El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y

Anuncio
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
El punto de Partida: La Ilustración,
las Revoluciones Americana y
Francesa
LA ILUSTRACIÓN
Definición
Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en
Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. Este
movimiento abogaba por la Razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético,
estético y de conocimientos. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí
mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el
progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía
(periodo que ellos creían iniciado durante la llamada «Edad Oscura»).
Principios de la Ilustración
Este movimiento de amplia difusión en Europa se basaba en los siguientes principios:
a.- Conversión al mundo terrestre: se pasa de una concepción del mundo medieval y moderna
(ss. X - XVII) de origen teocrático, y que por lo tanto para entender el mundo había que
referirse a Dios. En la Ilustración se recogen los avances científicos de la Física, la Química, la
Matemáticas (que ya habían aparecido en siglos anteriores) que descubren como en mundo
puede ser entendido desde sí mismo, sin la necesidad de Dios.
b.- Espíritu Crítico: toda tradición es pasada por el tamiz de la Razón, y por lo tanto duda “por
principio” sobre conceptos impuestos como Soberanía (¿a quién pertenece?) o la Sociedad (su
origen, su organización, etc...), cuyo mantenimiento y pervivencia se basa en principios
consuetudinarios más que en presupuestos de la Razón.
c.- Espíritu Racionalista: la Razón es la medida de todas las cosas. El hombre ilustrado es un
hombre reflexivo, no impulsivo (que no tiene que ver con que rechace la violencia).
d.- Progreso Indefinido: si se cuestiona todo (espíritu crítico) mediante la Razón (espíritu
racionalista), la única consecuencia posible es el progreso indefinido del ser humano, y por
tanto la mejora de su mundo y su dominio, a través de un ideal de tecnificación y de
practicidad (Utilitarismo)
e.- Libertad: todo ser humano por Derecho Natural es libre desde su nacimiento, ya que en
cada inteligencia de cada individuo está su libertad. La Libertad se alimenta de Cultura, y por lo
tanto la libertad de cada hombre se encuentra limitada por su propia capacidad. Por ello se
explica el afán de los ilustrados para la difusión de la cultura con el fin de alcanzar esa libertad.
De aquí deriva la idea, y por ende, el derecho y la gratuidad de la enseñanza.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 1
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
f.- Igualdad: nadie puede tener privilegios por su sangre, sino que cualquier significación o
diferencia social debe provenir de su “conquista”, de esta forma se garantiza que nadie quede
marginado, y cuestiona la mera existencia de los estamento sociales.
g.- Tolerancia: es una tolerancia aplicada inicialmente sobre el campo religioso (sobre todo
como consecuencia de las “Guerras de Religión” del siglo XVII) pero se puede practicar en
cualquier ámbito. Pero la Tolerancia para los ilustrados estaba relacionada con la Indiferencia,
y no se puede interpretar como en la actualidad, dónde se halla relacionada con la Empatía.
h.- Soberanía personal: cada persona se soberana de sus actos, y tiene la libertad de hacer lo
que se quiera, siempre y cuando no afecte a la propiedad personal de otro y del Derecho
Natural. De aquí surge el nuevo concepto de Soberanía (Puffendorf).
PENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADO – Antecedentes
Hugo Grocio (Hugo Grotius o Hugo de Groot, 1583-1645)
 Da forma definitiva a la corriente del Derecho conocida como IUSNATURALISTA (Esta
corriente defiende la existencia de una Ley Natural, a la que se llega mediante la
observación del Mundo y su desarrollo; aunque en ningún caso niega la presencia de
una Ley de Dios).
 Su obra principal es De iure belli ac pacis (1625).
 Para Grocio, el Derecho Natural es “un decreto de la recta razón indicando que un
acto, en virtud de su conveniencia o disconveniencia con la naturaleza racional y social,
está afectado por la necesidad o de ignominia, y como consecuencia está prescrito o
proscrito por Dios”
 La demostración de la existencia de la Ley Natural se encuentra en el Derecho Positivo,
que es la que aplican los Estados, ya que éstos crean un cuerpo jurídico en función de
la necesidades observadas dentro de sus territorios. Por ello defiende un poder fuerte
que sea capaz de afrontar las necesidades sociales y económicas y hacer reinar el
orden y la paz.
Samuel Puffendorf (1623-1694)
 Afirma que el Estado es un concepto que nace del Derecho Natural como una
necesidad humana como es defenderse de las "agresiones" de los demás individuos.
Por lo tanto son los individuos los que establecen la forma de ese Estado que les va
defender.
 Sus obras principales son El Derecho Natural y de gentes (1672) y Derechos del Hombre
y del Ciudadano (1673)
 Para formar el Estado, el hombre cede sus derechos (“soberanía personal”) mediante
un "contrato", para que sea el Estado garante y regulador de los derechos de los
individuos a su cargo; y por lo tanto cuando contraviene la normativa del Estado, debe
asumir que tenga consecuencias.
 En caso de que el Estado no garantice sus derechos, se puede justificar la ruptura del
"contrato", llegando a aceptarse el planteamiento del TIRANICIDIO (la eliminación del
Estado), como también defendió el jesuita Juan de Mariana ya en el siglo XVI.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 2
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
Thomas Hobbes (1588-1679)
 Parte del planteamiento de Puffendorf, pero radicaliza su concepción del ser humano:
"El Hombre es un lobo para el hombre".
 Para que el hombre "no se mate" debe ceder al Estado su soberanía personal y ceder
al Estado su capacidad para hacer justicia. Bajo este principio se crea un estado
todopoderoso que es clasificado como un "gran LEVIATÁN", que como el de la leyenda,
consigue la obediencia y el control a través del miedo al castigo al contravenir su
decisiones.
 El Estado debe conseguir la fidelidad de todos los que están bajo su "protección" sea
como sea, aunque use medidas coercitivas ya que es en "beneficio para todos". Con
este argumento de defiende un Estado Absolutista, cuyos actos sólo se explican como
CUESTIÓN DE ESTADO.
 El hombre debe agradecer a este Estado su actitud fiscalizadora (controladora) y debe
incluso “sacralizar” al Estado, aunque deseche cualquier planteamiento sobrenatural
(1ª expresión del ateísmo político)
 En caso de que el Estado no defienda y mantenga la situación de protección y orden de
la sociedad, tenderá a desaparecer puesto que ha fracasado en su objetivo.
John Locke (1623-1704)
 Parte del principio de la naturaleza animal del hombre, y más en concreto, desde la
idea planteada ya por Aristóteles sobre la concepción del Hombre como un Animal
Social, y por lo tanto con la necesidad de formar un grupo, una sociedad, un Estado,
etc... que supla las limitaciones del individuo y proteja sus Derechos Naturales.
 Esto no quiere decir que Locke observe una amenaza del hombre contra el hombre
(como Hobbes), sino que plantea la necesidad de que haya una organización social que
pueda ayudar al individuo a proteger sus Derechos Naturales
 Para Locke los Derechos Naturales de los individuos son la Libertad, la Igualdad y la
Propiedad:
o La Libertad es definida por Locke como la potencia de un individuo para poder
hacer o no hacer lo que quiera -acción particular- dependiendo de lo que
tenga en mente. Aunque esta definición puede considerarse como algo
imprecisa y amplia, podemos acotarla partiendo del hecho de que para Locke
el “hombre es razonable”, y cualquier acción libre deberá ser razonada, y en
tanto que razonada no puede ir en contra de la Ley Natural, ya que ésta
proviene de la propia Razón.
o La Igualdad se puede definir como el hecho de que todos los hombres son
iguales, y con las mismas capacidades. Entre esas capacidades encontramos la
de Juzgar y la de Ejecutar. La primera consiste en la capacidad de cada hombre
para poder juzgarse y juzgar a sus congéneres siempre que ataquen la Ley
Natural y la quebranten; y para aplicar la sentencia, el hombre tiene la
capacidad de ejecución, haciendo valer la sentencia. Aquí se haya la diferencia
entre Hobbes y Locke. Mientras que el primero considera que la aplicación de
las sentencias, sean o no arbitrarias, es para mantener la paz social; Locke
defiende que una aplicación arbitraria de las sentencias y la utilización de la
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 3
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa



2013-2014
fuerza para aplicarlas, puede precisamente llevar a una situación de conflicto
de "guerra de todos contra todos", al haberse roto el marco de la Ley Natural.
o La Propiedad. Establecida como Derecho Natural a partir del principio de que
no se encuentre como objeto material sino como Trabajo, entendido como
forma de propiedad primigenia, por la cual con los elementos de la Naturaleza
se realizan objetos y acciones, por las cuales se obtiene un resultado que es
propiedad de quién ha puesto el trabajo necesarios para el mismo. Pero la
Propiedad es limitada, estableciéndose dicha limitación a través de la
capacidad de trabajo y las necesidades del individuo. Para Locke, una
propiedad es ilegítima en la medida en que se realicen más objetos (o
acciones) de los necesarios por el individuo.
Para proteger estos Derechos debe surgir una Sociedad Civil, a través de diferentes
instituciones, agrupadas en un Estado. Y para evitar que TODO el Poder de un Estado
pueda ser utilizado de manera arbitraria, Locke propone su división en tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Locke considera que el Poder más sobresaliente debe ser el Legislativo, y de ninguna
manera debe producirse una concentración del poderes en la misma institución o
persona.
El límite del poder Legislativo se encuentra definido por la Ley Natural, marcada a su
vez por la Justicia y la Razón.
PENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADO – Principales exponentes
Antes de profundizar en los planteamientos de los más significativos símbolos del
pensamiento Ilustrado, es necesario entender que se produce alinear el pensamiento político
del siglo XVIII en tres vertientes: Liberalismo Aristocrático, el Utilitarismo Político y Rebeldías y
Utopías.
Liberalismo Aristocrático
Defiende posiciones muy cercanas a las ideas expresadas por Locke y al desarrollo de
la Revolución Inglesa, puesto que ven en ella la incorporación de planteamientos opuestos al
Absolutismo, pero respetando y dando un papel relevante a la Nobleza, que prefiere introducir
los cambios necesarios para poder adaptarse y mantener su posición social, pero desde un
prisma completamente opuesto al del Absolutismo y el Antiguo Régimen.
Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)
 Es heredero directo de Locke, pero plantea un modelo de Estado limitado bajo un
planteamiento de la República “clásica”, reducida numéricamente a un número de
individuos que se reúnan en una plaza
 Su planteamiento sobre el Poder se basa en la creencia de que la Libertad sería posible
si se limitaba el poder absoluto de los monarcas.
 Este principio fue plasmado en su obra de El espíritu de las Leyes (1748), dónde
establecía los mismos poderes que Locke pero con la diferencia que los tres (Ejecutivo,
Judicial y Legislativo) debían ser independientes unos de otros, e incluso debían
establecer un control entre ellos, para no caer una actitud en ningún tipo de actitud
absolutista.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 4
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa


2013-2014
En caso de que haya un poder que deba sobresalir, el autor afirma que debe ser el
Judicial, porque en caso de ser el Ejecutivo se podría caminar hacia una forma de
dictadura.
Para ello da una vital importancia a los cuerpos intermedios (nobleza y
parlamentarios) que permiten una fluidez dentro del propio sistema, y en pago por ese
papel también defiende la permanencia de un número de privilegios.
Utilitarismo Político
Es aquella corriente de pensamiento que establece cambios con una finalidad práctica.
Es decir, defienden planteamientos filosóficos en dónde los cambios no vengan dados por un
desarrollo teórico apriorístico, sino por la observación necesaria de los mismos; eliminando de
esta manera cualquier elemento individual, social o institucional que impida el desarrollo de
una legislación efectiva acorde con las necesidades de la población, la sociedad o el País.
Voltaire (1694-1778)(Seudónimo de François-Marie Arouet)
 Ensayista, historiador y escritor, entre cuyas obras destacan: Cartas francesas (1734) y
El siqlo de Luis XIV, donde se manifiesta un claro sentimiento anticlerical, puesto que
acusa a la Iglesia de ser la principal causante de la falta de desarrollo del Mundo
Occidental. (Su lema es "Ecrassez l'infame”, es decir, aplastar al infame [La Iglesia]).
 En ningún caso se presenta como un ateo, puesto que el autor cree en un Dios sensible
a la Inteligencia, por lo tanto a la Razón, alejándose de una idea de Dios manipulado
por la Iglesia y controlado por esta.
 Respecto de la Política, no se plantea un modelo de Estado concreto pero defiende
una serie de reformas concretas (política del "sentido común"), mejoras en las
libertades sociales e individuales.
 Considera beneficiosa la jerarquía de las clases sociales; y cree que siempre debe
haber clases sociales, y por lo tanto hay que abstenerse de desarrollar la enseñanza de
a las clases populares y potencias a las clases medias (Burguesía).
Planteamientos Utópicos (Rebeldías y Utopías)
El Utilitarismo de una doctrina filosófica realista, defendida por las incipientes
burguesías francesa y británica; a la que no podía oponerse un "proletariado" que ni siquiera
estaba configurada como grupo social. Como consecuencia, las ideas democráticas e
igualitarias (que podría defender a ese "proletariado") sólo son sostenidas por pensadores
aislados que se rebelan contra los utilitarismo imperante, especialmente en la ciudad. Llegan a
plantear utopías igualitarias, pero no necesariamente democráticas, inspiradas en una especie
de comunismo espartano y moralizante; muy alejadas de los planteamientos políticos sociales
nacidos del Movimiento Obrero en el siglo XIX.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
 Rousseau parte de una idea sobre el ser humano opuesta a la de Hobbes: "El Hombre
es Bueno por Naturaleza" pero su comportamiento era consecuencia de la corrupción
de la Sociedad.
 Para evitar que la maldad se estableciera en la Sociedad, se establece un Contrato
Social (1762) para delegar la autoridad a un Estado, qué ejercería la soberanía del
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 5
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa


2013-2014
conjunto (pueblo) mediante la garantía de los derechos individuales (ya fueran
naturales o privados).
La principal aportación de Rousseau es la inclusión del pueblo, como detentador de la
soberanía, en una de las piezas del juego político a través de su participación en la
toma de decisiones políticas.
No establece ningún sistema, pero deja entrever la imposibilidad de que todo el
pueblo participe a la vez, por lo que sugiere un método indirecto de representación.
La Revolución Americana
Causas
La victoria frente a los franceses en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), trajo la
supremacía británica a América del Norte, donde las Trece Colonias se sentían seguras y
desarrollaban una economía muy boyante. Entonces, ¿qué llevó a los Qué llevó a los leales
súbditos de las colonias británicas a transformarse en rebeldes independentistas?.
La respuesta a esta pregunta se puede obtener bajo dos puntos de vista:
PUNTO DE VISTA SOCIOECONÓMICO






Estamos ante una población que ha crecido de
forma espectacular:
1700 – 500.000 habitantes
1763 – 2.500.000 habitantes
¡Crecimiento de la población de un 2500 %!
No es una sociedad basada en el éxito social.
Su desarrollo económico tiene tres vertientes: la
agrícola, la industrial y la comercial.
La Agricultura se desarrolla en las colonias del Sur,
ya sea alimentaria (trigo o maíz) ya sea comercial
(tabaco y algodón) que se obtenía de las colonias a
través del comercio triangular en Gran Bretaña.
La Industria y el Comercio se concentraba en
Nueva Inglaterra, siendo la ciudad más importante
en este sentido es Boston (MASSACHUSETTS)
Desde el punto de vista económica, las Colonias
eran independientes, y sin la amenaza francesa, no
necesitaban de la “tutela” de Londres.


PUNTO DE VISTA POLÍTICA-INSTITUCIONAL
La respuesta a esa independencia debemos
observarla en el mayor control ejercido por parte de
los británicos de sus colonias americanas. Se inicia un
mayor control metropolitano desde el final de la
Guerra de los Siete Años (1756-1763) que se plasma
una política centralista y absolutista más propia de
Europa que en América.
Jorge III apoyado por sus seguidores (King’s Friends)
limitó las posibilidades de los colonos tanto
territorial como económicamente con tres medidas:
 Prohibición de colonizar al oeste de los
Montes Apalaches.
 Limitación del comercio entre colonias y
prohibición de la creación nuevas fábricas
 Impuestos directos e indirectos como “pago”
por los gastos de la Corona durante la Guerra
de los Siete Años
Tensión y fiscalidad (1763-1774)
La relación de motivos anteriormente citada creó una base de agitación y malestar
entre los colonos americanos que se manifestó cuando la presión fiscal de la Metrópoli se
convirtió en un auténtica arma contra los intereses económicos de los colonos.
Aunque desde el inicio del levantamiento existía una base política ligada con el
Liberalismo, la presión fiscal sobre las ricas haciendas de los colonos americanos y una
situación de control que hasta ese momento no habían vivido las Trece Colonias fueron los
motivos iniciales del distanciamiento entre las Colonias y la Metrópoli.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 6
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
Entre 1763 y 1774 se impusieron diversas leyes fiscales que produjeron un
distanciamiento primero económico y después político de Gran Bretaña. Las más importantes
son



a.- Sugar Act (Ley del Azúcar) – 1764:
o Elevaba la aduana en el precio del barril de melaza de la América española y
francesa.
o Imponía un precio tasado para el barril de ron que se dirigía a la Metrópoli
o Trataba de evitar el contrabando en las colonias.
b.- Stamp Act (Ley del Timbre) – 1765:
o Impuesto que obligaba a que muchos productos tuvieran un “timbre” :
documentos jurídicos, libros, pólizas de seguro, barajas de cartas, dados, etc...
c.- Townshend Acts (Derechos de Townshend) – 1767:
o Se produce un mayor control aduanero para evitar el contrabando.
o Se pone en práctica la Mutiny Act (Ley de Motines de 1765) por la cual se
produce el acuartelamiento de soldados en viviendas civiles.
Esta legislación tan agresiva, provocará diversas revueltas y disturbios en las colonias
americanas entre 1768 y 1770, siendo el más conocido el producido en Boston en cuya
represión morirían hasta 5 personas, pero que en la historia americana ha quedado como la
“Matanza de Boston” (1770). A pesar de estas señales, el gobierno británico sigue en su actitud
y sigue imponiendo una legislación impositiva muy agresiva:

d.- Tea Act (Ley del Té) – 1773:
o Permitía a la Cia. de las Indias Occidentales poder vender productos sin
intermediarios americanos, de forma directa.
o La reacción de los colonos fue la Boston Tea Party (Motín del Té de Boston –
dic. 1773 –), en la que arrojaron todo el Té que estaba en los barcos de la Cia.
de las Indias Occidentales por la borda disfrazados de indios.
La reacción británica fue inmediata. Se promulgaron las Unbearable Acts (Leyes
Intolerables – 1774), por las cuales se inició un bloqueo del puerto de Boston, se aumentó la
presencia militar en el Estado de Massachusetts. El intervensionismo británico en esta colonia,
produjo una reacción en cadena de solidaridad de todas las colonias británicas que desembocó
en una crisis política que desencadenó la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
La Guerra de Independencia (1774-1783)
La organización de los rebeldes se inició el 5 de Septiembre de 1774 cuando se reunió
en Filadelfia el "Primer Congreso Continental", entre cuyos representantes se destacaron
Samuel y John Adams, John Jay, Patrick Henry; y el que se encargó de nombrar el primer
Gobierno Revolucionario. Este fue una asamblea tumultuosa sin política bien definida. Esto
sumado a las “tablas” de las batallas de Lexington y Concord (Buker Hill) entre colonos y
soldados británicos; obligó a una mejor organización política y militar.
La solución a este problema se dio en el "Segundo Congreso Continental", reunido
también en Filadelfia en Mayo de 1775, transformándose en una asamblea ya deliberante,
cuyas audaces decisiones (creación del Ejército Continental, nombramiento de George
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 7
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
Washington como general en jefe de las fuerzas liberadoras) dieron al país sus primeras bases
nacionales.
Esta ilusión se desvanecería con la llegada de un ejército expedicionario británico al
mando de Lord Howe que derrotaría a Washington y capturaría Nueva York entre finales de
1775 y principios de 1776. Desde ese momento, el Ejército Continental debió de refugiarse
para no ser aniquilado por las fuerzas Howe, y desde el Congreso se pide la ayuda a las
colonias que no están todavía en guerra contra las fuerzas británicas, al tiempo que redacta
una Declaración de Independencia (4 de Julio de 1776) que supondría la ruptura definitiva con
Gran Bretaña.
De esta manera, el conflicto se traslada al sur, donde una columna británica es
derrotada por Gates en la batalla de Saratoga (1777), lo que obliga a los británicos mandar una
fuerza expedicionaria al mando de Lord Cornwallis para controlar la situación. Cornwallis
derrota sucesivamente a Gates, (verano de 1780), que deja el mando de las fuerzas
continentales a Greene.
La situación es desesperada para los rebeldes, pero la victoria de Saratoga permitió la
intervención de otros países en la contienda para ayudar a los rebeldes, destacado entre ellos
a Francia y España.
Esto da un vuelco a la situación y permite acorralar a las fuerzas de Cornwallis en
Yorktown en 1781, obligándole a la rendición y provocando el final de la guerra.
La Paz de Versalles, ajustada sin exceso de rencor entre los beligerantes y poco
favorable a los países que habían ayudado a la causa americana, fue firmada el 3 de
Septiembre de 1783.
Consecuencias
De la Independencia de los EE.UU. se extraen dos consecuencias fundamentales para
la extensión del Liberalismo:
a. El inicio de la separación de la política europea de la americana, que culminará con la
independencia de las colonias americanas españolas en los años 20 del siglo XIX
b. La creación de un Estado Liberal al margen de las Monarquías Absolutistas de Europa,
lo que se convertirá en un referente para las posteriores revoluciones liberales que se
darían en el mundo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
El origen de la revolución francesa. Causas
I.
La pervivencia de una Sociedad Estamental no era asumible por la Burguesía debido a
que no existía una correspondencia entre el creciente peso económico de ésta y su
papel político reducido por la existencia de privilegios.
II.
El impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU.,
que mostraron un modelo alternativo de gobierno muy alejado del Absolutismo, y que
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 8
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
III.
IV.
V.
VI.
2013-2014
daba forma de las ideas ilustradas que se habían originado y desarrollado en Francia
durante la segunda mitad del siglo XIX.
La extensión entre los franceses de las ideas liberales surgidas de la corriente
ilustradas y apoyadas por el pueblo dirigidos por la Burguesía. Esta difusión se
manifestó en un documento realizado por el Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?,
que exponía la importancia numérica que tenía el pueblo frente a los estamentos
privilegiados y proponía que la votación que se realizase durante los Estados Generales
fuera individual.
Una crisis productiva especialmente dura en el campo con malas cosechas que
generan hambrunas en los centros urbanos.
El Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas
guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV (Guerra de los 30 años – 16181648, Guerra de Sucesión Española – 1701-1713; etc..), a lo que hay que sumar los
gastos de la Corte, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra de los Siete Años en
que Francia luchó por el dominio mundial contra Gran Bretaña entre tres continentes
(1756-1763) y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias
británicas de Norteamérica durante la Guerra de la Independencia estadounidense
(1774-1783).
La política “liberal” de Turgot y Necker, que buscaban una reforma fiscal que
solventara los problemas de la Hacienda, provocará la reacción de Nobleza y Clero que
viendo peligrar sus fuentes de ingresos y sus privilegios económicos llevarán a cabo
una oposición que se conoce como Revuelta de los Privilegiados (1788).
Estas condiciones no dejan otra salida a Luis XVI que convocar los Estados Generales
en el palacio de Versalles para el verano de 1789 ante la situación de descontento y crisis que
existe en Francia.
A pesar de que los cada uno de los estamentos (Nobleza, Clero y Tercer Estado)
estaban de acuerdo con que la estabilidad de la nación requería una transformación
fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de
acción en los Estados Generales. Las delegaciones que representaban a los estamentos
privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente al Tercer Estado por su
propuesta sobre nuevos métodos de votación (de acuerdo con los principios defendidos por
Sieyès).
Las discusiones relativas al procedimiento colmaron la paciencia de muchos de los
representantes del Tercer Estado, que se constituyeron en Asamblea Nacional el 17 de junio.
Este abierto desafío al gobierno monárquico, fue respondido privando a la Asamblea de su sala
de reuniones como represalia; pero provocó que el 20 de junio que la incipiente Asamblea
Nacional se consolidara como lo demuestra el Juramento del Juego de la Pelota, por el que se
comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una Constitución para Francia. En
ese momento, las profundas disensiones existentes en los dos estamentos superiores
provocaron una ruptura en sus filas, y numerosos representantes del bajo clero y algunos
nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos para integrarse en la Asamblea
Nacional.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 9
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
La Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa (1789-1792)
La posición inicial de Luis XVI le obligó a ponerse al frente de las transformaciones
políticas que se sucedían en el país para evitar quedar marginado; aunque se preparó para
evitar una situación incontrolable y dio instrucciones para que varios regimientos leales se
concentraran en París y Versalles, para disolver por la fuerza a la Asamblea. Esta circunstancia
fue “conocida” por el pueblo de París, que se lanzó a la calle como respuesta siendo el
momento culmen de dichos altercados “La Toma de La Bastilla” el 14 de julio de 1789. La toma
de este símbolo real dejó claro el apoyo popular con el que contaba la Asamblea Nacional
Constituyente, pero generó temor entre la burguesía parisina ante la posibilidad de que la
muchedumbre se volviera incontrolable y exigió medidas para apoyar a la Asamblea:
1. Establecer un gobierno provisional local para París (y controlar a las masas)
2. Organizar una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional.
3. Cambiar el estandarte de los Borbones por la escarapela tricolor (azul, blanca y roja)
como la bandera nacional.
En este ambiente la Asamblea Constituyente comenzó su actividad, dictando una
legislación previa a la propia Constitución, entre los cuales destacamos la Declaración de los
Derechos del hombre y del ciudadano, sintetizados más tarde en tres principios de "Liberté,
Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad").
La primera Constitución fue aprobada el 14 de julio de 1790. A pesar de la gran
modernidad del texto constitucional, no satisfacía las peticiones de un gran conjunto de la
población, lo que provocaría la radicalización de la sociedad francesa. La radicalización se
extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos (liberales más
radicales) y adquirió gran impulso cuando la familia real fue detenida mientras intentaba huir
de Francia en un carruaje con destino a Varennes el 21 de junio de 1791. Esto provocó la
desvinculación de la Monarquía del propio proceso político, aunque por el momento Luis XVI
seguía siendo rey, pero estaba bajo arresto domiciliario.
La Asamblea Legislativa (que había sustituido a la Asamblea Constituyente tras la
aprobación de la Constitución), que comenzó sus sesiones el 1 de octubre de 1791, estaba
formada por 750 miembros que no tenían experiencia alguna en la vida política, pero dónde se
podía detectar agrupaciones muy claras:
 Monárquicos. Tratan de establecer una Monarquía constitucional (este es el grupo
más amplio)
 Republicanos moderados (Girondinos): Buscan crear una República federal, que se
debe lograr tras un proceso legislativo y administrativo lento.
 Republicanos radicales (Jacobinos): Persiguen establecer una República centralizada,
liberal e igualitaria conseguida mediante la fuerza si es necesario.
La situación de cautiverio de Luis XVI provoca una reacción entre los países
absolutistas de su entorno, que amenazan con una intervención armada en Francia y una
vuelta a las formas de gobierno del Antiguo Régimen.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 10
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
La guerra (Guerra de la Convención 1792-1795) se inició en abril de 1792, y la agresión
de Austria y Prusia provocó que los miembros más radicales de la asamblea (republicanos)
dieran un golpe de Estado para hacerse con el control de la Asamblea Legislativa, que pasará a
llamarse Convención Nacional (1792-1795) en septiembre de 1792
La I República: la Convención Nacional (1792-1795)
En un primer momento serían los republicanos moderados (girondinos) son los que se
hicieron con el poder, dando lugar a la primera etapa de la Convención: Convención Girondina
(1792-1793)
El desarrollo de la Guerra fue favorable, sobre todo tras victoria de Valmy (1792) y
permitió que se consolidara la Convención Nacional recién formada. La primera decisión oficial
adoptada por esta cámara fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la I República.
La primera gran prueba de fuerza se decidió cuando la Convención solicitó que se
juzgara a Luis XVI por el cargo de traición. El monarca fue declarado culpable de la acusación
imputada con el voto casi unánime de la Cámara en enero de 1793, pero no se produjo el
mismo acuerdo cuando había de decidirse su pena. Finalmente el Rey fue condenado a muerte
por un escaso margen de votos y Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793.
La influencia de los girondinos en la Convención Nacional disminuyó enormemente
tras la ejecución del Luis XVI debido a:
a. La falta de unidad del grupo girondino durante el juicio había dañado
irreparablemente su prestigio nacional.
b. Un cambio negativo en el sentido de la Guerra de la Convención tras la entrada de
Gran Bretaña, las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) y España, que se habían
unido a la Primera Coalición contra Francia.
c. El inicio de un levantamiento campesino en La Vendée de carácter reaccionario.
Esta situación permitió que los jacobinos dieran un golpe de estado, ocupando la
Convención, e iniciándose el período que se conoce como Convención Jacobina (1793-1794).
La primera decisión de la Convención Jacobina fue crear el Comité de Salvación
Pública, que habría de ser el órgano ejecutivo de la República, y reestructuró el Comité de
Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Se enviaron representantes a los
departamentos para supervisar el cumplimiento de las leyes, el reclutamiento y la requisa de
municiones. A partir de ese momento, los jacobinos iniciaron una depuración política con la
finalidad de eliminar a sus rivales políticos y “garantizar” la Revolución.
La Convención Jacobina promulgó una Constitución “non nata” (24 de junio de 1793)
en la que se ampliaba el carácter democrático de la República. Sin embargo, este marco
jurídico nunca llegó a entrar en vigor.
El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue ocupada por el
dirigente jacobino Maximilien de Robespierre. Robespierre, apoyado por Carnot, Georges
Couthon y otros significados jacobinos, implantó medidas policiales extremas para impedir
cualquier acción contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 11
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
mensualmente por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo
que pasó a denominarse Reinado del Terror debido a las formas despiadadas de persecución
del Comité de Salvación Pública:
a. El número total de víctimas durante el Reinado del Terror llegó a 40.000.
b. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran
nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70%
eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción,
acaparamiento, rebelión u otros delitos.
c. Fue el clero católico el que sufrió proporcionalmente las mayores pérdidas entre todos
estos grupos sociales.
Durante este tiempo, el signo de la guerra se había vuelto favorable para Francia,
derrotando a España y Austria, logrando una paz con Prusia y Gran Bretaña.
Tras contener la situación bélica se inició una disputa por el poder dentro del Comité
de Salvación Pública, ya que la persecución de Robespierre alcanzó a los miembros jacobinos y
comenzó a extenderse el rechazo a las medidas de seguridad impuestas. El descontento
general con el líder del Comité de Salvación Pública no tardó en transformarse en una
auténtica conspiración. Así Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus seguidores fueron
apresados el 27 de julio de 1794 (Golpe de Termidor) y decapitados al día siguiente.
La Convención Nacional estuvo controlada a partir de ese momento hasta de 1795 por
el “grupo termidoriano” que derrocó a Robespierre y puso fin al Reinado del Terror
(Convención Termidoriana – 1794-1795). Entre sus medidas más importantes se encuentran:
 Se clausuraron los clubes jacobinos de toda Francia.
 Fueron abolidos los tribunales revolucionarios.
La Convención Nacional finalizó la redacción de una Tercera Constitución, que se
aprobó oficialmente el 22 de agosto de 1795. La nueva legislación confería el poder ejecutivo a
un Directorio, formado por cinco miembros iniciándose una nueva etapa de la Revolución
Francesa: El Directorio.
La I República: el Directorio (1795-1798)
La nueva Constitución incluía disposiciones que demostraban el distanciamiento de las
formas políticas defendidas por los jacobinos. Este régimen no consiguió establecer un medio
para impedir que el órgano legislativo entorpeciera el gobierno del ejecutivo y viceversa, lo
que provocó constantes luchas por el poder entre los miembros del gobierno, sucesivos golpes
de Estado y fue la causa de la ineficacia en la dirección de los asuntos del país.
Desde sus primeros momentos el Directorio tropezó con diversas dificultades, a pesar
de la gran labor de políticos como Talleyrand y Joseph Fouché:
 Crisis económica.
 Pervivencia de los ideales “democráticos” jacobinos en gran parte de la población
urbana.
 Intentos de recuperación de la Monarquía.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 12
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
La falta de apoyos para el desarrollo de la labor del Directorio, se tradujo en diversos
intentos de golpes de Estados de diversas facciones políticas, que rápidamente fueron
sofocados. Esto llevó al Directorio a pensar que se necesitaba un liderazgo carismático que
tuviera el apoyo indiscutible del ejército para evitar levantamientos. Por ello, se planteó un
“autogolpe” de Estado para preservar lo obtenido por la Revolución, y el líder de ese
movimiento sería el general de mayor prestigio de Francia: Napoleón Bonaparte.
La I República: el Consulado (1798-1802/1804)
El golpe de Estado que tuvo lugar el 9 y 10 de noviembre (Golpe del 18 de Brumario)
derrocó al Directorio. Este golpe no se convertiría en una tiranía militar, sino que transformaría
la forma de gobierno en un Consulado (con tres cónsules, uno de ellos Napoleón) que
gobernarían de forma casi directa Francia, dejando como garante de la Revolución al Ejército.
Esta forma de gobierno no colmó las ambiciones políticas de Napoleón, que gracias a
su carisma y al apoyo del ejército terminó promoviendo un plebiscito en 1802 que lo
convirtiera en Cónsul Vitalicio, cargo que ostentará hasta 1804, momento en que se coronará
como Emperador de los Franceses. Se inicia así el período del Imperio Napoleónico, que se
divide en diversas fases en función de las etapas militares del propio Napoleón.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804-1815)
Napoleón gobernó de forma autoritaria con el objetivo de consolidar las principales
conquistas de la Revolución, y para lo cual llevó a cabo las siguientes medidas:
a. Consiguió pacificar a la sociedad francesa, poniendo fin a las luchas internas
reprimiendo duramente a sus oponentes.
b. Firmó un Concordato en 1801 con el Papado por el que se normalizaban las relaciones
con la Iglesia.
c. Reorganizó la administración para hacerla más eficaz. Creó para ello la figura de los
prefectos, representantes del Estado en los diferentes departamentos (provincias).
d. Creó un sistema educativo estatal y centralizado desde la escuela primaria hasta la
Universidad.
e. Reformó la Hacienda Pública.
f. Creó un Código Civil con el objetivo de simplificar y modernizar las leyes, protegiendo y
garantizando la propiedad privada, la institución familiar y los principios liberales
defendidos por la Revolución y la Burguesía.
Napoléon construyó un gran imperio luchando contra las potencias europeas. Estos
conflictos que se denominan Guerras Napoleónicas se desarrollaron entre 1804 y 1815 y
determinaron en gran medida el desarrollo del gobierno de Napoleón. Las Guerras
Napoleónicas se pueden organizar en tres fases:
 Victoria y expansión (1804-1808): los ejércitos franceses no parecían tener rival dentro
de la Europa Continental, como lo demuestra su victoria en Austerlitz (1805) o Jena
(1806). También ocupará España en 1808, donde se pondrá fin a esta fase tras la
primera gran derrota de los franceses en la batalla de Bailén (1808), primera gran
derrota de la “nación en armas” desde Valmy (1792).
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 13
El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y Francesa
2013-2014
 Dominio y Bloqueo Continental (1808-1812): la derrota de Bailén no tuvo un efecto
inmediato sobre la capacidad el ejército napoleónico, pero si facilitó la intervención
directa en la Europa Continental de Gran Bretaña, que hasta el momento se había
limitado a una guerra marítima. Napoleón consciente que no sería capaz de conquistar
Gran Bretaña, trató de ahogarla económicamente a través de un Bloqueo Continental
a sus productos, impidiendo que llegara una importante fuente de ingresos; y de esta
manera obligar a los británicos a pedir la paz. Pero la imposibilidad de controlar el
contrabando y la necesidad europea de los productos ingleses, provocó el fracaso de
esta maniobra.
 Campaña de Rusia y el final de Napoleón (1812-1815): Napoleón emprendió una
campaña contra Rusia en 1812 que terminó con la trágica retirada de Moscú. Al
tiempo, en España la derrota de Torres Vedrás, inició la expulsión de los franceses de
la Península. Esto, sumado a la reorganización de sus antiguos enemigos (Prusia y
Austria), provocaron que Napoleón fuese derrotado en la Batalla de Leipzig en 1813,
dejando a los ejércitos aliados vía libre hacia París. Ante esta situación no le quedó
más remedio que abdicar, siendo confinado a la Isla de Elba. Escapó de Elba en marzo
de 1815, llegó a Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas enviadas para
capturarle, iniciándose el periodo denominado de los Cien Días. La reacción de los
aliados fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota final en la batalla de
Waterloo, a manos de Wellington, el 18 de junio de 1815. Fue recluido entonces en
Santa Elena, una isla en el sur del océano Atlántico. Permaneció allí hasta que falleció
el 5 de mayo de 1821.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Página 14
Descargar