cuando era comandante de la base en Zipaquirá”. Explicó Hurtado que la caleta tenía unos tres metros de largo por uno de ancho y que estaba tapada con latas y palos. 13 El cabo Olfer Gualteros y los soldados Carlos Ovidio Ferro y José Soacha confirmaron los detalles del operativo y, sobre todo, de la propaganda subversiva encontrada. El Espectador también tuvo acceso a las declaraciones de quienes fueron detenidos con el hoy alcalde de Bogotá. Luis Alberto López declaró el 26 de octubre de 1985 que cuando caminaba por el barrio Bolívar 83 se percató del movimiento de los militares y entró a la casa porque vio a Gustavo Petro ahí mientras hacía un hueco. “Ellos se estaban defendiendo”, narró. Según dijo, cuando entró a la caleta se dio cuenta de las armas. Reconoció que algunas de esas armas se usaban para prestar vigilancia y las entregaba Héctor Alirio Borbón, el otro detenido. Justamente Borbón declaró que “sus compañeros” eran Petro y López, que era simpatizante del M-19 y oficiaba como coordinador de las brigadas de trabajo en el barrio Bolívar 83, una especie de ejercicio para vigilar la zona, “ayudar al alcantarillado y a solucionar problemas de familia”. Además, añadió que se repartían armas porque “Gustavo Petro en el momento de la vigilancia me las entrega para que reparta a cada compañero o socio de Bolívar 83, ya que la comunidad presta vigilancia”. Ese fue el contexto de las revelaciones entregadas por militares e implicados durante la operación realizada por las compañías D’ Luyer y Girardot de las FF.MM. Consultado por El Espectador, Rafael Barrios manifestó que estos elementos del expediente de Gustavo Petro constituyen “suficiente prueba documental para establecer que fue condenado por porte ilegal de armas con relación a su actividad subversiva”. En la otra orilla Orlando Parada ha dicho que Petro fue sentenciado por un delito común, cumplió una pena de 16 meses en la cárcel Modelo de Bogotá y en febrero de 1987 recuperó su libertad. Y que con este antecedente no podía haber sido elegido senador y mucho menos alcalde de Bogotá. Incluso, Parada ha sostenido que el indulto del cual fue beneficiario tiene relación con el holocausto del Palacio de Justicia y no con su condena por armas. La nuez de la discusión que se apresta a fallar el Consejo de Estado es si esa sentencia de Petro tiene conexión con su militancia con el M-19. Los abogados del alcalde están convencidos de que dicha tesis no necesita demostración, aunque no niegan que estos archivos del expediente Petro terminan por confirmar lo que para ellos es una obviedad. Parada confía en que antes de que se le imputen varios delitos, el próximo 26 de septiembre por el carrusel de la contratación, su mayor enemigo político haya sido descabezado por la justicia. Hoy parece haber una mayoría que se inclina por la demanda de Parada. ¿Tendrán algún efecto en el fallo estos documentos que hoy revela El Espectador? https://www.elespectador.com/bogota/el-expediente-gustavo-petro-article-444996/ En febrero de 1987 fue liberado volviendo a pasar a la clandestinidad viajando a Santander y a Tolima, donde con Carlos Pizarro Leongomez tomó parte en el proceso de paz entre el grupo guerrillero y el gobierno de Virgilio Barco. 14 Gustavo Petro fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991. Cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, movimiento con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Una Historia con editorial de Infobae.com, tomada literalmente, sin cambiar momentos por ellos recopiladas; https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/18/gustavo-petro-el-paso-porla-guerrilla-del-m-19-del-candidato-a-la-presidencia-de-colombia/ Gustavo Petro: el paso por la guerrilla del M-19 del candidato a la Presidencia de Colombia Petro tenía 10 años cuando se creó el grupo insurgente, al que ingresó en 1978 y del que se desmovilizó en 1990 18 de Junio de 2022 Gustavo Petro, como alcalde de Bogotá, en una manifestación en la Plaza de Bolívar en el año 2014. Foto: Colprensa/María Alejandra Rocha Cuando Gustavo Petro se vinculó al M-19 en 1978, en Latinoamérica, corrían tiempos de cambio. El triunfo de la revolución cubana en 1959, la victoria de Salvador Allende en Chile en 1970 y el surgimiento del grupo guerrillero, ese mismo año, por la polémica victoria presidencial del conservador Misael Pastrana Borrero sobre el candidato de la Anapo, Gustavo Rojas Pinilla, daría origen al grupo insurgente Movimiento 19 de abril, hechos que hicieron que los movimientos sociales del continente se animaran a pensar en que podían llegar al poder. Petro tenía 10 años cuando se creó el M-19. Según los manifiestos del grupo insurgente, buscaban lograr una “democracia verdaderamente participativa en Colombia”, sin referente marxista, al contrario de las Farc, el Eln y el Epl. El M-19, a través de su agencia de comunicación ‘Oiga Hermano’, difundían sus boletines y comunicados, a la vez que tenían cercanía con la revista Alternativa, una publicación de 15 periodismo investigativo. Así fue que Gustavo Petro tuvo sus primeras aproximaciones a esta guerrilla. Pero cuando realmente quedó impactado por los ideales del movimiento, fue cuando Pío Quinto Jaimes, militante del M-19, le entregó los documentos que resumían la Quinta Conferencia. En esta deliberación estaban plasmadas las conductas políticas, y las líneas teóricas y de acción del movimiento. “El documento me encantó: el M-19 articulaba los planteamientos socialistas de la izquierda tradicional de la época, pero iba mucho más allá para proponer algo que sigue pareciendo obvio pero que no lo es tanto: una democracia real para Colombia”, afirmó Petro en su libro, ‘Una vida, muchas vidas’. Junto a su amigo, Germán Ávila, decidieron ingresar al M-19 en 1978. Fue Pío Quinto quien les enseñó las primeras tácticas insurgentes. “Se aseguró de enseñarnos algunas técnicas de chequeo y contrachequeo, provenientes de los mismos Tupamaros de Uruguay, como darle una vuelta a la manzana cuando fuéramos a ir a verlo para asegurarnos de que no nos siguieran y si lo hacían, encontrarnos de frente con el perseguidor. Solo una vez sospeché haberme topado con un agente encubierto del F2″. Pero como en todo grupo insurgente, sus miembros no podían identificarse con su nombre de pila. Ante esta realidad, Petro, escogió el nombre de Aureliano como su nombre dentro del M-19 en honor al libro ‘Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Una de las primeras participaciones que tuvo el hoy candidato a la Presidencia de la República dentro de la guerrilla urbana fue en la famosa operación Ballena Azul. El 30 de diciembre de 1979 hombres del M-19 ingresaron al Cantón Norte de Bogotá, una de las construcciones militares más importantes que tiene el país debido a su ubicación estratégica y que concentra importantes unidades militares, y sustrajeron 5.000 armas del Ejército Nacional. Ese fue uno de los golpes más duros que el M-19 le dio al Estado colombiano. A través de un túnel, construido desde una casa aledaña, los guerrilleros se metieron en las entrañas del espacio militar más importante del país. Las armas se guardaron en una caleta en Zipaquirá que 16 “nosotros ayudamos a construir sin saber con qué fin la estábamos haciendo”, afirma Petro en su libro. Luego del golpe, el ejército logró capturar a cerca de 300 miembros reales del M-19, la mayor parte de su dirección nacional, como Álvaro Fayad, Antonio Navarro, Gerardo Ardila o Carlos Pizarro. Todos fueron detenidos en la cárcel La Picota de Bogotá. Desde allá decidieron organizarse, de un momento a otro, la prisión se convirtió en la oficina pública del M-19. El comandante del Ejército Nacional para esa época era el general Luis Carlos Camacho Leyva y una de las instrucciones que recibió del presidente Julio Cesar Turbay fue la de: “acabar con el M-19″. En su libro, el político de izquierda colombiano, recordó cómo desde el movimiento les enseñaban a soportar la tortura. “Nuestro entrenamiento militar era más en técnicas de clandestinidad, de aprender a resistir la tortura en caso de que nos capturaran. Ese momento influyó mucho en mi personalidad. Debíamos ser fuertes, centrados, silenciosos, debíamos aprender a guardar la tranquilidad. Eso me ha servido en la vida para, en los debates parlamentarios más duros, mantenerme tranquilo y centrado”. En 1985 fue la primera vez que Gustavo Petro estuvo preso. El Ejército Nacional logró ubicarlo, luego de que un niño les revelara su ubicación en el barrio Bolívar de Zipaquirá. Fue capturado por porte ilegal de armas. Según el abogado Rafael Barrios, consultado por El Espectador, Petro cumplió una pena de 16 meses en la cárcel Modelo de Bogotá y en febrero de 1987 recuperó su libertad. En febrero de 1987, cuando salió de prisión, prefirió la clandestinidad en Santander. Allá conoció a Mary Luz Herrán, su primera esposa, con quien tuvo a sus hijos Andrés y Andrea. Carlos Pizarro Leongómez había asumido la comandancia del M-19 en aquel entonces. Con él tuvo muchas discrepancias, ya que el nuevo comandante no creía en la paz y estaba en contra de entrar en diálogo con el Gobierno de Colombia. Mucho tiempo después, cuando era senador, Petro contó una anécdota del día de su captura. “Entrando a una universidad, un celador fornido me pidió un minuto para hablar conmigo. ‘Yo fui el soldado que lo capturó en Bolívar, en Zipaquira’: me dijo. Le quiero contar lo siguiente: la orden que yo tenía era tirarle una granada, y yo lo cogí del pelo para salvarlo. Ese día me echaron del Ejército”, dijo el aspirante a llegar a la Casa de Nariño. Un año antes de esta captura, en 1984, Petro tenía 21 años y se convirtió en concejal de Zipaquirá, pero el M-19 no estaba muy entusiasmado con la incursión de sus miembros en la política ni con las maneras pacíficas que impulsaba, de modo que lo expulsaron, aunque fue reincorporado tiempo después. “Yo era militante clandestino del M-19, pero desarrollaba una actividad legal en la ciudad de Zipaquirá, incluso como concejal”, le dijo a la periodista Guylaine Roujol en su canal de YouTube, Bándalos, en 2021. 17 Una de las acciones más recordadas que realizó el M-19 fue la toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985. Ese día, el M-19 irrumpió en la edificación tomando como rehenes a funcionarios estatales y miembros de la Corte Suprema de Colombia. La toma generó una respuesta por parte de la fuerza pública con un contraataque que duró dos días. Casi 100 personas murieron y el edificio quedó reducido a cenizas. Para ese momento, Petro se encontraba detenido en el centro penitenciario de Bogotá. En muchas oportunidades, los rivales políticos han acusado al líder de la izquierda colombiana sobre su responsabilidad en ese ataque. En su libro, describe porque esos señalamientos. “Como yo era un integrante de la dirección del movimiento, mi nombre apareció en un comunicado reivindicativo que el M-19 publicó como resultado de la toma”. Además de esto, el medio de verificación de noticias, Colombiachek ha desmentido en varias oportunidades la participación de Petro en la toma del Palacio de Justicia. “Como lo hemos explicado en varios artículos, Gustavo Petro “fue miembro del M-19, pero ha dicho varias veces que estaba en la cárcel cuando esa guerrilla se tomó el Palacio de Justicia [el 6 y 7 de noviembre de 1985] y que no tenía conocimiento del plan. Varios reportajes en medios de comunicación le han dado la razón”. Los años que pasó en el M-19, Petro los combinó con sus estudios de economía en la Universidad Externado de Colombia. Realizó su carrera universitaria en este centro educativo porque su padre era egresado de allá y los docentes eran los mismos que dictaban clase en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. “La idea de unirme al M-19 me daba susto. No era un asunto cualquiera. Era entrar a una cuestión armada: Sabía que los mensajes de ese movimiento entraban como un cañón en las almas de los colombianos”, se lee en el libro de Petro. 18 Para la época en la que Petro entró al movimiento insurgente, la revista Cromos realizó una encuesta y el 80 % de la población colombiana simpatizaba con el M-19. El candidato del Pacto Histórico recuerda sus primeros pasos por la guerrilla así: “Hasta ese momento, mi vida había sido tranquila. Nunca había corrido un riesgo y solo había disparado un arma una vez, en la casa de mi abuela, por accidente. Sabía hablar de la revolución y de la importancia de organizarnos con los obreros, entre rondas de cervezas, pero no más”. Una de las principales tareas de Petro dentro de la estructura del M-19 era consolidar las ideas sociales de la guerrilla en el municipio de Zipaquirá. “En una reunión de las intermedias, le pusimos un nombre a la columna. Se llamó José María Melo en honor al único presidente indígena que tuvo Colombia, en 1854″. Cinco años después de la toma del Palacio de Justicia, en 1990, el 9 de marzo de 1990, el Movimiento 19 de Abril dejó las armas para ingresar a la vida civil. “Fueron años muy duros, hasta que Jaime Bateman, apoyado sobre la culata de un fusil, le mandó un mensaje a Belisario Betancur, quien ganó las elecciones de 1982, para que hiciera un proceso de paz”, recuerda Petro en su libro. El 9 de marzo de 1990 en Caloto, Cauca, se firmó el primer acuerdo de paz entre una guerrilla y el Estado colombiano. El M-19 había declarado que la guerra no era la solución y resolvió deponer las armas en una negociación con el gobierno de Belisario Betancur. Ante la desmovilización de la guerrilla, Petro empezó analizar que rumbo tomaría en su vida. Con poca experiencia en la política, empezó a analizar como podía abrirse un espacio electoral para el M-19 en Cundinamarca. “En ese departamento no teníamos fuerza política alguna, ni siquiera una figura popular. Yo, acaso, era el más conocido, porque había sido concejal en Zipaquirá, pero en el resto del departamento no me conocían. El reto, gigantesco, me sedujo de entrada”. Y fue así que empezó su carrera política que lo tiene cerca de convertirse en el próximo presidente de Colombia. Recientemente, el líder de Colombia Humana, estuvo en Anserma 19 (Caldas), ahí, el candidato tuvo un recorrido en la camioneta de uno de los pobladores, en donde sostuvo una conversación con el conductor y habló del M-19. “Doc., yo hablo con mucha gente y yo les digo: muchachos, donde el M-19 existiera como movimiento cuando nació, todos los que estamos aquí seríamos del M-19″, manifestó el conductor del vehículo. Tras de la desmovilización de la guerrilla M-19, se trasladó a Bélgica para realizar diplomarse en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional por la Universidad Católica de Lovaina. Posteriormente realizó estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias de la Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y también en la Universidad de Salamanca. Sus títulos de especialización, maestría y doctorado causaron polémica siendo refutados en algunos medios junto con los títulos del alcalde Enrique Peñalosa. Petro alegó la legalidad de sus títulos con certificados de los centros en los que estudió, sosteniendo que se graduó en una especialización de administración pública y declarando la no finalización de sus estudios doctorales. En 1997, tras regresar a Colombia, fue candidato de la Alianza Democrática M-19 a la Alcaldía de Bogotá, ocupando el octavo lugar en el resultado de los comicios que ganó Enrique Peñalosa. En 1998, se presenta a la Cámara de Representantes en la circunscripción de Bogotá y por el Movimiento Vía Alterna, logrando su ingreso a la Cámara, en la que permaneció hasta 2006. Tras su militancia y salida del Polo Democrático Alternativo (PDA), Gustavo Petro constituyó el Movimiento Progresistas para las elecciones locales de Bogotá de 2011 en las que resultó candidato a la Alcaldía por este movimiento. El 30 de octubre del 2011, Gustavo Petro logró el 32,22% de los votos para la Alcaldía de Bogotá superando a Enrique Peñalosa, que obtuvo el 24,98% y a Gina Parody que logró 16,76%. Su gestión fue criticada por su politización dejando a Bogotá sumida en un caos, según sus críticos. La Procuraduría General de la Nación resolvió destituirlo como Alcalde Mayor de Bogotá el 9 de diciembre de 2013 e inhabilitarlo por 15 años para el ejercicio de cargo público por supuestamente haber afectado a la salud pública a causa de la crisis de basuras del 18, 19 y 20 de diciembre de 2014. 20 Tras interponer recursos ante el Tribunal Superior de Cundinamarca y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se concedieron medidas cautelares a su favor, aunque la decisión del Tribunal fue revocada por el Consejo de Estado el 14 de enero de 2014, y la de la Comisión rechazada por el Presidente de la República quien ejecutó su destitución el 19 de marzo de 2014 nombrando Rafael Pardo como sucesor. El 22 de abril de 2014 tras ordenar el Tribunal Superior de Bogotá acatar las medidas cautelares proferidas por la Comisión, fue restituido al cargo tras 35 días de destitución. Liderando el movimiento Colombia Humana y presentándose como sucesor del ideario de políticos como Jorge Eliécer Gaitán o Luis Carlos Galán, se convirtió en candidato presidencial para el período 2018-2022. Fue derrotado por Iván Duque en la primera vuelta de las elecciones celebrada el domingo 27 de mayo de 2018, confirmándose el triunfo de dos opciones ya sin la amenaza de las FARC. El candidato uribista, Iván Duque, y el izquierdista Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, resultaron elegidos para disputar la presidencia en la segunda vuelta del 17 de junio. La votación, en la que se impuso Duque, confirmó el panorama de confrontación ideológica que dominó la campaña obligando a la ciudadanía a elegir entre dos opciones en las antípodas rompiendo con el legado del presidente Juan Manuel Santos. El 17 de junio de 2018, ganó las elecciones Iván Duque convirtiéndose en nuevo presidente. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, el candidato del partido Centro Democrático, obtuvo una votación de 10.373.080 votos, equivalentes al 53,98%, mientras que Gustavo Petro, recibió 8.034.189 sufragios (41,81 %). Duque recibió en esta vuelta 2,8 millones de votos más que en la primera, mientras que Petro amplió en casi 3,2 millones sus votos con respecto a la última votación. En las elecciones presidenciales de 2022 es precandidato por los partidos Colombia Humana, Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano, integrantes de la coalición Pacto Histórico. Progenitor de Nicolás con Katia Burgos; de Andrés y Andrea de su relación con Mary Luz Herrán, combatiente del M-19; y de Sofía y Antonella de su relación con su esposa Verónica Alcocer, quien a su vez tiene un hijo de una relación anterior llamado Nicolás. ¿Cuál es el Partido Político de Gustavo Petro? Alianza Democrática (1990–1997) Polo Democrático Alternativo (2005–2010) Movimiento Progresistas (desde 2011) 21 Este movimiento político colombiano de Centroizquierda fue fundado durante las elecciones locales de Bogotá de 2011 y es liderado por Gustavo Petro. Varios de sus fundadores provienen del Polo Democrático Alternativo, al igual que Petro, quien decidió crear su propio movimiento tras no obtener el respaldo que esperaba para asumir la presidencia del Polo, valiéndose de los 1,3 millones de votos que obtuvo en las elecciones presidenciales de 2010. Posteriormente, éste dio origen al Movimiento Colombia Humana, Programa de Gobierno del candidato presidencial para el período 2018 – 2022 Cargos ocupados por Petro Candidato del Movimiento Colombia Humana a la Presidencia 2018 Alcalde Mayor de Bogotá 1 de enero de 2012-31 de diciembre de 2015 Predecesor Clara López Obregón Sucesor Enrique Peñalosa Senador de la República de Colombia 20 de julio de 2006-20 de julio de 2010 Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia 20 de julio de 1998-20 de julio de 2006 Primer Secretario de Colombia ante Bélgica 1994-1996 Primer Secretario de Colombia ante Luxemburgo 1994-1996 Primer Secretario de Colombia ante La Unión Europea 1994-1996 Miembro de la Cámara de Representantes 12 de diciembre de 1991-20 de julio de 1994 https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10494/Gustavo%20Petro 22 Candidato a la Presidencia de Colombia Renunció a su cargo como Senador de la República para ser candidato a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2010, representando al Polo Democrático Alternativo (PDA). Su fórmula vicepresidencial fue Clara López. En aquel entonces, consiguió 1’331.267 votos, un 9,1% de la votación total, ubicándose en la cuarta posición. En estas elecciones resultó elegido Juan Manuel Santos como presidente de los colombianos. En 2018 fue nuevamente candidato presidencial. En esta ocasión representó a la Coalición Petro presidente. Los 2.848.393 votos obtenidos, le permitieron enfrentarse en segunda vuelta al candidato del Centro Democrático, Iván Duque Márquez. En las elecciones del 17 de junio de 2018, Gustavo Petro obtuvo 8.034.189 (41.81%), resultando elegido Duque como presidente de la República con 10.373.080 votos, es decir, el 53.98% de las votaciones. Alcalde Mayor de Bogotá Una vez se retiró del Polo Democrático Alternativo, fue candidato a la Alcaldía por el Movimiento Progresistas, el cual constituyó mediante la recolección de firmas. Gustavo Petro resultó victorioso trans conseguir el 32,22% de la votación, superando a Enrique Peñalosa y Gina Parody, quienes obtuvieron el 24,98% y 16,76% de los votos, respectivamente. En diciembre de 2013, fue destituido de su cargo por la Procuraduría General de la Nación, entidad que lo inhabilitó por 15 años para ejercer cargos públicos debido a la crisis de basuras que se presentó en la capital del país los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012. Tras un proceso legal interpuesto por Petro, éste fue restituido al cargo. Principales Logros de Gustavo Petro como alcalde Durante su administración como alcalde Mayor de Bogotá: • Se creó la Secretaria de la Mujer • Se inauguró el Centro de Ciudadanía LGBTI. • Se crearon Centros para el control natal y la atención de abortos en los casos permitidos por la ley colombiana. • Se prohibió el porte de armas de fuego, reduciéndose la tasa de homicidios, alcanzando la cifra más baja de las últimas dos décadas. • Se realizaron varias intervenciones en la calle de El Bronx, por parte de la Policía Nacional, consiguiendo la incautación de droga y armas. • Se establecieron políticas con relación al medio ambiente, como la conservación de los humedales de Bogotá y la supresión de vehículos de tracción animal. 23 • Se crearon los Centros de Atención Móviles a Drogodependientes (CAMAD). • Se inició la aplicación del Sistema Integrado de Transporte y se crearon los subsidios para reducir las tarifas de Transmilenio. Como Senador de la República se le atribuyen los escándalos de la parapolítica y de la Farcpolítica, demostrando vínculos de algunos políticos con estos grupos delictivos. Senador de la República En 2006, fue elegido Senador con la tercera votación más alta del país. Durante ese año fue elegido por diferentes medios de comunicación como el personaje del año, tras destapar el escándalo de la parapolítica, demostrando vínculos de algunos políticos con grupos paramilitares. A finales del año siguiente realizó un debate sobre la Farc-política, relacionando, esta vez, a algunos políticos con la guerrilla de las FARC. En el 2008, impulsó la «lista 19», una disidencia al Polo Democrático, para las elecciones al 2º Congreso de Unidad Nacional del Polo, consagrándose como la segunda lista más votada del país al obtener 59.389 votos. Renunció a su cargo para aspirar a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2010. En 2018, de acuerdo con lo estipulado en el Estatuto de la Oposición, el cual cobró vida tras el acuerdo de paz, Gustavo Petro consiguió volver al Senado, al ser el segundo candidato más votado en las elecciones presidenciales. Representante a la Cámara Llegó a la Cámara de Representantes en 1991, por el departamento de Cundinamarca, con el apoyo del partido político Alianza Democrática M-19. En 1998 aspira nuevamente a este cargo, en esta ocasión en representación de Bogotá, con el apoyo del Movimiento Vía Alterna, el cual fundó junto a otros ex militantes de la Alianza Democrática M-19, resultando ser la lista más votada. Al finalizar su período, se lanza nuevamente a este cargo, obteniendo la votación más alta de las elecciones de 2002. Primer Secretario de Colombia Ejerció como Primer Secretario de Colombia ante La Unión Europea, Luxemburgo y Bélgica, durante los años 1994 y 1996, bajo el gobierno del entonces presidente, Ernesto Samper Pizano. Reconocimientos otorgados a Gustavo Petro En 2007 se le otorgó el Premio de Derechos Humanos Letelier-Moffitt, reconocimiento que concede cada año el Institute for Policy Studies (IPS), a aquellas personas e instituciones que se destacan por defender los derechos humanos en América. 24 En 2014 el Huffington Post, uno de los medios de comunicación virtual más influyentes del mundo, publicó el nombre de Gustavo Petro en una lista de los ocho mejores alcaldes del mundo, debido a que “transforman sus ciudades con encanto y entusiasmo”; así mismo, destacó su gestión, el deseo de escalar en su carrera política y de hacer parte de los diálogos de paz con las Farc. ¿Quién es la madre de Petro? Clara Urrego nació en Gachetá, Cundinamarca, en el seno de una familia liberal, la cual se vio obligada a trasladarse a Bogotá a causa de la violencia conservadora. Hace unos años tuvo que volver a dejar su tierra y refugiarse en Canadá, esta vez con sus hijos, debido a problemas de seguridad los cuales, según Petro, se generaron a raíz de su debate sobre paramilitarismo en Antioquia, cuando se desempeñaba como Alcalde de la capital del país. El padre de Gustavo Petro Gustavo Petro Sierra, nació en Cereté, Córdoba, en 1934 y es sexto de ocho hermanos. En 1958, a los 24 años, llegó solo a Bogotá con la ilusión de estudiar Ingeniería Civil; sin embargo, esto no fue posible. Decidió entonces estudiar Ciencias Sociales en Tunja, pero interrumpió sus estudios para casarse, sin consultarlo con sus padres, con la cundinamarquesa Clara Urrego. El 19 de abril de 1960 nació su primogénito Gustavo Petro Urrego, en Ciénaga de Oro, Córdoba, durante un viaje que realizaba con su esposa. Asegura que su apellido es eslavo, pero desconoce los detalles de su origen. Mientras su hijo se graduaba como bachiller él, con más de 40 años de edad, lo hacía como administrador de empresas de la Universidad Externado, en Bogotá y se desempeñaba como maestro en Zipaquirá para sostener a su familia. Comenzó su vida laboral trabajando en el campo y, gracias a su deseo de progresar, la terminó como auditor de la Contraloría. ¿Cómo se llama la esposa de Petro? Verónica Alcocer, nació en Sincelejo el 26 de mayo de 1976 en una familia muy tradicional de la ciudad. Allí estudió derecho en la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar), donde fue Reina de las tradicionales Fiestas del 20 de enero. Durante su época universitaria, quedó embarazada y tomó la decisión de ser madre soltera de su hijo Nicolás. Es prima del Senador de la República Mario Fernández Alcocer. Conoció a Gustavo Petro, 16 años mayor, en 1999, cuando éste participaba como conferencista en un evento que ella organizó en su Universidad. Aseguran que fue amor a primera vista y, poco tiempo después, estaban llevando a cabo los preparativos de su boda. 25 Como primera dama de la capital del país, jugó un papel importante pues, según algunas fuentes cercanas, Petro siempre le consultaba sus decisiones. ¿Quiénes son los hijos de Gustavo Petro? Es padre de seis hijos, producto de sus tres matrimonios. El mayor es Nicolás, hijo de Katia Burgos, es abogado y miembro activo de la campaña de su padre. Con su segunda esposa, Mary Luz Herrán, excombatiente del M-19 y junto a quien estuvo durante 15 años, tuvo a Andrés y a Andrea, madre de Luna, la primera y única nieta de Petro. Con su actual esposa, Verónica Alcocer, tiene dos hijas: Sofía y Antonella. Con la familia vive también Nicolás, hijo de una relación previa de Verónica, a quien Petro decidió criar y que considera como propio. Sus hijos Esposa e hijos Su nieta En la política Otra manera de ver su trayectoria como político desde 1987: 26 Tiene especialización en Administración Pública de la ESAP, estudios en Master de Economía de la Universidad Javeriana, estudios en Especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y Estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca. https://www.protagonista.com.co/gustavo-petro/ Fundó junto con los desmovilizados del proceso de paz, el partido político Alianza Democrática M-19, movimiento que logró un gran respaldo popular y que participó en la redacción de la Constitución de 1991. Con el apoyo de este movimiento, Petro llegó a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. En 1994 fue nombrado en la embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos de 1994 a 1996. Regresó a Colombia en 1998 y aspiró nuevamente a la Cámara de Representantes, esta vez por la circunscripción electoral de Bogotá con el aval del Movimiento Vía Alterna que había fundado junto con otros ex militantes del Partido AD M-19. En ese período, fue elegido el mejor congresista tanto por sus colegas como por la prensa nacional gracias a sus denuncias sobre corrupción y sus debates de control político, entre ellos el de Paramilitarismo en Antioquia. Del año 2006 a 2010, Gustavo Petro fue Senador de la República. Elegido Alcalde Mayor de Bogotá de 2012 a 2015. En 2018 candidato Presidencial por el Movimiento Significativo de Ciudadanos Colombia Humana, con una votación histórica de más de 8 millones de votos y haciendo uso por primera vez del Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018) al ser la segunda votación en las presidenciales, es ahora Senador de la República para el periodo de 2018 a 2022. Ha recibido reconocimientos por la mitigación de Cambio Climática y el ordenamiento alrededor del agua. https://gustavopetro.com.co/biografia Candidato a la Presidencia de la República 2022-2026. 27 Candidatos a la presidencia 2022: ¿cuántos hay y quiénes son? Estos son los aspirantes a ocupar el máximo cargo político en Colombia. Foto: Registraduría. Este año se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Colombia, un período en el que el nuevo mandatario elegido estará en el poder desde el 2022 hasta 2026. El abanico de precandidatos presidenciales para el próximo año sigue ampliándose. A continuación, te dejamos un listado de algunos de los aspirantes que desean llegar a la Casa de Nariño en el 2022. Alejandro Gaviria El exrector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, presentará su precandidatura presidencial a través de firmas. Foto: Colprensa Economista, ingeniero y escritor colombiano. Nació en Chile en 1966, pero su familia llegó a Colombia desde que estaba muy pequeño. Realizó sus estudios en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de los Andes y la Universidad de California. Gaviria cuenta con una amplia experiencia en entidades públicas y privadas. Ha estado en la Federación Nacional de Cafeteros, el Departamento Nacional de Planeación y el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, fue ministro de Salud durante entre 2012 y 2018, cuando el expresidente era Juan Manuel Santos. Gaviria renunció a su cargo como rector de la Universidad de los Andes para iniciar su candidatura presidencial. Alejandro Char El exalcalde de Barranquilla ya hizo oficial su candidatura. Foto: Colprensa Más conocido como Alex Char, tiene 52 años. Nació en Barranquilla en 1966, es hijo del empresario y dirigente político Fuad Char. Estudió ingeniería civil en la Universidad del Norte, realizó una especialización en alta gerencia en la Universidad de los Andes y una maestría en gerencia de proyectos del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos. Fue alcalde de Barranquilla entre 2008 y 2011. 28 Carlos Amaya Carlos Amaya es otro de los aspirantes a la presidencia de la Coalición Centro Esperanza. Militante del partido Alianza Verde, Carlos Amaya es otro de los precandidatos presidenciales de la Coalición Centro Esperanza. Amaya se ha desempeñado como representante a la Cámara por Boyacá, siendo el más joven en el periodo 2014-2014, tras el cual se presentó a contienda por la Gobernación de Boyacá, resultando electo para el periodo 2016-2019. Ideológicamente, Carlos Amaya se ha ubicado naturalmente en el centro-izquierda, ha sido defensor de la Paz y promotor de las leyes que promueven la protección del medio ambiente. David Alejandro Barguil David Barguil – Candidato presidencial Partido Conservador. Foto: Colprensa Es un político colombiano de 40 años, de origen libanés. Nació en Cereté, Córdoba. Hace parte de una de las colectividades más antiguas y tradicionales del país: el Partido Conservador. Estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, cuenta con una especialización en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico Negociales. Es Magíster en Gestión Pública de la Universidad de los Andes. El político está en el Congreso desde el 2010, a sus 33 años se convirtió en el director del partido Conservador más joven de la historia. El 20 de octubre, David Barguil anunció sus intenciones de aspirar a la presidencia y el jueves 4 de noviembre fue ratificad como único candidato de ese partido. Enrique Peñalosa El exalcalde, Enrique Peñalosa, anunció su candidatura el 9 de junio. Foto: Alcaldía de Bogotá Es economista e historiador de Duke University (Estados Unidos) con maestría en Administración Pública de IAP de París (Francia). 29 Antes de ser elegido como representante liberal a la Cámara por Bogotá en 1990, fue investigador de Anif y profesor y decano de economía en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido alcalde de Bogotá en dos ocasiones 1998 – 2000 y más adelante en el período de 2016 – 2019. En el año 2013 se lanzó como precandidato presidencial por la Alianza Verde, quedando en el quinto lugar. El 9 de junio de 2021, el ex alcalde anunció su aspiración a la presidencia para las próximas elecciones. Federico Gutiérrez El exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, realizó su inscripción el 31 de agosto. Foto: Colprensa Nació en Medellín en 1974, estudió ingeniería civil en la Universidad de Medellín. Tiene una especialización en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y otra en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su carrera política inició desde muy joven, cuando fue elegido Consejero Municipal de la Juventud y Consejero Municipal de Planeación de Medellín. En 2003, fue electo concejal por el Nuevo Partido y en 2007 fue reelegido, pero por el Partido de La U. Fue alcalde de Medellín en 2016. Francia Márquez Francia Márquez Mina será su candidata presidencial por el movimiento político ‘Soy Porque Somos’. Es oriunda de Yolombó (Antioquia), vivió su adolescencia en La Toma, un corregimiento ubicado en Suárez, al norte del Cauca. Es una defensora de los derechos humanos y activista del norte del Caguán. En 2018 fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman. Su lucha en contra de la explotación minera empezó desde joven, cuando estaba en segundo semestre de la universidad, pues instauró una acción de tutela contra la entrega de títulos de explotación en el Cauca, que causaría el desplazamiento de su comunidad. Márquez es la primera mujer afro del país que aspira a llegar a la Casa de Nariño y como activista ha buscado apoyos de la centroizquierda e izquierda, adhiriéndose a la consulta del Pacto Histórico. Juan Manuel Galán Juan Manuel Galán, representaría al Nuevo Liberalismo. Foto: Colprensa. 30 Nació en Bogotá el 29 de julio de 1972. Realizó sus estudios universitarios en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París y se graduó como Magíster en Política Internacional en la escuela de Altos Estudios Internacionales de la capital francesa. Entre 1998 y el 2000, asumió el cargo de viceministro de la Juventud, liderando proyectos como la feria dedicada al tema del trabajo juvenil ‘Expocamello’ y los Consejos Municipales de Juventud. Juan Manuel ha sido elegido por tres períodos consecutivos para integrar el Senado de Colombia. En el año 2006 fue elegido senador, tiempo en el que formó parte de la Comisión Segunda del Senado. En el 2010 fue reelegido senador. Es Presidente de la Comisión Primera Constitucional Permanente y Presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Jorge Enrique Robledo El senador y candidato presidencial, Jorge Robledo, ya inició su campaña por el camino a la presidencia. Foto: Colprensa. Nació en Ibagué el 11 de febrero de 1950. Es arquitecto de la Universidad de los Andes, desde joven es miembro del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR). Vivió durante 27 años en Manizales lugar donde fundó la Unidad Cafetera Nacional y la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria y ocupó el cargo de secretario general de ambas organizaciones. Llegó al Senado en el año 2002, su llegada al Congreso le permitió crear el Polo Democrático Alternativo. A inicios de 2017 logró ser elegido candidato presidencial del Polo. Actualmente es senador de este partido. Gustavo Petro Es la tercera vez que el senador Gustavo Petro es precandidato a la presidencia de Colombia. Foto: Colprensa Nacido en Ciénaga de Oro (Córdoba), en 1960, Gustavo Petro creció en Zipaquirá y se unió al M-19 a los 17 años. Es economista de la Universidad Externado con especialización en administración de la Escuela Superior de 31 Administración Pública (ESAP) y diplomado en estudios especializados en Desarrollo, Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina. Su trayectoria política inició en 1984 siendo concejal de Zipaquirá. Fue representante a la Cámara en tres ocasiones 1992, 1998 y 2002. En el año 2006 fue senador, con la tercera votación más alta del país. Renunció al Polo Democrático y más adelante, en el año 2011, formó el movimiento político Progresistas de la Colombia Humana, por el que fue elegido alcalde de Bogotá por un período, cargo del que fue destituido, tras supuestas irregularidades en la reforma del sistema de recolección de basuras de la capital. Ha sido candidato a la presidencia en tres ocasiones en 2010, 2018 y actualmente. Humberto de la Calle Humberto de la Calle – Candidato presidencial 2022. Foto: Colprensa Es abogado, político y escritor. Nació en Manzanares (Caldas). Empezó su carrera a finales de los años ochenta en su departamento, cuando pasó de ser decano de Derecho de la Universidad de Caldas, a ser Secretario de Gobierno del Departamento. Fue ministro de Gobierno durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 con César Gaviria; vicepresidente de Ernesto Samper, cargo al que renunció por el proceso 8.000; y jefe del Equipo Negociador nombrado por Juan Manuel Santos que sacó adelante el proceso de paz con las Farc. Ingrid Betancourt Ingrid Betancourt, precandidata presidencial de la Coalición de la Esperanza. Foto: Colprensa La excongresista y miembro de la Coalición Centro Esperanza, Ingrid Betancourt, también forma parte de la lista de candidatos presidenciales, en gran medida tras la resurrección de su partido Verde Oxígeno. Betancourt estará en la consulta presidencial de la Coalición Centro Esperanza, cuya votación se realizará el próximo 13 de marzo, junto a Sergio Fajardo, Carlos Andrés Amaya, Alejandro Gaviria, Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán y Jorge Enrique Robledo. Exsecuestrada por las Farc, la ahora precandidata fue representante a la Cámara en la década del noventa, electa senadora en las legislativas de 1998 y candidata presidencial en 2002, antes de ser privada de la libertad. 32 Luis Fernando Velasco Candidato a la presidencia 2022 – Foto: Colprensa Nació en Popayán. Es abogado de la Universidad del Cauca (1993) con Máster Universitario en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2013). A sus 27 años fue elegido Alcalde de la capital del Cauca catalogado como uno de los mejores mandatarios municipales del país. En 1998, fue elegido Representante a la Cámara por el Departamento del Cauca iniciando un reconocido trabajo en el Congreso de la República que le permitió actuar durante dos períodos consecutivos. En 2006 fue Senador de la República y tres periodos más 2010-2014 – 2014-2018 y 2018 – 2022. El Senador liberal oficializó su precandidatura de la mano de los miembros del llamado Unión al Pacto Histórico. https://www.rtvcnoticias.com/donde-inscribir-cedula-elecciones-2022 Aideé Lizarazo Cubillos Nació en el municipio de Calarcá en Quindío. Estudió Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Más adelante realizó dos especializaciones: una en Administración Financiera con la Universidad La Gran Colombia de Armenia y otra en Gestión Pública con la ESAP. Durante su carrera política fue elegida Concejal de Armenia por el Movimiento Político MIRA para el periodo 2008-2011. Es autora de trece (13) proyectos de acuerdo, de los cuales diez (10) son acuerdos del municipio. Fue candidata a la Alcaldía de Armenia en el año 2011. Actualmente es Senadora por el partido político MIRA para el actual periodo 2018 – 2022 y precandidata a la Presencia de la República por el mismo partido en la coalición Equipo por Colombia. Óscar Iván Zuluaga El precandidato afirmó que llegará con una propuesta de innovación, inclusión y que estimule los consensos. Foto: Colprensa Nació en Pensilvania (Caldas) y es economista de la Universidad Javeriana y Máster en Finanzas de la Universidad de Exeter en Inglaterra. 33 Ha sido concejal (1988-1990) y alcalde (1990-1992) de Pensilvania. Luego de algunos años en el sector privado, regresó a la política como Senador de la República (2002-2006), luego como ministro Consejero de la Presidencia (2006-2007) y ministro de Hacienda y Crédito Público (2007-2010) durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Ahora, es el candidato único del Centro Democrático. Rodolfo Hernández El exalcalde de Bucaramanga aseguró que ya tiene un plan para su candidatura. Foto: Colprensa. Nació en Piedecuesta (Santander), pero desde niño vivió en Bucaramanga. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia. Hernández, de 76 años, es un empresario y político colombiano. Fue alcalde de Bucaramanga desde 2016 hasta su suspensión y posterior renuncia en 2019. Como alcalde lideró el movimiento Lógica, Ética y Estética, movimiento que también usa para su actual campaña. https://www.rtvcnoticias.com/nuevo-liberalismo-que-es-e-importancia Sergio Fajardo El exgobernador de Antioquia hace parte de la coalición de centroizquierda para las elecciones. Foto: AFP Nació en Medellín, Antioquia. Realizó un pregrado de matemáticas en la Universidad de los Andes, una maestría y un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). Su carrera política inició en 1999, aunque antes, como académico e intelectual, apoyó la candidatura presidencial de Ernesto Samper. En 1998 sonó como director de Colciencias. Durante 1999, Sergio Fajardo formó el movimiento Compromiso Ciudadano y se lanzó a la Alcaldía de Medellín para las elecciones del 2000, pero no logró llegar a obtener un alto porcentaje. Sin embargo, en el 2003 tuvo revancha cuando fue electo alcalde de Medellín y, en el 2010, se convirtió en la fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus. En el 2012 fue nombrado gobernador de Antioquia. Camilo Romero Oriundo del municipio de Ipiales, Nariño. Camilo Romero 34 inició en el mundo de la política desde temprana edad. Desde niño acompañó a su padre Ricardo Romero a campañas políticas para buscar los votos que lo llevaron al Concejo de Pasto. Realizó el bachillerato en el colegio Inem, de Pasto. Durante este periodo, Camilo organizó un movimiento estudiantil para protestar por una prolongada huelga de profesores. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente, donde fundó el periódico El Grafito, que recogía las inquietudes de los estudiantes. Llegó a la Gobernación de Nariño en 2015 luego de haber sido senador por el Polo Democrático, entre 2010 y 2014, lugar donde impulsó propuestas como la revocatoria de congresistas, que no prosperó, pero sí le dio reconocimiento. Integró una lista al Senado de la República, donde obtuvo cerca de 45 mil votos en todo el país, lo que lo convierte en uno de los congresistas más jóvenes de Colombia y en símbolo de renovación de la política nacional. Camilo es precandidato presidencial por el partido de la Alianza Verde. Alfredo Saade Alfredo es abogado, líder político y cristiano. El líder religioso quien tiene su propio movimiento anunció el pasado 3 de noviembre que haría parte del Pacto Histórico como precandidato presidencial, aunque en un principio había asegurado que no sería así. Saade asegura que lidera a unas 400 iglesias evangélicas en Barranquilla, la Costa y otros departamentos del país. Luis Pérez Gutiérrez Nació en el municipio de Cañasgordas, Antioquia. Tiene 70 años y lleva una larga trayectoria en la política del país. Fue alcalde de Medellín entre 2001 y 2004 avalado por el Partido Liberal. Tiene una larga trayectoria en cargos públicos. Fue rector de la Universidad de Antioquia a principios de los años noventa, en 1993 fue nombrado director del Icfes por César Gaviria. En 1997 fue el candidato oficial del Partido Liberal a la Alcaldía de Medellín, tras vencer por dos puntos a Armando Estrada Villa en una encuesta telefónica, pero perdió contra Juan Gómez Martínez. Estuvo al mando de la Operación Orión, bajo el mando del general Mario Montoya. Fue gobernador de Antioquia hasta 2019 terminando su mandato con el 77% de aprobación. https://www.rtvcnoticias.com/candidatos-elecciones-presidenciales-2022 35 El Candidato que puntea todas las encuestas y la trampa que impone la corrupción política Rodolfo Hernández, candidatos que alejarían la posibilidad real de ser presidente a Petro. Gustavo Petro es el candidato de las consultas interpartidistas más nombrado en los medios de comunicación masivos, plataformas digitales y redes sociales. Así mismo, es el candidato más referido por boca de sus oponentes y de los colombianos. Para bien o para mal de muchos es el candidato cuyas propuestas, audaces, alcanzables, irrealizables, descabelladas, contradictorias o polémicas, le ponen agenda al debate, a sus oponentes y al país. Sin duda, el equipo de marketing político en “tierra y aire” de Petro, dado los resultados de campaña, de lejos es el mejor, ubicándolo a la cabeza de todas las encuestas, propiciando el lleno de plazas y canalizando a través de su discurso el sentimiento de frustración de las grandes mayorías que históricamente han sufrido la insatisfacción de sus necesidades básicas como resultado de la corrupción política. Sin embargo, las ventajas y resultados de la campaña de Petro hoy día no le son suficientes para ganar en primera vuelta. Es claro que este objetivo dependerá en un altísimo porcentaje de las grandes coaliciones del Congreso a elegir el próximo 13 de marzo del año en curso. Es decir, las mayorías representadas por los partidos y movimientos políticos y grupos significativos, en Senado y Cámara de Representantes, serán en últimas quienes inclinen la balanza definitivamente a favor o en contra de Petro. En otras palabras, en la medida que Petro logre aglutinar a su favor una mayoría afecta a su candidatura en el Congreso, hará más viable llegar a la presidencia en primera vuelta. De lo contrario ocurrirá, como de cualquier forma va a ocurrir, el escenario, de: “Todos contra Petro” que lo alejará definitivamente, con un alto grado de probabilidad de alcanzar su cometido. De tal suerte que la elección de Presidente en gran medida pasa inexorablemente por las nuevas mayorías del Congreso de la República. También, en un porcentaje importante dependerá de la acertada elección de la fórmula a la Vicepresidencia de la República de cada candidato. Petro ganaría la consulta de Pacto Histórico; Char la de Equipo Colombia y Fajardo la de Centro Esperanza. En la primera vuelta “hoy día” el único con probabilidades de ganar, si obtiene las mayorías en el Congreso sería Gustavo Petro. De lo contrario, el escenario más probable es la realización de una segunda vuelta, entre: Petro y el candidato de “Todos contra Petro” que, pudiera ser Alejandro Char Chaljud o Rodolfo Hernández, candidatos que alejarían la posibilidad real de ser presidente a Petro. No obstante, el escenario ideal en una segunda vuelta favorable a Petro, sería enfrentarse a dos o más candidatos, por ejemplo: el candidato de “Todos contra Petro” y Rodolfo Hernández, al dividirse la votación en su contra ganaría de calle. 36 Por el bien del país, sugiero votar con base en mi Modelo PLT 2022, consciente, informada y libremente, evaluando antes de votar los antecedentes de todos los candidatos, sus familiares, socios y amigos, en sus aspectos: personal, legal y de trabajo, para así votar correctamente. ¿Quién financió la campaña de Gustavo Petro? Contrario a lo que denunció en campaña, los bancos sí le prestaron dinero a Petro y con eso financió más de la mitad de sus gastos. También le dieron crédito varias personas que han recibido fondos del Estado, como representantes legales de empresas en cientos de contratos públicos. Por Martha Lucía Segrera Durante la campaña presidencial, hubo mucha suspicacia alrededor de cómo el candidato dela Colombia Humana Gustavo Petro logró conseguir los ingresos para financiar su campaña a la Presidencia. En diversas oportunidades manifestó que no tenía dinero, ni maquinaria política y, como si lo anterior fuese poco, alcanzó a denunciar que los bancos le habían cerrado las puertas para adquirir préstamos. Sin embargo, tuvo la posibilidad de destinar la nada despreciable cifra de 12.217'600.942 pesos en primera vuelta y 4.798'942.275 en segunda, tan solo a propaganda electoral. Entonces, ¿cómo lo logró? Colombiacheck estudió los formularios y anexos que presentó el candidato al Consejo Nacional Electoral a través del aplicativo web Cuentas Claras. Las principales fuentes de ingresos para su campaña presidencial de primera vuelta fueron de origen privado. Los créditos con la entidad financiera Bancolombia y con otras personas naturales representan la mayor parte de la porción de sus ingresos en campaña. Petro, quien hoy ocupa una curul en el Congreso, luego de quedar segundo en la carrera por la Presidencia, reportó ingresos totales por 14.468'357.000 pesos en la campaña para el 27 de mayo, de los cuales gastó 12.205'685.082, un 50% del tope de gastos permitido. Este patrón se observa, nuevamente, en la segunda vuelta. Los créditos que adquirió con GNB Sudameris S.A. y con otras personas naturales y jurídicas, continuaron acumulando la mayor parte de los ingresos. Para la segunda vuelta, Petro reportó ingresos por 5.755'300.000 pesos y gastos por 11.142'287.616. Esto hizo que la campaña de Petro se quedara a tan solo 193 millones de pesos del tope de gastos permitidos para la segunda vuelta de 11'335.756.166 pesos. https://colombiacheck.com/investigaciones/las-sumas-y-restas-de-la-carrera-presidencial-cuantaplata-mueven-las-campanas.html 37 CAPÍTULO. 1 UNO, ELECCIÓN Contratistas del Estado que le prestaron dinero. Luego de los bancos, la segunda fuente de ingresos de la campaña de Petro corresponde a los préstamos de particulares. Recibió 16 créditos por un total, para ambas vueltas, de 1.294'600.000. Cinco de ellos (los más altos), vinieron de contratistas públicos: Olmedo de Jesús López Martínez le prestó 300 millones. En agosto de 2016, López suscribió un contrato de comodato de una maleta audiovisual con la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), en su calidad de representante legal de la Corporación de Sistema de Comunicación Comunitaria El Palmar, de manera gratuita. Eduardo Arango Saldarriaga entregó 100 millones de pesos de crédito a la campaña. Arango, entre los años 2011 y 2017, suscribió siete contratos con varias entidades estatales, tanto del orden nacional como territorial, como representante legal de tres sociedades: Durabotes S.A.S., Publimilenio S.A.S., y Urbana S.A.S., por un monto total cercano a los 260 millones. Por otra parte, Margarita Cecilia Buitrago de Mesa, directora general de la Fundación Para el Desarrollo Sostenible Social y Comunitario de Colombia (Prosperar) le entregó a la campaña un crédito por cinco millones. Su fundación ha suscrito diversos contratos, tanto de interventoría, como de asesoría, en temas relacionados con la prestación de servicios públicos, principalmente de acueducto y alcantarillado. Según Zona Cero, portal de noticias de la Costa Caribe, Buitrago de Mesa, estuvo vinculada a la polémica firma de un contrato entre el municipio de Soledad, Atlántico, y la Unión Temporal Consultores Asociados, que ella representaba, y que el Juzgado 11 Administrativo del Circuito declaró que vulneraba el régimen de contratación estatal al adjudicarse a 20 años, sin contar con la debida autorización para afectar vigencias futuras. Otro aportante de crédito, por la suma de 20 millones, fue Armando Cuéllar Arteaga. Cuéllar, en su calidad de Gerente de Inversiones Coomotor S.A., ha suscrito, entre los años 2010 y 2018, 165 contratos con varias entidades estatales, tanto del orden nacional, como territorial. En su mayoría, los contratos han tenido por objeto el suministro de combustible, lubricantes o aceites y, el transporte terrestre de pasajeros, por un total cercano a los 7000 millones. La empresa Caracua S.A.S. le facilitó un crédito por 500 millones a la campaña. Su representante legal es Luis Evelio Mayorga Torres, quien fue Gerente de la Fundación Challenger, una entidad sin ánimo de lucro que ha tenido contratos con la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el objeto de garantizar la operación de casas de atención integral de primera infancia y de juventud, por un total de 268'499.033. 38 Los siguientes créditos más altos otorgados al candidato de Colombia Humana fueron de: Blanca Azucena Mendoza Ríos, empresaria bogotana dedicada al transporte terrestre de carga, por 100 millones; Lina Fernanda Betancourt Castellanos, también bogotana, propietaria del establecimiento de comercio "Artevo Design & Logistics", dedicado a la organización de eventos y actividades de diseño y publicidad, por 60 millones; y María Lucy Soto Caro, quien actualmente forma parte de los directivos de la Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, como jefe de la Oficina de Control Interno y que, además, ha participado en política. En el año 2010 estuvo inscrita en la lista para el Senado de la República por el partido Polo Democrático Alternativo. Ella le prestó 60 millones a Petro. Sus donantes: académicos y políticos La tercera fuente de ingresos más importante de Petro fueron las donaciones de 24 particulares, por un valor total de 12'704.000. Los datos muestran que la mayoría de los aportantes pertenecen al sector académico, ya sea como estudiantes o como docentes. Adicionalmente, dos de estos financiadores han participado en política o han ejercido cargos de elección popular: Uno de estos financiadores es Saúl Cortés Salamanca (donación de un millón), quien ha sido director del equipo técnico de la Universidad Nacional en la Elaboración del Plan de Desarrollo 1996-1998, y edil de Suba (2008 a 2011). También aparece Adelina Covo (220.000 pesos), quien perteneció al Partido Cambio Radical y, en el año 2011, fue precandidata a la Alcaldía de Cartagena por dicha colectividad. Cabe aclarar que Covo, actualmente, se encuentra retirada de la vida política, ya que decidió dedicarse a escribir novelas, según informa el diario cartagenero, El Universal. Hay, también, tres donantes que han sido contratistas públicos: La ya mencionada Adelina Covo, quien entre los años 2015 y 2017 ha suscrito dos contratos, uno con el distrito de Cartagena y otro con el departamento de Bolívar. Ambos contratos tenían como finalidad la prestación de servicios profesionales jurídicos, por un valor total de 105 millones. Hugo Alberto Niño Carvajal, quien registra una donación de solo 20.000 pesos, ha suscrito, a través de su empresa Proyectos de Ingeniería, Bienes y Servicios de la Orinoquía S.A.S. – GNC S.A.S., 17 contratos, en su mayoría con la Alcaldía de Tame, con el objeto de prestar servicios de edificación, construcción y mantenimiento, por un total cercano a los 1090 millones; y Nidia Consuelo Castañeda Sáenz (donación de 4'649.000), quien suscribió un contrato con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal de la Alcaldía Mayor de Bogotá por 32'400.000, para orientar procesos en el desarrollo de políticas públicas. 39 Finalmente, otra de las donantes figura como deudora morosa del Estado: Claudia Marcela Castiblanco Bermúdez, quien aportó 200.000 pesos y le debe dinero al municipio de Chiquinquirá. UNA PROPUESTA YE L EJERCICIO QUE SE ENTIENDE CON PLASTILINA Maestrogabo: El contraataque de duque y su bancada generando decretos y leyes a granel como papa frita para acabar de joder al pueblo y dejarlo en caos y comenzar a criticar y atacar el gobierno del 7 de agosto el cual asume Petro, Colombia, no dejarse llevar por la gran provocación que en su política destructiva de duque y su bancada están realizando, Colombia alerta, El contraataque de duque y su bancada generando decretos y leyes a granel como papa frita para acabar de joder al pueblo y dejarlo en caos y comenzar a criticar y atacar el gobierno del 7 de agosto el cual asume Petro, Colombia, no se deje llevar por la gran provocación que en su política destructiva de duque y su bancada están realizando, Colombia alerta, jóvenes sean prudentes, mujer su inteligencia se necesita, clase trabajadora manifestar con respeto, Campesino sea protegido por la policía, la cual debe ser consecuente, en favor del civil no en contra de la gente, el soldado servir a la patria no matando al pueblo. Colombia libre y en paz, progresista, democrática y soberana jóvenes, sean prudentes, mujer su inteligencia se necesita, clase trabajadora manifestar con respeto, Campesino sea protegido por la policía, la cual sea consecuente, en favor del civil no en contra de la gente, el soldado servir a la patria no matando al pueblo. Colombia libre y en paz, progresista, democrática y soberana.” CARATULA DE UN FRAUDE GESTADO PERO DESCUBIERTO A 24 HORAS- 40 Sol Mafla: Mejor que Gaviria se fue, ese no tiene gallardía ni valores ni nada, es la peor representación del partido liberal, galán debe revolcarse en si tumba viendo ese personaje y a sus hijos corrompiendo sus ideales y vendiendo su honor....aaaa verdad cuál honor! Rene Andrade: Hombre iluso, sí Petro está tirando la casa por la ventana por sed de poder, a Gaviria le lloró y le ofreció hasta lo sumo y no pudo. Nury Hemely Morales Gamba: Totalmente.. Este es Nuestro Presidente…. Sin ningún torcido y sin dejarse manipular, por nadie.. Definitivamente... Gustavo Petro, es el que va a cambiar éste país...Honesto, transparente, inteligente, social, humanista, el político más preparado de este momento histórico. Le Creo al 10000.Petro y Francia Márquez, el Dúo de la Vida, la Paz, Reconciliación, Prosperidad, Abundancia, Progreso, Respeto por lo diferente, Respalda a las Mujeres. Este es el hombre del Cambio... Tato Cardona: Con tantas mentiras y falsedades a Petro no le cree la esposa y menos creerles a todos los integrantes del pacto histórico una cueva de malandrines y corruptos Elkin Garzón Usme: Gane o pierda votaré por Gustavo Petro. La mejor señal es que Rodolfo está candidato del gobierno Duque aliado y comprometido con Uribe, Pastrana y Gaviria. Dinastías de derroche burocrático y corrupción. No más de estos Lagartos ancestrales. Insaciables de poder a toda costa. Y el discurso es "combatir la ladronera". 41 hagún EnVivo #Nación | El Pacto Histórico quiere reformar el Congreso y quitarles a los congresistas la mermelada, el ausentismo, las camionetas entre otros. El nuevo partido de gobierno quiere llegar al Capitolio el próximo 20 de julio pisando duro por eso presentaran un proyecto con el que pretenden reformar el reglamento del congreso. “Hay la constatación de que la relación del poder ejecutivo y legislativo se han basado en esto que se llama en Colombia la mermelada, una especie de relación de chantaje o soborno entre el Gobierno, el presidente y el Legislativo. Es decir, los congresistas votan determinados proyectos 42 de acuerdo si reciben algún tipo de recompensas burocráticas o clientelares”, expresó el senador Iván Cepeda. El proyecto también pretende acabar con algunos de los privilegios que tienen los congresistas. Entre ellos, la eliminación de las camionetas para los congresistas cuyos estudios de seguridad no arrojen amenazas de muerte. Hoy Petro tiene el respaldo de 40 senadores, incluidos los de la Alianza Verde, le faltarían 15 para obtener las mayorías para que esta reforma y otros proyectos sean aprobados. El atardecer del día 19 de junio de 2022 en las calles de ciudades, pueblos, provincias y sitios lejanos de nuestro territorio se gestaba el mayor logro de Colombia, victoria sobre las élites, familias mal llamadas “gente de bien”, burguesía, corrupción en instituciones del Estado, en el mismo Congreso de la República, en Empresas Estatales, Ministerios, Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas Departamentales, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Fuerzas Militares y de Policía, en Concesiones y Contratistas, en entes Territoriales, en funcionarios públicos y estatales de carrera, en el campo Docente, en Servicios Públicos y Privados, en las familias conformando clanes y gamonales. Un fragmento de autor desconocido que recibí a través de un medio de comunicación popular y que dice palabras consecuentes con una verdad académica en un pequeño análisis de la cotidianidad: “Autor desconocido Hoy ganaron los diálogos de Platón y su teorema y perdió Ares y su problema. Hoy ganó Hypatia (Francia Márquez) y perdió Cirilo (Ing. Rodolfo Hernández Suarez). Ganó Galileo y perdieron los escolásticos y Urbano Vlll; hoy la manzana sí cayó sobre la cabeza inteligente de Newton. Hoy Maxwell sí tuvo tino para expresar los principios del electromagnetismo; hoy ganaron las brujas y perdió la Inquisición. Hoy las teorías de Einstein no se vieron ridículas; hoy ganó la NASA, ganó Harvard, Yale, Oxford y los libros se levantaron de las cenizas en la Plaza de la Ópera. Hoy ganó la Universidad de Antioquia y perdió la perversidad de Antioquia. Hoy Luis Carlos Galán mató a Pablo Escobar y sus socios. Hoy ganó Paris y perdió Menelao; hoy Troya quemó el caballo; hoy ganó Francia y perdió Marbella (Marbelle). Hoy la Armée de terre invadió Alemania y los Nazis nunca llegaron a Normandía. Hoy ganaron los seguidores de Homero y perdieron los seguidores de Flanders; perdió Paloma y ganó Martín Luther King. Hoy perdió Videla y ganaron las madres de Plaza de mayo. Hoy viven los 6.402 y muere el que dijo que iba a obtener 13 millones; hoy sonríen Jaime 43 Garzón y sus liberados y lloran los que nos tenían la risa secuestrada. Hoy ganaron las Panteras Negras y Carlos Pizarro León-Gómez y perdieron las hienas y los lobos. Hoy John Lennon revivió y cantó Imagine y Power to the people. Gustavo Petro ganó para acatar la constitución y hoy Álvaro Uribe Vélez se pierde y se va paraquito; ganó Malcolm X y Rosa Parks sin sentarse en el bus, y perdieron el Ku Klux Klan y los que no querían una negra sentada en la Casa de Nariño. Hoy el dios de los colombianos por fin perdió la guerra ante el dios de Spinoza y esa batalla también va a quedar grabada en las estrellas como en la mitología griega. Hoy ganó la ciencia, la matemática, y la prehistoria se quedó allá, en la historia; por fin evolucionamos y revolucionamos. “Cesó la horrible noche La libertad sublime”. 44 ya inicio el Cambio lleno de amor, lucha y Dignidad Luza Fajardo: Mil bendiciones Adelante Sr Alcalde Daniel Quintero, siempre adelante Karina Fontalvo: Que bien que se están arreglando las cosas que viva el pueblo. Gómez Carmona Fabio: Dónde PETRO no gane le aseguro que nunca le levantan esa suspensión injusta además por parte de la dictadura URIBISTA. Mil bendiciones señor alcalde y que le vaya muy bien. 45 Maesgabo Libre: las redes de asesinos pendientes de la orden de su patrón para desencadenar la guerra de los demonios furibestias. Maesgabo Libre: Dios colocó a Petro y no un grupo de asesinos que nos venían gobernando, hoy es Colombia democrática y libre paz y progreso para el pueblo trabajador que paga sus impuestos y no necesita nada regalado, estamos laborando y produciendo para nuestro bello país, las amenazas y los conceptos emitidos por el perro rabioso, serán opacados por el saludo fraternal de un pueblo unido que quiere a los opresores y guerrillas acaben con la guerra para que todos podamos vivir en paz y armonía, con luchas y sacrificios nuestro país es y será el más hermoso, libre y productor de vida para el mundo. Manuela Muñoz Torres: Dios bendice y protege a nuestro Presidente. PETRO. 46 Información privada al Descubierto Ya están respondiendo algunos alcaldes y gobernadores sobre la petición de las universidades: Braulio Espinosa Márquez: alcalde de Envigado Daniel Quintero Calle: alcalde de Medellín Rodrigo Toro: alcalde de Santa Rosa de Cabal Andrés Felipe Ramírez: alcalde de Jamundí Carlos Caicedo: gobernados del Magdalena Jairo Tomás Yáñez: alcalde de Cúcuta Jorge Iván Ospina: alcalde de Cali Felipe Harman: alcalde de Villavicencio Asocapitales Uno de los primeros en responder a la propuesta del electo Gustavo Petro, fue el alcalde de Envigado, quien afirmó que la IUE (Institución Universitaria de Envigado) necesita de más ayuda para seguir creciendo. Por otra parte, el restituido Daniel Quintero se manifestó de acuerdo y afirmó a través de su cuenta de Twitter que: “La Universidad del Norte de Medellín tiene luz verde”. El alcalde de Santa Rosa de Cabal, Rodrigo Toro, confirmó haber recibido la solicitud de Petro y aseguró que iniciará de inmediato el estudio de tierras para la construcción de instituciones educativas. Andrés Felipe Ramírez, alcalde de Jamundí expresó que ya tiene avanzado un plan en el territorio, llamado “Plan Huella, Educación para las oportunidades”, Ramírez afirma que ya tiene lista la construcción del Sena, tiene en estudios y diseños “el mejor” colegio campestre del 47 municipio e igualmente sucede con la construcción de una universidad pública en el corazón de Jmaundí. Alcaldes y gobernadores responden a solicitud de Petro de lotes para construir instituciones educativas El gobernador del departamento del Magdalena, Carlos Caicedo, recibió la invitación de Petro y a través de sus redes afirmó que el departamento está listo para “la Revolución de la Educación y Becas del Cambio”. Alcaldes y gobernadores responden a solicitud de Petro de lotes para construir instituciones educativas Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, afirmó que “como anillo al dedo” le cae la iniciativa de Gustavo Petro; sin embargo, comunicó que más que nuevas estructuras desea mejorar los existentes. También afirmó que ya tiene diseños y predios listos, pero lo que no tiene son las autorizaciones y el dinero, lo que Ospina solicita al Gobierno Nacional de cara a esta propuesta del electo Gustavo Petro. “Necesitamos dos cosas del Gobierno Nacional, uno las autorizaciones pertinentes para que el Instituto Popular de Cultura se convierta en institución universitaria, es un trámite que se debe hacer en el Ministerio de Educación y dos los recursos para empezar”, concluyó el mandatario de Cali. El alcalde de Villavicencio también se pronunció a favor de la propuesta del mandatario electo; el alcalde Felipe Harman, afirmó que: “Villavicencio está lista. Seremos la ciudadela educativa de la media Colombia. El conocimiento y la educación, son el impulso del progreso y son prioridad en nuestro Gobierno“. Alcaldes y gobernadores responden a solicitud de Petro de lotes para construir instituciones educativas Por último, Asocapitales a través de un comunicado recibió la petición de Petro y afirmaron celebrar la intención, abordaron varios temas que son relevantes para los territorios, como la reactivación de la economía y la lucha contra el desempleo y la pobreza. “Tenemos los lotes. Y estamos listos para avanzar en los diálogos regionales vinculantes”, afirmaron en el trino. 48 49 50 Colombia quiere conocer a estos seudoperiodistas: 51 52 53 Claudia Witte: Les molesta que llegue alguien a liberar al pueblo. Se jodieron Maesgabo Libre: Es el miedo y terror a la cárcel cuando salga a la luz las fechorias Edgar Enrrique Gomez Giron: La juventud. H y M..El pueblo es mayoria..se mamaron..PETRO PRESIDENTE...para que sufran. corruptos paraco politiqueros...ladrones a metros..cetros 54 Vitol Rojas: !La pura verdad todo para ellos, pero con la llegada de Petro se jodieron, se acabaron los privilegios.! Humberto Moreno Arciniegas: Llevan más de 50 años en el poder, viviendo sabroso a costillas del pueblo. “Eso sí es llamarse vivir sabroso, definición de la ultraderecha corrupta de Colombia” El momento llega, el reloj inicia su conteo a las 4:01 pm se abren las urnas para realizar el escrutinio y se inicia el primer boletín: “ “Hoy tenemos indudablemente que derrotar cualquier intento de fraude con una votación masiva”, escribió Petro en Twitter tras sufragar en Bogotá. El senador y “exguerrillero” mal llamado por la prensa, por los contradictore, por los criticones, por los enemigos del cambio, personaje de 62 años subió en sus redes fotos de boletas de votación adulteradas. La Registraduría se hizo eco de las denuncias y pidió a los electores que en tal caso pidieran una nueva tarjeta. Hernández, quien votó en Bucaramanga, la ciudad de la que fue alcalde, cuestionó a su rival por “crear un ambiente de fraude”. Petro ganó la primera vuelta el 29 de mayo con el 40% de los votos frente al 28% de Hernández, en un castigo de los electores a las fuerzas que siempre han gobernado Colombia.” Fecha: 19 Hora: 09:20 pm de Junio de 103,364 Mesas instaladas: Mesas informadas: 103,364 Potenciales sufragantes: Total sufragantes: 22,658,694 100.00 % 39,002,239 58.09 % Pero ahora en la segunda vuelta los resultados no se hacen esperar Candidatos con mayor votación GUSTAVO PETRO 55 2022 Votos: 11,281,013 50.44 % RODOLFO HERNÁNDEZ Votos: 10,580,412 47.31 % Ha triunfado la democracia, ha superado a la oligarquía, a las élites, a los poderosos partidos políticos, el Pacto Histórico a través de Colombia Humana a vencido y el cambio inicia con la paz. Es de esperar que el periodismo mediocre paraco politiquero y barato muestre una moneda diferente a la realidad que se vive después de un día de elegir nuestro presidente: Esto dio pie a una demanda por crear pánico económico y financiero en Colombia, por ello se invita también a los periodistas que jamás estarán de acuerdo con las políticas contrarias a sus pensamientos, profesión ,convicción y parcialidad a que retomen la ética, la honestidad y sobre todo la imparcialidad como periodistas, merecen el respeto y admiración del público porque él es quien les otorga el derecho fundamental al salario digno, a la demostración de la libertad de prensa consecuente, fidedigna y transparente para tener credibilidad lectora, oidora, televidente y uso de las múltiple rede sociales que le comunican una verdad o estar sometidos a la mentira periodística diaria que direccionaron sus jefes políticos para distorsionar la realidad. 56 Luis Eduardo Santacruz: Creo que a una inmensa mayoría de Colombianos no nos gusta esas actitudes, más bien pedimos a Dios que bendiga a Petro y Francia para que les vaya muy bien y empiece a gobernar con todos y para todos los Colombianos. Paz señores y reconciliación. Sandra Guliet: Se abre un camino de dignidad a aquellas mayorías marginadas y estigmatizadas; los pueblos éticos (Indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros, comunidad rom) a los campesinos despojados de sus tierras o no, a quienes se les ha dificultado cultivar su tierra y si llegan a hacerlo, los productos que cosechan son traídos de otros países, la hermosa comunidad LGTBI, en especial a las mujeres trans tan maltratadas y con tantas carencias de oportunidades en un país machista. Dios puso su parte, no tengo duda. No será fácil para el nuevo Presidente y su vicepresidenta, es ahí donde necesitan nuestro apoyo y comprensión. Néstor Ochoa Parrado: De acuerdo totalmente, Margarita, ahora centrarnos a trabajar contra la corrupción y en pro del programa de gobierno. Ana Milena Giraldo: Está bien no ser violento verbalmente con los demás, pero es que a veces aparecen personas ofensivas que, si queda muy difícil no contestarles, unas de esas son Marbelle y Vicki Dávila que deberían ser más decentes por pertenecer a la farándula. Carmen Alicia Restrepo: La gente no quiere entender. En el calificado "discurso flojo" por RCN, Petro muy claro hablo del gobierno de la concordia, del amor, de todos los colombianos, de una sola Colombia; de la potencia mundial de vida. Fue tan sencillo y tan claro que no debería existir confusión. 57 Lina María Díaz Lambraño: Totalmente de acuerdo lo odios no son buenos en el corazón, si a Petro y a Francia les va bien, se debe considerar que nos va bien a todos, ya estoy cansada de tantas guerras, vivir bien y dignamente como dice la Constitución nuestra, no es sólo tarea de garantía que deban entregar los Gobernantes, es deber nuestro en hacer equipo con quiénes llegan abrir caminos de cambio. Y yo estaré allí para dar mi granito de arena, y tú compatriota qué tal si también sumas, y deja la resta para quienes no quieran aceptarlo. Acabar estas manifestaciones de parcialidad, falta de ética, y profesionalismo en el periodismo colombiano. Donde se encuentra la incertidumbre, la crítica destructiva, el incendiar un país con hechos y casos no reales, sino que son enseñanzas negativas al periodismo de los jóvenes que buscan a través de este su formación profesional ética, y valiosa para un país con democracias y no una autocracia como quieren dar a entender los que se dedicación a la comunicación y ciencias sociales de un estado libre y que busca la paz a través de los medios de comunicación. Juan Diego Perdomo Alaba: Ustedes me perdonarán, pero la vicepresidenta Francia Márquez no tiene porqué generarme ninguna expectativa. Tampoco tengo porqué exigirle nada. Ella per se, más que una realidad política, es una figura icónica de resistencia, resiliencia, fuerza, arrojo, valentía y empoderamiento. Su activismo ha incidido por la fuerza de su carácter. ¡Qué ejemplo! “Porque la paz no es entre el gobierno y la guerrilla, la paz es entre la oligarquía y el pueblo colombiano” una frase memorable de Carlos Pizarro antes de Ser asesinado por las balas del Estado. 58 Los rostros de la derrota de esta clase de periodismo en Colombia, los mal llamados grandes periodistas, pero el público los cataloga como el cartel periodístico que se venden por 4.500.000 por publicaciones que les entregan los políticos y patrones ricos del país. “Confieso que la subestimé. Mea culpa por eso. Falta escudriñar su historia de vida en detalle para ver lo inmensa que es. Y lo representativa. Y no la estoy romantizando, la estoy enalteciendo. Se ha enfrentado a la minería ilegal, a diferentes actores armados; ha sido víctima del flagelo de la violencia. Superó las barreras sociales de una sociedad cerrada, aporofóbica y racista. Hermética. Clasista. Se superó a ella misma. Vivir la vida nadando contra la corriente tiene su mérito. Sin más privilegios que el aire y la voluntad. Y es que esa credencial que recién le entregó el CNE no se la ganó en un paquete de Chitos, como alegan algunos patéticos huérfanos del poder. Su figura es tan potente, que el tan mentado techo electoral de Petro se lo rompió ella con la potencia de su figura descollante. Que se la goce Francia. Ella servirá de inspiración para millones de niños, niñas y jóvenes. Es significado y significante. Ya hizo historia. Lo que venga de aquí en adelante es ganancia para ella y las comunidades que intervenga. Esas huellas de pura vida, cicatrices de cuerpo, alma y corazón, le darán perspectiva para cogobernar con tino. Y criterio. Y sí, vivir sabroso es vivir sin miedo. No nos debes nada, Francia.” 59 Alguien entre los muchos colombianos que miran y escuchan y viven el día observando detenidamente, las vicisitudes de un pueblo y que en su entorno ven pasar las penurias y los lamentos de aquellos que consideramos con indiferencia porque no nos ha tocado el momento al estar distanciados de los focos más insólitos de una desigualdad social. Petro dijo que la oposición iba a tener garantías para ser oposición y no iba a sufrir persecuciones y los invitó al dialogo para trabajar juntos, para sacar adelante al país. Es hora de dejar los odios y cada uno aportemos para un mejor país. Un cambio radical es verificar consulados, por ejemplo, el de Miami tiene 8 ocho cónsules. Dice el periodista Guillen ninguno es de carrera administrativa diplomática ni sabe en qué consiste su trabajo. Son 18 familias uribistas viviendo del erario a cuerpo de rey a costillas nuestras. Todos tienen tarjetas diplomáticas que los exime de pagar impuestos, mirando en el entorno de los consulados, se encontrarán ciento de funcionarios sin que cumplan los requisitos exigidos por la ley, son cuotas burocráticas, la mermelada del gobierno actual que termina el 7 de agosto de 2022. 60 Gustavo Petro: Colombia tendrá una Cancillería para la Paz con Álvaro Leyva Durán #GobiernoDelCambio Gustavo Petro consideró que así a muchos no nos guste será muy estratégico lo de Leyva Álvaro #nacion #presidente de cara al nuevo Gobierno y su gran apuesta de reconciliación Paula Andrea Ceballos: Está perfecto Álvaro Leiva Durán persona luchadora toda su vida y dedicada a la defensa de los derechos humanos. Maravillosa designación Gus. Abrazamos con esperanza el futuro de Colombia. Myriam Silva de Alvarez: ¡Excelente nombramiento, sr presidente! Javier Rueda Rueda: Felicitaciones, Excelente diplomático DIOS LO GUÍE Y LO BENDIGA excelente elección señor Presidente. Rossi Rochy: Excelente noticia. Nuevo Canciller Dr. Alvaro Leyva Duran. ¡¡Para seguir fortaleciendo la Relaciones Internacionales y la consolidación de la Paz, con Justicia Social!! Yohanitta Rodriguez: Todo lo que permita cumplir con las propuestas de gobierno y el verdadero cambio, será bienvenido . Reinaldo Zuñiga Barona: Excelente. Es una persona con mucha experiencia política. Es conocido en el ámbito internacional. Mary Vargas: Excelente mi presidente Dios les va a dar toda la sabiduría para hacer de Colombia una Colombia progresiva y dónde todos podemos vivir en paz y armonía sin rencores ni odios Dios nos envió a este mundo fue a vivir bien más no matándose unos a otros … Juan Carlos Marín Quiceno: Esperamos que le vaya bien a Petro como presidente de la República y que también le vaya muy bien al pueblo colombiano. Jairo Arévalo: Felicidades. Un hombre sin tacha alguna. Comprometido siempre con la paz. Quienes no están de acuerdo con su designación son aquellos a los que les interesa perpetuar conflictos y guerras, pero sin hacer parte de ellas. Yeiner Angulo Gonzales: Sabiduría. Leiva en relaciones exteriores me produce una enorme paz. Seriedad, experiencia, pero ante todo constituyente hombre de conciliación. … acertada decisión Juana Caballero Miranda: Excelente. felicitaciones al Dr Álvaro Leyva y a su equipo de trabajo, gracias, gracias, gracias Marisson Mackeilly Santiesteban Benítez: te apoyo todo loq. traiga unidad y paz reconciliación y amor para Colombia q ya no aguanta más guerra. ni divisiones bienvenido Jacky Serrano: Felicitaciones. MY PRESIDENT.... cada paso nos muestra la gran persona y el gran Líder que es..... Dios le bendiga 61 Andrés Pineda: Acierto de nuestro presidente. Álvaro Leyva ha sido un hombre de un trabajo incansable por la paz. Su lucha por la reconciliación del país y fortalecer y garantizar el estado social de derecho, ha sido innegable. Elizabeth Burgos: Gustavo Petro naciste para ser el mejor presidente de Colombia. Si alguien merece ese cargo eres tú. Gracias a Dios por tu vida. Beisy Amaris: Excelente, Dios lo guarde y bienvenidos al trabajo en equipo de la Colombia, humana ,progresista y ambientalista . Buena esa presidente. Dios te bendiga Idalba Perez: Dios los bendiga los llene de gloria y sabiduría, es difícil tener todo un país contento, y más este, pero creo y confío que darán lo mejor que puedan, solo gracias, gracias, gracias, Éxitos NiCol Garcia: Excelente noticia mí presidente Gustavo Petro Dios y la virgen le den sabiduría para gobernar nuestro país viva la libertad se acabó la dictadura Diana Diaz Mejía: Estamos de acuerdo Leandro Vinasco Agudelo: Genial Álvaro Leyva, sin duda sus discursos al final de la campaña fueron muy importantes y pusieron a cada quién en su lugar. Demostró que no se debe gobernar desde el miedo y que incluso el conservadurismo colombiano, o parte de él, está abierto a nuevas ideas como las de Francia Márquez. ¡Muy buena elección! María Elena Venegas Avilan: Muy acertada elección. Lo que empieza bien terminará bien. Angie Lorena Lotero: Excelente Petro. Doris Zulay Gamboa Lagos: Dios te conceda cada día más sabiduría. Bendiciones mi presidente. Lucy González Contreras: No esperábamos menos es el mejor y digno representante de la PAZ con gran experiencia, en política interior y exterior, mediador, Excelente decisión. Felicitaciones Fernando Diaz Martínez: Excelente y merecido nombramiento de este curtido apóstol de la paz paradójicamente Conservador Republicano que se la jugó a fondo por la paz y es un ejemplo para sus contradictorios copartidarios que dijeron si a la guerra y no a la paz en el 2016 y que hoy siguen siendo cómplices silenciosos de estos gobiernos corruptos Uribistas a cambio de posiciones burocráticas y del exterminio de líderes Sociales, masacres, falsos positivos, corrupción, narcotráfico etc etc. De ahí su estruendosa derrota electoral. Doctor Leiva con el apoyo internacional podrá implementar el acuerdo de Paz hecho trizas por este gobierno como también recuperar la imagen perdida de nuestro país como gran atractivo cultural y turístico, estamos seguros con su gestión alcanzaremos la paz tan anhelada. Éxitos en su difícil labor y que Dios le bendiga. 62 EMPALME VICE-PRESIDENCIA 63 El General ® Empalme con la Policia PRIMERA ENTREVISTA PRESIDENTE PETRO Y DUQUE Primera y última vez que Iván Duque habla frente a Petro. siempre lo hizo a escondidas y nunca fue a un debate público cuando fue candidato, el de: " un país para todos"???... lo impusieron Uribe y el ñeñe! En el recuadro se ve a las claras la diferencia que existe entre el que se viste con su sueldo y el que se viste con plata robada. Se ve también la diferencia entre el dueño de sí mismo y el títere. la diferencia entre el cartón ganado y el cartón comprado. Fernando Meza y Abel Gette, Facebook. la diferencia entre la inteligencia y la ausencia de inteligencia. la diferencia entre el señor y el esclavo. 64 Hernando Alvarado: Salamanca se repite la historia en la policía regresa un duro de la vieja línea como cuando regreso todo José serrano a la institución se vislumbran cambios dentro de la dirección general de la policía para bien del país y de la institución otro atiné de Petro. 65 El que sobra? competentes y con experiencia #PetroElCambioSeguro LO QUE VA A SOBRAR DE COSECHAS ABUNDANTE PRODUCCIÓN Felic itamos al presidente Gustavo Petro por el equipo que está conformando con personas muy para el cambio y la unidad en nuestro país. 66 A pocos días de haber elegido a nuestro Presidente Gustavo Petro, encuentro en las redes algo que me llamó la atención y me permito transcribirlo literalmente: 67 Bibi Gutiérrez Tenaz que la falta de respeto y la vulgaridad, ahora sean el ingrediente principal de las personas que defienden el Uribismo. Hace un momento una vieja conocida de un barrio en el que viví cuando era más joven y a quien tengo entre mis contactos porque su emprendimiento es vender lociones, comentó con un Gif de burla uno de mis estados. Burla que entendí como que mi estado le gustaba o le parecía gracioso. De la misma manera le respondí, porque creí que su postura era igual de relajada a la mía, hasta que mensajes más adelante pude entender que es Uribista y realmente estaba era molesta por el nuevo Presidente. Señores y Señoras, por favor, un llamado a la cordura. La falta de respeto es algo que no tiene presentación. Así no. Para mí, el Uribismo es una enfermedad que tiene a Colombia a punto de agonizar. Ha traído muerte, pobreza, violencia, corrupción y hambre. No defenderé eso ni apoyaré eso jamás. Podemos debatir, pero así no. Espero lo entiendan. Es el tiempo de reconciliación y de la búsqueda por la fraternidad, la comprensión, más que tolerancia, respetos, consideración y sobre todo nunca más vulnerar los derechos fundamentales del otro porque no es lo que nosotros queremos, sino que es lo esa persona quiere ser, siempre y cuando guarde las leyes y las normas de convivencia y constitucionales. La hora se acerca en que nuestro Presidente Gustavo Petro asumirá la curul más importante del país y por ello hacemos una breve remembranza del que pudo ser el verdadero cambio, pero el cambio lo dejó atrás porque trajo el fracaso a un sistema de gobierno que por décadas administró nuestro país, pero al contrario como opositor a las nuevas políticas de Progresismo, productividad, paz y el gran cambio deja a nuestro país con muchos interrogantes. El 20 de junio el Sr. Vladímir Putin, Presidente de la Federación de Rusia, envió el siguiente mensaje de congratulaciones al Sr. Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente Electo de la República de Colombia. SU EXCELENCIA SEÑOR GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO PRESIDENTE ELECTO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Bogotá. Estimado Señor Gustavo Petro, Acepte mis más sinceras felicitaciones con el motivo de su elección al cargo del Presidente de la República de Colombia. Las relaciones ruso-colombianas tradicionalmente tienen un carácter amistoso. Espero, que Vuestra labor del mandatario del 68 Estado contribuirá al desarrollo ulterior de los lazos de cooperación bilateral mutuamente ventajosa en diferentes campos. ¡Le deseo a Usted éxitos, así como buena salud y bienestar! Atentamente, Vladímir Putin Moscú, 20 de junio de 2022. Esto es el gran acuerdo Nacional, los Conservadores se rebelaron contra el pasado y quieren la Esperanza como camino junto al gobierno del futuro de Gustavo Petro ¡se los dije, cómo Petro ganamos todos! 69 70 71 UN PERÍODO QUE TERMINA Y CÓMO QUEDARÁ EL PAÍS. Marco Antonio Saenz: 212 años en manos de gobiernos latifundistas, de economía de enclave, y usurpación del poder por los ricos no van a cambiar en 4 años, la desigualdad e inequidad acumulada se deberá ir equilibrando poco a poco, tod@s debemos entenderlo y ser pacientes. Bibi Gutiérrez: A aquellos de mis contactos Uribistas les digo: Desde el mismo Domingo 19 de junio, Uribe reconoció a Gustavo Petro como su Presidente. Hoy viernes 24 de junio, aceptó la invitación de nuestro Presidente electo Petro para reunirse y dialogar en función del País. Algo que jamás quiso hacer Uribe ni ninguno de su partido cuando Petro era la oposición. Jamás quisieron escucharlo ni abrirle las puertas. Solo lo perseguían. ¿Si Uribe ya aceptó que es momento de aceptar la paz, ustedes sus seguidores porque continúan en guerra? ¿Porqué siguen insultándonos a quienes apoyamos y elegimos a Petro? ¿Por qué siguen Insultando a Petro y a Francia?.¡DESMOVILICENSE! Atención GENERAL ZAPATEIRO PIDIÓ LA BAJA 72 El general Eduardo Enrique Zapateiro, Comandante del Ejército Nacional de Colombia, estará en el cargo hasta el 20 de Julio, luego de presentar su renuncia. Atención Suspenden compra de aviones para la Policía, como lo solicitó Petro Fuentes le revelaron a la prensa nacional que el único proceso de compra de aviones que estaba en marcha, incluso antes del Gobierno del presidente Iván Duque, quedó paralizado. Esto se dio después de que el mandatario electo, Gustavo Petro, le solicitara a Duque suspender estos procesos, porque advirtió que “todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender” en su gobierno. Estamos hablando de seis aeronaves para la Policía Nacional por un valor cercano a los 200 mil millones de pesos. Los aparatos estaban destinados al transporte de personal en misiones de mayor planificación y con mayor número de personas, a zonas donde por las condiciones del terreno es necesario ingresar con aeronaves tipo turbohélice. 73 DEUDA EXTERNA A JUNIO DE 2022 Deuda externa aumentó 7,2% anual en junio: suma US$157.492 millones Analistas creen que el Gobierno, en su estrategia de financiamiento del déficit fiscal, estimó que debía financiar una parte con deuda en el exterior y ha emitido títulos por US$5 billones, eso ha hecho que la deuda externa aumente. El Banco de la República actualizó las cifras de deuda externa de Colombia con corte a junio. El informe indica que en el sexto mes de este año, las obligaciones públicas y privadas sumaron US$157.492 millones, lo que significó un aumento de 7,2% respecto al dato que se registró en el mismo periodo del año pasado, cuando llegó a US$146.843 millones. Al desagregar las cifras, la deuda pública representó 58,4% del total, pues sumó US$91.978 millones en junio. De esa cantidad, la deuda de corto plazo fue de US$878 millones y la de largo plazo fue de US$91.00 millones. Por su parte, la deuda externa privada fue de US$65.514 millones, es decir 41,6% del total, pues totalizó US$21.100 millones en el corto plazo y US$44.414 millones en el largo plazo. 74 Por instrumentos, en el corto y largo plazo los prestamos totales sumaron US$88.210 millones; seguidos de los bonos, con US$57.810; los créditos comerciales, con US$4.039 millones; y otros instrumentos, que sumaron US$7.433 millones. Analistas creen que el Gobierno, en su estrategia de financiamiento del déficit fiscal, estimó que debía financiar una parte con deuda en el exterior y ha emitido títulos por US$5 billones, eso ha hecho que la deuda externa aumente. Una de las consecuencias del aumento en la deuda, dado que al mismo tiempo ha aumentado la tasa de cambio, es que tanto los agentes privados como el sector público deberán pagar más en intereses y amortizaciones. Pero los ingresos en dólares que le han entrado al Gobierno por cuenta de la venta de ISA y de la venta de TES al Banco de la República, por los Derechos especiales de Giro (DEG), mitigan ese efecto. Aunque el monto en dólares aumentó de un año a otro, la deuda externa como porcentaje del PIB se redujo, pues pasó de ser de 55,4% en junio de 2020, a ser de 51,7% en el mismo mes de 2021. Según los expertos, esa reducción está explicada por la reactivación económica, que ha llevado a que se registren mayores cifras de producción, lo cual reduce el indicador de deuda en términos de PIB. A criterio de los expertos, se empezó a generar una reactivación económica; en el segundo trimestre los datos empezaron a mostrar señales de un mayor crecimiento. A medida que se va incrementando el denominador, el indicador de la deuda como porcentaje del PIB empieza a acotarse un poco más. Frente al mes inmediatamente anterior, las obligaciones externas se mantuvieron relativamente estables, pues pasaron de US$157.488 en mayo a US$157.492 millones en junio. Cabe recordar que a lo largo de 2020 la deuda, como porcentaje del PIB, registró una tendencia alcista, pasando de representar 51,7% en enero a cerrar en niveles récord de 56,9% en diciembre. El panorama se revirtió en 2021, pues el indicador alcanzó a llegar incluso a 50,4% en marzo. No obstante, la deuda externa comenzó a aumentar nuevamente a partir de abril, llegando a niveles de 51,7% del PIB en junio. La deuda que incrementa el presidente Duque es de US 11.325.000.000 de los cuales se toman para libre inversión la suma de $500.000,000 1.700.000 específicos, en lo social 2.500.000.000 US en modernización del Estado $750.000.000, entre otras de las 49 operaciones realizadas durante su cuatrienio, así mismo se habla del dólar 2018 era de $2.984, en 2019 $3.277.14 en 2020 $3.432.50 75 En 2021 $3.981.16 y a junio de 2022 $4.089.72 indica entonces que en casi 4 años el incremento del dólar es de $1.105.72 que equivale a un 37.05495%, es decir la deuda concebida en dólares se incrementa en ese porcentaje en pesos. Luego el total de la deuda con el BID. En otras opalabras tomando algunos datos del Banco de la República El total de la deuda pública a junio de 2022 asciende a $172.791 millones de dólares equivalentes al 49,5% del PIB. Si lo traducimos a pesos colombianos a la fecha sería de $706.662.718.808.500.000 (billones). Otra novedad a la fecha de junio de 2022 el partido de la U. 76 77 78 GUSTAVO PETRO Y LA JEP Y LAS RECOMENDACIONES DESPUES DE TANTOS MUERTOS POR CANCER GANO LA RAZON Y PETRO Y MILES DE COLOMBIANOS TENIAMOS LA RAZON. El presidente electo de Colombia Gustavo Petro y todo aquel quien estaba de acuerdo con que el glifosato, herbicida de amplio espectro que afecta el crecimiento de las plantas y sus proteínas y SI CAUSA CANCER, tenían la razón 79 LA PRIMERA DAMA VERONICA ACOCER GARCIA Nuestras madres y abuelas nos han enseñado a tejer sueños y lo seguiremos haciendo Mujeres: las invito a que juntas saquemos a Colombia adelante, en este momento nuestra fuerza femenina unida es necesaria para el país 80 CAPITULO 2 DOS. PROGRAMA LAS PROPUESTAS DEL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO: El programa del Pacto Histórico encabezado por Petro plantea la necesidad de reformas profundas en áreas tan diversas como el modelo económico y el funcionamiento de las Fuerzas Armadas. 1. Cambio del modelo económico: impulso a la producción agropecuaria y reforma agraria Una clave en este marco es la puesta en marcha de una reforma agraria que ataque la desigualdad en la propiedad y el uso de la tierra, garantizando el derecho a la tierra de las familias rurales (con las mujeres como prioridad) y la formalización de la propiedad, entre otras medidas. 2. Apuesta por el cuidado del territorio y cambio en la matriz energética El programa detalla en las medidas para proteger los ecosistemas y los recursos naturales, con una mención ampliada al agua, un recurso que, según dicen, debería ser el eje para el ordenamiento del territorio. En este contexto, cabe recordar que Colombia es, como informa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, uno de los países más megadiversos del mundo: ocupa el segundo lugar en cuanto a biodiversidad. 3. Medidas para promover la igualdad de las mujeres Plantean aumentar la participación política de las mujeres: que ocupen "el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder" y que exista un Ministerio de la Igualdad encargado de articular las políticas vinculadas al género. Otro pilar fundamental, en el que la fórmula coincide con otros candidatos, es la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que busca reconocer y reducir la carga de las tareas de cuidado en las mujeres. El tiempo dedicado al cuidado será reconocido como trabajo y recompensado. En términos de aumentar el poder económico, el programa plantea que las mujeres tengan acceso prioritario a la educación superior pública, el crédito y la distribución y formalización de la propiedad de la tierra. Petro también propone que se garantice un ingreso mínimo básico por encima de la línea de pobreza "para proteger y empoderar a las mujeres cabeza de familia". 4. Cambios en las fuerzas de seguridad: desmonte del Esmad, fin al servicio militar obligatorio y más. El programa de Petro y Márquez propone avanzar hacia la "desmilitarización de la vida social", afirmando la prevalencia de las autoridades civiles sobre las militares. En el marco de la reforma 81 propuesta para las Fuerzas Armadas, el servicio militar va a dejar de ser obligatorio y se va a respetar la objeción de conciencia. Además, se propone que todos los integrantes de las Fuerzas Armadas accedan a la educación superior y a más formación en áreas como los Derechos Humanos, así como ajustes en los mecanismos para avanzar en la carrera, los sistemas salariales y de pensiones. El Pacto Histórico afirma que va a impulsar que se eliminen los fueron penales militares y propone que se fortalezcan los procesos de investigación en la justicia militar. Los cambios también comprenderán a la Policía Nacional, que según el programa de la fórmula tendría que pasar de la órbita del Ministerio de Defensa al del Interior o de Justicia. El objetivo, dicen, es recuperar su "carácter civil". Una de las propuestas clave es el desmonte del Esmad, el polémico Escuadrón Móvil Antidisturbios, que recientemente ha quedado bajo la mira por sus actuaciones que, para muchos, son violentas y abusivas. 5. Reforma tributaria: impuestos a "las 4.000 más grandes fortunas" Para el Pacto Histórico, el sistema impositivo actual tiene un "claro sesgo a favor de las personas excesivamente ricas". Petro propone una reforma tributaria que, entre otros aspectos, se enfoque en los dividendos: será obligatorio declararlos y siempre tendrán que pagar impuestos. En declaraciones durante la campaña, Petro explicó a quién estaría orientada la mayor carga impositiva: "Sobre las 4.000 más grandes fortunas de Colombia", dijo, y agregó que, dentro de ese conjunto, no apuntarán hacia las empresas productivas sino los activos improductivos, mencionando los dividendos y las transferencias al extranjero. El Pacto Histórico también propone que nadie que reciba recursos del Estado pueda tener cuentas en los países denominados como "paraísos fiscales". El objetivo es que el espacio fiscal del país aumente unos 5,5 puntos del PIB anuales a través del aumento de la recaudación, pero también mediante la desarticulación de beneficios tributarios que según Petro no son justos y las políticas contra la evasión. En el terreno económico, otra de las propuestas en las que se ha centrado el debate es la de pensiones. Aquí, una revisión de lo que propone cada candidato al respecto. COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA Llegó la hora de cambiar. Colombia será Potencia Mundial de la Vida mediante un Pacto Histórico que de manera urgente concrete un nuevo contrato social para el buen vivir y el vivir sabroso con todas las diversidades de la nación para entrar por fin en una era de paz cuyo rostro sea una democracia multicolor, expresión de los mandatos ciudadanos, que haga realidad la igualdad, una economía productiva que genere riqueza basada en el trabajo y la protección de la casa común. 82 Este programa para el cambio, construido desde los territorios y las voces de sus gentes, está concebido como el inicio de una transición, que en lo inmediato hará posible la vida digna, la superación de la violencia y la justicia social y climática, al tiempo que se consolidan las condiciones permanentes para una paz grande que le permita a toda la sociedad colombiana una segunda oportunidad sobre la tierra. El cambio que proponemos es con las Mujeres que, aunque protagonistas de la vida, del cuidado y la economía, han sido excluidas. El Pacto Histórico es por la igualdad de las mujeres en el poder, la economía incluida la propiedad de la tierra y el reconocimiento del trabajo de cuidado y por la garantía de todos sus derechos incluido el de una vida libre de violencias. Crearemos el Sistema Nacional del Cuidado para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado principalmente de las mujeres y el Ministerio de la Igualdad para avanzar hacia una sociedad sin brechas entre hombres y mujeres. El Pacto Histórico es la construcción de una democracia multicolor con los niños y las niñas, los jóvenes, los adultos mayores, el campesinado, los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, indígenas y rrom, las diversidades de género y orientación sexual, las víctimas, los trabajadores, productores, empresarios y actores de la economía popular, en fin, con toda la sociedad para que con sus voces, sus saberes y su participación derroquemos el régimen de corrupción y hagamos realidad los derechos de la constitución del 91 por fuera del negocio. Trabajaremos por una seguridad humana que se mida en vidas y felicidad, por lo que garantizaremos con urgencia, sin intermediaciones perversas, con mayor participación de la sociedad, y expandiendo la capacidad de lo público el derecho a la alimentación, al cuidado y la educación inicial en el amor, el juego y el arte a la primera infancia y la niñez, el derecho a que los jóvenes puedan culminar el bachillerato como parte de una educación superior universal, gratuita y de calidad a toda la juventud. Así mismo en la Colombia Potencia Mundial de la Vida, asistiremos a una gran movilización artística, cultural y deportiva que alimente la sensibilidad, la creación y la vida sana, haremos realidad el derecho fundamental a la salud sin ningún tipo de barreras y a la pensión vitalicia y universal, las familias gozarán del mínimo vital de agua, energía, internet, servicios públicos y a una vivienda para la vida. Esto será posible porque avanzaremos hacia una justicia tributaria con impuestos progresivos y equitativos. Colombia Potencia Mundial de la Vida transitará a una economía productiva en la que la tierra, la ciudad, la conectividad, el crédito y el saber no sean privilegios sino derechos con los cuales millones puedan vivir, producir y trabajar con libertad en el campo y la ciudad, en la agricultura, las industrias, el arte, la cultura y la ciencia de tal manera de asegurar la vida digna y la recuperación y protección de la soberanía alimentaria, el agua, el bosque, en general de nuestra megadiversidad de la que pende la vida en el planeta. 83 Para ello la economía se moverá con energía proveniente del sol, el agua y el viento, ordenaremos el territorio alrededor del agua, transitaremos a transportes férreos y multimodales, detendremos la destrucción de la Amazonía, el Chocó Biogeográfico, el Macizo Colombiano, la Sierra Nevada de Santa Marta, en fin de todos los territorios donde se fragua la magia de la vida dejando de lado progresivamente la dependencia del petróleo, el carbón y todo tipo de explotaciones mineras y economías ilegales, así como de los modelos de producción agropecuaria que destruyen la naturaleza y reproducen la pobreza. Colombia Potencia Mundial de la Vida, es posible, si el Pacto Histórico es con toda la sociedad, sí eliminamos el régimen de la corrupción y democratizamos el Estado garantizando el equilibrio de poderes, respetando las libertades fundamentales, incluido el derecho a la protesta y la libertad de expresión, así como la igualdad y la libertad religiosa y de culto. Cumpliremos el Acuerdo Final de Paz, avanzaremos en el diálogo con el ELN y someteremos a la justicia a los grupos multicrimen. Pasaremos de la guerra fracasada contra las drogas a un proceso integral de sustitución de economías y tierras a favor de una economía productiva que dignifique a las poblaciones rurales y proteja la naturaleza. Colombia Potencia Mundial de la Vida, será líder internacional en la lucha contra el cambio climático, en la promoción de la paz, en la protección de los derechos y la dignidad de millones de colombianos en el exterior y de todos los migrantes en el territorio nacional. Respetaremos la autonomía de los pueblos y haremos de nuestras fronteras espacios de diálogo e integración. Llego la hora de cambiar, Colombia Potencia Mundial de la Vida transitará de las políticas de la muerte generadoras de desigualdad, guerra, destrucción de la naturaleza y la desesperanza a las políticas del amor y de la vida. Un programa abierto para consolidar el Pacto Histórico Las bases programáticas que aquí se presentan han sido construidas recogiendo las preocupaciones y las propuestas del pueblo colombiano. En un gran esfuerzo de movilización programática se aseguró el diálogo con millones de colombianos y colombianas reunidos en más de 64 plazas públicas, en territorios campesinos, afrodescendientes, negros, palenqueros, raizales e indígenas en todo el territorio nacional, así como con mujeres, estudiantes, empresarios, académicos, trabajadores en general y de la economía popular, académicos e investigadores en universidades, pequeñas y medianas empresas, en las calles, en las sedes de las organizaciones sociales en fin en todo el territorio nacional en toda su diversidad. Igualmente recibimos miles de propuestas en nuestra página web y recogimos aportes de una treintena de talleres departamentales y de las discusiones con redes de expertos y expertas a nivel local, nacional e internacional. 84 El documento está organizado en tres grandes partes que exponen las transiciones necesarias para convertir a Colombia en una Potencia de la vida. En la primera, El Cambio es con las Mujeres, se explica cómo y por qué las transformaciones en Colombia deben llevarse a cabo con las mujeres en todas sus diversidades. En la segunda, Economía para la vida se plasma una visión de los dos desafíos centrales a superar para lograr la transformación económica que Colombia necesita: pasar de una economía extractivista a una economía productiva, y de su predominancia fósil a la economía descarbonizada que incluye las tres grandes democratizaciones para hacerlas realidad: las de los espacios rural, urbano y digital y las del crédito y el saber. En la tercera, Democracia Multicolor y Seguridad humana para la vida y la paz, se presentan los grandes retos para derrocar el régimen de corrupción, garantizar los derechos por fuera del mercado y así transitar en el marco de la constitución del 91 de la desigualdad a la justicia social y finalmente cumplir los acuerdos de paz, desactivar todas las formas de violencia y atender integralmente a las víctimas. La ciudadanía tiene en sus manos un programa abierto que se irá consolidando en el diálogo plural para una Colombia Potencia Mundial de la Vida. EL CAMBIO ES CON LAS MUJERES Guardianas del agua y de la tierra fértil, defensoras del territorio y de la biósfera, cuidadoras y tejedoras de la vida y la paz, bastiones de la economía; las mujeres sostienen el mundo. Para que Colombia sea una Potencia Mundial de la Vida, el cambio será con las mujeres; junto a ellas emprenderemos las transformaciones para saldar la deuda en términos de representación política, igualdad y autonomía económica frente al hombre, el derecho a una vida libre de violencias, a decidir sobre sus cuerpos y a realizar un proyecto de vida próspero y autónomo: ¡el cambio es con las mujeres! Participación política y representación: las mujeres en el centro de la política de la vida. Transitar a una democracia profunda requerirá la representación real de la mitad de la población colombiana. Las mujeres ocuparán, al menos, el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder, que permitan potenciar la toma de decisiones en favor del cambio. Este cambio será con las mujeres y con todas sus formas de organización colectiva, nutriéndose de las perspectivas y enfoques feministas y anti patriarcales. El sistema educativo cerrará las brechas de género y fomentará capacidades de liderazgo de las mujeres a lo largo de todas las etapas de la vida, combatiendo estereotipos que reproducen la 85 desigualdad. Garantizaremos espacios seguros y libres de violencia para la participación política de las mujeres. Toda la institucionalidad y los programas de política estarán orientados por una perspectiva de género de carácter interseccional, que reconozca a las mujeres en su diversidad étnica, cultural, sexual y de género, ciclo vital y nivel de ingresos. Las mujeres tendrán prioridad y especial protección para acceder a las políticas de empleo, vivienda, tierra, salud y educación. Hacia una sociedad cuidadora y con poder económico para las mujeres Un Sistema Nacional de Cuidado para que la vida digna florezca: Crearemos un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca y recompense, reduzca y redistribuya el trabajo de cuidado feminizado a través de instrumentos de política pública que integren esfuerzos del Estado, el sector privado y la comunidad en articulación con la economía popular. Este partirá de los territorios, las experiencias públicas y comunitarias ya adelantadas y las vivencias diversas de las mujeres. Será un sistema integral que impactará positivamente en la construcción de una sociedad y cultura del cuidado con paridad, la autonomía y la libertad de las mujeres, el bienestar y el ahorro de los hogares, la calidad de los cuidados ofrecidos, el trabajo digno para quienes realizan trabajos del cuidado remunerado, y la condición humana de la sociedad en su conjunto. Estará orientado por los siguientes principios: Reconocer y recompensar: Valoración social y económica, ingreso básico, empleo garantizado y derecho a la pensión: El tiempo de trabajo que las mujeres, mayoritariamente, dedican al cuidado de otros, será incluido en las cuentas nacionales para medir el aporte que realizan a la economía colombiana. Su aporte al funcionamiento de la sociedad será reconocido como trabajo que produce valor social y económico, y será recompensado en los diferentes programas y políticas públicas en el gobierno del cambio. El empleo decente será garantizado, así como la igualdad salarial a igual trabajo frente a los hombres. Las mujeres que han dedicado su vida al trabajo de cuidados en el hogar serán integradas al sistema pensional para garantizarle su derecho. Reducir: menos tiempo de trabajo de cuidados, mejor calidad en los cuidados. Este sistema permitirá la reducción del tiempo que la sociedad colombiana, principalmente las mujeres en los hogares dedican a la provisión de los cuidados para la pervivencia. El Estado, el sector privado y las comunidades proveerán servicios eficientes y de la más alta calidad en la atención de la población durante todas las etapas de la vida. 86 Redistribuir: Avanzaremos hacia la redistribución de la carga de las responsabilidades de los cuidados, entre las comunidades, las familias, el Estado, los hombres y mujeres. Disminuiremos sustancialmente las 8 horas diarias que la mujer dedica al trabajo de cuidados no remunerado, que serán compensadas por otros actores del sistema, frente a las 3 que dedican los hombres. Así, se evitarán las dobles jornadas de trabajo dentro y fuera del hogar y las mujeres tendrán más tiempo y energía vital disponible para su desarrollo autónomo. Democratización de la riqueza para las mujeres: Como pilar de la transformación económica, las mujeres accederán prioritariamente a la distribución y formalización de la propiedad de la tierra, a la educación superior pública y gratuita y al crédito. El avance hacia la justicia tributaria implicará cerrar las brechas de género. Empoderamiento de las mujeres cabeza de familia. Finalmente, para proteger y empoderar a las mujeres cabeza de familia, garantizaremos un ingreso mínimo básico por encima de la línea de pobreza. No habrá prescripción en la persecución de los bienes del hombre irresponsable con el cuidado de sus hijos. No importa la edad, el patrimonio del hombre irresponsable indemnizará a los hijos abandonados y a las madres. Hacia una vida libre de violencias contra las mujeres y por la garantía efectiva de sus derechos sexuales y reproductivos Nuestro gobierno desplegará un plan de choque para el desarrollo y la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, construyendo una cultura de igualdad respeto a los derechos humanos. Desarrollaremos un plan de acción integral contra el feminicidio y todas las violencias, creando un sistema nacional de alertas tempranas e instancias especializadas y capacitando funcionarios públicos del sistema judicial, la fuerza pública, y de los sistemas nacionales de salud y educación, entre otros, para facilitar la denuncia, la investigación, reducir la impunidad y la revictimización, protegiendo los derechos de las víctimas. Desarrollaremos campañas nacionales para la transformación de estereotipos de género, prohibiendo contenidos que atenten contra la dignidad de las mujeres y las niñas. Avanzaremos en la eliminación de la trata de personas y la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes, y en la garantía de derechos de las personas en ejercicio de la prostitución. Realizaremos esfuerzos transversales para mejorar el goce de los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en el sistema educativo, el sistema de salud para el acceso efectivo y diferencial a métodos anticonceptivos y procedimientos claves para una higiene menstrual digna y para la garantía del derecho a decidir. Adelantaremos un plan nacional de prevención integral del embarazo adolescente y acataremos la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto. 87 Mujeres, territorio y paz Para que podamos transitar por fin hacia una era de paz, Colombia debe brindar verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para la mujer y las diversidades de género y sexuales en el marco del conflicto social y armado. Implementaremos medidas afirmativas que respondan al impacto desproporcionado del que han sido víctimas, garantizando la aplicación efectiva del enfoque diferencial y de género, tanto en el Acuerdo Final de paz, como en los procesos de diálogo político y judicial para el desmantelamiento pacífico del multicrimen en manos de organizaciones armadas. Las mujeres, como mayoría de la población empobrecida se ven afectadas diferencialmente por los efectos de la crisis ambiental el cambio climático. Los programas de protección ambiental y empleo garantizado reconocerán a las mujeres como agentes fundamentales en la transformación del campo y el mundo rural, así como el derecho a la ciudad en la vía de mitigación y adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad. Ministerio de la Igualdad Con el fin de articular todas las políticas para el empoderamiento integral de las mujeres, las diversidades de género y orientación sexual, generacionales, étnicas y regionales en Colombia, crearemos el Ministerio de la Igualdad. Esto implica la generación y la articulación de las políticas públicas y los recursos para asegurar la eliminación de las desigualdades económicas, políticas y sociales entre hombres y mujeres en todas sus diversidades, entre los grupos étnicos (campesinado, pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, indígenas y rrom) y el conjunto de la nación, entre las generaciones (infancia, jóvenes, adultos, adultos mayores); la erradicación de todas las violencias contra las mujeres, la población LGBTIQ+ , la infancia, juventud y los adultos mayores; y la transversalización de las políticas de igualdad con enfoque interseccional en todo el accionar estatal. En este marco, garantizaremos condiciones de igualdad a todas las poblaciones en situación y condición de vulneración de derechos: las víctimas, las personas con discapacidad, los habitantes de calle, entre otros. Este ministerio liderará el Sistema Nacional de Cuidado. 1. COLOMBIA LÍDER EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Nuestro compromiso para una Colombia, Potencia Mundial de la Vida, es realizar transformaciones de fondo para enfrentar la emergencia por cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esto implica transitar hacia una economía productiva basada en el respeto a la naturaleza, dejando atrás la dependencia exclusiva del modelo extractivista y democratizando el uso de energías limpias para generar capacidades nacionales que nos permitan enfrentar los 88 efectos del cambio climático y contribuir con ello a superar la crisis ambiental global que pone en juego la vida y la pervivencia de la especie humana. El cambio climático profundiza las desigualdades, compromete la seguridad y soberanía alimentaria, agrava las condiciones de salud pública, exacerba los conflictos ambientales que aceleran la deforestación y el deterioro de enormes áreas del país como la Amazonia, agota el agua, amenaza la biodiversidad y amplifica la ocurrencia y las consecuencias de los desastres. Ante la destrucción de la economía y la política de la muerte, avanzaremos en el restablecimiento del equilibrio reproductivo entre la sociedad y el ambiente con justicia social. Frente a las políticas de la muerte, estableceremos una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza, donde prime la defensa de la vida por encima de los intereses del capital económico. Haremos del agua el eje ordenador del territorio y les daremos toda la importancia ambiental que merecen a los océanos, arrecifes, manglares, nevados, páramos, bosques, ríos y humedales y toda nuestra riqueza ecosistémica; sentaremos las bases para una transición energética, fortaleceremos la economía circular, impulsaremos el bienestar y la protección animal y haremos del Gobierno un instrumento para hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida con soberanía hídrica y energética. 1.1. Ordenamiento territorial alrededor del agua Ordenaremos el territorio alrededor del agua como el camino fundamental en la planeación para la vida, más allá de las lógicas del mercado que segregan y depredan nuestras regiones. Impulsaremos las actividades productivas acordes con la protección de la naturaleza y en armonía con las prácticas culturales, los procesos organizativos comunitarios en función de la autonomía y la gobernanza ambiental del territorio. El agua, bien común y derecho fundamental. En la vía de armonizar la función ecológica con la prestación del servicio público en el marco de la seguridad y soberanía hídrica, protegeremos todos los complejos de páramo, los acuíferos y cuencas abastecedoras y garantizaremos el agua como derecho fundamental y bien común de acceso universal que permita brindar el mínimo vital a toda la población colombiana. En zonas rurales, veredas, municipios pequeños e islas se impulsarán los acueductos comunitarios articulando saberes tradicionales con asistencia científica y tecnológica. En los centros urbanos impulsaremos sistemas de drenaje sostenible. Mejoraremos en calidad y cobertura los sistemas de alcantarillado e impulsaremos alternativas tecnológicas para reducir los impactos a la naturaleza. Mejoraremos calidad y reduciremos costos de los servicios públicos domiciliarios. 89 Democratización del acceso y uso del agua. Restableceremos el acceso equitativo al agua para los diversos usos, incluyendo las nuevas iniciativas de reactivación productiva del campo, bajo un esquema de gestión pública donde las cargas y beneficios no generen segregación ni privilegios. Se restablecerá el control ambiental de las cuencas hidrográficas destinadas a la generación de energía y proyectos mineros, por parte de las autoridades ambientales para garantizar la gobernanza del agua. Poder para la gente en las decisiones ambientales. En nuestro gobierno será de carácter vinculante la participación de la gente en las decisiones que tengan que ver con su territorio. Se respetarán las relaciones ecológicas y culturales que integran a las ciudades con el campo y la autonomía de los municipios en las decisiones de carácter regional. Respetaremos las consultas populares y las consultas previas informadas. Desde el gobierno nacional y con la activa participación del campesinado, los pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, rrom y la población en general, se apoyará a los municipios en la actualización e implementación de sus instrumentos de planificación cuyo eje sea el respeto por el agua y la diversidad cultural, fomentando la revitalización de las economías locales y propendiendo por la adaptación al cambio climático. Sistema Nacional Ambiental en defensa de la vida. Promoveremos dentro de la agenda de la política internacional de Colombia un gran frente americano de lucha contra el cambio climático, que incluye rescatar la selva amazónica y revitalizarla como el gran pulmón de la humanidad con la obtención de dividendos por absorción de carbono. Buscaremos la financiación de la descarbonización de las economías que nos permita obtener compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo y establecer una política tributaria justa y progresiva acudiendo al enfoque de justicia climática. Tendremos autoridades ambientales que cumplan con su misión constitucional, blindadas contra intereses políticos y corruptos, verdaderamente autónomas y con una jurisdicción basada en las cuencas hidrográficas. Se separarán las funciones de gestión ambiental y de autoridad para garantizar el efectivo control, seguimiento y sanción. 90 Los estudios de impacto ambiental y de riesgos se asumirán directamente por parte de las autoridades correspondientes a costo del responsable del proyecto, para garantizar la objetiva aplicación del principio de precaución e imponer las medidas pertinentes para la protección de la naturaleza y la reducción de riesgos. Las autoridades indígenas y de comunidades afrodescendientes actuarán como autoridad ambiental en sus territorios respectivos. Se integrarán las institucionalidades ambientales, de gestión del riesgo de desastre, y de gestión de cambio climático. Mares y costas revitalizadas. Recuperaremos, protegeremos y revitalizaremos los mares y costas como territorios para la vida, reconociendo la diversidad biológica y cultural. Defenderemos los ecosistemas marinos y las áreas insulares, recuperaremos nuestras costas y playas como espacios públicos fundamentales para la adaptación al cambio climático. Transitaremos hacia una economía productiva que incluya una industria pesquera y turística protectora de la naturaleza y con alta participación de la economía popular, dejando atrás el modelo depredador que viene incrementando los riesgos asociados al cambio climático, contaminando y ocupando las playas, destruyendo manglares y arrecifes coralinos, desplazando la fauna marina y empobreciendo a pescadores y comunidades costeras. Ríos vivos y en su cauce. Garantizaremos la función ecológica y cultural de los ríos, para lo cual mantendremos y recuperaremos el espacio del rio y sus condiciones naturales, descontaminaremos sus aguas, restableceremos la conectividad hídrica con sus ciénegas o humedales y defenderemos su biodiversidad. Apoyaremos la pesca artesanal como expresión cultural y modo de vida de las poblaciones ribereñas. Rehabilitaremos la navegabilidad y la infraestructura fluvial con el propósito de fortalecer la productividad nacional, la actividad turística y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. 1.2. Naturaleza viva, territorios vitales Pactos por la protección de nuestras selvas y bosques. Construiremos un gran pacto nacional de trascendencia regional y global para la defensa ambiental de la Amazonía, la Orinoquía, y el corredor biogeográfico del Pacífico. Daremos forma a acuerdos comunitarios para la regeneración, restauración ecológica, protección y preservación de estos ecosistemas con base en procesos organizativos, propendiendo por la ampliación de territorios colectivos, titulación de predios y fortaleciendo las autoridades tradicionales y ancestrales. Reconoceremos las formas de vida propias de comunidades rurales en ecosistemas estratégicos y sus formas de producción ecológica y económica en estos entornos, así como el manejo ambiental propio. 91 Se impulsará el desarrollo de sistemas agroforestales, silvopastoriles, de aprovechamiento de productos no maderables del bosque y turismo de naturaleza bajo el liderazgo de organizaciones comunitarias. Estos acuerdos estarán encaminados a erradicar la deforestación, para lo cual se detendrá la apropiación ilegal de predios, las actividades relacionadas con el narcotráfico y la minería, con especial énfasis en zonas de frontera agraria. Suelos para la vida. De manera inaplazable transformaremos áreas en conflictos por usos del suelo, en zonas forestales, agrícolas, agroecológicas y agrosilvopastoriles mediante procesos de reforestación, de suministro de agua, de reintroducción de especies nativas, de abono y recuperación de nuestros suelos para frenar la desertificación, la salinización, la erosión y la degradación de tierras. Impediremos la potrerización del territorio, la desecación de humedales y los monocultivos, para garantizar que las mejores tierras de Colombia produzcan alimentos para la gente. Promoveremos la agroecología y se prohibirá la utilización de sustancias toxicas de alto impacto que atentan contra la soberanía alimentaria, el agua y la biodiversidad. En nuestro gobierno no habrá aspersiones aéreas con glifosato o cualquier otro tipo de sustancia que envenene nuestros campos. Gestión del riesgo para proteger la vida. Amparados en el principio de precaución declararemos y delimitaremos las zonas de riesgos en el contexto del cambio climático y crisis de la biodiversidad, como áreas de reserva y protección ambiental para evitar que sean ocupadas y continúe creciendo el número de familias en riesgo. Avanzaremos en la reducción de riesgos mediante la renaturalización de los cuerpos de agua, la recuperación y regeneración de áreas deterioradas a través de soluciones naturales que no profundicen ni generen nuevas vulnerabilidades. Reasentaremos a las familias ubicadas en zonas de alto riesgo implementando procesos integrales de recuperación y protección de las áreas ocupadas y garantizando el traslado de las familias mediante diferentes modalidades que dignifiquen su calidad de vida, como la construcción de proyectos colectivos de vivienda que integren iniciativas productivas en zonas urbanas o retorno a lugares de origen con proyectos de vivienda dirigidos a promover el repoblamiento de municipios y la economía productiva de zonas rurales. Generación y democratización del conocimiento ambiental. Fortaleceremos la investigación en ciencias ambientales, promoviendo el trabajo creativo y colaborativo entre las comunidades, las Instituciones de Educación Superior, los Institutos de Investigación, el reconocimiento intercultural de los saberes tradicionales y ancestrales para conducir al país hacia una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza de cara a la crisis ambiental global. Garantizaremos el 92 acceso universal y gratuito a la información ambiental, de riesgos y cambio climático para que las ciudadanías aumenten sus capacidades para ejercer su derecho constitucional a la participación. Garantías para las y los defensores y líderes ambientales. Garantizaremos la protección de personas y colectivos que defienden los derechos ambientales y territoriales, asegurando un entorno propicio y las condiciones para ejercer su labor sin intimidaciones ni acosos, y con apoyo de la institucionalidad. Además de proteger a las personas, se investigarán las causas y responsables de los conflictos ambientales que motivan sus luchas y se gestionaran mecanismos expeditos para su resolución. Una sociedad que asegura el bienestar de los animales. En nuestro gobierno reconoceremos a los animales como seres sintientes, por lo tanto, promoveremos su trato digno, sentaremos las bases para hacer de nuestro país una sociedad libre de especismo y enfrentaremos con firmeza el tráfico de fauna silvestre. Impulsaremos la prohibición de todo tipo de espectáculos que involucren prácticas de maltrato animal, incluidas las corridas de toros. No permitiremos el uso de escenarios ni recursos públicos para estos fines. 1.3. Hacia una sociedad movida por el sol, el viento y el agua. Haremos que Colombia transite de una matriz energética primaria, predominantemente fósil, dependiente económicamente del carbón y del petróleo, hacia una diversificada, basada en nuestras potencialidades de energías renovables, las cuales son las mejores fuentes energéticas para enfrentar el cambio climático y fortalecer las capacidades del país para la economía productiva. Nuestro gobierno sentará las bases de esta transición mediante un desescalamiento gradual del modelo extractivista y garantizando la confiabilidad y estabilidad del sistema energético, las fuentes de empleo y los recursos económicos provenientes del sector. Un modelo de transición energética incluyente y justo para la gente. Se instaurará un modelo energético de acceso universal, justo e incluyente donde el usuario final será protagonista activo de la cadena energética del país, y la energía sea asumida como un bien común orientado al impulso de la productividad y la protección de la naturaleza y el buen vivir de la población colombiana. Se garantizará la vinculación activa con capacitación y financiamiento público de las comunidades, los pequeños productores, cooperativas y las ciudadanías en general en la generación, distribución, acceso y aprovechamiento de las energías limpias y eficientes, permitiendo con ello tarifas más bajas, la reducción de costos de producción y la renta por venta de excedentes energéticos. Este modelo abrirá las puertas a una participación incidente de la sociedad en el esquema institucional del sector energético tanto en la planeación, como en la regulación y vigilancia, con el fin de enfrentar los efectos negativos de la posición dominante de los grandes actores y de profundizar la democratización del sector. 93 Nuestro gobierno fortalecerá la investigación, la ciencia y la tecnología, fomentaremos el desarrollo de programas de formación técnica, tecnológica, profesional y posgradual orientados a transición energética, generando capacidades para asumirlas oportunidades laborales que brindará dicha transición. Para asegurar la universalización del servicio público energético y la eficiente operatividad del nuevo modelo, se impulsarán plataformas digitales que permitan la gestión de la energía en la cadena productiva. Garantizaremos el incremento de la eficiencia energética, mediante el impulso a la reconversión tecnológica y los sistemas de gestión de la energía en los procesos productivos e industriales y en los medios de transporte, con el fin de sustituir los combustibles de origen fósil. Reemplazaremos el parque automotor público e incentivaremos el uso de vehículos eléctricos y las estaciones de recarga. Se creará un fondo para la transición energética con recursos de las regalías y aquellos provenientes de la eliminación de algunos beneficios tributarios al sector de los hidrocarburos, la minería de carbón y las hidroeléctricas. Promoveremos dentro de la agenda de la política internacional de Colombia un gran frente americano de lucha contra el cambio climático, que incluye rescatar la selva amazónica y revitalizarla como el gran pulmón de la humanidad, financiable con la obtención de dividendos por absorción con carbono, la obtención de compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo y la imposición de gravámenes sobre la comercialización de productos altamente intensivos en dióxido de carbono para lograr la descarbonización de las economías. Ecopetrol tendrá un rol protagonista en la transición, permanecerá como patrimonio de los colombianos para garantizar los combustibles que el país requiere por los próximos 15 años, hacer aportes en insumos y derivados para la petroquímica, apoyar integralmente la investigación, ciencia y desarrollo de tecnologías para la transición hacia energías limpias y contribuirá con impuestos, regalías y dividendos al Estado. Crearemos el Instituto Nacional de Energías Limpias. Fuentes de energía para la vida. En nuestro gobierno se acelerará la generación de energías renovables y se impulsarán tecnologías que permitan el desarrollo del potencial de energía eólica y solar. Se priorizará la producción de energía solar en la Guajira, en propiedad mixta con las comunidades wayúus, los trabajadores de la minería del carbón y los municipios productores. Se promoverá un plan un ambicioso de techos y granjas solares en las zonas con mayor exposición solar del país. Aprovecharemos las fuentes de energía por biomasa en diferentes regiones del país. 94 Estimularemos la implementación de proyectos de hidrógeno a pequeña, mediana y gran escala y de sus respectivos sistemas de transporte y distribución. Fomentaremos la generación de biogás asociado a proyectos agropecuarios y de aprovechamiento de residuos sólidos. En las Zonas No Interconectadas implementaremos proyectos comunitarios de generación de energía eléctrica con fuentes renovables basadas en los potenciales disponibles en cada región, brindado capacidades para su instalación, operación, distribución y mantenimiento. Revisaremos las condiciones de riesgo de las centrales hidroeléctricas existentes para proteger y reparar a las comunidades afectadas, atender los impactos sobre los ecosistemas naturales y recuperar gradual del ciclo hidrológico. No se construirán más hidroeléctricas de embalse. Se impulsará la sustitución de las plantas termoeléctricas por sistemas de almacenamiento o fuentes renovables y se fortalecerá el rol del estado en el despacho de energía eléctrica, con el fin de garantizar la confiabilidad y estabilidad del sistema eléctrico del país asociados a la variabilidad y el cambio climático. Desescalamiento gradual del modelo extractivista. Emprenderemos un desescalamiento gradual de la dependencia económica del petróleo y del carbón. En nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales, se detendrán los proyectos piloto de Fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera. No se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos, ni se permitirá la gran minería a cielo abierto. Respetaremos las decisiones democráticas de las consultas populares. La extracción de las reservas actuales de combustibles fósiles se destinará al consumo interno bajo criterios técnicos y socioeconómicos que permitan una mayor eficiencia en su uso y una mayor tasa de retorno energético. Se avanzará en una transición progresiva de la matriz de movilidad terrestre (carga y pasajeros) y la industria, dependientes del diésel, hacia modos férreos y sistemas de producción con mayor eficiencia energética basados en energías limpias, todo lo cual se beneficiará de incentivos tributarios, disponibilidad de asistencia técnica para el mantenimiento y soporte de suministro de energía eléctrica e hidrógeno verde. Acentuaremos los controles ambientales, laborales y fiscales sobre la minería en curso. Exigiremos a las empresas mineras responsables de los pasivos ambientales la rehabilitación de las áreas intervenidas y en riesgo inminente, la descontaminación de los ríos, así como el 95 restablecimiento de los derechos de las poblaciones afectadas y fortaleceremos y haremos cumplir las cláusulas referentes al financiamiento de las acciones que conlleven al cierre apropiado de las explotaciones mineras. Protegeremos la minería ancestral y artesanal, así como la minería de subsistencia y de pequeña escala quitándole el control a las mafias y garantizando el trabajo decente. Se brindará apoyo técnico y económico para transitar a modalidades sostenibles y/o a impulsar actividades agropecuarias, de turismo local o hacia nuevas oportunidades laborales con el modelo de producción de energías renovables. Se impulsará una reforma al actual código de minas y un ajuste institucional en función de la transición energética y la nueva política pública minero-energética, con perspectiva ambiental y social Se ampliará el conocimiento geológico de Colombia para la información de las reservas mineras con las que contamos, se avanzará en el ordenamiento minero y se fortalecerá el control sobre la exploración y explotación de minerales y materiales esenciales para la transición energética y el impulso a la economía productiva. Se revisarán y ajustarán los instrumentos de vigilancia, contabilidad y fiscalización para garantizar una renta minera justa. 1.4. Hacia una sociedad con basura cero Transitaremos a un modelo de economía circular basado en la producción y el consumo responsables, en el que se maximice la separación en la fuente, la reducción y reutilización de residuos que permitan el mayor aprovechamiento posible tanto del material orgánico como inorgánico, a pequeña y gran escala, en espacios lo más próximos a la generación, en un círculo virtuoso productividad, economía popular, trabajo y protección ambiental. Se avanzará en el cierre de los botaderos a cielo abierto en todo el país. Se impulsarán parques tecnológicos de aprovechamiento de residuos mediante alianzas públicopopulares. Se realizará una reglamentación del servicio público de aseo que favorezca la baja de tarifas a usuarios, el aprovechamiento por rama de residuos, y el fortalecimiento de la competencia de inspección, vigilancia y control en cabeza de las entidades territoriales y la Superintendencia de Servicios públicos Domiciliarios. Impulsaremos el desarrollo y el uso sistemático de materiales biodegradables que permitan eliminar los plásticos en empaque, embalaje y almacenamiento. Se prohibirán los plásticos de un solo uso. Se garantizará la protección constitucional de la población recicladora de oficio, mediante acciones afirmativas, la formalización laboral en su calidad de trabajadores, y el fortalecimiento de la economía popular y como protagonistas de la lucha contra el cambio climático. 96 2. DE UNA ECONOMÍA EXTRACTIVISTA HACIA UNA ECONOMÍA PRODUCTIVA Hacer de Colombia una potencia de la vida implica la transformación gradual del aparato económico basado en la depredación del planeta, la improductividad, el desempleo y la profunda desigualdad. Avanzaremos hacia una economía que haga posible la vida, y transformemos nuestra manera de producir hacia formas más democráticas, en armonía con la naturaleza, cada vez más ligeras en materia y más intensivas en conocimiento. La clave para el establecimiento de un nuevo pacto social, que es el verdadero nombre de la paz, será dejar atrás el latifundio improductivo a partir de la democratización de las tres condiciones para la generación de trabajo y riqueza, de las que ha sido excluida la mayoría de la población colombiana, en particular las mujeres: el espacio, el crédito y el saber. La transformación de las fuerzas productivas y el avance en los pactos de productividad serán el motor que genere la riqueza necesaria y que siente las bases materiales y sociales, para que Colombia pueda entrar, por primera vez en su historia, en una era de paz. Adelantaremos un ambicioso plan de recalificación de los trabajadores de las industrias altamente contaminantes y obsoletas para que hagan parte del cambio hacia la economía productiva y la transición energética. 2.1. La democratización del espacio: un lugar para la producción y reproducción de la vida. 2.1.1. Democratizar la tierra fértil y el agua para alimentar a Colombia Avanzaremos hacia el cierre de la brecha de desigualdad en la tenencia y uso de la tierra y el agua a través de una reforma agraria y acuaria para transformar el campo en clave productiva y de justicia social y ambiental. Garantizaremos el derecho a la tierra para las familias rurales, la formalización de la propiedad y evitaremos la expansión indiscriminada de la frontera agraria y la colonización de baldíos. Impulsaremos la conexión de las unidades de producción con los centros de comercio y exportación y garantizaremos el acceso a bienes y servicios públicos que permitan aumentar la productividad, la innovación y los encadenamientos productivos entre los campos, las ciudades y el mundo. Las mujeres rurales serán las protagonistas de la transformación. Priorizaremos la titulación de tierra a nombre de las mujeres rurales que han sido históricamente las guardianas de las semillas, el agua, la tierra y la vida. Como herramienta estratégica de la reforma agraria, realizaremos el catastro multipropósito con base en el cual desincentivaremos el latifundio improductivo en tierras fértiles a través de impuestos y orientaremos la distribución equitativa de la tierra. Estimularemos el paso de la 97 subutilización o uso inadecuado de la tierra para ganadería extensiva, hacia el uso de acuerdo con la vocación productiva, especialmente la producción agroalimentaria y la implementación de sistemas agrosilvopastoriles. Esto responderá a principios de pertinencia en cada subregión, siguiendo los criterios ambientales y de uso adecuado del suelo establecidos por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en el marco de políticas de ordenamiento territorial alrededor del agua. En aquellas subregiones estratégicas para hacer de Colombia una potencia agrícola, propondremos al propietario del latifundio improductivo activar la producción de sus terrenos, pagar los impuestos correspondientes, o en última instancia, venderlos al Estado para que este a su vez lo entregue a las comunidades rurales. La tierra más fértil del país generará empleo para millones de familias desplazadas de sus tierras, cooperativas de productores agrarios y demás actores rurales. Seremos una potencia agrícola, para que nunca más haya hambre en nuestro suelo. Transitaremos hacia el financiamiento de las entidades territoriales más allá de las regalías del extractivismo, a partir de recursos provenientes de la actualización catastral y el aumento de las tarifas que serán destinadas a la producción de bienes públicos de apoyo a la economía campesina local y regional y al desarrollo de programas sociales que mejoren las condiciones de vida de la población rural. Adelantaremos la reforma agraria haciendo realidad y potenciando el Fondo de Tierras, los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y otros instrumentos creados por el Acuerdo Final de Paz, con lo que se titularán millones de hectáreas, se fortalecerán los encadenamientos productivos generando valor agregado a través de la transformación y la comercialización efectiva sin intermediación mediante la combinación de compras públicas, inserción en los circuitos de mercadeo local, regional, nacional e internación, con base en la asociatividad, el cooperativismo, la asistencia técnica y acceso a crédito barato. Avanzaremos en una estrategia de sustitución de tierras y economía en los territorios cooptados por las economías ilegales como mecanismo fundamental para lograr una economía productiva, alcanzar la soberanía alimentaria, superar la violencia, proteger la naturaleza y entrar en una era de paz. 2.1.2 Democratizar el espacio urbano para habitar ciudades más humanas Impulsaremos una política urbana nacional dirigida a combatir la segregación social y espacial; retomaremos los avances locales en la construcción de ciudades humanas, verdes, incluyentes y productivas y propenderemos para que los gobiernos locales mejoren su base fiscal, con base en instrumentos para la equidad frente a obligaciones urbanísticas y distribución de cargas y 98 beneficios. Fomentaremos los instrumentos de integración regional particularmente alrededor de temas sustanciales como la gestión del agua, gestión del riesgo, manejo de residuos, suburbanización y expansión urbana, así como cierre de brechas campo ciudad. Los gobiernos urbanos deben mejorar su base fiscal, con base en de instrumentos de financiación enfocados a la equidad en materia de obligaciones urbanísticas y sistemas de distribución de cargas y beneficios. Se aplicarán los mecanismos jurídicos disponibles para intervenir en el mercado de la tierra urbana y mejorar las fuentes de financiación con base en la movilización de plusvalías. Activaremos un plan nacional de convergencia, en términos de calidad de vida, entre los centros urbanos más dinámicos y aquellos donde se concentra la pobreza y la integración regional se hará alrededor del agua, la dinamización del transporte multimodal para una economía productiva y el cambio de la matriz energética. Adoptaremos, de la mano de los gobiernos municipales urbanos y de las organizaciones sociales, instrumentos para proteger la permanencia de las familias de medianos y bajos ingresos en las zonas centrales y para promover programas de revitalización urbana incluyentes, respetuosos de las actividades económicas y populares tradicionales y con oferta de vivienda de interés prioritario y social y en alquiler. Se pondrá en marcha un programa concertado con los gobiernos municipales y las organizaciones sociales y comunitarias para la legalización, el mejoramiento integral de barrios y viviendas, la adaptación al cambio climático y el reconocimiento legal de las edificaciones, para reconocer el esfuerzo que han hecho las familias en autogestionar la vivienda y para mejorar sus condiciones de calidad de vida y seguridad. La política urbana nacional incorporará el paradigma de la reutilización de la ciudad construida y, por tanto, la apuesta de los centros históricos será la rehabilitación y reciclaje de tejidos, estructuras y actividades existentes. La democratización de la ciudad implica crear todas las condiciones de protección a la economía popular, en el marco de lo cual, entre otras, cesará la persecución policial a los trabajadores informales, quienes de forma organizada accederá a procesos de formación y fortalecimiento y participarán de forma vinculante en la construcción de la política del espacio público. La policía como órgano civil de la sociedad, actuará en primera instancia con herramientas de carácter pedagógico. 2.1.3. Democratizar el espacio virtual: producir en red para conectar con el saber y los circuitos globales 99 El espacio virtual es un nuevo escenario donde circulan y se producen los intercambios sociales de todo tipo, incluyendo el comercio y el saber. Mejorar la conectividad de la población en todo el país, es una precondición para la generación de riqueza y bienestar en el marco de una sociedad glocal en rápida transformación, que exige saberes y formas innovadoras y colaborativas para una producción en sintonía con los desafíos sociales y ambientales. Una sociedad más y mejor conectada: Lograr una mayor y mejor cobertura en términos de conectividad en todo el territorio nacional, requiere de la obtención de un satélite y una agencia aeroespacial que lo administre. Estableceremos un plan de expansión de fibra óptica para llevar internet con gratuidad y hacer la transformación digital a nivel nacional, con prioridad en las zonas rurales, impulsando las redes comunitarias y a los pequeños prestadores del servicio de internet en los pueblos. Impulsaremos el uso del software libre y las tecnologías emergentes tanto en el sector público como el privado a nivel nacional (metaverso, blockchain, conectividad 5G, inteligencia artificial, machine learning, drones, realidad virtual, realidad aumentada, telesalud, etc.). Promoveremos formación y laboratorios digitales en las diferentes regiones del país, para la generación de conocimiento y aprendizaje basado en la experiencia. La política de industria digital será herramienta para la productividad, la generación de empleo y de ingresos para empresas actuales y nuevas en diferentes sectores. Fomentaremos la ampliación de los espacios físicos para el trabajo colaborativo (coworking) en el campo y la ciudad. Impulsaremos una sociedad de la información y el conocimiento mediante el uso de las tecnologías para apoyar las comunicaciones y los distintos procesos productivos en el sector público y privado. 2.2. La democratización del crédito. Más y mejores oportunidades para vivir y producir Promoveremos la adecuada coordinación de la política macroeconómica y monetaria, no solamente en función del crecimiento sino también del empleo, como ha ordenado la Corte Constitucional. A la luz de lo anterior, se buscará un desarrollo de la estabilidad macroeconómica al servicio de la ciudadanía, lo que implica un enfoque integral y funcional de las finanzas, donde el empleo, la distribución y las fuentes de crecimiento tengan la misma importancia que el pago de la deuda y el control de la inflación. 100 Se tendrá un diálogo permanente con el Banco de la República respetando su real independencia, esto será clave en la búsqueda de una política monetaria incluyente, fundamental para superar la crisis. Articulado a esto se potenciará la banca pública de primer piso no solo como intermediaria financiera, sino como patrocinadora de modelos de negocio cuya rentabilidad supere los costos del capital compuestos por la tasa de interés y los impuestos, la justicia social y ambiental favoreciendo la micro, pequeña y mediana empresa, la economía popular, urbana y rural, generadoras de la mayor parte del empleo nacional, liberando a la población de tener que recurrir al denominado “gota a gota¨ Fortaleceremos las herramientas de financiamiento por parte del Estado, que junto al logro de economías de escala nos permitirán eliminar las barreras de acceso al crédito y prestar respaldo patrimonial frente a contingencias frecuentes asociadas al microcrédito. Se aprovechará la unificación de las diferentes entidades financieras del Estado bajo un mismo holding financiero, para lograr economías de escala, eficiencia administrativa y operacional, así como mayor impacto por cuenta de un patrimonio técnico más robusto. La integración de las entidades crediticias públicas en una sola implicará mayor capacidad de préstamo, menores costos administrativos optimizando procesos bajo el esquema de Multibanca al que se han plegado los bancos privados desde finales del siglo pasado. La banca pública potenciará sus nichos de clientes, mercados objetivos y líneas de negocio mediante sinergias y mayor cobertura, de tal suerte que irriguen el necesitado crédito en las regiones descentralizadas de Colombia y en sectores que, profesionalizando su plan de negocio con la compañía de la Multibanca Estatal, crezcan más, perduren en el tiempo y puedan involucrarse en las cadenas de valor del mercado local e internacional. Así mismo, tendrá un papel fundamental en la transición energética con diversos mecanismos de financiación como la colateralización de los bienes en manos de las agencias de manejo de activos de la mafia, entre otros. Se enfatizará en la vocación pública y social de esta nueva entidad crediticia para potenciar el crédito a aquellas unidades empresariales que no han tenido acceso al mismo, frenando sus capacidades en generación de empleo y bienestar. 2.3. La democratización del Saber: el conocimiento humano para la transformación productiva La Investigación básica y aplicada será financiada por el Estado para potenciar su papel en la innovación tecnológica del sector productivo y del conjunto de la sociedad. 101 El SENA diseñará currículos de programas técnicos bajo el concepto de módulos basados en las funciones productivas, certificará y reconocerá la capacidad para el desempeño de quienes aprueben programas ocupacionales completos. Se rescatará el sentido original del contrato de aprendizaje como mecanismo para la formación profesional, y no como instrumento de precarización laboral de los jóvenes. Generaremos alternativas económicas para garantizar la etapa productiva en el ciclo de formación de todos los aprendices, incluyendo a los trabajadores de las economías populares. El SENA reconocerá e incluirá los saberes, prácticas, rituales, territorios, autoridades, organizaciones y demás características de las economías populares, y sobre tal base apoyará su fortalecimiento productivo, organizativo y comunitario. La protección del conocimiento de las comunidades será fundamental en el proceso de reconocimiento social, político y productivo de las economías populares. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) será el instrumento para lograr la articulación, en el nivel local y regional, entre universidades, empresarios, comunidades y entidades públicas, de manera que se estimule el mejoramiento de la productividad, a partir del reconocimiento del contexto y potencialidades territoriales. Como cabeza del sistema el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación orientará la política de CTI y asegurará su robusto financiamiento. Se fortalecerán y consolidarán los Sistemas Regionales de Innovación. Impulsaremos una gran misión para el reconocimiento de nuestra diversidad natural, cultural, territorial, que articule las ciencias y los saberes diversos para sustentar una Colombia Potencia Mundial de la Vida. 2.4. Pactos de productividad para una economía de la vida Una transformación productiva para la vida debe desligarse de un modelo excluyente, extractivista y mono agroexportador. La inserción de Colombia en el sistema económico internacional a partir de la exportación de materias primas, y la apertura económica sin protección a la industria nacional han frenado los intentos por desarrollar un aparato productivo fuerte, tanto para el mercado interno como para las exigencias de los mercados internacionales. La política de transformación productiva será articulada en pactos de productividad entre empresas privadas, sectores de la economía popular, sociedad civil y Estado para orquestar la coordinación de los diversos actores en búsqueda de un crecimiento más dinámico, democrático y respetuoso de la naturaleza que asegure la igualdad y el buen vivir. Estos pactos estarán sustentados en mecanismos transparentes de seguimiento y evaluación para premiar a quienes cumplan y sanciones a quienes actúen de mala fe. 102 Reconociendo las cadenas de oferta globales y el castigo de la institucionalidad internacional del comercio al aislacionismo, la política industrial no seguirá siendo guiada únicamente por favoritismos hacia un sector específico. Su objetivo será activar todas las ganancias de productividad posibles, en sectores transables y no transables, en grandes empresas y en la economía popular. 2.4.1. Pacto por el campo Construir la soberanía alimentaria y materializar el potencial para la vida del campo colombiano requiere a partes iguales protección inteligente y fomento, dos caras de la misma moneda. Crearemos una política de aranceles inteligentes a bienes e insumos agroalimentarios y agroindustriales, al tiempo que se estimula la producción nacional, para aumentar la productividad y el trabajo en el campo. Dejaremos de importar millones de toneladas en alimentos e insumos que Colombia puede y debe producir. Renegociaremos los Tratados de Libre Comercio y mejoraremos la posición de Colombia en el comercio internacional y en las cadenas mundiales de valor. Superaremos el rol de exportadores netos de bienes de la economía extractivista como el carbón y el petróleo y del monocultivo extensivo, para pasar a une economía agraria e industrial intensiva en conocimiento con enfoque ambiental y con énfasis en el desarrollo de cadenas de valor añadido. Serán de especial atención las cláusulas de protección a la inversión de estos tratados que atentan contra productividad, el empleo y la naturaleza. Transitaremos hacia una matriz productiva basada en la agroecología y la producción campesina agroalimentaria, que supere el mito de la revolución verde. Atendiendo a la crisis mundial del comercio y en particular del precio de los insumos agropecuarios, en el corto plazo buscaremos la recuperación productiva de Monómeros y Ferticol y el desarrollo de una industria nacional de fertilizantes e insumos. Dicha industria estará diseñada para convertirse en la base de la transición agroecológica que libere a la tierra y los campesinos de los agrotóxicos e insumos que destruyen los ecosistemas y tienen rendimientos decrecientes, necesitando cada vez más producto para la misma producción y encareciendo los costos. Protegeremos y fomentaremos las semillas nativas y criollas libres como pilar fundamental de la soberanía alimentaria y la resiliencia biodiversa del sistema agroalimentario. Promoveremos un sistema nacional de innovación agropecuaria que considere el diálogo intercultural entre saberes ancestrales, territoriales y el conocimiento científico en materia de agroecología, y especialmente del manejo del agua para la agricultura. 103 Reconstruiremos y potenciaremos la institucionalidad agropecuaria, especialmente aquella relativa a los procesos de mejoramiento y adecuación de tierras, distritos de riego, financiamiento, mercadeo, comercialización y articulación y monitoreo del abastecimiento del sistema agroalimentario de consumo local. Enfrentaremos los ciclos volátiles de precios generados por fallas de mercado, falta de regulación estatal y ausencia de una institucionalidad que permita la planificación de siembras. Transitaremos hacia un sistema agroalimentario de circuitos cortos de producción y consumo, potenciando y modernizando economías campesinas haciendo uso de la tecnología y el diseño de mercado para suplir las necesidades nutricionales de los colombianos de la vereda a la mesa. Fomentaremos iniciativas de cinturones agroalimentarios en las ciudades, transitando hacia una agricultura campesina eficiente y con criterios ambientales. La asociatividad y el cooperativismo en el campo será la base para el desarrollo agropecuario del país. La institucionalidad financiera para el fomento del agro potenciará las iniciativas públicopopulares con los pequeños y medianos productores para construir centros de acopio y bienes públicos necesarios para la transformación agroindustrial y el desarrollo de cadenas de valor agregado, tanto para la soberanía alimentaria como para la exportación. Entre otros, el maíz, arroz, trigo, papa, aguacate, plátano, yuca, soja, sorgo, ñame, tomate, café y cacao se convertirán en productos líderes de las cadenas de valor de propiedad de los productores bajo sus formas la formas asociativas y cooperativas. Especial impulso recibirá la cadena de valor del cannabis, en manos de los productores, articulando industria y conocimiento, así como la diversificación de usos en el campo de la medicina, los textiles y alimentos, entre otros. Transitaremos hacia un tipo de pesca que dé prioridad a los pescadores locales y cuyos impactos no resquebrajen los ecosistemas de agua dulce y salada. 2.4.2. Pacto por la industria El Estado ejercerá sus funciones de liderazgo para impulsar un proceso de industrialización democrático y responsable, que sea capaz de generar capacidades para el aumento de productividad, el empleo, los ingresos y los encadenamientos productivos necesarios para una transición social y ecológica que estimule la producción de y para la vida. Crearemos una política de aranceles inteligentes que estimule la vida, la generación de valor agregado, la competitividad y la industria nacional. Se eliminarán gradualmente los aranceles en insumos, bienes y servicios que cumplan estas condiciones y se aumentarán donde afecten ese valor agregado, como mecanismo de defensa comercial de los sectores productivos vulnerables a la competencia desleal con importaciones subsidiadas. 104 El medidor de eficacia de los aranceles será la generación de empleo en el país. La política de aranceles será diseñada, implementada y evaluada de acuerdo con el criterio principal de mantener e incrementar la fuerza de trabajo nacional y preservar la vida. Esto estará acompañado de una inversión robusta en ciencia, tecnología e investigación, así como en el sistema educativo, especialmente en la educación universitaria, técnica y tecnológica para el impulso de la innovación y la capacitación de la fuerza laboral, y el aumento de la productividad con base en las necesidades del proceso de industrialización nacional. Aprovecharemos nuestra inversión en educación y en tecnologías digitales para lanzar a Colombia como un exportador de servicios profesionales de alta calidad en áreas como telemedicina, programación y servicios contables. Produciremos excelentes profesionales para aprovechar las oportunidades de acceso con éxito a la revolución tecnológica en curso les ofrece oportunidades de ser acceder con éxito a los mercados mundiales. Se establecerán las posibilidades para una industria productora de bienes sin obsolescencia programada, de vehículos eléctricos, de productos farmacéuticos nacionales y se posibilitará la exportación de energía mediante el uso de las tecnologías e hidrógeno verde. Pactaremos con el sector industrial del país la creación del Ministerio de la Industria, cuya función será primordialmente la de diseñar e implementar políticas para mantener, incrementar y mejorar la productividad en la economía. Revisaremos los Tratados de Libre Comercio, la política de derechos de propiedad intelectual y las condiciones hacia la inversión extranjera en Colombia para proteger la producción nacional y mejorar la competitividad en los mercados internacionales. Convertiremos a Colombia en un país líder en exportaciones Promoveremos una política de compras públicas como instrumento del Estado para incentivar a empresas productoras y empleadoras radicadas en el país. Iniciaremos un plan de transformación de la infraestructura nacional que aumente la competitividad de la industria colombiana a través del aprovechamiento de las necesidades del comercio mundial para la satisfacción de las necesidades nacionales y regionales, a partir de las ventajas derivadas de la privilegiada posición geopolítica de Colombia. Esto incluirá la construcción de una red ferroviaria eléctrica en el país sobre la base de las grandes troncales del comercio mundial que sean complementarias al canal de Panamá para posibilitar su financiación y sostenimiento, así como las del piedemonte llanero hasta el Caribe. Recuperaremos la navegabilidad sostenible de nuestros ríos. Se aumentará la capacidad aeroportuaria de los terminales con mayor aumento del número de turistas internacionales en los próximos diez años, se revitalizará y ampliaran los servicios la empresa SATENA, para interconectar las diferentes zonas del país. 105 Se fomentará el desarrollo de plataformas logísticas especializadas (intermodales FérreoCarretero-Fluvial) que mejoren los tiempos y procesos logísticos y disminuyan costos, para mejorar la competitividad del país. En nuestro gobierno impulsaremos el desarrollo de los modos de transporte férreo y fluvial, se adoptará una normatividad y reglamentación ajustada a los estándares internacionales vigentes, se creará la institucionalidad necesaria para la planificación, operación, mantenimiento y sostenibilidad y se adoptarán instrumentos de financiación para apalancar inversiones en infraestructura y equipamientos de transporte de estos modos, así como para el mantenimiento y actualización de las existentes. Construiremos nuevas vías terciarias y haremos mantenimiento a las ya existentes para el soporte de todo el sistema agroalimentario para el mercado interno y la promoción de exportaciones agropecuarias. Rediseñaremos la logística del sistema agroalimentario con la construcción de centros de acopio, provisión de bienes públicos e incluso el capital y la infraestructura necesaria para el valor añadido a los productos agroalimentarios en asocio con cooperativas y asociaciones de productores; un sistema que permita racionalizar y planificar toda la cadena de producción de la vereda a la mesa y al puerto. Se impulsarán en todo el país sistemas públicos de movilidad con energías limpias y tarifas al alcance de la gente. Promoveremos con las gobiernos distritales y municipales incentivos al uso de los medios más eficientes y de menores emisiones, en transporte público implementación de proyectos de metro, trenes interurbanos, trenes regionales, buses y taxis eléctricos, sistemas inteligentes de transporte, así como promoción y ampliación de las alternativas de movilidad activa: caminar e ir en bicicleta y en otros medios de micromovilidad, así como la prioridad en el uso de la infraestructura vial en los períodos pico para los desplazamientos cotidianos en el transporte público. 2.4.3. Pacto con la economía popular Proponemos un pacto con las economías populares que permita recuperar la confianza en el Estado y construir una sociedad basada en el reconocimiento del trabajo de al menos dos tercios de la población económicamente activa, que realiza su trabajo en la llamada informalidad, de los cuales el 80% trabaja por cuenta propia, principalmente en actividades que no les permiten ganar ni siquiera un salario mínimo mensual. El Estado reconocerá a estos trabajadores que producen valor social y económico sobre la base de la garantía de derechos. La política pública será construida mediante procesos de concertación directa con las y los trabajadores de la economía popular. El Estado respetará sus formas organizativas garantizando una participación vinculante, con consecuencias administrativas, regulatorias y presupuestales. 106 Los oficios de la economía popular y sus aportes a la economía nacional serán reconocidos, caracterizados, y visibilizados dentro de las cuentas nacionales. Fortaleceremos la institucionalidad para la promoción y el fortalecimiento de la economía popular con el objetivo de constituir alianzas público-populares para la colaboración entre el Estado, las organizaciones comunitarias y territoriales y las y los trabajadores. El Estado en realizará compras de bienes y servicios a las organizaciones de la economía popular, mediante procesos de contratación directa y bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas. Crearemos líneas especiales de microcrédito y crédito condonable para las organizaciones de la economía popular, con líneas especiales de financiación y mediante exigencia de requisitos y garantías flexibles y/o con el respaldo del Estado. Articularemos las tiendas populares de manera asociativa al sistema de microcrédito público. El sistema financiero público al lado de una banca cooperativa reemplazará el gota a gota y proveerá alternativas a la banca privada para los actores de la economía popular. Así, salvaguardaremos la pervivencia a las y los tenderos, hoy amenazados por las grandes superficies. Se promoverá la formación de las y los trabajadores de la economía popular a través del SENA, así como la formalización y reconocimiento de sus oficios para fortalecer la capacidad organizativa, técnica y productiva de la economía popular y así garantizar su crecimiento y sostenibilidad, promoveremos acuerdos asociativos de compra de insumos y encadenamientos productivos hasta la demanda final. Se les dará primacía como los proveedores de bienes y servicios para la administración pública y las empresas privadas Garantizaremos el acceso a la pensión como derecho para todos los adultos mayores de la economía popular, crearemos un sistema nacional de riesgos laborales que responda a los diferentes oficios y niveles de riesgo asociados, y la situación de los y las trabajadoras de la economía popular será considerada en todos los programas estatales. 2.4.4. Pacto por un turismo en armonía con la vida Como Potencia Mundial de la Vida, Colombia permitirá el disfrute respetuoso de su vastísimos paisajes, cultura y riqueza natural a toda la humanidad, enseñando al resto del mundo las prácticas de relacionamiento armónico con el medio que nos rodea. El turismo de naturaleza, comunitario, cultural, de salud, científico, entre otros, será protagonista en la transición económica, como uno de los mayores generadores de bienestar económico y social local. Aprovecharemos la capacidad de este sector como fuente de divisas con bajo impacto negativo en la balanza de pagos y estableciendo las medidas necesarias teniendo en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales para satisfacer las 107 necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades locales, en línea con la Organización Mundial del Turismo. Incentivaremos la asociatividad, la acción comunitaria y solidaria para democratizar un turismo que esté plenamente comprometido con el ambiente y la cultura local, impulsando la cohesión de la sociedad colombiana en toda su diversidad y fomentando el diálogo intercultural, reduciendo el impacto negativo y contribuyendo a la generación de ingresos y empleo para la población local. El Estado acompañará a los entes territoriales y a las formas asociativas comunitarias para asegurar la prosperidad, equidad, relación armónica con la naturaleza y el y enriquecimiento del patrimonio de la nación. Fortaleceremos la base económica- productiva necesaria de los municipios que profundice la autonomía, aprovechando sus potencialidades y buscando reducir las principales desproporciones entre ellos. 2.4.5. Pacto por el trabajo El Trabajo: derecho fundamental, fuente de la riqueza y la libertad. Impulsaremos un estatuto del trabajo que garantice el derecho fundamental al trabajo digno, decente y seguro que incluya a las y los trabajadores de las economías populares, rurales y del cuidado, a los trabajadores asalariados formales, a los trabajadores contratados mediante Órdenes de Prestación de Servicios y demás formas temporales. Defenderemos que el Salario Mínimo cumpla con los mandatos constitucionales en el marco de derechos sociales propios de un Estado Social de Derecho, incluyendo el derecho fundamental al ingreso mínimo vital. Empleo garantizado, hacia un nuevo pacto social. La política de empleo garantizado será la base de un nuevo contrato social alternativo al enfoque de subsidios al desempleo y a la flexibilización laboral, que reconocerá aquellas actividades que el mercado laboral tiende a excluir, como las asociadas a las labores del cuidado, a las acciones en el marco de la emergencia climática o a las vocaciones juveniles, donde la iniciativa privada no está dispuesta a asumir inversiones riesgosas para sus propósitos. En concordancia con el Objetivo 8 de los objetivos de Desarrollo Sostenible cuya finalidad es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, se implementará un programa que proporcionará empleo con un salario básico para quienes no pueden encontrar trabajo de otra manera. No será un programa de emergencia ni un sustituto del empleo privado, sino un complemento permanente del empleo del sector privado. 108 El Estado actuará como empleador de última instancia ofreciendo empleo a quienes puedan y quieran trabajar, pero no encuentran empleo en el sector privado, beneficiando principalmente a las y los desempleados, jóvenes, mujeres, trabajadores informales, las economías populares y los territorios. La aplicación contra cíclica del programa creará un sector laboral que podrá variar de acuerdo con las necesidades del ciclo económico, aumentándose durante las recesiones o contrayéndose durante las expansiones. Se mantendrá un stock amortiguador de empleados para acercar la economía al pleno empleo sin comprometer la estabilidad de precios. La iniciativa privada proveerá la fuerza laboral mediante procesos de asociación comunitaria y el Estado promoverá, además, la formación integral de las personas beneficiadas a través del SENA. El Estado contratará obras de menor tamaño e impacto local, veredal o barrial en las que se contrate a las poblaciones que allí habiten, e implementará programas de convivencia ciudadana, que vinculen personal para realizar actividades orientadas a la reducción de la violencia y la delincuencia; para lo cual se promoverán cambios en la ley de contratación que permitan la oferta de bienes y servicios de la economía social y popular. El Estado priorizará el aumento de la capacidad de las pequeñas y medianas empresas, principales generadoras de empleo del país, mediante programas de acceso al crédito con bajas tasas de interés o intereses condonables, la financiación a la nómina y el descuento en servicios públicos como medidas para la contratación de personal con garantías laborales. Empleo para las mujeres: Los programas de empleo público permitirán superar las barreras de acceso y movilidad laboral u ocupacional que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, por discriminaciones debido a su género, edad, pertenencia étnica, nivel educativo o socioeconómico, brindando oportunidades de formación y cualificación. Se reconocerán, y remunerarán trabajos que se encuentran por fuera de la esfera del mercado, en especial el trabajo del cuidado, el cual representa alrededor del 20% de PIB y es realizado en un 81% por mujeres, para posteriormente redistribuir la carga entre los miembros del hogar, el Estado, el mercado y el sector comunitario. La brecha salarial en razón de género muestra una dimensión de la desigualdad social, por tanto, su cierre se debe promover con políticas públicas de igualdad de salarios de hombres y mujeres que tengan los mismos niveles educativo y ocupación laboral, tanto en el sector público como en las empresas privadas. El trabajo como derecho en la era digital. El teletrabajo y trabajo en casa será regulado de manera que se preserven los derechos laborales de las y los trabajadores, con dotaciones adecuadas, y verificación de condiciones de salud en el trabajo. El acceso al mínimo vital de conectividad será 109 reglamentado por el Estado, para garantizar hogares conectados, así como un programa de ampliación del acceso a conectividad en el nivel rural y urbano. Las jornadas dedicadas al trabajo remunerado, deberán reconciliarse con las jornadas del trabajo del hogar, la vida social, el estudio y el descanso, por lo que es posible que el incremento de productividad en los hogares permita reducir la jornada laboral para este tipo de trabajo. Regularemos los trabajos en las plataformas, así como su reconocimiento como una relación laboral y no colaborativa, formalizando dichos trabajos, de manera que los trabajadores accedan a la seguridad social y a condiciones mínimas de bienestar. 2.4.6. Pacto por la cultura, arte y deporte El pacto por la cultura, el arte y el deporte se basará en la promoción de los bienes comunes de la producción cultural del país, de las prácticas de los espacios de creación y recreación, circulación y disfrute y la felicidad como base para el bienestar, la reconciliación, el reconocimiento intercultural y la construcción de ciudadanías libres y sensibles para el crecimiento económico. Democratizaremos el espacio público como un escenario de democratización y encuentro de la diversidad cultural del país, habilitando corredores culturales para la circulación de artistas populares lejos de la persecución y la criminalización. Reconoceremos el valor de los y las artistas como sujetos creativos y deliberativos, concertando espacios de participación con las comunidades. Fortaleceremos espacios culturales academias de artes y oficios, festivales de arte y cultura, carnavales, entre otros. Apoyaremos las expresiones culturales y deportivas dinamizadas por la juventud a través de las músicas populares, el hip hop y el rock, el teatro, la danza, el muralismo, la bicicleta, las prácticas futboleras, deportes extremos y las nuevas tendencias, entre otras múltiples actividades. El arte popular será vinculado de manera estratégica a ofertas, planes y corredores de la política de turismo cultural, creativo y recreativo como apuesta para promocionar nuestros territorios y valoración de las prácticas tradicionales y patrimoniales. Facilitaremos los procesos de convalidación de saberes y conocimientos en conexión con el sistema educativo, así como la formación para mejorar la preparación de artistas y cualificar oferta de las industrias culturales en todo el país. Los emprendimientos culturales y de impacto comunitario serán promovidos con financiamiento público y nos comprometeremos con la canalización de recursos mixtos y privados nacionales e internacionales para fortalecer las industrias culturales locales, así como con su proyección internacional. Se fortalecerá la red pública de canales y medios regionales para la producción y difusión de contenidos culturales de alta calidad, enfatizando en las radios públicas y comunitarias. 110 Apoyaremos a los artistas en creación de contenidos para las plataformas digitales como estrategia para la dinamización de la creatividad, impulsando sectores estratégicos como la industria cinematográfica nacional, promoviendo el empleo cultural y los procesos de afirmación identitaria. Impulsaremos una gran movilización alrededor del deporte, la actividad física y la recreación, de la vereda y el corregimiento a todo el territorio nacional, dirigida a mejorar el uso del tiempo libre, a promocionar la vida saludable y la competencia sana orientada a la solución pacífica de conflictos, la generación de empleo alrededor de las escuelas deportivas y el desarrollo de nueva infraestructura. II. COLCOMBIIA, ES SOCIEDAD PARA LA VIDA 3. DE LA DESIGUALDAD HACIA UNA SOCIEDAD GARANTE DE DERECHOS: HAREMOS REALIDAD LA CONSTITUCIÓN DEL 91 POR FUERA DEL NEGOCIO. Dejaremos de ser una de las sociedades más desiguales del mundo garantizando los derechos fundamentales consagrados en la constitución del 91 y en la jurisprudencia constitucional con la participación efectiva de todas las diversidades de la nación. No más corrupción con la alimentación, la educación, la salud, las pensiones, la vivienda, la tierra, el trabajo de la gente y los servicios públicos, en fin, con los bienes comunes fundamento de la dignidad y la felicidad de las mujeres, la niñez, la juventud, los viejos y las viejas, el campesinado, los pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros y rrom, las víctimas, los migrantes, las personas con discapacidad, habitabilidad en calle y en general en cualquier situación y condición de vulneración de derechos. 3.1 Amor, cuidado y educación pública, gratuita y de calidad para niños, niñas y jóvenes Colombia se convertirá en una sociedad del conocimiento, el arte y la cultura como fundamento de la felicidad, la productividad y la paz haciendo del cuidado y la educación los medios fundamentales para superar la desigualdad. Esto implicará que, para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud fortalezcamos el sistema de educación público, desarrollemos un sistema nacional de cuidado y garanticemos trabajo digno y decente para madres comunitarias, cuidadoras y maestros y maestras y para todos los trabajadores del sistema educativo. De esta forma la primera infancia podrá crecer con amor y protección, los niños, niñas y adolescentes disfrutarán de una educación básica y media, pertinente, incluyente, de calidad, participativa e intercultural, y los jóvenes accederán a la educación superior pública gratuita, que 111 les permita realizar sus sueños estudiando lo que quieran. Erradicaremos el analfabetismo estructural y funcional que tiene a millones de colombianos en la exclusión. 3.1.1. Primera infancia feliz y protegida Atención Integral a la Primera Infancia: En Colombia la atención integral de la primera infancia para los niños y niñas menores 6 años será de acceso universal y gratuito a través de la combinación de las acciones de un sistema nacional de cuidado que articule la atención integral en la casa con la del jardín y las del sistema educativo. El primero, principalmente para el grupo de 0 a 3 años, articulará el apoyo al cuidado en casa con el de la red de jardines infantiles y con iniciativas comunitarias vecinales y el segundo, de educación inicial, que progresivamente ampliará su cobertura al grupo mayor de 3 años dentro del sistema educativo hasta alcanzar la cobertura universal y priorizando a 2.7 millones de niños y niñas en condiciones de vulneración de derechos. Sistema Nacional de Cuidado y Educación Inicial: Reconoceremos progresivamente el trabajo de cuidado a las mujeres y personas a cargo, así como el acceso a educación, otros trabajos, pensión y descanso, en tanto que, a las jardineras y madres comunitarias, así como a los maestros y maestras de la educación inicial se brindará formación permanente y condiciones de trabajo digno y decente. De esta manera garantizaremos que los niños y niñas en primera infancia crezcan en medio del amor, la protección, el juego, la música y el arte y accedan a la alimentación necesaria tanto de su cuerpo, su corazón, su espiritualidad y su cerebro. Reconoceremos progresivamente el trabajo de cuidado a las mujeres y otras personas a cargo de la niñez, así como el acceso a educación, otros trabajos, pensión y descanso, en tanto que, a las jardineras y madres comunitarias, así como a los maestros y maestras de la educación inicial se brindará formación permanente y condiciones de trabajo digno y decente. 3.1.2. Niños, niñas y adolescentes en jornada extendida para el amor al saber, la naturaleza y la paz culminan la educación media. Acceso, permanencia y jornada extendida: Garantizaremos el acceso y la permanencia en el sistema educativo a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el país, a través de la búsqueda activa de población desescolarizada, transporte pertinente, seguro y continuo, el apoyo a las familias cuando sea necesario, la alimentación adecuada, la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura, la dotación, la formación y capacidad de los docentes, los recursos didácticos y la universalización de la conectividad. Para este fin extenderemos progresivamente la jornada educativa, brindando comida caliente a los estudiantes, realizando adecuaciones locativas necesarias y promoviendo el uso de diferentes escenarios y ambientes educativos. 112 La jornada extendida diversa, permitirá fortalecer la formación integral de los niños, niñas y adolescentes, a través de la oferta de propuestas en cultura, deportes, ciencias, educación para la ciudadanía y la reconciliación, TIC, proyectos productivos, entre otras, propuestas articuladas a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a las particularidades de los territorios. La alimentación infantil y escolar, un derecho articulado a la economía productiva: Arrebataremos a la corrupción, el Plan de Alimentación Escolar-PAE y el sistema de alimentación a la primera infancia y los convertiremos en instrumentos participativos, pertinentes y liderados por la comunidad educativa en el que las compras públicas favorezcan la economía popular a nivel urbano y rural, el fortalecimiento de prácticas alimentarias sanas y diferenciadas según región y entorno cultural y las mejores condiciones para el rendimiento escolar. Educación para la paz, la libertad y la creación: Los modelos educativos, currículos, prácticas pedagógicas y la organización escolar se transformarán desde la voz de los territorios y todas las diversidades regionales, de género, étnicas con participación de la comunidad educativa y de los gobiernos escolares, hacia una educación pertinente, incluyente, alegre y de calidad. Apuntaremos a una formación integral en igualdad de condiciones para niñas y niños y para mujeres y hombres en todas las áreas del conocimiento y de los saberes populares y étnicos, del arte y las expresiones de la cultura, el deporte y la sana convivencia avanzando en el cierre de las brechas de género formando personas democráticas, críticas, solidarias, creativas, respetuosas y cultoras de los derechos humanos, la naturaleza y la construcción de la paz. Mejoraremos la relación entre el número de estudiantes y el de docentes, directivos y orientadores, de modo que se puedan mejorar las prácticas pedagógicas y de convivencia en la escuela. Crearemos las condiciones para superar los impactos negativos de la pandemia sobre la cobertura, acceso, permanencia, calidad, rezago y pertinencia del sistema educativo sobre todo en las zonas rurales y populares urbanas. Los grados 10 y 11 un tránsito real hacia y dentro de la educación superior: Terminaremos con el dramático abandono escolar de millones de adolescentes que llegan a 9º grado y son forzados por la desigualdad y la exclusión a no culminar el bachillerato porque tienen que trabajar o son reclutados por el multicrimen, y porque saben que no van a poder ingresar a la educación superior. Para ello, los grados 10 y 11, se convertirán en la puerta de entrada y de tránsito real a la universidad, al SENA, las Normales, los centros técnicos y tecnológicos garantizando la diversificación, la homologación y certificación y cualificación de saberes y competencias como avances dentro del sistema de educación superior. 113 La articulación entre la educación media y la superior contará con soporte tecnológico y acceso a la conectividad, alianzas con el sector productivo en ramas como la agricultura, la industria, el turismo, el arte y la cultura y con los servicios sociales a cargo del Estado en particular el cuidado de la naturaleza, de tal manera que puedan recuperar la confianza efectiva en sus sueños y capacidades. Arte y Cultura alimento del corazón: En nuestro gobierno ampliaremos a todo el país los Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud-CLANES desarrollada en la Bogotá Humana con la cual se favoreció la formación y producción artística de miles de niños y jóvenes; los Centros AMAR para prevención del trabajo infantil, la atención integral de niños y niñas en alto riesgo social y víctimas del conflicto. Protección y justicia restaurativa para la niñez y la adolescencia: Fortaleceremos las Defensorías de Familia, Comisarías de Familia e Inspectores, así como los mecanismos sociales y tecnológicos para que se puedan operar alertas tempranas al alcance de la niñez y brindar respuestas eficaces de atención a la niñez con derechos vulnerados. Igualmente impulsaremos la reforma del Sistema de Responsabilidad Penal para AdolescenteSRPA para ampliar su cobertura, oportunidad y pertinencia bajo un enfoque de restauración de derechos y de mejora de las capacidades de las autoridades judiciales. Maestras y maestros, líderes de las transformaciones pedagógicas, comunitarias y sociales: Los maestros y maestras, etnoeducadores y directivos docentes, gozarán de todas las garantías laborales, de estabilidad, ingresos, salud ocupacional, física y mental. Se fortalecen programas de formación docente en escuelas normales y facultades de educación, se apoya y financiará el acceso a programas universitarios de pregrado y posgrado pertinentes, así como el desarrollo continuo de sus capacidades, acorde a sus particularidades y necesidades y a las de los diversos contextos. 3.1.3. Jóvenes con derechos liderando las transformaciones para la vida Educación superior pública, gratuita y de calidad: En nuestro gobierno, toda la juventud tendrá progresivamente acceso a la educación pública, gratuita y de calidad a nivel tecnológico y universitario en todos los niveles para que las y los jóvenes realicen sus sueños y estudien lo que deseen en todas las áreas del conocimiento. Crearemos un sistema nacional de educación superior a través del cual se fortalecerá la red de universidades públicas, el SENA los colegios de educación media-ampliando cobertura, acceso, permanencia, calidad y pertinencia- la investigación y la extensión social articulados entre sí y con el sistema de Ciencia y Tecnología. Esto implica elevar históricamente el presupuesto público para todo el sistema educativo en particular para la educación superior, ampliar y mejorar la infraestructura, la conectividad, 114 fortalecer las condiciones de formación, actualización y trabajo del personal docente, la matrícula gratuita, el fortalecimiento de las políticas de bienestar estudiantil y de protección social de las familias soporte de los estudiantes a través de políticas intersectoriales, así como la ampliación, diversificación y creación de nuevas universidades, sedes y programas en todo el territorio nacional con participación y pertinencia regional y sociocultural. El Icetex para estudios en el exterior: Transformaremos la lógica bancaria del ICETEX y crearemos un ambicioso Plan de Salvamento para liberar de las deudas a todos sus usuarios. El ICETEX se especializará en financiar con préstamos sociales los estudios de pregrado y posgrado en el exterior. Los jóvenes en la economía productiva: Garantizaremos el primer empleo incluyendo las pasantías y el servicio social voluntario en todas las áreas del saber, el cuidado y la protección de la naturaleza como experiencia profesional y ruta de acceso al trabajo. Dentro de la democratización del crédito, los hombres y mujeres jóvenes accederán a crédito público barato para promover la construcción de empresa digital y disruptiva, cultural, intensiva, en conocimiento en el campo y la ciudad. Los jóvenes líderes y lideresas sociales: Reconoceremos y protegeremos la participación política de las juventudes desde sus diversidades territoriales y culturales cerrando las brechas de género para que entren a liderar, incidir, controlar, ejecutar las políticas del cambio en el país en todas las ramas del poder público a nivel local, regional y nacional. Eliminaremos el servicio militar obligatorio y respetaremos la objeción de conciencia. Jóvenes en situación de calle y con alto nivel de exclusión: Proyectaremos a todo el país la experiencia de Bogotá Humana de Jóvenes en Paz dignificando y protegiendo la juventud excluida a través de la capacitación y el ingreso al sistema educativo, bonificación por la prestación de servicios comunitarios y con programas de salud preventiva y de reducción de riesgo y daño para aquellos con consumo de sustancia psicoactivas. 3.2. El Arte, la Cultura y el Patrimonio corazón de la vida y la paz El Arte, la cultura y el patrimonio en toda su diversidad son los alimentos vitales del espíritu y el corazón, son un derecho fundamental y una dimensión sustancial del saber, el cuidado y de la economía productiva, un medio para la construcción de nuevas gramáticas de comunicación entre 115 el Estado y los ciudadanos, garantizando el reconocimiento a las ciudadanías cada vez más libres y deliberantes. La cultura nos permitirá que aflore y se fortalezca nuestra memoria y sensibilidad para la construcción colectiva del gran tratado de paz que es el pacto histórico. Mínimo cultural vital: Será el territorio donde se crean, circulen y apropien las prácticas artísticas y culturales, respetando las lógicas y dinámicas de cada contexto. Las fiestas y carnavales del patrimonio inmaterial serán para la gente. Las plazas, calles y parques serán los escenarios comunes para la libre expresión, la circulación del arte y la cultura para el encuentro de ciudadanías libres, diversas y deliberantes. El arte en la vida cotidiana de las personas será un componente indispensable para la construcción de paz. El presupuesto se ejecutará con y para la gente. La cultura en la educación y el cuidado: El reconocimiento de las artes, las prácticas culturales y del patrimonio, existentes en las regiones, serán parte estratégica de los modelos de cuidado para la primera infancia, los adultos mayores y personas con discapacidad. El sistema educativo nacional tendrá el arte, la cultura y el patrimonio como eje estructurante de sus modelos pedagógicos en todos sus ciclos y para todos los grupos etarios desde la infancia hasta la juventud y será el núcleo junto con el deporte y la recreación de la jornada extendida. Cultura y economía productiva: Impulsaremos un turismo no depredador articulado al arte y el patrimonio, el paisaje natural y cultural se gestionará con las comunidades que históricamente han habitado los territorios. Organizaremos modelos cooperativos para que las gastronomías locales, las prácticas culturales ancestrales y las diversas expresiones artísticas, los eventos festivos junto con los bienes patrimoniales conformen los variados repertorios turísticos de la nación. Trabajaremos por unas economías culturales solidarias, colaborativas y en red. Revitalizaremos los 46 centros históricos del país, para vincularlos al desarrollo turístico y a la memoria colectiva e histórica. Hacia la gobernanza cultural: Impulsaremos la capacidad institucional del Estado para hacer realidad un gran dialogo nacional de las artes, la cultura y el patrimonio, asegurando la participación creativa de los actores culturales y las ciudadanías diversas en las decisiones políticas y presupuestales y en la agenda territoriales de gestión del arte, la cultura y el patrimonio que harán parte de un nuevo plan nacional de arte, cultura y patrimonio. Garantías para la creación artística y el trabajo cultural: Construiremos el estatuto laboral para el arte y la cultura para superar la histórica precariedad de las condiciones de trabajo y de protección social. Reformularemos y potenciaremos las políticas de fomento con nuevas modalidades de convocatorias más allá de los concursos y premios que permitan que los recursos para la creación y circulación se diversifiquen garantizando la igualdad de oportunidades, comprendiendo la singularidad de nuestros territorios y sus creadores. 116 3.3. Colombia un país del deporte, la recreación y la actividad física para la convivencia, la salud y la economía productiva Promoveremos una gran movilización por el derecho al deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre a partir de democratizar el acceso a toda la población de manera directa y a través de los sistemas de educación, salud, cultura articulados al Sistema Nacional del Deporte con programas integrales, participativos, interculturales, que cierren las brechas de género con más escenarios, implementos y personal capacitado en todos los niveles. La gente será parte de las sociedades deportivas, ejerciendo control en su gestión administrativa y deportiva haciendo sinergia con las entidades del Estado, buscando establecer responsabilidad social empresarial con sus deportistas, asociados, clientes y seguidores. Se fomentarán las escuelas y círculos deportivos, las ligas y todos los dispositivos de política pública para que millones de niños y niñas, jóvenes, personas con discapacidad y otras condiciones diferenciales del territorio nacional puedan involucrarse en todas las ramas del Deporte Competitivo, incluida la promoción al interior del sistema educativo desde la primera infancia hasta la educación superior como vehículo privilegiado que capte, promueva, forme deportistas con alto nivel de formación avanzando hacia una masiva profesionalización con condiciones justas de trabajo y respaldo y un mayor acceso a los eventos de competencia local, nacional e internacional, contando con la vinculación como capacitadores a las estrellas del deporte. Articulado al sistema de salud preventivo, llevaremos la actividad física y la recreación a las comunidades y los hogares para contribuir a superar el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad, y otras enfermedades no transmisibles, así como para promover la salud mental y la convivencia pacífica y prevenir y apoyar el manejo de los trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas. El deporte, la recreación y la actividad física se convertirán en uno de los ejes para la economía productiva a través de la generación de cientos de miles de empleos para técnicos y profesionales, el desarrollo de infraestructura y servicios logísticos y de apoyo por todo el país, se fortalecerán las Ciencias del deporte para la formación y la investigación. De esta manera y en conjunto con el sistema nacional de cultura avanzaremos en la creación de condiciones para que las ciudadanías puedan hacer uso creativo y sano del tiempo libre. 3.4. Campesinado, Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Negros, Raizales, Palenqueros y rrom dignificados y liderando la defensa de la vida, el territorio, la diversidad natural y cultural de la Nación Los hombres y mujeres campesinos, indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros y rrom, organizados en pueblos, resguardos y territorios colectivos en comunidades rurales y urbanas 117 desde sus diversidades, sus cosmovisiones, leyes de origen, territorios, autoridades, modelos económicos, saberes ancestrales, proyectos educativos propios, idiomas, en fin, desde la interculturalidad con sus guardias campesinas, indígenas y cimarronas, gobernarán desde sus territorios y contribuirán orientando y definiendo el futuro de la nación y el planeta como sabios y sabias ancestrales, como fundamento de la economía productiva y la soberanía alimentaria y como guardianes de la vida, el territorio y la paz. Repararemos integralmente la deuda histórica con los pueblos afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros, víctimas de la trata de esclavos, la esclavización y el racismo estructural, así como al conjunto de pueblos campesinos, indígenas y rrom. Derechos a la tierra y el territorio: En nuestro gobierno avanzaremos en una reforma agraria que distribuya con equidad y justicia social la tierra, el saber y el acceso al crédito para que el campesino y la campesina puedan vivir, trabajar, producir y cuidar la naturaleza y volver a ser la base de la economía productiva de la nación. Ampliaremos y fortaleceremos los territorios colectivos, la autonomía territorial y las formas de autoridad, administración y organización de los pueblos afrodescendientes, negros, palenqueros y raízales y garantizaremos el reconocimiento y la ampliación de los territorios indígenas, dando cumplimiento a los acuerdos pactados en materia de protección y delimitación territorial y poner en marcha las entidades territoriales indígenas en desarrollo de los artículos 286 y 330 de la Constitución Política de 1991. Reconociendo la convivencia histórica entre campesinado, pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros, promoveremos el diálogo hacia una gobernanza intercultural. Normatividad internacional: Cumpliremos los acuerdos suscritos por Colombia en materia de derechos para pueblos indígenas y afrodescendientes, en particular el convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, La Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración de Durban y su Plan de Acción contra el racismo y la xenofobia y la declaración del decenio de los pueblos afrodescendientes. Nuestro gobierno adoptará de inmediato la Declaración Universal de los Derechos de los campesinos y otros trabajadores de las zonas rurales Gobiernos propios, autonomía y derecho a la consulta: Garantizaremos las formas de gobierno, administración, justicia y organización propias del campesinado, los pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raízales, palenqueros y rrom y respetaremos y haremos el valer el derecho fundamental al consentimiento y a la consulta previa, libre e informada. Fomentaremos y financiaremos los planes de vida, etnodesarrollo y comunitarios que en el marco de las autonomías los pueblos campesinos, indígenas, afrodescendientes, negros, raízales, palenqueros y rrom establezcan como instrumentos para su buen vivir y el vivir sabroso. Protección de la vida y los derechos humanos: 118 Reconoceremos y apoyaremos las guardias campesinas, cimarronas e indígenas como mecanismos de protección colectiva física y cultural, de defensa del territorio, la vida y los derechos humanos, así como de actores de paz, control y armonización de los territorios colectivos. Cesarán los asesinatos y agresiones contra los liderazgos campesinos, indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros y rrom y no permitiremos el estigma ni su criminalización en el nuevo modelo de afrontamiento del narcotráfico, la minería ilegal y la deforestación en Colombia. Un Estado desde y para las diversidades: Crearemos las unidades administrativas con autonomía y presupuesto suficiente que garanticen al más alto nivel nacional y regional la participación, el diálogo político y social y el desarrollo de políticas públicas consultadas y concertadas en su particularidad con el campesinado, los pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros. Se garantizará que en las estructuras de gobierno haya una representación proporcional a su presencia poblacional, territorial y cultural en Colombia que haga realidad su participación en la conducción de los destinos de la nación. La protección de la naturaleza y la madre tierra como modelo de país: Con el liderazgo del campesinado, los pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros y rrom haremos de la protección y el cuidado de la naturaleza, el agua y la Madre Tierra, el eje de la economía productiva, el ordenamiento territorial intercultural y la construcción de la paz fomentando sus economías propias y su articulación productiva en formas asociativas de propiedad comunitaria. En el mismo sentido, se intervendrá sobre las solicitudes de títulos mineros y obras, proyectos o actividades, así como sobre las medidas legislativas que impliquen riesgos para la pervivencia física y cultural de las comunidades campesinas, los pueblos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros que impliquen regresividad para el ejercicio de sus derechos territoriales. El campesinado colombiano, sujeto de derechos. En nuestro gobierno el campesino y la campesina en su dinámica familiar, comunitaria y política, serán reconocidos por fin como sujetos de derechos en particular a la territorialidad campesina, a un plan de vida campesino y a la participación reforzada garantizando, la especial protección para los de mayor exclusión y marginalidad. Para ello fortaleceremos la institucionalidad y las políticas públicas con y para la participación social y política del campesinado, en particular de las mujeres y los jóvenes apoyando la revitalización de un proyecto cultural desde las diversidades campesinas del país. 119 Pueblos Indígenas gobernando para la vida y la defensa de la naturaleza: Garantizaremos los derechos de los Pueblos Indígenas a gobernarse bajo sus leyes de origen, el derecho mayor y el derecho propio, brindando condiciones y garantías para su integridad territorial, el ejercicio de la autoridad y la justicia propia, el apoyo a la recuperación y fortalecimiento de sus idiomas, el financiamiento del Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural-SEIP, el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural- SISPI y el Sistema de Autoridades Territoriales AmbientalesATEA. Pueblos Afrodescendientes, Negros, Raizales y Palenqueros en resistencia creativa: El gobierno del cambio luchará contra el racismo estructural y la exclusión violenta de las negritudes en Colombia, haremos realidad de manera concertada la Ley 70 en materia del reconocimiento, protección y funcionamiento de los territorios colectivos, de los consejos comunitarios y formas de autoridad y organización, que permitan la interlocución en el más alto nivel entre las autoridades comunitarias y el gobierno nacional, así como el apoyo fortalecimiento de sus sistemas culturales de educación, salud, justicia y protección. Impulsaremos un estatuto autonómico para que el Pueblo Raizal reivindique su autonomía, incluyendo la reglamentación de la curul raizal en el Congreso de la República, sus derechos territoriales, económicos y culturales como la principal forma de reparar los daños causados por la colombianización, garantizando su pervivencia. Reconoceremos y apoyaremos la recuperación y valoración del patrimonio cultural e identidad del Pueblo Palenquero a través del fortalecimiento de su lengua, de sus oficios tradicionales, industrias culturales, la revitalización del arroyo del Palenque de San Basilio como principal eje de la vida comunitaria y de las economías locales e impulsaremos el reconocimiento territorial como municipio en razón de su estatus como patrimonio histórico y cultural intangible de la humanidad y la creación de una curul especial en la Cámara de Representantes. Avanzaremos en la protección del Pueblo rrom fortaleciendo su identidad sociocultural y sus formas organizativas a fin de garantizar su pervivencia y desarrollo pleno. Cumplimiento de Pactos de Estado: En nuestro gobierno convertiremos progresivamente en realidad los pactos suscritos entre el Estado y el campesinado, los pueblos indígenas, afrodescendiente, negro, raizal, palenquero y rrom en los últimos 30 años para avanzar en la indemnización a la exclusión histórica que ha impuesto por siglos un régimen racista, autoritario y excluyente. Haremos realidad el capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz. 3.5 Igualdad de oportunidades y garantías para poblaciones vulneradas y excluidas 120 La Discapacidad, una condición y una oportunidad para la vida: Nuestro gobierno avanzará en la dignificación de las personas con discapacidad construyendo una cultura sin estigmas y exclusiones y junto con sus organizaciones y formas de expresión avanzará sustancialmente en la aplicación de políticas que garanticen con pertinencia y oportunidad sus derechos. Fortaleceremos el Sistema Nacional de Discapacidad, promoviendo la participación vinculante, la articulación de la institucionalidad del Estado y el ajuste y consolidación del sistema de registro con enfoque de derechos. Garantizaremos sin ninguna discriminación el acceso universal y gratuito y la permanencia de la niñez y la juventud dentro del sistema educativo, con modelos pedagógicos diferenciales, personal capacitado y soporte logístico, tecnológico y didáctico pertinente, responsabilizando al sistema de salud del suministro de los dispositivos y tecnologías médicas necesarias para la rehabilitación integral. El cuidado de las personas con discapacidad con alta dependencia funcional será reconocido como un trabajo dentro del Sistema Nacional de Cuidado para garantizar calidad, continuidad y cierre de brechas de género. Avanzaremos conjuntamente con los entes territoriales para que a través de instrumentos de planificación y presupuesto se garantice igualdad de derechos para el uso y el disfrute del espacio y el transporte público, el acceso al arte, la cultura, el patrimonio, el deporte, la actividad física y el uso del tiempo libre, tanto en el campo como en la ciudad. Dentro de la transición a una economía productiva, basada en el trabajo y en el conocimiento se generarán los instrumentos económicos y políticos para el acceso y la permanencia a empleos dignos para la población en condición de discapacidad. Colombia sin xenofobia acoge a la población migrante como sujeto de derechos. En nuestro gobierno la población migrante, hoy principalmente venezolana, recibirá un trato digno y respetuoso de los derechos humanos. Ninguna persona migrante en Colombia será sujeto de discriminación y xenofobia y se garantizarán sus derechos fundamentales, promoviendo la integración en igualdad de condiciones con la población colombiana; las condiciones dignas de retorno a sus países de origen o el tránsito a otros destinos según cada caso particular. Protección para los adultos mayores. Articularemos las políticas sociales en un sistema único de protección del adulto mayor que incluya la garantía del mínimo vital en materia de servicios básicos y garantizaremos a través de la reforma pensional un bono pensional para quienes no pudieron contribuir y la pensión efectiva para quienes lo hicieron total y parcialmente. Se fortalecerán las acciones de prevención y atención de las violencias contra el adulto mayor y se orientará que el sistema de cultura, priorice y enaltezca el saber y las voces de nuestros mayores como pilar de la construcción de la memoria, la paz y la convivencia. 121 La habitabilidad en calle: Consolidaremos la política pública de garantía de derechos a los hombres y mujeres habitantes de calle en el marco de la jurisprudencia constitucional para que en todo el país existan condiciones de apoyo en materia de alimentación, hospedaje, protección, atención en salud y del consumo de sustancias psicoactivas y oportunidades para transitar voluntariamente a la economía productiva, la educación y la reintegración familiar y social. La privación de la libertad, una oportunidad para la construcción de proyectos de vida. La población privada de la libertad tendrá las condiciones y oportunidades de acceso a programas integrales de resocialización y de educación al interior de un sistema carcelario modernizado, ampliadoy dignificado con enfoque de género. 3.6 Diversidades de género y orientación sexual: LGBTIQ+ Garantizaremos los derechos a la diversidad de género y orientación sexual de la población de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales, Queer y otros con enfoque generacional e intercultural para superar la desigualdad, el estigma y enfrentando todas las formas de violencia y discriminación económica, social, cultural y política. Las políticas públicas apoyarán la reafirmación de las identidades de género y orientación sexual sin barreras para todas las personas no binarias y transgéneros en Colombia. Esto implica avanzar significativamente en la inclusión sociolaboral con trabajo digno y decente, acceso y permanencia en el sistema educativo en entornos seguros y libres de violencias e impulsaremos un programa nacional de ciudades seguras libres de Violencias y discriminación contra las mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades genero diversas. En el marco de la jurisprudencia constitucional, avanzaremos en eliminar trabas y estigmas para reconocer la unión de parejas del mismo sexo y sus derechos a la adopción y a la seguridad social. El sistema de salud apoyará y acompañará con soporte médico y psicosocial el tránsito de género con protocolos explícitos y con la participación de la población trans. 3.7 Lucha frontal contra el hambre por la vida: En Colombia no morirán niños de hambre La alimentación es la principal fuente de la vida. Garantizaremos con urgencia el derecho humano a la alimentación ante la grave crisis alimentaria por la que atraviesan millones de niños, niñas, mujeres, adultos mayores, y en general, la sociedad en el campo y la ciudad, que hoy viola la dignidad humana. Desde el primer día de nuestro gobierno desplegaremos un plan de choque contra el hambre con enfoque de derechos, soberanía alimentaria y de reactivación de las economías campesinas y populares que instalará al mismo tiempo las bases para una política alimentaria nutricional humana y sostenible, pluriétnica y multicultural, dirigida a los grupos más vulnerados en todo el país, a través de las siguientes estrategias: 122 Alimentos a la casa: Asistencia alimentaria mediante entrega directa de mercados o bonos alimentarios según se trate de zonas rurales o urbanas y que tengan las condiciones para uno u otro mecanismo, que cumplan con los requerimientos mínimos de calorías y nutrientes y los criterios de canastas básicas regionales para las familias durante los primeros seis meses, tiempo que podrá ser menor o mayor dependiendo de las condiciones socioeconómicas, ambientales, de exclusión en las que se encuentre las comunidades. Esta estrategia privilegiará en todos los casos las estructuras comunitarias y populares de acopio y distribución con un enfoque colectivo. Primero la producción campesina y popular: Los productos para esta primera etapa de asistencia alimentaria serán adquiridos de preferencia mediante un conjunto de instrumentos que estimulen la economía popular. Pondremos en marcha un plan a gran escala de compras públicas a los pequeños y medianos productores de alimentos y emprendimientos de transformación, articulados a circuitos cortos y de proximidad de comercialización, que involucre las plazas de mercado, cooperativas de productores y redes y asociaciones de pequeños tenderos. Celebraremos pactos con la industria alimentaria y las grandes superficies para que hagan parte del plan de choque comprometiéndose a dinamizar las economías campesinas y locales, comprando productos a precio justo y pago inmediato. Estimularemos la canasta básica familiar regionalizada que incorpore con prioridad los productos de la región con alto valor nutricional y que potencie las economías locales. Alimentar, formar, cuidar y emprender: Como parte de la transición hacia un sistema agroalimentario garante del derecho humano a la alimentación, a partir del tercer mes del plan según la particularidad de cada territorio, se iniciará un programa de entrega de alimentos: 1. Como incentivo por la participación de las familias, los jóvenes y las mujeres en capacitación, actividades culturales, deportivas y de recreación 2. Reconocimiento por labores de cuidado de la primera infancia, los adultos mayores y las personas con requerimientos especiales de cuidado como parte del Sistema Nacional de Cuidado y 3. Por la participación en trabajos comunitarios de cuidado de la naturaleza y el territorio, labores comunitarias en infraestructura vial y social y en emprendimientos como el turismo comunitario. En paralelo y de manera inmediata, nuestro gobierno, a fin de avanzar hacia la soberanía alimentaria, la garantía del derecho humano a la alimentación y de todos los derechos fundamentales para la dignificación humana, se avanzará en una economía productiva sostenible, basada en el trabajo y que reconoce el cuidado y la economía popular y la transición de la matriz energética para proteger la vida: 123 Erradicación de la corrupción en la alimentación de primera infancia y escolar: Se intervendrá el Programa de Alimentación Escolar y el suministro alimentario para la Atención Integral de la Primera Infancia, para que las comunidades rurales, urbanas de la economía popular y la comunidad educativa, con prioridad las mujeres, se beneficien mediante el mecanismo de compras públicas y se incorporen al manejo y control en conjunto con las entidades territoriales, el gobierno nacional y los entes de control, garantizando transparencia, eficiencia, calidad, oportunidad y pertinencia sociocultural sin perjuicio de la participación de la industria alimentaria, que se comprometa con la reactivación de la economía productiva basada en el trabajo, el cuidado de la naturaleza y una oferta alimentaria saludable, diversa e inocua. Salud, educación, cuidado, cultura y deporte por el derecho a la alimentación: Los sistemas de salud preventivo, educativo, nacional de cuidado, de cultura, deporte y recreación, se enfocarán en la promoción de entornos alimentarios saludables, la prevención y atención integral del bajo peso al nacer, la búsqueda activa de niños y niñas en riesgo de desnutrición aguda y crónica, la respuesta temprana para la atención de la desnutrición aguda, moderada y severa y las deficiencias nutricionales. De la misma manera se actuará con prioridad frente al sobrepeso, la obesidad y las enfermedades como la diabetes y la hipertensión. Control y manejo de desperdicios: Pondremos en marcha la política para la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos y su incorporación en el marco del Sistema de Garantía Progresiva del DHAA. Alimentación saludable y economía productiva: Haremos efectivas y complementaremos medidas para la garantía de entornos alimentarios saludables, el etiquetado frontal de advertencia en los productos chatarra, y en el marco del Pacto con la industria alimentaria avanzaremos en la modificación de su matriz productiva y de ganancia, hacia una visión de valor compartido. Este plan de choque será participativo con todos los actores de la sociedad en particular con las comunidades urbanas y rurales en toda su diversidad, con los gobiernos locales y convocará la cooperación internacional. Daremos especial atención a la población migrante en alto nivel de vulneración de derechos. 3.8 Salud para la vida y no para el negocio En nuestro gobierno garantizaremos el derecho fundamental a la salud a través de un sistema único, público, universal, preventivo y predictivo, participativo, descentralizado e intercultural, que no dependa de la capacidad de pago, la rentabilidad económica ni de la intermediación administrativa y financiera. Para lograrlo, impulsaremos la reglamentación de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, en el marco de un gran pacto nacional por la salud y la vida. 124 Transitaremos hacia un modelo de salud preventivo y predictivo que afecte los determinantes sociales, en el que todas las políticas aseguren los derechos a la alimentación, al agua, a la vivienda, al saneamiento básico, a un ambiente sano, al trabajo decente y, en fin, al conjunto de medios que permiten realizar una vida digna para todos y todas. El sistema de salud será público y universal por lo que el acceso oportuno y de calidad a la prestación de los servicios no dependerá de la capacidad de pago para lo cual se avanzará a un sistema único sin regímenes contributivo y subsidiado financiado por impuestos progresivos y cotizaciones equitativas. Recuperación de la autoridad sanitaria: La dirección política y la gobernabilidad del sistema estará en cabeza de un Consejo Nacional de Salud, con la participación de la academia, los gremios, las sociedades científicas y los trabajadores de la salud, los pacientes y las comunidades urbanas y campesinas y los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, indígenas, rrom y el sector privado, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Este Consejo tendrá equivalentes en los entes territoriales liderados por las secretarías de salud, denominado Consejos Territoriales de Salud. Un Fondo Único de Salud para la eficacia y la transparencia: La operación del sistema se realizará a través de un Fondo Único de Salud-FUS que retomará y ampliará las funciones y capacidades de la actual Administradora de los Recursos de la Seguridad Social en Salud (ADRES) en el sentido de unificar las fuentes de financiamiento y su recaudo, brindar soporte administrativo, garantizar el pago de los servicios de salud en desarrollo del direccionamiento de Los Consejos de Salud y en articulación con sistemas unificados de información, auditoría y control. El FUS tendrá Unidades Descentralizadas manteniendo el blindaje y el control de los recursos, los cuales fluirán exclusivamente en los territorios para el pago de los prestadores públicos y privados. Redes Integradas e integrales de Salud: Los Consejos Territoriales de Salud orientarán la conformación de las redes integrales e integradas de servicios de salud, con enfoque territorial en todo el país. Estas redes garantizarán el acceso a la atención integral de las poblaciones rurales y urbanas, cerca de su vivienda y su lugar de estudio y de trabajo. La red estará conformada por hospitales públicos fortalecidos desde el nivel primario hasta el de alta complejidad, financiados por el presupuesto público y por prestadores privados contratados por el Estado a nivel nacional y territorial, asegurando una distribución equitativa en términos de cobertura, acceso y calidad, según las necesidades de la población. 125 El modelo de salud preventiva: La red de prestadores conformará equipos médicos interdisciplinarios que cubrirán de manera activa y progresiva, todo el territorio nacional, comenzando por el área rural, como ordena el compromiso del Plan Nacional de Salud Rural, y por los sectores más vulnerados de las ciudades. Los equipos médicos extramurales y los servicios intramurales con enfoque de atención primaria asociados a la red pública y con participación de los prestadores privados disponibles en cada uno de los territorios llegarán al hogar, a los jardines infantiles, escuelas y colegios, a lugares de trabajo, al ambiente y al espacio público de las personas y familias adscritas, garantizando acciones preventivas, predictivas, curativas y de rehabilitación, tanto individuales como colectivas, que resuelvan la mayoría de los problemas de salud en el respectivo territorio, con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (telesalud-telemedicina). El modelo preventivo operará con adscripción poblacional de tal manera que la red integral e integrada garantice atención y resultados en salud a grupos poblacionales cuyo tamaño variará según se trate de espacios urbanos, rurales, niveles de dispersión, características socioculturales y epidemiológicas. Las personas que requieran atención de mediana y alta complejidad tendrán asegurada la referencia a hospitales públicos y servicios privados a nivel departamental, regional y nacional, garantizando el principio de libre escogencia. El sistema de salud contará por fin con un sistema único de información interoperable que soporte la toma de decisiones, la operación misional y administrativa y asegure transparencia y seguimiento de la operación en tiempo real. Esto incluye la puesta en marcha de la historia clínica electrónica unificada. Hacia una salud intercultural: Apoyaremos la implementación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural-SISPI, revitalizaremos los sistemas de salud propios e interculturales del campesinado, los pueblos afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros y garantizaremos el ejercicio y el fortalecimiento de las medicinas populares, alternativas y complementarias en un proceso de articulación con el sistema de salud. Dignidad para los trabajadores de la salud: Garantizaremos el trabajo digno, seguro y decente para la totalidad de los trabajadores de la salud, abandonando la intermediación laboral y la vulneración de derechos a través de un Estatuto del Trabajo en Salud que garantice la laboralización con estabilidad, la primacía de la realidad sobre la formalidad, la remuneración justa, la promoción, la formación permanente y la protección de la salud en el trabajo en un marco de comprensión de las particularidades y necesidades específicas del sector. Las mujeres y la salud: El nuevo sistema de salud reconocerá el papel fundamental de las mujeres en el sector, garantizando su participación y reconocimiento, para lo cual se articulará con el 126 Sistema Nacional de Cuidado, en el que se favorezca el empoderamiento social y económico, la redistribución y reducción del trabajo de las mujeres, así como la garantía de una salud plena y una vida libre de violencias. La Salud en el Trabajo: El sistema de salud incorporará la protección de la salud en el trabajo al conjunto de la población laboral del país ampliando la cobertura del sistema general de riesgos laborales a todos los sectores de la economía popular y del cuidado sobre la base de recursos del Estado. Un sistema intensivo en conocimiento: revitalizaremos la investigación científica y el desarrollo tecnológico en salud. Esto permitirá el acceso a los mejores tratamientos y dispositivos sanitarios disponibles y a la recuperación de la autonomía y el liderazgo regional del país, incluida la producción de vacunas y otros biológicos. Se garantizará el acceso a medicamentos esenciales con oportunidad, calidad y pertinencia, fortaleciendo la regulación de precios, fomentando la reindustrialización del sector farmacéutico nacional e impulsando una agenda internacional para hacer efectivas las flexibilidades sobre los derechos de propiedad intelectual de los medicamentos y tecnologías de interés en salud pública. Pasos urgentes por la vida y la salud: Para avanzar en la transición, mientras se tramita la reforma en el Congreso, avanzaremos desde el primer año del gobierno en la instalación de equipos médicos e interdisciplinarios con el modelo de salud preventiva y predictiva a las zonas más excluidas en campos y ciudades; iniciaremos el salvamento y la recuperación de los hospitales públicos; resolveremos la injustica laboral con los trabajadores de la salud, la mayoría mujeres; y generaremos los mecanismos para que inicie de inmediato un plan ambicioso con financiamiento público para ampliar la formación en todas las áreas y niveles de la salud incluyendo las especialidades médicas para salir del déficit histórico de personal de salud que tiene Colombia en el marco de la democratización del saber y de la construcción de un gran sistema público de educación superior, gratuito y de calidad. Desplegaremos un fuerte plan de recuperación, ampliación y modernización de la red pública hospitalaria nacional que incluye sistemas de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre para llevar servicios de salud a millones de colombianos que hoy no tienen ningún acceso. Desde el primer día de gobierno desplegaremos un plan de choque intersectorial para enfrentar el hambre y la desnutrición, superar los efectos de la pandemia y reducir la mortalidad materna, perinatal e infantil. No más niños y niñas muertos por hambre en Colombia. Realizaremos una estrategia de promoción, prevención y atención en materia de salud mental y manejo del consumo de sustancias psicoactivas. El sector salud asumirá funciones protagónicas de manera articulada con otros sectores en la lucha contra el cambio climático. 127 Lucha contra la corrupción: Recuperaremos los dineros públicos, derrochados por la corrupción y la ineficiencia, y avanzaremos en un plan de reconocimiento de las deudas al personal y a los prestadores públicos y privados de servicios de salud. En este sentido, la Superintendencia Nacional de Salud jugará un papel preponderante fuera de la politiquería, con descentralización, participación social y alta tecnología. 3.9 El derecho a la pensión para dignificar la vida de los adultos mayores que han construido a Colombia Cuidar la vida pasa por brindar el sustento material necesario de quienes han aportado a la construcción del bienestar y la riqueza de la sociedad colombiana, de múltiples formas. Eso solo es posible si se reconoce la pensión como un derecho que asegure una vida digna a todas las personas en edad de jubilación de hoy y del mañana, incluyendo a los adultos mayores que no pudieron cotizar, a quienes han dedicado su vida a los trabajos de cuidados en el hogar y a las multitudes que trabajan por fuera de un contrato laboral formal. Transitaremos hacia un sistema de pensiones unificado mayoritariamente público, complementario no competitivo, que garantice el derecho fuera del negocio, dejando atrás la incertidumbre y la desprotección de quienes habiendo aportado a la sociedad no reciben pensión. Hoy, tres de cada cuatro personas en edad de pensión no tienen ninguna protección en el sistema actual, es decir, tres millones de adultos se encuentran desprotegidos y sin ingresos suficientes. El derecho a la pensión será una garantía estatal colectiva basada en la solidaridad social y no en la apropiación privada de beneficios en detrimento de los ahorros de todos los colombianos. Un sistema público universal de pilares basado en la solidaridad social. Adelantaremos una reforma pensional bajo el enfoque de la garantía del derecho y no como negocio; consolidando un sistema público con parámetros unificados y criterios de solidaridad intergeneracional para que se tenga la certeza sobre el beneficio pensional y vitalicio por parte del trabajador. Generaremos un mecanismo de solidaridad donde el Estado coadyuve la cotización de los trabajadores de la economía popular y del cuidado, favoreciendo principalmente a las mujeres sin acceso a la pensión y a las personas que no pueden contribuir por su bajo nivel de ingreso. Unificaremos el Sistema General de Pensiones para proteger el derecho, lograr equilibrio presupuestal y liberar al menos 13 billones de pesos del presupuesto del gobierno que actualmente son girados a Colpensiones. El nuevo modelo, que retoma elementos del sistema creado con éxito en Holanda, y acogido por el Banco Mundial, se organizará mediante pilares de tipo no contributivo, contributivo y complementario, combinando el régimen de prima media y el de capitalización a través de tres modalidades, así: 128 Pilar solidario básico: garantizaremos un bono pensional no contributivo equivalente a medio salario mínimo para los hombres y mujeres adultos mayores que hoy día no tienen derecho a la pensión. Pilar contributivo: toda persona trabajadora, incluyendo las de mayores ingresos, cotizarán de manera obligatoria a Colpensiones una suma calculada sobre la base de 1 a 4 SMLV, lo que asegurará una pensión básica bajo el régimen de prima media. Las personas cuyos ingresos sean superiores a 4 SMLV decidirán libremente donde cotizar el excedente; en este pilar participarán las Administradoras de Fondos de Pensiones. Ahorro voluntario complementario: todos quienes quieran complementar su pensión podrán ahorrar en un fondo voluntario de pensiones. Se respetarán las actuales pensiones y no se afectarán los derechos adquiridos, así como de quienes tienen una expectativa legítima de pensión. En ese sentido, no se incrementará la edad ni tampoco se modificará la pensión de sobrevivencia para cónyuges, hijos con discapacidad, estudiantes y demás beneficiarios. Cerrar la brecha pensional entre mujeres y hombres: Armonizaremos los requisitos para que haya coherencia entre la edad de pensión y las semanas cotizadas para las mujeres, compensando las desigualdades que estas enfrentan en el mercado laboral y en la vida social, como menores remuneraciones por igual trabajo, la salida forzada para dedicarse a trabajos de cuidados no remunerados, las barreras de acceso en ciertos sectores económicos, entre otros. Pensiones y sistema de cuidado: En un ejercicio progresivo de reconocimiento de los trabajos de cuidados principalmente realizados por mujeres, promoveremos que el Estado coadyuve la cotización de tal forma que adquieran las semanas para obtener pensión. Mecanismos alternativos en caso de semanas faltantes: Si las personas llegan a la edad de pensión sin el número de semanas suficiente, en vez de realizar devolución de saldos, se plantearán mecanismos para realizar los aportes de las semanas faltantes y de esta manera acceder al derecho a la pensión. La reforma al sistema pensional garantizará el derecho a la pensión de todos los hombres y mujeres adultos mayores y protegerá las cotizaciones y los ahorros obligatorios y voluntarios acumulados, presentes y futuros de los colombianos. 3.10. Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos como derechos 129 En nuestro gobierno, lideraremos una política de hábitat, vivienda y servicios públicos ordenada alrededor del agua que permita superar la profunda desigualdad, la primacía del negocio sobre los derechos, la gestión local y comunitaria y la protección de la naturaleza bajo un nuevo marco regulatorio que dinamice una relación virtuosa entre Estado, agentes de mercado y sociedad en la que las comunidades participen efectivamente a través de procesos asociativos y alianzas público-populares. Las políticas públicas reconocerán la construcción social del territorio y la necesidad de producir hábitat integral en todos los espacios, urbanos, de centros poblados y rurales y avanzaremos en particular en una política pública de vivienda social que permita remontar la desigualdad y exclusión de los habitantes rurales y de la ciudad informal. Toda esta transformación debe hacerse de la mano con el ajuste normativo a las leyes 388 de 1997 y 1454 de 2011 de Ordenamiento Territorial para enfocar la reorganización territorial del país alrededor del agua, permitiendo autonomía, articulación y financiamiento a los territorios, incluidos los del campesinado y los pueblos afrodescendientes, negros, palenqueros, raizales e indígenas. Esto implica la democratización del espacio urbano y rural ya explicado en la transición hacia una economía productiva. Vivienda digna: Promoveremos los procesos asociativos, autogestionarios y de autoconstrucción con enfoque territorial y asistencia técnica para el acceso a la vivienda a través de organizaciones populares de vivienda, eliminando la obligatoriedad de tener previamente suelo. Se fortalecerá la institucionalidad local para avanzar en programas de reasentamientos, titulación de predios y mejoramiento de vivienda y de barrios, desarrollo de intervenciones integrales y sostenibles que reconozcan las particularidades del hábitat popular. El Estado definirá los mecanismos para que los municipios del país estén obligados a producir bancos de suelos públicos. Se impulsará el programa nacional de mejoramiento barrial comunitario, como mecanismo de regularización urbanística o legalización de barrios y del mejoramiento integral de barrios. Se impulsará el saneamiento y masificación de la titulación (escrituración)como garantía del derecho a la vivienda, al mismo tiempo que se promoverán los proyectos intersectoriales de mejoramiento integral de asentamientos humanos con salud, ambiente, cultura, etc. La promoción de hábitat verde será una prioridad en todo el territorio nacional, como apuesta por la producción de oxígeno y sumideros naturales de gas carbono. La política de vivienda adoptará una reglamentación que promueva proyectos deconstrucción a partir de los materiales del lugar, que implementen ahorros de energía y agua, y gestión de residuos orientada al aprovechamiento, así como el uso de tecnologías como paneles solares y tecnologías limpias para el saneamiento, con propuestas innovadoras adecuadas a los hábitos y costumbres de los hogares, así como a las condiciones ambientales y paisajísticas de las zonas. 130 La reglamentación de la Vivienda de interés social y Vivienda de Interés prioritario tendrá que ser revisada a ajustada a través del Reglamento técnico mínimo obligatorio sobre la VIS y VIP. Los instrumentos de uso de bienes fiscales, mayor tributación a los lotes de engorde y declaratoria de desarrollo, construcción y uso prioritario y reajustes de terrenos serán fortalecidos y la asignación de recursos nacionales para vivienda estará condicionado al uso de esos instrumentos. Los porcentajes de suelo destinados a vivienda de interés prioritario y social se establecerán de acuerdo con el crecimiento de los hogares y sus condiciones socioeconómicas en cada centro urbano. Se promoverán programas de mejoramiento de edificaciones patrimoniales con oferta de vivienda de interés social o con programas de vivienda para clases medias y proyectos de revitalización con protección de los propietarios originales y con oferta de vivienda de interés social y prioritario. La democratización del crédito permitirá el acceso a la vivienda con progresividad que incluya líneas especiales complementadas con subsidios para la compra y el mejoramiento de la vivienda popular. Estableceremos facilidades para el acceso a locales en arrendamiento para emprendimientos de la economía popular. Para la vivienda no popular se promoverán sistemas de crédito hipotecario que permitan a las familias adquirir vivienda en plazos y tasas acordes con el ingreso familiar. Por la vía de las alianzas público-populares con organizaciones sociales y comunitarias en los territorios, se impulsará un programa masivo de construcción y mejoramiento de viviendas rurales y urbanas en asentamientos de origen informal, adecuada culturalmente a las realidades regionales que considere la construcción vernácula, resolviendo problemas estructurales de orden regulatorio, financiero, técnico y operativo. Desarrollaremos una política pública de arrendamiento con una gama de alternativas que incluya la construcción de equipamiento estatal, construcción y/o ampliación de vivienda usada para alquiler, combinación de incentivos de crédito y subsidio bajo modelos conduzcan a que las personas se puedan convertir a mediano plazo en propietarios. Agua y Saneamiento básica, derechos y protección de la vida: Asumimos el agua como derecho fundamental y en esa medida garantizaremos el suministro de agua potable en todo el territorio nacional y el mínimo vital de agua en todo el país. En zonas rurales, veredas, municipios pequeños e islas se impulsarán los acueductos comunitarios articulando saberes tradicionales con asistencia científica y tecnológica. 131 Mejoraremos en calidad y cobertura los sistemas de alcantarillado e impulsaremos alternativas tecnológicas para reducir los impactos a la naturaleza. Los botaderos a cielo abierto serán prohibidos, y se minimizará la tecnología de disposición final hacia tecnologías de aprovechamiento, para lo cual se actualizarán los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. El servicio público domiciliario de aseo se reglamentará de manera que las organizaciones de recicladores debidamente identificados y registrados por las Entidades Territoriales, puedan ser operadores del servicio de aprovechamiento. Para lo cual las entidades territoriales dotarán de infraestructuras de bodegas y parques tecnológicos en los POT. Es necesaria la modificación de la ley 142 de servicios públicos para ampliar la participación de organizaciones comunitarias en la prestación de los servicios públicos bajo parámetros regulados de calidad y capacidad técnica. 3.11. Justicia Tributaria para los derechos y la vida Hacia la equidad y la progresividad: El sistema tributario no satisface los principios constitucionales de equidad, progresividad y eficiencia, pues las tarifas efectivas no responden a la capacidad de pago de personas jurídicas y naturales declarantes, con un claro sesgo a favor de las personas excesivamente ricas; el impuesto a la renta no genera redistribución de la concentración del ingreso, manteniendo el índice Gini casi inalterado, y los niveles de evasión y elusión tributarios son muy elevados en el contexto internacional, de acuerdo con organismos internacionales como el FMI. Expertos calculan que a causa de los beneficios tributarios se dejan de percibir cerca de un 3.5% del PIB al año: 2.5% en el caso de personas jurídicas y 1.0% en el de personas naturales, concentrado en las personas más ricas del país, incluyendo el impacto negativo de la última reforma tributaria de 2019. Este gasto tributario se concentra en los ingresos no constitutivos de renta, en las rentas exentas y en los descuentos tributarios. Una reforma estructural sin privilegios y para enfrentar la lucha contra el cambio climático. Promoveremos una reforma, pensada no sólo para afrontar la coyuntura sino para resolver los problemas de raíz que tiene el sistema en la vía de poner a Colombia de manera gradual al nivel de tributación de los países de la OCDE, con justicia tributaria, que acabe con los tratos diferenciales injustificados social y económicamente entre sectores económicos, tipos de rentas o fuentes de ingresos, que permita financiar la garantía de los derechos fundamentales y que desestimule el modelo extractivista y sus graves impactos ambientales. 132 Desmontaremos gradualmente aquellos beneficios tributarios que sin debida justificación económica y social introducen graves distorsiones a la competencia, incentivan la extracción minero-energética y privilegian primordialmente a, o son utilizados mayormente a su favor por, personas naturales y jurídicas de altos ingresos y patrimonio. Es decir, avanzaremos en la reducción de la brecha entre la Tarifa Nominal de Tributación y la Tarifa Efectiva de Tributación. Eliminaremos las rentas cedulares creando una sola tabla en donde se cobre el mismo impuesto a las rentas laborales que a los dividendos y las ganancias ocasionales, eliminando la posibilidad de que las personas más ricas y de mayores ingresos tributen a tarifas preferenciales A pagar por dividendos: Los dividendos pagarán impuestos, será obligatorio decretarlos, al menos en un porcentaje cercano al 70%. Siempre deberán pagar impuestos independientemente de la forma en que se distribuyan o a quien distribuyan las utilidades los accionistas. Las normas penales por evasión deben ser más contundentes, no se debe eliminar la cárcel efectiva solo por el hecho de aceptar el delito y comprometerse con el pago de los tributos evadidos, eso incentiva el delito. Quienes reciben recursos públicos no podrán estar en paraísos fiscales: Nadie que reciba recursos del Estado podrá tener cuentas en los denominados paraísos fiscales. Se propenderá por obligar a los denominados paraísos fiscales a suministrar información automática de los nacionales, so pena de prohibirse cualquier tipo de transacción con ellos. Lucha contra la evasión: Estableceremos políticas efectivas contra la evasión en la vía recomendada por la OCDE, mediante una exacción fiscal más estricta, herramientas de auditoría tributaria mejoradas e incrementando las penalidades. Justicia tributaria urbana: En relación con la tributación urbana Además de los instrumentos tributarios con base en el suelo, se asume el propósito de que los gobiernos de las ciudades adopten tributos como los cargos por congestión y distintos tipos de tasas de impacto, para mejorarla capacidad fiscal y para introducir progresiva y sostenidamente el modo férreo, el transporte eléctrico, las ciclo rutas y los tramos a pie en distancias cortas. Protección de los alimentos y la salud: No extenderemos el IVA a la canasta familiar impulsaremos impuestos saludables dirigidos a mejorar el acceso adecuado en cantidad y calidad nutricional de los alimentos y bebidas y a consolidar una visión de protección de la vida. Se aumentará el espacio fiscal del país cerca de 5,5 puntos del PIB anuales adicionales, lo que permitirá garantizar parte de la financiación del plan de gobierno “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Esto se logrará a partir de una serie de medidas de política entre las que se encuentran, el recaudo esperado a partir del aumento del recaudo por cuenta de la progresividad en los impuestos, el desmonte de beneficios tributarios y las políticas contra la evasión y la elusión de la reforma tributaria integral planteada; las consecuentes reasignaciones presupuestales los recursos liberados mediante la reforma pensional ya descrita. 133 4. DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO, LIBERTADES FUNDAMENTALES Y AGENDA INTERNACIONAL PARA LA VIDA Frente a la política de la muerte, nos proponemos establecer los fundamentos para una sociedad verdaderamente democrática, capaz de defender la vida en todas sus formas y colores. Una democracia multicolor significa el respeto por la vida, sentando las bases para una sociedad más diversa, equitativa que entra por fin en una era de paz. La posibilidad de hacer viable un gran pacto social en Colombia, implica la defensa y realización de los principios consagrados en la Constitución Política de 1991. Por eso, en esta transición, proponemos avanzaremos en la construcción de la paz grande, reinterpretando la democracia y la gobernanza territorial; garantizando la convivencia y una seguridad humana que se mida en vidas, profundizando la democratización del Estado y proyectando una agenda internacional para la lucha contra el cambio climático, la paz y la dignificación de la diáspora colombiana en el mundo. 4.1. Democracia y gobernanza territorial Democracia y progreso económico para una sociedad en paz. Democratizaremos las oportunidades de progreso económico territorial. Avanzaremos hacia la construcción de una descentralización del modelo económico territorial, de tal manera que contribuya a la transición energética, combata el cambio climático, asegure la soberanía alimentaria, garantice el derecho a la participación social en la construcción de las políticas públicas, promueva la equidad social y el cambio estructural, mediante la vivencia de la autonomía socio-comunitaria territorial. Promoveremos las reformas necesarias para retomar la senda de la descentralización con equidad en las que los territorios reciban las transferencias por derecho propio y aquellos territorios que más tienen deben contribuir más y quienes menos tienen deben recibir más. Gobernanza territorial para la vida. Construiremos por primera vez un sistema de ordenamiento y gobernanza territorial integral, democrático e intercultural que reconozca a quienes nunca han tenido voz ni han podido participar en las decisiones que los afectan, a través del diálogo y el reconocimiento de las diferencias culturales y las desigualdades regionales tanto urbanas como rurales. Un eje central de esta transformación, estará dirigido a impulsar una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) como instrumento integral de protección del territorio, entendiendo el territorio como un ser viviente desde una perspectiva biocultural que se nutre de las tradiciones, los saberes ancestrales y el conocimiento de los pueblos originarios, negros y campesinos, respetando la gobernanza y la autonomía de cada pueblo. Esta LOOT deberá incluir y garantizar, entre otros temas, el fortalecimiento y articulación de los resguardos y entidades territoriales indígenas, los consejos comunitarios mayores (Ley 70/93) y las territorialidades campesinas. 4.2. Por una seguridad humana que se mida en vidas 134 Transformaremos el enfoque de la seguridad basada en la construcción y eliminación del enemigo interno para pasar a una seguridad humana basada en la igualdad, la protección de la soberanía nacional, la seguridad ciudadana, el cuidado de la vida y la naturaleza, aspectos desarrollados a lo largo de este Programa. Avanzaremos en la desmilitarización de la vida social. FFAA para una era de Paz. Consolidaremos el principio constitucional de la prevalencia de la autoridad civil sobre la militar, la promoción del respeto y la garantía de los derechos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de todos las personas, grupos y comunidades en todo el territorio nacional. La reforma progresiva de las FFAA debe orientarse a poner en el centro el bienestar y la educación de su principal activo: los hombres y mujeres que las conforman. La terminación del conflicto armado conduce a un ajuste de los roles, de las misiones y de la llamada “doctrina de seguridad nacional”, que será reemplazada por una nueva política de defensa nacional. El servicio militar dejará de ser obligatorio y respetaremos la objeción de conciencia; todos los miembros de las FFAA accederán a la educación superior y más y mejor formación en DDHH, DIH y en diversas áreas del conocimiento. Ajustaremos la política de ascensos por la vía de la meritocracia, promoviendo la igualdad de condiciones para que el más bajo rango pueda ascender. La institucionalidad debe ser más corporativa para ser más eficiente, más estratégica para transparentar sus procesos de contratación y más operacional para organizar mejor su estructura y funcionamiento interno. Esta transformación incluye el ajuste en términos salariales y reconocimiento de pensión que reconozca la profesionalización en condiciones dignas y justas. Se revisará la asignación y distribución del presupuesto, los procesos de contratación y los mecanismos de gastos reservados. Igualmente se fortalecerán los procesos de investigación y juzgamiento de la justicia penal militar en perspectiva de la superación de la impunidad y colaboración con la justicia ordinaria y la transicional. Impulsaremos la eliminación del fuero penal militar. Asimismo, prevendremos y castigaremos con severidad la violencia de género al interior de las FFAA y, en general, contra las mujeres de nuestra sociedad. 135 Una Policía civil para la vida y la seguridad humana. El redimensionamiento de la Policía Nacional conforme al mandato constitucional implica que sea reubicada bajo el Ministerio de Interior o de Justicia (Alemania y EE.UU., son ejemplo de ello). Nuestra prioridad será recuperar, a nivel institucional y operativo, el carácter civil del cuerpo policial y de acuerdo con ello, redefinir sus funciones y prioridades, que incluyen el desmonte del ESMAD y el tránsito a una fuerza orientada a la solución pacífica e inteligente de conflictos. La reestructuración de la Policía Nacional debe contar con una amplia participación ciudadana que recoja tanto las experiencias como las propuestas, las particularidades de los territorios y la manera de enfrentar la corrupción al interior de la institución con un alto componente de veeduría ciudadana permanente en todas y cada una de sus actuaciones. La nueva Policía garantizará la convivencia y seguridad humanas, no cumplirá funciones exclusivas de las fuerzas militares, ni prestará servicios de escolta, o administrativos no relacionados con sus funciones constitucionales, como cargar maletas o hacer mercados. Políticas de protección y fortalecimiento de líderes sociales y movilización social. Una política de protección implica rescatar el enfoque de seguridad humana para la defensa de líderes sociales desde un enfoque diferencial individual y colectivo que ponga en el centro de las preocupaciones del territorio la conservación dela vida de sus lideres y sus comunidades, desde sus prácticas ancestrales de protección y cuidado, también acorde a las lógicas territoriales que las experticias comunitarias han desarrollado para garantizar protección. Se reestructurará la Unidad Nacional de Protección (UNP) para que su principal objetivo sea la previsión y prevención delos ataques a los hombres y mujeres líderes sociales, atienda y enfrente las amenazas que viven, supere las vulnerabilidades y aumente sus capacidades para que no haya condiciones de riesgo en su ejercicio de liderazgo. Se estructurará un sistema de monitoreo y atención a represalias por denuncias y procesos de exigibilidad de derechos, con medidas específicas para casos de empresas y de instituciones del Estado. Instalaremos y fortaleceremos las Mesas Territoriales de Garantías como espacio de interlocución permanente entre sociedad civil y autoridades, y de seguimiento a las dinámicas de las organizaciones y conductas objeto del Decreto-Ley 154 de 2017. Crearemos el Programa Integral de Seguridad Humana para las comunidades y las organizaciones sociales en los territorios, basadas en estrategias de diálogo intercultural, que posibiliten el mutuo reconocimiento de la diferencia y legitimidad para garantizar protección efectiva de acuerdo a los propósitos trazados en la política pública. El respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos. Brindaremos todas las garantías para el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, a la movilización y la 136 protesta social, al derecho a defender los derechos en particular los territoriales y ambientales, el acceso a la información pública, la libertad de prensa y en general al conjunto de derechos humanos individuales y colectivos. Protegeremos la diversidad religiosa y de culto. En nuestro gobierno garantizaremos a todas las ciudadanías las condiciones para el ejercicio de la igualdad y la libertad de culto según sus opciones religiosas y espirituales. Toda política pública relativa a la igualdad y libertad religiosa estará armonizada con la Constitución Política y la ley. 4.3. Democratización del Estado y erradicación del régimen de corrupción. Restauraremos el equilibrio y la independencia de los poderes públicos, fortaleciendo su autonomía funcional y financiera. Respetaremos efectivamente el sistema de pesos y contrapesos y derrotaremos a las mafias que han cooptado los poderes públicos y amenazan su estabilidad y seguridad. Reforma a la justicia y a organismos de control. Promoveremos una reforma a la justicia que tenga como pilares: la independencia judicial, la meritocracia, autonomía administrativa y presupuestal, lucha contra la corrupción, acceso expedito de la ciudadanía al sistema judicial mediante herramientas tecnológicas y fortalecimiento de los mecanismos alternativos para solución de conflictos. El mecanismo de elección del fiscal general igualmente debe estar basado en los méritos y la total independencia del gobierno de turno. Propondremos una reforma a la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para responder al mandato que la Constitución Política de 1991 les otorgó, respetando el sistema de pesos y contrapesos y el equilibrio de poderes, para lo cual deben eliminarse la duplicidad de funciones, las grandes, ineficientes y costosas nóminas nacionales y territoriales. Justicia restaurativa. La justicia restaurativa busca la humanización de las justicias transicional y retributiva, en la medida que, apuesta por el reconocimiento de las víctimas, la responsabilidad de los victimarios u ofensores, la reparación del daño y la reintegración social de éstos. La cárcel no será más un espacio de violación de derechos, se convertirá en un espacio de resocialización. Asimismo, contribuya la paz urbana de abajo hacia arriba, en una espiral ascendente-incluyente, que va desde el diálogo restaurativo entre víctima- victimario-comunidad, reparando las relaciones rotas, produciendo convivencia familiar y barrial, mejorando la seguridad ciudadana y por ende, aportando a la paz nacional urbana y rural. Ofreceremos servicios de justicia restaurativa en “Casas de Justicia” y “Centros de Convivencia Ciudadanos”, en la fiscalía general de la Nación, en los juzgados penales y centros penitenciarios 137 a través de mediadores penales restaurativos. Proponemos crear cárceles restaurativas municipales y promoveremos sanciones pedagógicas restaurativas en los Centros de Atención Especial (CAE) para adolescentes. Fortalecimiento de la carrera administrativa. Protegeremos la Función Pública, consolidando la carrera administrativa y eliminando la contratación precaria para garantizar continuidad y compromiso de los equipos de trabajo. Suprimiremos las nóminas paralelas, ejerceremos mejor control del talento humano y dignificaremos el servicio público. Eliminaremos la tercerización y la intermediación privadas en los aspectos administrativos, técnicos y financieros en tareas esenciales del Estado. Un sistema electoral para la nueva cultura democrática. El sistema electoral del Legislativo colombiano es censitario, difuso caudillista. Proponemos reformar el sistema de elección del Congreso de la República, principalmente, para que permita a los ciudadanos exigir cuentas a sus representantes y participar efectivamente en las decisiones que los afectan; depurar, legitimar y fortalecer los partidos políticos, garantizar el financiamiento público y racional de las campañas electorales; la construcción de nuevos estímulos para participar activamente en los procesos electorales y lograr mayor representación. Impulsaremos la eliminación de la comisión de acusaciones. Impulsaremos la reforma de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, órganos cooptados por intereses clientelistas, criminales y corruptos. Garantizaremos su independencia, la diversidad en la representación y la soberanía informática y tecnológica de la nación sobre todo el sistema electoral con garantías efectivas de participación y veeduría ciudadana. Promoveremos la creación de un Tribunal Electoral que garantice la total independencia del poder electoral de las demás ramas del poder público y ofrezca seguridad y transparenciaante la ciudadanía. Participación democrática en los medios de comunicación estatales. Reformaremos a RTVC para asegurar su carácter institucional, popular e independiente para que sea la voz de las multitudes, expresión de la democracia multicolor. Impulsaremos su independencia funcional, administrativa y financiera del Ministerio TIC. Promoveremos una ley de radio pública, cultural e institucional que se articule y contenga parámetros similares a la ley de TV. Fortaleceremos los contenidos culturales y educativos, así como su infraestructura (física y equipos), presencia territorial (descentralización) y sus alianzas con orquestas sinfónicas y filarmónicas. Lucha frontal contra la corrupción. El proceso de democratización del Estado pasa por asegurar un mayor nivel de participación vinculante de la ciudadanía en las decisiones públicas incluyendo el impulso a los presupuestos participativos y el acceso a la información pública sobre todo el ciclo 138 de gestión de los recursos en todos los niveles del Estado en la perspectiva de garantizar el carácter público de las finanzas. Se fortalecerá la vigilancia efectiva a toda la contratación pública para garantizar transparencia, economía y eficacia. Promoveremos una legislación de protección al denunciante de la corrupción. 4.4. Agenda Internacional para la lucha contra el cambio climático y la paz Fundamentaremos las relaciones internacionales en la creación de puentes para la paz, la lucha por la vida y contra el cambio climático y para detener la desaparición de la biodiversidad. Lo que establecerá ese lenguaje de unidad será el reto común que tiene ahora la humanidad de sortear la crisis climática, superar la guerra por lo que nuestra agenda internacional anudará esfuerzos e intereses alrededor del bienestar colectivo. Avanzaremos en el cumplimiento mutuo de los acuerdos logrados en las cumbres climáticas y el apoyo colectivo para la lucha contra el climático, donde Colombia jugará un papel protagónico por su posición como segundo país con más biodiversidad en el planeta, su rol como exportador de combustibles fósiles y su jurisdicción y soberanía sobre los océanos Pacífico y Atlántico y sus ecosistemas, su condición de país Amazónico y uno de los países con mayores reservas de agua dulce y bosque tropical en el mundo. Cooperaremos con otros países y organizaciones internacionales en materia de construcción y mantenimiento de la paz, en el fomento de la productividad, el conocimiento y cultura en armonía con la vida, en el desarrollo de alternativas a la economía fósil y en un camino efectivo y pacífico frente a las economías ilícitas. Seremos potencia mundial de la vida. Un servicio diplomático profesional y comprometido con la agenda de paz, el cambio climático y la protección de los nacionales en el exterior. Nuestra política exterior se sustentará en la lucha contra el cambio climático y superación de la crisis de la biodiversidad en el planeta, la lucha por la dignificación y el respeto de los derechos los más de 6 millones de colombianos en el mundo, la garantía de derechos a la población migrante en Colombia sin xenofobia ni discriminación y la consolidación de la paz en el continente americano. La unidad de los pueblos del sur de América, y el restablecimiento del Pacto Andino y del Caribe serán nuestra prioridad. El servicio diplomático del Estado con alto nivel profesional estará comprometido con la agenda internacional del país. Tendrá por principios el respeto el orden internacional y la no intervención en asuntos internos de otros países; el fortalecimiento de los lazos de cooperación con las demás naciones, en especial, a nivel regional con la CAN y a nivel global con la ONU, la UE, los EE.UU., los países de la cuenca del Pacífico, en especial China, Japón, Corea y los países del Sudeste Asiático. 139 El impulso de la carrea diplomática, privilegiará el mérito y la experiencia de los funcionarios de carrera con una fórmula 50-50 que deberá respetarse en todos los destinos de la misión diplomática. Abogaremos porque todo colombiano y colombiana, sin importar su país de residencia, condición política, social y legal, sea tratado en igualdad de condiciones y tenga las mismas oportunidades que los nacionales del país en el que resida. Garantizaremos los derechos de los ciudadanos colombianos privados de la libertad en el exterior. De igual forma, la cancillería, como rectora de las relaciones exteriores del país no puede seguir al margen de las construcción y ejecución de políticas públicas, en todos los sectores de la administración pública nacional con implicaciones internacionales, por tanto, debe haber funcionarios de amplia experiencia de la carrera diplomática en los ministerios y universidades públicas del país. Acompañaremos la búsqueda de garantías para los derechos de los ciudadanos colombianos privados de la libertad en el exterior. Agenda regional y latinoamericana pactos internacionales, TLC, etc. Las fronteras con nuestros vecinos y hermanos serán lo que nos une y no lo que nos separa, por lo tanto, buscaremos confluir y crear una convivencia pacífica, armónica, cooperativa respetuosa de la vida, para hacer de las fronteras territorios de diversidad y prosperidad, y avanzar en agendas regionales de desarrollo capacidades y potencialidades regionales. Restableceremos y fortaleceremos el diálogo con nuestros vecinos en la perspectiva de favorecer la integración regional, la solución amigable de conflictos y de la crisis humanitaria, económica, social y de violencia en algunas de las zonas de frontera. Buscaremos articular en clave productiva y de apoyo mutuo las iniciativas existentes para garantizar dinámicas positivas de intercambio académico, investigativo, cultural, económico, de infraestructura y político. En ese sentido, se avanzará en una agenda latinoamericana contra la pobreza, la inequidad, la productividad y el cambio climático. Los TLC deben ser revisados y renegociados en clave de que sean justos y se conviertan en herramientas para estimular la productividad, combatir el cambio climático, desarrollar transferencias de conocimiento y crear nuevos puestos de trabajo. Impulsaremos el comercio exterior para que sea un dinamizador de los circuitos de producción interna y regional, la defensa de la soberanía alimentaria y el intercambio de conocimientos claves para el establecimiento de la sociedad del conocimiento. Será también una herramienta para el motor de las transiciones necesarias a favor de la protección de la vida a escala planetaria. 140 Cerebros fugados. A toda esa Colombia que no veía futuro en el país, es hora que vean llamativo volver al lugar que los vio nacer y que con sus conocimientos se sumen a este enorme cambio que va a ocurrir. Con el impulso de la productividad basada en el conocimiento se abrirán las oportunidades para que todas esas personas vuelvan y sientan que es digno vivir en su tierra. Con ese propósito, estableceremos un programa de retorno de cerebros fugados al exterior, e iniciaremos un programa de doctorandos fuera del país financiado por el Estado. 5. DEJAREMOS ATRÁS LA GUERRA Y ENTRAREMOS POR FIN EN UNA ERA DE PAZ La paz es un nuevo contrato social para garantizar los derechos fundamentales de la gente en particular de las víctimas. El Pacto Histórico es la paz, un gran tratado de paz para Colombia. Nuestro objetivo es superar la violencia y generar una cultura de paz para alcanzar la paz completa y el buen vivir de la población, por ello cumpliremos a cabalidad los acuerdos de paz con las FARC y retomaremos las negociaciones con el ELN para finiquitar la existencia de la insurgencia armada en Colombia a partir del diálogo político. Implementaremos un proceso pacífico de desmantelamiento del crimen organizado mediante la vía del diálogo y sometimiento a la justicia de los diversos grupos multicrimen y organizaciones ligadas al narcotráfico, cambiaremos el paradigma de la guerra contra las drogas por el de la regulación y garantizaremos la reparación integral de las víctimas. 5.1. Los Acuerdos de Estado con los firmantes de la paz, la sociedad y la comunidad internacional se cumplen. En nuestro gobierno recuperaremos el tiempo perdido, cesará la violencia contra los firmantes de la paz y con el concurso de toda la sociedad y la comunidad internacional haremos realidad lo pactado en toda su extensión. En particular, el acuerdo sobre reforma rural integral será pilar central de nuestra propuesta de democratización de la tierra y por tanto entre otras medidas constituiremos el Fondo de Tierras, crearemos la jurisdicción agraria, avanzaremos en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural –POSPR, implementaremos el Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO) para contribuir a la resolución pacífica de conflictos y a la seguridad jurídica de la tenencia. Pondremos en marcha un Sistema Especial para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación de la población rural. Crearemos diferentes instancias de gobernanza y su vínculo con varios programas para la lucha contra el hambre y la desnutrición. 141 Sacaremos del entrampamiento burocrático y politiquero Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET para que las más de 32 mil iniciativas en los 170 municipios priorizados sean una realidad soportada en la participación real de las poblaciones, las víctimas, el campesinado, los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros e indígenas. Articularemos los instrumentos más efectivos del Plan Nacional de Sustitución de Cultivos y del ISDA (Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo) a la nueva política de economía productiva en la que Colombia transite de la economía fósil e ilegal de la cocaína a una economía basada en el trabajo y la producción de alimentos en la que el pequeño productor rural no será judicializado, fumigado o desplazado sino al contrario en el marco de sustitución de tierras y económica encuentre un lugar digno y las condiciones de capital, asociatividad y conocimiento para contribuir a la regulación de las drogas. Nuestro gobierno, respetará y creará las financieras, seguridad y protección para que la CEV culmine su labor durante 2022 y su informe sobre la verdad pueda ser convertido en patrimonio de la nación y difundido sin barreras ni censuras. La JEP tendrá toda la colaboración para que Lajusticia transicional esté revestida de toda la confianza y se convierta en piedra angular del tránsito en Colombia hacia una era de paz. Entregaremos todo el apoyo necesario para que en Colombia encontremos a los desaparecidos y desaparecidas en motivo del conflicto y rodearemos a la Unidad de Búsqueda de Población Desaparecida-UBPD de las condiciones necesarias. En fin, nuestro gobierno no escatimará esfuerzo para que el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición cumpla su cometido y los mandatos legales y constitucionales. Hacia un acuerdo de paz con el ELN: Crearemos las condiciones para avanzar en un diálogo y negociación eficaz con el ELN en el marco de la generación de grandes consensos nacionales y apoyo de la comunidad internacional, que recoja las lecciones aprendidas del Acuerdo Final de Paz con las FARC. Sometimiento judicial del multicrimen: Con el fin de desmantelar de manera pacífica y eficaz los grupos multicrimen, sucesores del paramilitarismo y articulados en su mayoría al narcotráfico, se identificarán y combatirán los grandes capitales, las estructuras de los verdaderos traficantes de la droga, financiadores, procesadores y exportadores, así como su vinculación con el aparato del Estado. Con ellos se abrirán espacios de negociación judicial y sometimiento colectivo a la justicia sobre la base del desmonte de sus actividades, la obtención de verdad y la disposición de los recursos de sus actividades ilegales para la ejecución transparente de políticas públicas para la reparación y la garantía de derechos de toda la población. Se reactivarála Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. 142 5.2. Colombia hacia una cultura de paz Construiremos y acordaremos la política pública de paz, reconciliación y convivencia con el Consejo Nacional de Paz, tal y como está establecido en el punto 2.2.4 del Acuerdo Final de Paz. Entre otros, esta política integrará la educación para la paz, la resolución alternativa de conflictos, el fortalecimiento y desarrollo de las Casas de la Cultura, los Centros Deportivos Territoriales, Museos regionales, Lugares de Memoria y Observatorios de Pensamiento de pueblos indígenas en función del fomento de una cultura de paz, el reconocimiento de la diferencia cultural, la diversidad, el conocimiento de los pueblos y la construcción de un proyecto común de nación. Implementaremos un servicio social para la paz, involucrando masivamente a la juventud en la construcción de la paz y el impulso de los PDETS. Promoveremos nuevas narrativas, imaginarios y símbolos de integración, democracia y equidad para superar la estigmatización y el lenguaje del odio. La formación ciudadana en derechos humanos y democracia será pilar fundamental en nuestro quehacer gubernamental. Fortaleceremos las diversas ciudadanías como sujetos sociales y políticos en procura de consolidar una paz total. Promoveremos iniciativas ciudadanas de paz en todo el territorio colombiano, como experiencias de base para la construcción de confianzas y la materialización de la reconciliación. 5.3. Hacia un cambio de paradigma en la lucha contra las economías ilegales El enfoque del prohibicionismo en el tratamiento del problema global de las drogas le impuso a Colombia la guerra en torno a las economías ilegales de la de coca, amapola y cannabis. Esta guerra ha fracasado y el país necesita avanzar hacia un nuevo paradigma que concite la voluntad global y de América Latina hacia una agenda internacional concertada basada en los derechos humanos y la construcción de la paz la transformación económica de los entornos productores sin criminalización de los cultivadores, la protección de la naturaleza, la regulación, el sometimiento judicial de las organizaciones criminales y el abordaje del consumo como un tema de salud pública. Prohibiremos la aspersión aérea de exfoliantes como el glifosato, por razones de salud pública y ambiental. Impulsaremos la sustitución de tierras y de economías para que las poblaciones rurales hagan parte del nuevo modelo de economía productiva, dejen de ser perseguidos, fumigados y judicializados y se beneficien complementariamente de la regulación participando como propietarios de los nuevos encadenamientos productivos. Eliminaremos la dependencia macroeconómica del Estado de las rentas de la cocaína como mecanismo de estabilización. Se implementarán programas que garanticen ingresos seguros y dignos a la población rural, debilitando y eliminando la dependencia de esta de los capitales de la 143 cocaína, a través de la sustitución del proceso productivo y comercial de la coca, que tendrán como base la democratización de la tierra, el crédito y el saber con permanente apoyo técnico para lograr mayor productividad y reinserción en económica del pequeño productor. Para ser competitivos los proyectos alternativos se deben dar con cultivos de alta rotación, agroindustria campesina asociativa, merma de peso y volumen que facilite el transporte, y garantía de mercado y precios mediante una ley de acceso de los productos alternativos a las grandes cadenas. Se impulsará la regulación de las plantas y sus usos derivados. Se investigarán los usos benéficos que pueden tener los productos derivados del cannabis y la hoja de coca, impulsando un importante sector productivo que involucre al Estado, el sector privado y las formas cooperativas y comunitarias para la economía nacional e internacional. Se potenciará el desarrollo de la agroindustria cannábica -como en la mayor parte del mundo- hacia su regulación. La producción y derivados del cannabis contará con un marco legal que privilegie los permisos y el acompañamiento técnico comercial para las familias productoras asegurando que en el mercado participen los pequeños propietarios y las cooperativas de productores y que en la comercialización se garantice una distribución segura para el consumidor y un importante recaudo de impuestos para el Estado. Asu vez, se abrirán espacios en el comercio internacional con una variedad de productos derivados -medicinales, alimenticios y textiles. Buscaremos reorientar los esfuerzos de la cooperación internacional para que pasen del financiamiento destinado a la guerra antidrogas, al apoyo a las políticas y programas de transformación económica en las regiones más afectadas. Implementaremos una política de educación, prevención, tratamiento y atención de las personas con consumo de sustancias psicoactivas con enfoque de reducción de riesgo y daño. Se pasará de la criminalización del consumo, al manejo como asunto de salud pública en el marco de lo cual se extenderán a todo el país entre otras, estrategias como la de los Centros de Atención Médica a Drogodependientes- CAMAD ejecutadas en la Bogotá Humana. 5.4. Reparación efectiva e integral de las víctimas Materializaremos el principio de centralidad de las víctimas para reparar los daños causados en las personas y sus territorios. Promoveremos las reformas institucionales y legislativas necesarias para garantizar el derecho a la reparación integral transformadora y subsanar la deuda que el Estado tiene con la sociedad en materia de restitución de tierras, estabilización socioeconómica, rehabilitación psico-social, el retorno o reubicación en clave soluciones duraderas, el acceso la vivienda digna y las garantías de no repetición. 144 De la mano de los procesos organizativos y mesas de participación de víctimas se implementarán alternativas de reconocimiento a las víctimas de Estado. Garantizaremos la atención y reparación integral a víctimas del conflicto armado en el exterior. Se impulsarán estrategias de acompañamiento jurídico para acelerar los procesos de restitución de tierras y se transformará la metodología de macro y micro focalización para avanzar de manera significativa en la restitución de tierras. Garantizaremos los recursos necesarios para ampliar y continuar con la política de atención y reparación integral a las víctimas. Construiremos una ruta diferenciada de trabajo para la atención y reparación a las víctimas en zonas donde el conflicto armado aún persiste. Avanzaremos en los componentes de la ley correspondientes a la reparación colectiva, rehabilitación psicosocial, retornos y reubicaciones, medidas de restitución y entrega de bienes para reparación provenientes de los victimarios. Fortaleceremos los PIRC (Plan Integral de Reparación Colectiva) de manera participativa y diferencial para asegurar que los elementos que condicionen su caracterización como colectivo sean reparados. Propiciaremos la continuidad de los Actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad para exaltar medidas de reparación simbólica. Impulsaremos los actos de reparación simbólica y los procesos de memoria histórica como deber fundamental del Estado para la reparación integral a las víctimas para la no repetición de hechos victimizantes en un contexto de construcción de paz. Se fortalecerán e impulsarán el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo de Memoria de Colombia (MMC), como entidades que desarrollan procesos de memoria histórica y espacios de conocimiento de la historia y memoria del conflicto armado en nuestro país y en los territorios. Impulsaremos la articulación del CNMH y el Museo de Memoria de Colombia con los Lugares de Memoria y Observatorios de Pensamiento de pueblos indígenas. Garantizaremos un enfoque de memoria local y regional, reconociendo las memorias vivas que alimentan la reflexión permanente sobre el pasado, el presente y el futuro del país desde la diferencia y la diversidad. Fomentaremos el retorno y la reubicación de las víctimas de desplazamiento forzado con condiciones de seguridad y con planes de integración social y económica a largo plazo para que estas poblaciones puedan ejercer plenamente sus derechos. En este sentido, se buscarán alternativas de acceso y garantía del derecho al territorio para las víctimas que se encuentran actualmente en condiciones de indignidad en las ciudades. 145 Repararemos los impactos ecológicos y sociales que se han generado como resultado de los proyectos de “desarrollo”. Se generará una nueva institucionalidad encargada de documentar, analizar los casos, prevenir, atender y reparar a las víctimas del desarrollo. La población afectada por los impactos ambientales, sociales y culturales que se han generado como resultado de los proyectos de desarrollo (grandes obras infraestructura, carreteras, puertos, represas, minas, monocultivos, entre otros) será reparada, procurando la reconstrucción de las formas de vida rural y campesina que se han visto afectadas por estos fenómenos. Impulsaremos la participación integral de las víctimas en todo el ciclo de gestión de las políticas incentivando su capacidad de agencia, propiciando su transformación como sujetos políticos 146 CAPÍTULO 3 TRES. EL DESTAPE Gustavo Petro : Comienza el diálogo, comienza la Paz. Reafirmo lo que dije en campaña, en mi gobierno no se usará el Estado para perseguir al opositor. Nuestro propósito es buscar puntos comunes para unir a Colombia y avanzar hacia una Nación productiva, justa y en paz. #AcuerdoNacional https://www.youtube.com/watch?v=DSNDAaD1ga4 María Méndez: Muy bien presidente Petro, su buena actitud no solamente lo exalta, sino que sorprende a aquellos que piensan mal de usted. No cambie porque a finales de los próximos cuatro años quieran o no, tendrán que darle la razón. Dios le bendiga y le proteja. 147 Solmar Solano: Eso significa pacto ese es Dios pactando con nuestro nuevo presidente se acuerdan cuándo el diluvio Dios pacto que nunca más se acabaría el mundo con agua así está pactando que no habrá corrupción en este gobierno EL MEME DEL MOMENTO Veo a muchos escandalizados porque Petro se ha reunido a dialogar con Rodolfo, con Uribe, con Vargas Lleras. Esto es exactamente lo que Petro decía muchos años atrás desde su curul en el Senado. Que cuando él fuera gobierno (Presidencia) le iba a abrir la puerta a todos y les iba a extender la mano. Que en su gobierno no iba a perseguir y a callar a la oposición y que nadie sobraría. Que todos podían ser escuchados incluso teniendo diferencias. Lo dijo desde el Senado y lo reiteró en cada uno de los discursos que dio en las plazas durante su última campaña. Siempre repetía que su gobierno no sería de odio sino de diálogo. 148 ¿Entonces porque tanto comentario diciendo que Petro es el de Uribe o incluso diciendo que los de abajo fuimos tontos peleándonos con amigos y familiares sabiendo que nosotros quedamos peleados y los políticos de amigos? Yo no sé si usted es Petrista o Rodolfista o finalmente es Uribista. Yo apoyé a Petro y sigo apoyándolo. Yo me he visto sus intervenciones en el Senado de la República, yo me vi cada uno de sus debates, sus discursos en plazas públicas y sus entrevistas. Y en todo, absolutamente en todo, siempre dijo que cuando quedara electo Presidente, lo primero que haría sería abrirle la puerta a todos para el diálogo. Por eso, yo no me escandalizo, no me aturdo ni me decepciono. Estaría decepcionada si no lo hiciera porque entonces no estaría cumpliendo lo que tantas veces prometió. Un gobierno del amor y no del odio. Un gobierno para todos. Los invito a que analicen y reflexionen. A que busquen la información y comprueben que Petro está siendo consecuente y coherente con sus palabras. Yo sí prefiero el diálogo, yo sí prefiero la paz. Si usted prefiere la guerra, la pelea y la división, el problema no es Uribe ni Petro. El problema siempre ha sido usted. 149 150 LA OPINION DE UN DERROTADAO POLÍTICO OTRA RENUNCIA EMBAJADOR LA GUERRA SUCIA DESPUES DE ELECCIONES 151 Con un desembolso de 28.000 millones para los coroneles que ocuparan cargos en el exterior, ver en el link; https://www.youtube.com/watch?v=ydxjcSYbaL8 Isa Navas: Lo confieso, no comprendía cómo después de décadas y décadas de odios y violencia por parte de la derecha, hoy, un presidente de izquierda puede recibir y darle la mano a los mismos como si nada hubiese pasado: comprendí que siempre hay alguien que rompe los ciclos y crea una nueva visión de vida, en este caso, Gustavo Petro me está dando una lección muy valiosa. Patricia Pino Rivera: El Presidente Gustavo Petro es un PENSADOR PLANETARIO Ruth Muyuy Jojoa: Petro es inteligente. Es verdad me incluyo nos da una gran lección. ¡Y votamos por una Colombia Humana! Por la Paz! BJ CG: PETRO Ejemplo de paz y reconciliación 152 Carlos Guzmán: Es un gran líder indiscutiblemente sin odios y mucho menos rencores todo un jefe de estado con deseos de sacar a Colombia adelante venga esa mano mi hermano Olga Gallo Pérez: Es un verdadero Líder, un gran ejemplo dando lecciones por montón. Los pactos, las reuniones, los lineamientos, las alternativas, la conciliación, los abrazos y compromisos del Presidente Petro y los archi enemigos de la paz, esperar qué se cocina. Tomas Quinones: Al enemigo hay que verlo de frente para que sepan que no se les tiene miedo ...arte de guerra 153 Adolfo Silvera Solano: En una verdadera democracia este títere del periodismo debería estar siendo investigados. Por amenazar de muerte al Presidente electo de los Colombianos, gústele o no le guste será su presidente Doris Martínez: No nos dejemos provocar por este tipo de personas sectarias, démosle una lección de ética y de reconciliación. La vida misma se encargará de que aprendan. Dora Sanabria: Usted señor Zuleta debe entender que es digno saber perder, así como es grandioso ganar todo con humildad, bajo el respeto que se merece todo el pueblo colombiano. A usted le deseo un poco de cordura y mirar hacia el futuro con sentimiento y actitud de Paz. Si perdió alguna apuesta fue responsabilidad suya y de nadie más. Sus comentarios amenazantes no favorecen a nadie, supérelo y siga adelante. Que Dios los bendiga. Adriana Carreño: Sabemos que no va ser fácil, todo lo que se le viene a nuestro presidente hay muchas personas brotando veneno por los poros, pero con la ayuda de nuestro padre celestial y de todo un pueblo unido lo lograremos somos más los buenos Maria Jaimes: Que lo investiguen algo sabe no pase como Galán cuando el odio es más grande que la razón pasan cosas y en nuestro país tristemente pasa muy seguido 154 Red de Apoyo Independiente - Pacto Histórico: José Antonio Ocampo será nuestro ministro de hacienda. Construir una economía productiva y una economía para la vida. * Doctorado en la Universidad de Yale en los Estados Unidos. * Fue director de Planeación Nacional. * Se desempeñó como a secretario general de las Naciones Unidas. * Fue director de Fedesarrollo. * Fue codirector del Banco de la República. Acertado nombramiento el de Ocampo 155 Red de apoyo independiente - pacto histórico Para este tipo de individuos debe haber #ley, no podemos seguir viviendo de amenazas, solicitamos a los entes judiciales que actúen. toda persona en Colombia que esté promoviendo armarse o conformar grupos armados ilegales contra el gobierno del pacto histórico deberá ser judicializado. #queremosunacolombiaenpaz 156 Mauricio García: yo si decía que Gutiérrez tenía pinta de delincuente y si que la tiene. pues serán perseguidos, capturados y condenados aquellos que no quieran la paz. cual comunismo eso existe solo en sus mentes y ya nadie les come cuento. dejen el odio ya basta. Rosario ch: debe ser parte del uribista que hizo trizas la paz de Colombia. cárcel para ese sujeto Ana elena Murillo: así, es ni trabajan, ni dejan trabajar. Red de Apoyo Independiente - Pacto Histórico: 19 de junio a las 15:07 · En el centro de votación de la capital sagrada Nabusimake llegan pobladores de distintas comunidades como Makogueka, Manchukwa o Kurakata, quienes caminan horas para en comunidad expresar su apoyo por un gobierno sensible a cuidar del corazón de la tierra. #1500Latidos Ligia Zamora: Por todos los nadies de este país vamos por el cambio GUSTAVO PETRO 157 158 https://www.facebook.com/photo/?fbid=3189293507990309&set=a.1626263687626640 Gloria Ines: La periodista de medio chisme, ahora que es una noticia verídica, y que deja al descubierto la clase de 159 familia que tiene, calladita semana es una revista sin ética profesional con la victoria Gnecco,,,salió más corrupta esa familia, y tapan todo,, Me acabo de enterar de un robo, de otra corrupción más. Se robaron 500 mil millones destinados para la paz, por eso Duque quería acabar este proceso, como no pudieron se robaron 500mil millones. Por este robo no hay protestas, la protesta debería de ser contra este gobierno q deja en ruinas este país, corrupción a más no poder endeudado con algo impagable, que suba Petro y denuncie y siga los procesos para estos corruptos. Empezó a caerse la careta”: María Consuelo Araujo, por unión Hernández-Petro La excanciller y exministra de Cultura de 50 años de edad lamentó la aparición amistosa del ingeniero santandereano junto al presidente electo de Colombia. Por: Redacción Nación María Consuelo Araujo, opinadora de temas de la realidad nacional en Blu Radio, se quejó de que Rodolfo Hernández, rival de Gustavo Petro en la segunda vuelta de las elecciones, posara abrazando a este luego de la aparente rivalidad que ambos tenían y de la pugna que protagonizaron en la que se acusaron mutuamente de “campaña sucia”. Araujo, integrante de una de las familias políticas más tradicionales del departamento del Cesar, había manifestado públicamente antes de los comicios que su voto sería “en contra de Petro”, motivo por el que rechazó la unión del exalcalde de Bucaramanga con el líder del Pacto Histórico. “El problema es el abrazo, la lisonja; indigno totalmente”, manifestó la mujer en tono de repudio frente a la fotografía de ambos, compartida por el propio ingeniero junto a la frase “comenzó el cambio”. María Consuelo Araujo, “engañada” por unión Rodolfo Hernández con Gustavo Petro La exministra del gobierno de Álvaro Uribe Vélez dijo en Blu Radio sentirse burlada luego de entregarle su voto al ingeniero de 77 años que luego de perder la elección rechazó la posibilidad de liderar la oposición. “Empezó a caerse la careta y me apunto entre los engañados”, exclamó. Y añadió que de haber sabido lo que iba a pasar, su respaldo habría sido para otro candidato. 160 “Yo voté en completa conciencia, con la información que tenía. Pero con la información que tengo hoy, de pronto me hubiera hecho votar diferente”, reconoció. Empezó el cambio": Rodolfo Hernández se destapó y se trepó a la 'petroneta' El candidato que peleó por la presidencia con el líder del Pacto Histórico posó abrazado con su rival de segunda vuelta, pese a los ataques previos entre ambos. Rodolfo Hernández y Gustavo Petro / Foto: Twitter @ingrodolfohdez El ingeniero santandereano sorprendió a propios y extraños con la publicación de una imagen en la que se le ve reunido con su rival político: Gustavo Petro. Sin embargo, las aparentes diferencias que iban de extremo a extremo eran simples espejismos si se tiene en cuenta que el hombre de 77 años de edad representaba a las facciones de derecha y Petro, a las de izquierda, ya que ahora ambos van para el mismo lado. De esta manera quedó claro el motivo por el que Hernández rechazó la posibilidad de liderar la oposición, pues se venía fraguando su alianza con el nuevo Gobierno. También causó extrañeza que en la parte final de la carrera por llegar a la Casa de Nariño no hubiera aparición en los medios de comunicación del ingeniero santandereano, que aparentemente le dejó el campo libre a su adversario para que arremetiera con intensa publicidad y exposición. 161 Rober Arroyave: Además da tristeza, qué los grupos políticos de la derecha utilicen estos medios PASKINES, para qué les hagan la defensa de los ataques de opinión pública cómo lo utiliza el Centro Endemoniaco a favor de Uribe y su gran combo de corruptos y más triste cómo otros cómo el conservador. la U, cambio radical y otras minorías le hagan el juego a éste grupo tenebroso qué horror Consuelo Cuervo: Se lo merecen,,,,corruptos de m que tienen jodido a nuestro país Jose Jair Rondón Lozano: Que el presidente Petro, ordene a todos los entes públicos informar al pueblo colombiano los contratos de publicidad con SEMANA, RCN, EL COLOMBIANO, CARACOL, HERALDO, CMI, LA PATRIA, etc. Preguntarles a otros medios. Martha Hernández: Claro es que muchos si hacen pataleta con razón, por que se les afecta el bolsillo y allí es donde más le duele al ser humano. 162 Bertha Bello: Cual corrupción acaban si toda esta en el gobierno quieren más no ven no escuchan muy mal esperaron que tristeza cambio cual a todo mundo callado le tienen miedo a toda esa banda de Petro o al mismo Petro Bertha Bello señora o bodega, ¿quién está gobernando? PETRO? Como raro ustedes los URIBESTIAS hablando mkdas que no son, se habla de medios de comunicación y ustedes resultan hablando de otra cosa, clásico de los seguidores del peor presidente que hemos tenido y hoy día Imputado..... Bertha Bello: Burradas anochecerá y veremos cual es que dice burradas Elmer Agudelo: Algo me gusta del capitalismo, mi dinero lo gasto o se lo doy a quien yo quiero. Así, no hay porqué hacerlo en ese periódico o en esas empresas o marcas que amenazaron la libertad del voto con despidos laborales. Siempre hablaron de riesgo de la demo… Enrique Méndez: El erario público al servicio de estos pasquines ,solo para sostener a corruptos en el poder, Es una vergüenza el uribismo Leonardo Rueda: Comoooo.se roban ese erario publicoooo......aaaaa.......hay que mantener a la gente informada de todos los movimientos de los recursos económicos de este país...........deber ser asiii......más información......a dónde vas la platicas..... Leonardo Rueda amigos buenos días Dios los bendiga siempre. Y que les párese que la trata del duque se robaron junto con el carrasquilla y media toneladas de oro del erario público sino lo sabían sépanlo que tal con todas estas ratas cómo quedó nuestro país bendiciones Jorge Agudelo Vélez: Un pasquín amarillista lleno de mentiras en contra del pueblo y de la verdad. Lilia Quiroga Duarte: Invito de corazón a bloquear a esas personas que no quieren ver y menos oír y peor no leen, no buscan información de lo sucedido en el país. (NO LE SIGAN EL JUEGO A BLOQUEAR AL QUE SOLO HABLA PARA OFENDER O DESTRUIR.) Oscar Enrique Londoño: PURO CORRUPTOS URIBESTIAS, ÉSTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN!! NO MÁSSSSS!! José Valdes: Dr. PETRO, cero contratos de publicidad gubernamental con estas empresas, RCN. CARACOL,BLUE RADIO Y MENOS SEMANA..DE VICKY GNECO Herbert Augusto Salamanca Jiménez: ¡¡Esos dineros se requieren para la salud y la educación, no para dilapidarlos en su publicidad estúpida!! José Jair Rondón Lozano: De igual manera la participación con programas como blu radio Yimmy Balseca Reyes: La gente que lee lo entiende. 163 Los que no.. solo hacen caso a los memes que difunden los políticos con su bodegas. La solución de todo esto es leer y contrastar lo que publican no comer entero.. X eso estamos llevados... Y eso lo saben los políticos que el pueblo no lee.. Gracias.. Gustavo Garzon: Espero que Petro haga lo mismo con semana..... la f.m ....caracol.....rcn...blue radio... y muchos medios que se sostienen co nuestros impuestos. Si les gusta la empresa privada entonces que no se peguen del erario público. Gustavo Garzon Y son tan sinvergüenzas éstos medios, que ya le bajaron la revolución a los ataques a la izquierda y más a Petro, en esto le hacen la venia de bienvenido señor presidente a los medios Rober Arroyave no creas, SEMANA sigue igual, desinformando, que la Reforma, que los ministros, que dijo que no dijo.... Ese pasquín definitivamente solo sirve es para limpiar zapatos a los del CD.. Arturo Silva Así es, eso da mucha vergüenza qué estos medios se hayan politizados, yo creo qué von nuestro nuevo presidente ésto si va a cambiar quiera Dios Enrique Méndez: Los pasquines con sus periodistas comprados para sostener la corrupción vergüenza Carlos Julio González Revelo: Imaginan cuánto recibió la revista Semana de Duque?... cinco veces más que el Colombiano . ¿Ya entienden por qué atacaron y siguen atacando a Petro? Leonardo Rueda: Que descaro. No jodaa....no entiendo tanto colombiano...como se le ocurre apoyar a ese centro demoniaco y su matarifeee... Luis Patiño: Por eso esta ardidos el pasquín porque ya no les dieron más mermelada corruptos bandidos 164 165 166 CARLOS AMAYA Y EL PETRISMO Carlos Amaya, exgobernador de Boyacá - Foto: Alexandra Ruiz “Casi me aniquilan en redes sociales”: Carlos Amaya responde a los insultos petristas y aclara su futuro El exgobernador de Boyacá fue blanco de toda serie de insultos porque su nombre estaba en el sonajero de ministro de Agricultura en la administración presidencial de Gustavo Petro. 1/7/2022. El exgobernador de Boyacá Carlos Amaya habló con Vicky en Semana. Según dijo, él fue blanco de los petristas en Twitter por cuenta de un rumor que lo ubicaba a él como ministro de Agricultura en la administración del presidente electo Gustavo Petro. Con dicho rumor, al exdirigente le llovieron toda suerte de insultos, le recordaron su apoyo al exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial Sergio Fajardo. También, su posterior apoyo, ya con Fajardo vencido, al exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández. Más de 14.000 mensajes diciéndole de todo por cuenta de la posibilidad de que Amaya ingresara al gabinete de Petro.(3) Al respecto, Amaya cuestionó que esto haya sucedido. Además porque dijo que él ni sabía que era tendencia en Twitter, porque estaba ocupado en su rol de padre, cuando le avisaron del hecho. De todas maneras, dijo, no es cierto que él vaya a ingresar al Ministerio de Agricultura. De hecho, manifestó que no le interesa porque, posterior a las elecciones presidenciales, espera escribir un libro y apoyar a su esposa por un acuerdo que hicieron: que ella lo apoyaba en la coyuntura política y ahora él la apoyará en sacar adelante una especialización en pediatría en la Universidad Javeriana. 167 Omar Restrepo - Olmedo - Voz campesina en el Congreso. ¿Se rodríguearon o ávilanearon más de 500.000 millones de pesos que estaban destinados a municipios PDET? Definitivamente hay que ser muy sin vergüenza para robarle a las comunidades más golpeadas por el conflicto. Gustavo Petro hay que ponerle el ojo a esto. #LaVerdadEs Colombia, de las guerrillas a Petro Una nueva brisa fresca recorre el continente. Pizarrón. Vladimir de la Cruz. [email protected] Costa Rica desde 1898 hasta hoy ha tenido 35 Gobiernos y 35 Presidentes, de los cuales 4 de ellos repitieron uno o dos períodos gubernativos, Cleto González Víquez 1906-1910 y en 19281932, Ricardo Jiménez Oreamuno 1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936, José Figueres Ferrer 1948-1949, 1953-1958 y 1970-1974 y Oscar Arias Sánchez 1986-1990 y 2006-2010. De manera que, 31 personas han ejercido el cargo de Presidente de la República, con gran estabilidad política, a un promedio de 3.5 años por Gobierno, considerando que solo en 1917 y 1948 se alteró la gobernabilidad de 4 años de cada gobierno, y durante el año 1919 hubo dos gobernantes de tránsito entre la caída de la Dictadura y el retorno a la democracia. Desde 1949 recuperamos la estabilidad de gobiernos cuatrianuales. Nosotros no hemos tenido situaciones político militares conflictivas, tipo guerrillero, en toda nuestra historia, ni prácticamente durante el siglo XX. En una ocasión en el Gobierno de Julio Acosta se dio la guerrilla de Lorenzo Cambronero y Adolfo Braña, desde las Juntas de Abangares hasta Miramar de Puntarenas, respondiendo a acciones del Partido Reformista de Jorge Volio. Resistencia de este tipo no hemos tenido posteriormente en la historia política nacional. 168 Hemos tenido un desarrollo bastante pacífico de nuestro desarrollo institucional, político y democrático, basado, entre otras cosas, en la estabilidad de gobiernos cuatrianuales por más de 100 años. Se han dado márgenes de participación política electoral que ha contribuido a esta estabilidad, aun considerando la restricción electoral de partidos de izquierda que se impuso entre 1948 y 1970, a la vez que el Partido Comunista de Costa Rica, Vanguardia Popular, nunca apeló a la lucha armada para recuperar su legalidad ni para tomar el Gobierno o el Poder Político, ni tampoco los otros partidos de izquierda que surgieron y desarrollaron desde finales de la década de 1960 hasta la década de 1980, cuando prácticamente todas estas organizaciones desaparecieron del escenario político y del electoral. En Colombia no ha sido así. A la par del desarrollo político electoral se impuso la violencia política, desde la izquierda y de la derecha, que marcaron especialmente la segunda mitad del siglo XX hasta hoy todavía, con matices más débiles, pero existente aún. En Colombia, desde principios del siglo XX hasta hoy ha habido 42 Gobiernos, y 42 Presidentes, de los cuales 3 de ellos repitieron un período gubernativo, Jorge Holguín Mallarino, 9 de junio de 1909 – 4 de agosto de 1909, y 1921-1922, Alfonso López Pumarejo, 1934 1938 y 1942-1945 y Alberto Lleras Camargo 1945- 1946 y 1958-1962. De igual modo, 39 personas han ejercido el cargo de Presidente de la República, con una estabilidad política más débil que la nuestra, por los gobiernos cortos que han habido, y el de la Junta Militar de 1957-1958. Colombia estabilizó sus gobiernos cuatrianuales desde 1982. Colombia se desangró en luchas militares. Desde finales del siglo XIX la llamada Guerra de los Mil Días, con un saldo de alrededor de 100.000 muertos, que abarcó desde finales de 1899 hasta 1902, que creó las condiciones para la separación de la Provincia de Panamá, de manera independiente en 1903. La guerra civil de Costa Rica, en 1948, sin que se haya podido precisar exactamente la cantidad de fallecidos por el conflicto, en sus cifras más altas se dice que hubo 3.500 muertos. En Colombia, en 1948, el 8 de abril, fue asesinado, con participación de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, Julio César Gaitán, uno de los lideres del Partido Liberal, quien postulaba a la Presidencia en 1950, que gozaba de un apoyo popular enorme. Estaba en su agenda recibir al líder estudiantil cubano, que visitaba Colombia, Fidel Castro Ruz, que le tocó vivir ese acontecimiento. Su asesinato provocó el llamado Bogotazo, un gran levantamiento popular y una represión enorme antipopular. Esta situación provocó que el General Marshall, de los Estados Unidos, en ese momento en las bases militares de Panana, decidiera no moverse de Panamá hasta que la situación de Colombia, y e Guerra Civil que había en Costa Rica, se calmara. Esta situación también facilitó el llamado Pacto o Conversación de Ochomogo, entre José Figueres y Manuel 169 Mora, para ponerle fin a la Guerra Civil y evitar la Batalla de San José, que se estimaba iba a ser muy cruenta. Era el período de la Guerra Fría y no interesaba la llegada de Gaitán al Gobierno, como tampoco interesaba la llegada al Gobierno, en 1948, de Rafael Ángel Calderón Guardia, en Costa Rica. Con ambos, con Gaitán y con Calderón, y su alianza con los comunistas en 1943, se temía un avance o la llegada del socialismo. El Bogotazo como reacción popular se generalizó a varias regiones de Colombia, dando origen a lo que se ha llamado la época de la Violencia en Colombia, que se prolonga hasta nuestros días con la guerra de guerrillas que se desarrolló desde aquellos años, en sus diferentes frentes de combate y distintos grupos guerrilleros. La lucha de la guerrilla colombiana en una época se llegó a afirmar que tenía controlado el 60% del territorio de Colombia, peleando en ocasiones a 40 kilómetros de Bogotá, la capital. En paralelo los gobiernos se distinguían por violación de derechos humanos y acciones represivas. Entre los movimientos guerrilleros que se desarrollaron en Colombia están las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército del Pueblo (EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación Nacional (EPLN) y el Movimiento 19 de Abril (M-19). Todos estos movimientos guerrilleros han respondido a diferentes conceptos político ideológicos de la izquierda política de Colombia. Desde muy joven, desde la década de 1960 me vinculé, y seguí informativa y emocionalmente a las guerrillas que dirigía Manuel Marulanda Vélez, conocido como Tirofijo, que desde la década de 1950 había desarrollado las autodefensas campesinas, cuando se hablaba de la fundación de la República de Marquetalia, en el territorio colombiano. En mis primeros años de dirigencia estudiantil universitaria tuve contacto con combatientes colombianos que pasaron por Costa Rica. En 1984, las FARC, agregaron el nombre de Ejército del Pueblo a su denominación original, FARC-EP. En el año 2000 solo este grupo guerrillero dominaba el 40% del territorio colombiano, llegando a tener casi 20.000 combatientes. Marulanda murió en la selva por un infarto. Le sucedió en la jefatura Alfonso Cano muerto en combate en el 2011, asumiendo la dirección de esta lucha Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como Timochenko, todavía en combate con una fuerza que se estima en los 8000 guerrilleros. Este grupo no ha aceptado integrarse al proceso de desmovilización militar e integración en la vida política. El Ejército de Liberación Nacional se constituyó en 1965, bajo la influencia de la Revolución Cubana, y de luchas nacionalistas, que apoyaba este tipo de grupos, que no venían de las organizaciones comunistas, que en esa década y tiempo histórico, no apoyaban estas formas de 170 lucha para la toma del poder. Este grupo guerrillero se dice que tiene unos 3000 combatientes actualmente. También influyó en este grupo la Teología de Liberación, que acaba de tener un impacto muy importante en el sacerdocio latinoamericano con la Conferencia de Medellín. Esta presencia religiosa tuvo mucha influencia en América Latina, y en una parte de la dirigencia estudiantil universitaria costarricense. Parte de eso fue la candidatura que impulsamos, a la Presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, en 1967, de Ana Ligia Rovira, contra la candidatura de Fernando Berrocal. Ana Ligia fue la primera candidata mujer a la Presidencia de la Federación, impulsada por los comunistas y católicos, que empezábamos a desarrollar nuestra actividad estudiantil con estos grupos cristianos, que conjuntamente desarrollamos una gran alianza práctica en muchos campos, y llevamos a cabo muchas luchas, en esos años. En esos días en que empezamos la lucha estudiantil comunista de manera más organizada, en la Universidad, se nos ligó, con mucha discreción, un sacerdote colombiano, vinculado a las luchas ya guerrilleras en su país, que nos trasmitía parte de su experiencia de lucha popular y universitaria, quien poco tiempo después regresó a Colombia a la lucha militar guerrillera. Las guerrillas colombianas, en su historia, se manifestaron en diferentes grupos. Los principales son los siguientes. El Ejército Popular de Liberación se constituyó en 1966, influido en esos años por el maoísmo, que era la corriente que se basaba en la presencia del Partido Comunista Chino, a nivel de un pequeño grupo de partidos comunistas desde 1961, y de su gran dirigente Mao Tse Tung. Este movimiento se desmovilizó en el 2000 y actualmente sobrevive un pequeño grupo bajo la denominación de Frente Libardo Mora Toro, que opera en el norte de Santander. El Movimiento 19 de Abril (M-19), fundado en 1970, aparece en el combate en 1973, más ligado al Partido Comunista de Colombia. Este grupo es el que recientemente se constituyó como Alianza Democrática M-19, después del Acuerdo Político de 1984, y la desmovilización de 1989, que condujo a un Acuerdo de Paz en 1990 y a una nueva Constitución en 1991. A la desmovilización de 1991 se sumaron el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Movimiento Armado Quintin Lame (MAQL). En correspondencia a estos movimientos armados se desarrollaron también grupos paramilitares de extrema derecha, que privatizó en muchos aspectos esta lucha, que adquirió la forma de comandos y escuadrones de la muerte, como se desarrollaron en Guatemala, para el exterminio selectivo de dirigentes populares, sindicales, sociales e intelectuales y profesores universitarios. 171 El grupo más destacado de estos, de la extrema derecha colombiana, vinculado también al narco, fue el de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que llegó a tener 23 grupos operativos, con poco más de 15.000 personas organizadas, y que operaron activamente entre 1997 y el 2006. La desmovilización militar que se ha logrado no disolvió totalmente a las AUC. A este grupo se le atribuyen más de 50.000 muertes, desapariciones, torturas, secuestros, asesinatos selectivos, despojo y desalojo de tierras de campesinos. Algunos grupos de estas AUC han continuado existiendo, más como bandas criminales, conocidas como Bandas Criminales Emergentes (BACRM). Las fuerzas armadas de Colombia son quizá el Ejército mejor formado de la parte norte de Sur América. Las fuerzas militares, con su Armada y sus Fuerzas Aéreas, fueron las que desarrollaron inicialmente la lucha contra los movimientos guerrilleros, formando grupos llamados antiterroristas. Colombia desde la perspectiva de los Estados Unidos se convirtió en el gran laboratorio de lucha antiguerrillera. La Doctrina de Seguridad Nacional que se impulsó por parte de los Estados Unidos, y más tarde el Plan Colombia, con una perspectiva regional, fue el marco teórico, político, militar e ideológico de formación y actuación de las fuerzas armadas regionales, que también se ligó a la lucha contra el narcotráfico, la producción de drogas y el tráfico de armas en la región. Bajo esta estrategia el Human Rights Watch en los últimos años ha señalado la eliminación selectiva, y ejecuciones ilegales, de más de 4.000 personas, manteniendo en Colombia un estado de violencia no del todo acabado. Esta época de guerrillas y lucha antiguerrillera produjo entre combatientes caídos y civiles fallecidos, alrededor de 250.000 personas, y entre desaparecidos, secuestrados y asesinados se tienen poco más de 200.000 personas. La guerrilla colombiana no tuvo ninguna repercusión militar guerrillera a los países limítrofes de Colombia, en Panamá, Venezuela y Ecuador. El desarrollo político en Venezuela y en Ecuador, especialmente, en estas décadas del siglo XXI impulsaron, por su propia dinámica, gobiernos progresistas y anti partidos tradicionales, que se inscribieron, durante el período gubernativo del Presidente Chaves, de Venezuela, que marcó a toda la región, en un proyecto latinoamericanista, progresista, considerado de izquierda en su concepción amplia, no comunista, sin desarrollar ningún sistema, ni ninguna economía o política de Estado socialista. Lo que mantuvieron fue un discurso latinoamericanista, antiimperialista, con desarrollos de tipo capitalista al interior de cada país. 172 A lo más que llegaron las guerrillas colombianas fue a usar el territorio fronterizo venezolano y ecuatoriano para su seguridad, lo que creó en distintos momentos tensiones entre Colombia y esos países. El retorno en Colombia al fortalecimiento de la vida política que se ha logrado en los últimos años, especialmente desde los gobiernos de Juan Manuel Santos Calderón, desde el 2010 hasta el 2018, ha creado las condiciones para que Gustavo Petro, exguerrillero, asuma la Presidencia de la República de Colombia para el período 2022-2026. Petro fue apoyado públicamente por el ex Presidente Santos, expresando ese apoyo una visión por la superación de la violencia histórica. Las elecciones fueron cualitativamente nuevas en todo su contexto, especialmente por los finalistas electorales, para la segunda ronda, donde quedaron superados y relegados los partidos tradicionales colombianos, como sucedió en las elecciones costarricenses del 2018, donde los dos partidos políticos tradicionales quedaron excluidos de optar a la segunda ronda electoral. Gustavo Francisco Petro Urrego, el nuevo Presidente de Colombia es Senador desde el 2018, y fue el fundador del movimiento político, Colombia Humana, que lo llevó a la Presidencia con la coalición llamada Pacto Histórico. Durante el período 2014-2015 fue Alcalde de Bogotá, la capital colombiana. Su llegada a la Presidencia marca el ascenso del primer Presidente claramente de izquierda en Colombia. Cuando tenía 17 años, hace 45 años, en 1977, se unió a la guerrilla del Movimiento-19 Abril. Cuando este movimiento se incorporó a la vida política electoral, como Alianza Democrática M19, en 1991, Petro fue electo a la Cámara de Representantes, momento a partir del cual inicia su carrera política electoral. Después fue Senador del partido Polo Democrático Alternativo. A la presidencia había aspirado en las elecciones del 2010. Luego fundó el grupo Colombia Humana, con el que fue electo en la Alcaldía de Bogotá en el 2011. En el 2018 volvió a ser candidato presidencial, donde ya había quedado en segundo lugar. En las elecciones del 2010 terminó de cuarto lugar, con lo cual se muestra un proceso de crecimiento político y confianza en el electorado colombiano. Petro se desarrolló académicamente. Se graduó en Colombia en Administración Pública y en Economía. Luego sacó un doctorado en Bélgica, en Economía y Derechos Humanos, e hizo estudios de Doctorado en Salamanca, España. Desde el año 2007 ha sido objeto de intentos de asesinato, incluso con participación de miembros de la inteligencia del Ejército. 173 Los intentos de asesinato seguramente se activarán siguiéndole los pasos al ejercicio de su Presidencia, si a los grupos conservadores y de la derecha colombiana no le gusten. En extremo, la posibilidad de un Golpe de Estado blando, como se han ensayado en el continente, en Honduras, Bolivia y Paraguay, es otra posibilidad contra el gobierno de Petro. Petro es el primer Presidente de izquierda en Colombia. Acompañado en su Vicepresidencia por una mujer negra, Francia Márquez, de la clase trabajadora, que fue minera y empleada doméstica que también logró superarse académicamente. Colombia tiene casi 50 millones de habitantes. La cuarta parte de los votantes es menor de 28 años, cuya mayoría, entre los 18 y 24 años, votó por Petro, porque es el sector social más necesitado de cambio político, social y económico, afectado por las políticas neoliberales que se venían imponiendo, que rechazaron la campaña elitista, misógina y racista que se hizo contra Petro. Votaron por Petro por una sociedad más solidaria, por una sociedad que recompense mejor el trabajo de la mujer, por un uso de la tierra que por medio de una reforma agraria y acceso al agua permita mejorar y transformar el mundo rural colombiano, por una economía y producción que conduzca a superar desigualdades especialmente rurales, para asegurar el cumplimiento de los acuerdos de paz del 2016. En este sentido uno de los grupos guerrilleros en armas aún manifestó estar dispuesto a negociar con Petro su reincorporación a la vida política y civil. Tiene planteado Petro garantizar los derechos de las víctimas de los conflictos armados que ha vivido Colombia y procurar de manera efectiva una política pacífica y de reconciliación nacional. Su política feminista es muy importante por el papel de las mujeres negras en Colombia. También ha puesto énfasis en el ambiente, que por primera vez se trata electoralmente como prioridad. Entre los principales políticos que le han respaldado tras su triunfo están el ex Presidente Santos, el actual Presidente Duque que lo programó reuniones de trabajo hacia la transición y el apoyo que recibió de su contrincante Rodolfo Hernández. La elección de Petro, para los que vivimos fuera de Colombia, nos dice que el pueblo colombiano, que ha vivido más de 50 años de intensa violencia política militar, estaba harta de esa situación, y estaba hastiada de los gobiernos tradicionales, de sus formas de dirigir los asuntos de gobierno, que fueron barridos en estas elecciones tanto por Petro como por el otro finalista electoral, Rodolfo Hernández, un nuevo actor político colombiano, como lo fue el Presidente Rodrigo Chaves en Costa Rica. Nos dice también el resultado electoral que la gente quiere la paz, que cese el discurso de la violencia institucional que han mantenido los partidos tradicionales. Nos dice que confían en Petro y su proyecto político para la actual Colombia. Petro ganó las elecciones con una mayoría significativa, apenas superior casi en un 3% sobre su contrincante, a quien se le unieron todas las fuerzas derechistas de Colombia. No le será fácil 174 gobernar así. La oposición política que tendrá Petro tiene una base electoral muy grande. Habrá que ver cómo actúa la inteligencia política de esa oposición. Petro tiene la suficiente inteligencia política y emocional para enfrentar los retos que le impone su próximo Gobierno. Para la América Latina, es una brisa más del aire fresco que recorre el continente. (2) PROYECTO SIDEM ARMAMENTO FFMM Y POLICIA 175 CAPÍTULO 4. CUATRO. LA PREPARACIÓN 176 EL CARA CARA Mery Vanegas: Qué sentirá Iván Duque frente a una persona brillante y que tiene respuesta para todo así deberían ser todos los presidentes ser inteligentes y saber por qué un pueblo los coloca cuando realmente son elegidos por el pueblo no por unos pocos. Jesús: Para seguir viviendo, por la equidad, por la no polarización, Salud, educación, vías y tantas cosas que hay que comenzar a cambiar su inteligencia al servicio de todo un País suerte Dr Petro Dios le ilumine y lo guíe siempre cuídese muchísimo no se confíe Jhon Jairo Carbonero: Chichombianadas colombianas los precios de la canasta familiar por las nubes todo super caro y estos politiqueros con el mismo cuento de Juan Manuel santos Calderón que a vivir en paz los bancos usureros qué también ayudan más a la desigualdad social y los politiqueros haciendo promesas lejos de la realidad según ni en Dubai Daniel Hernández Páramo: Los petristas quieren que les cambien el país mientras ellos solo se emborrachan. 177 MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD SON FALSARIOS, SINVERGÜENZAS Y MENTIROSOS: MARÍA FERNANDA CABAL Hoy Colombia conocerá los detalles del informe sobre el conflicto armado en el país que revelará la Comisión de la Verdad, una institución que nació tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc y que ha soportado truenos y centellas por sus posiciones ideológicas cercanas a la izquierda. Los representantes de la Comisión de la Verdad construyeron durante cuatro años el funcionamiento de la Comisión, el informe final de la entidad que será entregado este martes 28 de junio. La Comisión de la Verdad fue suscrita entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017 y ellos eligieron a quiénes deberían hacer las investigaciones. LA CIFRA QUE LE COSTÓ A LOS COLOMBIANOS La Senadora María Fernanda Cabal dijo; Nosotros como muchos colombianos, no podemos esconder la estruendosa contratación de esa entidad, fueron más de $400 mil millones dinero que hubieran servido para reparar a las verdaderas víctimas. La Senadora Cabal aprovechó el escenario para lanzar otras preguntas al sacerdote De Roux, quién dirigió la Comisión: ¿ Sabe lo que sentía la población rural de Colombia cuando llegaba la guerrilla a destruir sus pueblos ? ¿ Sabe el terror que sintieron las mamás y sus niños en la iglesia de Bojayá ? "Así fue en la mayor parte de la ruralidad colombiana, rogaban para que llegara el Ejército”. Y agregó : La Comisión de la "Verdad" está diseñando una estrategia para deshonrar a la Fuerza Pública y destruir el honor militar. En el caso de Estados Unidos, sugiere condicionar el apoyo que da ese país en la lucha contra las drogas ilegales: “Dejar atrás la agenda de cooperación militar con los Estados Unidos que se basa en la agenda antidrogas, delimitar y transparentar a través de reglas públicas el campo de acción 178 de las agencias de inteligencia de Estados Unidos y acordar el traslado de la reserva de los acuerdos a los que hayan llegado los narcotraficantes procesados en ese país”. 179 #ElCambioEsConLasMujeres #Igualdad #Derechos #Lucha #Mujeres María José Pizarro: Es el momento de nosotras las mujeres, hemos avanzado y seguiremos trabajando en la construcción de un país en igualdad. ¡Arriba nuestra voz y nuestras luchas! Rafael Valderrama: Fuerza...fuerza mujeres guerreras y berracas. Es el momento de hacer historia para transformar a Colombia. Y sólo Gustavo Petro puede hacerlo. Toda mi admiración. Tan bellas como fuertes. Adelante !! Saludos desde Paris Piedad Lucia Quintero Vargas_: Siip !!!! Senadora María José el cambio, la igualdad y los derechos en el mejor ejercicio de los valores y principios de una sociedad que necesita fortalecerse en la mujer por la edad la niñez y la juventud Rueda Zambrano Joseito: ¡¡¡Si se puede, vamos Colombia!!! Elina Campos: Que barracas. Las Felicito. Cómo mujer las admiro y que bueno nos integren. Hacen gran trabajo Pipe Luis: María José Pizarro Trate de estar en la jugada usted tiene la capacidad de llegar muy alto. Y hace honor a su padre. MANUEL ENRÍQUEZ ROSERO, DEL PARTIDO DE LA U. EMBAJADOR EN ECUADOR PRESENTÓ SU RENUNCIA Manuel Mesías es hermano de Teresa Enríquez Rosero, electa Representante a la Cámara por el partido de la U, y quien fue una de las figuras que apoyó las candidaturas de Federico Gutiérrez y de Rodolfo Hernández en su aspiración presidencial. El presidente Iván Duque ya aceptó las renuncias de los embajadores que han enviado sus cartas. Hasta la fecha han renunciado los embajadores de Japón, Ecuador, Estados Unidos, España y la embajadora en Naciones Unidas. Los hermanos Enríquez Rosero son reconocidos por su uribismo. 180 Otro de sus hermanos también fue Cónsul en Tulcán. Juntos si...Pero no revueltos. Miriam Obando Acosta Es la hora de la investigación para que los 500.000 millones, para la paz. 181 Guerrero Comenta: Las 2 Orillas Denuncia que hijo de Procuradora General de la Nación ha firmado $ 16 mil millones en contratos en los últimos tres años. Se trata del ingeniero industrial, Alberto Mario Caparroso Cabello, hijo de Margarita Cabello. Según el portal periodístico, buena parte de esa contratación la firmó con la alcaldía de Barranquilla dirigida por el hoy candidato Alex Char. Muchos colombianos se preguntan ¿Qué pasa con la clase política y gobernante del país con estos supuestos hechos de corrupción? A modo de pregunta ¿Esta es la plata con la que en la costa se ganan las elecciones presidenciales? ¿Sera esto lo que quiere denunciar la exsenadora Aída Merlano? Para tranquilidad de los colombianos se espera que la señora Procuradora Cabello aclare estos complicados señalamientos de corrupción. FEDEGAN EN LA MIRA DEL NUEVO GOBIERNO 182 ACUERDO NACIONAL 183 EL RÍO SUENA Y LA TEMPESTAD SE AVECINA, CLARO VEREMOS CÓMO ESTÁN LOS VIENTOS https://pluralidadz.com/politica/paramilitares-habrian-financiado-la-candidatura-de-maria-fernandacabal-al-senado/?fbclid=IwAR3gggMYKfm4k10Ljex76zc_aM-rUSEZA9BvxAGDfoYVB4E0_yyAEl2xvF0 De acuerdo con las pruebas presentadas por Vorágine, Raúl Emilio Hasbún, comandante del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), fue quien creó las Subastas Ganaderas del Urabá Grande SUGANAR, empresa de la cual es gerente Rodrigo Alberto Mejía Arango y a través de la cual se apoyó la candidatura de María Fernanda Cabal al Senado de la República. El matrimonio de María Fernanda Cabal y José Félix Lafaurie: Corrupción, narcotráfico y robo de tierras. “Me encontré con mis amigos de Urabá en Chigorodó. La seguridad, la conectividad y las vías, son urgentes para el desarrollo de la región. Seguiré trabajando desde el congreso para 184 defender sus intereses”, publicó la candidata en sus redes, mientras usaba una gorra con el logo de SUGANAR. El periodista señaló que tiene pruebas inéditas de la participación accionaria en la empresa del excomandante narco-paramilitar Ramiro Vanoy Murillo, más conocido como ‘Cuco Vanoy’, lo mismo que la cuñada de los Castaño, Sor Teresa Gómez, quien fue condenada por el asesinato de la lideresa Yolanda Izquierdo. Además del general retirado Rito Alejo del Río, quien fue condenado en 2012 a 25 años y 10 meses de prisión por el homicidio en 1997 del líder social chocoano Marino López en medio de la Operación Génesis. Un acta de la Asamblea Ordinaria de Accionistas de SUGANAR que se reunió el 18 de mayo del año 2000, que aparece en una escritura pública del 7 de noviembre del año 2000, da fe de del ingreso del narco-paramilitar Ramiro Vanoy Murillo alias “Cuco Vanoy”. El acta lo muestra como uno de los mayores accionistas de la empresa SUGANAR, con 100 acciones a su haber. “Cuco Vanoy” fue extraditado en el 2008 a Estados Unidos, donde paga una condena de 24 años de prisión por narcotráfico. En reunión de la Asamblea del 2005, según acta donde aún figuraba ‘Cuco Vanoy’, ingresaron Sor Teresa Gómez y el general Rito Alejo del Río, con 10 y 20 acciones, respectivamente. De esta organización ganadera, habría recibido apoyo la senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal. https://pluralidadz.com/politica/paramilitares-habrian-financiado-la-candidatura-de-maria-fernanda-cabal-alsenado/?fbclid=IwAR3gggMYKfm4k10Ljex76zc_aM-rUSEZA9BvxAGDfoYVB4E0_yyAEl2xvF0 LAS CURSILERÍAS DE UN EX CANDIDATO DERROTADO POR SU IGNORANCIA Y PREPARACIÓN 185 186 187 188 EL MEME DEL MOMENTO ENVIDIA ROBLEDO 189 MY PRESIDENT VERY GOOD SUMERCED LE LLEVO EL BOLSO PAPI MURIO Y NO QUEDA NEOLIBERALISMO 190 ATROPELLOS DE LA FISCALIA SALIENTE ATROPELLOS EN LA CARCEL Y MUERTE 191 EL ARRIBISMO A LO COLOMBIANO 192 Ante esta insinuación, la actual vicepresidenta le respondió señalando que algunas personas solo les interesan sembrar odio sin importar si faltan a la verdad, "Sembrar odio es el deporte preferido de algunos. El mío es trabajar con amor por Colombia y por los que trabajan conmigo. Ya tendrá la nueva Vicepresidenta la oportunidad de conocer mejor a cada una de las niñas que nos acompañan en la oficina y abrazarlas como lo hice yo antes", escribió Ramírez. 193 LOS MEMES ALEGRES DEL MOMENTO Aunque lejos me encuentre de ti, aunque haya separación del poder, solo estaré diciéndote Jefe, fue un honor pertenecer y trabajar para el CD, Colombia poco, gracias El mejor Títere que hobo en el siglo XXI 194 Navegando rumbo al voto por Colombia, no nos parecemos a los integrantes del CD. 195 CAPÍTULO 5. CINCO. EL POSICIONAMIENTO. Se habla de la bancada que conforma el Congreso de la República por parte del Pacto Histórico, para el periodo 2022-2026, que toma posesión el día 20 de julio de 2022 y lo preside el ilustre presidente de la República Jaime Duque. Hasta el día de hoy se le han escuchado frases con gran estilo irónico, y participación política, arremetiendo contra los Congresistas nombrados el 13 de marzo de 2022. Transcribimos unas textualmente, tomadas de diferentes medios de publicación, al presidente Iván Duque se le volvió un asunto recurrente el hecho de opinar sobre las propuestas que resuenan en la contienda presidencial, pero se ha enfocado especialmente a lanzar críticas y pullas a los planteamientos del candidato de la izquierda, Gustavo Petro, a quien derrotó en las elecciones de 2018. El mandatario se ha referido en al menos cuatro ocasiones en las últimas semanas a las propuestas del aspirante del Pacto Histórico, y aunque no lo menciona explícitamente, sí envía mensajes tácitos en su contra al ser insistente con sus advertencias sobre “discursos populistas”, por lo que se le ha cuestionado su posible participación en política: “Se atreven a decirle a la gente que le van a quitar el ahorro de toda una vida en un fondo de pensión para volverlo plata de rapiña para poder cabalgar en aspiraciones y en repartijas”, dijo el Presidente el 17 de marzo. Posteriormente, el 30 de marzo pasado, advirtió que que algunos quieren “acabar el Icetex” después de que Petro dijo que condonaría las deudas de esa entidad a la que se refirió como la representación de la “esclavitud”. El director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, Yann Basset, aseguró que, aunque no habría suficientes pruebas para demostrar que Duque está participando en política, señaló que se trata de un hecho “indecoroso” Aunque técnicamente Duque no estaría participando en política, lo cierto es que no ha ocultado su afinidad por el candidato Federico Gutiérrez, quien según las encuestas es el principal contendor de Petro. Incluso en una entrevista en 2021 el mandatario aseguró que el exalcalde de Medellín es un candidato sobresaliente por su gestión al frente de la alcaldía de la capital paisa. Ante la propuesta de Gustavo Petro de acabar con la extracción minera en el país en caso de llegar al poder, el presiden Iván Duque expuso sus argumentos en defensa de ese sector económico. “Ese sector equivale al 2% del PIB del país, el 22% de las exportaciones de Colombia, el 13% de la inversión extranjera en nuestro país y más del 20% de las regalías”, expuso el mandatario nacional. En esa línea planteó que, en lugar de pensar en acabar con la minería colombiana, se debería pensar en estrategias para una minería sostenible y con mineros formalizados. “Lo que hay que hacer es formalizarla y mejorar los estándares ambientales y sociales”, apuntó Duque. (7) 196 En la entrega del informe de la JEP proceso de conciliación y no repetición, se transcribe literalmente la entrevista que realizó el periodista de Lanetaneta, realizó al sacerdote Francisco de Roux: El padre jesuita Francisco de Roux (Cali, 78 años) ha corrido esta mañana seis kilómetros después de dos meses sin hacerlo por una lesión en el ligamento. Está feliz por volver a recuperar esos momentos en los que se queda en un “silencio muy profundo” para no pensar en nada. El presidente de la Comisión de la Verdad lleva cuatro años pensando demasiado. El martes hizo entrega del informe final, un trabajo condensado en miles de páginas escritas para tratar de desgranar una guerra que desangró Colombia durante seis décadas. Un conflicto que atravesó a toda la sociedad y que causó más de 450.000 muertos, millones de desplazados, decenas de miles de desaparecidos. La mayoría entre la población civil. De Roux protagonizó la entrega del documento, en las que sus dolorosas palabras se impusieron al clamor por la ausencia del presidente Iván Duque. “Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota”. Dos días después del acto, De Roux recibe en la curia jesuita de Bogotá, donde vive, para hablar del informe, de la política actual y de sus planes de futuro. Se le ve relajado, con la sensación de haber culminado un trabajo inmenso. Solo se muestra un poco incómodo cuando se le hace posar para las fotos, entonces parece que tiene prisa, aunque aún hay tiempo de sobra para la misa de 12, que no se quiere perder. Sentado en un sillón, con su cuerpo delgado y sus huesudas manos sobre las rodillas, el cura al que le gusta correr avisa al fotógrafo de que se acaba su tiempo: “¿Usted ha leído al poeta que dice: ‘No le toques ya más, ¿qué así es la rosa’?”. Pregunta. Tiene 78 años, casi toda su vida adulta Colombia ha estado en guerra. ¿Cree que llegará a ver un país en paz? Respuesta. [Largo silencio] Tengo la ilusión de ver a Colombia en un proceso irreversible hacia la paz. Tengo mucha confianza en lo que está pasando en este momento. Mañana voy a Medellín. La mayor parte de los secuestrados y la mayor parte de las masacres se dieron en Antioquia, el pueblo más productivo de Colombia. Si Antioquia quiere la paz, habrá paz en Colombia. Si no la quiere, no la habrá. Y por eso me alegra tanto que el líder de Antioquia, que es Álvaro Uribe, se haya encontrado con Petro, porque es muy inspirador. También me alegra mucho la fuerza con la que la Iglesia ha entrado en un proceso de reconciliación entre todos los colombianos. Y que haya una juventud apasionada. Los jóvenes quieren un país nuevo, distinto. P. ¿Qué sintió al entregar el informe final? R. Tuve muchos sentimientos. Sentía por una parte la presencia de las víctimas que había allí, unas 400. Estaba absolutamente lleno el teatro con 1.600 personas. Había muchos luchadores por la paz y por los derechos humanos. También tenía muchas preguntas en mi cabeza. Cómo transmitir este sentimiento tan hondo del país, estos deseos de identificarnos con nuestra tragedia, para a partir de ahí poder construir un futuro. Estaba también el hecho de que 197 habíamos esperado al presidente de la República, la llegada del nuevo presidente, de la nueva vicepresidenta, que es muy querida. Todo se me juntaba, pero también sentía descanso. P. ¿Le dolió la ausencia del presidente Duque? R. No me dolió, me pareció normal. Yo hasta pensé, honradamente, que era mejor. P. ¿Por qué? R. Porque me temo que hubiera podido ser un ambiente de reclamo muy hondo hacia él, en contraste con lo que pasó con la entrada del nuevo presidente. Las víctimas vienen con un clamor muy hondo desde hace mucho tiempo. Y nosotros no queremos polarizar el país. Nuestra gran preocupación de fondo es que el informe cree un ambiente de acuerdos entre todos nosotros, de búsqueda de la reconciliación P. El miércoles se reunieron por sorpresa con el Gobierno. ¿Cómo fue? R. Nos habían citado primero el 6 de julio. Nos dieron el mensaje de que el presidente no asistiría el martes porque se iba a una reunión de Medio Ambiente en Portugal. Pero se precipitaron las cosas y nos llamaron para vernos antes. P. ¿Qué le dijo a Duque? R. Le dije que agradecíamos que nos recibiera, que veníamos a presentar el informe nacido del dolor de las víctimas para encontrar el camino de futuro. Él dijo que lo recibía, que agradecía nuestra presencia y que era un informe que quería que se discutiera muy en profundidad, lo cual para nosotros es muy importante. Queremos que el país entre en una conversación a fondo sobre el informe. P. Quien sí estuvo en el acto fue Gustavo Petro. ¿Darle la palabra politiza el informe? R. De ninguna manera. Es imposible invitar a una persona que ha sido elegida por todos los colombianos y no darle la palabra. Y de haber estado los dos, le hubiéramos dado las palabras de cierre al presidente actual. Hay una cosa que es importante, los colombianos escogieron para la segunda vuelta a dos candidatos que estaban diciendo, cada uno a su manera, esto tiene que cambiar. Y ganó Petro, que para nosotros es un mejor mensaje, más claro. P. ¿Cómo ve los primeros días de Petro como presidente electo? R. Muy positivamente. Las discusiones que han empezado a presentarse nos dan mucha esperanza. Quiero decir, con toda franqueza, que nosotros no tuvimos ninguna conversación con él ni con su campaña. Yo la última vez que había visto a Gustavo Petro fue cuando era alcalde de Bogotá, hace ya bastantes años. Lo que sí me sorprendió es que cuando uno se mete en la Colombia profunda, a escuchar las cosas desde la hondura de las comunidades, de los territorios, de las víctimas, de los luchadores por un futuro, se encuentra con un lenguaje muy parecido. Muchas de las cosas de la Comisión coinciden con temas que, a su manera, plantea la campaña de Petro. No me sorprendió que él con tanta facilidad dijera que quiere recoger en serio el informe para que sea parte de lo que va a hacer. P. ¿Qué piensa de la reunión entre Petro y Uribe? R. Es muy positiva. Creo que se están organizando muchas cosas en el país que harán posible avanzar hacia la reconciliación y zafarnos de lo que nosotros llamamos el modo guerra, que es un modo simbólico que tenemos de tratarnos, como entre enemigos. Petro y Uribe se excluían profundamente, por eso me pareció muy importante el encuentro. También pienso que es muy 198 buena elección la del canciller Álvaro Leyva, un hombre que ha sido un luchador por la paz toda la vida. Controvertido, pero como todos los que trabajamos por la paz. Y me parece excelente el nombramiento del ministro de Hacienda porque José Antonio Campo, miembro del Consejo Asesor de la Comisión de la Verdad, es uno de los economistas más respetados a nivel internacional y un gran amigo. P. Petro quiere darle a la Iglesia un papel de mediadora para lograr la paz. ¿Está dispuesto usted a asumir un papel activo? R. Si los obispos quieren que yo ayude, lo hago con mucho gusto. De todas maneras seguiré ayudando a que la paz entre nosotros sea posible. P. ¿Le ha propuesto el próximo Gobierno mediar con el ELN? R. No, todavía no he conversado con Petro. Pero una de las recomendaciones de la Comisión es ir al diálogo con el ELN rápidamente y de la forma en la que el ELN plantea las cosas, con su metodología, con su insistencia en que las cosas se hagan desde la gente y muy posiblemente desde conversaciones regionales. El padre Francisco de Roux, actual presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Bogotá, 30 de junio de 2022.camilo rozo P. ¿Estaría dispuesto a participar en esas conversaciones? R. Por supuesto. Si las dos partes aceptan. P. Si pudiera elegir su próximo destino. ¿Qué haría? R. Me gustaría poder ir a la parroquia de los jesuitas en la Amazonía y vivir con la gente como los 14 años más felices de mi vida, que los viví en el Magdalena Medio. Y escribir sobre todo esto que ha pasado. P. Dice que el país conoció la paz en 2017. ¿Por qué la perdió? R. Se conoció la paz porque nos impresionó a todos ver cómo bajaban los guerrilleros de las montañas, de 350 lugares distintos, acompañados de los policías y los militares. Los que se habían matado entre ellos iban caminando juntos. Pero se perdió porque los espacios que dejaron las FARC fueron ocupados rápidamente por las disidencias, por el ELN, por el aparato de los grupos que están vinculados con el narcotráfico. Porque vinieron las muertes de los líderes sociales, de los excombatientes. En La Habana se acabó la guerra entre dos ejércitos, pero el país quedó dividido. La paz entre los colombianos no se da todavía y es comprensible. Pero el país probó un año de paz y estamos convencidos de que ya no lo suelta. P. Habla mucho de la insensibilización de la sociedad. R. Quedamos como entumecidos ante tanto dolor. Fuimos testigos todos los días por la televisión de las grandes masacres, de los pueblos desplazados. Escuchamos el grito de los secuestrados y de las familias que lloraban. Y era como si estuviéramos viendo una telenovela barata, como si no fuera con nosotros. El país se endureció frente a eso y se montó en un mundo de negacionismo y de silencio. P. ¿Y cómo se recupera la sensibilidad? R. Hay que enfrentarse a eso. Mientras no se haga, Colombia está perdida en su propia identidad, no puede salir hacia adelante. Muchas veces me da la impresión de que estamos 199 parados [levantados] sobre sangre y sobre piernas muy débiles, tapando los hechos, cuando lo que tenemos que hacer es recogernos y rescatarnos como seres humanos. P. ¿Usted nunca la perdió? R. No, nunca. Estoy metido en eso desde hace mucho tiempo, si no mi vida no tendría sentido. No podría estar viviendo en medio de esto y dictando clases en la universidad, o actuando con rituales en las cosas de la Iglesia, o viviendo confortablemente con mi familia. No puedo. Es una fractura humana muy profunda. P. ¿Se ha sentido solo? R. Por supuesto, en muchos momentos. Pero ahora estoy muy acompañado. Por el movimiento que fue la Comisión de la Verdad, por la fuerza de mis compañeros, por la comunidad internacional. La Unión Europea ha estado todo el tiempo a nuestro lado. Esto es lo único en lo que están unidos completamente Rusia y Estados Unidos y todos los países que forman el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El papa Francisco también nos llamó y nos envió una carta diciendo ‘estamos con ustedes’. P. El informe destaca el narcotráfico como uno de los puntos claves de la violencia en todo el país. R. Si no se acaba con el narcotráfico no va a haber paz en Colombia. El narcotráfico está en la mitad del conflicto, en la sangre del conflicto, lo mantiene vivo y penetró al país por todas partes. Está en el corazón de la economía colombiana, de la formal y de la informal. La guerra contra el narcotráfico lo que hace es activar la guerra, con el agravante de que lo convierte en un mejor negocio, le da mayores ganancias. Estamos diciendo que así no, esto no se puede solucionar con más guerra. Hay que empezar por un desarrollo rural muy serio, para que los campesinos que se han tenido que arrinconar cerca de la selva para sembrar coca como medio de vida puedan tener su propia tierra. Y hay que encarar a fondo todas las redes que están metidas en Colombia, lo cual requiere de un esfuerzo de inteligencia muy serio y de un proceso de justicia, que también que tiene darse en un escenario de diálogo. P. Si hay una sola frase del documento que le gustaría que se grabará en la memoria de los colombianos, ¿cuál sería? R. El título que dice ‘hay futuro si hay verdad’. Todos los colombianos tenemos que asumir la verdad, aceptar que parte de nuestra identidad es la tragedia que vivimos y tomar conciencia de lo infinitamente intolerable que es eso. P. ¿Tiene miedo a que se le dé la espalda al informe? R. Más que miedo, siento un desafío. Estoy convencido de que las cosas nunca serán tan buenas como soñabas, ni tan malas como temías. Lo que sí sé es que le vamos a poner el alma para que esto le llegue a Colombia a fondo. Una de las cosas que yo quise decir en la presentación del informe fue lo que nos pasó con los falsos positivos. Y al hablar de ello tenía que hacer referencia al ministro y al presidente de la época [Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe], aunque sin nombrarlos. Pero sí dije que el presidente Santos describió después cómo hacían las cosas y reconoció responsabilidad. Me sorprendió que luego él me llamó por teléfono y me dijo ‘cómo le agradezco que haya hablado así’. Otras personas que estaban completamente en el otro lado, en 200 la posición crítica, también me han llamado estos días diciendo ‘cómo se lo agradecemos, nos han mostrado un camino’. P. ¿Álvaro Uribe fue uno de ellos? R. Álvaro Uribe no me ha llamado, no. (8) En la web de INFOBAE se toma literalmente apartes de la reunión de los miembros activos del P.H., Bancada del Pacto Histórico se reunió luego del triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, en el cónclave, definieron la hoja de ruta que manejarán desde el Congreso ya no como oposición, sino desde las mayorías. La firma del Acuerdo de Escazú y la implementación del Acuerdo de Paz fueron algunos temas mencionados. Con el triunfo de Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial realizada el domingo 19, el Pacto Histórico, movimiento político que representó al candidato en la contienda electoral rumbo a la Casa de Nariño y que fue uno de los grandes ganadores en las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo, se afianzó como bancada de gobierno en la legislatura que empezará este 7 de agosto, día en que también se posesionará el presidente electo. Luego de toda la correría electoral, incluyendo las elecciones del pasado domingo, los integrantes de la colectividad progresista lograron reunirse por primera vez no solo para hablar del triunfo electoral de Petro y Francia Márquez -vicepresidenta electa-, sino para definir la hoja de ruta ahora que no estará en el Congreso de la República siendo oposición, sino que legislarán siendo mayoría. Representantes como Clara López Obregón, Aida Avella, Iván Cepeda, Alirio Uribe y Gustavo Bolívar se reunieron durante este lunes para hablar sobre la manera en que van a trabajar desde el oficialismo. Al respecto, María José Pizarro, quien también asistió a la reunión, indicó que desde antes de la instalación del nuevo Congreso están trabajando para ejercer bien su labor. “En este nuevo día para la historia del país nos levantamos con una inmensa felicidad, pero también con toda la responsabilidad después del mandato que nos ha entregado el pueblo colombiano. Aquí tienen su bancada trabajando para el cambio”, indicó la senadora electa a través de su cuenta de Twitter. Roy Barreras, que lideró la campaña presidencial de Gustavo Petro, señaló también que trabajarán desde el día uno como mayoría en el legislativo. “Que garanticen en Colombia la gobernanza suficiente para hacer las reformas de fondo que los colombianos han exigido en las democracias”, señaló el exnegociador del Acuerdo de Paz firmado en 2016, y en ese orden, señaló que un presidente electo “requiere mayorías parlamentarias”. También dijo que la función del Pacto Histórico, como una de las colectividades más votadas en las elecciones de marzo, es “construir esas mayorías y se hacen con todas las fuerzas políticas que bajo el programa de Gobierno de Gustavo Petro puedan acompañarnos en la construcción del cambio”. Otra cosa que destacó el senador de la próxima presidencia de Petro, y a lo cual se acogerán, es a los temas relacionados con la construcción de paz que, de hecho, empezó en menos de 24 horas de los resultados de la segunda vuelta, pues el Ejército de Liberación Nacional -ELN- indicó a 201 través de un comunicado que tienen voluntad de reanudar las negociaciones en el gobierno de Petro. La justicia social y la defensa del medio ambiente son otros temas que la bancada oficialista apoyará de las propuestas del presidente electo; incluso, Barreras hizo un llamado a otros sectores para que se unan al proyecto que ofrece el Pacto Histórico, expresando que esperan “bancadas firmes, hermanos naturales en esta causa, en la defensa de la paz como la bancada Centro Esperanza Verde”, y agregó que espera un apoyo de los sectores más liberales que respaldaron el Acuerdo de Paz, la creación y consolidación de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- y la aprobación de la Ley de Víctimas. Finalmente, el senador también insistió en que se trabajarán temas que quedaron pendientes de revisión en el gobierno de Iván Duque, como la firma del Acuerdo de Escazú; incluso adelantó que han tenido varios acercamientos con otros partidos que integrarán el nuevo Congreso. “La voluntad del presidente es que, terminada la polarización, viene el momento de la unidad”; dijo Barreras sobre los 10 millones de votantes por Rodolfo Hernández y que tienen diferencias en varios rubros con Petro, y sobre eso, el objetivo es crear unidad con ellos y otros sectores sociales y políticos. (4) Nuestra tarea es construir mayorías parlamentarias”: bancada del Pacto Histórico En un encuentro que se llevó a cabo en Bogotá, la ahora bancada de gobierno habló del futuro del país. Hacen un llamado de unidad a todos los partidos. La bancada parlamentaria del Pacto Histórico, nuevo partido de gobierno, se reunió en la tarde de este lunes en Bogotá, para trazar la hoja de ruta que esperan adelantar en los siguientes cuatro años. Los legisladores del partido del presidente electo, Gustavo Petro, dicen que lo que buscan desde ya es crear unidad entre varios partidos y “construir mayorías parlamentarias”. Roy Barreras, senador electo del Pacto Histórico y polémico exintegrante de la campaña presidencial de Gustavo Petro, manifestó que “esta es la primera reunión de la bancada parlamentaria, como bancada de gobierno del Pacto Histórico, que empieza el primer día del presidente electo a construir las mayorías parlamentarias que le garanticen a Colombia la gobernanza suficiente para hacer las reformas de fondo que los colombianos han exigido”. Igualmente, sostuvo que su tarea “es construir esas mayorías y se hacen con todas las fuerzas políticas que bajo el programa de gobierno de Gustavo Petro llegan a acompañarnos en la construcción del cambio y las reformas. Mano tendida a todos, pero primero, hoja de ruta de la propia bancada de gobierno que estamos construyendo en este momento”. Barreras además señaló que trabajaran sobre “tres ejes fundamentales que el presidente electo marcó ayer en su discurso presidencial: primero, la paz; segundo, la justicia social; y tercero, la justicia ambiental”. 202 El senador hizo además una invitación a los demás partidos a que “aun teniendo diferencias en otros aspectos, acompañen la bancada parlamentaria del gobierno”. Aseguró que ahora que son gobierno se les adicionen “bancadas afines, hermanos naturales en la defensa de la paz, como la bancada Centro Esperanza Verde”. Igualmente, Barreras manifestó que cuenta con que en el camino se les sumen “los partidos de origen liberal, que recordamos que en la campaña todos ellos acompañaron el acuerdo de paz, la aprobación de la ley de víctimas, la creación de la JEP”. En su invitación, el senador se mostró confiado y expresó que en el camino seguirán con las puertas abiertas “inclusive a los senadores de origen conservador que quieran acompañarnos en esta producción de reformas que el pueblo colombiano ha exigido”. (5) Lista de senadores 2022-2026 Esta es la tabla con los 108 candidatos que, según la Registraduría. Cada nombre aparece con su partido: Senador Partido o colectividad Gustavo Bolívar Pacto Histórico 1 2 María José Pizarro Pacto Histórico 3 Alexander López Pacto Histórico 4 Aida Avella Pacto Histórico 5 Roy Barreras Pacto Histórico 6 Martha Isabel Peralta Pacto Histórico 7 Iván Cepeda Pacto Histórico 8 Piedad Córdoba Pacto Histórico 9 Pedro Flórez Pacto Histórico 10 Isabel Cristina Zuleta Pacto Histórico 11 Álex Flórez Pacto Histórico 12 Clara López Pacto Histórico 13 Robert Daza Pacto Histórico 14 Yuly Hernández Pacto Histórico 15 Wilson Arias Pacto Histórico 16 Gloria Inés Flórez Pacto Histórico 17 Pacto Histórico 18 César Augusto Pachón Achury Sandra Yaneth Jaimes Cruz 19 Paulino Riascos Riascos Pacto Histórico 203 Pacto Histórico 20 Jahel Quiroga Carrillo Pacto Histórico 21 Nadia Georgette Blel Scaff Partido Conservador 22 23 Carlos Andrés Trujillo Partido Conservador González Marcos Daniel Pineda García Partido Conservador 24 Efraín José Cepeda Sarabia Partido Conservador 25 Liliana Esther Bittar Castilla Partido Conservador 26 Óscar Barreto Quiroga Partido Conservador 27 Diela Liliana Benavides Solarte Óscar Mauricio Giraldo Hernández Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán Juan Samy Merheg Marún Partido Conservador Partido Conservador 32 Germán Alcides Blanco Álvarez Juan Carlos García Gómez 33 José Alfredo Marín Lozano Partido Conservador 34 Partido Conservador 35 Miguel Ángel Barreto Castillo Soledad Tamayo Tamayo 36 Lidio Arturo García Turbay Partido Liberal 37 Juan Pablo Gallo Maya Partido Liberal 38 Karina Espinosa Oliver Partido Liberal 39 Alejandro Carlos Chacón Camargo Fabio Raúl Amín Saleme Partido Liberal Miguel Angel Pinto Hernández Claudia María Pérez Giraldo Partido Liberal Partido Liberal 45 Alejandro Alberto Vega Pérez Juan Diego Echavarría Sánchez Jaime Enrique Durán Barrera 46 John Jairo Roldán Avendaño Partido Liberal 28 29 30 31 40 41 42 43 44 204 Partido Conservador Partido Conservador Partido Conservador Partido Conservador Partido Conservador Partido Liberal Partido Liberal Partido Liberal Partido Liberal 47 Mauricio Gómez Amín Partido Liberal 48 Mario Alberto Castaño Pérez Partido Liberal 49 Partido Liberal 50 Laura Esther Fortich Sánchez Humberto de la Calle 51 Ariel Ávila 52 Angélica Lozano 53 Inti Asprilla 54 Jairo Castellanos 55 Ana Carolina Espitia 56 Guido Echeverri 57 Andrea Padilla 58 Edwing Díaz 59 Gustavo Moreno 60 Sor Berenice Bedoya 61 Iván Name 62 León Fredy Muñoz 63 Miguel Uribe Turbay 64 Centro Democrático 66 María Fernanda Cabal Molina Josué Alirio Barrera Rodríguez Andrés Felipe Guerra Hoyos 67 Esteban Quintero Cardona Centro Democrático 68 Paola Andrea Holguín Moreno Paloma Susana Valencia Laserna Enrique Cabrales Baquero Centro Democrático 65 69 70 205 Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Alianza Verde y Centro Esperanza Centro Democrático Centro Democrático Centro Democrático Centro Democrático Centro Democrático 71 Carlos Manuel Mesiel Vergara Ciro Alejandro Ramírez Cortés José Vicente Carreño Castro Centro Democrático Centro Democrático 76 Honorio Miguel Hernandez Pinedo Yenny Esperanza Rozo Zambrano David Luna 77 Arturo Char Cambio Radical 78 Antonio Luis Zabaraín Cambio Radical 79 Carlos Jiménez Cambio Radical 80 Édgar Jesús Díaz Cambio Radical 81 Carlos Mario Farelo Cambio Radical 82 Jorge Enrique Benedetti Cambio Radical 83 Ana María Castañeda Cambio Radical 84 Carlos Fernando Motoa Cambio Radical 85 José Luis Pérez Cambio Radical 86 Didier Lobo Cambio Radical 87 Juan Carlos Garcés Partido de La U 88 John Moisés Besaile Partido de La U 89 Norma Hurtado Partido de La U 90 José David Name Partido de La U 91 Juan Felipe Lemos Partido de La U 92 Julio Elías Chagüi Partido de La U 93 Alfredo Rafael Deluque Partido de La U 94 Berner León Zambrano Partido de La U 95 José Alfredo Gnecco Partido de La U 96 Antonio José Correa Partido de La U 97 Beatriz Lorena Ríos 98 Carlos Eduardo Guevara 99 Ana Paola Agudelo Mira y Colombia Justas Libres Mira y Colombia Justas Libres Mira y Colombia 72 73 74 75 206 Centro Democrático Centro Democrático Centro Democrático Cambio Radical Justas Libres 100 Manuel Antonio Virgüez 101 Aida Marina Quilcue Mira y Colombia Justas Libres Mais 102 Polivio Rosales Aico 103 Julián Gallo Cubillos Comunes 104 Sandra Ramírez Lobo Silva Comunes 105 Pablo Catatumbo Torres Victoria Imelda Daza Cotes Comunes Omar de Jesús Restrepo Correa Rodolfo Hernandez Comunes 106 107 108 Comunes Liga Cámara de Representantes de Colombia Curules por partido político Los 187 miembros de la Cámara de Representantes se distribuyeron por partido de la siguiente manera: Cámara de Representantes de Colombia (2022-2026) Partidos o movimientos Partido Liberal Colombiano Pacto Histórico Partido Conservador Colombiano Partido Cambio Radical Centro Democrático Partido de la Unión por la Gente Alianza Verde Comunes Liga de Gobernantes Anticorrupción Alternativos Coalición Centro Esperanza Coalición Pacto Histórico - Alianza Verde Nuevo Liberalismo Coalición MIRA - Colombia Justa Libres Coalición Cambio Radical - MIRA - Colombia Justa Libres Coalición Partido Conservador - Partido de la Unión por la Gente Coalición Partido Conservador - Centro Democrático Coalición Cambio Radical - MIRA Coalición Partido Liberal - Colombia Justa Libres Fuerza Ciudadana 207 Escaños 32 28 25 16 15 15 11 5 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 : Colombia Renaciente 1 Gente en Movimiento 1 Coalición Juntos por Caldas 1 Partido político Curul Circunscripción Nombre Representante Coalición Partido de la Unión por la Gente - Colombia Justa Libres 1 Movimiento Alternativo Indígena Social 1 Palenque de la vereda Las Trecientas y del municipio de Galapa 1 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Limones 1 Organizaciones de víctimas de las Circunscripciones Transitorias 16 Especiales de Paz Segundo lugar elección vicepresidencial 1 Total de escaños 187n. 1 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil 208 Partido Liberal Colombiano 1 Amazonas Mónica Karina Bocanegra Pantoja 2 Antioquia María Eugenia Lopera Monsalve 3 Julián Peinado Ramírez 4 Luis Carlos Ochoa Tobón 5 Arauca Germán Rogelio Rozo Anis 6 Atlántico Jezmi Lizeth Barraza Arraut 7 Dolcey Óscar Torres Romero 8 Bogotá Juan Carlos Lozada Vargas 9 Bolívar Silvio José Carrasquilla Torres 10 Boyacá Héctor David Chaparro Chaparro 11 Caldas José Octavio Cardona León 12 Caquetá Gilma Díaz Arias 13 Casanare Hugo Alfonso Archila Suárez 14 Cauca Cesar Cristian Gómez Castro 15 Chocó 16 Córdoba Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera Andrés David Calle Aguas 17 Cundinamarca Óscar Hernán Sánchez León 18 Guaviare Alexander Harley Bermúdez Lasso 19 Huila Flora Perdomo Andrade 20 Magdalena Kelyn Johana González Duarte 21 Wilmer Yesid Guerrero Avendaño 22 Norte de Santander Putumayo 23 Quindío Piedad Correal Rubiano 24 25 Sandra Bibiana Aristizábal Saleg Risaralda 26 27 Carlos Adolfo Ardila Espinosa Diego Patiño Amariles Aníbal Gustavo Hoyos Franco Elizabeth Jay-Pang Díaz 28 San Andrés y Providencia Santander Álvaro Leonel Rueda Caballero 29 Sucre Karyme Adrana Cotes Martínez 30 Tolima Olga Beatriz González Correa 31 Álvaro Henry Monedero Rivera 32 Valle del Cauca 1 Antioquia 2 3 Leonardo de Jesús Gallego Arroyave David Alejandro Toro Ramírez Susana Gómez Castaño Atlántico 209 Agmeth José Escaf Tijerino 4 Pacto Histórico Bogotá 5 María Fernanda Carrascal Rojas 6 Gabriel Becerra Yáñez 7 Etna Támara Argote Calderón 8 Alirio Uribe Muñoz 9 María del Mar Pizarro García 10 Heráclito Landinez Suárez 11 Bolívar Dorina Hernández Palomino 12 Boyacá Pedro José Suárez Vacca 13 Cauca Jorge Hernán Bastidas Rosero 14 15 Ermes Evelio Pete Vivas Cundinamarca Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo Leider Alexandra Vásquez Ochoa 17 Exterior Carmen Felisa Ramírez Boscán 18 Huila Leyla Marleny Rincón Trujillo 19 Meta Gabriel Ernesto Parrado Durán 20 Nariño Erick Adrián Velasco Burbano 21 Putumayo Jorge Andrés Cancimance López 22 Santander 23 Valle del Cauca Mary Anne Andrea Perdomo Gutiérrez José Alberto Tejada Echeverri 16 24 Gloria Elena Arizabaleta Corral 25 Cristóbal Caicedo Angulo 26 Jorge Alejandro Ocampo Giraldo 27 Alfredo Mondragón Garzón 1 Partido Conservador Colombiano David Ricardo Racero Mayorca Antioquia Daniel Restrepo Carmona 2 Andrés Felipe Jiménez Vargas 3 Luis Miguel López Aristizábal 4 Atlántico Antonio Armando Zabaraín D'Arce 5 Bolívar Yamil Hernando Arana Padauí 6 Juliana Aray Franco 7 Andrés Guillermo Montes Celedón 8 Fernando David Niño Mendoza 9 Boyacá Íngrid Marlen Sogamoso Alfonso 10 Caldas Juana Carolina Londoño Jaramillo 11 Caquetá Héctor Mauricio Cuéllar Pinzón 12 Cesar Alfredo Ape Cuello Baute 210 13 14 Libardo Cruz Casado Córdoba 15 Nicolás Antonio Barguil Cubillos 16 Cundinamarca Julio Roberto Salazar Perdomo 17 Guaviare Jorge Alexander Quevedo Herrera 18 La Guajira Juan Loreto Gómez Soto 19 Nariño Ruth Amelia Caycedo Rosero 20 21 Juan Daniel Peñuela Calvache Ciro Antonio Rodríguez Pinzón 22 Norte de Santander Santander 23 Tolima José Alejandro Martínez Sánchez Luis Eduardo Díaz Mateus 24 Gerardo Yepes Caro 25 1 Amazonas Delcy Esperanza Isaza Buenaventura Yenica Sugein Acosta Infante 2 Antioquia Hernán Darío Cadavid Márquez 3 Yulieth Andrea Sánchez Carreño 4 Óscar Darío Pérez Pineda 5 Juan Fernando Espinal Ramírez 6 Jhon Jairo Berrío López 7 Bogotá 8 Centro Democrático Wadith Alberto Manzúr Imbett Andrés Eduardo Forero Molina José Jaime Uscátegui Pastrana 9 Boyacá Eduard Alexis Triana Rincón 10 Casanare Edinson Vladimir Olaya Mancipe 11 Magdalena 12 13 Norte de Santander Santander Olmes de Jesús Echeverría de la Rosa Juan Felipe Corzo Álvarez 14 Tolima 15 16 Valle del Cauca Vaupés Hugo Danilo Lozano Pimiento 1 Arauca Lina María Garrido Martín 2 Atlántico Gersel Luis Pérez Altamiranda Óscar Leonardo Villamizar Meneses Carlos Edward Osorio Aguiar Christian Munir Garcés Aljure 3 Modesto Enrique Aguilera Vides 4 Betsy Judith Pérez Arango 5 Bogotá 211 Adriana Carolina Arbeláez Giraldo 6 Cundinamarca Néstor Leonardo Rico Rico 7 Guainía Carlos Alberto Cuenca Chaux 8 Huila Víctor Andrés Tovar Trujillo 9 Partido Cambio Radical Julio César Triana Quintero 10 Magdalena Sandra Milena Ramírez Caviedes 11 Meta Jaime Rodríguez Contreras 12 Nariño Bayardo Gilberto Betancourt Pérez 13 Norte de Santander Quindío Jairo Humberto Cristo Correa Hernando González 16 Valle del Cauca Vichada Javier Alexander Sánchez Reyes 1 Cesar José Eliécer Salazar López 2 Chocó Astrid Sánchez Montes de Oca 3 Córdoba Saray Elena Robayo Bechara 14 15 4 Partido de la Unión por la Gente Ana Paola García Soto 5 Cundinamarca Diego Fernando Caicedo Navas 6 Guainía Alexander Guarín Silva 7 Magdalena Hernando Guida Ponce 8 Nariño Teresa de Jesús Enriquez Rosero 9 Norte de Santander Sucre Wilmer Ramiro Carrillo Mendoza Valle del Cauca Jorge Eliécer Tamayo Marulanda 10 11 12 13 Milene Jarava Díaz Julián David López Tenorio Víctor Manuel Salcedo Guerrero 14 Vaupés Camilo Esteban Ávila Morales 15 Vichada Álvaro Mauricio Londoño Lugo 1 Antioquia Elkin Rodolfo Ospina Ospina 2 3 Alianza Verde John Edgar Pérez Rojas Juan Camilo Londoño Barrera Bogotá Luvi Katherine Miranda Peña 4 Catherine Juvinao Clavijo 5 Olga Lucía Velasquez Nieto 6 Boyacá Wilmer Yair Castellanos Hernández Jaime Raúl Salamanca Torres 8 Cundinamarca Gloria Liliana Rodríguez Valencia 9 Meta Juan Diego Muñoz Cabrera 7 212 Comunes 10 Santander Cristian Danilo Avendaño Fino 11 Duvalier Sánchez Arango 1 Valle del Cauca Antioquia Pedro Baracutao García Ospina 2 Atlántico Germán José Gómez López 3 Bogotá Carlos Alberto Carreño Marín 4 Santander Jairo Reinaldo Cala Suárez 5 Valle del Cauca Elección presidencial Santander Luis Alberto Albán Urbano 1 Liga de Gobernantes Anticorrupción 2 3 1 Alternativos (Alianza VerdePolo Democrático Alternativo) Coalición Centro Esperanza Coalición Pacto Histórico Alianza Verde Marelen Castillo Torres Erika Tatiana Sánchez Pinto Juan Manuel Cortes Dueñas Risaralda 2 Alejandro García Ríos Carolina Giraldo Botero 1 Antioquia Daniel Carvalho Mejía 2 Bogotá Jennifer Dalley Pedraza Sandoval 1 Caldas Santiago Osorio Marín 2 Tolima Martha Lisbeth Alfonso Jurado 1 Bogotá Julia Miranda Londoño 1 Bogotá Irma Luz Herrera Rodríguez 1 Antioquia Mauricio Parodi Díaz 1 Bogotá Juan Carlos Wills Ospina 1 Sucre Luis David Suárez Chadid Nuevo Liberalismo Coalición MIRA - Colombia Justa Libres Coalición Cambio Radical MIRA - Colombia Justa Libres Coalición Partido Conservador - Partido de la Unión por la Gente Coalición Partido Conservador - Centro Democrático 213 1 Cauca Óscar Rodrigo Campo Hurtado 1 Cesar Carlos Felipe Quintero Ovalle 1 Magdalena Íngrid Johana Aguirre Juvinao 1 La Guajira Jorge Alberto Cerchiaro Figueroa Gente en Movimiento 1 Caldas Wilder Iberson Escobar Ortiz Coalición Juntos por Caldas 1 Caldas Juan Sebastián Gómez Gonzales 1 San Andrés y Providencia Carlos Alberto Bryan Uribe 1 Indígenas Norman David Bañol Álvarez 1 Afrocolombianos Ana Rogelia Monsalve Álvarez 1 Afrocolombianos Lina del Pilar Martínez García 1 Alto Patía - Norte del Cauca Arauca Juan Pablo Salazar Riveran. 2 Coalición Cambio Radical MIRA Coalición Partido Liberal Colombia Justa Libres Fuerza Ciudadana Colombia Renaciente Coalición Partido de la Unión por la Gente Colombia Justa Libres Movimiento Alternativo Indígena y Social Palenque de la vereda Las Trecientas y del municipio de Galapa Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Limones 2 3 4 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz - CITREP 5 6 7 Karen Astrith Manrique Olarten. 3 Bajo Cauca Nordeste antioqueño Catatumbo John Jairo González Agudelon. 4 Cuenca del Caguán Pidemonte caqueteño Chocó Jhon Fredy Núñez Ramosn. 6 Diógenes Quintero Amayan. 5 James Hermenegildo Mosquera Torresn. 7 Willian Ferney Aljure Martínezn. 8 8 Macarena Guaviare Montes de María 9 Pacífico Medio Orlando Castillo Advínculan. 10 10 Pacífico - Frontera nariñense Putumayo Gerson Lisímaco Montaño Arizalan. 11 Jhon Fredi Valencia Caicedon. 12 11 214 Luis Ramiro Ricardo Buelvasn. 9 Jorge Rodrigo Tovar Vélezn. 13 13 Sierra Nevada Perijá Sur de Bolívar 14 Sur de Córdoba Leonor María Palencia Vegan. 15 15 Sur del Tolima Haiver Rincón Gutiérrezn. 16 16 Urabá Karen Juliana López Salazarn. 17 12 Juan Carlos Vargas Solern. 14 Fuente: Congreso Visible. La Policía Nacional será separada del Ministerio de Defensa Gerardo Aristizábal1 de julio del 2022 8:58 pm Cinco son los proyectos prioritarios que el Gobierno del presidente Gustavo Petro radicará el 7 de agosto en el Congreso de la República, tan pronto se posesione como jefe de Estado: La Reforma Tributaria, la Reforma Agraria, el que crea el Ministerio de la Igualdad, que estará en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez; la Reforma Política y el que crea el Ministerio de la Paz, la Seguridad y la Convivencia, a donde será trasladada la Policía Nacional. El senador del Pacto Histórico, Roy Barreras, quien será el próximo presidente del Congreso de la República, así se lo reveló a Noticentro 1 CMI: “La primera función del Estado es garantizar la seguridad de los ciudadanos y eso se hace con la mano amiga de la Policía de Colombia. La condición tradicional de una Policía militarizada y sujeta a presiones del conflicto ha implicado cierto alejamiento de los policiales con los ciudadanos. Hay que recuperar esa confianza”. Explica el senador Barreras que a ese nuevo Ministerio de La paz, la Seguridad y la convivencia será trasladada la Policía Nacional para devolverle su carácter civilista y que las Fuerzas Militares: Armada, Ejército y Fuerza Aérea, seguirán bajo la batuta del Ministerio de Defensa. https://noticias.canal1.com.co/nacional/la-policia-nacional-sera-separada-del-ministerio-dedefensa/?fbclid=IwAR0V9cjyLpd5HQqzd9bsl6s5jd3pmG8IZ9p0TUhekqloB5Zx4STVZEbbRTE 215 Un escrito para el cambio de Colombia, donde expresamos nuestro sentimiento, la realidad, la presentación de la mejor pintura, la verdad abierta, la sinceridad intachable del noble guerrero del campo nuestro bello campesino que le criticamos por su atuendo, su presencia, su vestido, su cultura, su comida, y lo tachamos de “campeche”, lo maltratamos en la ciudad, lo despreciamos en la compra del producto porque nos presenta el bulto de papa de 100 libras por 25.000 y le pedimos rebaja, vamos a la tienda y nos piden por libra 600 y compramos la arroba por $15.000 y no pedimos rebaja por el contrario salimos contentos diciendo la papa bajo de precio, y el campo sigue verde, sin que nos enteremos de la verdad por la que pasa el campesino, el agricultor que se levanta desde las cuatro de la mañana para saludar el día con una tasa de leche recién ordeñada de la vaca pinta, de la carola, de la teresita como la llaman coloquialmente sus dueños del verdadero biotecnólogo de la vida “el Campesino Colombiano”, por ello transcribo un aparte de una seguidora de facebook quien escribe lo siguiente (el autor): Claudia Witte: Viviana Torres ¿QUIÉN ES ÉL? Fuma, bebe, sabe contar cuentos, huele mal, pelea, sostiene siete hijos o más, siembra frijol, papa, yuca, maíz, plátano, cacao y caña, ordeña 50 vacas desde las 4:00 de la mañana, sabe silbar, le habla a los perros y ellos le ladran a él, hay uno que lo sigue a todos lados, nunca se jubila, no tiene Seguro Social y no le ha hecho falta, no le afecta la altura, va sin protector solar, reconoce un aguacate maduro sin apretarlo, tiene una uña larga para pelar mandarinas, a ojo sabe cuánto pesa un bulto y con mirar y darle una vuelta sabe cuánto pesa el puerco y la vaca, puede manejar hasta ocho caballos o mulas al mismo tiempo y se sabe el nombre de 36, porta un machete listo para dar machetazo y nunca lo ha dado. No necesita los dientes de adelante ni para reírse, se sabe el nombre de los nietos, tiene la receta de leche de tigre, no sabe bailar pero baila, no le da depresión, se sabe 152 groserías, ha visto al diablo, sabe quién es bruja, tiene un poco de brujo, no se quema con el café hirviendo, se despierta antes de que el despertador suene, cambia la pila y arregla relojes, no lo tumba una gripe, camina desajustado, su teléfono celular es un cacahuatito que casi nunca tiene señal y cuando la tiene nunca suena, saluda unas 52 veces al día, repite saludo y se despide tres veces, sus pantalones son dos tallas más grandes y nunca se le caen, habla duro hasta para contar un secreto, se sabe atajos para llegar más rápido, trabaja de sol a sol y nunca tiene flojera, sabe cuándo va a llover y falla menos que cualquier meteorólogo, sabe espantar la lluvia y para los truenos, no le afecta el gluten ni la lactosa de la leche no pasteurizada, la cafeína no lo desvela, 216 reconoce a los muchachos malos y a las malas mujeres, sabe llamar gallinas, baja naranjas sacudiendo las ramas, disfruta de un agua de papaya y de postre un mango o agua de limón, sandía o melón, espanta males con un escapulario, escucha la radio en A.M. monofónico, no da likes, no sale bonito en las fotos pero tiene una pintura donde sale increíble con su esposa, se sabe dos chistes y los repite, no sabe que existe el buró de crédito pero es de confianza de todos. Escucha noticias, cree en las noticias, sabe para qué sirve la ruda y el paico con el que purga a sus hijos y nietos, el ángel de la guarda nunca lo ha desamparado, le dice ingeniero a cualquiera y todos le dicen "Don", no sabe cambiar la llanta de un carro pero no se niega a hacerlo, sabe pescar, no le gustan las camas blanditas, Coca-Cola sólo en ocasiones muy especiales, cerveza siempre y si está caliente no importa, ve de noche sin lamparita, no lo pican los zancudos, ha comido tortuga, iguana, armadillo, venado, tejón y culebra y todo eso le sabe a pollo, no sabe cuándo es festivo y tampoco por quién votar, porque todos le han ofrecido y todos le han quedado mal... ¡Vivan los campesinos, que siempre nos muestran lo que valen, pues sin ellos la comida se reduce a nada y la vida seria prácticamente imposible...Fernando Ortiz-Hermida (6) Es el momento en que todo el equipo de candidatura, de elección, de trabajo, y post-elección, de senadores y Representantes, financiero, auditoria, contraloría, contaduría, protección y de imagen del nuevo presidente de Colombia Gustavo Francisco Petro Urrego y colaboradores que preparan el engranaje entre el equipo del presidente saliente Duque y el equipo del presidente entrante, atenta, meticulosa, consecuente, estricta, necesaria, perentoria, urgente atención a la encrucijada que preparan los detractores, los enemigos que se han confabulado al interior del nuevo gobierno que se está conformando, es decir, ojos abierto y oídos despiertos, tanto periodistas antipetristas, políticos camuflados, los zorros del tradicionalismo político corrupto, de las autoridades que miden las fuerzas para contrarrestar la nueva posición del Cambio en Colombia, de transformar o cambiar o tergiversar las ideas, los proyectos, manuales, disposiciones o lineamientos y lograr entorpecer el inicio de la transformación. 217 CAPÍTULO 6 SEIS. LA ESTRATEGIA OPOSITORA. Al escuchar a una periodista de origen español, que nuestro bello país acogió hace muchos años y que ha sido una férrea opositora de Gustavo Petro como sí su sola presencia le produjera diarrea mental porque se ensaña de tal forma que quiere convencer con sus argumentos amañados, gobiernistas, clientelistas y del odio acérrimo que le merece a dicha persona el nuevo presidente de Colombia elegido popularmente y no por las mafias politiqueras que venían gobernando nuestro país. En su página periodismo.com escribe lo siguiente: “Colombia vivió este domingo un día inédito: el exguerrillero Gustavo Petro Urrego se convirtió en el primer presidente de la izquierda en la historia de Colombia. Oriundo de Ciénaga de Oro, un pequeño municipio de Córdoba, en el norte del país, y líder de la coalición Pacto Histórico, Petro venció a su contrincante, Rodolfo Hernández, en una reñida elección presidencial. Aunque la victoria ocurrió en segunda vuelta con un estrecho porcentaje sobre Hernández (50,44% por 47,31%), Petro protagoniza un irrefutable hito político. Además de ganar en su tercera campaña presidencial, es el primero de los ocho candidatos izquierdistas en la historia reciente de Colombia en lograrlo. Y vale señalar que tres de ellos fueron asesinados en sus intentos. Y Petro triunfó con Francia Márquez, su fórmula a la vicepresidencia y la primera mujer negra elegida para el cargo en el país. En la página de RCN se escribe lo siguiente: Flip asegura que el periodismo no se puede convertir en "piñata ideológica" para sacar réditos políticos. Esa fundación se refirió al mensaje de Gustavo Petro que tildó de 'neonazi' a David Ghitis, por una columna en Noticias RCN. Habla Jonathan Bock, coordinador del centro de estudios de la Flip. El director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Jonathan Bock, aseguró que las figuras públicas deben abstenerse de hacer esos juicios personales frente a lo que consideren es un buen o mal periodismo, luego que el candidato Gustavo Petro tildara de 'neonazi' a David Ghitis, por una columna de opinión en Noticias RCN. En contexto: Gustavo Petro estigmatiza y genera un clima de violencia contra RCN: Flip En diálogo con RCN Mundo, Bock aseguró que “esto lo que hace es generar un ambiente de incredulidad frente a los medios, situación que promueve la autocensura”. 218 En ese sentido, recordó que “no es la primera vez que Gustavo Petro se ha pronunciado frente a la línea editorial de RCN y se convierte en un mensaje estigmatizante contra el medio”. “Esto genera un ambiente desfavorable para el trabajo de los medios de comunicación y es clave tener presente que los debates frente al contenido y calidad de los medios, les compete a otros menos a figuras públicas”, señaló. Sostuvo que “lo se vemos es una columna sobre las propuestas electorales y es un debate que debe protegerse, ya que es parte del conocimiento de la ciudadanía”. “Eso de querer presionar o censurar un mensaje asemejándolo con un concepto 'Neonazi' es preocupante y frente a ello es clave tener claro que las criticas deben debatirse con argumentos” afirmó Bock. Audio: (Audio) Jonathan Bock, director de la Flip, sobre declaraciones de Petro contra RCN. 00:0000:00 Frente a la actuación de los candidatos presidenciales con los medios de comunicación, Bock sostuvo que “deberían es pensar cómo generar garantías para el trabajo de los periodistas y reporteros, que últimamente se ha visto debilitado”. El comunicador invitó a preguntar a los aspirantes presidenciales, ¿Cuáles son las propuestas para garantizar el trabajo del periodista para robustecer el ecosistema mediático? Petro no solo quería insultar, sino que estaba graduando de neonazi a todo RCN, advierte David Ghitis. Finalmente, el director ejecutivo de la Flip recordó que “venimos del 2021 que fue el año con más ataques que hemos registrado contra periodistas y que hubo un momento especial como lo fueron las manifestaciones donde hubo más de 300 ataques contra diferentes medios de comunicación del país, en el que especialmente se presentaron episodios de violencia contra reporteros de RCN”. Fuente: Sistema Integrado de Información. (9) El periodista Alexander Velásquez en su página kien y ke.com escribe: "Reconozcámoslo de una vez: Petro partió en dos la historia política colombiana y de él dependerá que la misma historia le reconozca sí estuvo o no a la altura del encargo, La última vez dije que dejaría de escribir esta columna si ganaba Rodolfo Hernández… y bueno, ya ven quién perdió. Lo diré por mucho tiempo: estoy feliz de estar vivo para ver el primer gobierno de izquierda mandando desde la Casa de Nariño. Mis abuelos murieron sin semejante privilegio. Lloré a solas porque su triunfo y el de Francia Márquez es el triunfo de quienes cayeron asesinados en su intento por hacer un cambio en la manera de gobernar. Se hizo justicia con los ex candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa –dos de las miles de víctimas del genocidio contra la UP- y Carlos Pizarro –candidato de la Alianza Democrática M19-, sin olvidar que líderes de la derecha también fueron víctima de los magnicidios a finales del siglo XX cuando yo andaba en mis veinte. 219 Elegido Gustavo Petro ya no tiene sentido hablar de antipetrismo. Lo correcto es hablar de oposición. El país no quedó dividido como lo quieren hacer ver, si tenemos en cuenta que de 50 millones votaron menos de 22 millones. Los demás se adaptan a lo que la mayoría decida, así ha sido por secula seculorum. Hagan cuentas entonces. Es un hecho que a los votos que obtuvo de Rodolfo Hernández en la primera vuelta se sumaron casi todos los de Fico Gutiérrez (cuya tesis parecía imparable: “cualquiera menos Petro”) y con esa irresponsabilidad rampante (desprovista de argumentos contundentes) pretendían imponer como presidente a un empresario con plata, pero inexperto en los tejemanejes del Estado. Las cuentas no les dieron a pesar que tuvieron de su lado a buena parte de la prensa y sus titulares incendiarios. Los que dijeron que “Gustavo Petro nunca será presidente” (entre ellos las senadoras María Fernanda Cabal y Paloma Valencia y el ex fiscal y columnista de El Tiempo Néstor Humberto Martínez) debieron, calladitos, tragarse sus palabras. Petro logró su anhelo, así como Juan Manuel Santos el suyo de hacer la paz. Los detractores deben pasar la página: entender que el 6 de agosto termina una era política. Y que Dios nos coja confesados, porque si a Petro le va bien, al país le irá bien. Es sabia filosofía callejera. Reconozcámoslo de una vez: Petro partió en dos la historia política colombiana y de él dependerá que la misma historia le reconozca sí estuvo o no a la altura del encargo. Pocos calculan lo que el triunfo de la izquierda significa para un país lleno de múltiples dolores y heridas abiertas. Se abre la posibilidad para que una camada de jóvenes figuras demuestren que son superiores a esa clase política rancia e impregnada de naftalina. Los partidos deben reinventarse y les tocará empezar por reescribir sus estatutos. Para un bachiller recién graduado, resultará atractivo estudiar ciencias políticas y sociales o pensar en el activismo político de cara a las nuevas realidades. Debemos echar mano de la formación humanista para volver más humana la política y a esta sociedad, a ratos apática, por lo general insensible. Los partidos políticos –los de izquierda, derecha o centro- deben impulsar nuevos liderazgos y tienen cuatro largos años para lograrlo. No puede ser posible que cuando Petro entregue las llaves de Palacio en 2026 vuelva a surgir de la nada un candidato con plata y el caprichito, como lo dijo el mismo ingeniero Hernández, de ser presidente, sin tener las condiciones, como el país pudo constatar cada vez que dijo mú. Un capricho semejante tuvo Pablo Escobar (también empresario a su manera y con plata de sobra) y ya sabemos dónde paró la cosa. El nuevo congresista Rodolfo Hernández dijo que su papel en el Senado sería como poner a Messi de arquero. Hágame el favor: de ese tamaño era el papelón de haber sido ungido presidente con el voto de más de diez millones de cristianos. Pongámonos de acuerdo en algo: Hay que dignificar la política. Esta es la oportunidad para pensionar a tanto cadáver político que se resiste al retiro, que nos quieren obligar a creer que 220 todavía son indispensables: Me refiero por decir algo a un Álvaro Uribe, a un Cesar Gaviria o a un Andrés Pastrana, tres de los grandes perdedores de estas elecciones. La era Uribe debe terminar y cualquier era de reyezuelos. Qué lo haya dicho un pelado de 23 años -hijo de uribistas pura sangre- corrobora ese anhelo de empezar de cero; además, tengan en cuenta que también los jóvenes le dieron el triunfo a Petro en las urnas. Imperdonable eso sí que su papá ganadero, José Félix Lafaurie, lo haya regañado en público por pensar distinto. ¿No que defienden las libertades? En adelante el país debería hablar de partidos políticos fuertes y no de caudillos o salvadores. El culto a la personalidad debe ser un mal a combatir como principio para superar sectarismos y polarizaciones. A ojos del buen cristiano, el Mesías prometido sigue siendo uno solo y lo seguimos esperando después de veinte siglos. Se requiere una reforma política de manera urgente y enhorabuena el senador Iván Cepeda del Pacto Histórico anunció que presentará una propuesta al Congreso con su bancada el próximo 20 de julio. Debe ser inadmisible que en el futuro personas con cuentas pendientes con la justicia –y más por asuntos de corrupción ligadas a las finanzas públicas- puedan aspirar al primer cargo de la nación. Me atrevo a decir que, salvo algunas excepciones, el periodismo fue el gran perdedor anticipado de las elecciones que terminan. El periodismo queda malherido y no es con cáscara de huevo que lo curaremos. La prensa tiene la enorme tarea de ayudar a recoger el desorden que dejó; esa misma prensa –no toda- que sirvió de altoparlante a unos candidatos y se fue de frente contra otro, en lugar de dedicarse al oficio. El abierto antipetrismo de ciertos medios, los puso a competir de tú a tú con un electorado atrincherado en las redes sociales, cuando debieron estar por encima de la opinión pública, del ciudadano de a píe, para orientarlo sin sesgos y brindarle las herramientas para tomar una decisión sin presionarlo, ni constreñirlo a punta de titulares prefabricados. Esa prensa malintencionada que se prostituyó en el camino desdibujando su esencia debe reinventarse y es posible que rueden cabezas para descontaminarse. Recuerden que ya no estamos en campaña. Un periodista militante debe estar al lado de los políticos y no en los medios dictando titulares que profundicen más la polarización. Cada quien dedíquese a lo suyo con responsabilidad. Zapatero a tus zapatos. Es menester fortalecer el periodismo independiente y en tal sentido gremios como el CPB y la FLIP deberán ponerse las pilas y fijar posiciones. Las redes sociales demostraron, para bien y para mal, que están por encima del llamado cuarto poder y si los medios de comunicación se duermen en sus laureles el orden de los poderes podría alterarse. Tal vez, el país deba 221 agradecerles a esos medios que critico el hecho de que más gente haya salido a votar esta vez; así que no hay mal que por bien no venga. Para el mandatario entrante un par de recomendaciones respetuosas. 1. Revise cuidadosamente cada tuit que escribió contra el gobierno saliente para no cometer las mismas fallas que criticó. 2. Aprenda de sus errores como alcalde de Bogotá: no gobierne con soberbia, ni haga a un lado a sus amigos. 3. Tenga la humildad para reconocer las metidas de pata. Eso lo hará más humano y más cercano a la gente común y corriente que todos los días nos equivocamos. 4. No se deje guiar por la terquedad. Escuche al filósofo ruso Immanuel Kant: “El sabio puede cambiar de opinión; el terco, nunca”. 5. No se esconda de la prensa, ni siquiera de aquella que lo maltrató como candidato. La prensa es uno de los estandartes de la democracia y fue también gracias a ella que lo conocimos mejor, señor presidente. 6. Gobierne con la grandeza de quien quiere pasar a la historia por construir una Colombia mejor de la que va recibir y en coherencia con lo que prometió. Creo que el presidente Gustavo Petro es una versión mejorada de sí mismo, comparado con aquel que gobernó a los bogotanos entre 2012 y 2015. Se nota en él a una persona madura política e ideológicamente hablando-, adaptada a los nuevos tiempos, menos radical y menos prepotente si se quiere. De no ser así, entonces lo disimula muy bien. Su amigo y ex asesor Daniel García Peña lo resumió en una entrevista con la BBC. “…si el poder de la alcaldía lo cambió para mal, el poder de ser el jefe de la oposición estos últimos seis años lo cambió para bien, porque supo leer el país y entendió que necesita concertar y que, si alguien tiene una propuesta, no importa quién sea, lo tiene que escuchar”. Ricardo Bonilla, su asesor económico, también brinda tranquilidad cuando afirma: “No vamos a ser Venezuela ni Nicaragua, seremos un gobierno socialdemócrata”. Me alegró escuchar en su discurso de la victoria que impulsará un nuevo capitalismo: más humano con la gente y más amable con lo poco que queda del planeta, por lo que entendí. Confío en que, con él de piloto, Colombia será una versión mejor de sí misma. Como el domingo ganamos los que perdimos en el Plebiscito por la paz de 2016, le toca recoger las trizas que quedaron del acuerdo logrado por el presidente Santos para cumplir lo que nunca debió interrumpirse y que es una de las razones por las cuales Iván Duque pasará a la historia sin ton ni son, cargando además con el estigma del creciente número de líderes y sociales y ambientales asesinados durante su cuatrienio. Entre todos debemos remendar este país a partir del 7 de agosto. Treinta y dos años esperó Gustavo Petro con paciencia para acariciar la posibilidad de un cambio para Colombia. Tres décadas queriendo ser Presidente de la República hasta que se salió con la suya. Nadie se preparó tanto y haciéndose a pulso para llegar donde él llegó. Hoy un ex guerrillero nos confirma lo que me enseñaron de dónde vengo yo: "el que persevera alcanza". 222 Otra lección de vida para nunca olvidar: vale la pena soñar despierto. Es más: con un ex guerrillero en el poder, carece de sentido irse al monte a desafiar al Estado. Su elección deja una enseñanza adicional para las generaciones presentes: las segundas oportunidades pueden alimentar las utopías. Gustavo Petro estaba tan seguro de la victoria que el discurso lo tenía escrito en su memoria, tal vez desde que era ese muchachito flacuchento en su natal Ciénaga de Oro, Córdoba, porque ninguna hora oscura pudo detener a quien nació para brillar con luz propia..… De tanto repetir la frase “Me llamo Gustavo Petro y quiero ser su presidente”, el milagro se hizo, porque las palabras tienen poder o, como dice una amiga, “lo que se decreta, se concreta”. Cómo no… si hasta los astrólogos vieron en el Universo su triunfo.... Este economista va camino a convertirse en un estadista, título que muchos desean y pocos abrazan. Que no nos falte la humildad para reconocerle tales méritos. El mayor castigo para la derecha y para ciertos periodistas será tener que decirle "Señor presidente" a un ex guerrillero. Tendrán que aceptar que así quedará escrito en la historia. Y la historia nadie la puede cambiar. Llegó el momento de jalarle al respetico porque se llama Gustavo Francisco Petro Urrego y es nuestro presidente. O Petrosky, para quienes admiramos su entereza”. (10) En las denuncias que ha sido objeto el presidente electos Gustavo F Petro U. por parte de periodista, abogados, detractores, envidiosos, sediciosos y derrotados, que no quieren por todos los medios que se posesione el 7 de agosto de 2022 como nuevo Presidente de la República de Colombia a un exguerrillero como lo siguen llamando las lenguas viperinas del Estado colombiano: por eso una respuesta contundente del juzgado sala penal: Archivada la investigación contra Gustavo Petro que abrió el juzgado de García Castellón durante la campaña colombiana: La Sala de lo Penal corrige en un contundente auto al juez de refuerzo Joaquín Gadea, que admitió una denuncia por secuestro siete días después de que Petro fuera proclamado candidato a la Presidencia — García Castellón acata la orden de la Audiencia Nacional y detiene la investigación contra Podemos Celebración de la victoria de Gustavo Petro en las elecciones colombianas con su futura vicepresidenta, Francia Márquez. Pedro Águeda. 29 de junio de 2022 06:00h, SEGUIR AL AUTOR/A La Audiencia Nacional ha revertido la decisión del juzgado que dirige Manuel García Castellón de iniciar una investigación sobre la supuesta participación del próximo presidente colombiano, el izquierdista Gustavo Petro, en un supuesto secuestro cometido en su país en 1981. El magistrado de refuerzo de ese juzgado, Joaquín Gadea, admitió a trámite una denuncia 223 el pasado 19 de marzo, cuando se cumplía una semana de que Petro fuera designado candidato por Colombia Humana. “El auto de la Sección Tercera que ordena archivar la incipiente investigación de Gadea muestra su desconcierto por los argumentos utilizados por el juez ayudante de García Castellón. “Sorprende a la Sala la ‘admisión ad cautelam’ de una denuncia interpuesta por quien no es víctima de hecho alguno, respecto de hechos que habrían ocurrido en Colombia y que se atribuyen a personas que no son españoles y que no residen habitualmente en España o que se encontrasen en España y se hubiere denegado su extradición”, reza la resolución, a la que ha tenido acceso elDiario.es. (11) El congresista de la República por el Pacto Histórico, César Pachón, se refirió a los constantes ataques por parte de los medios de comunicación tradicionales como Caracol, en contra del líder de oposición y candidato presidencial de la coalición del Pacto Histórico, Gustavo Petro Urrego. «¿Qué extraño no? Algunos ya dicen que Noticias Caracol presentará más ‘pruebas’ para incriminar a Petro. Van liberando material de a poco, a medida que se acercan las elecciones ¿con qué fin? ¿Por qué no lo publican todo de una vez? ¿Eso es periodismo o timing político?», El candidato Gustavo Petro se ha convertido en el principal objetivo de la persecución política de medios tradicionales, periodistas, políticos tradicionales, entre otros, además de campañas de estigmatización, injurias y calumnias que, en numerosas ocasiones, ha tenido que denunciar. Varios políticos que se han referido en contra del líder de oposición han tenido que retractarse y modificar sus declaraciones por orden de un juez luego de que Petro interpusiera los recursos legales que tenían lugar en cada caso, además de otros casos en que la justicia lo ha declarado inocente. Recientemente se generó un escándalo por la visita a la cárcel La Picota por parte de Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro. Presuntamente realizó una propuesta de perdón y olvido total a los condenados del país. Además, se reunió con el exsenador Iván Moreno, Álvaro ‘Gordo’ García, condenado por parapolítica a causa de una masacre de 12 campesinos en Macayepo, Carmen de Bolívar, entre otros. En la cárcel se encuentra circulando un texto titulado “Planteamientos iniciales y hoja de ruta generalizada hacia unos diálogos de paz con los agentes generadores de violencia”, que al parecer fue escrito por el propio Petro, en donde se describe cómo sería el desmonte de todas las condenas y el perdón de todos los condenados. 224 Sin embargo, en plena campaña presidencial y en vísperas de las elecciones del 29 de mayo, los medios parecen redoblar sus esfuerzos para enlodar su campaña, trayendo a colación numerosas denuncias que, al final, son desmentidas. Tras varias situaciones similares, y según señala el congresista boyacense, la W Radio conoció que Noticias Caracol tiene aún más pruebas para hundir todas las aspiraciones políticas de Gustavo Petro, lo que ha sido considerado una amenaza. Pachón reclama el motivo por el cual no revelan todo de una vez, sino que van dosificando la información a medida que avanza la campaña presidencial, esperando el momento más oportuno. Por eso dudó si lo de Noticias Caracol era periodismo, o era timing político, una estrategia para planificar el aprovechamiento de recursos para beneficiar o destruir una campaña política. (12) Denuncian penalmente a Petro y Roy Barreras por supuesta violación de topes. Estas denuncias se basan en los videos publicados en los que se aprecian conversaciones de los aportes realizados por empresas a la campaña de Petro. Colprensa. Así lo informó Socorro Oliveros esposa y gerente de la campaña del ingeniero Rodolfo Hernández a través de su cuenta de Twitter. Mencionó que instauró la denuncia porque supuestamente hay aportes realizados por empresas y empresarios a la campaña presidencial de Gustavo Petro que no aparecen en los registros de aportes entregados al Consejo Nacional Electoral (CNE). “He radicado 2 denuncias penales contra @petrogustavo y @RoyBarreras por los delitos de violación de los topes o límites de gastos en la campaña electoral, así como fraude procesal. Respondan a la justicia”, señaló Oliveros. (13). La Audiencia Nacional de España anunció el archivo de la denuncia contra el electo presidente de Colombia, Gustavo Petro. El que será posesionado como primer mandatario era acusado por el secuestro del periodista Fernando Gonzales Pacheco. La denuncia salió a relucir en medio de la campaña presidencial. Los contratios a Petro dieron a conocer la información en primera vuelta presidencial. Sin embargo, incluso luego de ganar la Casa de Nariño, Petro quedó libre de dicha denuncia. Según la Audiencia Nacional de España, Petro fue acusado de haber integrado el grupo "narcoparamilitar M-19" al que se le atribuyen una serie de crímenes como el secuestro del periodista Pacheco. Sin embargo, el tribunal español argumentó que quien interpuso la denuncia No es víctima de hecho alguno, respecto de hechos que habrían ocurrido en Colombia y que se atribuyen a personas que no son españolas © Proporcionado por Agenciapi.coPresidente electo Gustavo Petro recibiendo el Informe Final de la Comisión de la Verdad / Instagram Petro 225 Incluso, si una de las víctimas pudiera ser de nacionalidad española, "no consta dato alguno sobre dónde fue secuestrado y cuando fue liberado, ni indicio alguno para atribuir la autoría al denunciado o siquiera al grupo M-19", se lee en la decisión. Los magistrados recordaron que, tras la reforma de la Ley española de Justicia Universal, la activación de un procedimiento de estas características "no es admisible mediante querella de un actor popular", ni "resulta posible la incoación de oficio de diligencias por un juzgado de instrucción español", y solo corresponde al fiscal o al agraviado "la persecución de tales delitos". En este caso, la apertura de una investigación no es posible porque en la denuncia "no se aporta información suficiente sobre la nacionalidad de Fernando González Pacheco ni circunstancias concretas del hecho ocurrido, al parecer el 23 de julio de 1981". Es de recordar que según la denuncia interpuesta en la Audiencia Nacional el pasado 18 de marzo, Petro habría incurrido en delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio como integrante del grupo armado "narcoparamilitar M-19". (14). La pregunta ahora es; quienes son los periodistas, políticos, politiqueros, abogados, ¿personas naturales, que desean vehementemente que Petro no llegue a posesionarse? Estado y cosas por el estilo”: Gustavo Petro habló de cambios en las Fuerzas Militares, Fue hace unos días cuando Jorge Iván Reyes, abogado de la Dirección de Asuntos Legales del Ministerio de Defensa, denunció que, supuestamente, militares estarían planeando no reconocer a Gustavo Petro como el presidente entrante. 28 de Junio de 2022. Presidente electo de Colombia, Gustavo Petro (ColprensaMariano Vimos) El pasado domingo 19 de junio los colombianos eligieron. Tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Gustavo Petro se convirtió en el nuevo jefe de Estado del País. Desde entonces, la incertidumbre en algunos sectores políticos del país se ha incrementado a la espera de saber cuáles serán los primeros movimientos del político a la llegada a su nuevo cargo. En una reciente entrevista con el diario El País, detalló que es necesario desarrollar un Ejército que obedezca la Constitución nacional sin importar la corriente del gobierno que asuma la administración del país. “Hay corrientes de extrema derecha que hay que eliminar. Algunos andan pregonando golpes de Estado y cosas por el estilo. Pero mire, dentro del ejército no hay unas facciones amigas de Gustavo Petro, hay facciones amigas de la Constitución. Y es lo que hay que desarrollar, un ejército que obedezca la Constitución, independientemente de los gobiernos que pasen”, comentó al ser cuestionado en ese medio de comunicación respecto a las intenciones de las fuerzas públicas y al temor que podría sentir ante alguna acción adversa de parte de las instituciones oficiales. 226 Fue hace unos días cuando Jorge Iván Reyes, abogado de la Dirección de Asuntos Legales del Ministerio de Defensa, denunció que, supuestamente, militares estarían planeando no reconocer a Gustavo Petro como el presidente entrante. “Se han hecho reuniones de veteranos y de la reserva, algunas asociaciones de soldados en donde se están promoviendo demandas, tutelatones, marchas, protestas. Además, para incitar a los comandantes de las Fuerzas Militares para que no le den parte a un guerrillero porque eso sería la máxima derrota de la historia”, dijo el funcionario. “La reunión a la que me invitaron era de 40 a 50 personas. Se vienen haciendo reuniones solicitándole a la cúpula a que haga algo, que no reconozca a Gustavo Petro como comandante (...) No puedo decir nombres porque ya hay acciones legales en curso. Son directores de algunas organizaciones de la reserva de veteranos que son muy reconocidos”, agregó Reyes en su denuncia. El exalcalde de Bogotá se convertirá en el sucesor de Iván Duque, oficialmente, el próximo 7 de agosto, pero desde antes, han sido públicos los alegatos que sostiene con el sector más tradicional de la política nacional por sus inclinaciones de izquierda. Petro es el primer presidente electo perteneciente a esa corriente política. El electo mandatario, en días pasados, de hecho, hizo pública una misiva en la manifestó las propuestas que tiene sobre las fuerzas armadas del país. “Los que no cuentan con una vivienda digna, tienen que esperar meses para obtener una cita médica, los ingresos no les alcanzan para pagarles una educación decorosa a sus hijos, no gozan de descansos acorde a sus extenuantes jornadas laborales e incluso se les volvió un privilegio acceder a un club vacacional”, señaló en el documento. “Con énfasis en convivencia ciudadana y cambio climático vamos a poner en marcha desde la Presidencia de la República lo necesario para fortalecer la fuerza pública y el bienestar de sus integrantes, en especial el de los más vulnerables, para lograr la paz total en el territorio nacional”, añadió. Destacó que el servicio militar dejará de ser obligatorio, como lo es actualmente en el país (...) respetaremos la objeción de conciencia; todos los miembros de las FFAA accederán a la educación superior y más, y mejor formación en DDHH, DIH y en diversas áreas del conocimiento. Ajustaremos la política de ascensos por la vía de la meritocracia, promoviendo la igualdad de condiciones para que el más bajo rango pueda ascender. La institucionalidad debe ser más corporativa para ser más eficiente, más estratégica para transparentar sus procesos de contratación y más operacional para organizar mejor su estructura y funcionamiento interno”, concluyó (15) Gustavo Petro, Carlos Fernando Galán y María Fernanda Cabal: las reacciones que dejó el informe final de la Comisión de la Verdad. Luego de que la entidad presentara los resultados y 227 recomendaciones en torno al conflicto en Colombia, distintas personalidades políticas se pronunciaron al respecto en las plataformas digitales. 28 de Junio de 2022. El gran objetivo del informe final de la Comisión de la Verdad es esclarecer las causas y patrones que han sumergido a Colombia en un conflicto armado durante muchos años. El padre Francisco de Roux, presidente de la entidad, encabezó las labores investigativas, que iniciaron el pasado 30 de noviembre de 2018, y que culminaron este martes 28 de junio con la presentación de los resultados y recomendaciones. “Hoy entregamos al país este informe que reconstruye la memoria de la violencia en nuestro país. Dejamos la verdad en manos de la sociedad colombiana. Esperamos que el próximo gobierno tenga en cuenta estas recomendaciones para dejar atrás las dinámicas de la violencia”, dijo de Roux desde el teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá. En ese sentido, el sacerdote clamó para que se realicen “pasos serios” hacia la construcción de la paz, puesto que todavía es evidente que hay sectores del conflicto que “pueden volver a tomar fuerza en otro periodo de confrontación total”. Sin embargo, expresó que el informe representa “un mensaje de esperanza y futuro” para una nación “vulnerada y rota con verdades incómodas que desafían nuestra dignidad”. Las reacciones que ha dejado la presentación del informe final: El presidente electo Gustavo Petro, estuvo en el evento y aseguró que acatará cada uno de los puntos mencionados en el documento. “Estas recomendaciones se volverán eficaces en la historia de Colombia para la no repetición del conflicto armado”, señaló en primera instancia. Y agregó que la verdad no tiene como fin último la venganza, sino “el diálogo, el acuerdo, la convivencia y la reconciliación”. Por su parte, el excongresista Carlos Fernando Galán resaltó el valor de que sea Petro quien reciba los apuntes del organismo entendiendo su pasado como guerrillero: “Es muy simbólico que @petrogustavo , una persona que se levantó en armas contra el Estado, participó en un proceso de 228 paz, dejó las armas y se comprometió con la defensa de la democracia, reciba hoy como presidente electo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad”. Captura de pantalla María Fernanda Cabal, senadora electa por el Centro Democrático, no se mostró muy conforme con los resultados, pues aseguró que ‘maquillan’ los delitos cometidos durante muchos años. “La Comisión de la “Verdad” teje mentiras para encubrir crímenes de lesa humanidad y bajar la moral de nuestra Fuerza Pública”. “Las víctimas no necesitan ‘informes’. Los victimarios sí, para maquillar sus atrocidades y modificar la percepción de los incautos”, agregó en otra publicación en su cuenta en Twitter. En esa misma línea estuvo el excandidato presidencial por el Movimiento de Salvación Nacional, Enrique Gómez, quien criticó las palabras de su presidente: “Dice Francisco de Roux que la Verdad, reparación y paz son las razones de ser de la “Comisión de la Verdad”, pero ninguna de las tres se ha visto y el cinismo de los victimarios de las FARC ha sido la directriz hasta el momento. Eso sí, sin reparar a nadie”. Uno de los focos de discusión durante el evento fue la ausencia del presidente Iván Duque, que se encuentra adelantando su agenda en Europa. Recordemos que la Comisión de la Verdad se creó a raiz de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las Farc, por lo tanto, la no aparición del jefe de Estado ha sido visto por algunos sectores políticos como ‘darle la espalda’ a dichos diálogos. “El presidente Ivan Duque no va a la entrega del informe de la Comisión de La Verdad. Asi fue todo su gobierno. De espaldas a las víctimas, al acuerdo y a la verdad”, manifestó la periodista María Jimena Duzán. Ante dichos señalamientos, Cabal respondió y aseguró que, por el contrario, el mandatario nacional fue “complaciente” con lo pactado. “Mal pagará Petro a los lagartos cobardes incapaces de hacerle oposición”, concluyó la congresista. 229 El primer ente administrativo y de control en contra del gobierno de Gustavo Petro se hace visible cada día más, qué acciones se han tomado frente a estos dos robos descarados del gobierno que hace parte el fiscal, la procuradora, el contralor, el defensor del pueblo, ciertas fuerzas militares oscuras, ciertas fuerzas del orden de la policía, gremios y otras entidades del estado? Es la hora de indagar para que la prensa en el caso del periodismo escrito, televisivo, o radial hagan parte neutral investigando, indagando, confrontando, verificando, publicando los exabruptos que va dejando la peor pandemia de Colombia, la corrupción de un gobierno dirigido por el peor paraco, matarife, que gobernó desde 2002 a 2010 y luego como senador de la República, juzgado y huye de la ley al renunciar al senado para que sea enjuiciado por la fiscalía la cual no prospera, por el contrario buscando alianzas y ser protegido de un fiscal que en vez de investigar en pro de las nación, sale como defensor del acusado. 230 Alonso Argüello: Así es, mi familia que vive en la frontera y que tengo familiares en Colombia y Venezuela ha sido una odisea ir de un lado a otro, porque los que realmente viven el problema es la comunidad de a pie... 231 Eduardo Antonio Villa Velásquez Las alcantarillas que son muchos de los medios: escritos, radiales y televisivos. Pasaron las elecciones y ellos siguen con su podredumbre. Ya todos los conocemos. Lo fastidioso es que se nos meten a las redes, nos asquean y nos estorban. 232 233 Es peligroso que el Congreso no quiera generar una barrera contra Petro: Cabal La senadora del Centro Democrático cuestiona que los otros partidos tradicionales se hayan sumado al proyecto político del presidente electo. María Fernanda Cabal se perfila como una de las líderes de la oposición que tendrá Gustavo Petro en el Congreso. FOTO: COLPRENSA PUBLICADO EL 01 DE JULIO DE 2022 La senadora Maria Fernanda Cabal es escéptica del gran acuerdo nacional que plantea el presidente electo, Gustavo Petro, por el que este consiguió sumar a su coalición de gobierno a los congresistas de los partidos Conservador, Liberal y de La U. Mientras la mayoría de los legisladores electos prometen declararse como un grupo de gobierno o independiente, solo los 29 de la bancada del Centro Democrático están perfilando hacer oposición al ejecutivo del Pacto Histórico que asumirá el próximo 7 de agosto. ¿Gobierno sin oposición? El futuro de Petro en el Congreso Ante ese escenario, Cabal detalló en entrevista con EL COLOMABIANO cuáles serán las líneas rojas que trazará en el Congreso para, dice ella, “generar una barrera contra la destrucción del Estado”. Usted se proyecta como posible líder de la oposición, ¿cuáles van a ser sus prioridades en el Congreso? “La mayor prioridad es mantener los límites que nos garantizan a nosotros una sociedad en libertad. Los límites son los pilares fundamentales: el respeto a la propiedad privada, el no incremento de impuestos que se vuelvan confiscatorios, la no a la satanización del sector rural y 234 el no a una mal llamada justicia ambiental que se va a traducir en la firma del Acuerdo de Escazú”. ¿Qué lectura hace usted de que el Centro Democrático sea el único partido que se mantendrá como oposición entre los muchos otros que en el pasado fueron críticos del proyecto de Petro? “Siendo prácticos, esto significa el poder corruptor del gobierno de turno y eso se traduce en la palabra mermelada que terminó siendo la práctica de Juan Manuel Santos para cooptar el Congreso. Vemos que todos los partidos se van acomodando a pesar de diferencias irreconciliables con el modelo de país que ofrece un gobierno socialista como el de Gustavo Petro. Muchas personas que siguen estando adscritas a los partidos por convicción se van a dar cuenta de que serán los idiotas útiles del paseo. Si nosotros no hacemos el ejercicio de recuperar la pasión de la gente, sencillamente no hay democracia, sino politiquería rampante”. Gustavo Bolívar y sectores de izquierda critican posible llegada de Carlos Amaya al Gobierno Petro La oposición será minoría entre un Congreso que se perfila de Gobierno. ¿Cómo conseguirán votos de los otros partidos? “Vamos a necesitar una fuerte oposición que recoja la opinión pública. Si esos partidos por burocracia y corrupción van a terminar apoyando lo que es inaceptable, creemos que estaremos ante la disolución del sistema democrático. Pero, así seamos pequeños hoy, tendremos toda la posibilidad de volver a recoger banderas y ser grandes”. El expresidente Álvaro Uribe habló de una línea directa entre él y Petro y también de una comunicación directa entre el Centro Democrático y el Pacto Histórico, ¿eso cómo se hará en la práctica en el día a día del Congreso? “El presidente Uribe abre canales de diálogo en democracia y hay muchas personas que resienten eso porque no confían en la izquierda. Yo no confío en quienes han romantizado actos de barbarie porque consideran que tienen el derecho a combinar las formas de lucha por un propósito que ellos creen que es superior. Veo muy peligroso que en el Congreso no haya la conciencia de generar una barrera contra la destrucción del Estado”. 235 “Es un error darle un cheque en blanco a Petro”: Miguel Uribe Miguel Uribe Turbay también se proyecta como cabeza de la oposición. ¿Ve posible que haya dos liderazgos? “No necesariamente uno ni dos, podemos ser más. No todos los partidos somos como las ovejas que pueden ser un rebaño, en el mismo Liberal hay personas que piensan como nosotros, en La U y el Conservador. Hay que moverse en esa generación de conciencia por los peligros de perder un país.” ¿Gustavo Petro va a tener más gobernabilidad que Iván Duque en el Congreso? “Ya lo demostró. El gran error de Duque fue ganar la presidencia con el legado de Uribe y darle la espalda, escoger un gabinete a espaldas de quienes lo llevaron al poder. Partido de gobierno que no fue gobierno e incluso los partidos que lo llevaron en coalición como los conservadores y cristianos”. (16) JULIANA GIL GUTIÉRREZ Contactar Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Que entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. La reforma tributaria podría estar lista para el día de la posesión de Petro, según José Antonio Ocampo El pasado 29 de junio se conoció que Ocampo sería el nuevo ministro de Hacienda. FOTO COLPRENSA Y CORTESÍA EL COLOMBIANO | PUBLICADO HACE 8 HORAS El próximo ministro de Hacienda, el economista José Antonio Ocampo, dio detalles de lo que será su gestión como jefe de esta cartera cuando se posesione el gobierno de Gustavo Petro el 7 de agosto. En entrevista con El Tiempo, Ocampo contó que el primer encargo que le dio el presidente electo fue la reforma tributaria, que ha generado polémica por la pretensión de recaudar 50 billones de pesos o incluso 75, como lo señaló Petro en una entrevista con la revista Cambio. 236 “Esperamos presentarla muy al comienzo del gobierno. Lo más pronto posible, incluso si la tenemos ya lista el 7 de agosto, la presentaremos ese día”, aseguró el ministro de Hacienda entrante sobre la celeridad que se le está dando a esta reforma. Tributaria de Petro será dura con quienes más tienen Así mismo, a propósito de la pretensión del recaudo, Ocampo apuntó: “Estamos viendo eso. Yo personalmente creo que 75 billones de pesos no es una cifra viable y vamos a ver qué tan cerca se puede estar de los 50 billones de pesos, pero bueno, es el tema específico que estamos analizando en estos momentos”. El ministro de Hacienda entrante destacó que la prioridad del gobierno entrante es la reforma tributaria. Con esta, señaló que se podrán obtener más recursos para los programas sociales que Petro prometió durante su campaña para llegar a la presidencia. “Hay que racionalizar algunos gastos, pero en general el gasto del Estado tiene que aumentar porque precisamente todos los programas sociales adicionales son más gasto y se van a llevar a cabo en la medida que logremos mayores ingresos tributarios”, precisó. “Hay que seguir exportando petróleo y buscar más gas”: José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda de Petro En la entrevista, Ocampo también se refirió a la eliminación de las exenciones que recibieron las empresas con la reforma tributaria de 2019, sobre las que ya Petro ha señalado que Colombia dejó de percibir unos 20 billones de pesos al año. “Sin reducir los beneficios tributarios será imposible cumplir”, aseguró Ocampo, que además aclaró: “Eso tampoco es posible si no se aumenta la tributación de las personas naturales. Es decir, el aumento a las personas naturales también es un requisito para que la tributación descanse mucho menos sobre las compañías”. Ocampo era el más sonado cuando aún no se definía la persona para liderar la cartera de Hacienda, que era una de las que más preocupaba a los sectores económicos del país. El anuncio de su nombramiento, el pasado 29 de junio, dio parte de tranquilidad sobre lo que podrá ser el gobierno entrante en este aspecto. .(17) Llegó el momento de la verdad, sicario, matarife, Economista o expresidente, ¿qué se trama el centro democrático con el señor Uribe Vélez? Libertad, paz, productividad, desarrollo. ¿Justicia, progreso, educación, salud, reforma, cambio? O por el contrario, persecución, muerte, desapariciones, desalojos, guerra, hacer trizas lo que queda de la paz? 237 Se habla del perdón y del amor, de la reconciliación y transformación, del cambio y no de la tradición, a quien debemos creer, ¿a un periodismo parcializado? ¿Aun político adormecido que en cualquier momento despierta y pica? Qué clase de personas son los que ocuparán las curules más importantes del gobierno; los ministerios, las embajadas, los consultados, las jefaturas, los contratistas, las licitaciones y los jueces, la ley y los tribunales, el Congreso y las leyes, el Ejecutivo con el orden y justicia. ¿Es el resultado de una confrontación política y deshonesta del siglo XXI, hasta que un solo partido gobierne y se convierta o en monarquía, anarquía, autocracia, dictadura para exterminar la democracia? Petro anuncia mesa transversal sobre Hidroituango en el empalme entre ambos gobiernos Las conversaciones entre los equipos de Duque y Petro comenzaron este viernes 24 de junio. Los temas se dividen en mesas. En el empalme, los equipos revisan el estado de los ministerios y entidades después de los cuatro años del gobierno actual. FOTO: CORTESÍA PRESIDENCIA. EL COLOMBIANO | PUBLICADO EL 24 DE JUNIO DE 2022 En el primer día del empalme entre el Gobierno de Iván Duque y el entrante de Gustavo Petro, el exsenador Mauricio Lizcano, parte del equipo del segundo, explicó cómo se tratará lo respectivo a Hidroituango en las conversaciones entre ambos equipos. Exsecretario de Daniel Quintero fue designado para empalme de Antioquia con gobierno Petro Según explicó, si bien el empalme está reglado y en este está contemplada la discusión respectiva a 23 sectores y 190 entidades estatales, Petro pidió que haya algunos temas transversales. Entre esos se cuenta lo relacionado con la pandemia, el hambre, las minorías, Hidroituango, el metro de Bogotá, entre otros. En la mesa relacionada con la represa, Lizcano dijo que estaría incluido el alcalde de Medellín, Daniel Quintero. Este es el equipo de empalme designado por Gustavo Petro 238 “Ahí entrarán unas mesas transversales, que son las que el presidente Petro quiere, que son temas diferentes”, explicó el senador en una atención a medios en Bogotá. Así mismo, dijo que la directora de Planeación Nacional, Alejandra Botero Barco, estaba colaborando en la coordinación de dichas mesas. ¿Quién es Carolina Corcho, del equipo de empalme de Petro? El equipo designado por Petro para el empalme lo componen Daniel Rojas, Carolina Corcho, Mauricio Lizcano, Esteban Restrepo, Aurora Vergara y, en lo relacionado con la Policía, el general (r) William Salamanca. (18) ¿La cita con Petro marca el final de Uribe, o es un empujón? El expresidente Álvaro Uribe y el mandatario electo, Gustavo Petro, se reunieron el miércoles en Bogotá. FOTO CORTESÍA Si algo le es difícil a Álvaro Uribe —el curtido hombre que desde la periferia cambió la política, y a quien pocas cosas en la vida le quedan grande— es retirarse de la política. Ya ha demostrado que le resulta difícil hacerse a un lado de los debates de país. Sigue siendo frentero, como dicen quienes lo conocen que ha sido desde que incursionó en el servicio público por allá en la década de los 80 en la Aerocivil —un cargo que a los ojos de sus críticos no estuvo, como otros episodios de su vida, exento de controversia—, y por eso no pasaron ni 24 horas para que aceptara verse cara a cara con quien ha sido su más férreo contradictor de las últimas dos décadas. Primero fue el presidente electo, Gustavo Petro, quien dijo que quería hablar con Uribe. Y luego fue el exmandatario el que contestó que listo, que se vieran. Y es por esto que el miércoles, en una oficina del norte de Bogotá, se logró la primera imagen de dos líderes que llevan al menos 239 20 años de crítica mutua (“sicario moral” y “auspiciador del paramilitarismo” son apenas algunos dardos que se han lanzado) y de una feroz oposición a los planteamientos del otro. El registro ese día fue histórico y EL COLOMBIANO no dudó en calificarlo en su portada del jueves como “la foto de la paz”. Pero, conociéndose como solo ellos lo saben, ambos han expresado en privado a su círculo íntimo la duda sobre qué tanto podrá durar el canal de diálogo directo que acordaron mantener. Los dos, eso sí, quieren que perdure y un sector importante de la opinión también. De hecho, así se lo expresaron entre ellos durante los primeros 30 minutos que estuvieron plenamente a solas. “La economía, la seguridad y el futuro inmediato del país son temas que, desde perspectivas diferentes, les interesan a ambos. Ellos lo saben. Por eso, se puede decir que tal vez fue más difícil acomodar sus agendas y encontrar un sitio neutral para que se diera la cita, que definir unas líneas temáticas para abordar”, aseguró una persona enterada de los pormenores del encuentro político más importante de los últimos tiempos. Ese entendimiento, de entrada, marca un desafío y es que el ambiente cordial desde la diferencia se mantenga, que en ambos perdure la intención de dialogar de forma directa como ya lo acordaron. A Uribe, por un lado, le conviene porque le da vigencia política y, además, es que su voz es aún de mucho peso en el quehacer nacional. Y a Petro, por el otro, le sirve en la medida de que ayuda a mantener apaciguada —al menos en parte— una tendencia ideológica que si pasa a la oposición férrea puede frenarle su gobernabilidad, como ya se vio en 2014 cuando el uribismo se opuso de frente y casi le daña la reelección a Juan Manuel Santos. “No hay que pasar facturas ni cobrar cuentas”: Uribe tras su primer encuentro con Petro La diferencia radica, según fuentes del entorno de Uribe, en que el expresidente ve a Santos como un “traidor” en quien no se puede confiar; y dicha postura la mantuvo luego de sentirse ninguneado cuando ganó el ‘no’ que él lideró en el plebiscito por la paz y —pese a las citas en Palacio en ese 2016— dijo que sus opiniones nunca fueron escuchadas. A Petro, en cambio, lo ve como un adversario que le dice de frente lo que piensa. “Lo que sigue ahora es hacer perdurable en el tiempo esa disposición al diálogo, que los dos la quieren, pero que puede tener tensiones con las acciones que el nuevo gobierno tome tras su posesión, aunque ese es el riesgo de la democracia. No piensan igual y tampoco lo harán, pero Uribe respeta que Petro sea el presidente y Petro reconoce el rol que ha tenido Uribe en el país”, le confirmó a este diario otra persona enterada de los pormenores de la cita. 240 ¿Perdurará esa cordialidad en la diferencia? Es complejo preverlo, pero todo esto que pasó sí dejó claro que Uribe —un exmandatario que salió en 2010 de la Casa de Nariño con una imagen favorable por encima del 85 % y que, en contraste, en este 2022 está pendiente de saber qué pasa con el expediente penal que enfrenta por posible manipulación de testigos— aún tiene gasolina política para mantenerse en el debate público. Incluso, por eso tiene partido propio: el Centro Democrático. Las fallas de la Fiscalía que mantienen a Uribe como imputado ¿Ocaso o renacimiento? Tras las elecciones del pasado 13 de marzo, que fueron un golpe duro para el uribismo que pasó de tener 19 curules en el Senado y 32 en la Cámara (con 2,5 millones de votos) a solo lograr en esos comicios legislativos 14 y 16, respectivamente —con 1,8 millones de votos—, no pocos fueron los que vaticinaron el ocaso del exmandatario. Él mismo, incluso, habló de “derrota” luego de esa cita en las urnas. Además, su partido se quedó sin candidato después de que ninguna coalición, ni si quiera la de centro-derecha, admitiera a un deslucido Óscar Iván Zuluaga. Uribe, el frentero, lo asoció a lo golpeado de su imagen por el proceso judicial que en agosto de 2020 lo llevó preso (casa por cárcel) durante 66 días. En Barranquilla llegó a decir —hace unos meses— que su presencia junto a cualquier candidato terminaba afectándolo. Eso derivó en que para la primera y segunda vuelta (en las dos ganó Petro), Uribe —el político— no apareciera en público apoyando a nadie, aunque se sabía que él y el grueso del Centro Democrático estaban jugados por Federico “Fico” Gutiérrez y Rodolfo Hernández. Solo se le vio una vez en Popayán denunciando el asesinato en junio (antes de segunda vuelta) del líder misak Jesús Antonio Montaño, quien era cercano suyo. Pero ese exmandatario acorralado que terminó siendo una suerte de “patito feo” al que se respeta, pero al que nadie quería cerca en pleno proceso electoral, terminó siendo solo una foto de un momento específico de la contienda política que parece ya estar en el pasado. “Yo creo que no hay que pasar facturas”, aseguró el mismo Uribe tras su cita con Petro. “Comenzó la era del diálogo”, respondió el mandatario electo en referencia al encuentro. Y ahí, al menos por ahora, terminó reeditado el expresidente para el debate público nacional. De hecho, volvió a asumir las riendas públicas del Centro Democrático y, a pesar de la resistencia de algunos como María Fernanda Cabal y Miguel Uribe, llamó a su bancada a reflexionar sobre las propuestas de Petro para apoyar lo que sea conveniente y rechazar lo que se considere 241 inviable. Las líneas rojas están en la defensa de la propiedad privada y en evitar cargas tributarias demasiado altas a las empresas que deriven en fugas de capitales. (19) María Fernanda Cabal confirma que hará oposición permanente a gobierno de Petro La senadora habló del encuentro entre Uribe, líder de su partido político, y reafirmó que se mantendrá en oposición. Vie, 01 / Jul / 2022 4:24 pm La congresista del Centro Democrático indicó que confía en que Uribe no se moverá de sus pilares fundamentales. Foto: Facebook María Fernanda Cabal Una de las personas que más ha mostrado su oposición y crítica al presidente electo, Gustavo Petro, es la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien en primera vuelta apoyó a Federico Gutiérrez y en segunda se fue del lado de Rodolfo Hernández. De hecho, el mismo 19 de junio, día en que 11 millones de colombianos eligieron a Gustavo Petro como presidente para gobernar los próximos cuatro años, la congresista, que nuevamente obtuvo su curul en el Senado, publicó un video en el que aseguró empezaría una etapa difícil de la vida nacional. “Debemos prepararnos para enfrentarla, con el tesón que demanda la defensa de nuestros principios y valores. No es momento para el conformismo, es momento de luchar por nuestra libertad”, expresó en su cuenta de Twitter un par de horas después de conocerse el triunfo del Pacto Histórico. En las últimas horas, la senadora del Centro Democrático, cuyo líder es Álvaro Uribe, calificó el reciente encuentro entre el expresidente y Petro como un acto de democracia. Dicha reunión generó muchos comentarios en redes sociales, dado que resulta histórico que estos dos políticos, tradicionalmente opuestos, se hayan sentado a dialogar. Cabe resaltar que el presidente electo está impulsando un Acuerdo Nacional, con el que busca eliminar la polarización y escuchar en su gobierno a sus contrarios, bajo el argumento de trabajar sin odios por una Colombia unida. Fue así como el líder de la derecha, Álvaro Uribe, y el de izquierda, Gustavo Petro, se encontraron para dialogar. “El presidente Uribe hizo un gesto en democracia, porque es un hombre políticamente veterano y sentía que es un momento de establecer puentes. Yo lo leo para distensionar un ambiente extremadamente polarizado, y eso que a mí no me disgusta la polarización, porque en el momento en que no haya controversia no hay democracia”, aseguró Cabal en una entrevista con El Heraldo. 242 Así mismo, la senadora manifestó que confía en que Uribe no se moverá de lo que considera como pilares fundamentales de garantías de libertad: la protección a la propiedad privada y evitar impuestos confiscatorios. “Todos sabemos que son los parámetros en los que se construye la sociedad civilizada, no sobre el socialismo rampante que lo que hace es destruir países”, indicó. Por otro lado, María Fernanda criticó el Acuerdo Nacional, asegurando que los partidos no se fueron alineando con Petro, sino “con la mermelada”. En ese sentido, afirmó que “uno de los mejores exponentes de eso fue Juan Manuel Santos, por eso yo tengo la tesis de que Santos es el jefe de Petro”, expresó la senadora, quien añadió que “todos se van a volver clientelistas, eso tiene un costo muy alto en la opinión”. Finalmente, Cabal confirmó que el gobierno de Petro tendrá una oposición permanente. “Lo que podemos garantizarles a quienes dudan es que nosotros, o por lo menos yo, vamos a ejercer una oposición permanente”. (20) 20 jun 2022 - 9:01 p. m. ¿Quién liderará la oposición al gobierno Petro? Hasta el momento no hay un bloque consolidado contra Petro. Varios partidos preferirían declararse independientes y hasta Rodolfo Hernández aseguró que asumirá la curul que tiene por derecho, pero no para hacer oposición. Rodolfo Hernández asumirá la curul en el Congreso, pero dijo que no le hará oposición al gobierno Petro. Foto: JOSE VARGAS ESGUERRA Gustavo Petro llega al poder sin tener una oposición constituida. Los resultados del 13 de marzo, algunos todavía sin definirse, y los de este 19 de junio, mostrarían que el actual presidente electo no tendría tan claro el panorama frente a los que le harán contrapeso. Según el analista Carlos Arias, el sector en contra es alrededor del 40 % del país, como lo demuestra la votación que sacó Rodolfo Hernández. Sin embargo, no hay una figura que agolpe esta oposición. La razón es simple: Hernández aceptó la curul que le corresponde en el Senado como segundo en las elecciones, pero advirtió que no piensa hacerle oposición a Gustavo Petro. “Rodolfo está dispuesto a colaborar con el proyecto de Petro, hasta tanto este sea coherente con lo que prometió: atacar la corrupción de raíz y otros puntos que tenían en común. No está en su espíritu oponerse de raíz”, expresó a El Espectador Ángel Beccassino, quien fue hasta este domingo estratega político de la campaña rodolfista. De esta manera, a diferencia de 2018, el que asume la curul de la oposición, no será contrario al presidente. Y esto también implica que los dos representantes en la Cámara de la Liga de Gobernantes Anticorrupción seguirán la misma 243 línea. “No se sabe quién puede encabezar la oposición. Aquí no se sabe muy quién tomará esa figura. La oposición necesita reconfigurarse”, comentó el profesor Juan Federico Pino, del instituto Flacso Ecuador. Para Arias, la recomposición no será algo inmediato, sino que demorará y se dará mientras que Gustavo Petro desarrolla su gobierno. Y según el profesor Pino, la figura de la curul de la oposición se pensó bajo la tesis de que el que quedara de segundo en una elección sería totalmente en contraposición al ganador, pero en este caso no fue así. Con este panorama, esa curul no servirá de la misma manera que la usó Petro, que apalancó desde ella la victoria de 2022. Hasta el momento no hay un bloque consolidado contra Petro. Pino cree que los liderazgos surgirán de los partidos que se declaren en oposición, pero “no se sabe muy quién tomará esa figura”. Por ejemplo, mencionó a María Fernanda Cabal como una de las más probables para ello; sin embargo, expresó que es considerada una figura muy extremista. Y estos liderazgos extremos pueden ser problemáticos, debido a que pueden llegar a quitar apoyos con miras a las regionales. La situación no es solo de quién liderará la oposición, sino que no hay claridad alguna sobre los partidos que llegarán a estar en ella. Hasta el momento, se presupone que el Centro Democrático estará allí, sobre todo por los pronunciamientos de sus máximas votaciones para el Senado. “Desde el Senado protegeré a los colombianos y defenderé la democracia y libertad. Haré una oposición inteligente: pensando primero en Colombia; con base en hechos y no en odios; para construir, no destruir; sensata, no obstinada; que sea incluyente, no sectaria”, expresó Miguel Uribe en Twitter. El pronunciamiento de Cabal fue aún más duro: “Aquí estoy y soy oposición. No los voy a abandonar. Los socialistas solo saben destruir y nuestra obligación es defender la libertad”. A renglón seguido cambió su foto de perfil por el mensaje: “Soy opositor”.( 21) La oposición que Federico Gutiérrez plantea contra Gustavo Petro 28 Junio 2022, 06:50 AM A través de su cuenta en Twitter, Federico Gutiérrez criticó el apoyo de los partidos tradicionales a Petro, y manifestó su interés de construir una oposición sólida. Tras la victoria de Gustavo Petro Urrego como presidente de Colombia, las alianzas y coaliciones dentro del Congreso han estado a la orden del día tomando por sorpresa a la ciudadanía en sus distintos sectores sociales e ideológicos. 244 Y es que bien, muchos rumores se habían creado alrededor del apoyo político que recibiría Petro por parte del sector legislativo, debido a que se creía que en un eventual gobierno del economista este recibiría un apoyo menor por parte de los partidos y movimientos políticos. Sin embargo, a lo largo de esta semana el panorama se transformó evidenciando un nuevo orden dentro de la política nacional, en donde se expresó la decisión de darle una oportunidad al futuro gobierno de Gustavo Petro. Con esto se solidifican alianzas de partidos tradicionales como el Conservador y el Liberal, y de algunos más recientes como el Partido de la U. No obstante, esta noticia no logró caer muy bien dentro de algunos sectores y personajes políticos quienes criticaron la decisión de estos conglomerados; un ejemplo de ello, fue Federico Gutiérrez, ex candidato presidencial del Equipo por Colombia, quien manifestó que él seguirá firme en su rol de opositor. Adicionalmente, el exalcalde de Medellín afirmó que la Reforma Tributaria propuesta por Gustavo Petro representa un riesgo para los colombianos debido a que, según él, está desfinanciará a la clase media trabajadora del país. Aunado a ello, Gutiérrez afirmó, sin exponer ninguna evidencia, que Petro se apropiará del dinero de los ahorradores colombianos con la reforma pensional que propuso el líder de la Colombia Humana dentro de su plan de gobierno. “Nosotros sí haremos una oposición seria y responsable al Gobierno de Petro. Me preocupa entre muchas cosas, reforma tributaria de $50 billones, reforma a la salud acabando con las EPS, reforma al sistema pensional (apropiándose del dinero de ahorradores). Y otras más”, dijo Federico Gutiérrez tras el apoyo de los diferentes partidos políticos. Y añadió: “Muchos acomodándose. Poco o nada les importa Colombia. Yo sigo firme”. ¡Otro más! Partido de la U anuncia que no será oposición a Gustavo Petro. A través de un comunicado difundido por la cuenta oficial del Partido de la U, la directora de esta colectividad Dilian Francisca Toro, manifestó que su bancada de senadores y representantes a la Cámara será parte de la coalición parlamentaria del gobierno del Presidente electo Gustavo Petro. El escrito hace especial énfasis en que apoyará la elección de mesas directivas de las diferentes comisiones de Senado y Cámara de Representantes, donde argumenta que se debe “en aras de trabajar por la construcción de acuerdos y consensos en la búsqueda de iniciativas que contribuyan al bienestar de los colombianos, el desarrollo y construcción de país”. 245 “La bancada electa del @partidodelaucol ha decidido ser parte de la coalición parlamentaria del Gobierno electo para elección de las mesas directivas de las diferentes comisiones de Senado y Cámara de Representantes”. Por su parte el próximo mandatario Gustavo Petro, recibió la noticia de manera especial haciendo alusión a lo que caracterizó al Partido de la U cuando definió su apoyo a la paz. “El partido de la U puede retornar a ser uno de los partidos de la Paz. Bienvenidos”. Por otro lado, en el comunicado abierto a la opinión pública, el Partido de la U dejó en evidencia que recibe de buena manera la petición de Petro a un diálogo por un Gran Acuerdo Nacional. “Saludamos la propuesta en materia de la construcción de un Gran Acuerdo Nacional y manifestamos nuestra voluntad de participación en el desarrollo de una agenda legislativa que ofrezca soluciones a los problemas fundamentales del país como la pobreza, la seguridad alimentaria, la desigualdad, la implementación del acuerdo de paz, todo ello dentro del marco del respeto a la institucionalidad, las libertades y el estado social de derecho”, dice el final del escrito. Este importante anuncio quiere decir que la militancia de la U, apoya la presidencia de Roy Barreras en el Congreso, por lo que también lo hará de manera conjunta en las elecciones de presidencia a la Cámara de Representantes, vicepresidencias y las siete comisiones. Es importante señalar que la dirección del partido no ha tomado postura real sobre si apoyar o no las propuestas de gobierno; sin embargo, Dilian Francisco Toro fue enfática en declarar que no serán partido de oposición, sino que esperará a reunirse con toda su bancada para tomar la decisión de si ser independientes, o adherirse a partido de gobierno. (22) De momento, Gustavo Petro sigue recibiendo apoyos, al del Partido de la U, se le suma al ya Partido Conservador se suma al Acuerdo Nacional de Petro 26 Junio 2022, 09:44 AM Mediante una carta firmada por senadores pertenecientes al Partido Conservador, la militancia asegura que no será partido de oposición y apoyará las reformas del presidente electo Gustavo Petro. Cada vez más distintos sectores políticos y sociales se unen al Gran Acuerdo Nacional propuesto por el Presidente electo Gustavo Petro, a los ya conocidos respaldos del Partido Liberal y la posibilidad de un diálogo entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez que deja la puerta abierta de posibles concertaciones, el Partido Conservador también se une a lo que el próximo mandatario ha definido como diálogo y “acuerdo sobre lo fundamental”. 246 A través de su cuenta oficial de Twitter, el próximo jefe de Estado celebró la decisión de la bancada conservadora, mencionando que retomó aquellos ideales que caracterizaron a Álvaro Gómez Hurtado en la obtención de la constitución del 91. “Bienvenido el Partido Conservador al Gran Acuerdo Nacional. Se construirá historia si el Partido Conservador respalda las iniciativas legislativas del gobierno del cambio. El alma de Álvaro Gómez Hurtado de la constitución del 91, revive en el Acuerdo sobre lo Fundamental”, dijo Gustavo Petro en su red social de Twitter. Igualmente, el líder del Pacto Histórico compartió la carta en la que senadores y representantes a la Cámara del Partido Conservador, firmaron y dejaron en evidencia que no serán una bancada de oposición, argumentando “la necesidad de reconocer y escuchar el momento del país”, para garantizar la reconciliación política de toda la nación. “Informamos a los colombianos que no seremos partido de oposición y declaramos nuestro respaldo a la agenda legislativa que proponga el gobierno que inicia y que convenga al colombiano”, dice uno de los apartados del escrito. En las elecciones legislativas celebradas el pasado mes de marzo, el Partido Conservador obtuvo 2 millones doscientos mil votos, lo que le dará la posibilidad de ser una de las fuerzas políticas más importantes, pues obtuvo 15 senadores y 25 representantes a la Cámara. Presidente de la colectividad renunciaría a su cargo Tras el anuncio de la bancada conservadora de apoyar la agenda legislativa del gobierno de Gustavo Petro, el presidente del partido, Omar Yepes Alzate, podría renunciar a su cargo y al partido, debido a la decisión de la colectividad. En su cuenta de Twitter, el líder del conservadurismo manifestó que las ideas del gobierno entrante no encajan en el pensamiento del partido, por lo que la verdadera postura de la militancia, según él, debería estar del lado de la oposición. Por lo pronto, Yepes Alzate confirmó que la reunión que tendrá la colectividad el próximo jueves 30 de junio, presentará su renuncia a la dirección del partido. (23) ¿Quién o quiénes liderarán la oposición contra Gustavo Petro? Mow Player El 7 de agosto se posesionará Gustavo Petro como presidente de Colombia. Será, por las ideas que representa, el tercer gobernante con ideas comunistas en llegar a la Casa de Nariño, siguiendo los pasos de Alfonso López Pumarejo y Ernesto Samper Pizano. Después de la guerra de odio y mentiras que lideró, no será una tarea fácil la que le espera a Petro, pues además, Colombia está divida y tendrá que enfrentar una férrea oposición. 247 En primer término, las organizaciones políticas deberán decidir si se declaran en oposición, en independencia o si, por el contrario, entran a una coalición de gobierno. No obstante, más allá de estos alineamientos, antes de instalarse el nuevo Congreso, se vienen perfilando varios liderazgos políticos que podrían encabezar la oposición a través de la vigilancia y el control al nuevo gobierno. Luego de conocerse los resultados de la victoria de Gustavo Petro, están en el sonajero de oposición varios líderes dentro y fuera del Congreso. En esa lista debemos incluir a los congresistas Paloma Valencia y David Luna. De igual forma, resulta claro que el partido Centro Democrático, con la representación significativa que tendrá en el nuevo Congreso, se declarará en oposición. Lo que resalta de esta situación es que Miguel Uribe Turbay y María Fernanda Cabal, ambos del CD, quienes son los senadores electos más votados del país, liderarán la oposición al gobierno desde el Senado de la República. ¿Quiénes son los congresistas que harán oposición a Gustavo Petro?: desvelados los nombres Aunque el nuevo gobierno tendrá mayoría en la rama legislativa, el único partido que no estará a favor de este será el Centro Democrático. As.com Actualizado a 27 de junio de 2022 10:22 COT Gustavo Petro fue elegido como el nuevo presidente de Colombia en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 19 de junio. Venció a Rodolfo Hernández para ser el primer mandatario del país durante el periodo 2022-2026. Adicionalmente, tendrá apoyó de la mayoría del Congreso de la república. 248 Los partidos Pacto Histórico, el Partido Comunes, el Partido de la U, Alianza Verde, los representantes de las curules indígenas y el Partido Liberal se declararon de Gobierno. Por su parte, el Partido Conservador y el MIRA decidieron ser independientes, pero apoyarán la agenda legislativa. Cambio Radical no ha hecho oficial su postura, peor todo parece indicar que no apoyará a Petro. Eso deja al partido con la opción de ser independiente u oposición. La decisión final será conocida en las primeras semanas de julio. Rodolfo Hernández, al ocupar la segunda casilla en las elecciones presidenciales, tiene la posibilidad de asumir una curul en el Congreso, cosa que hará. Esto mismo hizo Gustavo Petro en 2018, siendo el protagonista principal de la oposición para el gobierno de Iván Duque. Sin embargo, Hernández aseguró que no estará en contra de la agenda del presidente electo. ¿Quién hará parte de la oposición en el congreso? El único partido político que aseguró que será oposición el nuevo gobierno en Colombia es el Centro Democrático, que contará con 28 congresistas que estarán en contra de la agenda legislativa de Gustavo Petro en su mandato. Además, en el Senado, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Alirio Barrera, Andrés Guerra, Esteban Quintero, Paola Holguín, Paloma Valencia, Enrique Cabrales, Carlos Manuel Meisel, Ciro Ramírez, José Vicente Carreño, Honorio Enríquez, Yenny Rozo y María Angélica Guerra serán los encargados de ser la oposición. Guerra podría perder su curul, pues en el escrutinio final, el Centro Democrático habría perdido un lugar. Por la Cámara de Representantes para el partido mencionado estarán: Andrés Forero, Carlos Edward Osorio, Christian Garcés, Edison Olaya, Eduar Triana, Hernán Cadavid, Jhon Jairo Berrio, José Uscátegui, Juan Felipe Corzo, Juan Fernando Espinel, Olmes Echeverría, Óscar Darío Pérez, Óscar Villamizar, Yenica Acosta y Yulieth Sánchez. (24) https://www.facebook.com/photo/?fbid=142726905086787&set=a.111974894828655 249 CAPÍTULO 7. ALTERNATIVA COLOMBIANA Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 de diciembre de 1990. La Asamblea Nacional Constituyente, reunida el 4 de julio de 1991, a menos de un año de que Gaviria cumpliera su primer año como presidente, logró la redacción de la nueva Constitución Política de Colombia, que incluyó mecanismos nuevos para la protección de los derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo y la Acción de Tutela, dentro de un conjunto de reformas que abrían espacios a formas de participación democrática, además de la reforma de la justicia, los estados de excepción, el Artículo 8 Transitorio, y el estatus de las fuerzas armadas. Durante las sesiones, el gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno de Gaviria, Humberto de la Calle. La Constitución reformó la Rama Judicial, dándole potestad al presidente para nombrar al fiscal general de la Nación (art. 249), al representante de la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura (art. 256) y al de la Corte Constitucional (art. 239). La constitución adoptó el sistema acusatorio para sustituir el sistema inquisitivo, otorgando poderes a la figura del fiscal general. Se cambiaron las normas de los Estados de Excepción (art. 212-215) y la Ley Estatutaria (Ley 137 de 1994) y el "Estado de Conmoción Interior". Rescatado de la web Wikipedia inicio del gobierno de Cesar Gaviria Trujillo: https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_C%C3%A9sar_Gaviria_Trujillo (25) La Asamblea Nacional Constituyente y la Constitución política que se consagró en 1991 representaron un giro en la historia de Colombia. Una iniciativa del gobierno que fue apropiada por estudiantes en diferentes ciudades del país, se convirtió en una gran consulta a nivel nacional donde se involucraron diversos actores sociales y resultó en la elección de 70 representantes para redactar un nuevo pacto social. Estos 70 representantes están distribuidos de la siguiente manera: -El Partido Liberal, aprovechando su fortaleza regional, presentó 20 listas distintas y logró el mayor número de constituyentes, un total de 25 de los 70 que fueron elegidos. - Muy cerca estuvo el M-19, el grupo guerrillero recién desmovilizado que presentó una lista bastante heterogénea de exguerrilleros, intelectuales y líderes, logrando 19 asientos en la Asamblea. -El Movimiento de Salvación Nacional, creado por Álvaro Gómez Hurtado como disidencia al partido Conservador, alcanzó 11 puestos. -Otros partidos y movimientos que participaron fueron el Partido Conservador, con 9 escaños; El movimiento Unión Cristiana con 2 representantes; 250 -la Unión Patriótica con 2 representantes; y -finalmente, los movimientos indígenas ONIC y AICO que tuvieron un representante cada una. -Además, participaron 4 representantes de los grupos guerrilleros Ejército Popular de Liberación, el partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame. La Asamblea Nacional Constituyente se instaló el 5 de febrero de 1991. Durante las primeras semanas se debatió el reglamento interno, en la elección de la mesa directiva y en la conformación de las comisiones. Debido a que ningún partido había logrado la mayoría, se decidió conformar una mesa directiva compuesta por representes de las tres principales fuerzas políticas: Partido Liberal, Movimiento de Salvación Nacional y Alianza Democrática M-19. Fue así que se eligieron a Horacio Serpa, Antonio Navarro Wolff y Álvaro Gómez Hurtado como presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente. Esto produjo la renuncia del expresidente Misael Pastrana Borrero, líder del Partido Conservador, quien quedó excluido del acuerdo. Rescatado de Wikipedia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Asamblea_Nacional_ (26) Qué se dice de la participación del recién nombrado presidente de Colombia Gustavo Francisco Petro Urrego en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en las líneas del partido liberal?. Tomando atenta nota de los escritos por diferentes revistas, periódicos, autores en la web se dice lo siguiente: El martes 5 de febrero de 1991, a las 11 de la mañana, en el Capitolio Nacional se dio inició al que es, sin duda, uno de los momentos políticos más importantes de la historia reciente de Colombia: la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. 30 años y una Constitución después, se siente aún el efecto en el país de una Asamblea que inició como un movimiento orgánico –promovido, en su mayoría, por estudiantes en 1990 con el movimiento de la Séptima Papeleta– y que llevó a que, por primera vez en el país, participarán distintos sectores, como mujeres e indígenas, en la redacción de una constitución política en Colombia. En total, fueron 70 constituyentes, provenientes de distintos partidos y orillas políticas. 24 eran del Partido Liberal,... https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/30-anos-del-inicio-de-la-asamblea-constituyente-HJ14591305 (27) “Petro no fue miembro de la Asamblea Constituyente”, confirma Navarro Wolff 251 El candidato a la Presidencia dice en su libro –y repitió en la designación de Francia Márquez como su fórmula– que hizo parte de ese cuerpo. Gustavo Petro y Antonio Navarro Wolff FOTOS COLPRENSA EL COLOMBIANO | PUBLICADO EL 23 DE MARZO DE 2022 Contrario a lo que el candidato de la Colombia Humana Gustavo Petro ha repetido hasta el cansancio sobre su supuesta participación oficial en la Asamblea Nacional Constituyente – incluyendo su último libro y durante el anuncio de la designación de Francia Márquez como su ‘vice’–, EL COLOMBIANO confirmó que no fue miembro oficial de esta instancia. En el libro Una vida, muchas vidas, publicado en 2021, dice que el candidato a la Presidencia “participó” en dicha instancia. Sin embargo, de acuerdo con Antonio Navarro Wolff, el único presidente con vida de la Constituyente con la que nació la carta de 1991, Petro no “fue miembro de la Asamblea Constituyente. Puede haber asistido a sesiones, pero no como integrante de ese cuerpo constituyente”. Es decir, puede haber asistido, más no fue miembro como tantas veces ha afirmado. Así mismo, en la enciclopedia del Banco de la República, el nombre de Petro no aparece entre los nombres de los 70 constituyentes elegidos por voto popular. “Con el Partido Liberal, en su momento, hicimos la Constitución del 91”, dijo Petro este miércoles 23 de marzo ante cientos de espectadores presenciales y virtuales de la designación de Márquez, repitiendo el mismo relato desmentido por el constituyente Navarro Wolff. También, en septiembre de 2021, con una foto junto a Alfredo Saade, dijo que “en la constitución de 1991 defendimos con fuerza y así quedó como mandato constitucional, la libertad de cultos”. 252 En dicho libro, además, Petro también dijo que fue amigo de Álvaro Gómez Hurtado, otra de las afirmaciones que han desmentido cercanos al líder asesinado. Entre ellos, el hoy candidato a la Presidencia Enrique Gómez señaló en entrevista con este medio que “Álvaro Gómez nunca fue amigo de Gustavo Petro”. https://www.elcolombiano.com/colombia/niegan-que-gustavo-petro-fuera-miembro-de-la-asamblea-constituyenteDG17002375 (28) La Constitución del 91, el mejor legado del M-19” A 20 años del asesinato de Carlos Pizarro Leongomez, muchos de los ideales del grupo guerrillero que se desmovilizó para hacer política se mantienen vivos. Seguir Siga "Redacción Política" Para Recibir Notificaciones Cuando Se Publiquen Nuevos Artículos Sobre "Redacción Política" Sólo 49 días duró en la vida civil Carlos Pizarro Leongomez. El 8 de marzo de 1990 se desmovilizó junto con cerca de 900 hombres y mujeres que hasta ese momento hicieron parte del grupo guerrillero M-19, y el 16 de abril fue víctima de 13 proyectiles en un vuelo comercial que cubría la ruta Bogotá-Barranquilla. Una hora y media después del atentado murió en la clínica de la Caja de Previsión Social, en la capital de la República. Con la muerte del candidato presidencial de la Alianza Democrática M-19 se puso en duda la celebración de los comicios del 27 de mayo de ese año, en los que se elegiría al nuevo jefe de Estado. El asesinato de tres aspirantes presidenciales (Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro Leongomez) convirtió la campaña del 90 en la peor pesadilla para la democracia del país. Tras el asesinato de Pizarro, Antonio Navarro Wolf tomó las banderas de la AD M-19 y además de ser el candidato presidencial para las elecciones de 1990 —en las que César Gaviria obtuvo la victoria—, fue la cabeza de la lista del naciente movimiento político en los comicios en los que se eligieron los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. En ese proceso, el “Eme” obtuvo 19 curules, sólo cuatro menos que el oficialista Partido Liberal. Para antiguos dirigentes del M-19, como Vera Grabe, Gustavo Petro y el mismo Antonio Navarro, dos décadas después de la desmovilización y del magnicidio de Pizarro, el legado más importante que le ha dejado el movimiento al país es su participación en la redacción de la Carta 253 Magna de 1991. Lo mismo piensa el ex guerrillero Otty Patiño: “Creo que quedan muchas cosas, pero lo más importante es la utopía de una democracia por construir que empezó a crearse con la Constitución del 91”. En lo que también coinciden los dirigentes entrevistados es en el reconocimiento de la decisión política de Pizarro Leongomez por entregar las armas y jugársela a fondo por un proceso de paz. Vera Grabe, quien militó como guerrillera y también fue senadora de la AD M-19, reconoce que al aporte a la Constitución del 91 se le suma el deponer las armas. “Para mí, el legado más importante es la paz, la manera como se hizo esa paz y ese liderazgo que tuvo Pizarro para decidir que ya no necesitábamos la guerra”. El proceso que culminó con esa Constitución del 91 se inició el 17 de enero de 1974, cuando nació oficialmente el Movimiento 19 de Abril (M-19), que ese día se dio a conocer mediante el robo de la espada de Simón Bolívar. Su gestación se dio en las elecciones del 19 de abril de 1970, cuando Misael Pastrana derrotó en las urnas al general Gustavo Rojas Pinilla, en unos comicios marcados por la sombra de fraude. Los colombianos que hicieron posible la Constitución del 91 Julio 04, 2016 - 12:00 a. m. Por: Redacción de El País El 4 de julio de 1991 se promulgó la Constitución de 1991. La foto congeló a sus más importantes protagonistas: Antonio Navarro, desmovilizado del M-19; César Gaviria, presidente de Colombia por entonces; Horacio Serpa y Álvaro Gómez, quienes junto a Navarro compartieron la Presidencia de la Asamblea Constituyente. Hoy, hace 25 años, un puñado de líderes de varios partidos promulgó nuestra actual Carta Política. Memorias. 254 Fueron en total 70 miembros los que integraron la Asamblea Nacional Constituyente que después de cinco meses de extensos debates permitieron que naciera la Constitución Política de 1991, cuya promulgación se logró justamente un día como hoy, 4 de julio, hace 25 años. Había de todo: desde expresidentes de la República hasta deportistas, líderes sindicales e indígenas, intelectuales y periodistas. Todos elegidos por voto popular. La tarea para ellos había comenzado el 5 de febrero de ese año, en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada de Bogotá, donde esa multiplicidad de voces discutiría sobre temas que se movían en varios frentes: el futuro de los partidos, reformas a los poderes públicos, la creación de entidades como la Fiscalía General. Pero fueron tres los personajes que se convirtieron en la ‘voz cantante’ de todo el proceso: Horacio Serpa Uribe, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolf, quienes después de varios tropiezos y acuerdos discretos en los pasillos de la Casa de Nariño acabaron convertidos en el triunvirato que compartió la Presidencia de la Asamblea. La decisión de formar esa presidencia tripartita sirvió para salvar las primeras diferencias, generadas desde el liberalismo, que reclamaba ese cargo como suyo, pues se trataba del partido del entonces presidente César Gaviria. La idea, sin embargo, no fue aceptada por las demás fuerzas constituyentes. Pero los orígenes de los tres presidentes no podían ser más distintos. Navarro, tras casi dos décadas de combatir al Estado desde las filas del M-19, se había acogido al proceso de desmovilización con el gobierno de Virgilio Barco, que a la postre fue el que abrió la puerta para la creación de una nueva Carta Política en el país. Más de un lustro atrás, en mayo de 1985, un atentado con granada le había partido la vida en dos: le afectó el habla e hizo que le amputaran la pierna izquierda. Con ese pasado a cuestas se presentó como candidato a la Asamblea a nombre del Movimiento Lista Nacional, promovido por el M-19. Y durante los seis meses de debate, dice que se empeñó en lograr que sus colegas entendieran que el ejercicio de la política debía cambiar. Antes de 1991, fuera de los partidos Liberal y Conservador, se pensaba que no había salvación. Nadie en 150 años pudo ser presidente por fuera de esos dos partidos. La Constitución abrió la política para movimientos cívicos, grupos significativos de ciudadanos y los que quisieran y pudieran conseguir apoyo popular. Se generó también un respeto y reconocimiento a las minorías. 255 Agrega que otra de las ideas que ayudó a impulsar fue la de impedir que el país viviera en estado de sitio permanente. Hoy no hay presidente que pueda abusar de los estados de excepción. Y que hubiese independencia de las ramas del poder político; fue gracias a eso que se logró prohibir la tercera elección de Uribe, agrega. Desde otra orilla ideológica, la conservadora, agitaba sus ideas Álvaro Gómez, quien llegó a la Asamblea por el Movimiento Salvación Nacional. Que terminara compartiendo la Presidencia de la Asamblea junto a Navarro era toda una metáfora de reconciliación: Gómez Hurtado había sido secuestrado en Bogotá por el M-19, durante seis días, en mayo de 1988. Para Raúl Campuzano Reyes, abogado constitucionalista, el líder conservador había llegado a la Asamblea para dar tres grandes batallas: la defensa del modelo neoliberal para el país, una reforma política y sobre todo la creación de la Fiscalía. Luego de varias discusiones, al final se aprobó que el Fiscal General fuera designado tal como hasta hoy: por la Corte Suprema de Justicia después de analizar una terna enviada por el presidente. Navarro resalta el hecho de que Gómez Hurtado llegó a la Asamblea con la idea de mantener la Constitución de 1886. El lema de su campaña fue ‘Con la Constitución del 86 se puede gobernar; sin embargo, cuando avanzaron las deliberaciones hacia una nueva Carta Magna, se entusiasmó para su construcción, cuenta Navarro. El tercer presidente de la Asamblea fue el liberal Horacio Serpa, ministro de Gobierno de Virgilio Barco, que llegó a la Asamblea Constituyente como líder indiscutible del principal y mayoritario partido político del país: el liberalismo. Varios líderes del Valle también aportaron a la construcción de la Nueva Constitución. Uno de los más representativos fue el conservador Rodrigo Lloreda Caicedo, político, embajador y ministro. Sin embargo, su llegada a la Asamblea se logró a través del Movimiento Unidos por Colombia. Una vez instalada fue nombrado presidente de la Comisión Quinta, que tenía a su cargo temas económicos, sociales y ecológicos y donde cumplió un importante y destacado papel. La abogada María Teresa Garcés Lloreda fue también cuota del departamento en esa tarea. Pero su llegada se dio de la mano del Movimiento Lista Nacional. Otros vallecaucanos fueron el político Armando Holguín Sarria, a la postre vinculado a investigaciones judiciales por narcotráfico; y Carlos Holmes Trujillo García, exembajador. Dentro de la lista de los nombres destacados en la larga lista de los constituyentes están, entre otros: 256 -Humberto de la Calle, actual jefe negociador del Gobierno Nacional en el proceso de paz con las Farc; -El exministro Álvaro Leyva; Carlos Lleras De la Fuente, y -Francisco Maturana, director técnico de fútbol, que un año antes de la promulgación de la Constitución, en 1990, había clasificado a la Selección Colombia, por primera vez, a la segunda ronda del Mundial de Italia 90. -Líderes Guillermo Perry lideró el diseño de la descentralización del Estado. -Juan Carlos Esguerra fue quien más aportó en la elaboración de la tutela. -Lorenzo Muelas llegó a través del movimiento indígena del país y abogó por los derechos para esa comunidad. -Luis Guillermo Nieto llegó por el movimiento de Salvación Nacional y protagonizó un escándalo: acusó a Serpa de sabotear una sesión en la que Álvaro Gómez quiso crear la Corte Constitucional. Después defendió como abogado a Samper cuando fue acusado por narcotráfico. -Angelino Garzón llegó a la Asamblea por el M-19 y trabajó por la inclusión de los derechos laborales. https://www.elpais.com.co/colombia/los-nos-que-hicieron-posible-la-constitucion-del-91.html (29) Días decisivos para conocer la conformación final del Congreso Ante esa situación, miembros del ala socialista de la derrotada Alianza Nacional Popular (Anapo), como Carlos Toledo Plata e Israel Santamaría, iniciaron contactos con ex militantes de las Farc, como Álvaro Fayad y Jaime Bateman, para crear un nuevo grupo guerrillero. La alianza dio origen al M-19, que antes de dar su primer golpe en 1974, inició una campaña de expectativa con la publicación de avisos en los principales diarios del país. Mensajes como “¿parásitos... gusanos?, espere M19”, o “¿decaimiento... falta de memoria? espere M19” empezaron a generar expectativas entre los colombianos, que en su mayoría se sorprendieron al comprobar que se trataba de un grupo al margen de la ley. La historia del movimiento subversivo estuvo marcada por golpes que conmocionaron a la opinión pública. Al hurto de la espada del Libertador le siguió el secuestro y asesinato del líder sindical José Raquel Mercado en 1976, lo que a juicio de muchos de los simpatizantes de esa guerrilla fue un “error”, como lo señala el propio Israel Santamaría en el libro Sueños de abril, de Darío Villamizar. “Cuando una organización es grande y prestigiosa, no necesita hacer una ejecución”. Después vino el robo de cinco mil armas del Ejército colombiano en el Cantón Norte en Bogotá, durante los dos últimos días de 1978 y el primero de 1979. Pero fue la toma a la Embajada de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1980, lo que puso a esta guerrilla en el radar internacional. Después de 61 días, guerrilleros y secuestrados viajaron a Cuba, donde los rehenes recuperaron la libertad y los secuestradores recibieron asilo. 257 Entre 1981 y 1985, el “Eme” recibió diferentes golpes, como la muerte en 1983 en un accidente aéreo de Jaime Bateman, uno de sus fundadores; el asesinato de su dirigente Carlos Toledo (1984) y la muerte en combate de Iván Marino Ospina (1985), hasta cuando el 6 de noviembre de 1985, un comando de 35 subversivos se tomó el Palacio de Justicia en Bogotá. Este acto violento dejó cerca de 100 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La toma generó una fuerte reacción de la opinión pública nacional e internacional, y en una época en la que el terrorismo tenía connotaciones muy diferentes a las de hoy, puso en el ojo del huracán las acciones de los entonces subversivos, que hoy lo reconocen como un error. Tal es el caso de Darío Villamizar. “Antes y después de la desmovilización hubo muchos errores y eso 258 se ha dicho públicamente como el caso del Palacio de Justicia”. Rescatado de web El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/la-constitucion-del-91-el-mejor-legado-del-m-19-article-199833/ (30) En media página de este diario fue publicado el 10 de marzo de 1990 el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Virgilio Barco y la guerrilla Movimiento 19 de abril, conocida comúnmente como el M-19. Sí, leyó bien: en media página quedó la historia. “En realidad fue un acuerdo muy sencillo, muy escueto, porque sabíamos que las grandes transformaciones llegarían después”, anota el exmilitante de esa guerrilla, Luis Guillermo Pardo, quien ha sido en estas tres décadas consejero de paz, asesor político, y presidente de C3, una ONG dedicada al estudio del conflicto urbano en Medellín. Las cosas eran más sencillas que ahora, recuerda el senador Antonio Navarro, quien rubricó el acuerdo por el “eme”: “Lo importante entonces era el desarme, el indulto y la participación política y todo podía darse en un solo día”. Eran tiempos en los que no existía el Estatuto de Roma que obliga a impartir justicia, ni se habían reivindicado los derechos de las víctimas a la verdad, la reparación y a las garantías de no repetición. Entonces, después de un año de negociaciones y una tregua que duró el mismo tiempo, ambas partes, apoyadas por representantes de los partidos políticos Conservador y Liberal, acordaron crear comisiones para revisar temas profundos, con miras a una Asamblea Nacional Constituyente. En ella debían tratarse estos asuntos: la administración de justicia, el narcotráfico, la reforma electoral, las inversiones públicas en zonas de conflicto y, por supuesto, la paz, el orden público y la normalización de la vida ciudadana. Una vez acordados esos puntos, tras una previa concentración de los guerrilleros, el 8 de marzo de 1990 uno a uno fueron dejando sus armas en El Vergel (Huila), Santo Domingo y Caloto (Cauca). Cuando estuvieron todas las armas sobre la mesa tendida con la bandera de Colombia, Carlos Pizarro, el máximo comandante de esa insurgencia, sacó su pistola del cinto y la puso encima. “Hemos realizado el acto de dejación total de las armas. Hemos cumplido”, dijo. El pacto estaba hecho, ya no había marcha atrás. “Aquí hay hombres que durante muchísimos años han empuñado las armas del M-19, y que hoy las dejan por la paz de Colombia, la dignidad y la democracia de este país, por abrirle a Colombia un horizonte y porque tengamos una patria más cercana para todos”, recalcó Pizarro. 259 Al día siguiente, en el Palacio de Nariño, ambas partes firmaron el primer Acuerdo de Paz en Colombia y abrieron las puertas para que otras insurgencias cruzaran por esa misma senda. “Hoy podemos abrigar ilusiones ciertas respecto a que la sensatez y la generosidad se impondrán a la intransigencia y radicalismo. De que en un futuro cercano las ideas políticas no serán causa de muerte entre los colombianos”, decía el documento rubricado. Una lección para el país “Con esta experiencia aprendimos que sí se puede hacer un proceso de paz negociado, que es el camino, que el cambio que la sociedad colombiana necesita se debe lograr ganando las elecciones y no con un alzamiento armado que no tiene futuro y no genera ningún beneficio al país”, dice ahora Navarro. Y es que después de firmar ese acuerdo, rápidamente el Gobierno llegó a pactos con el Quintín Lame, el Ejército Popular de Liberación y el Partido Revolucionario de los Trabajadores, quienes lograron asientos en la Asamblea Nacional Constituyente que construyó la Carta Magna, vigente aún 29 años después. “Fue el mejor regalo que le pudimos haber dejado al país”, dice Luis Guillermo Pardo. Todo el proceso con el “eme” fue de grandes lecciones para el país: primero, como lo afirma el exministro Rafael Pardo, quien para la época era consejero de paz, “entendimos que debía acordarse un cese el fuego que permitiera negociar, lograr la concentración de las fuerzas y entregar todas las gestiones a una sola persona del Gobierno”. Para ese entonces todo recaía sobre él. Pero también fue ir arando sobre la tierra arrasada que había dejado el conflicto después del fracaso en los diálogos de paz durante el Gobierno de Belisario Betancur, a quien se le reconoce por ser el primer mandatario en sembrar la semilla del diálogo como mecanismo para finalizar conflictos. “Era un momento en el que había unanimidad acerca del fracaso del uso de la fuerza. Todos estábamos de acuerdo en que era necesario negociar la paz y abrirles camino a otros procesos”, cuenta Navarro. Ese impulso llegó a hacerlos superar la mayor dificultad posible. El 26 de abril de 1990 Carlos Pizarro fue asesinado por el Cartel de Medellín, que ya había cegado la vida de otros candidatos presidenciales: Luis Carlos Galán (Partido Liberal) y Bernardo Jaramillo Ossa (Unión Patriótica). En la noche, el mismo día que mataron a Pizarro, los excomandantes del M-19 se reunieron para tomar decisiones. “Fue una lesión al proceso de paz, el cartel de Medellín estaba matando a aspirantes presidenciales. ¿Qué hicimos? Cumplir la palabra, por eso el eslogan del partido era ‘Palabra que sí’”, dice Navarro. 260 Tiempo después se dio la Constituyente y el Partido Alianza M-19, nacido de la desmovilización del M-19, logró escaños en el Congreso y en autoridades regionales. Nunca volvieron a la guerra. Pero hoy el país se enfrenta a una situación diferente. El Acuerdo con las Farc no logró la legitimidad después del No en el plebiscito y su implementación parece desmoronarse ante el asesinato de los excombatientes, que ya ha cobrado la vida de 200 de ellos. “Lo que sí deberíamos haber aprendido es la necesidad de proteger y de blindar los acuerdos y rechazar de manera contundente los asesinatos, como el de mi padre, como los que están viviendo hoy”, lamenta María José Pizarro, hija del excomandate Carlos Pizarro. Hace 30 años que el M-19 firmó el acuerdo de paz con el Gobierno de Virgilio Barco, un ejemplo que atrajo a otras guerrillas a la paz y provocó la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente. Uno de los grandes triunfos que se han atribuido los antiguos militantes del M-19 es la Asamblea Constituyente. De allí salió la Constituyente del 91, considerada la constitución que le abrió el camino a la preservación y protección de los derechos de los colombianos. La Constituyente estuvo conformada por 70 miembros y se eligió una presidencia tripartita conformada por el Partido Liberal Colombiano, la Alianza Democrática M-19 y el Movimiento de Salvación Nacional. En esta asamblea participaron Horacio Serpa, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff. La Constituyente fue el mecanismo que abrió las vías para formalizar los tratados de paz subsiguientes. https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/30-anos-del-proceso-de-paz-con-el-m-19-IO12586284 (34) Bolívar, Pizarro y López: los ausentes en el cónclave del Pacto en Medellín, ¿hay fisuras? Gustavo Bolívar ha sido uno de los más críticos al interior del Pacto por la postulación de Barreras como presidente del Senado. FOTOS: COLPRENSA. EL COLOMBIANO | PUBLICADO HACE 2 HORAS La bancada electa del Pacto Histórico y algunos de los ministros designados por el presidente electo, Gustavo Petro, se reúnen en Plaza Mayor de Medellín en lo que han denominado “el retiro espiritual”. En la conversación, los rostros de tres congresistas electos estuvieron ausentes. Se trata de Gustavo Bolívar –quien fuera cabeza de lista de esa colectividad–, María José Pizarro y Alexander López, líder del Polo Democrático. Estas tres figuras estuvieron en el centro de la polémica por la postulación de Roy Barreras como presidente del Senado para el primer período legislativo que inicia este 20 de julio. 261 Las sillas vacías suponen una evidencia de las fisuras que se habrían originado al interior del Pacto por la designación de Barreras como presidente del Senado. Bolívar, incluso, expresó su preocupación por la financiación del evento político que se desarrolla en Medellín. “Entiendo tu preocupación. Varios del Pacto también la tenemos. Lo ideal es que, en este espacio, que es muy necesario y edificante, pero que se financia con recursos públicos, también estén los demás partidos políticos”, respondió Gustavo Bolívar en Twitter ante la pregunta de un ciudadano por los recursos que financian el evento. Durante la primera jornada, Roy Barreras no excusó la ausencia del senador Bolívar y, por el contrario, dijo que él sí estaba invitado. Sin embargo, el equipo del ausente señaló que el senador electo se encuentra en Estados Unidos y que regresará el 19 de julio –un día antes de la instalación del nuevo Congreso–. Por parte de Pizarro y López se desconoce el motivo de su ausencia en este encuentro que pretende trazar la ruta legislativa del petrismo para la nueva legislatura. ¿Diferencias en el Pacto? Congresistas se oponen a postulación de Barreras como presidente del Senado ¿Barreras es la manzana de la discordia en el Pacto? Es casi un hecho que Barreras ocupe la presidencia del Senado durante el primer año de gobierno de Gustavo Petro. La postulación interna del político para este cargo generó voces de rechazo al interior del Pacto Histórico. Bolívar, López y hasta la vicepresidenta electa, Francia Márquez, son algunas de las voces que se han opuesto al protagonismo de Barreras al interior de su coalición. “Respeto y acato la decisión, pero no digan mentiras. Varios no estuvimos de acuerdo. Roy es importante en ese rol y tiene la ‘experiencia’. Pero no, no representa el cambio por el que estamos luchando muchos en este proyecto”, crítico Bolívar. La respuesta de Bolívar fue a la senadora María José Pizarro, quien había catalogado la postulación de Barreras como “concertada, democrática y dialogada”. “Ni democrático, ni concertado, ni dialogado. Si vas a informar, aférrate a la verdad. Esperaba más de usted”, respondió, a su vez, López a Pizarro. Barreras ha respaldado los gobiernos de Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Solo se ha opuesto a Iván Duque. En su trayectoria política ha pasado por Cambio 262 Radical, el Partido de la U, Partido Liberal e, incluso, ha sido cercano a un sector del partido Conservador. https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/gustavo-bolivar-maria-jose-pizarro-y-alexander-lopez-no-estuvieron-en-el-conclave-del-pactohistorico-en-medellin-DI18012616 (31) ¿Qué se puede decir ante estas eventualidades donde los diferentes grupos políticos, líderes participativos y comunidad se hacen presentes, organizando el nuevo gobierno, mesas de trabajo, grupos de apoyo, congresistas que conforman la bancada mayoritaria o de gobierno y que se presenten diferencias, opiniones diversas? Es el fundamento tal vez del nuevo sistema de gobierno. Los gremios como la ANDI a través de su representante Bruce Mac Master, dice que ante la incertidumbre el presidente Petro debe dar señales de tranquilidad, por el alza del dólar, la devaluación de nuestra moneda, por el cobro de impuestos a las empresas, las tarifas que posiblemente vayan a regir, el no pagar impuesto a las personas naturales con ingresos inferiores a $10.000.000, con la aplicación del Fast Track, de las finanzas políticas, de acabar o reorganizar las EPS, la reforma agraria, la reforma a al educación, el plan de vivienda, la estructura financiera del Estado con la deuda externa, las relaciones diplomáticas con los vecinos países entre ellos la apertura de la frontera y las relacione diplomáticas con Venezuela, entre otros apartes de la reorganización del nuevo gobierno. Las futuras negociaciones de paz con los diferentes frentes de las guerrillas colombianas como el ELN, el posible acercamiento con las disidencias de las FARC, con el desmontaje de las Convivir, las AUC, los paramilitares entre las fuerzas del orden como FFMM y de la policía con los altos mandos militares involucrados, el dialogo concertado entre los gremios sindicales, y de la clase trabajadora, los diálogos con las iglesias de diferentes denominaciones para la posibilidad de gravamen por sus donaciones que perciben en sus cultos evitando el enriquecimiento sin que haya una fuente formal que lo respalde. La presentación de la oposición por parte de algunos empresarios como Mario Hernández y sus amenazas al decir; “Aquí estoy y aquí me quedó”, Mario Hernández no le tiene miedo a Petro Mientras se dispara la compra de dólares para sacar plata del país, el exitoso empresario espera, “vamos a ver con qué sale la izquierda”. Por: Diego Fajardo | julio 11, 2022. Mario Hernández madruga todos los días a su gran fábrica en la zona industrial de Bogotá. Una marroquinería con 1000 empleados directos en la que se producen bolsas, cinturones, chaquetas y zapatos para el mercado nacional y de exportación. El empresario fue un duro opositor de Gustavo Petro y su propuesta de izquierda que, como él dice, no hace otra cosa que quejarse. Forma parte de esa mitad del país que en la segunda vuelta 263 votó por Rodolfo Hernández. Sin embargo, no dudó en reconocer el triunfo de Petro y advertir que no solo no se va, sino que está listo a remangarse. Entrevista. https://www.las2orillas.co/aquiestoy-y-aqui-me-quedo-mario-hernandez-no-le-tiene-miedo-a-petro/ (32) Recordando las palabras en la plaza pública dichas por el electo candidato Petro "Si tenemos un Estado pluralista, una ciudadanía soberana y unas garantías mínimas de salud, empleo y educación, podríamos tener todas las condiciones para avanza" En la página de las2orillas.co/gustavo-petro-el-candidato-de-la-constitucion-de-1991/ escriben lo siguiente: “Gustavo Petro es el candidato de la Constitución de 1991, una carta de derechos, libertades y garantías, escrita a varias manos por las distintas expresiones políticas de este país, emanada directamente de la voluntad ciudadana. Es el único candidato que recoge la tradición democrática y republicana de toda la historia de Colombia. Reivindica a Rafael Uribe Uribe como un luchador contra el autoritarismo de la Constitución de 1886, a Alfonso López Pumarejo como un constructor del Estado de Bienestar y a Jorge Eliécer Gaitán como batallador de la justicia social. No parte de modelos foráneos de derecha o de izquierda, se basa en nuestras propias raíces como nación, en nuestras vicisitudes, contradicciones y esperanzas desde que el sabio José Celestino Mutis emprendió la Expedición Botánica junto a los universitarios, donde el estudio de la naturaleza desembocó en una nueva forma de ver el mundo, de nuestra relación con el medio ambiente, de las ciencias naturales cuyo objeto de estudio representa aquel misterio infinito e insondable en el cual el hombre queda absorto y por tanto excitado a descubrir cada uno de sus resquicios, hasta las relaciones entre los mismos hombres, que deben basarse en la plena igualdad de derechos y deberes, sobre los cuales no hay derecho divino, ni jerarquías basadas en la autoridad más que en las leyes. Sus propuestas no se salen del marco de lo que define los principios de la Constitución de 1991, el cumplimiento del Estado Social de Derecho: prosperidad general, participación ciudadana en las decisiones políticas, la convivencia pacífica, el orden justo basado en las normas, la garantía de los derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la educación. Su apuesta es por la diversidad étnica y cultural de la nación, por la protección del medio ambiente. No al fracking y sí al fortalecimiento y ampliación de los territorios indígenas. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. En esta cita se puede resumir todo el programa de Gustavo Petro. 264 Por eso Petro busca multiplicar por 4 el presupuesto para la educación superior, de 3 billones de pesos anuales a 12, aumentar 100 mil maestros extras para todo el territorio nacional y adicionar 20 billones para todo el sistema educativo colombiano. Es el único que propone una educación pública, gratuita y universal. La educación es la base fundamental de la sociedad, la educación es la el portal hacia un mundo nuevo, para lograr la tolerancia, la convivencia, el respeto y el reconocimiento de nuestras gentes: las negritudes, los indígenas, los trabajadores, los campesinos, los intelectuales, los empresarios y los menos favorecidos, los marginados. Es la herramienta clave para auscultar el camino del siglo XXI, encontrar de manera conjunta el progreso como pueblo, que soberanamente implementemos mecanismos necesarios para que cada uno sea escuchado, para que cada uno desarrolle libremente sus capacidades, para que cada uno tome su destino en sus manos y aporte al país lo mejor de su inteligencia, de su saber, de sus talentos. Hablamos de un Estado laico, pero con libertad de cultos, donde la creatividad pueda fluir con plena autonomía, sin ningún tipo de cortapisas y con el apoyo institucional. Petro triplicó durante su Alcaldía de Bogotá, el presupuesto para la cultura. Propone crear nuevos medios de comunicación y fortalecer el cine nacional. Para las mujeres un 50% del gabinete gubernamental y en la administración pública. En cuanto a la salud, eliminar las EPS, pues se están apropiando de 44 billones de pesos anuales, de 55 billones que representa el presupuesto nacional para este derecho fundamental, convirtiendo la salud en un negocio y generando grandes déficits en hospitales e IPS por cuenta de las deudas que las EPS se niegan a reconocer y asumir. Por este motivo se requiere una salud pública gratuita y de calidad a cargo de la red pública hospitalaria y de la red privada. Este nuevo modelo demostró su efectividad en Bogotá, donde la Alcaldía de la Bogotá Humana logró pasar de un déficit de 240 mil millones a un superávit de 4 mil millones. En la atención a la niñez, en Bogotá durante su administración se beneficiaron 140 mil niños por cuenta de los jardines infantiles y hubo 0 muertos por desnutrición infantil. Es la propuesta de Petro, un compromiso con el medio ambiente, con las nuevas generaciones, con los derechos fundamentales y principalmente con la Constitución de 1991. Si tenemos un Estado pluralista, una ciudadanía soberana y unas garantías mínimas de salud, empleo y educación, podríamos tener todas las condiciones para avanzar en la implementación del artículo 28 de la Carta Política: “Toda persona es libre”. https://www.las2orillas.co/gustavo-petro-el-candidato-de-la-constitucion-de-1991/ (33) En la parte final de este capítulo donde Colombia tiene la alternativa de proseguir hacia la paz, el vivir sabroso, progreso, convicción de lo fundamental, realización de un nuevo sistema de producción agrícola, productividad de los capitales, reforma agraria, educación, pero con 265 sacrificio, trabajo, dedicación unidad y esfuerzo de la clase burgués, elitista, empresarial, industrial, manufacturera, ganadera, agrícola, y los demás centros de la productividad colombiana, trabajadora, educativa, extractiva, maderera, transporte fluvial, vial, férrea, aérea, que reactiven cada día la economía del país podemos pasar la página definitiva de un cambio que e todos esperamos para Colombia. Hacemos ahora el recuento histórico del llamado Movimiento 19 de abril que nace hacia el año de 1974: Petro presidente: cómo operaba la guerrilla M-19 y qué papel tuvo el presidente electo de Colombia tahualpa Amerise @atareports. BBC News Mundo. 20 junio 2022 FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES El triunfo de Gustavo Petro en las elecciones de este domingo no sólo es un hito porque por primera vez habrá un presidente de izquierda en Colombia, sino también por tratarse de un exguerrillero. Por ello su victoria se ve como un paso más en la evolución de un país que va dejando atrás la oscura etapa de extrema violencia de finales del siglo XX y como una confirmación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016. Ya hay generaciones que no vivieron la violencia como sus padres y abuelos, pero, además, la paz ha dado voz a nuevas demandas sociales y económicas, y la ciudadanía colombiana, pese a la desconfianza que suscita en algunos el pasado guerrillero de Petro, ha decidido 266 confiar en sus promesas de reformas estructurales e igualdad. Su llegada al poder evidencia también la transformación de un político que en su juventud militó en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba imponer sus ideas mediante las armas pero que se diferenció de otras guerrillas de la época en varios aspectos. FUENTE DE LA IMAGEN,CARLOS EDUARDO JARAMILLO Pie de foto, El M-19 llegó a ser un poderoso ejército, pero nunca tuvo el poderío militar de las FARC, que se lucraban del narcotráfico. Entre ellos, su origen, que se remonta a un supuesto fraude electoral. Saltar Recomendamos y continuar leyendo Recomendamos Proceso de paz en Colombia: "Es irreversible", dice Juan Manuel Santos, expresidente y premio Nobel, en entrevista con BBC Mundo Crisis en Bolivia: las enormes diferencias (y algunas similitudes) del primer y último día de la era Evo Morales 267 Muerte de George Floyd: cuáles son los países de América Latina en los que la policía más mata Petro presidente: el exguerrillero que logró un histórico triunfo de la izquierda en Colombia y promete un cambio profundo Los inicios El 19 de abril de 1970, Petro cumplía 10 años. Ese día se celebraron elecciones presidenciales en las que el conservador Misael Pastrana se hizo con el poder al derrotar al general Gustavo Rojas Pinilla. Los seguidores de Rojas Pinilla, un militar populista que había liderado un gobierno de facto entre 1953 y 1957, denunciaron un más que posible fraude y comenzaron a movilizarse, dando origen al M-19 (por la fecha del 19 de abril) en los años posteriores. "La ideología del M-19 se definió con tres conceptos: nacionalismo, democracia económica y política, y justicia social", explica a BBC Mundo el ingeniero, profesor universitario, político y exguerrillero Antonio Navarro Wolff, que fue segundo comandante de la organización. 268 FUENTE DE LA IMAGEN,CARLOS EDUARDO JARAMILLO Pie de foto, El histórico del "Eme" Carlos Pizarro (derecha), quien fue asesinado durante las conversaciones de paz con el gobierno. Además de no ser marxista, algo que la diferenciaba de otras guerrillas de la época, "el Eme" se diferenció en sus primeros años tanto en sus métodos de lucha como en su peculiar estrategia para darse a conocer. Del simbolismo al asesinato El grupo compró espacios publicitarios en periódicos colombianos y lasmó enigmáticos mensajes. "Decaimiento... falta de memoria? espere"; "falta de energía... inactividad? espere"; "parásitos... gusanos? espere"; "ya llega". Bajo estas frases, en blanco sobre fondo negro, un logo con dos triángulos enfrentados y unas siglas entonces desconocidas: M-19. En 1974 completaron con éxito su primera misión: robar la espada de Simón Bolívar de la casamuseo Quinta de Bolívar en Bogotá. "Bolívar, tu espada vuelve a la lucha. Con el pueblo, con las armas, al poder", proclamaron. 269 Esta simbólica acción sirvió para dar a conocer a la guerrilla, que se atribuía la causa del Libertador frente a un poder político al que tildaba de antidemocrático, tiránico y corrupto. Pero el simbolismo fue dando paso a otro de sus principios: la lucha armada. Y "El Eme" se manchó de sangre por primera vez en 1976, con el secuestro y asesinato de José Raquel Mercado, un líder sindical al que acusaban de traición. El joven guerrillero y concejal Gustavo Petro entró en la guerrilla a los 18 años, en 1978, cuando residía en Zipaquirá (al norte de Bogotá) y cursaba segundo grado de Economía en la universidad. "La idea de unirme al M-19 me daba susto. No era un asunto cualquiera. Era entrar a una cuestión armada", afirma en su autobiografía "Una vida, muchas vidas". FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, Petro ha hablado sobre su pasado guerrillero en varias entrevistas "Todo ocurrió de forma muy rápida. Pasamos de los círculos de cafetería y las discusiones abstractas a ser seducidos no solo por la idea de que tocaba organizarse a través de las armas, sino de que a la organización que debíamos pertenecer era el M-19". Sobre el motivo de su integración en la guerrilla ha mencionado en varias ocasiones la desigualdad social en Colombia, a lo que se sumaron las ideas izquierdistas entonces populares entre la juventud latinoamericana y del mundo, aunque no las más extremas. "Esta era una concepción completamente diferente a la del ELN, las FARC, el Partido Comunista o los diversos grupos de izquierda universitaria, que entablaban un diálogo con modelos como el soviético, el cubano o el chino, mientras que nosotros pensábamos en un proyecto propio nacionalista y democrático". 270 FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO ANA CARRIGAN Y CONSTANZA VIEIRA A los 21 años combinaba su militancia clandestina en la guerrilla con el cargo oficial de concejal de Zipaquirá. Petro, que en esos años militaba en las bases de la organización, reconoce que recibió entrenamiento militar y empuñó un fusil, aunque asegura que nunca tomó parte activa en acciones armadas, algo de los que sus críticos dudan. En su lugar, asegura haber participado en tareas de distribución de propaganda ideológica y en otras iniciativas pacíficas como el reparto de alimentos en comunidades desfavorecidas. "Había personas que estaban dedicadas a la actividad política, haciendo una labor de proselitismo. Esas eran las tareas que desempeñaban Petro y otros cuadros", dijo a BBC Mundo el exmilitante del M-19, analista político y escritor Darío Villamizar. El M-19 contra todos, incluido Pablo Escobar A finales de la década de 1970, el M-19 protagonizó varios secuestros y robos (entre ellos el del Cantón Norte del ejército en Bogotá, de donde sustrajeron más de 5.000 armas), aunque fueron los años 80 los de mayor actividad delictiva con ataques armados, atentados y asesinatos. En febrero de 1980 el M-19 asaltó la Embajada de la República Dominicana, donde se celebraba un cóctel con diplomáticos de varios países a los que tomaron de rehenes. Tras casi dos meses de negociaciones el suceso acabó sin derramamiento de sangre y con varios de sus protagonistas refugiados en Cuba, que en esos años acogía a guerrilleros latinoamericanos y les daba entrenamiento militar. 271 En plena espiral de violencia en la sociedad colombiana, el M-19 también protagonizó un enfrentamiento abierto con el cartel de Medellín de Pablo Escobar. "Fue el resultado de la actividad armada del M-19 en Medellín. Fue parte del conflicto armado", indica Navarro Wolff. Tanto el cartel de Medellín como las fuerzas de seguridad colombianas infligieron numerosas bajas al grupo. La toma del Palacio de Justicia FUENTE DE LA IMAGEN,AFP La acción que marcaría para siempre al M-19 fue la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 que se saldó con más de 100 muertos y desaparecidos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema, tras un cruento combate entre los guerrilleros y el ejército y el incendio del edificio. La Comisión de la Verdad, creada para esclarecer sucesos del conflicto armado interno en Colombia, investigó la masacre y declaró como responsables tanto al M-19 como al presidente Belisario Betancur y al Ejército Nacional de Colombia, cuya acción consideró desproporcionada. Hasta hoy existen incógnitas sobre el suceso, desde que la toma fue pactada con el cartel de Medellín para eliminar documentos incriminatorios (versión de exmiembros del cartel que la guerrilla negó) hasta la supuesta connivencia con militares que conocían de antemano el plan del M-19. FUENTE DE LA IMAGEN,AFP Pie de foto, Algunos civiles lograron salir el primer día, mientras otros pasaron la noche allí y muchos no sobrevivieron. 272 Petro, a quien sus detractores vincularon con la toma del Palacio de Justicia, se encontraba en la cárcel cuando ocurrió el suceso. Fue capturado por el ejército en octubre de 1985 y acusado de tenencia de armas. Asegura que los militares lo golpearon en varias ocasiones y después pasó 18 meses en la cárcel, hasta febrero de 1987. "Eso me dio más aliento de que este país hay que cambiarlo, y de ahí salí a los 27 años. Ya no me decían Gustavo, Francisco o Petro, me decían Aureliano", relató en una entrevista reciente. Su alias en el movimiento clandestino, Aureliano, fue un homenaje al coronel Aureliano Buendía (personaje de la novela "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez) a quien admiraba, aseguró, por ser "el coronel de las mil batallas perdidas". Una paz histórica FUENTE DE LA IMAGEN,CARLOS EDUARDO JARAMILLO Pie de foto, Este fue el momento en que el M-19, encabezado por el luego asesinado Carlos Pizarro, dejó las armas. Petro participó en la segunda mitad de los años 80 en las negociaciones de paz con el gobierno, que no dieron resultados hasta el final de la década. En 1990, tras un último proceso de diálogo de 14 meses, el M-19 y el gobierno colombiano firmaron un acuerdo de paz, el primero entre un Estado y una guerrilla en América Latina. Los 10 puntos del acuerdo incluyeron, entre otras cosas, la renuncia a las armas del M-19 y su incorporación a la vida política del país bajo el nombre Alianza Democrática M-19 (AD M-19). Gustavo Petro fue uno de sus cofundadores. 273 Son pocos los detalles que quedan pendientes en la mesa de conversaciones entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba). Muy pronto, cuando se firme el acuerdo final de paz y, probablemente, se refrende lo pactado, asistiremos a la transformación de esa guerrilla en un movimiento político legal. Entonces, vale la pena recordar cómo fue el debut en la democracia de otra de las guerrillas que ha tenido nuestro país: el Movimiento 19 de abril (M-19). El 9 de marzo de 1990, en los campamentos de Santo Domingo (Cauca) y El Vergel (Huila), se dio la desmovilización y el acto de dejación de armas del M-19. Ese día, el ‘eme’ empezó a hacer política sin armas, “un acontecimiento de significado histórico para Colombia”, dice el historiador y exmilitante de esa guerrilla Darío Villamizar. La desmovilización del M-19 tuvo un efecto político inmediato que no estaba contemplado en los acuerdos de paz. Dos días después, el 11 de marzo de 1990, se realizaron las elecciones legislativas y regionales, en las cuales, a través de la llamada “Séptima Papeleta”, se abrió camino a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. En ese contexto, recién incorporado a la civilidad, Carlos Pizarro, comandante del M-19, se postuló como candidato a la Alcaldía de Bogotá. Además, Antonio Navarro Wolff, Vera Grabe y Everth Bustamante, también figuras de esa guerrilla, aspiraron a la Alcaldía de Cali y a la Cámara de Representantes por Bogotá y Cundinamarca respectivamente. En el balance final, Pizarro obtuvo casi 80 mil votos y quedó cerca de ser elegido alcalde de Bogotá. Navarro, aunque terminó lejos de ser alcalde de Cali, consiguió un número importante de votos. Grabe y Bustamente lograron curules en la Cámara que, sin embargo, fueron revocadas el 8 de junio de 1991 por la disolución del Congreso que efectuó el presidente Gaviria en virtud de la Asamblea Constituyente. Pasadas esas elecciones, el 3 de abril de 1990, se reunieron en Bogotá varios integrantes de movimientos políticos entre quienes se encontraban miembros de la UP, del Frente Popular, del Socialismo Democrático y Colombia Unida. De esa forma, nació Alianza Democrática M-19 (AD M-19). “Un movimiento nacional de carácter pluralista”, explica Villamizar. La idea era aglutinar las fuerzas distintas a los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, de cara a las elecciones venideras. La significativa votación para Carlos Pizarro como candidato a la Alcaldía de Bogotá, lo llevó a postularse ahora como candidato presidencial, representando a la AD M-19, en los comicios que debían realizarse en mayo de 1990. “No le podemos entregar a los niños un país desecho”, era el lema de Pizarro. 274 Según el periodista Javier Correa, ese nuevo movimiento “desde su origen, contó con el apoyo de muchos colombianos. Ese era su único capital político. Además, durante la campaña presidencial, la figura de Pizarro movió masas. Él ya no era ‘Carroloco’ el bandolero, sino un man chévere, el rockstar de la época. Era, en últimas, un tipo bien, que había estudiado en la Javeriana y que había tenido como compañeros de pupitre a Noemí Sanín y a Ernesto Samper”. “La población civil lo aceptó y recibió con los brazos abiertos. La gente era loca por tocarlo”, recuerda María José Pizarro, hija de Pizarro. La candidatura presidencial de Carlos Pizarro empezó a tomar fuerza porque él, y toda la base política de la recién fundada AD M-19, “encarnaba una figura renovadora para la política que era diferente a los tradicionalismos”, sostiene Javier Correa. Además, por los acuerdos suscritos entre el M-19 y el Gobierno, la entrada de esa guerrilla a la democracia supuso una nueva opción para los colombianos en los medios de comunicación con la concesión, por parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión de Colombia (Inravisión), de un espacio en la televisión que daría lugar al noticiero AM PM. “Hay que construir una nación más democrática y poderosa”, era el mensaje de la AD M-19 a los colombianos durante la campaña presidencial. “Tener paz, tener desarrollo y una nación que pueda entrar al siglo XXI pisando fuerte”, decía Pizarro. Por los pactos de participación política que habían suscrito el Gobierno y el M-19, la candidatura presidencial de Pizarro contó con un espacio extenso en la televisión para que el aspirante, por el riesgo que corría al hacer campaña alrededor del país, expusiera allí sus propuestas. Esa transmisión se hizo el 20 de abril de 1990. No obstante, la violencia se atravesó (otra vez) en la historia política nacional, perjudicando nuevas asociaciones políticas como la AD M-19. El 26 de abril, apenas seis días después de su discurso por televisión, Carlos Pizarro fue asesinado mientras realizaba actividades propias de su campaña. Con ese asesinato afloró en sectores de la izquierda, que ya venían aguantando el exterminio contra la Unión Patriótica, el temor de hacer política sin armas. Sin embargo, “a Pizarro lo asesinaron más por ser candidato presidencial que por ser exguerrillero”, dijo en esa época Antonio Navarro, heredero de la candidatura presidencial. Pese a la muerte de su figura política, la AD M-19 siguió contando con cierto apoyo popular. El 9 de diciembre de 1990, en los comicios para elegir constituyentes y dar comienzo a la Asamblea Nacional, ese movimiento logró 19 asientos de 70 y fue el segundo sector con más participación, 275 después del Partido Liberal. Asimismo, consiguió que Antonio Navarro, junto con Horacio Serpa y Álvaro Gómez Hurtado, fuera uno de los presidentes de la Asamblea. https://pacifista.tv/notas/asi-fue-la-transicion-del-m-19-de-guerrilla-a-movimiento-politico/ (37) Tras una sangrienta campaña en la que asesinaron a su líder, Carlos Pizarro, la AD M-19 logró un 12,48% de los votos con Antonio Navarro Wolff como cabeza de lista en las elecciones presidenciales de mayo de 1990 ganadas por César Gaviria. En la celebración de los 25 años de la firma, Gustavo Petro y Antonio Navarro participaron en un acto organizado por el entonces presidente, Juan Manuel Santos. El mayor logro del partido llegó meses después: obtuvo 19 asientos, sólo seis menos que el oficialista Partido Liberal, en los comicios en los que se eligieron los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. "La AD M-19 presentó un proyecto de Constitución completa y diría que el 70% fue finalmente incluido en el texto aprobado", asegura Navarro Wolff, uno de los tres presidentes del grupo redactor de la Carta Magna vigente hoy. "Otra vida": Petro alcanzó la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. FUENTE DE LA IMAGEN,AFP Pie de foto, Las elecciones de 1994 y 1998 dejaron sin representación al AD 19-M, que finalmente se disolvió en 2003, aunque varios de sus miembros han ocupado desde entonces cargos electos bajo siglas de otros partidos. Petro consolidó su carrera política en las décadas de 1990 y 2000, siendo elegido senador en 2006 y alcalde de Bogotá en 2012, puesto que desempeñó hasta 2015. Se presentó como candidato a la presidencia en dos ocasiones sin éxito. Hasta ahora. La semana pasada, en uno de sus últimos viajes de campaña, un vecino de Caldas (entre Bogotá y Medellín) planteó a Petro la posibilidad de revivir el M-19. "Yo no sé si revivirlo, porque eso es como los Beatles. Queda el espíritu ahí, pero también reiniciarlo se vuelve problemático, porque ya no es lo mismo. Es otra historia, otra vida", respondió. 276 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61860867 (35) Atahualpa Amerise @atareports BBC News Mundo En los diferentes sucesos planteados durante el periodo de transición para deponer las armas con base al indulto y conciliación en el gobierno de Virgilio Barco Vargas, es el siguiente suceso: ¿Acuerdo entre ‘paras’ y el M-19 en la constituyente del 91? 7 marzo, 2012 Iván Roberto Duque Gaviria, alias ‘Ernesto Báez’. Foto: Fiscalía General de la Nación ‘Ernesto Báez’ dijo que un político cercano a los paramilitares de Puerto Boyacá estuvo en la lista del M-19 en la Constituyente del 91. Un ex dirigente del Eme explicó el hecho. Un médico sin experiencia política y cercano al proyecto paramilitar del Magdalena Medio, llamado Augusto Ramírez Cardona, resultó elegido por la lista del M-19 a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 a través de la cual se escribió una nueva Constitución Política de Colombia. El hecho fue narrado por el exparamilitares Iván Roberto Duque Gaviria, alias ‘Ernesto Báez’ ante fiscales de la Unidad de Justicia y Paz realizada en Medellín, quien dijo que conoció de ese acuerdo con el M-19 porque se lo comunicó personalmente Henry Pérez Morales, comandante de las autodefensas de Puerto Boyacá. Si bien algunos hechos fueron corroborados por un exmilitante de la organización guerrillera consultado por VerdadAbierta.com; algunos otros fueron controvertidos, pues no concuerdan, según él, con lo ocurrido. Ambas miradas sobre un hecho significado de la historia política reciente del país son un claro ejemplo de las dificultades que debe afrontar el proceso de reconstrucción del pasado que vive el país. La versión de ‘Báez’ “Una vez Henry me mandó llamar y me dijo que me iba a dar una gran noticia”, relató alias ‘Ernesto Báez’. “El M-19 estaba dispuesto a incluir un representante de las autodefensas para que ocupara uno de los renglones en la lista de candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente, que ese grupo estaba conformando”. De acuerdo con ‘Báez’, para comienzos de la década del noventa, era frecuente la presencia de dirigentes del M-19 en Puerto Boyacá, pues estaban asesorando a la dirigencia de las 277 autodefensas en una posible desmovilización. De ahí la cercanía entre unos y otros. Por ello, ante el propósito de la organización exguerrillera de conformar una lista amplia, de diferentes matices, le ofrecieron un cupo a las autodefensas. “En esa reunión, Henry me dijo que nos habían asignado el renglón 17”. En un rápido balance de la oferta, alias ‘Ernesto Báez’ consideró que el M-19 no sacaría más de 10 curules en esas elecciones, por lo que consideró que el ofrecimiento de la organización exguerrillera era más una muestra de cortesía que una propuesta política seria. “Ellos se enfrentarían a los poderosos partidos tradicionales; acababan de salir de un proceso de paz y estaban muy golpeados con la muerte de Carlos Pizarro. Yo no le veía mayor opción y le dije a Henry que mientras ofrezcan el renglón 17 estamos de relleno”, indicó el exparamilitar. Para tratar de lograr una mejor ubicación en la lista, ‘Báez’ dijo que le consiguieron una entrevista con Antonio Navarro Wolf en Bogotá. “Yo le dije que buscaba que la oferta fuera más atractiva, que nos pasara a un mejor renglón y le propuse el siete u ocho, pero ni siquiera me ofrecieron el 16. Me dijo Navarro: ‘Esto está definido, las personas están notificadas, yo no puedo hacer cambios, eso sería un cataclismo. No puedo decirle a la persona del renglón 9 que se pase para el 10 porque hay que darles entrada a ustedes’. No fue posible”. Pero ese no sería el único obstáculo de las pretensiones de las autodefensas de Puerto Boyacá de obtener una curul en la Asamblea Nacional Constituyente. Días antes de la inscripción de los candidatos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, uno de los integrantes de la lista del M-19 amenazó con hacer un escándalo y retirarse si no excluían a Duque Gaviria de la baraja de candidatos. Se trató de Carlos Ossa Escobar, un político del Partido Liberal, incluido en la lista del M-19. “Me llaman y me dicen que el señor Carlos Ossa Escobar había dicho que mientras el señor Iván Roberto Duque estuviera en la lista públicamente iba a hacer la denuncia”, narró el exparamilitares, quien era conocido por haber promovido en Puerto Boyacá el fugaz Movimiento de Renovación Nacional (Morena), ligado a los paramilitares del Magdalena Medio. Para Ossa Escobar era inaceptable que el M-19 apoyara a un hombre venido de Puerto Boyacá contaminado por las autodefensas. “El problema no era que se retirara sino cómo se iba a retirar, haciendo un escándalo”, indicó ‘Báez’. El pronunciamiento privado de este político puso en dificultades al M-19. Sin embargo, participar en las elecciones a la Constituyente era una orden de Henry Pérez. Se logró, según dijo Duque Gaviria, que la organización ex guerrillera mantuviera el renglón para las autodefensas con el compromiso de que se nombrara a otro candidato. 278 “Henry me dijo que ellos (el M-19) estaban dispuestos a conservar la curul para las autodefensas, pero no en la persona de Iván Roberto Duque y nos solicitan que pongamos a otra persona”, precisó ‘Báez’. Pero ya el tiempo de inscripción se estaba venciendo y comenzaron a buscar a una persona que ocupara ese renglón 17. La idea era colocar a alguien que nadie conociera, pero que fuera cercano a las autodefensas. En esas búsquedas, uno de los jefes del grupo armado de Puerto Boyacá, Luis Antonio Meneses Báez, ‘Ariel Otero’, propuso el nombre de Augusto Ramírez Cardona, en ese momento médico de la clínica que tenía la Asociación de Agricultores y Ganaderos del Magdalena Medio (Agdegam), una organización social de los paramilitares. En ese momento se dijo que nadie conocía y, por lo tanto, nadie podía señalarlo de dónde venía. La ventaja, en ese momento, era que el médico estaba justamente en Bogotá, comprando insumos para la clínica y era el último día de inscripciones. Se le buscó por teléfono, se le comunicó la decisión y se le ordenó que fuera a la Registraduría y se inscribiera. Y así se hizo. A las seis de la tarde de ese día, el médico Augusto Ramírez Cardona fue inscrito en la lista del M-19. Y pese a los malos pronósticos de alias ‘Ernesto Báez’, el M-19 sacó 19 curules, lo que le permitió a las autodefensas de Puerto Boyacá tener un puesto en la Asamblea Nacional Constituyente. Al médico se le dotó de escoltas, carro blindado y viajaba de Bogotá a Puerto Boyacá en un avión de propiedad de la Texas Petrolium Company, que tenía en esa localidad una planta. Ramírez Cardona se hizo famoso porque durante las sesiones de la Asamblea circuló un video en el que aparecía él denunciando que Pablo Escobar estaba ofreciéndole a través de un abogado varios millones de pesos para que votara favorablemente la propuesta de la prohibición de la extradición de colombianos a otros países. Este hecho muestra la enemistad que tenían para la fecha el jefe del Cartel de Medellín y Henry Pérez, que terminó con la muerte de éste el 20 de julio de 1991 en Puerto Boyacá por jóvenes sicarios contratados por el capo. Duque Gaviria explicó que la trama del video se fraguó en la finca La Palmera, el bunker de Pérez en Puerto Boyacá, donde se hicieron constantes reuniones para trata de probar que Pablo Escobar ofrecía dineros a algunos constituyentes a cambio del voto por la prohibición de la extradición. Al hacer referencia al papel cumplido por Ramírez Cardona durante la Asamblea Nacional Constituyente, ‘Báez’ habló en contra del médico: “era un hombre corto de palabra, sin ninguna formación política, que seguía las orientaciones políticas de ‘Ariel Otero’, a quien le debía esa curul. Pasó sin pena ni gloria”. El ex paramilitar Duque Gaviria aseveró que dado lo desconocido que era Ramírez Cardona el país nunca asimiló que se trataba de una curul del M-19 entregada a las autodefensas, que para 279 esa época estaban armadas, en desarrollo de su proyecto político y militar en el Magdalena Medio, y estaban comandadas por un hombre señalado por el magnicidio de Luis Carlos Galán. “Yo no he escuchado a los dirigentes del M-19 una explicación satisfactoria sobre este asunto”, concluyó ‘Báez’. Habla ex militante del M-19 Álvaro Jiménez Millán, ex miembro del M-19 y uno de los gestores de la inclusión de las autodefensas de Puerto Boyacá en la lista de esta organización política a la Asamblea Nacional Constituyente, le explicó a VerdadAbierta.com las circunstancias en las que se dio esa decisión. “En el año 1989, el M-19 decide hacer un proceso de paz y decidimos hablar con todos los sectores de poder institucional”, explicó Jiménez Millán. Pero teniendo en cuenta algunos referentes sangrientos, entre ellos los ataques a la Unión Patriótica y al incipiente proceso de paz con el gobierno de Belisario Betancur a mediados de la década, se determinó que tenían que hablar con las autodefensas de Puerto Boyacá. “Lo que intentamos hacer, a partir de esa lección aprendida, fue tocar a sectores que expresaran la ilegalidad y el actor más connotado de esa época era el paramilitarismo del Magdalena Medio. Entonces Carlos Pizarro decide que el proceso de paz que vamos a emprender toque a esos sectores para que nos conozcan y reconozcan”, indicó el hoy analista, quien agregó que los acercamientos con esta estructura paramilitar se daban de manera simultánea a los diálogos con el Gobierno nacional El propósito de la dirigencia del M-19 era exponer a los paramilitares los puntos centrales de su agenda de negociación, que incluían el propósito de hacer un proceso de paz para el país, no para el M-19; y no quedarse en un simple tránsito de una guerrilla a la vida política, sino transformar la sociedad y la política colombiana, según contó Jiménez Millán. Con estos acercamientos también pretendían que estas estructuras paramilitares siguieran su ejemplo, se desmovilizaran y participaran en política con una voz propia, que tuviera más política que tiros. Las reuniones se hacían en Puerto Boyacá y los interlocutores de los ex guerrilleros del M-19 eran Henry Pérez Morales, máximo comandante de esa organización armada, y Luis Meneses, alias ‘Ariel Otero’, segundo al mando. Inicialmente se les propuso que el Partido Liberal los apoyara en esa intención de participar en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente; no obstante, esa posibilidad no tuvo eco en esa colectividad porque ya habían conformado sus listas. “Entonces contemplamos la opción, la discutimos internamente y se tomó la decisión de que participaran en la Constituyente”, precisó Jiménez Millán. “Para ese momento, ‘Ernesto Báez’ no 280 era interlocutor nuestro porque, en lo que observamos allá, era como un tipo funcional a lo que le dijeran, pero no era ningún connotado jefe”, agregó el ex miembro del M-19. En un principio, alias ‘Ariel Otero’ preguntó si él podía ser el candidato de las autodefensas para integrar la lista que estaba conformando el M-19 con representantes de diversos sectores políticos y tendencias ideológicas. Los ex guerrilleros le dijeron que no podía porque tenía problemas de orden legal y le recomendaron que seleccionara a una persona que los representara, que no tuviera problemas con la justicia y que no fuera un combatiente. “Entonces ellos deciden escoger a un médico de Manizales, pero que vivía y trabajaba en Puerto Boyacá. Se llama Augusto Ramírez Cardona”, indicó Jiménez Millán. “Lo que puedo asegurar, porque fui la persona que hizo todo esto, es que ‘Ernesto Báez’ nunca se ha reunido con Antonio Navarro porque nunca fue interlocutor de ellos. El interlocutor fui yo y, en otro momento, Otty Patiño”. Según Jiménez Millán, los paramilitares llegan a la Constituyente, “pero que yo recuerde nunca hicieron un debate serio donde formularan sus propuestas, lo que podría demostrar que no tenían clara la intencionalidad política de su participación”. De acuerdo con este exmiembro del M-19, lo dicho por Duque Gaviria no es nuevo. Incluso es uno de los capítulos de un libro llamado Las verdaderas intenciones de los paramilitares, escrito en el 2003 por investigadores de la Corporación Observatorio para la Paz, creada por ex militantes de la organización guerrillera con fines académicos para el análisis de diferentes fenómenos del conflicto armado. Una vez concluyó la Asamblea Nacional Constituyente, los contactos entre el M-19 y las autodefensas de Puerto Boyacá continuaron por varios meses con el fin de apoyar a alias ‘Ariel Otero’ en su proceso de desmovilización, hecho que ocurrió en diciembre de 1991, cuando dejan sus armas cerca de 200 hombres en un acto realizado en el Batallón Bárbula. Después de ello, esos contactos se cierran totalmente por varias razones: asesinan a alias ‘Ariel Otero’ en enero de 1992; las autodefensas se enfrascan en una cadena de violencia en la zona entre los mandos medios por alcanzar el poder; y por último, el eje del paramilitarismo se traslada a Córdoba y cambian los jefes. https://verdadabierta.com/paramilitares-colombia-constituyente-91-ernesto-baez-m19/ (36). Colombia ha decidido a partir del 19 de junio de 2022 es nombrado por una gran votación como presidente de los colombianos Gustavo Petro Urrego. Es nuestro deber y obligación proteger nuestra constitución y las leyes que rijan el destino de nuestra patria, es la hora del gran Cambio por la paz, por la convivencia, por el amor y soberanía absoluta de nuestro territorio como República independiente y soberana. 281 La confrontación política no se hará esperar, existen sectores enemigos paupérrimos del petrismo, de los posibles cambios, de las reformas, de los nuevos integrantes del gabinete, que siempre estarán en la sombra de la sucia política para entorpecer, crear, publicar con periodistas corruptos el manejo del país a partir del 7 de agosto de 2022. 282 CAPITULO 8. UN PRESIDENTE PARA EL PUEBLO El 7 de agosto de 2022 marca el ítem en la historia de Colombia, el cambio, la razón, el sentir de un pueblo que aclama a su Presidente “Petro,,,,Petro,,,,Petro…”, manifiesta el sentimiento del enemigo de la comunicación: “Semana fuera, Semana fuera” “Duque fuera”, y un cúmulo de palabras de agradecimiento ante las miradas y oídos de los que fueron antes los mandatarios de la nación, Cesar Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Juan Manuel Santos y sus esposas que también fueron las primeras damas con incipiente sabor amargo de ser espectadores al nuevo régimen, Democracia, paz, perdón, reconciliación y llamado a la unidad por Colombia. Con base a las publicaciones desde el twitter presidencial, tomamos los apartes de los diferentes sucesos a partir de ese día al 20 de agosto de 2022. 283 284 285 286 287 288 289 El informe presentado por la Comisión de la Verdad sobre sus hallazgos del conflicto armado en Colombia llegará a los colegios del país a través del programa ‘La escuela abraza la verdad’, que busca que los centros educativos enseñen el contenido del documento. En ese sentido, los 290 colegios que se inscribieron en la iniciativa están recibiendo este martes las guías con las cuales se harán las actividades académicas el próximo 12 de agosto en una jornada pedagógica. La idea es que los niños desde preescolar hasta grado once estén al tanto de los resultados del informe. De igual manera, hay una serie de guías pedagógicas para el desarrollo de los cuatro momentos que se proponen para llevar a cabo la jornada 'La escuela abraza la verdad', los cuales pueden ser ajustados a la dinámica de cada Secretaría de Educación y establecimiento educativo. Estos son: 1. Reflexión desde las aulas con estudiantes y familias. 2. Encuentros con la comunidad educativa (“Festival de la Verdad y la Paz” en primaria y Encuentro “Escuela, Verdad y No Repetición” en los grados superiores). 3. Movilización en redes sociales. 4. Movilización cultural que trascienda los muros de la escuela. “Ya hablé con el ministro (de Educación) sobre este tema y el ministro comprende que no es para imponer una verdad, eso no existe, no hay una verdad total, sino para entrar en una conversación crítica sobre Colombia, para que los niños conversen sobre esto, que no le tengamos miedo”, dijo, Francisco de Roux. https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/comision-de-la-verdad-tiene-listas-guias-para-ensenar-resultadosinforme-en-colegios-363196 291 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. LA ELECCIÓN 38 CAPÍTULO 2 PROGRAMA 51 CAPÍTULO 3 EL DESTAPE 147 CAPÍTULO 4 LA PREPARACIÓN 176 CAPITULO 5 EL POSICIONAMIENTO 196 CAPITULO 6 LA ESTRATEGIA OPOSITORA 218 CAPÍTULO 7 LA ALTERNATIVA COLOMBIANA 255 CAPÍTULO 8 UN PRESIDENTE PARA EL PUEBLO 283 WEBGRAFIA 294 292 Printed Funtama Cl 56 A sur 78 F 14 Bogotá D.C Colombia S.A 2022 julio 293 WEBGRAFIA https://www.facebook.com/DMLBem/photos/a.1191287828068757/1203803953483811 (2) https://cambiopolitico.com/colombia-de-las-guerrillas-a-petro/190667/ (3)https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/casi-me-aniquilan-en-redessociales-carlos-amaya-responde-a-los-insultos-petristas-y-aclara-su-futuro/202234/ https://pluralidadz.com/politica/paramilitares-habrian-financiado-la-candidatura-de-mariafernanda-cabal-al-senado/?fbclid=IwAR3gggMYKfm4k10Ljex76zc_aMrUSEZA9BvxAGDfoYVB4E0_yyAEl2xvF0 https://pluralidadz.com/politica/paramilitares-habrian-financiado-la-candidatura-de-maria-fernandacabal-al-senado/?fbclid=IwAR3gggMYKfm4k10Ljex76zc_aM-rUSEZA9BvxAGDfoYVB4E0_yyAEl2xvF0 (4) https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/21/bancada-del-pacto-historico-sereunio-luego-del-triunfo-de-gustavo-petro-en-las-elecciones-presidenciales/ (5) https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/nuestra-tarea-es-construirmayorias-parlamentarias-bancada-del-pacto-historico/ https://noticias.canal1.com.co/nacional/la-policia-nacional-sera-separada-del-ministerio-dedefensa/?fbclid=IwAR0V9cjyLpd5HQqzd9bsl6s5jd3pmG8IZ9p0TUhekqloB5Zx4STVZEbbRTE (6) https://www.facebook.com/photo/?fbid=1228714681279727&set=a.104697407014799 (7) https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/piden-investigacion-a-ivan-duque-porparticipacion-en-politica-porsus-criticas-a-propuestas-de-gustavo-petro-CG17224732 (8) https://lanetaneta.com/francisco-de-roux-honradamente-era-mejor-que-duque-no-asistiera-ala-entrega-del-informe/ (9) ( https://www.rcnradio.com/colombia/flip-asegura-que-el-periodismo-no-se-puede-convertiren-pinata-ideologica-para-sacar (10) https://www.kienyke.com/kien-opina/mas-respetico-con-periodismo-y-presidente-petro-poralexander-velasquez (11) https://www.eldiario.es/politica/archivada-investigacion-gustavo-petro-abrio-juzgado-garciacastellon-durante-campana-colombiana_1_9124696.html (12) https://pluralidadz.com/politica/eso-es-periodismo-o-timing-politico-cesar-pachon-sobrearremetida-de-medios-contra-petro/ (13) https://caracol.com.co/radio/2022/06/15/politica/1655254913_022578.html (14) https://www.msn.com/es-co/noticias/nacional/archivan-investigaci%C3%B3n-contra-petropor-secuestro-de-pacheco/ar-AAYZTE7 (15) https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/28/algunos-andan-pregonando-golpesde-estado-y-cosas-por-el-estilo-gustavo-petro-hablo-de-cambios-en-las-fuerzas-militares/ 294 (16) https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/maria-fernanda-cabla-habla-de-laoposicion-a-gustavo-petro-en-el-congreso-HM17936616 (17) https://www.elcolombiano.com/colombia/jose-antonio-ocampo-revela-cuando-podria-estarlista-la-reforma-tributaria-de-petro-BL17944948 (18) https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/hidroituango-incluido-en-empalme-entreivan-duque-y-gustavo-petro-IH17898330 (19) https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/alvaro-uribe-conto-que-hablo-congustavo-petro-en-reunion-en-bogota-DN17926445 (20) https://www.colombia.com/actualidad/politica/maria-fernanda-cabal-confirma-que-haraoposicion-permanente-a-gobierno-de-petro-359078 (21) https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/quien-liderara-laoposicion-al-gobierno-petro/ (22) https://www.kienyke.com/politica/oposicion-federico-gutierrez-contra-petro (23) https://www.kienyke.com/politica/partido-conservador-se-suma-al-acuerdo-nacional-depetro (24) https://colombia.as.com/actualidad/quienes-son-los-congresistas-que-haran-oposicion-agustavo-petro-desvelados-los-nombres-n/ (25) https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_C%C3%A9sar_Gaviria_Trujillo (26) https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Asamblea_Nacional_ 6 (27) https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/30-anos-del-inicio-de-la-asambleaconstituyente-HJ14591305 (27) (28) https://www.elcolombiano.com/colombia/niegan-que-gustavo-petro-fuera-miembro-de-laasamblea-constituyente-DG17002375 (29) https://www.elpais.com.co/colombia/los-nos-que-hicieron-posible-la-constitucion-del91.html (30) https://www.elespectador.com/politica/la-constitucion-del-91-el-mejor-legado-del-m-19article-199833/ (31) https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/gustavo-bolivar-maria-jose-pizarro-yalexander-lopez-no-estuvieron-en-el-conclave-del-pacto-historico-en-medellin-DI18012616 (32) https://www.las2orillas.co/gustavo-petro-el-candidato-de-la-constitucion-de-1991/ (33) https://www.las2orillas.co/aqui-estoy-y-aqui-me-quedo-mario-hernandez-no-letiene-miedo-a-petro/ (34) https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/30-anos-delproceso-de-paz-con-el-m-19-IO12586284 (35) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61860867 (36) https://verdadabierta.com/paramilitares-colombia-constituyente-91-ernesto-baez-m19/ (37) https://pacifista.tv/notas/asi-fue-la-transicion-del-m-19-de-guerrilla-a-movimiento-politico/ Cambio, paz, progreso, productividad, sacrificio, soberanía 295