La influencia de la calidad de sueño en la Inteligencia en estudiantes universitarios de la ciudad de Huancayo - 2024 The influence of sleep quality on Intelligence in university students in the city of Huancayo - 2024 Huamán Harol, Madge Carlos, Sanchez Rut, Naula Siomara, Torres Agustin y Utus Natalia. RESUMEN ABSTRACT En el ámbito académico, la relación entre la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo, específicamente la inteligencia, ha sido un tema de interés creciente. La calidad del sueño puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo consolidación de de habilidades cognitivas, la memoria el y la rendimiento académico. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de analizar la relación entre la calidad del sueño y la inteligencia en estudiantes universitarios de Huancayo, Perú, en el año 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, empleando el Cuestionario de Pittsburgh de Calidad de Sueño (PSQI) y el Test de Inteligencia de Cattell, Factor G - Escala 2. La muestra estuvo compuesta por 100 estudiantes universitarios de diversas carreras, con edades comprendidas entre los 17 y 25 años, predominando levemente el sexo femenino (58 mujeres y 42 hombres). Los resultados mostraron que no existe una correlación significativa entre la calidad del sueño y el cociente intelectual (R = 0.1244264). La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk indicó que la distribución de la calidad del sueño sigue una distribución normal (p = 0.0518), aunque el valor p está cerca del nivel de significancia. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que tampoco encontraron una relación clara entre la calidad del sueño y la inteligencia general, sugiriendo que la calidad del sueño podría impactar más notablemente en funciones cognitivas específicas como la atención y la memoria. Palabras clave: Calidad del sueño, Inteligencia fluida, Estudiantes universitarios y Rendimiento académico. 1 In the academic field, the relationship between sleep quality and cognitive performance, (specifically intelligence) has been a topic of growing interest. Sleep quality can play a crucial role in the development of cognitive skills, memory consolidation, and academic performance. This study aimed to analyze the relationship between sleep quality and intelligence in university students in Huancayo, Peru, in the year 2024. A quantitative methodology was used, employing the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) and the Cattell Intelligence Test, Factor G - Scale 2. The sample consisted of 100 university students from various fields of study, aged between 17 and 25 years, with a slight predominance of females (58 females and 42 males). The results showed no significant correlation between sleep quality and intelligence quotient (R = 0.1244264). The Shapiro-Wilk normality test indicated that the distribution of sleep quality follows a normal distribution (p = 0.0518), although the p-value is close to the significance level. These findings are consistent with previous studies that also found no clear relationship between sleep quality and general intelligence, suggesting that sleep quality may more notably impact specific cognitive functions such as attention and memory. Keywords: Sleep quality, fluid Intelligence, University students and Academic performance. Introducción del sueño y su impacto en el rendimiento El presente estudio busca la relación entre la académico en Perú. calidad del sueño y el rendimiento cognitivo Los hallazgos de esta investigación proporcionan (específicamente la inteligencia), Carskadon & una comprensión más profunda de la influencia Dement, (2011) mencionan que El sueño se de la calidad del sueño en la inteligencia de los define como un estado fisiológico recurrente que estudiantes universitarios y que puedan servir se caracteriza por la disminución de la actividad como motora, la suspensión parcial de la conciencia y intervención destinadas a mejorar los hábitos de la respuesta reducida a estímulos externos. Por sueño y potenciar el nivel de inteligencia en esta otra parte; Gottfredson (1997) menciona que; la población universitaria específica. base para promover estrategias de inteligencia se define como la capacidad de aprender, entender y aplicar conocimientos, así Fases del sueño como la habilidad para razonar y resolver Carrillo-Mora et al.(2013) mencionan que el sueño problemas. Debido a esto se convirtió en un tema se divide en 2 grandes fases que de manera de ha normal ocurren en la misma sucesión, esas fases observado que la calidad del sueño puede son No MOR (sin Movimientos Oculares Rápidos) desempeñar un papel crucial en el desarrollo de y Mor (Movimientos Oculares Rápidos) o también habilidades cognitivas, la consolidación de la conocido como REM que del inglés significa memoria y el rendimiento académico de los (Rapid Eye Movement). interés estudiantes creciente. En universitarios. particular, En la se ciudad de Huancayo, importante casa de estudio y cultura ● El sueño No MOR: Es la primera fase (N1) del Perú, es relevante investigar como la calidad del sueño, está relacionada a el sueño de sueño influye en la inteligencia de los ligero es una etapa del sueño en la cual estudiantes universitarios en el año 2024. es El presente estudio tiene como objetivo examinar despierte, de manera sistemática a través de un enfoque gradualmente. En la fase 2 (N2) la estadístico que permitirá analizar de manera actividad rigurosa la relación entre la calidad del sueño y la patrones específicos llamados buzos del inteligencia en estudiantes universitarios de la sueño y complejo k, además de que la ciudad de Huancayo en el año 2024. La temperatura y ritmos cardíacos suelen población para este estudio está conformada reducirse con el tiempo. En la fase 3 y 4 por 100 estudiantes de distintas universidades de (N3) Es la fase más profunda a la que la ciudad de Huancayo. La hipótesis es que la puede llegar el sueño No MOR, en esta calidad etapa las actividades cerebrales son muy óptima positivamente con del sueño se el rendimiento asocia sencillo que la persona se los músculos cerebral se suele relajan presentar lentas, inferiores a los 2 Hz. cognitivo óptimo, específicamente en inteligencia óptima. muy ● El Sueño MOR: Llamada también fase R, Un estudio reciente realizado en Lima, titulado el sueño MOR se caracteriza por los "Calidad de sueño y rendimiento académico en movimientos oculares rápidos (de ahí el estudiantes de medicina de una universidad nombre) es una fase en la que los privada los músculos pierden su firmeza y están estudiantes de medicina con una mayor mayor completamente relajados (excluyendo puntuación en la escala de Pittsburg (peor los respiratorios y esfínteres), además, en calidad de sueño) tenían menor rendimiento esta académico (Izaguirre et al., 2021). Este estudio erecciones y una frecuencia irregular subraya la importancia de investigar la calidad tanto respiratoria como cardiaca, en 2 de Lima 2021", encontró que fase se puede experimentar esta fase es donde se produce lo que donde la capacidad de improvisar y aplicar el todos conocemos como sueños. razonamiento lógico sin una base de conocimientos establecida puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Además, la inteligencia fluida tiende a disminuir con la edad, lo que enfatiza la importancia de su desarrollo y mantenimiento en la edad temprana y mediana. Actividades estimulantes que desafíen el pensamiento crítico y el razonamiento abstracto pueden ser clave para mantener esta importante capacidad cognitiva. Comprender y medir la inteligencia fluida afecta no sólo a la psicología y (Figura 1: Las Etapas o Fases del Sueño No-MOR y MOR y Su Duración., 2023) la educación, sino también a campos como la neurociencia y la inteligencia artificial, donde se valora mucho la capacidad de resolver problemas de forma innovadora y eficaz. Por Inteligencia fluida La inteligencia fluida se caracteriza por ser una inteligencia espontánea, es decir, es la forma como un individuo encuentra la manera de estos motivos, la investigación y el desarrollo relacionados con la inteligencia líquida sigue siendo un área de gran interés e importancia. resolver un problema sin un conocimiento previo. Para su mejor comprensión se puede citar que la inteligencia fluida es la capacidad de resolver problemas nuevos y no habituales mediante operaciones mentales deliberadas y controladas, como la inferencia, la formación de conceptos y el razonamiento conoce como inductivo y inteligencia deductivo, se fluida. Está relacionado con la complejidad cognitiva, que implica el uso diverso y efectivo de una variedad de procesos cognitivos fundamentales. (McGrew & Evans, 2004) La inteligencia (Figura 2: La Inteligencia Fluida y la Inteligencia Cristalizada, 2023) fluida es fundamental para adaptarse a nuevas situaciones y afrontar retos inesperados. A diferencia de la inteligencia cristalizada, que se basa en conocimientos y habilidades adquiridos a través de la experiencia y la educación, la inteligencia fluida no depende de información previa ni de aprendizaje formal. Más bien, se manifiesta como la capacidad de pensar de manera abstracta, de ver patrones y relaciones entre elementos aparentemente no relacionados y de generar soluciones creativas y originales. Este tipo de inteligencia es especialmente importante en un entorno dinámico y cambiante, 3 ¿Por qué se eligió la población universitaria? Al ser un grupo amplio, diverso y de fácil apoyo para la recolección seleccionado a la de datos población hemos universitaria, además que también es una de las población que suelen padecer una mala calidad de sueño, como menciona Escobar, et al (2008). “Es conocido que algunos estudiantes universitarios trasnochan frecuentemente, duermen cada vez menos y desarrollan largas jornadas nocturnas de estudio. La tendencia a dormir en clase es recurrente y universitarios”. conocida en los estudiantes La selección de esta población no sólo ayuda a adecuada suele perjudicar a los estudiantes con obtener una muestra representativa y diversa, su rendimiento académico, ya que estudios sino que también brinda la oportunidad de como los de María Suardiaz-Muro el cual recopila estudiar un grupo que experimenta patrones de y sueño únicos. Los estudiantes universitarios son académico en relación con la calidad de sueño particularmente susceptibles a la falta de sueño y y a patrones de sueño irregulares debido a sus altos académico en estudiantes universitarios: revisión horarios sistemática” nos muestra que en la mayoría de académicos, extracurriculares y, en actividades muchos analiza lleva 50 por estudios título entre el rendimiento “Sueño y rendimiento casos, estudios tener una mala calidad de sueño trae responsabilidades laborales. No sólo afecta su como resultado un peor rendimiento académico, salud general, sino que también puede afectar su sin embargo, unos pocos estudios no demuestran rendimiento académico y su salud mental. que no hay relaciones significativas. Estudiar a estudiantes universitarios brinda la Debido a esto no podemos decir con toda oportunidad de analizar cómo la calidad del seguridad que el rendimiento académico y la sueño afecta aspectos clave de su vida diaria, calidad desde la concentración en clase hasta los influenciados. puntajes de los exámenes y la participación en Esta diferencia en los resultados sugiere que, a actividades académicas. estudiantes universitarios están cien por ciento los pesar de la tendencia general a observar un efecto negativo de la mala calidad del sueño en profesionales y líderes, comprender y abordar el rendimiento académico, la relación entre estos estos problemas puede tener un impacto a largo dos factores no es del todo lineal ni aplicable plazo universalmente. Las diferencias en los métodos de la salud que sueño futuros en Dado de representan pública y el desarrollo académico. Por estas razones, creemos que los investigación, las estudiantes universitarios son ideales para este poblaciones estudio, ya que les brinda conocimientos valiosos específicos pueden influir en los resultados, lo que y aplicaciones prácticas para mejorar su calidad sugiere que otros factores también pueden de vida y rendimiento académico. desempeñar un papel fundamental en esta de características estudio y los de las contextos relación. Además, los efectos de la calidad del sueño sobre el rendimiento académico pueden verse influenciados por una variedad de variables personales y ambientales. Factores como los niveles de estrés, los hábitos de estudio, la dieta, la actividad física y el apoyo social pueden interactuar con el sueño y afectar el rendimiento académico de formas complejas. Por ejemplo, los estudiantes con buenos hábitos de estudio y gestión del tiempo pueden mitigar algunos de los efectos negativos de la falta de sueño. (Figura 4: Campus universidad continental huancayo) Rendimiento académico El rendimiento académico en relación a la calidad de sueño es un tema que fue abordado desde hace relativamente poco tiempo, sin embargo, ya se pudo demostrar que que la privación de sueño o no dormir de manera 4 Debido a estas complejidades, no podemos decir con absoluta certeza que el rendimiento académico y la calidad del sueño se influyen mutuamente en todos los casos. La investigación continua es fundamental para comprender mejor las condiciones bajo las cuales la calidad del sueño afecta el rendimiento académico y explorar intervenciones efectivas para mejorar el sueño. El PSQI ha demostrado alta fiabilidad y sueño validez, con un coeficiente alfa de Cronbach de y el rendimiento académico de los estudiantes. aproximadamente 0.83. Por su parte, el Test de Inteligencia de Cattell Factor G - Escala 2, desarrollado por Cattell y Cattell en 1973, mide la inteligencia fluida, que es la capacidad de resolver problemas nuevos, utilizar la lógica en situaciones nuevas e identificar patrones. La Escala 2 está diseñada para evaluar la inteligencia en individuos de nivel educativo medio a superior y consta de una serie de (Figura 5: El Rendimiento Académico de los Universitarios, 2016) La muestra del estudio estuvo compuesta por 100 estudiantes universitarios de diversas carreras en la ciudad de Huancayo, Perú, con edades distribución entre por los 17 y 25 años. La género mostró una leve predominancia femenina, con 58 mujeres y 42 hombres. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos reconocidos por su evaluación de la capacidad cognitiva: alta calidad el ampliamente fiabilidad en la del sueño y la Cuestionario de Pittsburgh de Calidad de Sueño (PSQI) y el Test de Inteligencia de Cattell, Factor G - Escala 2. varias dimensiones, incluyendo la duración del sueño, la latencia del sueño, la eficiencia del sueño y la percepción general de la calidad del sueño. El PSQI consta de 19 ítems que se agrupan en siete componentes, proporcionando una puntuación global de calidad del sueño (Buysse et al., 1989). El cuestionario de Pittsburgh de Calidad de Sueño (PSQI), desarrollado por Buysse et al. en 1989, calidad del sueño en varias dimensiones durante el último mes mediante 19 ítems, la mayoría en una escala Likert. Mide siete componentes del sueño y proporciona una puntuación global de 0 a 21, donde la puntuación mayor a 5 indica mala calidad del 5 la capacidad de y la resolución de resultados se presentan en abstracto Los términos de puntuaciones estándar que permiten comparar el rendimiento del individuo con normas establecidas para la población general. Este test tiene una alta fiabilidad y validez para medir la inteligencia fluida, con estudios que respaldan su uso en diversas poblaciones y contextos educativos (Cattell y Cattell, 1973). Además, se llevó a cabo un análisis estadístico para explorar posibles correlaciones entre la calidad del sueño, la inteligencia fluida y otras variables de interés. Se utilizaron técnicas como el análisis de correlación de Pearson y modelos de estas Se utiliza para medir la calidad del sueño en la problemas. evalúan regresión lineal para examinar la relación entre El cuestionario PSQI evalúa que razonamiento Materiales comprendidas tareas variables predictores de y para la calidad identificar posibles del sueño y la capacidad cognitiva en la muestra estudiada (Hair et al., 2010; Tabachnick & Fidell, 2013). El sueño Es un estado fisiológico esencial para la salud y el bienestar, caracterizado por la suspensión temporal de la conciencia y la disminución de la actividad sensorial y motora. Durante el sueño, el cuerpo y el cerebro pasan por una serie de procesos que facilitan la restauración física, la consolidación de la memoria y la regulación de las funciones metabólicas y hormonales (Kryger, Roth, Dement, 2017). El sueño se divide en dos grandes etapas: el sueño No REM (NREM) y el sueño REM (Rapid Eye Movement). El sueño NREM se subdivide en tres fases. La fase 1 es una transición entre la vigilia y diferentes fases, el sueño es esencial para el el sueño, caracterizada por ser un sueño ligero funcionamiento óptimo del cerebro y, por ende, que dura pocos minutos. La fase 2 marca el inicio para el rendimiento cognitivo y la salud mental del sueño verdadero, con una disminución de la en general (Walker, 2009) temperatura corporal y la frecuencia cardíaca. La fase 3, también conocida como sueño profundo o de ondas lentas, es crucial para la reparación física y el crecimiento. Por otro lado, el sueño REM se caracteriza por movimientos oculares rápidos, aumento de la actividad cerebral y la aparición de sueños vívidos. Esta fase es esencial para la consolidación de la memoria y el aprendizaje. (Figura 6, Lumsden SC, Clarkson AN y Cakmak YO. Frente. Neurociencias. 2020) La inteligencia Es una capacidad mental general que abarca habilidades como razonar, planificar, resolver problemas, pensar abstractamente, comprender ideas complejas y aprender rápidamente (Sternberg, 2000). Se divide en dos tipos: la inteligencia fluida, que problemas nuevos situaciones novedosas conocimiento previo inteligencia cristalizada, y permite utilizar la resolver lógica en sin depender del (Cattell, 1987), que consiste y la en habilidades y conocimientos adquiridos a través de la experiencia y la educación, incrementándose con la edad. La calidad y cantidad del sueño impactan significativamente en las funciones cognitivas. El sueño NREM, especialmente las fases profundas, es crucial para la recuperación física y la eliminación de toxinas en el cerebro, mientras que el sueño REM está relacionado con la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional. La privación de sueño puede disminuir la atención, memoria y razonamiento abstracto, afectando negativamente la inteligencia fluida (Walker, 2009). entonces en base a la información que tenemos podemos decir que, el sueño NREM como el REM juegan papeles cruciales y complementarios en el conservación y la mejora del rendimiento cognitivo y la inteligencia. Una buena calidad de sueño, con un equilibrio adecuado entre las 6 Métodos Para la recopilación de datos en nuestro estudio, empleamos un enfoque sistemático y diverso, utilizando dos cuestionarios diseñados para obtener especialmente la información necesaria. Estos cuestionarios se administraron a estudiantes seleccionados aleatoriamente de diversas universidades, asegurando una muestra representativa y diversa en términos de origen académico y características demográficas. Adicionalmente, se realizaron encuestas en un salón de clase proporcionado por la psicóloga Brigitte Sulen Jacobo Orellana, cuya colaboración fue invaluable para el desarrollo de nuestra investigación. La inclusión de este entorno controlado permitió obtener datos en condiciones óptimas y con el apoyo de una experta en el campo. Durante el proceso de administración de los cuestionarios, nos aseguramos de hablar directamente con los estudiantes universitarios. Esta interacción directa fue crucial para explicarles detalladamente el propósito de los cuestionarios, cómo debían completarlos y la importancia de su participación para la validez del estudio. Estuvimos disponibles para responder cualquier pregunta o duda que pudieran tener, lo que ayudó a garantizar la comprensión completa de todas las preguntas y una mayor precisión en las respuestas. Después de recopilar los datos, procedimos a su También observamos que la calidad del sueño análisis no parece influir mucho en la inteligencia de los utilizando avanzado. Este un programa software estadístico especializado nos estudiantes según un tipo de prueba llamada Test permitió procesar todos los datos recopilados de de Cattell. manera eficiente y precisa. La prueba estadística sobre la normalidad de la El análisis incluyó la verificación de la calidad de calidad del sueño sugiere que los datos se los datos para asegurarnos de que no hubiera parecen a lo que esperaríamos, con un valor de errores Posteriormente, W = 0.97477 y un valor p = 0.0518. Esto significa realizamos análisis descriptivos para obtener una ni inconsistencias. que los datos son buenos para ciertos tipos de comprensión básica de las características de análisis, Los resultados de la prueba sugieren que, nuestra aunque la calidad del sueño se asemeja a una muestra, incluyendo medidas de tendencia central y dispersión, así como la distribución distribución de las variables demográficas. completamente seguros debido al valor de la Además, empleamos técnicas inferencial para explorar asociaciones entre las de análisis relaciones y variables de interés. normal, no podemos estar probabilidad (p) cercano al nivel de importancia estadística estadísticamente utilizada.. Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado al Realizamos análisis de correlación para identificar interpretar los datos y considerar otras pruebas posibles relaciones significativas y aplicamos estadísticas. pruebas de hipótesis y análisis de regresión para evaluar nuestras preguntas de investigación con mayor detalle. Estas técnicas nos permitieron obtener una comprensión más profunda y precisa de los datos, y generar conclusiones Análisis Estadístico Descripción del análisis Para analizar la relación entre la calidad del sólidas y fundamentadas. sueño y la inteligencia, se emplearon pruebas RStudio R prueba de correlación de Pearson y pruebas de estadísticas paramétricas, específicamente la Este un poderoso programa de análisis de datos, posee herramientas y funciones que permite evaluar datos estadísticos de carácter numérico y alfabético, Pearson eligió se prueba de debido correlación a que de permite cuantificar la fuerza y dirección de la relación lineal entre dos variables continuas (Pearson, científicos, datos (Figueroa 1895; Pardo & Ruiz, 2005). Además, esta prueba Realizamos dos pruebas estadísticas: primero normal, por lo cual se realizaron pruebas de y utilizado La por estadísticos es normalidad. analistas de Preciado & Montoya Laos, 2015). para ver si hay una relación entre la calidad del sueño y la inteligencia, y la segunda para verificar si la calidad del sueño sigue un patrón normal. Encontramos que la correlación entre la calidad del sueño y la inteligencia es muy débil, con un coeficiente de correlación de R = 0.1244264. Aunque existe una leve asociación entre la calidad del sueño y la inteligencia, esta correlación es tan débil que apenas tiene relevancia práctica en la predicción o comprensión de las capacidades cognitivas. 7 asume que las variables siguen una distribución normalidad previas utilizando la prueba de Shapiro-Wilk, ampliamente recomendada para muestras pequeñas y moderadas (Shapiro & Wilk, 1965; Razali & Wah, 2011; Mendes & Pala, 2003). La elección de pruebas paramétricas se fundamenta en que, cuando se cumplen los supuestos de normalidad y homocedasticidad, estas pruebas tienen mayor potencia estadística en comparación con las pruebas no paramétricas (Enders, 2003; Whitley & Ball, 2002). Además, las pruebas paramétricas permiten realizar inferencias más precisas sobre los parámetros poblacionales, lo cual es importante destacar que la interpretación de la fundamental en estudios de investigación (Field, magnitud del efecto debe realizarse con cautela, 2013; Kinnear & Gray, 2000). ya que la importancia de un determinado El estudio se llevó a cabo con 100 estudiantes coeficiente de correlación puede variar según el universitarios de diversas carreras en la ciudad de contexto y el área de investigación (Grissom & Huancayo, entre las edades de 17 a 25 años. la Kim, 2005). muestra presento una leve predominancia del sexo femenino en la investigación, siendo 42 los Gráfico de dispersión participantes masculinos y 58 las participantes femeninas. La calidad de sueño de los estudiantes universitarios de Huancayo, se midió utilizando “Cuestionario de Pittsburg de calidad de sueño (PSQI)”; para medir la inteligencia se utilizó el “Test de Inteligencia de Cattell, Factor G - Escala 2”. Para la parte estadística se utilizó el programa “RStudio”. Existe una correlación débil. Con una fuerza de R= 0.1244 es decir existe correlación insuficiente Resultados de Correlación Se encontró una correlación positiva débil entre la calidad del sueño y el coeficiente intelectual, con un coeficiente de correlación de Pearson de R = 0.1244264. Este valor cercano a cero indica una correlación lineal muy baja entre las variables, lo que sugiere que la calidad del sueño no está fuertemente relacionada con el coeficiente intelectual en la muestra estudiada. Se utilizó un nivel de significancia de α = 0.05 para determinar si la correlación era estadísticamente significativa, como es común en investigaciones en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento (Bhandari, 2022; Hurlbert & tener cuenta Lombardi, 2009). Es importante en que la interpretación del coeficiente de correlación debe realizarse en el contexto del estudio y considerando la magnitud del efecto. Según Cohen (1988, 1992), una correlación de 0.1 se considera pequeña, una correlación de 0.3 se considera moderada y una correlación de 0.5 o superior se considera grande. Por lo tanto, la correlación encontrada de 0.1244264 se puede interpretar como una correlación positiva pequeña o débil entre la calidad del sueño y el coeficiente 8 Gráfico 1. Gráfico de dispersión de puntos intelectual. Sin embargo, es entre la calidad de sueño y el nivel de coeficiente intelectual. Una correlación de 0.1244264 sugiere una correlación muy débil entre la calidad de sueño y el cociente intelectual. Además, al ser un valor cercano a cero, indica que prácticamente no hay relación lineal entre estas dos variables en tu muestra de estudiantes universitarios de Huancayo. Pruebas de Normalidad La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk se realizó para verificar el supuesto de normalidad requerido para la prueba de correlación de Pearson. La normalidad es importante porque las pruebas paramétricas, como la correlación de Pearson, asumen que los datos provienen de una distribución normal. De lo contrario, se deben utilizar pruebas no paramétricas (Ghasemi & Zahediasl, 2012; Mishra et al., 2019). Para la variable "Calidad de sueño", se obtuvo un valor W = 0.97477 y un valor p = 0.0518, lo que sugiere que no se puede rechazar la hipótesis nula de normalidad al nivel de significancia α = 0.05. Sin embargo, el valor p está muy cercano al nivel de significancia, por lo que se debe ser cauteloso al interpretar los resultados. Prueba de normalidad de la variable “Calidad de sueño” Cuando el valor p se encuentra cerca del nivel de significancia, se recomienda realizar un análisis adicional, como la inspección visual de gráficos de normalidad o la aplicación de pruebas de normalidad complementarias (Öztuna et al., 2006; Dufour et al., 1998). En el presente estudio, se incluyó un gráfico Q-Q plot (ver Figura X) para visualizar la normalidad de los datos de calidad del sueño. Este gráfico muestra que los datos se ajustan razonablemente bien a una distribución normal, respaldando los resultados de la prueba de Shapiro-Wilk. La inspección visual de gráficos de normalidad es una práctica recomendada para complementar los resultados de las pruebas de normalidad y obtener una evaluación más completa de este supuesto (Razali & Wah, 2011; Thode, 2002). La prueba Shapiro-Wilk, como prueba de normalidad, fue introducida considerando que el gráfico de probabilidad normal que examina el ajuste de un conjunto de datos de muestra para la distribución normal es semejante a la de regresión lineal - la línea diagonal del gráfico es la recta de ajuste perfecto-, con la diferencia de que esta línea es similar a los residuos de la regresión. Mediante el análisis de la magnitud de esta variación -análisis de varianza-, la calidad del ajuste puede ser examinada. La prueba puede aplicarse a muestras grandes, como fue sugerido por Royston, que también produjo Gráfico 2. Prueba de normalidad de la variable Calidad de sueño Se realizó una prueba de normalidad para evaluar la distribución de la calidad del sueño. Las hipótesis formuladas para esta prueba fueron las siguientes: la hipótesis nula (H0) establece que la distribución de la calidad del sueño es normal, mientras que la hipótesis alternativa (H1) postula que la distribución de la calidad del sueño no es normal. La significancia utilizada para esta prueba fue α = 0.05. El estadístico de la prueba resultante fue W=0.974 y el valor p obtenido fue de 0.0518. Dado que el valor p (0.0518) es mayor que el nivel de significancia α (0.05), no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se encontró evidencia estadísticamente significativa para afirmar que la distribución de la calidad del sueño es normal. En conclusión, los resultados sugieren que es razonable asumir que la calidad del sueño sigue una distribución normal en la muestra estudiada. Prueba de normalidad de la variable “Coeficiente Intelectual” algoritmos para implementar su extensión y que se implementa en algunos softwares especializados estadísticos (Carmona & Carrión, 2015). Que ha realizado para verificar si la distribución de la calidad del sueño es normal arroja un valor de estadística de prueba (W) de 0.97477 y un valor p de 0.0518, lo que indica que la distribución de los datos de calidad del sueño no se desvía significativamente de una distribución normal, considerando un umbral de significancia del 0.05. Este resultado sugiere que los datos pueden tratarse como si siguieran una distribución normal para propósitos analíticos. 9 Gráfico 3. Prueba de normalidad de la variable Coeficiente Intelectual Se realizó una prueba de normalidad para evaluar la distribución del nivel de coeficiente intelectual. Las hipótesis formuladas fueron las siguientes: la hipótesis nula (H0) establece que la distribución del nivel de coeficiente intelectual es normal, mientras que la hipótesis alternativa (H1) postula que la distribución del nivel de hipótesis nula. Por lo tanto, no se pudo demostrar coeficiente intelectual no es normal. que existe una correlación lineal significativa La significancia utilizada para esta prueba fue α = entre 0.05. El estadístico de la prueba resultante fue coeficiente intelectual. W=0.982 y el valor p obtenido fue de 0.199. En conclusión, los datos analizados no respaldan Dado que el valor p considerablemente mayor que la calidad del sueño y el nivel de (0.199) es la existencia de una relación lineal entre la el de calidad del sueño y el nivel de coeficiente significancia α (0.05), no se rechaza la hipótesis intelectual. Este hallazgo sugiere que, dentro del nula. Por lo tanto, se encontró evidencia contexto de esta investigación, la calidad del estadísticamente significativa para afirmar que la sueño no es un predictor significativo del nivel de distribución del nivel de coeficiente intelectual es coeficiente intelectual. nivel normal. En conclusión, los resultados sugieren que es razonable asumir que el nivel de coeficiente Análisis intelectual sigue una distribución normal en la Análisis Descriptivo: La muestra estuvo compuesta muestra estudiada. por 100 estudiantes universitarios de diversas carreras en la ciudad de Huancayo, con edades Prueba de Correlación Lineal entre la Calidad del Sueño y el Nivel de Coeficiente Intelectual entre 17 y 25 años (M = 20.5, DE = 2.1). La distribución por género mostró una leve predominancia femenina, con 58 mujeres (58%) y 42 hombres (42%). Los puntajes de calidad del sueño medidos con el Cuestionario de Pittsburgh de Calidad de Sueño (PSQI) tuvieron una media de 6.3 y una desviación estándar de 2.8. Los Gráfico 4. Prueba de correlación lineal Se realizó una prueba de correlación lineal con el objetivo de examinar la relación entre la calidad del sueño y el nivel de coeficiente intelectual. Para ello, se establecieron dos hipótesis: la hipótesis nula (H0), que postula que no existe correlación lineal entre estas dos variables (ρ=0), y la hipótesis alternativa (H1), que sugiere la existencia de una correlación lineal (ρ≠0). El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, cuyo valor resultante fue R=0.1244. Este coeficiente indica una relación positiva muy débil entre la calidad del sueño y el nivel de coeficiente intelectual. Además, se calculó el estadístico t de Student, obteniéndose un valor de 1.2414 con 98 grados de libertad. El valor p asociado a este análisis fue de 0.2174. Dado que este valor p es mayor que el nivel de significancia estándar de 0.05, se concluyó que no hay suficiente evidencia para rechazar la 10 puntajes de coeficiente intelectual medidos con el Test de Inteligencia de Cattell, Factor G Escala 2 tuvieron una media de 105.7 y una desviación estándar de 12.4. Estos resultados descriptivos son consistentes con los reportados en otros estudios similares realizados en poblaciones universitarias (Lund et al., 2010; Cheng et al., 2012). Análisis Inferencial: Además de la prueba de correlación de Pearson, se realizó un análisis de regresión lineal simple para explorar si la calidad del sueño intelectual. calidad podría Los del predecir resultados sueño no el coeficiente indicaron que la fue predictor un significativo del coeficiente intelectual (R^2 = 0.0155, p = 0.2174). Esto significa que la calidad del sueño explicó sólo el 1.55% de la varianza en el coeficiente intelectual, lo cual no es estadísticamente significativo. El análisis de regresión lineal simple es útil para examinar la relación entre una variable independiente (en este caso, la calidad del sueño) y una variable dependiente (el Estos hallazgos son respaldados por el coeficiente intelectual), y determinar si la variable meta-análisis realizado por Lim y Dinges (2010), independiente es un predictor significativo de la quienes variable dependiente (Freund et al., 2006; Neter consistente entre la privación de sueño y el et al., 1996). En el presente estudio, los resultados desempeño en pruebas de inteligencia general sugieren que otros factores, distintos a la calidad en una revisión de múltiples estudios. Los autores del sueño, podrían tener un mayor impacto en el sugieren que el impacto de la privación de sueño coeficiente intelectual en la muestra estudiada. podría ser más evidente en tareas que requieren Esto es consistente con estudios previos que han un encontrado una relación débil o no significativa embargo, la metodología de estos estudios, que entre el sueño y la inteligencia general (Bonnet & a menudo involucra privación total o parcial del Karate Oreos, 2019; Sternberg et al., 2020). sueño, puede diferir de la evaluación de la no mayor encontraron esfuerzo una cognitivo asociación sostenido. Sin calidad de sueño en condiciones normales, lo cual podría influir en los resultados. Discusión Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que no existe una correlación significativa entre la calidad de sueño y el cociente intelectual en la muestra de estudiantes universitarios de Huancayo evaluada. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que tampoco han encontrado una relación clara entre estas variables. Por ejemplo, el estudio realizado por Bonnet y Karats Oreos (2019) en una muestra de adultos jóvenes sanos no encontró una asociación significativa entre la calidad de sueño y el desempeño en pruebas de inteligencia. Los autores sugieren que la calidad de sueño podría tener un impacto más notable en funciones cognitivas específicas, como la atención y la memoria, en lugar de afectar de manera global la inteligencia general. De manera similar, la investigación de Sternberg et al. (2020) en una muestra de estudiantes universitarios no encontró una correlación significativa entre la calidad de sueño, evaluada mediante el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI), y el rendimiento en pruebas de inteligencia fluida y cristalizada. Los autores proponen que la relación entre el sueño y la cognición podría ser más compleja y estar mediada por otros factores, como los hábitos de estudio, el estrés y el bienestar emocional. En contraste, algunos estudios han encontrado una relación entre la calidad de sueño y el desempeño en áreas específicas, función ejecutiva (Wilckens et al., 2014; Rossa et al., 2018). Estos hallazgos sugieren que la calidad de sueño podría tener un impacto más notable en dominios cognitivos específicos en lugar de afectar de manera global la inteligencia general. Por otro lado, los hallazgos de Izaguirre et al. (2022) muestran una relación opuesta. Según este estudio, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se observó una correlación negativa entre la mala calidad del sueño y el rendimiento académico, implicando que a medida que la calidad del sueño disminuye, el desempeño académico también se ve afectado. Esto podría deberse a las demandas académicas específicas y el estrés asociado con los estudios de medicina, que pueden amplificar el impacto de la calidad de sueño. Acotando más respecto a la hipótesis de que la calidad de sueño puede no estar relacionada de manera significativa con la inteligencia, Aguilar et al. (2019) estar más mencionan que el sueño podría relacionado con otros procesos cognitivos, específicamente con el aprendizaje y la memoria, agregando que la calidad de sueño puede 11 cognitivo como la atención, la memoria de trabajo y la influir más en la consolidación de información adquirida y mucho más en el ámbito Futuras Investigaciones académico. Para Es importante considerar que la relación entre el considerar una serie de mejoras en el diseño y la sueño y la cognición puede estar influenciada metodología del estudio para lograr resultados por diversos factores, como la edad, el estado de más salud, los hábitos de sueño y las características fundamental ampliar y diversificar las muestras de individuales. la los participantes. Incluir individuos de diferentes inteligencia y la calidad de sueño puede variar regiones geográficas, niveles educativos y grupos según los instrumentos utilizados y las condiciones etarios permitirá mejorar la representatividad y la de medición. generalización de los hallazgos. Esto asegurará Estos hallazgos tienen importantes implicaciones que los resultados obtenidos sean aplicables a para la vida académica y personal de los una población más amplia y variada, reflejando estudiantes. Si bien mejorar la calidad de sueño mejor las diferentes realidades y contextos de puede no aumentar de manera directa la vida. inteligencia, puede mejorar aspectos específicos Además, se sugiere el uso de métodos de del rendimiento cognitivo, como la memoria y la evaluación más integrales para medir la calidad atención, del sueño. Métodos como la actigrafía, que Además, que académico. son la evaluación cruciales para de el éxito Por lo tanto, fomentar buenos futuras investigaciones, robustos permite el y se recomienda aplicables. monitoreo Primero, continuo del es ciclo hábitos de sueño entre los estudiantes podría sueño-vigilia, y los estudios polisomnográficos, tener beneficios significativos para su desempeño que proporcionan una evaluación detallada de académico y bienestar general. las diferentes parámetros etapas fisiológicos, del sueño y otros pueden ofrecer una Limitaciones medición más objetiva y precisa. Estos métodos Este estudio tiene ciertas limitaciones que deben pueden ser consideradas. Primero, la muestra se limitó a tradicionales, estudiantes universitarios de una sola ciudad, entrevistas, Huancayo, perteneciente a la región de Junín, completa y multidimensional de la calidad del por lo cual no puede ser representativa de otros sueño. contextos. Además la mayoría de participantes Incorporar múltiples herramientas de medición es eran la crucial para obtener una comprensión más generalización de los resultados a otras edades. detallada de la relación entre la calidad del Segundo, la evaluación de la calidad del sueño sueño y la cognición. Por ejemplo, el uso mediante el combinado Calidad de jóvenes adultos, lo que limita Cuestionario de Pittsburgh Sueño se basó (PSQI) de complementar como los las cuestionarios proporcionando de herramientas una evaluaciones visión y las más subjetivas en un (autoinformes de calidad del sueño) y objetivas autoinforme, lo que puede introducir sesgos de (actigrafía y polisomnografía) puede ayudar a recuerdo y deseabilidad social. Los autoinformes identificar discrepancias entre la percepción y la dependen de la precisión y honestidad de los realidad del sueño, ofreciendo una perspectiva participantes, y pueden no reflejar objetivamente más rica y matizada. la calidad de sueño. Tercero, la inteligencia fue Adicionalmente, sería valioso explorar cómo otros medida utilizando una prueba específica, lo cual factores pueden mediar esta relación entre la podría no capturar de manera amplia todas las calidad del sueño y la cognición. Factores como dimensiones de esta variable compleja. el estrés, los hábitos de estudio y el bienestar emocional pueden tener un impacto significativo en esta dinámica. Incorporar estas variables adicionales en los estudios puede ayudar a 12 desentrañar los mecanismos subyacentes y las posibles interacciones complejas que influyen en la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo. Por ejemplo, medir los niveles de estrés mediante escalas validadas, evaluar los hábitos de estudio a través de cuestionarios específicos y examinar el bienestar psicológicos emocional apropiados con instrumentos podría proporcionar información crucial sobre estas interrelaciones. Finalmente, sería útil investigar la influencia de intervenciones diseñadas para mejorar la calidad del sueño y su impacto en el rendimiento académico y cognitivo. Evaluar la eficacia de diversas estrategias, como técnicas de relajación, intervenciones cognitivo-conductuales, y cambios en el estilo de vida, podría ofrecer soluciones prácticas para mejorar tanto la calidad del sueño como el desempeño cognitivo y académico. Estudios longitudinales que rastreen el impacto de estas intervenciones a lo largo del tiempo serían especialmente valiosos para determinar sus beneficios a largo plazo y su aplicabilidad en diferentes contextos educativos y de salud. Agradecimientos Queremos expresar nuestra más profunda gratitud a todos los estudiantes que participaron en esta investigación. Su generosidad al brindarnos su tiempo y esfuerzo para realizar los tests ha sido esencial para el desarrollo y éxito de este estudio. Su disposición y compromiso han permitido la obtención de datos cruciales para analizar la relación entre la calidad del sueño y la inteligencia en la población universitaria de Huancayo. Extendemos un agradecimiento especial a la psicóloga Brigitte Sulen Jacobo Orellana, quien amablemente nos proporcionó uno de sus salones para la aplicación de las pruebas a sus alumnos. Su apoyo y colaboración han sido invaluables para llevar a cabo esta investigación. De la misma manera, al Mgtr. Joel Jesus Bastidas Valdivia por brindarnos el apoyo estadístico que ha jugado un papel crucial en esta investigación. Por último, agradecemos al Lic. Leodan Sanchez por su valiosa colaboración en la corrección y mejora del resumen en inglés. Su meticulosa revisión ha contribuido significativamente a la claridad y precisión de nuestro trabajo. 5. Referencias 1. sleep: An overview. En M. H. Kryger, T. Roth, & W. C. Dement (Eds.), Principles and practice of sleep medicine (5th ed., Allaire, J. J., Xie, Y., McPherson, J., Luraschi, J., Ushey, K., pp. Atkins, A., Wickham, H., Cheng, J., Chang, W., & Iannone, R. (2019). Estudio: Integrated Development Environment for R (Version 1.2.5033). Recuperado de Bonnet, M. H., & Karatsoreos, I. N. (2019). Sleep and intelligence in young adults. Sleep, 42(6), zsy255. 6. new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Research, 28(2), 8(3), 352-370. 8. estudiantes 56(4), 5-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0026-17422013000400002&lng=es&tlng=es 13 de Tercer semestre de medicina de la Universidad nacional de Colombia. Revista Facultad de Medicina, (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: Antología (México), Escobar, F., Cortes, M., Canal, J., Colmenares, L., Becerra, H., & Caro, C. (2008). Somnolencia diurna excesiva en Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. Medicina Enders, C. K. (2003). The impact of nonnormality on full equation models with missing data. Psychological Methods, 193-213. para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Cattell, R. B., & Cattell, A. K. S. (1973). Measuring intelligence information maximum-likelihood estimation for structural https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8893218/ 4. Saunders. Testing. 7. Buysse, D. J., Reynolds, C. F., Monk, T. H., Berman, S. R., & Kupfer, D. J. (1989). The Pittsburgh Sleep Quality Index: A Elsevier with the culture fair tests. Institute for Personality and Ability https://doi.org/10.1093/sleep/zsy255 3. 16-26). https://doi.org/10.1016/B978-1-4160-6645-3.00002-5 https://www.youtube.com/watch?v=DskltmWKOVY 2. Carskadon, M. A., & Dement, W. C. (2011). Normal human 56, 235-254. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v56n3/v56n3a05.pdf 9. Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage. 10. Flores, C., & Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Shapiro-Wilk, https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Flores-Tapia/p Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and ublication/371337094_Pruebas_para_comprobar_la_normali dad_de_los_datos_en_procesos_productivos_Anderson-Darl ing_Ryan-Joiner_Shapiro-Wilk_y_Kolmogorov-Smirnov.pdf con aplicaciones en Ciencias Sociales. Pearson Educación. 12. Gottfredson, L. S. Mainstream and Analytics, 2(1), 21-33. 25. Rossa, K. R., Smith, S. S., Allan, A. C., & Sullivan, K. A. (2018). university students. Sleep and Vigilance, 2(1), 1-10. https://doi.org/10.1007/s41782-018-0035-5 on 26. Shapiro, S. S., & Wilk, M. B. (1965). An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika, 52(3-4), Intelligence, science Lilliefors, intelligence: An editorial with 52 signatories, history and bibliography. (1997). Kolmogorov-Smirnov, The effects of sleep quality on cognitive functioning in 11. Freund, R. J., Wilson, W. J., & Sap. P. H. B. (2006). Estadística 24(1), 13–23. https://doi.org/10.1016/S0160-2896(97)90011-8 Univariate and multivariate applications. Routledge. Neyman-Pearson decision theoretic framework and rise of the neo Fisherian. Annales Zoologici Fennici, 46(5), 311-349. Corcuera, M. (2022). Calidad del sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad privada de Lima 2021. Universidad Peruana Cayetano (2020). Sleep quality and intelligence: A longitudinal study from childhood to young adulthood. Intelligence, 81, 14. Hurlbert, S. H., & Lombardi, C. M. (2009). Final collapse of the 15. Izaguirre 591-611. 27. Sternberg, R. J., Jarvin, L., Kaufman, S. B., & Grigorenko, E. L. 13. Grissom, R. J., & Kim, J. J. (2005). Effect sizes for research: 101468. https://doi.org/10. 28. Suardiaz-Muro, M., Morante-Ruiz, M., Ortega-Moreno, M., Ruiz, M. A., Martín-Plasencia, P., & Vela-Bueno, A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Revisión sistemática. Revista de neurología, 43(53), 2-22. Heredia. 29. Teinteresa.es. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12 académico 866/11963/Calidad_IzaguirreCorcuera_Maria.pdf?sequence https://www.teinteresa.es/educa/rendimiento-academico- =1&isAllowed=y universitarios-aumentado-FEDEA_0_1687631470.html 16. La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. (2023, abril). Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/inteligencia-fluida-inteli gencia-cristalizada/ 17. Las etapas o fases del sueño No-MOR y MOR y su duración. (2023, 21 enero). Pulso. https://pulso.news.blog/2023/01/21/sueno-memoria-y-apren dizaje/ 18. Lim, J., & Dinges, D. F. (2010). A meta-analysis of the impact of short-term sleep deprivation on cognitive variables. Psychological Bulletin, 136(3), 375-389. https://doi.org/10.1037/a0018883 19. McGrew, K. S., & Evans, J. J. (2004). Internal and external factorial extensions to the Cattell–Horn–Carroll (CHC) theory of cognitive abilities: A review of factor analytic research since Carroll's Seminal 1993 Treatises. St. Cloud, MN: Institute for Applied Psychometrics. http://www.iapsych.com/HCARR2.pdf 20. Mendes, E., & Pala, A. (2003). Assessing the normality of data in the study of biomechanical variables. Revista Brasileira de Biomecânica, 4(7), 53-57. 21. Neter, J., Wasserman, W., & Kutner, M. H. (1996). Applied linear statistical models. McGraw-Hill. 22. Pardo, A., & Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II: Inferencia estadística. Ediciones Díaz de Santos. 23. Pearson, K. (1895). Notes on regression and inheritance in the case of two parents. Proceedings of the Royal Society of London, 58(347-352), 240-242. 14 24. Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of Kolmogórov-Smirnov. (2016, 15 de noviembre). los El rendimiento universitarios.