EXAMEN DIAGNÓSTICO CURSO DE PREPARACIÓN AL ENARM 2008-02-05 RESPUESTAS Y JUSTIFICACIÓN 1. Un paciente con insuficiencia renal crónica debida a hipotensión prolongada grave es atendido porque presenta dolor retroesternal. Se le indicó hemodiálisis dos veces por semana en los últimos dos años y en fechas recientes ha experimentado episodios de hipotensión al inicio del tratamiento. El dolor se localiza sobre el músculo trapecio. Se reduce un poco al adoptar la posición de pie y se exacerba con la respiración profunda. ¿Cuál de los siguientes trastornos es la causa más probable del dolor retroesternal que sufre este paciente? (A) Pericarditis (B) Arteriopatía coronaria (C) Espasmo esofágico difuso (D) Embolias pulmonares (E) Costocondritis La respuesta es A.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 6, parte I: III E 2). El dolor torácico que sufrió este paciente es característico de pericarditis e inflamación del pericardio, complicaciones comunes en personas con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Estos enfermos también pueden tener inflamación de varios recubrimientos serosos, como peritoneo y pleura; no se conoce el mecanismo de esta complicación. Aunque es común la arteriopatía coronaria en pacientes en diálisis, las características de dolor en este individuo sugieren que no es el diagnóstico. La enfermedad esofágica también es común en sujetos en diálisis y debe descartarse específicamente como posible causa. La relación aparente con la diálisis, así como la frecuencia de los síntomas, van contra el diagnóstico de embolia pulmonar como causa del dolor torácico. Además, el dolor musculoesquelético debido a diversos trastornos se observa en pacientes en diálisis y puede deberse a anomalías en el metabolismo del calcio y el fósforo, que produce depósitos de calcio en diversos componentes del sistema musculoesquelético. 2. Un sujeto de 30 años de edad adicto a las drogas intravenosas presenta debilidad del hemicuerpo derecho y cefalea en un periodo de dos días. La exploración revela un individuo mal nutrido y afebril con hemiparesia derecha leve. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? (A) Endocarditis bacteriana (B) Meningitis por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (C) Absceso cerebral (D) Meningitis criptocócica. (E) Émbolo por cuerpo extraño La respuesta es C.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 11 XVI B 1-2). Los adictos a drogas intravenosas están propensos a sufrir bacteriemia, que a su vez puede producir absceso cerebral y disfunción neurológica progresiva. Los pacientes con aquél, por lo común se encuentran afebriles a no ser que haya endocarditis acompañante u otro origen endovascular de infección. Los adictos a drogas intravenosas tienden a presentar endocarditis bacteriana y pueden cursar con déficit neurológicos en forma apoplética debido a embolia séptica del cerebro. Sin embargo, por lo regular tienen fiebre. La meningitis por VIH produce cefalea y datos de irritación meníngea, pero no se presenta déficit neurológico focal. La meningitis criptocócica se manifiesta con conducta alterada y cefalea y los pacientes están afebriles. Sin embargo, es raro que haya datos de seudoapoplejía. Por último, el uso de drogas intravenosas puede provocar embolia de cuerpo extraño pero con problemas neurológicos apopléticos. Un émbolo puede llegar al cerebro por un cortocircuito cardíaco de derecha a izquierda o bien por una malformación arteriovenosa pulmonar si la inyección es venosa. El émbolo puede entrar a la circulación cerebral de manera directa en caso de inyección intracarotídea. 3. Un varón de 45 años de edad con cirrosis tuvo dolor abdominal generalizado durante 24 h sin náuseas ni vómitos. Su temperatura es de 38.3°C y ha tenido distensión abdominal con onda de líquido claro. Hay hipersensibilidad difusa en la palpación abdominal. En la paracentesis se obtuvo líquido transparente con 816 leucocitos/mm3 (85% polimorfonucleares, 15% linfocitos). La tinción de Gram no muestra bacterias. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable? ( A) (B) (C) (D) (E) Enfermedad ulcerosa péptica Peritonitis primaria Pancreatitis Colecistitis Absceso hepático La respuesta es B.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 8 V E 1 a). El diagnóstico más probable es peritonitis primaria. Aunque es difícil diferenciar la peritonitis primaria (espontánea) por rotura de víscera hueca y contaminación peritoneal, la presencia de fiebre y la leucocitosis en líquido de ascitis sugiere alguna clase de infección peritoneal. La pancreatitis se caracteriza por dolor localizado intenso (mesoepigástrico), que se irradia a la espalda. En general, las náuseas y vómitos no se relacionan con pancreatitis aguda. El dolor abdominal en caso de colecistitis se sitúa en el cuadrante superior derecho y suele haber náuseas y vómitos. El absceso hepático tiende a ser un trastorno subagudo sin datos peritoneales prominentes. En caso de ascitis crónica infectada, las enfermedades ulcerosas pépticas son causa poco probable. 4. En los estudios epidemiológicos existe un modelo retrospectivo, observacional, comparativo, que parte del efecto a la causa, que es útil cuando se investigan enfermedades de baja incidencia, que no expone a riesgo a ninguno de los sujetos estudiados y que ofrece un índice conocido como riesgo relativo (Odds Ratio). Ese diseño es: ( A) (B) (C) (D) (E) La serie de casos El reporte epidemiológico Ensayo clínico controlado Cohorte Casos y controles La respuesta es E.- Córdova VH, Jiménez J, Jiménez MC. Manual de diseño metodológico en investigación clínica. ULSA – UAPY 2001. Pag 30 – 31. Los estudios de casos y controles son retrospectivos, de observación y comparativos. A diferencia de los estudios de Cohorte, parten en esencia desde el efecto y hacia atrás buscan identificar causas o factores de riesgo o exposición. Al grupo de personas que tienen el fenómeno o enfermedad se le denomina “casos” y se compara con otro grupo de individuos que no tienen el fenómeno o enfermedad y se les denomina “controles” Este tipo de diseño es particularmente útil cuando queremos estudiar a pacientes o poblaciones con alguna enfermedad que se presentó mucho tiempo después de haber ocurrido la exposición o cuando queremos investigar los factores de riesgo de enfermedades poco frecuentes o con causas múltiples. En estos estudios se calcula el riesgo relativo (Odds Ratio) y se interpreta en razón al valor de 1, esto es, menos de uno es poco probable que ocurra el riesgo relativo y más de uno es probable que sí ocurra. 5. Un varón de 65 años lee en el periódico que el antígeno prostático específico es una buena prueba de investigación para el cáncer y pide a su internista que se la haga. La prueba revela un aumento de PSA de 10.4 ng/ml. El tacto rectal revela una próstata de tamaño normal, pero en la ecografía se encuentra un área hipoecoica pequeña que mide 5x7 mm en el lóbulo derecho. ¿Cuál de las siguientes medidas es el siguiente paso apropiado? (A) Realizar gammagrama óseo (B) Repetir el análisis de PSA en tres meses para verificar si hay aumento ulterior (C) Practicar biopsia transrectal del área anormal encontrada en la ecografía (D) Comenzar el tratamiento con leuprolida de depósito (E) Efectuar una tomografía computadorizada del retroperitoneo, la pelvis y la próstata La respuesta es C.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 4 X C 4 a (3), b (1)). El antígeno prostático específico es una prueba que puede usarse para detección de cáncer de próstata. Sin embargo, los valores de éste también pueden estar un poco altos en la hipertrofia prostática benigna. Una ecografía transrectal puede identificar lesiones pequeñas no palpables en la exploración rectal. Si los pacientes tienen PSA alto y se confirmó en la ecografía un área anormal, se puede practicar biopsia por vía transrectal bajo guía ecográfica. En general, a los varones con cáncer de próstata se les estudia en busca de metástasis con gammagrama óseo; radiografía de tórax; tomografía computarizada de retroperitoneo y pelvis; o resonancia magnética de retroperitoneo y pelvis con énfasis en la próstata, acompañados por estudios de laboratorio. El carcinoma prostático metastásico puede tratarse con leuprolide, un agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante que suprime la producción testicular de testosterona. El tratamiento con leuprolide equivale a orquiectomía o a terapéutica con estrógenos en cáncer prostático o metastásico. 6. Durante su consulta en la unidad de Medicina Familiar recibe a un paciente de 60 años de edad que asegura ser hipertenso de más de cinco años de evolución, sin agudizaciones además de ser portador de una fibrilación auricular, motivo por los cuales recibe propranolol en dosis de 100 mgs cada mañana. Al revisar su electrocardiograma usted espera encontrar: (A) Ausencia de onda P, complejo QRS normal e intervalos R-R diferentes. (B) Ausencia de onda P, complejo QRS ensanchado, diferencia constante de los intervalos R-R. (C) Presencia de onda P, complejo QRS ensanchado y eje rotado a la derecha. (D) Ritmo nodal con disociación A-V (E) P retrógada, complejo QRS angosto e intervalo P-R corto. La respuesta es A.- Guadalajara J. Cardiología. Sexta Edición 151 – 152 La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente. La despolarización caótica y desordenada de las aurículas por múltiples ondas en simultánea, trae como consecuencia que se pierda la función mecánica de la contracción auricular. Estos dipolos de activación múltiple y desordenados alcanzan al nodo A-V y penetran en él, algunos pasan hacia el Haz de His mientras que otros no lo alcanzan, debido a la penetración parcial del nodo por conducción decreciente completa, esto se conoce como, conducción oculta; así, la rápida penetración de los estímulos auriculares favorece la aparición de conducción oculta, la cual afecta en forma impredecible el periodo refractario del nodo. El trazo electrocardiográfico típico es la ausencia de onda P, complejo QRS normal e intervalos R-R diferentes. 7. Aunque la mayor parte de los casos de hepatitis vírica aguda cede espontáneamente, pueden sobrevenir complicaciones. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones describe mejor las complicaciones de la infección por virus de hepatitis B (HBV)? (A) El estado de portador crónico coexiste con mayor riesgo de hepatoma (B) Por lo común la hepatitis persistente crónica provoca deterioro progresivo del funcionamiento hepático y debe tratarse enérgicamente (C) La hepatitis activa crónica puede diagnosticarse en dos a cuatro semanas de la infección aguda con HBV (D) La hepatitis activa crónica se caracteriza en la biopsia hepática por infiltrado linfocítico periportal sin fibrosis o extensión extraportal (E) La hepatitis fulminante se caracteriza por aumento rápido de las transaminasas en un hígado en crecimiento. La respuesta es A.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 5IX A1 f (1 )-(3)). El estado de portador crónico del virus de hepatitis B (HBV) coexiste con mayor riesgo de hepatoma y se encuentra en 0.2% de la población estadounidense. No es posible diagnosticar hepatitis crónica activa hasta por lo menos seis meses después de la infección aguda con HBV. En la hepatitis activa crónica, la inflamación y la fibrosis rebasan el área portal y por tanto, se correlacionan con deterioro profuso de la función hepática, que puede resultar en cirrosis o insuficiencia hepática. Se presenta hepatitis fulminante en alrededor de 1 a 2% de los casos de HBV, hepatitis C (HCV) y hepatitis no A, no B y no C. Esta complicación rara por lo regular se relaciona con baja de las concentraciones de transaminasa conforme es destruido el tejido hepático y disminuye el tamaño del hígado. 8. Una mujer de 80 años de edad con antecedente de insuficiencia cardiaca congestiva presenta angina de pecho. Sus medicamentos se ajustan con: furosemida, digoxina, nitroglicerina y potasio complementario. Poco después presenta cefaleas pulsatiles intermitentes. ¿Cuál de las siguientes medidas debe tomar primero el médico? (A) Realizar biopsia de arteria temporal (B) Comenzar la administración de propranolol (C) Comenzar la administración de ergotamina sublingual (D) Realizar una tomografia computadorizada del cerebro (E) Suspender la nitroglicerina La respuesta es E.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 11IV B 1 a (2), d (1) (a), 4 a-b). La nitroglicerina puede causar cefaleas "vasculares" terebrantes; por tanto, la más sencilla opción de tratamiento es suspender el preparado de nitroglicerina y utilizar, si es posible, un medicamento cardíaco alternativo. Siempre debe considerarse la arteritis temporal como posible causa de cefalea en pacientes mayores de 50 años. Favorecen este diagnóstico el aumento de la velocidad de eritrosedimentación; la claudicación mandibular; las artralgias y las mialgias; y una arteria temporal hipersensible e indurada. El propranolol es un antimigrañoso eficaz. Sin embargo, antes de prescribir estos fármacos deben descartarse los posibles factores que la precipitan. La ergotamina es un tratamiento abortivo eficaz para migraña, pero es un vasoconstrictor y no debe usarse en pacientes con angina de pecho. En la valoración de ancianos con cefalea de inicio reciente debe considerarse realizar una tomografía computadorizada del cerebro. En este caso, si es posible suprimir la cefalea al suspender la nitroglicerina, no es necesaria una CT. 9. Una mujer de 45 años de edad tuvo una cifra al azar de glucosa en ayuno de 180 mg/100 mi en un examen sistemático. ¿Cuál de los siguientes estudios debe realizarse a continuación para valorar este hallazgo? (A) Glucosa en orina (B) Prueba de tolerancia oral a la glucosa (C) Glucosa plasmática en ayunas (D) Repetir la medición de glucemia al azar (E) Medición de hemoglobina A1C La respuesta es C.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 9 IV A 5, cuadro 9-10). Aunque la prueba oral de tolerancia a la glucosa (glucemia 2 h después de una carga de 175 g de glucosa) es más sensible, se recomienda la glucemia en ayunas como prueba inicial para diagnosticar diabetes mellitus, debido a su mayor conveniencia. Una glucemia en ayunas de 126 mg/100 mi o mayor es diagnóstica de diabetes. Aunque una cifra de glucemia aleatoria mayor de 200 mg/100 mi indica diabetes en un paciente con síntomas clásicos como poliuria y polidipsia, no se recomienda para investigación. La medición de HbA,c y en ocasiones de glucosa en orina es útil para valorar el control de la glucemia en diabéticos, pero no son lo bastante confiables o están estandarizadas para ser de gran utilidad en el diagnóstico de diabetes. 10. Un paciente de 65 años presenta dolor, calor y tumefacción en la rodilla derecha. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sería más útil para establecer el diagnóstico de pseudogota en este enfermo? (A) Crecimiento de articulaciones interfalángicas proximales e interfalángicas distales (B) Altas concentraciones séricas de ácido úrico (C) Cristales con birrefringencia negativa del líquido de la rodilla (D) Calcio en el menisco en una radiografía de la rodilla afectada (E) Aspirado de líquido inflamatorio La respuesta es C.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 10 IV B 5 b). El hallazgo de un menisco calcificado en la radiografía de la rodilla afectada es un dato diagnóstico de enfermedad por dihidrato de pirofosfato de calcio, que sugiere que la inflamación de la rodilla es causada por seudogota. El crecimiento de las articulaciones interfalángicas proximales y distales sugiere sólo osteoartritis y no una causa específica. El aumento sérico de urato se relaciona con gota y no con CPPD. El aumento de cristales con birrefringencia en examen de luz polarizada compensada roja, de líquido sinovial, es específico para el diagnóstico de seudogota. Hay muchas causas de derrame inflamatorio aparte de esta entidad. 11. Una mujer de 25 años visita a su médico familiar por obstrucción nasal y rinorrea. No está embarazada ni ha tomado medicamentos recientemente, excepto un descongestivo nasal en atomizador, que utiliza en raras ocasiones para aliviar sus síntomas. Refiere que un episodio reciente de clima húmedo agrava los síntomas. En la rinoscopia anterior, las cutirreacciones y el frotis citológico nasal no muestran infección o anomalía anatómica o inmunitaria. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable? (A) Abuso de descongestivo nasal en atomizador (B) Rinitis alérgica (C) Rinitis no alérgica eosinofílica (D) Rinitis vasomotora (E) Poliposis nasal La respuesta es D.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 7IIIE 2 a-h). Es probable que los síntomas de esta mujer se deban a rinitis vasomotora, síndrome caracterizado por obstrucción nasal y rinorrea sin datos de enfermedad inmunitaria o infecciosa nasal. Con frecuencia, los síntomas de rinitis vasomotora empeoran después que los pacientes sufren tensión emocional o experimentan un cambio en la temperatura corporal o ambiental, en la posición corporal o clima húmedo. La rinitis vasomotora no mejora con medicamentos. Los antecedentes de este enfermo no indican abuso de descongestivos en atomizadores. El interrogatorio y la exploración también descartan embarazo y desviación del tabique, ambas posibles causas de rinorrea y obstrucción nasal. La rinitis alérgica, que es un trastorno mediado por IgE, se caracteriza por mucosa nasal pálida, abotagada, eosinofilia nasal y cuti-rreacciones positivas. Aunque la obstrucción nasal y la rinorrea son síntomas de rinitis eosinófila no alérgica, este trastorno se caracteriza por eosinofilia nasal pronunciada, que se hubiera identificado en el frotis nasal. Los pólipos nasales son otros síntomas de rinitis no alérgica eosinófila. No es probable que los síntomas relacionados con polipósis nasal sean episódicos. 12. Un varón de 18 años presenta cefalea persistente y fiebre, y después de cinco días, un cuadro de crisis convulsiva tónica focal. Una tomografia computadorizada de la cabeza muestra una lesión con reforzamiento anular en el lóbulo frontal derecho y un nivel hidroaéreo en el seno frontal del mismo lado. Lo más probable es que un aspirado neuroquirúrgico de la lesión muestre ¿cuál de los siguientes? (A) Células mononucleares pequeñas sugestivas de linfoma de Burkitt (B) Quistes de Toxoplasma gondii y taquizoítos (trofozoítos) (C) Escherichia coli y Bacteroides fragilis (D) Estreptococo hemolítico a y mezcla de anaerobios (E) Levaduras en gemación con hifas La respuesta es D.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 8 V A 3 a, b). El aspirado neuroquirúrgico de esta lesión probablemente muestre estreptococos hemolíticos a y anaerobios mezclados. Los abscesos cerebrales bien pueden presentarse en adolescentes. La enfermedad del lóbulo frontal suele coexistir con sinusitis e indica flora de la boca. En abscesos de origen ótico es más común encontrar Escherichia coli y Bacteroidesfragilis. El linfoma cerebral primario y la toxoplasmosis se observan rara vez en individuos inmunocompetentes. En personas con acidosis grave los cigomicetos pueden causar absceso cerebral, pero estos hongos no tienen fase de levadura. 13. Un jardinero de 60 años de edad presenta cambios de personalidad. Su familia indica que varias semanas antes se quejó de dolor en la muñeca y hace una semana tuvo asimetría facial transitoria. ¿Cuál de los siguientes sería un tema especialmente importante a considerar? (A) (B) (C) (D) (E) Exposición a toxinas Hábitos sexuales Picadura de garrapata Picadura de mosquito Consumo excesivo de vitaminas La respuesta es C.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 8 VII F 3 b, c). La enfermedad de Lyme se transmite por picadura de garrapata. Las complicaciones neurológicas son neuropatía craneal, radiculopatía y encefalopatía. Las actividades en el exterior de este paciente lo ponen en riesgo de exposición a enfermedad de Lyme si vive en un área endémica y la sugerencia de artritis de la muñeca concuerda con las manifestaciones sistémicas de aquella. La exposición a toxinas puede causar confusión, pero no produce artritis o debilidad facial. Una conducta sexual de alto riesgo predispone a infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que puede causar parálisis de nervio facial y encefalopatía. Sin embargo, dados los antecedentes y la presentación de este enfermo, es más probable la enfermedad de Lyme. Una picadura de mosquito puede transmitir encefalitis vírica. Sin embargo, no hay antecedente de fiebre y la artritis de la muñeca y la debilidad facial no apoyan un diagnóstico de encefalitis vírica temprana. El consumo excesivo de vitamina no produce artritis, neuropatía de pares craneales ni cambios de la personalidad. 14. Un paciente con carcinoma pulmonar presenta náuseas, vómitos y letargo y se encuentra que tiene una concentración sérica de calcio de 13.4 mg/100 mi. ¿Cuál de los siguientes agentes debe ser el primer paso para el tratamiento? (A) Etidronato intravenoso (B) Mitramicina intravenosa (C) Glucocorticoides intravenosos (D) Solución salina y furosemida intravenosos (E)Calcitonina subcutánea La respuesta es D.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 9 IIIA 6 a, b, d, 7 c (1), (3)). La hipercalciemia causada por otras enfermedades aparte del hiperparatiroidismo puede tratarse con solución salina y furosemida intravenosos. El reemplazo de líquidos con solución salina intravenosa, seguido por diuresis forzada con solución salina y furosemida intravenosas, es una forma rápida y segura de disminuir el calcio sérico y debe intentarse primero. Pueden añadirse pamidronato, mitramicina o calcitonina si se necesita disminuir aún más la concentración de calcio. Los glucocorticoides son eficaces para tratar la hipercalciemia causada por exceso de vitamina D, sarcoidosis y algunas neoplasias malignas hemáticas, pero no disminuyen el calcio sérico en la mayor parte de los casos de hipercalciemia relacionada con tumores sólidos. 15. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es la primera prueba que debe solicitar el médico para establecer el diagnóstico de trombosis venosa profunda? (A) Cateterismo cardíaco (B) Venografía con contraste (C) Pletismografía de impedancia (D) Estudios de ventilación y perfusión pulmonares (E) Tomografía computadorizada (CT) La respuesta es C.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 1 VIIIA 4 a-b), La pletismografía de las extremidades inferiores es una prueba incruenta útil para establecer el diagnóstico de trombosis venosa profunda. La venografía con medio de contraste proporciona el diagnóstico definitivo casi en cualquier caso; sin embargo, esta prueba cruenta puede, de hecho, causar tromboflebitis en una minoría de los casos. El cateterismo cardíaco, el gammagrama pulmonar y la tomografía computadorizada (CT) no son útiles para diagnosticar trombosis venosa profunda. 16. Un varón de 42 años con antecedente de trastornos convulsivos experimenta una crisis de gran mal. Sus pruebas de laboratorio, tomadas poco después, revelan lo siguiente: sodio sérico a 140 meq/L; potasio sérico, 4.1 meq/L; cloruro sérico, 97 meq/L; bicarbonato plasmático (HCO3-), 16 meq/L; pH arterial, 7.15 y Paco2, 46 mmHg. ¿Cuál de los siguientes describe mejor la alteración acidobásica? (A) Acidosis respiratoria (B) Acidosis metabólica (C) Acidosis metabólica más acidosis respiratoria (D) Acidosis respiratoria más alcalosis respiratoria (E) Alcalosis mixta La respuesta es C.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 6, parte II: IV B-D). El paciente tiene acidemia importante, (bajo pH arterial), relacionada con bajo Hco3- sérico; por tanto, debe haber acidosis metabólica. Este trastorno se debe a acumulación de lactato debida a actividad convulsiva. Otro dato es la gran brecha aniónica. Además, el paciente también tiene acidosis respiratoria, como se manifiesta por PaCO2 alta. Con frecuencia, la hiperventilación acompaña a convulsiones de gran mal. CASO CLÍNICO SERIADO 17. Un muchacho de 18 años de edad, acude a su clínica un lunes por la mañana, el motivo de consulta es la presencia de más de 8 evacuaciones líquidas con sangre, moco y pujo, las últimas 24 horas, precedidas de dolor tipo cólico que cede posterior a la defecación, además de tenesmo rectal. Llama la atención que este cuadro inicio hace dos semanas, al principio solo existió disminución de la consistencia de la materia fecal, hasta que, alrededor del cuarto día, solo había evacuaciones líquidas. Afebril y sin vómitos. La exploración física demuestra mucosas orales humectadas. Dolor a la palpación de todo el abdomen, sin rebote, con ruidos intestinales intensos y abundantes. Su presión arterial es de 100/75. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso? (A) Diarrea aguda. (B) Diarrea crónica. (C) Colitis por parásitos. (D) Enfermedad intestinal inflamatoria. (E) Colitis ulcerativa crónica inespecífica 18. Usted solicita un frotis fecal en el cual encuentra leucocitos abundantes, además de eritrocitos, por lo que, con estos datos más el cuadro clínico descrito en la pregunta anterior, la clasificaría cómo: (A) Colitis inmunológica (B) Diarrea aguda inflamatoria (C) Diarrea aguda no inflamatoria (D) Enfermedad intestinal inflamatoria. (E) Colitis ulcerativa crónica inespecífica La respuesta es B.- Instituto Nacional de la Nutrición. “Salvador Zubiran” Manual de terapeútica médica y procedimientos de urgencias. Cuarta edición. Pag. 443 – 450. Mac Graw-Hill Interamericana. México. Existen diversas clasificaciones de la diarrea aguda; sin embargo, desde el punto de vista clínico, una de las más útiles es diferenciarla en inflamatoria (con daño a la mucosa) y no inflamatoria (sin daño a la mucosa). Las del tipo inflamatorio por lo general son causadas por bacterias invasoras o productoras de citotoxinas, o por parásitos que afectan de preferencia al colon. En cambio, las de tipo no inflamatorio de ordinario son causadas por virus o bacterias productoras de enterotoxinas que afectan en particular al intestino delgado. 19. La otitis media que se acompaña con secreción y signos locales, sistémicos, o ambos, debe ser tratada con: (A) Antihistamínicos de forma exclusiva (B) Solo medidas generales (C) Drenaje, AINES y esteroides locales (D) Antibióticos, antihistamínicos y AINES (E) Cirugía electiva La respuesta es D.- Instituto Nacional de la Nutrición. “Salvador Zubiran” Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. Cuarta edición. Pag. 443 – 450. Mac Graw-Hill Interamericana. México. La otitis media se define como la inflamación del oído medio que se acompaña de secreción y signos locales, sistémicos, o ambos, de enfermedad aguda. Esta enfermedad predomina en la infancia, sin embargo también existe en el adulto. Su distribución tiene una clara periodicidad estacional, sobre todo en otoño e invierno. Los agentes de mayor prevalencia en nuestro país son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Morexella catarrhalis estreptococo del grupo A y S. aureuse. Los antibióticos más aceptados en estos casos son la amoxicilina, la amoxicilina con clavulanato, la calritromicina y el trimetropim con slfametoxazol. Se acepta el uso de antihistamínicos y antiinflamatorios no esteroideos para disminuir la congestión de la mucosa para resolver la obstrucción de la trompa faríngotimpánica; en realidad no se ha demostrado efecto sobre la duración de los síntomas. El drenaje del derrame solo esta indicado cuando éste persiste por más de tres semanas 20. Una mujer de 66 años presenta deterioro al caminar. En la exploración se encuentra marcha ligeramente espástica, mala posición y sensación de vibración en los dedos de los pies, reflejos de estiramiento muscular en las rodillas +++ y reflejos aquíleos ausentes. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable? (A) Esclerosis múltiple (B) Hipovitaminosis B12 (C) Hidrocefalia con presión normal (NPH) (D) Infección con virus linfotrópico humano de células T tipo I (HTLV-I) (E) Mieloneuropatía La respuesta es B.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 11III B 4 a; XI A, XIX A 2 a). La hipovitaminosis B12 causa degeneración combinada de sistemas. Los pacientes presentan alteración de la marcha caracterizada por espasticidad y disminución de la sensación vibratoria y la posición. Puede haber neuropatía leve que produce depresión de los reflejos aquíleos. Como es una causa tratable de marcha anormal, es importante identificar la deficiencia de vitan B12. La esclerosis múltiple (MS) no se manifiesta en este grupo de edad. La ausencia de reflejos aquíleos, un dato común de MS; más bien, la hiperactividad de los reflejos concuerda con los datos de neurona motora superior encontrados a menudo. La hidrocefalia de presión normal (NPH) es una causa de deterioro de la marcha. Sin embargo, hay d< nación cognitiva y los pacientes pueden tener incontinencia urinaria. La alteración de la vibración y la sensación de posición, así como la ausencia de reflejos aquíleos, no son característicos de NPH. La infección virus linfotrópico de células T humano tipo I (HTLV-I) es causa de mielopatía y debe sospecharse en pacientes que han recibido transfusiones de sangre, usuarios de drogas intravenosas o personas que hayan residido en áreas endémicas. Con base en los antecedentes, este enfermo no ha tenido factores de riesgo de esta índole. La adrenomieloneuropatía es un trastorno recesivo ligado a X que guarda relación con adrenoleucotrofia, la cual típicamente se presenta en varones jóvenes. El trastorno origina la acumulación de ácidos de cadena muy larga debido a una imposibilidad para catabolizar estos lípidos. Las mujeres portadoras manifiestan una paraparesia espástica leve, pero no la gama de datos que se encuentran en esta paciente. 21. Un varón de 30 años presenta dolor y tumefacción del testículo derecho. Su médico solicita un ultrasonido que revela una masa testicular de 2 x 2.5 cm. Se realizan una exploración inguinal y una orquiectomía. El estudio histopatológico reveló un seminoma puro. Una tomografía computadorizada de tórax, abdomen y pelvis mostró dos ganglios retroperitoneales de 3 cm que están aumentados de tamaño. La biometría hemática, la química sanguínea y los marcadores tumorales están todos dentro de los límites normales. ¿Cuál de los siguientes seria la mejor conducta? (A) Extirpación quirúrgica de toda la enfermedad (B) Radioterapia. (C) Quimioterapia (D) Braquiterapia (E) Observación La respuesta es B.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 4IX G 2). El cáncer testicular es el más común en varones adultos jóvenes variedades más frecuentes son seminomas y tumores de células germinales no seminomatosos; ambos sor rabies aun en etapas avanzadas. Los seminomas son muy sensibles a la radioterapia; por tanto, los pacientes enfermedad de etapa II (la limitada a testículo y a ganglios por abajo del diafragma) pueden tratarse con dosis bajas de radiación. Debido a la toxicidad de la médula ósea producida por la radioterapia mediastínica, y está indicada la radiación profiláctica del mediastino. En este contexto, los ganglios linfáticos retroperitoneales aumentados de tamaño denotan la existencia de enfermedad metastásica y está indicado el tratamiento con radioterapia. 22. Una mujer de 42 años experimentó recientemente fatiga, somnolencia, piel seca, estreñimiento y aumento de peso de 5 kg. Su tiroides está firme y tiene el doble del tamaño normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio confirma el presunto diagnóstico de hipotiroidismo? (A) Tiroxina sérica (T4) (B) Triyodotironina sérica (T3) (C) Captación de resina T3 (D) Hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero (E) Anticuerpos antitiroideos La respuesta es D.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 9 II A 5). Lo más probable es que la medición de hormona estimulante de 1; tiroides (TSH) en suero confirme un presunto diagnóstico de hipotiroidismo. En un caso leve de hipotiroidis mo primario, por lo común TSH alcanza concentraciones anormales antes que la tiroxina (T4) o la triyodoti ronina (T3) séricas hayan descendido por abajo de los límites normales. La captación de resina de T3, que nc es una prueba de alta precisión del funcionamiento tiroideo, se usa sobre todo para descartar anomalías de la: proteínas de unión a hormona tiroidea. Un alto título de anticuerpos antitiroideos indica la presencia de ti roiditis crónica, que es la causa más común de hipotiroidismo, pero no indica si hay hipotiroidismo. 23. Un varón de 71 años presenta gota de inicio agudo. Este problema ha recurrido durante varios años y por lo común se manifiesta como artritis monoarticular aguda que afecta la primera articulación intertarsal proximal metatarsiana. También tiene antecedentes de larga duración de insuficiencia renal crónica con cifras de creatinina sérica de 4 a 6 mg/100 mi en los últimos cinco años e hipertensión de mucho tiempo antes tratada con diversos productos como diuréticos y bloqueadores adrenérgicos. En la exploración física su presión sanguínea es de 170/105 mmHg, su pulso es de 72/min, su frecuencia respiratoria de 15/min y su temperatura de 37°C. En la exploración subsiguiente se encuentra cardiomegalia moderada con galope con tercer ruido cardíaco (S3) y cuarto ruido cardíaco (S4), así como tumefacción e hipersensibilidad de la primera articulación metatarsiana derecha. En los estudios de laboratorio se encuentra lo siguiente: nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) de 63 mg/100 mi; creatinina de 5.1 mg/100 mi; sodio sérico de 136 meq/L; potasio sérico de 5.9 meq/L; cloruro sérico de 100 meq/L; C02 de 19 meq/L y ácido úrico de 9.3 mg/100 mi. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable del trastorno de este paciente? (A) Nefropatía crónica por plomo (B) Exceso de producción primaria de ácido úrico (C) Nefritis intersticial crónica relacionada con abuso de analgésicos (D) Nefropatía hipertensiva (E) Enfermedad renovascular La respuesta es A.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 6, parte I: XII B 2 b). La nefropatía crónica por plomo es la causa más probable del trastorno de este paciente; coexiste con afección de la excreción de ácido úrico y también con síndrome clínico de gota. Si bien ésta y la insuficiencia renal crónica de otras causas pueden coexistir, las prueba; actuales sugieren que la toxicidad por plomo es la causa de gran parte de los casos en que concurren ambas enfermedades. El abuso de analgésicos no debe relacionarse con una mayor incidencia de gota, aunque los dato: renales pueden ser semejantes. La nefropatía hipertensiva también puede explicar los datos, aunque no la aparición de gota en este paciente. Podría haber hipertensión renovascular en este enfermo, pero se relaciona con hipertensión más grave cuando hay insuficiencia renal. Además, aquélla coexiste con gota. Sin embargo, se necesitan imágenes del árbol vascular renal para descartar por completo este diagnóstico. 24. Una mujer de 28 años con antecedente de migraña se presenta con cefalea constante de tipo compresivo relacionada con fotofobia y temperatura de 39.1°C. Por medio de punción lumbar se extrajo líquido cefalorraquídeo con una concentración de proteínas de 62 mg/100 mi, glucosa de 76 mg/100 mi y 26 mononucleares/mm3. Dos días después la paciente se encuentra afebril y sólo tiene cefalea al levantarse ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de esta persona en este momento? (A) Migraña (B) Meningitis bacteriana (C) Meningitis aséptica (D) Cefalea por contracción muscular (E) Cefalea posterior a punción lumbar La respuesta es E.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 8 VA 1 a (1) (a)-(b); capítulo 11IV C 2). Lo más probable es que esta enferma haya tenido meningitis aséptica de resolución espontánea y sufra cefalea postural posterior a punción lumbar (LP) al despertarse. Otros síntomas pueden ser náuseas, visión borrosa, acúfenos y vómitos. L; disminución de la presión de líquido cefalorraquídeo (LCR) puede ser la causa de cefalea relacionada con LP Las opciones terapéuticas son reposo en cama, analgésicos y parche sanguíneo epidural lumbar que en parte puede taponar un desgarro en la duramadre. Aunque la paciente tiene antecedente de migraña, es inusual que las cefaleas vasculares se presenten sólo en bipedestación. La meningitis bacteriana es una complicación rara de LP. Sin embargo, como la paciente está afebril y sólo ha tenido cefalea en posición erecta, este diagnóstico es improbable. Del mismo modo lo es que la cefalea se deba a meningitis aséptica persistente. Los enfermos pueden presentar hipersensibilidad y tensión de los músculos cervicales después de meningitis aséptica. Esto puede confundirse con meningismo persistente. Sin embargo, es más probable que esta persona sufra cefalea como resultado de complicaciones de LP. 25. Una mujer de 17 años tiene exantema cutáneo rojo difuso; fiebre de 39.4°C y diarrea leve acuosa. En fechas recientes tuvo infección de garganta por la que se le administró sulfametoxazol. Comenzó sus menstruaciones hace tres días. En la exploración física se encuentran cambios eritematosos difusos de la piel con descamación temprana. La boca y las conjuntivas están eritematosas. ¿Cuál de los siguientes explica todo el proceso? (A) Bacteriemia por Salmonella (B) Síndrome de choque tóxico (TSS) (c) Tuberculosis (D) Mononucleosis por virus de Epstein-Barr (E) Alergia a sulfametoxazol La respuesta es B.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 8 VII D 1 a, 2 b). La bacteriemia por Salmonella, el síndrome de choque tóxico (TSS), la tuberculosis y la mononucleosis de Epstein-Barr pueden acompañarse de fiebre, pero la presencia de exantema descamativo difuso sugiere TSS, reacción farmacológica grave (p. ej., síndrome de Stevens-John-son); enfermedad de Kawasaki, o escarlatina. El exantema cutáneo relacionado con salmonelosis es muy sutil y evanescente (manchas de color rosa). La tuberculosis no se caracteriza por afección cutánea difusa y de mucosas o diarrea acuosa. Si bien la alergia al sulfametoxazol puede producir eritema cutáneo y de mucosas, no causa diarrea. 26. Una mujer de 24 años refiere que sus manos se tornan blancas y luego azules en el frío. ¿Cuál de los siguientes datos sugiere más fuertemente esclerodermia como causa de síndrome de Raynaud en esta paciente? (A) Engrosamiento cutáneo distal que se extiende en dirección proximal hasta las articulaciones metacarpofalángicas. (B) Anticuerpos anticentrómero en suero (C) Anticuerpos antinucleares en suero (D) Cambios capilares distales en la valoración del lecho ungueal (E) Espasmo esofágico en el estudio manométrico La respuesta es A.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 10 VIII F 1). El engrosamiento de la piel es una característica definitoria de esclerodermia; si se limitan las áreas distales puede ser manifestación de la variante CREST de esclerodermia (esclerodermia que coexiste con calcinosis subcutánea, fenómeno de Raynaud, disfunción de la motilidad esofágica, esclerodactilia y telangiectasia). Los pacientes con fenómeno de Raynaud seropositivos para anticuerpos antinucleares (ANA) o anticuerpos anticentrómero o que muestran cambios capilares digitales, están en más alto riesgo de presentar esclerodermia que un paciente con fenómeno de Raynaud sin esas características. La dismotilidad, el espasmo o la estenosis esofágicos distales son posibles datos de esclerodermia, pero no son específicos. 27. Una mujer de 36 años es valorada porque presenta dolor de garganta y adenopatía cervical. Su temperatura es de 37°C, pulso de 90/min y presión arterial de 110/70 mmHg. El ganglio cervical anterior derecho mide 2.5 x 3 cm. No hay adenopatía supraclavicular, axilar, epitroclear o inguinal palpable. La exploración abdominal no es relevante. En los siguientes seis meses la paciente es revalorada por infecciones recurrentes de las vías respiratorias superiores. Durante este período hubo alguna regresión de ganglios cervicales, pero al parecer el tamaño aumenta y disminuye en respuesta a los antibióticos. Por su adenopatía persistente, la enferma es enviada con un cirujano y se realiza una biopsia del ganglio. ¿Cuál de los siguientes describe la histopatología correspondiente al diagnóstico de la enferma? (A) Linfoma folicular de células pequeñas hendidas (B) Linfoma de células grandes difusas (C) Linfoma inmunoblástico (D) Linfoma de Burkitt (E) Ganglio linfático normal La respuesta es A.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 4 XVI C 2, D 2). El linfoma folicular de células hendidas pequeñas, llamado antes linfoma linfocítico nodular mal diferenciado, es una de las variedades más comunes de linfomas no hodgkinianos indolentes. A menudo los pacientes presentan enfermedad en etapa III o IV. Aun sin tratamiento, los individuos pueden tener adenopatía que aparece y desaparece, pero con el tiempo la enfermedad progresa y se requiere quimioterapia. Un pequeño porcentaje de sujetos presenta un linfoma más agresivo, casi siempre de variedades de células grandes o inmunoblásticos. 28. En la infección por virus de la inmunodeficiencia humana por lo común la linfadenopatía difusa en una persona clínicamente sana suele ser un signo de: (A) Linfoma (B) Sarcoma de Kaposi (C) Tuberculosis (D) No indica infección o tumor específicos (E) Sífilis La respuesta es D.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 8 VIII G 1 b). La linfadenopatía difusa en una persona infectada por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que se encuentra clínicamente bien suele ser signo de que no hay infección específica o tumor. Aunque todas esas respuestas pueden ser ciertas, las personas con múltiples ganglios aumentados de tamaño, tuberculosis o trastornos malignos tienden a encontrarse enfermas. Con mayor frecuencia también experimentan pérdida de peso y fiebre. Es más probable que el linfoma se presente con afección orgánica en pacientes infectados con VIH que en otros. El sarcoma de Kaposi puede producir afección linfática, pero en general sólo se encuentra en etapa tardía de la enfermedad con lesiones cutáneas y mucosas extensas. La linfadenopatía moderada es un dato común en infección por VIH en etapa media. Se desconoce su causa exacta, pero la desaparición de la linfadenopatía prolongada puede preceder al deterioro clínico. La sífilis produce adenopatía local o difusa en pacientes con infección por VIH o sin ella. Sin embargo, esta adenopatía siempre se acompaña de algún otro dato de sífilis. 29. ¿Cuál de los siguientes cambios fisiopatológicos tienen lugar durante el embarazo normal? (A) Hiperuricemia (B) Proteinuria (C) Hipertensión (D) Un incremento de 40% en la filtración glomerular (E) Alcalosis metabólica La respuesta es D.- Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5ª. Edición. National Medical Series. Mc. Graw Hill. 2006. (capítulo 6, parte I: XV A 1, 2). El índice de filtración glomerular (GFR) se incrementa alrededor de 40% en el embarazo. De hecho hay un descenso de la concentración sérica de ácido úrico y un aumento de la depuración de ácido úrico. No se ve proteinuria en el embarazo y el dato de una mayor excreción urinaria de proteínas sugiere la presencia de nefropatía o preeclampsia subyacente. La presión arterial disminuye durante el embarazo; por tanto, cualquier grado de aumento representa hipertensión importante. Por último, a menudo hay alcalosis respiratoria y no metabólica y esto provoca una baja de la concentración sérica de bicarbonato. 30. En nuestro país consideramos en los enfermos con diabetes mellitus tipo 2 como un criterio de buen control metabólico el siguiente: (A) Glucemia en ayuno < de 110 (mg/dl), glucemia postprandial de 2 hrs. < 140 (mg/dl), colesterol total < 200 (mg/dl), triglicéridos en ayuno < 150 (mg/dl) y colesterol HDL > 40 (mg/dl) (B) Glucemia en ayuno < de 110 (mg/dl), glucemia postprandial de 2 hrs. < 200 (mg/dl), colesterol total < 200 (mg/dl), triglicéridos en ayuno < 150 (mg/dl) y colesterol HDL > 40 (mg/dl) (C) Glucemia en ayuno > de 110 (mg/dl), glucemia postprandial de 2 hrs. > 200 (mg/dl), colesterol total < 200 (mg/dl), triglicéridos en ayuno > 150 (mg/dl) y colesterol HDL > 40 (mg/dl) (D) Glucemia en ayuno < de 90 (mg/dl), glucemia postprandial de 2 hrs. < 200 (mg/dl), colesterol total < 200 (mg/dl), triglicéridos en ayuno < 150 (mg/dl) y colesterol HDL > 40 (mg/dl) (E) Glucemia en ayuno > de 140 (mg/dl), glucemia postprandial de 2 hrs. < 200 (mg/dl), colesterol total < 200 (mg/dl), triglicéridos en ayuno < 150 (mg/dl) y colesterol HDL < 35 (mg/dl) La respuesta es A.- MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA21994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. 31. Son elementos fundamentales del diseño metodológico en un ensayo clínico controlado: (A) La asignación es aleatoria, requiere la intervención directa del investigador, necesariamente comparativo con control estricto de las variables, utiliza la maniobra ciega y proviene de una hipótesis matemática (B) Retrospectivos, de observación y comparativos. Parten del efecto a la causa y son débiles por los sesgos de selección (C) Bloques de pacientes evaluados desde antes de presentar el efecto, requieren de una maniobra doble ciego, solo pueden medirse con estadística descriptiva y poseen un alto valor en el estudio de enfermedades muy frecuentes (D) Solo utilizan una serie de casos (E) Son un experimento puro, utilizan animales y se consideran la base preclinica para investigar fármacos nuevos, requieren hipótesis matemáticas y solo pueden explorarse mediante pruebas no paramétricas. La respuesta es A.- Córdova VH, Jiménez J, Jiménez MC. Manual de diseño metodológico en investigación clínica. ULSA – UAPY 2001. Pag 30 – 31. El ensayo clínico controlado es un diseño muy cercano a un experimento, solo que en seres humanos. Busca respuestas concretas a cuestionamientos bien delimitados, utilizando intervenciones directas sobre la población estudiada, relacionados con la curación o el control de una medida terapéutica, para lograrlo utiliza algunos elementos fundamentales, como: la asignación aleatoria, maniobras doble “ciego”, la intervención por parte del investigador, la comparación entre los grupos, procedimientos de seguimiento muy rigurosos, así como, el consentimiento informado dentro de márgenes bioético. 32. En una paciente de 35 años G3 C3 que presenta manchado durante el primero y segundo trimestres y a las 33 SDG hemorragia abundante, repentina e indolora, su principal sospecha es: (A) Placenta previa (B) Ruptura uterina (C) Coriocarcinoma (D) Desprendimiento grave de placenta normoinserta (E) Placenta circunvalada La respuesta es A.- DeCherney A. (1999) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos.México. Ed. Manual Moderno. Pag 501 Las bases para el diagnóstico de placenta previa son: manchado durante el primero y segundo trimestres, hemorragia abundante, repentina e indolora en el tercer trimestre, cólicos iniciales en 10% de las pacientes. La frecuencia de placenta previa aumenta con la edad, multiparidad y cesáreas previas. 33. Esteroide de origen principalmente placentario: (A) Progesterona (B) Estrona (C) Estradiol (D) ACTH (E) Lipotropina La respuesta es A.- DeCherney A. (1999) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos.México. Ed. Manual Moderno. Pag 187. La progesterona es el esteroide de origen principalmente placentario, la estrona y el estradiol son hormonas de origen maternoplacentofetal, la lipotropina y la ACTH son de origen fetales. 34. Acude a su consulta paciente femenina de 26 años que cursa el tercer trimestre del embarazo tiene edema en miembros inferiores sin sintomatología agregada, usted indica a la paciente: (A) Elevación de los miembros inferiores en decúbito lateral (B) Restricción Hídrica (C) Tiacidas (D) Ácido etacrínico (E) Diurético de asa La respuesta es A.- DeCherney A. (1999) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. México. Ed. Manual Moderno. Pag 237. El edema de las partes bajas producido por la impedancia del retorno venoso es común en la parte final del embarazo, La paciente debe tratarse solo si está molesta. La elevación de los miembros inferiores (especialmente en decúbito lateral) mejora la circulación. Están contraindicados los diuréticos porque pueden ser peligrosos. 35. Agente etiológico del chancro blando: (A) Haemophilus ducreyi (B) Calymmatobacterium granulomatosis (C) Neisseria gonorrhoeae (D) Chlamydia trachomatis (E) Gardnerella vaginalis La respuesta es A.- Scout J. (1997) Danforth. Manual de Obstetricia y Ginecología. México. Ed. Mc Grqw Hill Interamericana. Pag 388 El agente etiológico del chancro blando es Haemophilus ducreyi 36. Ante hemorragia irregular o postcoital en una mujer adolescente usted debe sospechar cervicitis por: (A) Chlamydia (B) Micoplasma (C) Gardnerella (D) Candida (E) Estreptococo La respuesta es A.- Berek J. (2002) Ginecología de NOVAK. México. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Pag 293. La hemorragia irregular o poscoital puede relacionarse con cervicitis por Chlamydia. La adolescentes tienen las tasas más altas de infecciones por Chlamydia que cualquier grupo de edad, y deben investigarse estos microorganismos de manera sistemática entre las adolescentes sexualmente activas. 37. Se refiere a una menstruación anormal de intervalo regular, duración prolongada y cantidad excesiva: (A) Menorragia (B) Metrorragia (C) Menometrorragia (D) Hipermenorrea (E) Oligomenorrea La respuesta es A.- Berek J. (2002) Ginecología de NOVAK. México. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Pag 298. En la menorragia el intervalo es regular, tiene duración prolongada y cantidad excesiva. 38. Se asocia frecuentemente a endometriosis: A) Dismenorrea B) Dispareunia severa C) Dolor pélvico crónico D) Infertilidad E) Todas las anteriores La respuesta es E.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 277. La endometriosis se asocia frecuentemente con: dismenorrea, dispareunia severa, dolor pélvico crónico e infertilidad. 39. Se encuentra elevación sérica en los pacientes con endometriosis: A) CA-125 B) Tc 99 C) AFP D) TGP E) DHL La respuesta es A.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 278. Se encuentra elevación sérica de CA-125 en pacientes con endometriosis, se trata de un antígeno de superficie encontrado en derivados del epitelio celómico, incluyendo el endometrio, se correlacionan sus niveles con el grado de enfermedad y la respuesta a tratamiento, pudiendo ser un marcador de recurrencia de la enfermedad. 40. Se observa un incremento en las infecciones de vías urinarias posterior al uso de: A) Preservativos B) Espermicidas C) Esponjas vaginales D) Diafragmas E) DIU La respuesta es D.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 243. Existen pocos efectos secundarios al uso del diafragma. Se reporta un incremento en la frecuencia de infecciones de vías urinarias probablemente resultado de compresión uretral. 41. El absceso tubo-ovárico unilateral se asocia con: A) Preservativos B) Espermicidas C) Esponjas vaginales D) Diafragmas E) DIU La respuesta es E.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 245. El absceso tubo-ovárico unilateral se encuentra ocasionalmente en pacientes con DIU. 42. El tromboembolismo como complicación de la administración de estrógenos se debe a: A) Incremento plasmático del factor VII principalmente B) Disminución de antitrombina III C) Trombocitosis D) A y B son ciertas E) Ninguna de las anteriores La respuesta es D.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 245-246. El estrógeno causa un incremento en los niveles plasmáticos de factores de coagulación, especialmente el factor VII, probablemente actuando a nivel hepático. Los niveles de antitrombina III descienden en los 10 días de inicio de los anticonceptivos orales. La incidencia de trombosis venosa superficial y profunda se encuentran incrementados en consumidoras de anticonceptivos orales. 43. Es cierto con respecto a los anticonceptivos orales ( estrógeno/progestinas): A) Las progestinas son agonistas de los estrógenos en su efecto estimulante sobre el tejido mamario B) Se observa un aumento en la incidencia de enfermedad mamaria benigna con su uso C) Las progestinas compiten con el estrógeno por los sitios de unión en las células endometriales D) Los estrógenos disminuyen el efecto proliferativo en el endometrio de las progestinas E) Existe un incremento en los quistes ováricos funcionales La respuesta es C.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 247. Las progestinas compiten con el estrógeno por los sitios de unión en las células endometriales. Las progestinas antagonizan el efecto estimulante del estrógeno sobre el tejido mamario. Hay una disminución en la incidencia de enfermedad mamaria benigna en las consumidoras de anticonceptivos orales. Las progestinas reducen el efecto estimulante del estrógeno y previenen la proliferación normal del endometrio prolifetativo hacia hiperplasia. Los quistes funcionales son menos en las consumidoras de anticonceptivos orales. 44 ¿Cuál es la causa de suspensión más frecuente de los anticonceptivos con solo progestina? A) Alteraciones menstruales B) Eversión cervical C) Hiperplasia endometrial D) Incremento de peso E) Mastalgia La respuesta es A.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 247. La principal razón por la que se interrumpe el consumo de anticonceptivos con solo progestina es por alteraciones menstruales. 45. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos suprime la ovulación como su principal mecanismo de acción? A) DIU B) Norgestrel y etinil estradiol postcoital C) Levonorgestrel D) Mifepristona E) Agonistas de GnRH La respuesta es E.- Beck W. (1997) NMS. Obstetrics and Gynecology. USA. Williams & Wilkins. Pag 249. Los agonistas de GnRH de forma primaria suprimen la ovulación. El DIU con progesterona evita que el endometrio mantenga la implantación y favorece la formación de moco cervical de características hostiles para la migración espermática. El norgestrel y el etinil estradiol postcoital causan disrupción en el endometrio previniendo la implantación. El levonorgestrel puede suprimir la ovulación pero también ejerce tiene efectos sobre el endometrio en la misma forma que el DIU. La mifepristona se une al receptor de la progesterona e interrumpe la acción progestacional a través de lisis del cuerpo lúteo. 46. Pueden lograr una disminución del flujo menstrual: A) Ibuprofeno B) Acido mefenámico C) Estrógenos D) Progestágenos E) Todas las anteriores La respuesta es E.- Berek J. (2002) Ginecología de NOVAK. México. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Pag 302. El ibuprofeno y el ácido mefenámico disminuyen el flujo menstrual. La hemorragia anormal puede controlarse a menudo con tratamiento hormonal cuando es excesiva o irregular. En los pacientes en quienes están contraindicados los estrógenos, se pueden usar pogestágenos para controlar la hemorragia excesiva. 47. Motivo por el cual se administran progestágenos en los últimos 10 a 13 días de un régimen con estrógenos: A) Disminuir el riesgo de hiperplasia y neoplasia del endometrio B) Disminuir el incremento de peso C) Disminuir la mastalgia D) Disminuir el riesgo de neoplasia mamaria maligna E) Ninguna de las anteriores La respuesta es A.- Berek J. (2002) Ginecología de NOVAK. México. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Pag 303 Las mujeres que están recibiendo tratamiento de restitución hormonal durante la menopausia pueden recibir estrógenos los primeros 25 días de cada mes. Se añade un progestágeno a menudo acetato de medroxiprogesterona, durante los 10 a 13 últimos días de este régimen en un esfuerzo por reducir el riesgo de hiperplasia y neoplasia del endometrio. 48. Contraindicación absoluta para el remplazo hormonal en la postmenopausia: A) Hipertrigliceridemia > 400mg/dl B) Colecistitis aguda C) Cáncer de mama y enfermedad hepática activa D) Tromboembolismo venoso E) C y D son ciertas La respuesta es E.- Braunwald, Eugene et al (2006). Harrison’s principles of internal medicine. New York: McGraw-Hill. Pag 2212. Son contraindicaciones absolutas para el reemplazo hormonal, sangrado vaginal de causa desconocida, enfermedad hepática activa, tromboembolismo venoso o historia de cáncer endometrial. La hipertrigliceridemia y la enfermedad vesicular activa son contraindicaciones relativas. 49. ¿Que porcentaje del peso corporal corresponde al espacio intracelular? A) 20 al 10% B) 70 al 80% C) 30 a 40% D) 20 a 25% E) 65 a 70% La respuesta correcta es C.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, Nacional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 1-25. El compartimento intracelular forma del 30 al 40% del peso corporal total (65% del agua corporal total). La mayoría del agua intracelular se encuentra alojada en la célula músculo-esquelética, un porcentaje muy pequeño en el adiposito. 50. ¿La principal causa de hiponatremia intra-hospitalaria es de tipo iatrógeno, y sus síntomas son: A) Irritabilidad, temblor muscular, crisis convulsivas y disminución de los reflejos tendinosos. B) Irritabilidad, temblor muscular, crisis convulsivas y aumento de los reflejos tendinosos. C) Irritabilidad, debilidad muscular, crisis convulsivas y aumento de los reflejos tendinosos. D) Astenia, temblor muscular, crisis convulsivas y aumento de los reflejos tendinosos. E) Irritabilidad, temblor muscular, crisis convulsivas y reflejos tendinosos abolidos. La respuesta correcta es B.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, N acional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 1-25. Los síntomas de la hiponatremia son generalmente, irritabilidad, aumento de los reflejos tendinosos, temblor muscular, crisis convulsivas. La hiponatremia se define como niveles de sodio por debajo de 130 mEq/L. 51. ¿Cual es la principal causa de hipocalcemia? A) Iatrógena B) Exceso de líquidos parenterales C) Hiperparatiroidismo D) Ingesta inadecuada de calcio E) Cirugía de paratiroides. La respuesta correcta es E.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, N acional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 1-25. La causa más común de hipocalcemia es la resección quirúrgica de gandulas paratiroides secundario a hiperparatiroidismo. Algunas otras causas intrahospitalarias son malnutrición crónica, administración de soluciones cristaloides a grandes volúmenes y transfusiones de productos hemáticos. 52. ¿A que nos referimos con la fase ebb de la respuesta metabólica al trauma? A) Es la fase final de la respuesta B) No existe esa fase C) Es la fase media de la respuesta D) Es la fase inicial de la respuesta E) Es la fase donde se inicia el descenso hormonal de la respuesta La respuesta correcta es D.- Schwartz, Principles of Surgery. 7th Edition, McGraw Hill 1999: 3-51 La fase ebb corresponde al inicio de la respuesta metabólica al trauma, sucede en las primeras horas posteriores a la lesión y generalmente se asocia a inestabilidad hemodinámica o a una reducción en el volumen efectivo circulante. En esta fase existe una reducción importante en el gasto energético total y en las pérdidas de nitrogeno urinario. Esta fase se caracteriza por una elevación de catecolaminas y cortisol. 53. ¿En una fístula gástrica el principal electrolito que se pierde es? A) Na B) K C) Cl D) Ca E) Mg La respuesta correcta es C.-Humberto Arenas Marques, Roberto Anaya Prado. Nutrición enteral y parenteral. McGraw Hill 2007:13-22 La pérdida de electrolitos a nivel gástrico es de 60 mEq de sodio, 10 mEq de Potasio, 90 mEq de cloro y 0 mEq de Hco3 54. ¿En una fístula Pancreática el principal electrolito que se pierde es? A) Na B) K C) Cl D) Ca E) Mg La respuesta correcta es A.-Humberto Arenas Marques, Roberto Anaya Prado. Nutrición enteral y parenteral. McGraw Hill 2007:13-22 La pérdida de electrolitos a nivel pancreático es de 140 mEq de sodio, 5 mEq de Potasio, 75 mEq de cloro y 90 mEq de Hco3. 55. ¿El electrolito más abundante en la saliva es? A) Na B) K C) Cl D) Ca E) Mg La respuesta correcta es C.-Humberto Arenas Marques, Roberto Anaya Prado. Nutrición enteral y parenteral. McGraw Hill 2007:13-22 La pérdida de electrolitos en saliva es de 30 mEq de sodio, 20 mEq de Potasio, 95 mEq de cloro y 15 mEq de Hco3. 56. ¿Cuál de las indicaciones es la indicación por excelencia para iniciar nutrición parenteral total en un enfermo? A) Pancreatitis B) Enfermedad de CUSI C) Resección intestinal posquirúrgica D) Oclusión intestinal E) Cáncer La respuesta correcta es D.-Humberto Arenas Marques, Roberto Anaya Prado. Nutrición enteral y parenteral. McGraw Hill 2007:243-250 La nutrición parenteral total esta indicada en pacientes con presencia de enfermedades tales como pancreatitis, enfermedades inflamatorias intestinales, resecciónes intestinales posquirúrgicas que no tienen posibilidad de alimentación distal a la anastomosis, y cáncer entre otras; pero una de las indicaciones absolutas para la aplicación de nutrición parenteral total es la oclusión intestinal, debido a la imposibilidad de utilizar el tubo digestivo. 57. ¿Cuál es la característica de las heridas consideradas en la clasificación quirúrgica de heridas como limpias-contaminadas? A) Sucede cuando previo a la herida existe evidencia de infección B) Es la herida que se genera dentro de un quirófano C) Es una herida limpia que se realiza en quirófano pero que involucra tejidos como gastrointestinal, respiratorio y/o genitourinario D) Es una herida limpia realizada en quirófano que posteriormente se contamina E) Esta no es una clasificación de las heridas La respuesta correcta es C.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, Nacional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 1-25. La clasificación actual de las heridas es: Limpias, Limpias-contaminadas, contaminadas e infectadas. Las heridas limpias son aquellas que se realizan bajo técnica estéril dentro de quirófano. Las heridas limpias-contaminadas son aquellas heridas limpias que involucran tejidos potencialmente contaminantes como tubo digestivo, genitourinario y/o pulmonar. Las contaminadas son aquellas donde hay evidencia de contaminación mayor por presentarse durante una infección severa del órgano involucrado (anastomosis intestinal en peritonitis severas). La herida infectada es aquella que se presenta la infección previo a la creación de la herida como en abscesos apendiculares. 58. ¿Cuándo calculamos los requerimientos calóricos de un enfermo posquirúrgico, el cálculo lo debemos hacer con la siguiente fórmula? A) 20 Kcal/kg/día B) 50 Kcal/kg/día C) 10 Kcal/kg/día D) 60 Kcal/kg/día E) 30 Kcal/kg/día La respuesta correcta es E.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, Nacional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 1-25. El gasto calórico total calculado para cualquier enfermo de inicio y si no contamos con calorimetría se debe realizar con la fórmula de 30 kcal/kg/día. Este gasto durante el ayuno disminuye al máximo para mantener funciones vitales, pero durante el estrés, se puede elevar a más del doble. 59. ¿Cuál es la principal complicación pulmonar postquirúrgica? A) Neumonía B) Atelectasias C) Derrame pleural D) Neumotórax E) Hemotórax La respuesta correcta es B.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, Nacional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 27-50. Las atelectasias por mucho son la complicación más frecuente de los pacientes posoperados la cual se trata con medidas generales como inspirometría incentiva y fisioterapia pulmonar. La complicación pulmonar que le continúa en frecuencia son los procesos neumónicos. 60. ¿Cuál es una contraindicación absoluta para iniciar alimentación enteral de cualquier tipo? A) Pancreatitis B) Anastomosis intestina C) Isquemia intestinal D) Insuficiencia cardiaca congestiva E) Enfermedad inflamatoria intestinal La respuesta correcta es C.-Humberto Arenas Marques, Roberto Anaya Prado. Nutrición enteral y parenteral. McGraw Hill 2007:261-270 La isquemia intestinal es una contraindicación absoluta para la administración de nutrición enteral debido a que la distensión y la presencia de nutrientes favorecerá la presencia de isquemia intestinal y mayor daño. 61. Recién nacido de término en su segundo día de vida, que presenta una dermatosis diseminada a cara y tronco caracterizada por vesículas y pústulas, que respeta palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico? A) Melanosis pustulosa B) Eritema tóxico C) Dermatitis atópica D) Rubéola congénita E) Varicela congénita El eritema tóxico es una entidad sin significado patológico que se manifiesta con vesículas y pústulas sobre una base eritematosa, respeta palmas y plantas. Aparece entre el primero y tercer día de vida. Están formadas por un infiltrado de eosinófilos, el cultivo es estéril y desaparece en la primera semana. En cambio, la melanosis pustulosa se presenta al nacimiento, se localiza en palmas y plantas, las lesiones están formadas por PMN, el cultivo es estéril y desaparecen en varias semanas. (manual CTO Pediatría, 7 edición, p. 1295) 62. Factores de riesgo en el recién nacido para hemorragia suprarrenal: A) Macrosómicos y nacidos por parto de nalgas. B) Macrosómicos y nacidos por cesárea. C) Prematuro y nacidos por parto de nalgas. D) Prematuro y nacidos por cesárea. E) Postérmino y nacidos por cesárea. La hemorragia suprarrenal afecta a productos macrosómicos nacidos por parto de nalgas y se manifiesta con anemia, hipoglucemia, trastornos electrolíticos y anemia. (manual CTO pediatría, p.1295) 63. Paciente masculino de 10 años de edad que inició su padecimiento hace 24 hrs al presentar, posterior a la ingesta de pescado, evacuaciones diarreicas, dolor abdominal, náusea y vómito; acompañándose de cefalea, parestesias periorales y bradicardia. El día de hoy se agregó la presencia de ataxia y refiere que se quema al tocar el agua fría. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? A) Vibrio cholerae B) Agente Norwalk C) Ciguatera D) Staph aeurus E) Bacilius cereus La intoxicación por ciguatera se produce por ingerir pescados como dorado, barracuda, cubera, etc. contaminados con macroalgas con ciguatoxina-1. la evolución de la intoxicación es la siguiente: en las primeras 12 horas se presentan manifestaciones gastrointestinales como dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea; posteriormente se agregan datos neurológicos como calambres, parestesias, mialgias, fatiga, ataxia, y disgeusia y finalmente alteraciones cardiovasculares (bradicardia, taquicardia o hipotensión.) Los datos principales son las parestesias periorales y la inversión de la sensación térmica, es decir sentir frío al tocar objetos calientes y viceversa. Además se puede presentar ceguera temporal, parálisis de los músculos faciales, oftalmoplejia, espasticidad, delirio, sensación de pérdida de los dientes, exacerbación del acné, sialorrea, caída del cabello, uñas y descamación de las piel. CTO 64. Recién nacido de 32 semanas de gestación, que presenta de manera súbita hipotensión, anemia y abombamiento fontanelar. A al EF presenta una FC de 100 x’, una FR de 20 x’ y comienza a convulsionar ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Hemorragia de la matriz germinal B) Leucomalacia periventricular C) Hidrocefalia D) Hipotiroidismo congénito E) Meningitis Bacteriana La matriz germinal es una estructura del cerebro inmaduro hasta la semana 34 de gestación. Su lesión produce hemorragia. Se manifiesta con deterioro del estado general, aparición de pausas de apnea, bradicardia, hipoventilación, convulsiones, disminución del reflejo del Moro y fontanelas a tensión. Debe sospecharse ante un paciente pretérmino que presenta de forma súbita anemia, hipotensión y abombamiento fontanelar. Puede derivar en la aparición de leucomalacia periventricular. CTO 65. Recién nacido de término que presenta reflejo de moro asimétrico a expensas de inmovilidad del brazo derecho; el resto de los reflejos no presentan alteraciones. La madre refiere que durante el parto presentó distocia de hombros. ¿Cuál es el diagnóstico? A) Parálisis de Déjerine – Klumpke. B) Parálisis de Erb – Duchenne C) Hemiparesia derecha D) Lesión de plexo braquial E) Lesión de plexo cervical La parálisis de Erb – Duchenne se presenta en recién nacidos que nacen por parto con distocia de hombros, provocando una hiperextensión lateral del cuello, lesionando las raíces de C5 y C6; por lo que se manifiesta con adducción y rotación interna del brazo ipsilateral, el reflejo del Moro es asimétrico. En caso de afectarse la raíz de C4 se agregará parálisis frénica. En cambio, la parálisis de Déjerine klumpke se presenta en las distocias de nalgas, con hiperextensión del brazo, se lesionan las raíces de C7 y C8, manifestándose con mano caída y ausencia del reflejo de prensión palmar del lado afectado; puede involucrar la raíz de T1 originando síndrome de Horner. (CTO 1299) 66. Factores de riesgo para presentar enterocolitis necrotizante: A) Anemia, hipoxia, bajo gasto e infección por Yersinia enterocolítica B) Policitemia, alto gasto e infección por Shigella C) Policitemia, , hipoxia, bajo gasto e infección por Escherichia coli D) Anemia, indometacina, sepsis neonatal E) Prematurez, corioamnioitis, isoinmunización materno- fetal. La enterocolitis necrotizante es una lesión isquémico – necrótica que afecta al íleon distal y colon proximal. Las causas que predisponen a la isquemia son: policitemia, inicio temprano de la alimentación con elevados volúmenes y concentraciones y situaciones de hipoxia y bajo gasto. Se han involucrado a los siguientes agentes: E. coli, Clostridium prefringens, Staphilococcus epidermidis y rotavirus. Se manifiesta con distensión abdominal y evacuaciones sanguinolentas en la segunda semana de vida, que puede originar sepsis, choque y muerte. En la radiografía de abdomen, el dato típico es la neumatosis intestinal, también se presenta edema de asas, patrón en miga de pan, asa fija y gas en la vena porta. El tratamiento consiste en antibióticos para Gram negativos y anaerobios, ayuno, descompresión nasogástrica, aporte de líquidos y cirugía en caso necesario. (CTO 1306). 67. Recién nacido de 33 semanas de gestación que presenta en el primer día de vida, taquipnea, retracción xifoidea, tiraje intercostal, aleteo nasal, quejido intenso y cianosis. A la exploración física se auscultan crepitantes bibasales. La placa de tórax muestra infiltrados reticulonodulares con broncograma aéreo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Neumonía B) C) D) E) Enfermedad de membrana hialina Taquipnea transitoria del recién nacido Síndrome de aspiración de meconio Neumotórax espontáneo La enfermedad de membrana hialina se debe a un déficit de surfactante, afecta a recién nacidos prematuros, su frecuencia aumenta en hijos de madres diabéticas y en embarazos múltiples. El cuadro clínico se caracteriza por datos de dificultad respiratoria de inicio precoz como0: taquipnea, quejido intenso, aleteo nasal, retracciones xifoideas e inter y subcostales y cianosis parcialmente refractaria al oxígeno. Los síntomas progresan hasta alcanzar un máximo al tercer día. En la auscultación aparecen crepitantes en ambas bases. En la radiografía de tórax se presenta un infiltrado reticulonodular con broncograma aéreo en unos pulmones poco ventilados, se pueden presentar atelectasias. En la gasometria se observa hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria. El tratamiento consiste en soporte respiratorio, administración endotraqueal de surfactante y antibióticos. Por otro lado, la taquipnea transitoria del recién nacido se presenta en recién nacidos de término, que nacen por cesárea o parto vaginal rápido, debido a un retraso en la absorción del líquido; manifestándose con un distrés respiratorio de inicio precoz, la auscultación es normal. (CTO 1302). 68. ¿Cuáles son las características de una ictericia fisiológica? A) Inicia entre el segundo y tercer día de vida, tiene una duración menor de 10 días y la concentración máxima es de 12 mg/dl B) Inicia el primer día de vida, tiene una duración menor de 10 días y la concentración máxima es de 20 mg/dl C) Inicia entre el segundo y tercer día de vida, tiene una duración mayor de 10 días y la concentración máxima es de 12 mg/dl. D) Inicia a la semana de nacimiento y dura una semana más. E) Inicia a la semana de nacimiento y requiere siempre fototerapia. La ictericia fisiológica del recién nacido inicia entre el segundo y tercer día de vida, tienen una duración entre 5 y 7 días y alcanza una concentración máxima de 12 mgdl a los 2 ó 4 días. En cambio la ictericia no fisiológica inicia dentro de las primeras 24 horas de vida, tiene una duración superior de 10 a 15 días, la bilirrubina total en RNT es mayor de 12 mg/dl o mayor de 14 mg/dl en RNPT, el incremento de bilirrubina es mayor de 5 mg/dl en 24 horas y la bilirrubina directa es mayor de 1 mg/dl. 69. A cuál de los siguientes casos se le debe aplicar profilaxis con gammaglobulina humana anti-D. A) Madre Rh negativo, padre Rh positivo, con prueba de Coombs indirecta negativa B) Madre Rh negativo, padre Rh positivo, con prueba de Coombs indirecta positiva C) Madre Rh negativo, padre Rh negativo, con prueba de Coombs indirecta positiva D) Madre Rh positivo, padre Rh negativo, con prueba de Coombs indirecta positiva E) Madre Rh negativo, padre Rh positivo, con prueba de coombs directa positiva. La enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh se produce cuando la madre es Rh negativo y el feto es Rh positivo. La madre se sensibiliza frente al antígeno D cuando hay paso de hematíes fetales a la circulación materna, produciendo anticuerpos IgM anti D que atraviesan la placenta y destruyen los hematíes fetales el primer producto no se afecta, sino hasta el segundo en el que se producen anticuerpos IgG. Se manifiesta con ictericia, anemia hemolítica e hidrops fetal. La positividad del test de Coombs indirecto indica que la madre está sensibilizada frente al antígeno D; por lo que la profilaxis con IgM anti D se aplica a las mujeres con test de Coombs negativo a las semana 28 de gestación y en las primeras 72 horas después del parto, aborto o amniocentesis. (CTO1307) 70. ¿La mejor manera de diagnosticar alteraciones prostáticas es? A) Ultrasonido trans-rectal B) Toma de antígeno prostático especifico C) Tacto rectal D) Biopsia prostática E) TAC helicoidal La respuesta correcta es C.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, Nacional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 451-475. La mejor manera para detectar alteraciones a nivel prostático es a la palpación directa con un tacto rectal, los otros estudios sirven para confirmar el diagnóstico o sospecha y normar conducta a seguir. 71. En la litiasisrenoureteral: ¿Cuáles son los cálculos radiolúcidos? A) De calcio B) De estruvita C) De ácido úrico D) De cistina E) Todos los cálculos renales son radio-opacos La respuesta correcta es C.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, Nacional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 451-475. Los cálculos que se pueden presentar en la vía urinaria son formados por calcio, ácido úrico y cistina, los únicos radio lucidos son los de ácido úrico que representan un reto diagnóstico. 72. Ante la sospecha de una torsión testicular, ¿cuál es la prueba diagnóstica de elección? A) Ecografía-doler B) Ecografía renal C) TAC renal D) Arteriografía renal selectiva E) Palpación renal La respuesta correcta es a. La ecografía es el estudio de elección para el diagnóstico definitivo de torsión testicular. Smith, Urología General 11ª Ed., págs. 94-97 73. Lactante de 5 meses que es traído a consulta por presentar desde 3 días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploración presenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la espiración, sibilancias diseminadas. ¿Qué prueba, de las siguientes, hay que solicitar para determinar la etiología? A) Biometría Hematica B) C) D) E) Radiografía de tórax Electrolitos en sudor Cultivo de aspirado traqueal Búsqueda de virus respiratorio sincitial en exudado nasofaríngeo La respuesta correcta es e. .Un cuadro infeccioso en un lactante (fiebre, rinorrea y estornudos), en el que hay localidad respiratoria (tos y dificultad respiratoria) y signos de dificultad en la espiración, debe hacer pensar en el diagnóstico de Bronquiolitis. Se presenta en lactantes entre 3 y 6 meses de edad. Suele responder a una etiología viral, lo más frecuente es el Virus Sincitial Respiratorio Nelson, Tratado de Pediatría 15ª Ed., págs. 1521-1522 74. En A) B) C) D) E) un niño sano de 3 meses, el valor de la hemoglobina es: 3-17 g/dL 9.5-14 g/dL > 15 g/dL < 9 g/dL Prácticamente igual que al nacer La respuesta correcta es B. Las cifras de Hemoglobina tienen una evolución muy típica durante la infancia. El RNT tiene una cifras de hemoglobina de 14-20 g/dL, el RN de muy bajo peso tiene 1-2 g/dL menos. A partir de las 48h, comienza a descender la Hb. En el RNT hacia las 12 semanas (3 meses) de vida se produce un descenso fisiológico de Hb, alcanzando cifras mínimas de 9-11g/dL y hacia las 6 semanas en RNPT con cifras de 7-10 g/dL. A partir de esa edad, las cifras de Hb empiezan a ascender paulatinamente, estabilizándose en la edad adulta. Ante niveles menores a lo esperado de Hb, hablamos de anemia. La anemia en los primeros días generalmente es causada por hemólisis de los glóbulos rojos y déficit de eritropoyetina, mientras que en el resto de la infancia suele ser ferropénica. Nelson, Tratado de Pediatría 15ª Ed., págs. 325-326 75. Varón de 40 días de nacido que es traído al servicio de urgencias por alteración en los patrones de sueño, vómito, disminución de la ingesta, letargo e irritabilidad de algunos días de duración. Ese día, el niño tuvo convulsiones. El peso del bebé al nacer fue de 2500g y estaba bien hasta una semana antes, que empezó a llorar más frecuentemente que de costumbre. Signos vitales: T 39°C, FC 160, TA 77/50, FR 37, Sat O2 92% en aire ambiental. Extremidades con piel color moteado, llenado capilar lento, petequias escasas. Neuro: aletargado, irritable, respuestas disminuidas, fontanelas prominentes, convulsiones, signos de Kerning y Brudzinski (-) A) B) C) D) E) Infección del SNC por hongos Meningitis Bacteriana Infección por VIH Osteomielitis de la columna cervical Meningoencefalitis vírica La respuesta correcta es b. En este caso, para establecer un diagnóstico, es necesario evaluar BHC, ES, QS y una gasometría arterial; donde se valoró plaquetopenia, glucemia central de 40mg/dL, Acidosis metabólica e hiponatremia. Asimismo, una TAC craneal reveló derrame subdural pequeño sin evidencia de hemorragia subaracnoidea. El tratamiento inicial debe ser antibioticoterapia empírica, solución salina normal y glucosaza IV, plasma fresco congelado y bicarbonato IV. Tras su hospitalización la glucosa sérica llega a 60mg/dL, y los hemocultivos LCR resultan positivos para S. pneumoniae. Por lo que se llega al diagnóstico de Meningitis Bacterniana . Tao Le, USMLE Paso 3, 1ª Edición 2006, págs., 215-218 76. Un médico, que no dispone de tablas de crecimiento y desarrollo, necesita valorar el peso de un niño de 3 años. ¿Qué fórmula entre las siguientes, debería utilizar para calcular el peso medio de un niño normal de esa edad? A) Edad en años x 8 / 2 B) Edad en años x 80 / 2 C) (Edad en años x 2) + 8 D) Edad en meses x 10 / 2 E) (Edad en años x 5) + 17 La respuesta correcta es c. Un niño sano duplica su peso a los 5 meses, lo triplica a los 12 meses y cuadriplica su peso a los 2 años (pesando 12 a 14kg). La respuesta “C” es la más cercana al valor esperable, ya que la talla al nacimiento es de 50cm, al los 12 meses: 50 + 50/2 = 75 cm; a los 24 meses: 50 + 50/2 + 50/4= 87cm; a los 4 años: 2 x talla al nacimiento. Nelson, Tratado de Pediatría 15ª Ed, vol 1., pág. 35 77. La A) B) C) D) E) forma más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita es la deficiencia de: 17-hidroxilasa 21-hidroxilasa 11-hidroxilasa 3-Beta-hidroxiesteroide 17-20 desmolasa La respuesta correcta es b. La HSC refiere a las deficiencias enzimáticas de las vías de biosíntesis de los esteroides suprarrenales, que provocan un déficit del glucocorticoide cortisol, acompañado o no del de aldosterona. Dicho déficit determina un aumento de la secreción de corticotropina, que a su vez ocasiona hiperplasia de la corteza suprarrenal y una producción excesiva de metabolitos intermedios. El déficit de 21-hidroxilasa es la causante en el 95% de todos los pacientes afectados. Nelson, Tratado de Pediatría 15ª Ed.,vol. 2 págs. 2011-2013 78. El cáncer broncógeno más frecuente en México es el: A) epidermoide. B) adenocarcinoma. C) células pequeñas. D) células grandes. E) células bronquioalveolares. Respuesta correcta: B El cáncer broncogénico más frecuente en México fue el epidermoide hasta 1975 aproximadamente, pero en los últimos años hemos visto aumentar la frecuencia del adenocarcinoma siendo actualmente el tipo histológico predominante dentro de las neoplasias pulmonares. La máxima incidencia del cáncer pulmonar es alrededor de los 60 años. Recuerda que el cáncer de pulmón está claramente relacionado con el consumo de tabaco, en particular el epidermoide. En los no fumadores el más frecuente es el adenocarcinoma. En cuanto a la localización recuerda que el epidermoide suele ser central y tiene tendencia a cavitarse mientras que el adenocarcinoma suele ser periférico, sin cavitación, y a veces con afectación pleural. No pierdas de vista el resto de tipos histológicos de cáncer pulmonar: el carcinoma anaplásico de células pequeñas(“oat cell”) y el carcinoma anaplásico de células grandes (el carcinoma bronquioloalveolar se considera actualmente un subtipo histológico del adenocarcinoma Bibliografía: Manual CTO 5ª edición, Neumología y Cirugía Torácica, pág 44 Harrison XVI edición, pág 567 79. En pancreatitis los criterios de Ranson al ingreso incluyen diversos rangos, cual no es uno de ellos? A) Déficit de base menor de 4 mEq/L B) Edad mayor de 55 años C) Leucocitosis mayor de 16,000/mm3 D) Glucosa mayor de 200 mg/dl E) DHL mayor de 350 IU/L La respuesta correcta es A.-Bruce E. Jarrell, R. Anthony Carabasi, Nacional Medical Series for Independent Study. Wiliams & Wilkins, 3rd Edition: 231-264. Los criterior de Ranson al ingreso incluyen, edad mayor a 55 años, leucocitosis mayor a 16,000/mm3, Glucosa mayor a 200mg/dl, DHLmayor a 350 UI/L, TGO mayor a 250 SF unidades %. Los criterios a las 48 horas incluyen Descenso del hematocrito mayor a 10 puntos porcentuales, BUN mayor a 5 mg/dl, Ca menor de 8 µg/dl, Déficit de base mayor a 4 mEq/L 80. En la esquizofrenia, los trastornos sensoperceptivos más frecuentes son las alucinaciones: A) tactiles. B) visuales. C) auditivas. D) olfatorias. E) cinestesicas. La respuesta correcta es c. Las alucinaciones son trastornos de la percepción. Recuerda que aparecen sin objeto (o estímulo). En la esquizofrenia los más frecuentes son los auditivos, “mandatorios” o que “comentan cosas” sobre el paciente. También pueden aparecer los táctiles (tienen bichos) o sensaciones en la piel. Otros pueden ser somáticos que les hace creer que alguna parte del cuerpo cambia. Los olfatorios son raros, pero también pueden aparecer, siendo más típicos de las crisis parciales complejas. Es importante que asocies alucinaciones visuales a enfermedades “orgánicas”, por lo que en esos casos debes descartar patologías endocrinológicas, neurológicas, tóxicas...Recuerda que en la esquizofrenia aparecen trastornos de la forma (ecolalia, perseveración..) y contenido del pensamiento (ideas delirantes) Bibliografía: Manual CTO 5ª edición, Psiquiatría, pág 25 Principios de Medicina Interna Harrison 15ª Ed. Pag 2988 81. La causa mas frecuente de demencia en México es la: A) enfermedad multiinfarto. B) aterosclerosis cerebral. C) vascular. D) enfermedad de parkinson. E) enfermedad de alzheimer. La respuesta correcta es e. La demencia es un síndrome adquirido, producido por una patología orgánica que consiste en un deterioro persistente de las funciones mentales superiores que conlleva una incapacidad funcional (social y laboral) y cursa sin alteraciones del nivel de conciencia. La prevalencia de las demencias aumenta exponencialmente con la edad. Cuatro tipos de demencia (la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy difusos y la demencia frontotemporal) causan el 90% de los casos, siendo la enfermedad de Alzheimer la forma más frecuente de demencia (50% de éstas). Bibliografía: Manual CTO 5ª edición, Geriatría, pág 26 Harrison XVI edición, pág 2633 83. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta para la tiroiditis de Hashimoto? a) Se asocia a exposición a radiación b) Incrementa el riesgo de cáncer c) Los corticoesteroides son útiles para controlar la progresión de la enfermedad d) Es patognomónica la presencia de Ac antinucleares e) Es una enfermedad autoinmune La respuesta correcta es e. La tiroiditis de Hashimoto también conocida como tiroiditis autoinmune o linfocítica crónica. Progresa a hipotiroidismo, lo cual puede deberse a la presencia de anticuerpos contra el receptor de tirotropina. La elevación sérica de anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea predicen la progresión de un hipotiroidismo subclínico a un hipotiroidismo sintomático. Los pacientes presentan niveles elevados de anticuerpos antiperoxidasa en el 90% de los casos o antitiroglobulina en el 40% se puede asociar con enfermedad de addison, hipoparatiroidismo, diabetes, anemia perniciosa, cirrosis biliar, vitiligo y otras condiciones autoinmunes. (McPhee S, Papadakis M, Tierney L. Currrent Medical diagnosis and treatment. McGraw Hill 2007 1167-1169) 84. Femenino de 52 años de edad, con diabetes tipo 2. Se ha controlado bien y ha mantenido su hemoglobina glucosilada en 7% (normal 4-7%) ¿A cuál de las siguientes complicaciones sigue ella estando en riesgo a pesar del excelente control de glucosa? a) Disfunción autonómica b) Enfermedad coronaria c) Ceguera d) Neuropatía periférica e) Enfermedad vascular periférica La respuesta correcta es b. La cardiopatía en los pacientes diabéticos se debe principalmente a ateroesclerosis coronaria. El riesgo se debe a una combinación de los siguientes factores: hiperglucemia, Hiperlipidemia, anormalidades en al adhesión plaquetaria, , factores de coagulación, hipertensión, estrés oxidativo e inflamación. (McPhee S, Papadakis M, Tierney L. Currrent Medical diagnosis and treatment. McGraw Hill 2007 1250) 85. Paciente femenino de 23 años, que va a ser intervenida quirúrgicamente con antecedente de hepatitis. ¿Cuál de los siguientes anestésicos está contraindicado en su caso? a) Halotano b) Lidocaína c) Fentanilo d) Ketamina e) Óxido nitroso La respuesta correcta es a. El halotano reduce el flujo sanguíneo esplácnico y hepático como consecuencia de una reducción de la presión de riego. Puede producir necrosis hepática fulminate, que se caracteriza por fiebre, anorexia, náusea y vómito que pueden durar varios días después de la anestesia y acompañarse por un exantema y eosinofilia periférica. Este síndrome recibe el nombre de hepatitis por halotano. (Hardman J, Limbird L. Goodman and Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. Mc Graw Hill 2002. 361) 86. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene efecto antabus? a) Clindamicina b) Digital c) Metronidazol d) Nifedipina e) Cefotetán La respuesta correcta es b. El metronidazol presenta, al igual que el disulfiram, efecto antabus que consiste en molestias abdominales, vómitos, rubor o cefalea si se consumen bebidas alcohólicas durante el tratamiento con este fármaco o tres días después del mismo. (Hardman J, Limbird L. Goodman and Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. Mc Graw Hill 2002.1124) 87. ¿Cuál de los siguientes antibióticos tiene como efecto secundario en algunos casos una agranulocitosis que dura 21 días? a) Penicilina b) Gentamicina c) Lincomicina d) Eritromicina e) Trimpetroprim- Sulfametoxazol La respuesta correcta es e. El trimetoprim sulfametoxazol puede producir las siguientes reacciones hematológicas:megaloblastosis, leucopenia, trombocitopenia, anemia, trastornos de la coagulación, granulocitopenia, agranulocitosis, púrpura de Henoch Scholein y sulfahemoglobinemia. (Hardman J, Limbird L. Goodman and Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. Mc Graw Hill 2002.1196) 88. Masculino de 65 años de edad, que se presenta porque desde hace 6 semanas presenta disminución en el calibre de las heces, hematoquezia y constipación. Se realiza colon por enema encontrando una zona de estenosis en el sigmoides, con imagen en manzana mordida. Estos datos le hacen sospechar fuertemente en: a) Enfermedad diverticular b) Cáncer de colon c) Apendicitis d) Isquemia e) Enfermedad de Crohn La respuesta correcta es b. El cáncer de colon se presenta con: dolor abdominal mal definido, hematoquezia, anemia asintomática, fatiga, pérdida de peso, cambios en el hábito intestinal, meteorismo doloroso, disminución del calibre de las heces, constipación y obstrucción. La pérdida de peso no es común. Desde el punto de vista radiológico pueden ser polipoideos, anulares, lesiones en corazón de manzana o manzana mordida, obstructivas e incluso con ulceraciones. La más frecuente es la lesión de tipo anular; el tumor crece desde su punto de origen, abarcando la circunferencia del colon y produce un área de estrechez. (Cotran R, Kumar V. Robbins Patología estructural y funcional. 6° edición. Mc Graw Hill. Colombia 2003. 866-871.) (Pedrosa C, Casanova R. Diagnóstico por imagen. Mc Graw Hill 2001. p 345, 346) 89. Masculino de 42 años, alcohólico con cirrosis y ascitis. Es hospitalizado por agitación y comportamiento extraño. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más útil para hacer el diagnóstico de encefalopatía hepática? a) Ictericia b) Asterixis c) Hemangiomas superficiales d) Hemorroides e) Signo de la ola positivo La respuesta correcta es b. La encefalopatía hepática es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por alteraciones de la conciencia y de la conducta, cambios de la personalidad, signos neurológicos fluctuantes, asterixis o temblor aleteante y alteraciones electrocardiográficas características. Se debe plantear el diagnóstico cuando se presentan cuatro factores: 1. enfermedad hepatocelular aguda o crónica; 2. alteraciones de la atención y del estado mental; 3. combinaciones variables de signos neurológicos, como asterixis, rigidez, hiperreflexia,, Babinski y convulsiones; 4. un trazado electroencefalográfico de ondas lentas, trifásicas, simétricas y de alto voltaje. (Braunwald E, fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, jameson L. Harrison Principios de Medicina Interna. 15° edición. Mc Graw Hill 2001. 2062) 90. En el caso anterior,¿Cuál de los siguientes es un factor precipitante para la encefalopatía hepática? a) Hemorragia por várices esofágicas b) Dieta baja en proteínas c) Terapia con lactulosa excesiva d) Acidosis metabólica e) Ingesta reciente de alcohol La respuesta correcta es a. Uno de los factores predisponentes más frecuentes de encefalopatía hepática es la hemorragia gastrointestinal, que produce un incremento de la producción de amonio y de otras sustancias nitrogenadas. Otro factor es el aumento de proteínas en la dieta por aumento de productos nitrogenados por las bacterias del colon. Los trastornos electrolíticos, sobre todo la alcalosis hipokalémica desencadenada por un excesivo empleo de diuréticos, por paracentesis masivas o por vómitos. La alcalosis origina un aumento de la proporción de amonio no ionizado, el cual atraviesa la barrera hematoencefálica, acumulándose en el SNC. Otras causas son el empleo de opiáceos, tranquilizantes, sedantes y diuréticos, la presencia de infección y el estreñimiento, entre otras. ( Braunwald E, fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, jameson L. Harrison Principios de Medicina Interna. 15° edición. Mc Graw Hill 2001. 2062) 91. Masculino de 67 años, con antecedentes de constipación y dolor abdominal en fosa ilíaca izquierdarecurrente. El enema baritado muestra múltiples divertículos en el sigmoides. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado? a) Refección quirúrgica b) Colonoscopía con biopsia c) Ranitidina d) Enema con esteroides e) Dieta alta en residuos La respuesta correcta es e. Algunos pacientes presentan cuadros recurrentes de dolor en fosa ilíaca izquierda sin signos clínicos ni patológicos de diverticulitis aguda. Presentan síntomas alternativos de estreñimiento y dolor, que se alivia mediante la defecación y eliminación de gases. En el enema opaco se observan divertículos típicos sin indicios de inflamación o estenosis. En algunos pacientes, el dolor es tan intenso que justifica su hospitalización y el ayuno, dado que los alimentos agravan el dolor al producir contracción colónica. El tratamiento necesario es la administración de anticolinérgicos, que disminuyen el peristaltismo. Tras la recuperación, debe iniciar una dieta alta en residuos o recibir un laxante de tipo inerte como la hemicelulosa, salvado no procesado o extracto de psilio. La extirpación quirúrgica no está indicada amenos que se produzca diverticulitis aguda. (Braunwald E, fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, jameson L. Harrison Principios de Medicina Interna. 15° edición. Mc Graw Hill 2001. 1982) 92. Femenino de 22 años de edad, G1 con embarazo de 30 semanas de gestación, con inicio de trabajo de parto. Que fármaco se debe utilizar: a) Sulfato de magnesio b) Betametasona c) Hidroxiprogesterona d) Clorprocaína e) Digital El tratamiento de la amenaza de parto pretérmino se basa en la tocólisis y la aceleración de la maduración pulmonar fetal. Cuando se presenta una dinámica de gestación menor de 34 semanas y el parto ha comenzado, es imposible detenerlo con el tratamiento tocolítico, por lo que el objetivo es disminuir en lo posible el periodo expulsivo. En embarazos menores de 34 semanas de gestación, se debe aplicar betametasona 12 mg IM o dexametasona 16 mg IM, repetida en 12 a 24 horas, que se utiliza para inducir maduración pulmonar fetal y permitir el parto 48 horas después del tratamiento, cuando la prolongación del embarazo o está contraindicado. (McPhee S, Papadakis M, Tierney L. Currrent Medical diagnosis and treatment. McGraw Hill 2007 803) (CTO 654) 93. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo que requiere la realización del test de O‘Sullivan al comienzo del embarazo? a) b) c) d) IMC<19 Gestante menor de 25 años Glucemia en ayunas >126 mg/dl en dos ocasiones. Infección de vías urinarias de repetición e) Una tía con diabetes mellitus La respuesta correcta es d. Los factores de riesgo que requieren la realización del test de O’Sullivan son: obesidad (IMC>30), padres o hermanos con DM, hipertensión crónica, preeclampsia, candiadiasis, IVU’s de repetición, antecedentes de diabetes gestacional o intolerancia a la glucosa, y antecedentes obstétricos: abortos de repetición, fetos muertos, muerte neonatal no explicada, prematuridad, malformaciones congénitas, hidramnios, macrosomía fetal. La detección de una glucemia basal > 126 mg/dl en 2 ocasiones hace el diagnóstico de diabetes gestacional directamente, sin necesidad de realizar el test, al igual que dos valores al azar de 200 mg/dl. (CTO 665, 666). 94. Masculino de 17 años, que presenta hemartrosis. Tiene TPT alargado, TP y TT normales, por lo que tiene una alteración de la vía: a) del Complemento b) Intrínseca c) Extrínseca d) Colinérgica e) Mayor La respuesta correcta es b. La vía intrínseca está constituida por la activación secuencial de los factores XII, XI, IX,. VIII y V. el tiempo de tromboplastina parcial activada mide la actividad de la coagulación intrínseca y sirve para monitorizar el tratamiento con la heparina no fraccionada. (Manual CTO 7° edición, p. 723). 95. Masculino de 67 años con cáncer de próstata, que presenta hemorragia gingival, hematomas, no hay pulsos distales, acrocianosis y datos de isquemia miocárdica, por lo que usted sospecha: a) Púrpura No Trombocitopénica b) Púrpura Trombocitopénica c) Trombosis múltiple d) Hemofilia e) CID La respuesta correcta es e. La coagulación intravascular diseminada consiste en una activación excesiva de la coagulación, lo que ocasiona trombosis. Como consecuencia el consumo progresivo de los factores de coagulación y plaquetas en las fases finales, produce el fenómeno opuesto, con hemorragias generalizadas. Las causas son: infecciones sobre todo sepsis por gram negativos, problemas obstétricos (abruptio, retención de feto muerto, embolismo de líquido amniótico, aborto séptico, toxemia) neoplasias (leucemias promielocíticas, cáncer de páncreas, próstata, pulmón y esófago), fenómenos autoinmunes y traumas masivos. (CTO 727, 728). En la CID aguda debiada a complicaciones obstétricas o traumatismo predominan la diátesis hemorrágica, mientras que en la CID crónica se manifiesta inicialmente por complicaciones trombóticas. (Cotran R, Kumar V. Robbins Patología estructural y funcional. 6° edición. Mc Graw Hill. Colombia 2003673) 96. En el caso anterior, para confirmar su diagnóstico usted solicita: a) TP b) TPT c) TT d) Dímero D e) Plaquetas La respuesta correcta es d. En la CID se van a presentar las siguientes alteraciones de laboratorio: trombocitopenia, prolongación de los tiempos de hemorragia, protrombina, tromboplastina parcial y trombina, descenso del fibrinógeno y de todos los factores de coagulación, disminución de la antitrombina III e incremento de los productos de degradación de la fibrina y dímero D. (Manual CTO 7° edición, p. 727) 97. En la utilización de medios de contraste iodados por vía intravascular. ¿Cuál es la característica que produce reacciones adversas? a) La ionicidad b) La hiperosmolaridad c) La temperatura d) La elevación de azoados e) La radiopacidad La respuesta correcta es b. Las reacciones adversas al contraste pueden ser de dos tipos: yodosincráticas o quimiotóxicas. La mayoría son de origen yodosincrático, es decir anafilácticas y ocurren independientemente de la dosis administrada y la concentración del producto. Las de origen quimiotáxico se deben a mecanismos fisicoquímicos específicos sobre los órganos que prefunden, directamente dependientes de la dosis y la concentración inyectada. Los factores potencialmente responsables del efecto incluyen: la hiperosmolaridad, concentración de cationes y capacidad para ligarse al calcio. La administración IV de contraste iónicos de alta osmolaridad producen 5 a 125 de las reacciones agudas. (Sánchez AC, Casanova R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Tratado de Radiología Clínica. McGraw Hill. México 1997. p 80) 97. Los siguientes trastornos aumentan el riesgo de una reacción a los medios de contraste yodados, excepto: a) Hipotiroidismo b) Feocromocitoma c) Miastenia Grave d) Mieloma múltiple e) Asma La respuesta correcta es a. Entre los trastornos que aumentan que aumentan el riesgo de reacción al medio de contraste, se encuentra el hipertiroidismo, feocromocitoma, miastenia grave, mieloma múltiple, lupus, asma, diabetes con afectación renal, insuficiencia renal, cardiopatía o neuropatía grave, reacción previa a medios de contraste, antecedente de alergias y pacientes muy viejos o muy jóvenes. (Katz D, Math K, Groskin S. Secretos de la Radiología. McGraw Hill Interamericana. México 2001. 37, 38.) 98. Al existir la sospecha de líquido libre en la cavidad peritoneal y después de analizar los hallazgos de manera conjunta de las placas de abdomen y en el ultrasonido abdomino-pélvico, ¿Dónde se deberán de buscar los cambios de densidad de manera inicial? a) b) c) d) e) Interasa Infradiafragmático Fondos de saco de Douglas y de Morrison Transcavidad de los epiplones Correderas parieto-cólicas La respuesta correcta es c. La diseminación del líquido intraperitoneal está producida por la gravedad y la presión hidrostática secundaria al movimiento diafragmático.la pelvis es la parte más dependiente de la cavidad peritoneal, su capacidad es de 300 cc, a partir de lo cual el líquido asciende por las correderas parietocólicas. El líquido pélvico desplaza las asas intestinales que rellenasn los espacios pélvicos, el íleon del lado derecho y el colon sigmoides en el izquierdo, lo que resulta de la parición de una densidad homogénea en al pelvis menor, en contra del patrón poco homogéneo de las asas intestinales que tienen gas y líquido. En la pelvis femnina el líquido se acumula en los recesos laterales de la vejiga y al útero, y en el hombre puede verse en la fosa vesicorrectal y los recesos pélvicos laterales. En el ultrasonido el diagnóstico de pequeñas cantidades de líquido debe hacerse fundamentalemtne en el saco de Douglas, en la bolsa de Morrison y en el receso yuxtaesplénico (Pedrosa C, Casanova R. Diagnóstico por imagen. Mc Graw Hill 2001 p. 209, 210) 99. Paciente femenina de 28 años de edad, que acude a consulta por presentar dolor en el recto, sin encontrarse una causa orgánica después de múltiples exploraciones médicas. Además refiere que desde hace 4 años ha presentado vómitos, dolor abdominal generalizado, palpitaciones, mareos, disfagia, visión borrosa, dolor en los miembros inferiores, dismenorrea y dispareunia. Se observa triste y ansiosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Trastorno de ansiedad crónico b) Depresión crónica con somatización c) Trastorno de somatización d) Trastorno de conversión e) Hipocondría La respuesta correcta es c. El Trastorno de somatización se caracteriza por la presencia de muchos síntomas somáticos que no pueden explicarse por los hallazgos físicos o de laboratorio. Comienza antes de los 30 años, puede perdurar durante años, es crónico y va asociado a malestar psicológico, a un deterioro del funcionamiento social y laboral y a la búsqueda excesiva de ayuda médica. Para hacer el diagnóstico deben presentarse dolor en cuatro zonas del cuerpo, dos síntomas gastrointestinales, un síntoma sexual y un síntoma pseudoneurológico. La ansiedad y la depresión son las patologías psiquiátricas más prevalentes. (López- Ibor J J, Valdés M M. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM- IV). Masson 2005. 545 - 574). 100. Paciente masculino de 52 años con diagnóstico de esquizofrenia desde hace 25 años, tratado con diversos neurolépticos en dosis elevadas. Hace dos años inició con movimientos repetitivos de labios y lengua, y movimientos coreoatetósicos de piernas y tronco que no han mejorado a pesar de múltiples fármacos. ¿Cuál de estos factores es predisponente de discinesia tardía? a) Edad avanzada b) Administración prolongada de neurolépticos y anticolinérgicos. c) La Esquizofrenia d) A y C son correctas e) A y B son correctas La respuesta correcta es e. Los factores predisponentes son la edad avanzada, existe mayor probabilidad en pacientes mayores de 50 años, y la administración prolongada de neurolépticos y anticolinérgicos, que ocurre varios meses o años después de iniciado el tratamiento con agentes del bloqueo de la dopamina. Se cree que es por aumento de las concentraciones sanguíneas circulantes de dopamina, aumento de liberación de dopamina desde las neuronas dopaminérgicas, aumento de la capacidad de reacción a la dopamina a nivel de sitios de receptores postsinápticos y síntesis de nuevos receptores de dopamina de bajo umbral. (Kaplan H I, Sadock B J. Sinopsis de Psiquiatría. Panamericana. 8° edición. Madrid 2000. p. 711)