Revisión bibliográfica para la elaboración de Protocolo de Vigilancia en Asma Ocupacional PREGUNTA 25 Reeducación Profesional 1 Revisión bibliográfica para la elaboración de Protocolo de Vigilancia en Asma Ocupacional A Guide to the Diagnosis and Treatment of Occupational Asthma Guía para el diagnóstico y tratamiento para el asma ocupacional Rabatin, Jeffrey and Cowl, Clayton. Mayo Clin Proc. 2001;76:633-640 Tipo de estudio: revisión narrativa Objetivo: se indica que es un artículo para revisar los factores que influyen en el desarrollo del asma, para dar un marco que permita reconocerla y diagnosticarla, y para analizar los aspectos relacionados con el tratamiento y la incapacidad permanente. Resultados principales: AO es el 52% de la patología respiratoria laboral en British Columbia y el 26% en el Reino Unido. En la población general, los factores ambientales son responsables del 40% de los casos. En USA, el 15% de tosas las asmas son por causa ocupacional. El riesgo atribuible para las causas laborales de asma en la población general, en varias partes del mundo se ha calculado entre 7 y 11%. Definición de AO: limitación de vía aérea y/o hiperreactividad bronquial debida a exposición laboral. Asma agravada por el trabajo, es un asma no laboral preexistente que se exacerba por estímulos presentes en el trabajo. El diagnóstico de AO es importante terapéutica y administrativamente porque requiere retirar al trabajador de la exposición y dar los beneficios de compensación económica, por lo que el médico debe agotar la búsqueda de todas las otras causas de asma. Clasificación: el asma inducida por irritantes es aproximadamente el 5% de los casos. Es más común el AO por sensibilización mediada por IgE donde la aparición de síntomas tiene un período de latencia de semanas a años. Etiología: el 5% de los trabajadores expuestos a madera roja de cedro, el 20% de los panaderos y el 2,5% del personal de salud expuesto a látex desarrollan AO. El 11% de los expuestos a isocianatos desarrollan hiperreactividad bronquial. Los trabajos con más riesgo de desarrollar AO son actividades del campo, pintores y personal de limpieza. Los agentes etiológicos son muchos y se listan en la tabla diferenciándolos según respuesta a test cutáneo o Ac específicos IgE y según tipo de actividad económica. De alto peso molecular >5000 d son compuestos orgánicos como cereales, alimentos del mar, látex, enzimas, alérgenos derivados de los animales, productos sintéticos como adhesivos, gomas usadas en la industria de la imprenta. Estos agentes se asocian a AO con producción de Ac IgE. De bajo peso molecular son los ácidos anhídridos y las sales de platino (<5000 d). Actúan como haptenos en conjunto con proteínas que inducen respuesta específica de Ac IgE. En el caso de los isocianatos no hay esta respuesta y se han postulado otros mecanismos. Se cree que exposiciones cortas pueden llevar a hipersensibilidad retardada y exposiciones largas pueden producir respuesta mediada por IgE que es más específica que sensible. Para TDI se han aislado Ac IgG específicos en ausencia de IgE durante la prueba de broncoconstricción. Se piensa que los linfocitos T actúan como mediadores directos en estos casos. Fisiopatológicamente el AO independiente del agente etiológico presenta engrosamiento de la pared bronquial e infiltración eosinofílica, edema, hipertrofia muscular, proliferación fibroblástica subepitelial y obstrucción de la vía aérea con secreción excesiva. Los cambios epiteliales se asocian con acumulación de mastocitos mientras que en las paredes se detecta aumento de linfocitos T y activación de eosinófilos. Diagnóstico: tiene dos etapas. La primera es establecer el diagnóstico de asma y luego establecer la relación con el trabajo. Los síntomas son iguales en AO y no ocupacional, pero la presencia de tos sin sibilancias es sospechosa de AO. Congestión sinusal, rinorrea, obstrucción nasal son importante porque el asma puede ir precedida de rinitis que es precursora de casos de asma en algunos agentes etiológicos. Se debe hacer el diagnóstico diferencial con otras patologías y una historia cuidadosa de otras exposiciones no laborales domésticas o de hobbies. Hay varios patrones de presentación. Una respuesta temprana se caracteriza por síntomas que comienzan a los minutos post exposición, alcanzan su máximo en 30 minutos y ceden en 1 o 2 2 Revisión bibliográfica para la elaboración de Protocolo de Vigilancia en Asma Ocupacional horas. Una respuesta tardía aparece 4 a 6 horas después, peak máximo a las 8 horas y resolución a las 24 horas. Hay presentaciones bimodales con una respuesta precoz que cede y la aparición posterior de una tardía. También hay presentación de respuesta permanente en que no existen los períodos de recuperación. En general se ha visto que las AO mediadas por IgE tienen un patrón de respuesta dual y temprana, en cambio las AO sin inmunomodulación tienen un patrón dual y tardía. La historia ocupacional es importante para el diagnóstico. Se usan preguntas de screening comunes como cuáles son las exposiciones laborales, cuándo presenta los síntomas, éstos mejoran o no el fin de semana, hay otros trabajadores en las mismas condiciones en su trabajo. Estas preguntas no tienen especificidad pero ayudan si se detecta que hay mejoría de síntomas en el fin de semana o con 24 a 48 horas fuera del trabajo o en vacaciones. También se requiere preguntar por EPP y condiciones ambientales como ventilación u otras medidas ingenieriles. Detectados los síntomas y sospechado el diagnóstico, no es suficiente para el diagnóstico de AO. Se deben realizar otros estudios como estudio flujométrico (peak expiratory flow rate) que correlacionan la exposición laboral y los síntomas. Este método tiene un 96% de sensibilidad y 89% de especificidad medidos en una cohorte de trabajadores expuestos a polvo de madera roja. Se requieren 4 mediciones diarias por dos semanas, identificando y comunicando las caídas >30%. También se debiera tener flujometría en período de vacaciones para observar la recuperación de la función. Hay nuevas tecnologías que miden la flujometría dando valores de VEF1 y VEF6 más CVF. Esta evaluación debe completarse con un test de metacolina. Los test cutáneos son necesarios para determinar el estado de atopia del trabajador ya que asmas por agentes de alto peso molecular se asocian a atopia. Los Ac IgE específicos se piensan que son marcadores sensibles, pero tienen bajo valor predictivo positivo ya que muchos trabajadores asintomáticos tienen marcadores positivos. A pesar del hecho de que los test de piel y serológicos documentan la exposición, no se puede deducir de ello, la relación causal entre tests positivos y síntomas. El médico debe evaluar las pruebas en un contexto de historia de exposiciones y de otros hallazgos. El test de inhalación específica es el gold standard para la relación causal ya que confirma la hiperreactividad bronquial especialmente cuando el trabajador ha estado un tiempo sin exposición. Pueden haber falsos negativos. Manejo ambiental: es el más importante. Exposiciones a pocas dosis pero repetidas pueden producir un estado irreversible de asma. Muchas veces se requiere retirar definitivamente al trabajador de la exposición y reubicarlo o reentrenarlo. Retiro temprano de la exposición puede evitar la progresión del asma y hacer que el trabajador esté asintomático. Los casos positivos se tratan con medicamentos: broncodilatadores, corticosteroides, inhibidores de leucotrienios. La evaluación de la incapacidad permanente se sugiere hacerla dos años después de diagnosticado y tratado. Grado de validez interna No se aplicó pauta de guía, norma o protocolo a pesar de que el título indica guía, porque no cumple con ninguno de los requisitos para ser guía. Tampoco se pudo aplicar la pauta para revisión sistemática por no ser tal. No se describe el método de búsqueda de los estudios, ni criterios de inclusión o exclusión, no se sabe de la calidad metodológica de los estudios primarios ni hay comparación de los resultados de los estudios similares. Tampoco se conoce de las variables resultados y si se consideraron todas. En general es un resumen del estado del arte sobre el asma ocupacional. 3 Revisión bibliográfica para la elaboración de Protocolo de Vigilancia en Asma Ocupacional Grado de respuesta a las preguntas para las que fue seleccionado: P1 25%. Se listan porcentajes de prevalencias en distintos estudios pero no se refiere a la calidad de estos estudios sino que se mencionan en un contexto de introducción P2 50%. Se mencionan fuentes de exposición y trabajos que las involucran en una tabla resumen P4 50%. Se detallan los síntomas, los mecanismos fisiopatológicos y la diferencia en la respuesta dependiendo si el agente es de alto o bajo peso molecular. También se definen los patrones de respuesta. P5 25%. Se mencionan los mecanismos según el peso molecular del agente de riesgo P6 25%. Se mencionan los síntomas y signos, la necesidad de un diagnóstico diferencial y la importancia de la rinitis previa a la aparición de AO con algunos agentes. P11 50%. Hace referencia al seguimiento flujométrico como prueba de tamizaje junto al cuestionario general. Da valores de sensibilidad y especificidad, pero no muestra un estudio completo con la rigurosidad de un test diagnóstico. P13 50%. Enumera la secuencia del estudio e indica la necesidad de contar con evaluación completa para hacer el diagnóstico de AO P14 25%. Se menciona la necesidad de sacarlo de la exposición y también el beneficio que se obtiene con un diagnóstico temprano y un retiro temprano de la exposición para evitar el estado irreversible P25 25%. Solo menciona la pertinencia de evaluar como incapacidad permanente dos años después del estudio diagnóstico y su manejo. Muestra la dificultad para el trabajador por los problemas laborales que pueda tener y menciona que debe ser reubicado y reentrenado. Pero no hay estudios de seguimiento que lo muestre. Management of work-related asthma. Smith AM, Bernstein DI. J Allergy ClinImmunol. 2009 Mar.;123(3):551–7. Objetivo: Sintetizar el conocimiento actual sobre el tratamiento del asma asociada al trabajo, incluyendo la forma ocupacional. Pregunta de Investigación: No aplicable Tipo de Estudio: Revisión narrativa de la literatura. Resultados Principales: El asma se caracteriza por limitación del flujo en la vía aérea con hiperreactividad bronquial e inflamación debida a condiciones presentes en el ambiente laboral y no presentes en la comunidad u otros ambientes. Incluye el asma gatillada por agentes laborales y el asma preexistente agravada por la exposición laboral. El asma relacionada con el trabajo varias formas de presentación: -aquella con período de latencia asintomático en que hay exposición a alergenos tipo proteínas cuyo mecanismo es IgE mediado, y exposición químicos sensibilizantes de bajo peso molecular que actúan como haptenos, en los cuales se sospecha un mecanismo inmunológico como el caso de los isocianatos. -aquella que aparece sin latencia y con exposición a irritantes. El mejor ejemplo es el RADS que produce tos, disnea , sibilancias 24 horas post exposición a altas dosis a un irritante. -aquella que se produce por exposición a una mezcla de irritantes y cuya sintomatología aparece más allá de las 24 horas de exposición -asma exacerbada por el trabajo, como por ejemplo exposición a SO2, cloro, tabaco o vapores de productos químicos. Son entre el 10 y el 50% de los trabajadores con AO La incidencia y prevalencia de asma ocupacional son difíciles de determinar por diferencias en definiciones en la literatura, pero se estima que ocupa entre el 10 a 25% de los casos de asma totales. Actualmente existen más de 430 agentes identificados capaces de producir asma ocupacional, ya sea mediante mecanismos inmunológicos asociados a IgE como no inmunológicos. 4 Revisión bibliográfica para la elaboración de Protocolo de Vigilancia en Asma Ocupacional El diagnóstico de asma ocupacional comienza con una historia clínica apropiada, pero no es recomendable basarse sólo en ella para hacer el diagnóstico final. Existen múltiples estrategias para el tratamiento del asma ocupacional, ninguna ha sido demostrada como superior. Durante el tratamiento el profesional debe considerar las implicancias económicas asociadas al diagnóstico y manejo, puesto que una piedra angular del tratamiento es el retiro del trabajador del lugar de exposición. Aproximadamente el 50% de los trabajadores siente angustia o depresión por las implicancias económicas del tratamiento y entre el 42 a 78% tendrá una disminución importante en sus ingresos. Prevención Algunas medidas específicas que han sido probadas en estudios pequeños es la utilización de guantes de látex sin polvo entre trabajadores de la salud, encapsular detergentes enzimáticos proteicos en materiales inertes, entrenamiento del personal para disminuir exposiciones y monitoreos frecuentes en la exposición a gatillantes proteicos. Algunos estudios han encontrado que el disminuir las concentraciones enzimáticas a niveles muy bajos (<15 ng proteínas/m3) se ha asociado a disminuciones importantes en la incidencia de asma ocupacional. Un efecto similar se vio entre trabajadores con evidencia de sensibilización a antígenos proteicos en detergentes, quienes tras ser trasladados a nuevos ambientes laborales sin gran exposición no presentaron asma ocupacional durante 6 años de seguimiento. Manejo Farmacológico El manejo farmacológico no difiere del de los casos de asma convencional. No debe considerarse un sustituto del tratamiento ambiental en la reducción de la exposición, por cuanto los beneficios de los esteroides inhalatorios, piedra angular del tratamiento del asma, han mostrado resultados modestos o comparables con el placebo en dos estudios citados. Asma Ocupacional causada por Sensibilizadores En este grupo de pacientes, el cese de la exposición es el tratamiento de elección. La exposición persistente a un agente causal (especialmente si es un químico) puede llevar a desenlaces clínicos desfavorables, incluyendo exacerbaciones fatales de asma ocupacional. Los síntomas de asma ocupacional suelen persistir entre estos pacientes aún tras haber sido retirados de la exposición: Entre un 32 a 39% de los pacientes reportaron recuperación completa de los síntomas de asma en dos estudios de seguimiento (31 meses y 5 años, respectivamente). El uso de métodos protectores para limitar la exposición es sólo parcialmente efectivo en el control de la enfermedad, probablemente por el mismo fenómeno de sensibilización que causa que aún a dosis muy bajas de gatillante se genere una respuesta broncoconstrictora importante. Una vez que se ha disminuido la exposición, aquellos trabajadores que continúan en el trabajo, deben estar en un programa de monitoreo médico y si se pesquisa deterioro de los síntomas o de la función pulmonar, deben ser sacados de la exposición. Inmunoterapia con Alérgenos La evidencia para recomendar esta terapia es limitada. Puede considerarse como opción cuando: (1) no sea posible retirar al trabajador del ambiente laboral, (2) se haya establecido una relación causal con un gatillante específico y (3) haya disponibilidad de extractos alergénicos en el mercado. No es recomendable utilizar esta terapia en pacientes con asma ocupacional mediada por IgE a un agente químico por riesgos de toxicidad desconocidos entre pacientes sometidos a inyecciones repetidas del agente. La terapia parece ser más efectiva entre pasteleros, personal de limpieza y trabajadores en contacto con animales, donde se ha comprobado reducciones significativas en hiperreactividad bronquial a metacolina y sintomatología asmática. Medidas administrativas Como el asma persiste aunque el trabajador se haya retirado de la exposición, debe permanecer en evaluaciones periódicas y determinarse el grado de incapacidad. Cuando el AO lo inhabilita para el trabajo con presencia del agente causal, debe considerarse un 100% de pérdida. The American Thoracic Society recomienda; reubicación laboral en un puesto de trabajo sin exposición; capacitación en un nuevo trabajo; retiro laboral temprano (incapacidad permanente) que debe 5 Revisión bibliográfica para la elaboración de Protocolo de Vigilancia en Asma Ocupacional realizarse después de 2 años de no exposición. Esta incapacidad debe graduarse en una escala de cinco grados que incluye 1. VEF1 post broncodilatador (%) del predicho 2. Mejora del VEF1 o mejora PC20 de metacolina 3. Escala basada en la medicación que se requiere. Validez Interna: No aplicable considerando que se trata de una revisión narrativa de la literatura. Como tal, el texto no aporta evidencia nueva sobre el tema, sólo resume algunos aspectos importantes para los autores. Grado de Respuesta a Preguntas P1 25%. Indica valores de AO en el total de las asmas poblacionales y también que el asma exacerbada por el trabajo es entre el 10 y el 50% de las AO P2 25%. Menciona número de agentes y algunos específicos P3 25%. Se refiere a que si el paciente es removido del agente causal, en vez de que el agente sea eliminado ambientalmente. Plantea que un 35% podría mejorar de sus síntomas, pero que en la mayoría persisten P4 25%. Clasifica las AO de acuerdo a su mecanismo y presentación P12 25%. Para quienes hayan sido diagnosticados como AO, se indica que deben seguir en programa de monitoreo médico como tratamiento de su AO y en los casos de que sea necesario el retiro de la exposición, deben ser evaluados desde el punto de incapacidad permanente, dos años después del cese. P14 25%. Se debe retirar o disminuir el nivel ambiental y aumentar la protección P25 25%. Al final del artículo menciona como una de las formas de manejo, la evaluación de incapacidad permanente considerando que debe ponderarse en un 100% para los trabajos en que el agente de riesgo específico esté presente. 6