Subido por foreber198

tema-11 las carreras de vallas

Anuncio
www.sportaqus.com
1
Tema 11. Las vallas
TEMA 11: LAS CARRERAS CON VALLAS
11.1. Introducción1
Las vallas suponen una evolución sobre la carrera de velocidad y el paso continuo desde
la carrera lisa hasta el salto, o también, la capacidad de salvar obstáculos dentro de las
zancadas de la carrera.
Esta evolución supone una transformación gradual de la carrera con estas variaciones:
Correr bien y correr rápido
Adaptación de la zancada veloz al franqueo del obstáculo, solucionando los
problemas inherentes de coordinación y equilibrio (técnica de franqueo)
Adaptación progresiva a las vallas reglamentarias convirtiendo en recorrido con
vallas en una carrera única y continua, y no en una alternancia de sprints y
saltos.
No sólo aprendemos la técnica del paso de vallas en cuanto que son pruebas olímpicas
en las que vamos a competir, también la aprendemos por su importancia para el
aprendizaje de otras especialidades u otras disciplinas deportivas. Es considerada por
muchos como la prueba más importante en la iniciación al atletismo, no sólo para los
atletas destinados al grupo de pruebas de carreras, sino también para los de saltos y
lanzamientos. Ello es debido a que su entrenamiento capacita para la apreciación de
distancias, mejora del ritmo en sus vertientes de amplitud y frecuencia y la necesidad de
correr “de forma circular” y con el centro de gravedad elevado para salvar los
obstáculos, aspectos fundamentales y con trasferencia para el resto de pruebas atléticas.
11.2.- Aspectos biomecánicos que determinan la eficiencia en la prueba2
La carrera de vallas, tanto desde el punto de vista fisiológico (resist. Anaeróbica
aláctica), físico (velocidad de movimiento) y como técnico debe considerarse como una
evolución de las carrera lisa de sprint (Sczepansky).
Estas carreras se ganan principalmente en el suelo y, por consiguiente, el mejor método
de saltar una valla será aquel que más rápidamente devuelva al atleta sobre la pista, a
un ritmo y con unos esfuerzos análogos a los de una simple carrera (Dyson)
De diversas formas, hemos leído que el paso de la valla es una zancada de velocista,
con la salvedad de que la pierna posterior se mueve en un plano distinto (Sczepansky).
De estas opiniones de importantes estudiosos y entrenadores se deduce que:
VALLAS = SPRINT
Hemos de recapacitar en la idea de que en las carreras con vallas no se califica el estilo,
la belleza técnica; tan sólo entra el puesto y el tiempo en consideración de los jueces. Es
1
Tomado con modificaciones de Bravo, J.; Gª Verdugo, M.; Gil, F.; y Landa, L. M. (1991): Atletismo 1 :
Carreras y Marcha. RFEA. Madrid
2
Frases tomadas de Bravo, J.; Gª Verdugo, M.; Gil, F.; y Landa, L. M. (1991): Atletismo 1 : Carreras y
Marcha. RFEA. Madrid
www.sportaqus.com
2
Tema 11. Las vallas
decir, el que más rápido corre es el vencedor. Nos encontramos pues ante auténticas
carreras de velocidad.
Correr lo más rápido posible a pesar de los obstáculos exige respetar tres principios:
1. Perder el mínimo tiempo en franquearlas, para lo cual es necesario...
Realizar trayectorias de franqueo largas y rasantes ya que elevarse sobre
la valla implica una pérdida de tiempo que debemos minimizar al
máximo. Saltos = caídas = Frenos (no nos interesa)
Volver a llevar económicamente la pierna retrasada rozando la valla
Se trata de que el Centro de Gravedad (C.G.) altere lo menos posible su trayectoria,
para evitar recorridos interrumpidos por saltos.
2. Ir lo más rápido posible entre vallas, para lo cual es necesario...
No atascarse en los intervalos entre vallas
No contar mentalmente sus apoyos en estos intervalos (perjudica la
velocidad)
Buscar una aceleración constante
Buscamos una rápida carrera circular en la que “hacemos sitio” con las piernas para
salvar las diez vallas.
3. Ponerse rápidamente en acción tras el franqueo, para lo cual es necesario...
Retomar rápidamente la posición del cuerpo propicia para la carrera
Volver a traer adelante la pierna retrasada para una reequilibración a
partir de un desequilibrio hacia delante.
11.3.- Recorrido histórico de la prueba
No existen referencias de una prueba similar en la literatura griega, romana ni europea.
La primera referencia nos habla de pastores que inventaron competiciones para ver
quien saltaba más rápido las vallas que cerraban los campos. A mediados del XIX
aparecen las primeras carreras con obstáculos con reglas precisas en Campos de Eaton,
escuela pública inglesa.
Fue incluida en los primeros JJOO (pero como deporte de exhibición) en forma de
carrera de 100 metros con 8 vallas, pero posteriormente su origen prevaleció. El origen
inglés del 110 m.v. fue perpetuado (estaban expresadas en yardas) después hasta el
www.sportaqus.com
Tema 11. Las vallas
3
mínimo detalle en relación a la altura de las vallas (1,06 m) y la distancia entre las
mismas (9,14 m).
El 400 m.v. es de historia más reciente pues en el siglo XIX era considerada como
excesivamente fatigosa (Monkiller Event: carrera que mata).
Respecto a la evolución del material debemos decir que en el siglo XIX los obstáculos
estaban clavados en el suelo lo que ocasionaba frecuentes accidentes. En el siglo XX las
vallas se hacen móviles y se construyen en forma de L (en ved de la forma de T
invertida de épocas anteriores). Entre 1914 y 1937 estuvo prohibido derribar las vallas.
Hasta Los Ángeles´32 no se incorpora al programa olímpico la modalidad femenina,
que inicialmente se corría sobre 80 m para en 1970 fijarse definitivamente en 100 m.
Los 400 m v. No se incorporan hasta Los Ángeles´84.
Respecto a la técnica simplemente diremos que ha evolucionado mucho desde 1864 en
que se saltaban las vallas con las dos piernas por el mismo lado y las manos en el
costado. En 1920 la técnica era ya semejante a la actual.
11.4.- Ranking
Hombres
Mujeres
MUNDO: C.Jackson (GBR), 12.91 (1993) MUNDO: Y.Donkova (BUL), 12.21 (1988)
EUROPA: C.Jackson (GBR), 12.91 (1993) EUROPA: Y.Donkova (BUL), 12.21 (1988)
ESPAÑA: Javier Moracho, 13.42 (1987)
ESPAÑA: G. Alozie, 12.60 (2002)
El velocista chino Xiang Liu de 21 años fue campeón olímpico en Atenas de 110 metros
vallas igualando el récord mundial del británico Colin Jackson (12"91).
11.5.- Reglamento
A. Distancia. Se reconocen como distancias estándar las siguientes:
Hombres: 110 y 400 metros
Mujeres: 100 y 400 metros
B. Habrá diez vallas en cada calle colocadas conforme a las indicaciones
siguientes:
Hombres
Distancia de Altura de las Distancia
Distancia Distancia
la carrera
vallas
entre la línea entre las
entre la
de salida
vallas
última valla
y la 1ª valla
y la línea
de llegada
110 m.
1,067 m.
13,72 m.
9,14 m.
14,02 m.
400 m.
0,914 m.
45,00 m.
35,00 m. 40,00 m.
www.sportaqus.com
Tema 11. Las vallas
4
Mujeres
Distancia
de la carrera
Altura de
las vallas
Distancia
entre la línea
de salida y
la 1ra valla
Distancia
entre las
vallas
100 m.
400 m.
0,840 m.
0,762 m
13,00 m.
45,00 m.
8,50 m.
35,00 m.
Distancia
entre la
ultima valla
y la línea
de llegada
10,50 m.
40,00 m.
Cada valla se situara en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el
que se aproxima el atleta. El peso de la valla no debe ser inferior a 10 kg.
Todas las carreras se efectuaran En calles individuales y cada participante deberá
permanecer en el suyo desde la salida hasta la llegada.
C. Descalificaciones:
Un competidor que “arrastre” el pie o la
pierna por debajo del plano horizontal de
la parte superior de una valla en el
momento de pasarla. Es decir no se
pueden pasar por debajo ni por fuera.
Franquear una valla que no se halle en su
calle,
Según la opinión del Juez- Arbitro,
derribar deliberadamente cualquier valla
con la mano o el pie, será descalificado.
Si es involuntariamente no se le
descalificará ni se le impedirá establecer
un récord (derribarla le perjudica).
Tocar la valla con la mano
11.6.- Descripción técnica3
Fases de la carrera de vallas:
A. Salida y acercamiento a la primera valla:
Como prueba de velocidad, la salida se realiza de tacos, viéndose el vallista obligado a
erguir el tronco (a los 6-7 m. ya mira la 1ª valla) antes que en carreras lisas, ya que la
primera valla se encuentra a 13´72 / 13´00 m. es decir, prematuramente ya que en
velocidad esto ocurre después de los 20 m. Debo ponerme antes de pie y debo aumentar
la frecuencia para atacar más cómodo la primera valla.
3
Nos centraremos inicialmente en la técnica del 110 m.v. y del 100 m.v. para posteriormente explicar
ciertas peculiaridades del 400 m.v.
www.sportaqus.com
Tema 11. Las vallas
5
Otro problema es el de controlar la
amplitud correcta de las zancadas para
llegar a una distancia de 2´20 a 2´40 m.
de la valla y realizar el impulso. Casi
todos los vallistas emplean 8 zancadas
para recorrer este tramo que resultan,
como en el resto del recorrido,
recortadas, pero con tensión y en la
máxima aceleración.
En este caso, la pierna de impulso se coloca en el taco adelantado (para impulsar antes
de la valla con su pierna fuerte). Otros realizan sólo 7 apoyos (la élite) por lo que deben
modificar la posición de la pierna de impulso en los tacos para poder atacar la valla con
la pierna buena.
B. Último paso antes de la valla.
El último paso se debe acortar respecto al
penúltimo para lograr:
Elevación y adelantamiento del C.G.
Inclinación del tronco y rotación del
cuerpo adelante.
Todo ello ocasiona una mayor velocidad horizontal y una mayor velocidad en el
impulso. Sin embargo, normalmente ocasionado por el miedo, si se alargase este último
paso se originaría un retraso del c. de g. con la consiguiente frenada. La pierna libre en
el último apoyo llega más flexionada de los normal.
1
2
C. Impulso ante la valla:
El impulso de la pierna de batida será más intenso que
en la carrera lisa porque, a pesar de todo, habrá que
elevar algo más el C. de G. ante la valla y deseamos
encontrar el suelo cuanto antes al otro lado del
obstáculo. Aquí también se cumple la ley física de
que a mayor acción de impulso se generará una mayor
acción de recogida por reacción.
3
www.sportaqus.com
Tema 11. Las vallas
6
La flexión de la pierna libre es mucho más acusada (talón pegado al glúteo) para que la
velocidad angular sea aún mayor (las vallas se atacan con la rodilla y no con el pie, para
después envolver la valla, ver imagen 2 y 3 de fotosecuencia anterior), ya que esta
pierna tendrá un recorrido mucho más largo al tener que subir sobre la valla. La inercia
generada por la pierna libre también favorece la impulsión de la pierna de batida al
liberarla de peso. En este momento la rodilla de la pierna libre sobrepasa la horizontal
de la cadera.
Durante las fases de apoyo e impulsión, los pies se deben mantener orientados al frente,
al igual que en las carreras lisas. El novato suele preparar la pierna para la abducción ya
en la batida, que resulta menos eficaz.
El tronco, en prolongación con la pierna de impulso, se encuentra inclinado unos 25º
con respecto a la vertical. El brazo y el hombro homólogo a la pierna de impulso (ver
imagen 1-2-3 del dibujo), así como su antebrazo están adelantados coordinando con las
piernas la acción de zambullida. Durante toda la impulsión se han mantenido orientados al
frente.
D. Despegue tras el impulso:
Con pronunciado, intenso y completo impulso hacia delante de la pierna de batida, se
crea una amplia separación de las piernas después de la batida, favorecida por la
inclinación del tronco. Esta separación se mantiene hasta que el pie de ataque haya
sobrepasado el travesaño, momento en que puede comenzar la recogida de la segunda
pierna, sin consentir que la rodilla alcance antes el travesaño que la cadera.
4
5
Es decir, la pierna de impulso me interesa recogerla
tarde (debemos esperar a que la pierna libre comience a
descender) para posibilitar que exista una separación
entre la piernas y permitir que el paso después de la
valla sea muy amplio ya que la otra pierna ya ha
comenzado a descender de forma activa.
6
7
www.sportaqus.com
7
Tema 11. Las vallas
Si la pierna de atrás es la que propulsa al atleta, la delantera es como un guía rapidísimo
que dirige el rumbo: se eleva rápida hacia el travesaño sobrepasando la horizontal para
extenderse, sin precipitación (evitando una acción pendular), manteniendo la rodilla en
su punto alto y sin necesidad de llegar a extenderse del todo (imagen 6-7) en evitación
de un bloqueo que mermaría la movilidad articular. Esta extensión incompleta de la
pierna de ataque, con el muslo alto, favorece la acción circular envolvente de arriba
hacia abajo.
Una acentuada flexión de la pierna de ataque
provoca un preestiramiento del cuádriceps que
facilitará la contracción posterior (estirar la
pierna). Si la rodilla de ataque no sube lo
suficiente, el final de recorrido será pendular,
disminuyendo la velocidad angular. Para
evitarlo hay que correr elevando bien las
rodillas entre vallas.
El c. de g. ha encontrado su punto más alto unos 30 cms. antes de la valla para
envolverla de arriba hacia abajo. Los brazos van de forma alternativa para equilibrar. El
tronco hace una acción activa de irse adelante, lo que facilita que la salida del apoyo tras
la valla sea más sencillo.
E. Franqueo de la valla:
El paso de la valla obliga a elevar el C.G. unos 15 cm en hombres y 10 cm en mujeres.
Para mantener la trayectoria del C.G. lo más horizontal posible los brazos y el tronco se
han inclinado hacia delante y abajo. La mirada se dirige hacia el frente.
En cuanto el talón de la pierna de ataque sobrepase el travesaño, puede iniciarse el
descenso. La bajada debe ser siempre activa y provocada para el beneficio de la primera
zancada tras la valla.
8
9
10
www.sportaqus.com
8
Tema 11. Las vallas
Cuando las caderas se acercan a la valla, la
pierna/muslo y el pie de atrás realizan una
abducción + rotación externa hasta llagar al
borde de la valla , y una flexión + rotación
interna + adducción, después hacia delante
para salvar la valla. Después avanza
flexionada por la rodilla hacia delante y arriba
hasta encontrar la línea de carrera. La pierna
de impulso sube paralela al suelo, pues si
subiera perpendicular, como en una carrera
normal, tiraría la valla con la rodilla. La
acción es de subir primero y después adelante.
Para absorber las reacciones producidas por la recuperación de la segunda pierna, los
brazos se separan. El brazo opuesto a la pierna de ataque, previamente extendido, se
desplaza, bajo y con cierta rotación lateral hacia atrás para evitar una inclinación lateral
del tronco hacia la segunda pierna. Se busca compensar el movimiento de la pierna con
el brazo del lado contrario. A nivel didáctico podemos decir al atleta que realice la
siguiente acción con el brazo: “Recoge lo que hay en la mesa y a la saca (bolsillo)” Ver
dibujo siguiente.
F. Descenso tras el franqueo:
La pierna de ataque que no había llegado a extenderse sobre la valla, nada más pasar la
madera provoca una activa presión del muslo hacia abajo y atrás, buscando una
extensión dinámica hacia el suelo, buscando un contacto rápido y tenso (pierna cae
rígida con la rodilla bloqueada) que favorezca la carrera posterior. A los atletas debemos
decirles que busquen el suelo rápidamente, debajo de sí, y que no se duerman sobre la
valla.
La segunda pierna (recogida) se dirige en busca de la línea de carrera, flexionada por la
rodilla y el tobillo -"para que no se caiga"-. Coincidirá la llegada al suelo de la primera
pierna con el punto más alto de la segunda. El apoyo del pie en la caída debe ser debajo
del cuerpo para seguir corriendo; sino frenaríamos. El atleta debe buscar el aterrizaje
temprano sintiendo el apoyo debajo de él, nunca por delante.
www.sportaqus.com
9
11
12
Tema 11. Las vallas
13
La mirada durante todo el trayecto se mantiene al frente, evitando las subidas y bajadas
de la cabeza que se puede observar en principiantes. Cuando la pierna de la pierna de
ataque se mueve hacia abajo y atrás, la reacción es absorbida, enderezando de forma
natural (no forzada) la parte superior del cuerpo.
G. Contacto con el suelo:
Este contacto suele producirse en la élite a 1,10 m de la valla para hombres y 1,35 para
mujeres respectivamente. La pierna de caída toma contacto con el suelo rígida como "un
bastón". La rodilla no se flexiona en absoluto (te hundirías) y toda la amortiguación se
realiza con el tobillo elásticamente para permitir el paso dinámico y alto del c. de g.
proyectándolo hacia adelante y arriba por la impulsión, tras la recepción del tobillo.
14
15
16
Para realizar esta acción correctamente el tobillo debe ser muy fuerte y debemos
mejorar su nivel de fuerza elástica.
Mientras, la segunda pierna completa la
adducción-rotación hasta situar la rodilla
alta y al frente. Es importante no bajar la
pierna de impulso demasiado rápido para
que la zancada sea amplia.
H. Tramo final:
En 110 m.v. es de 14,02 m; wn 100 m.v. es de
10,50 m. Tras la caída de la décima valla, las
mujeres disponen de 9,50 m de sprint final que
suelen cubrir en 5 pasos. Los varones disponen
de 12,70 m de sprint final que recorren en seis
zancadas.
www.sportaqus.com
10
Tema 11. Las vallas
Otros aspectos técnicos de interés:
Amplitud del franqueo :
En el caso de las mujeres debemos pensar de antemano que la longitud de la
entrepierna media de una vallista de élite está muy cerca de la altura de la valla, por lo
que la carrera precisa de muy pequeñas modificaciones en el desplazamiento horizontal
del CG. Los hombres no lo tienen tan sencillo pero la altura de las vallas tampoco deben
constituir una discontinuidad excesiva en la trayectoria de su CG. El vallista corre sobre
los obstáculos abriéndose sitio con sus piernas mientras eleva su CG un poco más que
para dar una zancada de carrera normal. El objetivo prioritario es que antes y después de
la valla el vallista debe perturbar lo menos posible su actitud de carrera.
En carreras lisas, la distancia desde el punto de batida hasta la máxima elevación del c.
de g. es mayor que la comprendida desde ésta al punto de recepción. En vallas también,
en evitación de un golpeo con la pierna de ataque y buscando una mayor velocidad en el
despegue. En datos, la primera distancia (del punto de batida a la proyección del C.G.
en su punto más alto) se sitúa entre los 2-2,20 m para mujeres y 2,20-2,30 m para los
hombres; la segunda distancia (de la proyección del C.G. en su punto más alto al punto
de contacto con el suelo) es de 1-1,30 m para ellas y de1,30-1,40 m para ellos. Es casi la
mitad debido a que “se tiene prisa por seguir corriendo).
Esta distancia dependerá de: el biotipo del atleta (más alto, menos distancia), la técnica
que emplee, la velocidad de aproximación (cuanto mayor sea, mayor distancia), la
velocidad segmentaria (una pierna de ataque rápida permite menores distancias de
impulso y caída) y de la flexibilidad (le permite ajustarse más a la valla). La búsqueda
del punto correcto de batida nos aproximara a la eficacia del franqueo. Demasiado cerca
produce un salto vertical con la consiguiente pérdida de tiempo en el vuelo y la
recepción a dos pies. Demasiado lejos, ocasiona un salto en longitud y cae con pesadez.
En ambos casos se deteriora el ritmo de carrera.
En general, batidas demasiado cercanas producen saltos verticales exagerados; y
demasiado alejadas producen saltos de longitud con caída pesada y pérdida de ritmo de
carrera.
La máxima elevación del C.G. se sitúa a unos 30 cm antes de la valla. A partir de ahí se
franquea en descenso, con la sensación de “correr cuesta abajo”.
Ritmo de carrera entre vallas:
El velocista mejora en carreras lisas, sobre todo, la amplitud de zancada, disminuyendo
progresivamente el número de pasos a emplear en la distancia. La frecuencia es más
limitada de mejorar.
Sin embargo en 110 y 100 m.v. esto es imposible, pues el reglamento coloca los
obstáculos a distancias fijas obligando al vallista a emplear el mismo número de pasos
desde el inicio deportivo hasta la cumbre atlética. El vallista se ve en la necesidad de
correr a mayor frecuencia las distancias determinadas. Es decir, nuestros jovencitos en
edad escolar y plusmarquistas mundiales emplean 50 o 51 pasos en 100 y 110 m.v.,
www.sportaqus.com
11
Tema 11. Las vallas
respectivamente repartidos de esta forma: 8 zancadas hasta la primera valla, 27 entre
vallas, 10 pasos de valla y 5 (100 m.v.) o 6 (110 m.v.) desde la última a la meta.
Es más, eliminando el espacio recorrido durante el paso de valla, nos queda una
amplitud media de zancada de 1,80 (100 m.v.) o 1,85 (110 m.v.) metros, impropia de
mujeres de más de 1,70 m de estatura y de hombres de 1,86 m. Pensemos que los
velocistas de alto nivel logran amplitudes de zancada de 2,40 a 2,60 m en hombres y de
2,15 a 2,40 m en damas.
No solamente la amplitud será siempre constante, sino que la zancada no podrá alcanzar
las longitudes naturales. El atleta debe, por consiguiente, aprender a correr con una
zancada obligatoriamente recortada. Se impone, por tanto la necesidad de correr con la
mayor frecuencia posible en las distancias determinadas por el reglamento.
11.7.- Principios pedagógicos para su enseñanza
Lo primero que debemos conocer cual es el perfil que debe tener un atleta para obtener
en un futuro buenos resultados en la prueba:
Estatura elevada, sobre todo de piernas.
Apoyos sólidos, mucha fuerza elástica
Flexibilidad elevada, sobre todo en articulación coxo-femoral
Velocidad de desplazamiento alta
Velocidad gestual elevada para realizar el paso de valla rápidamente y con
mucha amplitud
Coordinación espacio-temporal y segmentaria
(independencia de los
movimientos de piernas respecto a brazos) elevadas.
Desarrollo alto de la lateralidad, dominio de ambos lados.
Aspectos técnicos más importantes en los que fijar la atención:
El impulso en el ataque debe ser potente, propulsar la cadera al frente.
La valla debe ser superada con la menor elevación posible del C.G. debemos
evitar el vuelo. Las carreras se ganan en el suelo.
La pierna debe bajar activa hacia el suelo/atrás, llegando al suelo tensa e
intentando que el muelle del pie no permita que el talón descanse en el suelo.
El conjunto muslo-rodilla-pantorrilla debe estar al frente en línea de carrera,
antes de iniciar el descenso
Los brazos deben actuar de forma natural y compensando las fuerzas generadas
por el tren inferior.
Evolución pedagógica del ritmo entre vallas:
1) Separación entre vallas escaso, altura escasa (sensación de ritmo). Es lo primero
a corregir, el atleta no corre regularmente entre los obstáculos.
2) Separación entre vallas amplio, altura escasa (sensación de amplitud). Ahora ya
corre regularmente entre obstáculos, pero supera los obstáculos saltando.
3) Separación entre vallas escaso, altura aumentada (sensación de ritmo con
impulsión ante la valla)
www.sportaqus.com
12
Tema 11. Las vallas
4) Separación entre vallas amplio, altura aumentada (sensación de amplitud y de
impulsión ante la valla)
Felix Larrea Espilla (1994)4, propone la enseñanza de la prueba en tres fases:
PRIMERA FASE: Aprendemos a correr técnicamente bien
Pretenden la enseñanza de los elementos técnicos básicos de la carrera a través de
regresivos, progresivos, aceleraciones, desaceleraciones, carrera en frecuencia, en
amplitud,... (ya los hemos visto en el tema 8: La técnica de carrera).
SEGUNDA FASE: Enseñanza de la aceleración, la salida estática y el paso de
vallas.
Los aspectos relativos a la salida estática (de pie y de tacos) y de aceleración han sido
vistos en el tema 9: La salida de tacos) y no los vamos a tratar otra vez.
Respecto a la forma más eficaz para la iniciación a la carrera con vallas el autor afirma
que es utilizar una didáctica simple, global y estimulante. La dificultad motriz que
supone el paso de la valla debe ser afrontada con naturalidad, utilizando muy
progresivamente alturas y distancias.
Progresión:
1. Se iniciarán las prácticas con ESPACIOS HUECOS definidos en el suelo por
listones planos, cinta o tiza. Al saltarlos indistintamente con izquierda y derecha,
dentro de la carrera y en profundidad, estaremos creando las bases motrices
necesarias para el futuro vallista. La realización será siempre con carrera veloz,
con el fin de transmitir:
a) Una distancia impulso/ataque adecuada en relación al centro del espacio
hueco.
b) Si la anchura es adecuada, no excesiva, favorecer la rápida salida del
traumático primer apoyo después del salto.
2. A continuación, todavía con las inofensivas señales en el suelo, pondremos un
pequeño objeto (10-15 cm como máximo) en la mitad posterior.
4
Sólo las dos primeras son de Felix Larrea Espilla (1994): Orientaciones básicas del trabajo a desarrollar
en categorías de menores. Federación Española de Atletismo. La tercera fase es un refundido de varios
7/8 a 10/11 m
7/8 a 10/11 m
autores.
www.sportaqus.com
13
Tema 11. Las vallas
3. Seguimos con obstaculines, bloques de espuma y vallitas. Como
pedagógicamente debemos facilitar la ejecución, juguemos con dos factores
clave: la altura y la separación. Éstas deben permitir a todos pasarlas con
facilidad y VELOCIDAD. Se utilizará el método global con polarización de la
atención en puntos concretos y básicos de la técnica:
Correr altos (sin adelantar hombros y retrasar caderas)
Impulso potente y en profundidad (evitar los pasitos previos)
Hombros y brazos colaboran con naturalidad, aligerando el impulso y
compensando gestos de piernas controlados y cerca del eje longitudinal
Bajar pierna de ataque activa y hacia la base de la valla, con gran tensión en
tobillo/rodilla/cadera.
Consideraciones didácticas fundamentales de esta fase:
Es negativo y perjudicial en la iniciación el paso de las vallitas a ritmo medio y
lento porque se automatiza el error atacar la valla cerca y el obstáculo se salta, no
se salva.
Los huecos primero y las vallitas después no deben estar muy juntos, como
mínimo deben coincidir cada cuatro pasos (cinco apoyos, de 7-8 a 10-11 m),
siendo recomendable en los inicios que exista un predominio muy claro de los
recorridos para pasos pares (4-6-8), que exijan atacar cada uno con una pierna
diferente.
También son muy enriquecedoras motrizmente las variaciones de separación
improvisadas, siempre que no estemos ayudan a fijar (automatizar) el error de los
pasitos. Tenemos que conseguir que la adaptación al impulso/ataque en el lugar
correcto, sea repartida por igual en los apoyos naturales y previstos anteriores.
Las vallitas irán creciendo paralelamente al dominio de los jóvenes vallistas, sin
plantearles excesivos problemas (de 30/40 a 69/76 cm.), respetando las
orientaciones anteriores y cuidando que la elevación de la altura no sea perjudicial
para los el objetivo básico: Velocidad en todo el recorrido y salida “viva” del
primer apoyo tras la valla.
Los ejercicios analíticos deberían ser en esta etapa todavía mínimos, y en todo
caso realizados más como preparación física a incluir en posibles circuitos, que
como elemento semiestático de corrección técnica.
El joven debe ser iniciado en las vallas de forma ambidiestra porque esta forma de
actuar previene lesiones, desarrolla de forma equilibrada las dos piernas, posibilita
la doble vía de especialización 100/110 o 400 (se ven obligados frecuentemente a
pasar con las dos piernas por cansancio), y porque, a causa de las fases sensibles,
esta etapa es la más adecuada para los nuevos aprendizajes. Esto se consigue con
obstáculos de poca altura y marcando espacios que impliquen 2 o 4 zancadas entre
vallas.
¿Cuál debe ser la altura de los obstáculos posteriormente a la progresión vista? Un
puño menos que la altura de su entrepierna.
¿Cuál es el número ideal de obstáculos? Se puede variar, pero debemos movernos
en torno a 5 obstáculos. Recomiendo recorridos paralelos con diferentes niveles de
dificultad.
¿Cómo conocer la distancia entre vallas que debemos poner en función de la
zancada del atleta? Proponemos la siguiente fórmula: I = L x ( N+ 0,5 ), siendo L
la longitud de la zancada siendo esta medida a través de un salto de longitud sin
www.sportaqus.com
14
Tema 11. Las vallas
carrerilla iniciado con el pie de impulso; N el número de apoyos entre obstáculos
que deseamos; I, es la distancia entre vallas en metros.
Recomiendo trabajar el binomio ejecutante-observador pues permite una mejora
del comportamiento motor. En este sentido la observación y la toma de tiempos
resultan fundamentales para que los alumnos evalúen sus respuestas.
En esta etapa es habitual el miedo al obstáculo, los reflejos defensivos como el
agrupamiento total sobre el obstáculo.
Debemos trabajar también a nivel cognitivo con los alumnos. Ellos confunden el
franqueo con un salto, para ellos la carrera de vallas es una carrera de velocidad
con saltos de obstáculos.
TERCERA FASE: Perfeccionamiento técnico específico
Lo veremos en una clase práctica, por lo que deberéis disponer de estos ejercicios en las
fichas de atletismo que elaboráis cada uno.
www.sportaqus.com
•
15
Tema 11. Las vallas
se placer dans les blocs pour arriver haut en 8 appuis (4 + 4) sur la première
haies
1 ) à la position "prêt"
monter le bassin plus
haut qu'en sprint.
2 ) sur les 4 premiers appuis 3 ) sur les 4 suivants (5, 6, 7,
rechercher un redressement 8) se mettre déjà dans le
rapide.
rythme inter-obstacle
Descargar