UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales (PEPP) Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales (PEPP): “El Proceso de la Observación como habilidad formativa para la práctica psicológica” Cátedra/Grupo: Psicología del Desarrollo Docente responsable: Lic. Patricia B. Marín (ATP regular de la cátedra) Supervisora general del Proyecto: Lic. Irene Roel (Profesora Adjunta a cargo de la cátedra) Nivel de Práctica: 2do. Equipo Docente: Lic. Patricia B. Marin Fundamentación del objeto de la práctica: El proyecto se basa en la creación de un espacio de aprendizaje que acompañe el recorrido académico teniendo como idea central una formación del estudiante en la que se promueva el desarrollo de recursos y habilidades de la práctica psicológica, como lo constituye la observación, en forma secuencial y graduada. Es nuestro objetivo facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando los primeros pasos de la investigación y la práctica durante la formación curricular. Dar lugar, a través de la experiencia, a que los alumnos establezcan el primer contacto con la información empírica y los instrumentos científicos, estableciendo una unidad entre el pensamiento, los constructos teóricos y la práctica. Procesos que deben articularse para favorecer la calidad de la formación académica, considerando conocimiento, habilidades, valores y actitudes con un íntimo vínculo y sentido social y humano. Resulta fundamental el entrenamiento en la observación, la escucha y la articulación con la teoría para acceder a la comprensión de los distintos fenómenos psicológicos. Proponemos experiencias que enfrenten al alumno con problemas prácticos vinculados al ejercicio profesional, donde los estudiantes no se conviertan en receptores que captan lo que sus docentes le transmiten, sino que sean protagonistas en el descubrimiento del conocimiento de manera autónoma, que conozcan, expliquen y problematicen su entorno. En este sentido, el desarrollo de técnicas de observación se presenta como herramienta metodológica insustituible, teniendo en cuenta que toda ciencia parte de la observación de hechos sobre los cuales se elaboran hipótesis a verificar. Las técnicas de observación constituyen un primer paso para la comprensión de cualquier fenómeno psicológico. A través de ella se intenta captar los aspectos más significativos a los ojos, de acuerdo al fenómeno que se propone investigar, recopilando datos que se estiman convenientes para el objetivo planteado. Es la observación y reflexión sobre diferentes prácticas lo fundamental en este proceso de formación. Involucra la reflexión sobre los valores y la ética. El observar no es una función pasiva, observar sin hipótesis es solamente un mirar. Es una función activa, en la cual se formulan hipótesis y se piensa mientras se procede a la observación. El pedagogo y sociólogo Ander Egg afirma que el observador no es una máquina que registra de manera neutra, aséptica y desapasionada, todo lo que se pone bajo su mirada, es alguien que interroga una realidad desde su propia biografía al margen de sus propósitos, de los instrumentos utilizados para lograr el máximo de objetividad. Sin observación rigurosa no hay conocimiento científico sistemático, pero tampoco lo hay con la sola observación sin el pensamiento. Los hechos que observamos son siempre “recortados” del total de los fenómenos, y eso no ocurre en forma mecánica, los datos de los que partimos, en ciencias sociales, no son hechos en sí independientes de los seres humanos, sino estructurados en función de la vida de los mismos. No hay observación pura en ningún sentido, toda observación implica ya una interpretación, una inserción apriorística del hecho observado en un cierto esquema con el que fue observado, teniendo en cuenta que el observador está dentro del campo que condiciona el fenómeno. Todo profesional que es convocado a operar sobre determinado campo, primero observa la situación a evaluar, trata de registrar de qué manera se dan las características de esa situación en particular, se plantea hipótesis de las posibles causas para así poder diagnosticar. No hay modos de intervención sin diagnóstico previo. Un psicólogo recorre el mismo camino frente a cada situación que debe evaluar, y son los pasos que los alumnos comenzarán a recorrer en su tránsito por estas prácticas. La propuesta de esta práctica electiva implica sostener un espacio para transitar experiencias individuales en situaciones de acompañamiento. Es un proceso que contempla la diversidad y heterogeneidad que cada alumno provee a la experiencia desde su singularidad. Objetivos: Generales: Reflexionar en la acción y sobre la acción. Esto permitirá otorgar significaciones al trabajo de campo articulando en situ la práctica con los saberes teóricos. Propiciar el desarrollo de habilidades y aptitudes técnicas vinculadas con la aplicación práctica del conocimiento en un nivel creciente de complejidad. Específicos: Aprender a observar e informar en forma oral y escrita, utilizando terminología apropiada a la ciencia psicológica. Aprender a diferenciar las distintas variables que aparecen en las observaciones propuestas. Identificar información relevante e irrelevante. Procurar que el estudiante aborde la realidad con adecuado sustento metodológico y actitud psicológica. Procurar que pueda hacer una autoevaluación de su desempeño y reconocer recursos y limitaciones en su propio accionar durante la tarea. Modalidad de Trabajo: Se propone trabajar con los estudiantes en la unidad académica en 5 (cinco) reuniones presenciales de una hora y media de duración. Se ofrecen dos horarios posibles y los grupos tendrán un máximo de 15 (quince) miembros (total 30 alumnos). El trabajo se completa con trabajos de campo indicados oportunamente y realizados en las semanas intermedias y supervisados de manera virtual por la docente. Luego se utilizarán para el trabajo presencial áulico. Se proyectan prácticas de observación de escenas de la vida cotidiana en las diferentes etapas vitales. El objetivo es propiciar un aprendizaje de la técnica de observación, reconociendo las diferencias y produciendo ajustes técnicos en la medida que se avance en la práctica. Luego de cada observación se trabajará fundamentalmente el impacto emocional que la situación produce en el observador así como las particularidades que cada experiencia contiene en sí misma. En los encuentros presenciales se buscará favorecer la reflexión compartida, el análisis crítico de la sistematización del conocimiento, la creatividad y la comunicación, de modo tal que el estudiante no se limite a asimilar y transmitir sino a elaborar y construir. Se interrelacionarán las áreas temáticas y las habilidades operativas que ponen en acción las actitudes y aptitudes personales. Es necesario promover una “actitud psicológica” en los estudiantes, donde puedan diferenciar sus propias fantasías, prejuicios, su disponibilidad afectiva e ideológica, de los de los sujetos observados, tendiendo a trabajar en una práctica concreta la “disociación instrumental” necesaria para toda acción profesional. Significa que el estudiante debe “entrar” en la situación, comprometerse con el campo creado entre él y otro, pero a la vez debe “salir” de ella para no perder su actitud de experto, para poder continuar con su papel de observador. Presentarán informes individuales de cada observación y un informe final grupal de la experiencia. Cronograma: El trabajo se propone para el primer cuatrimestre de 2012, en un primer periodo comprendido entre el 16 de abril y el 01 de junio, y un segundo periodo entre el 04 de junio y el 20 de julio, pudiéndose ofertar de esta manera a dos grupos de 30 alumnos en forma consecutiva . En las primeros contactos se trabajará sobre la temática de la observación en sus aspectos teóricos y técnicos en relación a: Diferentes modalidades de observación, Variables, Encuadre, Observador participante, Impacto emocional, Disociación instrumental. En las semanas sucesivas se trabajará sobre observaciones de: Díada madre-bebé Juego de niños de 3 a 6 años Conducta Adolescente Se proveerán Guías de observación para ser discutidas oportunamente. Luego de cada observación y su discusión grupal se entregarán informes correspondientes a cada una de ellas. En la última reunión se entregará un informe final grupal. Institución donde se realice la práctica: Las observaciones serán espontáneas. No requieren institución específica. Requisitos: El proyecto está destinado a estudiantes que tengan aprobada la cursada de la asignatura “Psicología del Desarrollo”. Su carácter es optativo y limitado al cupo máximo de 15 (quince) alumnos por comisión. Evaluación: a) Administrada la práctica correspondiente, se presentará un informe escrito individual, articulador de los contenidos teóricos y la experiencia realizada. b) Será necesario haber cumplimentado las tres experiencias prácticas. c) Al finalizar la cursada se solicitará un informe grupal de no más de 4 alumnos, a modo de síntesis final. d) El coordinador hará una evaluación del proceso, informando acerca de las expectativas de logro cumplidas y las dificultades detectadas. e) Concluida la experiencia, los alumnos completarán una encuesta que permitirá evaluar el grado de satisfacción por la tarea. Bibliografía: - - - - Aulagnier, Piera: “Construir(se) un pasado”, Revista Adolescencia, ASTBA,Ed.Graffitti. Bleger, José: “La observación científica”, en “Psicología de la conducta”,Paidós,1973. “La entrevista Psicológica”, en Temas de Psicología, Ed.Nueva Visión,1985. Dolto, Francoise: “La causa de los adolescentes”, Seix.Barral,1988. Freud, Sigmund: “Las metamorfosis de la pubertad”, Tres Ensayos de una Teoría Sexual”, Amorrortu. Muchinick, E.: artículo “Actitud, Prejuicio y Discriminación”. Oiberman Alicia: “Observando a los bebés”, Ed. Lugar, Bs.As., 2001. “Nacer, jugar, aprender: guía para el desarrollo del bebé desde su gestación hasta los 3 años”. Ed. Lugar, Bs.As., 2007. Rasnoszczyk de Schejtman, Clara: “Los juegos del niño en la actualidad, su incidencia en la estructuración del psiquismo”, Bs. As., ficha UBA. Ulloa Fernando: “El método clínico en Psicología”, ficha UBA. Winnicott, Donald: “Realidad y Juego, Ed.Gedisa, Barcelona 1992. “Preocupación maternal primaria” en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. “Acerca de los niños”, cap.3, Paidós, 1998. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA *** Propuesta para la realización de PRACTICAS ELECTIVAS PREPARATORIAS PARA LAS PRACTICAS PROFESIONALES (PEPP) CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Nivel II: OBSERVACIÓN – ENCUESTA a) Fundamentación: Las Prácticas preparatorias para las prácticas profesionales (PEPP) han sido estipuladas con el objetivo de ofrecer al alumno/a un espacio de entrenamiento en habilidades que le serán requeridas en el ejercicio de su práctica profesional. En ese marco, el capítulo dedicado a la práctica de la “OBSERVACIÓN y la ENCUESTA” constituye un apartado de amplía aplicación en el dominio disciplinario de la psicología. La “observación” como parte de la práctica de la investigación y la práctica profesional, debe concebirse como “observación metódica”. Observar es diferenciar, seleccionar, y evaluar conforme a modelos y marcos conceptuales e ideológicos. La reflexión sobre el “método” se constituye entonces en la herramienta que permite organizar/prever -de manera deliberadaesos procedimientos de selección y diferenciación. Por su parte, la “encuesta” es un dispositivo que permite guiar también un trabajo de observación, pero en el que se ha establecido previamente una disección de la experiencia conforme al “lenguaje de variables” (cfr. Lazarsfeld, P.; 1968). La tarea que tiene trazada el diseñador/a de una encuesta, es precisamente, la de traducir esas variables en indicadores, atendiendo de manera especial a los procedimientos involucrados en su definición operacional (cfr. Samaja, J.; 1993). Dado que la encuesta supone por definición, una interacción comunicacional, se ponen en juego aspectos vinculados de manera muy sensible a la confiabilidad de la información relevada. Desde el momento que toda comunicación compromete aspectos interpretativos y posiciones sociales (estatus, roles, funciones, etc.) – entre los participantes de ese encuentro comunicativo- el diseño de una encuesta debe atender a un tiempo a aspectos internos a los objetivos de la investigación; y externos, al contexto y condiciones de relevamiento de la información. Conforme a estas definiciones, la Cátedra de Introducción a la Investigación, aborda el tratamiento de las PEPP que le han sido asignadas, en el marco de una reflexión metodológica más amplía, sin desatender por otra parte, las consideraciones concretas que involucran estas prácticas en el quehacer profesional del/la psicólogo/a. b) Objetivos: Que los cursantes de las PEPP: Adquieran un conocimiento fundado y reflexivo en relación a la “observación” y la “encuesta” como dispositivos involucrados en la práctica profesional del psicólogo/a. Comprendan su alcance en el marco de una reflexión metodológica más amplía vinculada a los procesos de producción y relevamiento de información. Identifiquen contextos y prácticas específicas en que se aplican estas técnicas y sus alcances y demandas en esos diferentes contextos. Desarrollen habilidades propias en el marco de experiencias de simulación de diseño y aplicación de encuestas y/o observaciones guiadas. c) Modalidad de Trabajo: La cátedra implementará el dictado de estas prácticas conforme a dos espacios y modalidades de trabajo: a) Clases teóricas: En este espacio se le brindará al estudiante los marcos conceptuales y la bibliografía de referencia. Contenidos de las clases teóricas: - - El proceso de investigación: en el marco de la investigación científica y la investigación-práctico profesional. El paso de la conceptualización a la operacionalización en el trabajo de la investigación. La instrumentalización como un momento de la operacionalización: aspectos metodológicos y procedimentales comprometidos. La observación y la encuesta: su puesto según los esquemas y diseños de investigación. Características generales de los instrumentos: GUÍA DE OBSERVACIÓN, CUESTIONARIO DE ENCUESTA. La OBSERVACIÓN participante y no-participante: características y aspectos vinculados a la confiabilidad y la validez de la información relevada. Los contextos de aplicación y relevamiento de la información en la ENCUESTA: el vínculo comunicacional en la encuesta. El tratamiento de la información producida: breves consideraciones que enmarcan la producción de los datos en la perspectiva de su tratamiento. En este espacio se le brindarán las consignas para el desarrollo del trabajo práctico. d) Trabajo Práctico y tutoría: El estudiante deberá llevar adelante el desarrollo de un trabajo práctico consistente en alguna de las siguientes opciones: i) Relevamiento de encuestas ya existente implementadas por Fuentes secundarias: pueden ser instancias productoras de información como por ejemplo Direcciones oficiales de estadísticas; INDEC, etc o encuestas diseñadas ad hoc en el marco de experiencias o trabajos de investigación en el área de la psicología y/o las ciencias sociales. ii) Diseño de una encuesta en el marco de un trabajo de investigación propio y/o de un proyecto de investigación aún no implementado. iii) Elaboración de una guía de observación en el marco de un trabajo de investigación propio y/o de un proyecto de investigación aún no implementado. Una vez disponible la guía y/o encuesta, deberá: i) Realizar una evaluación crítica del Instrumento (=guía y/o encuesta) conforme a su adecuación conceptual examinando la operacionalización de las variables involucradas. ii) Implementar al modo de un reducido “pilotaje” la aplicación del Instrumento (se requerirá aplicar el instrumento a unos pocos casos). iii) Evaluar reflexiva y críticamente la experiencia de pilotaje realizada, atendiendo a aspectos conceptuales y metodológicos. e) Dispositivos de tutoría: A lo largo de la realización de su trabajo práctico cada estudiante y/o grupo de trabajo, podrá contar con dos consultas, vía correo electrónico con un/a tutor/a de la cátedra. Las consultas serán en todos los casos vinculados a la intepretación y/o aplicación de las consignas prácticas y/o a interpretación de los textos de la bibliografía de referencia. Eventualmente el tutor/a podrá estipular encuentros presenciales con el/los estudiante/s. Oportunamente se indicará a cada estudiante y/o grupo de estudiantes el tutor/a asignado/a. f) Modalidad de evaluación: La práctica se aprueban con la aprobación del TP conforme a los criterios estipulados en el punto d) de este programa. Las calificaciones previstas serán “Aprobado” o “Desaprobado”. g) Cronograma h) Bibliografía (oportunamente se indicarán las páginas y referencias específicas). Devereux, George (1967) De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México. Siglo XXI, 1977. Goetz, J.P. y Le Compte, M.D. (1988) Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación Educativa. Madrid. Morata. Hyman, H. (1968) Diseño y análisis de las encuestas sociales. Ed. Amarrortu. Buenos. Aires. Samaja, J. (1993) Epistemología y Metodología. Ed. EUDEBA. Buenos Aires. Cap. IV. 4.5.2.1.i. (pág. 280-303). Plan de tratamiento y análisis de datos. Selltiz, C. et. al. (1970) Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Rialp. Ynoub, R. (2007) –El Proyecto y la metodología de la investigación. Buenos Aires: Ed. CENGAGE Learning. Cap. VII. “La producción y el tratamiento de datos”. i) Distribución de las funciones del equipo docente. La profesora titular y el profesor adjunto dictarán dos clases magistrales de dos horas cátedra de duración, con carácter obligatorio para todos los cursantes del PEPP. Cada docente-auxiliar de la cátedra tendrá a su cargo el dictado de dos clases de dos horas cátedra cada una en los espacios teóricos previstos. Cada docente-auxiliar de la cátedra tendrá a su cargo en calidad de “tutor/a” un total de 5 alumnos/as por dictado de las PEPP. j) Requisitos para la inscripción. Los alumnos que se inscriban a las PEPP de la Cátedra Introducción a la Investigación Psicológica deberán tener aprobada la materia y haber aprobado el Nivel I de las PEPP (Lectura y Escritura académica). PRACTICAS PROGRAMADAS de NEUROPSICOLOGÍA Nivel: II Observación-Encuesta Instancia: a FUNDAMENTACIÓN En el proceso de formación del psicólogo el aprendizaje para la obtención de información es crucial para su capacitación en cualquiera de los ámbitos en que tenga interés. La vía regia para ello es la observación ya que no existirán contenidos mentales que no hayan pasado previamente por alguno de los sentidos. En el caso de los seres humanos la vista es el privilegiado y asociado con ella la audición. Ambos vehiculizan el lenguaje. Si bien la capacidad de observación es innata, la misma puede y debe ser desarrollada y “educada” a fin de convertirla para su uso profesional en un instrumento útil y fundamental. Concomitantemente el desarrollo de un juicio crítico sobre la misma y el tratamiento apropiado de sus datos le darán confiabilidad, certeza y peso cuanti-cualitativo. En el caso de la Psicología Clínica es además de instrumento de investigación y conocimiento de las conductas humanas la herramienta diagnóstica insustituible y un elemento de juicio básico para evaluar estrategias y resultados terapéuticos. En general la observación de seres humanos tiene algunas limitaciones que hacen a la oportunidad, el respeto, la intimidad, la confidencialidad, la posibilidad, los aspectos legales y la libertad tanto del observador como del observado. Siendo una circunstancia única e irrepetible, la posibilidad de acercar la misma a un número de observadores calificados es un objetivo deseable desde el punto de vista educativo y del conocimiento en general, pero difícil de lograr. El uso de cámaras Gessell, ha sido un gran avance al respecto. La aparición de registros en video ha multiplicado ese valor ya que el video puede ser guardado y presentados ante tantas personas como se desee y el número de veces y en las variantes que se desee. En la Cátedra de Neuropsicología hemos introducido esta técnica hace muchos años. El inconveniente de su uso en los trabajos prácticos y /o teóricos de grado, más allá de inconvenientes técnicos demasiado frecuentes, ha sido el tiempo limitado de exposición, la carencia de lectura previa y conocimientos integrados por parte de los alumnos y el hecho de no siempre tener idea de la confidencialidad (secreto profesional) que coartaban la posibilidad de usar pacientes marplatenses de nuestras prácticas privadas. La posibilidad de hacerlo con alumnos que hayan aprobado la materia y estén en etapas más avanzadas brinda una mejor opción, acorde además con nuestro reclamo curricular de ubicar esta materia en forma anual y al menos en tercer año, como lo era en la currícula anterior. OBJETIVOS Posibilitar al alumno desarrollar sus capacidades de observación. Hacerlo con conductas humanas reales, tal como enfrentará en su práctica profesional Permitirle hacerlo de una manera que respete sus aptitudes, tiempos y errores sin riesgos Darle la chance de analizar los mismos y discutirlos a fin de incorporar las correcciones como estrategias superadoras Hacerlo guiado Hacerlo sin la carga emocional y los riesgos de una observación en sujetos enfermos cuando se es inexperiente Permitirle integrar sus aprendizajes teóricos con la realidad tal cual se dará en su tarea profesional PLAN DE TRABAJO Observación de un video de aproximadamente 30 minutos que muestre a un sujeto con alteraciones en algunas de sus funciones cerebrales superiores o en sus dispositivos básicos. En algunos de los casos se verán patologías paradigmáticas que muestran precisamente algunas de esas fallas. Lo podrá ver una segunda vez de inmediato deteniéndolo según lo deseen en partes de su interés o de dificultad. A lo largo de las presentaciones deberán ir anotando lo relevante de lo observado para concluir con un resumen que exprese a cuales de los dispositivos o funciones les parece pertenecen las anomalías observadas y de ser posible hacer un diagnóstico desde el abordaje neuropsicológico. El tutor/ayudante estará presente todo el tiempo, pero sin participar en esta parte. Si hubiera más de un alumno no se les permitirá en esta etapa dialogar entre sí, excepto para ponerse de acuerdo en las repeticiones Finalizada esta etapa cada observador leerá su escrito y luego que todos lo hayan hecho, podrán comenzar a dialogar entre sí y con el tutor. El objetivo de este diálogo será remarcar la subjetividad de la experiencia y cómo acotarla, asegurarse que todos hayan podido captar lo relevante y ayudarlos a darle una interpretación adecuada. El tutor podrá agregar otras estrategias posibles, no presentes en el video e hipotetizar qué nuevos datos podrían aportar. Los alumnos podrán hacer lo mismo. Finalmente el tutor integrará todo y lo vinculará con contenidos teóricos, líneas de investigación, hipótesis, advertencias sobre errores posibles y sus causas. Si las observaciones de los alumnos hubieran sido incompletas el tutor pasará el video una vez más marcando lo no observado y analizando las razones de ese error. En cada sesión se verá un video diferente. Los videos podrán mostrar una observación en un sujeto normal y contrastarla con una patología o mostrar dos patologías del mismo dominio pero diferentes Los temas de los videos serán anunciados con suficiente anticipación como para tener una lectura previa adecuada, pero no se les dirá el orden, a fin de que realmente vivan una experiencia cuasi profesional en que cada caso es un desafío a nuestros conocimientos previos. El tutor en ningún caso dará contenidos teóricos hasta el análisis final de las observaciones. REQUISITOS PARA EL ALUMNO Y EVALUACIÓN: Tener la materia aprobada y estar cursando preferentemente 4° ó 5° año para tener conocimientos en otras materias relevantes para una práctica de observación. Los alumnos de 3° no serán excluidos. Deberán concurrir con una lectura apropiada de TODOS los temas que aparecerán en los videos y que conocerán de antemano. Deberán participar activamente y tener en claro que no es un trabajo práctico. En ese sentido será una experiencia única para ocupar el rol de psicólogo, sin los riesgos de una situación real dada su inexperiencia. Aprovechar al tutor en tanto que sujeto con experiencia puede apuntar a fallas comunes, estrategias más exitosas, sus propios errores y aciertos para hacer de una realidad subjetivamente expresada y capturada una experiencia conductora para la comprensión del otro. .- El alumno podrá tener máximo una falta. .-Para la aprobación de las prácticas deberá entregar por escrito, un registro de las observaciones y conclusiones de cada uno de los casos trabajados, con fecha final de entrega para el primer grupo – COMISIÓN 1 - el lunes 28 de mayo. Para el segundo grupo – COMISION 2 - la fecha será el lunes 18 de junio. El horario será el de reunión de cátedra, 11.30 a 13 en aula 24. Las notas serán publicadas a las tres semanas de entregados los trabajos: 18 de junio y 10 de julio respectivamente. Se tomarán como criterios de evaluación: .-La presentación en tiempo y forma; .-el registro de datos significativos de los tres casos trabajados; .- la elaboración de una conclusión diagnóstica o reflexión de las implicancias diagnósticas referido a UNO de los casos trabajados (a elección del alumno), debidamente fundamentada y con cita bibliográfica correspondiente. CRONOGRAMA Constará de tres encuentros de tres horas cada uno, con frecuencia semanal. El horario sugerido (sujeto a disponibilidad de aulas) es los lunes de 8.30 a 11.30 hs. En cada encuentro se trabajará sobre un caso diferente (video) 23 de ABRIL , 7 y 14 de MAYO (Cupo estimado de veinte alumnos por comisión) 21 , 28 de MAYO y 4 de JUNIO (Cupo estimado de veinte alumnos por comisión) Lunes 8.30 A 11.30 hs. Lunes 8.30 a 11.30 hs. (aula ADUM por calle Guido) (aula ADUM por calle Guido) Com. 1 Com. 2 CASO 1 “Internación” (23 de abril) CASO 1 “Internación” (21 de mayo) Lic. Florencia Nogueira Lic. Josefina Rubiales Dra. LILIANA NAVEIRA Fga. Adelia Castro CASO 2 “ V.J” (7 de mayo) CASO 2 “ V.J” (28 de mayo) Lic. Ma. Carolina Grossi Lic. Sebastian Olivera Mizgan Lic. Karina Conde Lic. Silvina DeMagistri Lic. Lorena Maiale CASO 3 “S.G.N” ( 14 de mayo) CASO 3 “S.G.N” (4 de junio) Dr. Guillermo Nogueira Lic. Silvana Gigli Lic. Mariano Frugone LIC. VIRGINIA MONACO BIBLIOGRAFÍA Para el ciclo del 2012 se abordaran LAS DEMENCIAS. El material de lectura y consulta será el mismo de la cursada de la materia. Estas prácticas deben considerarse una instancia superior y más elaborada de la cursada, por lo tanto deberán recurrir a los textos o artículos de revistas sugeridos en el PTD de la asignatura. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales (PEPP) Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales (PEPP): “El Proceso de la Observación como habilidad formativa para la práctica psicológica” Cátedra/Grupo: Psicología del Desarrollo Docente responsable: Lic. Patricia B. Marín (ATP regular de la cátedra) Supervisora general del Proyecto: Lic. Irene Roel (Profesora Adjunta a cargo de la cátedra) Nivel de Práctica: 2do. Equipo Docente: Lic. Patricia B. Marin Fundamentación del objeto de la práctica: El proyecto se basa en la creación de un espacio de aprendizaje que acompañe el recorrido académico teniendo como idea central una formación del estudiante en la que se promueva el desarrollo de recursos y habilidades de la práctica psicológica, como lo constituye la observación, en forma secuencial y graduada. Es nuestro objetivo facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando los primeros pasos de la investigación y la práctica durante la formación curricular. Dar lugar, a través de la experiencia, a que los alumnos establezcan el primer contacto con la información empírica y los instrumentos científicos, estableciendo una unidad entre el pensamiento, los constructos teóricos y la práctica. Procesos que deben articularse para favorecer la calidad de la formación académica, considerando conocimiento, habilidades, valores y actitudes con un íntimo vínculo y sentido social y humano. Resulta fundamental el entrenamiento en la observación, la escucha y la articulación con la teoría para acceder a la comprensión de los distintos fenómenos psicológicos. Proponemos experiencias que enfrenten al alumno con problemas prácticos vinculados al ejercicio profesional, donde los estudiantes no se conviertan en receptores que captan lo que sus docentes le transmiten, sino que sean protagonistas en el descubrimiento del conocimiento de manera autónoma, que conozcan, expliquen y problematicen su entorno. En este sentido, el desarrollo de técnicas de observación se presenta como herramienta metodológica insustituible, teniendo en cuenta que toda ciencia parte de la observación de hechos sobre los cuales se elaboran hipótesis a verificar. Las técnicas de observación constituyen un primer paso para la comprensión de cualquier fenómeno psicológico. A través de ella se intenta captar los aspectos más significativos a los ojos, de acuerdo al fenómeno que se propone investigar, recopilando datos que se estiman convenientes para el objetivo planteado. Es la observación y reflexión sobre diferentes prácticas lo fundamental en este proceso de formación. Involucra la reflexión sobre los valores y la ética. El observar no es una función pasiva, observar sin hipótesis es solamente un mirar. Es una función activa, en la cual se formulan hipótesis y se piensa mientras se procede a la observación. El pedagogo y sociólogo Ander Egg afirma que el observador no es una máquina que registra de manera neutra, aséptica y desapasionada, todo lo que se pone bajo su mirada, es alguien que interroga una realidad desde su propia biografía al margen de sus propósitos, de los instrumentos utilizados para lograr el máximo de objetividad. Sin observación rigurosa no hay conocimiento científico sistemático, pero tampoco lo hay con la sola observación sin el pensamiento. Los hechos que observamos son siempre “recortados” del total de los fenómenos, y eso no ocurre en forma mecánica, los datos de los que partimos, en ciencias sociales, no son hechos en sí independientes de los seres humanos, sino estructurados en función de la vida de los mismos. No hay observación pura en ningún sentido, toda observación implica ya una interpretación, una inserción apriorística del hecho observado en un cierto esquema con el que fue observado, teniendo en cuenta que el observador está dentro del campo que condiciona el fenómeno. Todo profesional que es convocado a operar sobre determinado campo, primero observa la situación a evaluar, trata de registrar de qué manera se dan las características de esa situación en particular, se plantea hipótesis de las posibles causas para así poder diagnosticar. No hay modos de intervención sin diagnóstico previo. Un psicólogo recorre el mismo camino frente a cada situación que debe evaluar, y son los pasos que los alumnos comenzarán a recorrer en su tránsito por estas prácticas. La propuesta de esta práctica electiva implica sostener un espacio para transitar experiencias individuales en situaciones de acompañamiento. Es un proceso que contempla la diversidad y heterogeneidad que cada alumno provee a la experiencia desde su singularidad. Objetivos: Generales: Reflexionar en la acción y sobre la acción. Esto permitirá otorgar significaciones al trabajo de campo articulando en situ la práctica con los saberes teóricos. Propiciar el desarrollo de habilidades y aptitudes técnicas vinculadas con la aplicación práctica del conocimiento en un nivel creciente de complejidad. Específicos: Aprender a observar e informar en forma oral y escrita, utilizando terminología apropiada a la ciencia psicológica. Aprender a diferenciar las distintas variables que aparecen en las observaciones propuestas. Identificar información relevante e irrelevante. Procurar que el estudiante aborde la realidad con adecuado sustento metodológico y actitud psicológica. Procurar que pueda hacer una autoevaluación de su desempeño y reconocer recursos y limitaciones en su propio accionar durante la tarea. Modalidad de Trabajo: Se propone trabajar con los estudiantes en la unidad académica en 5 (cinco) reuniones presenciales de una hora y media de duración. Se ofrecen dos horarios posibles y los grupos tendrán un máximo de 15 (quince) miembros (total 30 alumnos). El trabajo se completa con trabajos de campo indicados oportunamente y realizados en las semanas intermedias y supervisados de manera virtual por la docente. Luego se utilizarán para el trabajo presencial áulico. Se proyectan prácticas de observación de escenas de la vida cotidiana en las diferentes etapas vitales. El objetivo es propiciar un aprendizaje de la técnica de observación, reconociendo las diferencias y produciendo ajustes técnicos en la medida que se avance en la práctica. Luego de cada observación se trabajará fundamentalmente el impacto emocional que la situación produce en el observador así como las particularidades que cada experiencia contiene en sí misma. En los encuentros presenciales se buscará favorecer la reflexión compartida, el análisis crítico de la sistematización del conocimiento, la creatividad y la comunicación, de modo tal que el estudiante no se limite a asimilar y transmitir sino a elaborar y construir. Se interrelacionarán las áreas temáticas y las habilidades operativas que ponen en acción las actitudes y aptitudes personales. Es necesario promover una “actitud psicológica” en los estudiantes, donde puedan diferenciar sus propias fantasías, prejuicios, su disponibilidad afectiva e ideológica, de los de los sujetos observados, tendiendo a trabajar en una práctica concreta la “disociación instrumental” necesaria para toda acción profesional. Significa que el estudiante debe “entrar” en la situación, comprometerse con el campo creado entre él y otro, pero a la vez debe “salir” de ella para no perder su actitud de experto, para poder continuar con su papel de observador. Presentarán informes individuales de cada observación y un informe final grupal de la experiencia. Cronograma: El trabajo se propone para el primer cuatrimestre de 2012, en un primer periodo comprendido entre el 16 de abril y el 01 de junio, y un segundo periodo entre el 04 de junio y el 20 de julio, pudiéndose ofertar de esta manera a dos grupos de 30 alumnos en forma consecutiva . En las primeros contactos se trabajará sobre la temática de la observación en sus aspectos teóricos y técnicos en relación a: Diferentes modalidades de observación, Variables, Encuadre, Observador participante, Impacto emocional, Disociación instrumental. En las semanas sucesivas se trabajará sobre observaciones de: Díada madre-bebé Juego de niños de 3 a 6 años Conducta Adolescente Se proveerán Guías de observación para ser discutidas oportunamente. Luego de cada observación y su discusión grupal se entregarán informes correspondientes a cada una de ellas. En la última reunión se entregará un informe final grupal. Institución donde se realice la práctica: Las observaciones serán espontáneas. No requieren institución específica. Requisitos: El proyecto está destinado a estudiantes que tengan aprobada la cursada de la asignatura “Psicología del Desarrollo”. Su carácter es optativo y limitado al cupo máximo de 15 (quince) alumnos por comisión. Evaluación: f) Administrada la práctica correspondiente, se presentará un informe escrito individual, articulador de los contenidos teóricos y la experiencia realizada. g) Será necesario haber cumplimentado las tres experiencias prácticas. h) Al finalizar la cursada se solicitará un informe grupal de no más de 4 alumnos, a modo de síntesis final. i) El coordinador hará una evaluación del proceso, informando acerca de las expectativas de logro cumplidas y las dificultades detectadas. j) Concluida la experiencia, los alumnos completarán una encuesta que permitirá evaluar el grado de satisfacción por la tarea. Bibliografía: - - - Aulagnier, Piera: “Construir(se) un pasado”, Revista Adolescencia, ASTBA,Ed.Graffitti. Bleger, José: “La observación científica”, en “Psicología de la conducta”,Paidós,1973. “La entrevista Psicológica”, en Temas de Psicología, Ed.Nueva Visión,1985. Dolto, Francoise: “La causa de los adolescentes”, Seix.Barral,1988. Freud, Sigmund: “Las metamorfosis de la pubertad”, Tres Ensayos de una Teoría Sexual”, Amorrortu. Muchinick, E.: artículo “Actitud, Prejuicio y Discriminación”. Oiberman Alicia: “Observando a los bebés”, Ed. Lugar, Bs.As., 2001. “Nacer, jugar, aprender: guía para el desarrollo del bebé desde su gestación hasta los 3 años”. Ed. Lugar, Bs.As., 2007. Rasnoszczyk de Schejtman, Clara: “Los juegos del niño en la actualidad, su incidencia en la estructuración del psiquismo”, Bs. As., ficha UBA. Ulloa Fernando: “El método clínico en Psicología”, ficha UBA. Winnicott, Donald: “Realidad y Juego, Ed.Gedisa, Barcelona 1992. “Preocupación maternal primaria” en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. “Acerca de los niños”, cap.3, Paidós, 1998. Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para las Practicas Profesionales (Pepp) Catedra/Grupo: Grupo de extensión Vincularte: construyendo un espacio de integración comunitaria Docente responsable: Mg. Silvia Mulder Nivel de Práctica: II Equipo Docente: Mg. Silvia Mulder Fundamentación del objeto de la práctica: La experiencia del estudiante en actividades de extensión constituye una aspiración de larga data en las proyecciones de la formación curricular de la Facultad de Psicología. En la actualidad se están llevando adelante diversas iniciativas tendientes a consolidarlas en la currícula de todas las carreras de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tal el horizonte que sostiene la presente propuesta cuyo objeto acotado se dirige a vincular al estudiante con la práctica en extensión entendiendo la misma como un espacio de experiencia necesario en la formación profesional tendiente a que el estudiante incorpore un conocimiento idóneo en la materia y un posicionamiento ético en relación a intervenciones en ámbitos colectivos, muchos de ellos sujetos a condiciones de exclusión. También se entiende que la práctica destinada a poblaciones en condiciones de pobreza no debe estar orientada por un afán asistencialista –en el sentido de darle al otro lo que le falta- sino sostenido en el saber disciplinar y en la actitud receptiva respecto de lo que, desde el saber común –o sea, el saber de la comunidad-, puede interrogar y hasta problematizar el saber teórico. En esta última afirmación no estamos suscribiendo una posición de descrédito hacia las diversas teorías con las que abordamos la realidad sino el propósito de mantener una actitud crítica respecto de muchos saberes establecidos. No nos es ajeno que esta orientación podría, eventualmente, alimentar futuros proyectos de investigación. A fin de precisar el alcance y objeto de la presente propuesta, señalemos que la misma implica que el alumno pueda conocer, analizar y problematizar el texto de un proyecto de extensión que lleva adelante talleres de arte dirigidos a la comunidad del Barrio La Herradura del Partido de General Pueyrredón. La actividad a desarrollar consistirá en la elaboración y administración de encuestas a los miembros del equipo de trabajo que lleva adelante el proyecto. Objetivos: - Propiciar la vinculación del estudiante con las actividades de extensión - Favorecer el conocimiento de los estudiantes acerca de las tareas que se desarrollan en el marco de los proyectos de extensión. - Vincular a los estudiantes con las problemáticas de la comunidad - Propender al desarrollo de las capacidades de lectura crítica y de escritura académica - Favorecer la aptitud para detectar puntos de focalización de un proyecto, condición inherente a la elaboración de encuestas. Modalidad de trabajo: Los alumnos inscriptos en la PEEP (se estima un máximo de 10 por grupo) dispondrán del texto del proyecto de extensión. En una primera reunión con el equipo docente tomarán conocimiento de los lineamientos generales del proyecto y del marco de la extensión universitaria; además, serán informados de las características de la actividad; se propiciará la interrogación sobre los puntos que no se comprenden y sobre las inquietudes que genera el proyecto con la finalidad de orientarse en la formulación de la encuesta. Luego de la primera reunión el alumno elaborará un modelo de encuesta que será supervisado en reunión subsiguiente, oportunidad en la que se programará la administración de la encuesta. Con posterioridad, el alumno deberá elaborar un informe sobre el resultado de la encuesta administrada. Cronograma: Semana Actividad Cantidad horas 1 Reunión con equipo docente 1 hora y media 2 Lectura del proyecto y elaboración de borrador 3 horas de encuesta 3 Reunión de supervisión con equipo docente 1 hora y media 4 Administración de encuesta 3 horas 5 Reunión con equipo docente. Evaluación y 1 hora entrega de notas Requisitos: Tener aprobada la asignatura “Introducción a la investigación psicológica” y la PEPP de Nivel I Evaluación: La aprobación de la PEPP devendrá de la asistencia y cumplimiento a las actividades previstas y de la aprobación de un informe del que se ponderará la corrección de la escritura y de los aspectos formales de un informe; respecto al contenido se valorará la adecuación del texto con la actividad realizada así como su coherencia y exactitud. El informe tendrá una extensión mínima de 3 páginas y máxima de 5. En caso de desaprobación del informe se contará con instancia de recuperatorio con plazo a los 15 días de recepción de la nota por parte del alumno. La calificación será Aprobado o Desaprobado. Bibliografía: Proyecto de extensión Vincularte: construyendo un espacio de integración comunitaria. Facultad de Psicología, UNMdP. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICA ELECTIVA PREPARATORIA PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES / 2012 UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología. Proyecto de Extensión: “La educación alimentaria y ambiental: aulas abiertas a nuevos aprendizajes”. Práctica: Observación-Encuesta (PEPP Nivel II) Docente a cargo: Lic. GRACIELA BORRAS (Mg) Fundamentación: Se propone como Práctica Electiva Preparatoria para las Prácticas Profesionales, la inserción del estudiante en un Proyecto de extensión que aborda desde una mirada interdisciplinaria, el entramado de la alimentación desde la promoción y prevención de la salud. Dicha participación permite tomar contacto desde una perspectiva integral, con el quehacer del psicólogo, brindando a los estudiantes la posibilidad de interactuar en una situación concreta con profesionales y estudiantes avanzados de otras disciplinas (como la sociología, la nutrición, la ingeniería agronómica, la biología, entre otras). En la compleja realidad actual, el quehacer del psicólogo se halla inmerso en problemáticas sociales que forman parte de una construcción simbólica que éste debe entender y contribuir a resolver. En esta experiencia, la formación estudiantil se nutre con conocimientos sociales útiles y significativos a la hora de desempeñarse como profesionales éticamente comprometidos con las necesidades y problemáticas comunitarias locales. Los estudiantes entran en contacto con el área sociocomunitaria, lo que les posibilita abrir el espectro profesional a este nuevo campo de intervención y análisis, a partir de metodologías participativas. Objetivos: Proveer al estudiante la oportunidad de entrar en contacto con una realidad concreta, participando de un proyecto de extensión consolidado, en temáticas poco exploradas. Promover la participación del estudiante en la realización de observaciones no participantes en talleres sobre educación alimentaria y ambiental, así como en la administración de encuestas sobre hábitos alimentarios en instituciones educativas o en comedores barriales. Presentar algunas de las herramientas que ofrece la sistematización de experiencias que posibilita mostrar un camino en la construcción de conocimiento a partir de la praxis de los actores involucrados. Modalidad de trabajo: Durante el lapso en que se desarrolla la práctica, el estudiante podrá participar de las reuniones del equipo de extensión, a los fines de conocer el proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión que requiere el proyecto. Se suministrará un soporte teórico que acompañará la práctica, debiendo el estudiante presenciar al menos dos talleres comunitarios para conocer el contexto de trabajo, donde realizará una serie de observaciones de campo o colaborará en la administración de encuestas. Como cierre de la experiencia, el estudiante deberá presentar un informe escrito donde se sistematicen las observaciones realizadas en terreno con relación a los talleres o las encuestas realizadas a los actores involucrados en el área educativa y se evalúen los resultados de la experiencia. Todo el proceso será tutoriado por el docente a cargo del proyecto y los docentes que se sumen a esta propuesta. Dispositivo de la tutoría: Las tutorías consistirán en cuatro encuentros presenciales y dos talleres en la comunidad educativa o comedores barriales. 1er. Tutoría: se realizará luego de que el estudiante entre en contacto con la lectura propuesta (sistematización de experiencias de intervención en proyectos de educación Alimentaria). Se debatirá sobre los conceptos centrales y sobre la metodología de trabajo en el proyecto y se presentará al equipo de estudiantes y profesionales que trabajan en el proyecto. Duración dos horas. 2da. Tutoría: Se planificarán las observaciones a realizar en una escuela seleccionada para tal fin y se presentará el diseño de encuesta a realizar a las docentes de las escuelas o encargado de comedores escolares o barriales. Duración una hora. 1er taller. Se realizará una primera observación de los talleres o una encuesta, según el interés de cada estudiante. Duración una hora y treinta. 3ra tutoría: Se realizará una reunión de supervisión del primer borrador del informe de lo observado y de la toma de encuestas. Duración una hora. 2do. Taller: Se realizará una segunda observación de los talleres o toma de encuesta. Duración una hora y treinta. 4ta. Tutoría. Se realizará un coloquio donde se presenten y se evalúen colectivamente los resultados de los informes y de las encuestas realizadas, así como de la experiencia de extensión. Duración dos horas. Todo el proceso deberá ir acompañado de la lectura del material propuesto, junto con su discusión permanente. Requisitos del estudiante previo a la inscripción: haber aprobado la cursada de Problemas Sociales Latinoamericanos. Criterios de evaluación: El estudiante deberá asistir a las cuatro tutorías y realizar al menos una observación o una encuestas. Se tendrá en cuenta la predisposición para el trabajo en grupo y el interés mostrado en el proceso de aprendizaje. El informe final será presentado en un coloquio, donde cada estudiante haga una presentación de lo realizado y donde pueda reflexionar y evaluar junto con los otros participantes, la experiencia pedagógica desarrollada. Bibliografía Obligatoria: BORRÁS, G., POBLET, A. y GARCÍA, J. (2011): “SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: “LA HUERTA Y EL COMEDOR ESCOLAR COMO ESPACIOS DE APRENDIZAJES PARA LA: PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”, en Programa Nacional del Desarrollo de los Territorios PI, INTA, Bs As. Proyecto de extensión: LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y AMBIENTAL: AULAS ABIERTAS A NUEVOS APRENDIZAJES. Secretaría de Extensión del Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Proyecto en consolidación. RR 2191/2011 Bibliografía Optativa: Aguirre, P. (1997). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires: ED. Capital Intelectual. Borras, G. (2002). Cambios de hábitos alimentarios. Análisis de las prácticas y representaciones. En La cocina como patrimonio intangible. Comisión para la preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires, ED. Mariani para Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: ED. S XXI Argentina. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: ED. Paidos. Restrepo, H. (2001). Promoción de la salud: como construir vida saludable. Bogota: ED. Médica Panamericana.