UNIDAD I: ROMANCERO
Significados de la palabra “romance”
Lengua vulgar (por oposición al latín, lengua culta)
Gestas épicas, cantadas o leídas
Desde mediados del siglo XV, breves composiciones épico-líricas
Romance: definición (I)
Definición métrica: un romance es una serie indefinida de versos octosílabos con
rima asonante en los versos pares
Romance: definición (II)
Definición poética: un romance es una breve composición épico-lírica destinada
al canto
Romancero
De forma genérica se llama Romancero al conjunto de romances tradicionales
(populares, anónimos, variables) surgidos a finales de la Edad Media, entre los
siglos XIII a comienzos del XVI.
Orígenes (fuentes) de los romances
Poemas épicos (por refundición o por desprendimiento)
Sucesos contemporáneos (cuestión político-militar)
Baladas, canciones (Carlomagno, rey Arturo)
Clasificación (I): criterio temporal
Romances viejos (siglo XIII a mitad del siglo XVI)
Romances nuevos o artísticos (desde la segunda mitad del siglo XVI)
Clasificación (II): criterio temático
Romances heroico-caballerescos: de tema español (del rey Rodrido, del Cid) o
tema extranjero (ciclos carolingio y bretón)
Romances histórico-contemporáneos (noticieros) (incluye fronterizos y moriscos)
Romances novelescos (desarrollo de temas imaginativos: amor)
Romances líricos (predominio de la subjetividad)
Procedimientos estilísticos característicos del Romancero
Fragmentarismo: comienzo abrupto/final trunco
Diálogo
Uso del diminutivo
Reiteraciones
Irregularidad en los tiempos verbales
Gusto por lo suntuario
Bibliografía
El Romancero viejo, (1999), n/a, Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Menéndez Pidal, R., (1962), Flor Nueva de Romances Viejos, Buenos Aires,
Argentina: Espasa-Calpe.
Romancero, (2000), n/a, Montevideo, Uruguay: Ediciones del Pizarrón.
Szertics, J., (1967), Tiempo y verbo en el Romancero viejo, Madrid, España:
Editorial Gredos.