Folia Entomológica Mexicana ISSN: 0430-8603 [email protected] Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México del Rincón Castro, Ma. Cristina; Méndez Lozano, Jesús; Ibarra, Jorge E. Caracterización de cepas nativas de bacillus thuringiensis con actividad insecticida hacia el gusano cogollero del maíz spodoptera frugiperda (lepidoptera: noctuidae) Folia Entomológica Mexicana, vol. 45, núm. 2, 2006, pp. 157-164 Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42445206 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Folia Entomol. Mex., 45(2): 157-164 (2006) ISSN-0430-8603 CARACTERIZACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS THURINGIENSIS CON ACTIVIDAD INSECTICIDA HACIA EL GUSANO COGOLLERO DEL MAÍZ SPODOPTERA FRUGIPERDA (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) M A . C R ISTIN A DEL RINCÓN-CASTRO 1, J ESÚ S M ÉNDEZ-LOZANO 2 Y J OR GE E. IBARRA 1 1 CIN VESTAV-IPN . Unidad Irapuato. Apdo. Postal 629, 36500 Irapuato, Gto. 2 CIID IR-IPN Sinaloa, Km .1.0 Carr. a Las Glorias, 80000 Guasave, Sin. < m delrinc@ ira.cinvestav.m x >,< jm endezl@ ipn.m x >, < jibarra@ ira.cinvestav.m x > D el R incón-Castro, M . C ., J. M éndez-Lozano y J. E. Ibarra. 2006. Caracterización de cepas nativas de Bacillus thuringiensis con actividad insecticida hacia el gusano cogollero del m aíz Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Folia Entom ol. M ex., 45(2): 157-164. R ESUMEN . El gusano cogollero del m aíz Spodoptera frugiperda es una plaga im portante en los cultivos de m aíz en el continente am ericano. Su control se realiza con insecticidas quím icos, pero existe una alternativa biológica para ello, m ediante el uso de la bacteria insecticida Bacillus thuringiensis. En este trabajo se analizaron tres cepas nativas de B. thuringiesis, y éstas se caracterizaron m ediante la estim ación de su concentración letal m edia o CL 5 0 , el patrón de plásm idos, su perfil de proteínas y la m orfología del cristal. Para las cepas LBIT-27, LBIT-181 y LBIT-193 se estim ó una CL 5 0 de 7.636 :g/cm 2 , 3.867 :g/cm 2 y 3.966 :g/cm 2 , respectivam ente, sobre el prim er estadio larval. Las tres cepas presentaron patrones de plásm idos diferentes, aunque los de las cepas LBIT-27 y LBIT-193, presentaron cierta sim ilitud con respecto al de la cepa estándar H D -1. El patrón de plásm idos de la cepa LBIT-181 fue totalm ente diferente al de las otras dos cepas nativas. D os de las cepas nativas presentaron un patrón de proteínas sim ilar al de H D -1 (LBIT-27 y LBIT-181) con dos proteínas m ayoritarias de 130 y 65 kD a, pero la cepa LBIT-193 solam ente presentó una banda de 130kD a. Las tres cepas presentaron una m orfología de cristal bipiram idal típico, m ás la presencia de una inclusión cuadrada aplanada, con la excepción de la cepa LBIT-193 que no la presentó. Las tres cepas nativas caracterizadas en este trabajo, m uestran potencial para desarrollarse com o bioinsecticidas contra S. frugiperda en M éxico. P ALABRAS CLAVE: Bacillus thuringiensis, Spodoptera frugiperda, bioensayos, plásm idos, proteínas Cry. D el R incón-Castro, M . C ., J. M éndez-Lozano, and J. E. Ibarra. 2006. Characterization of Bacillus thuringiensis native strains with insecticidal activity against the fall arm yworm Spodoptera frugiperda (Lepidotera: Noctuidae). Folia Entom ol. M ex., 45(2): 157-164. A BSTRACT. The fall arm yworm Spodptera frugiperda is a very im portant pest of corn throughout the Am ericas. Although control is m ostly achieved with chem ical pesticides, the use of the entom opathogenic bacterium Bacillus thuringiensis is a feasible alternative. This study describes the characterization of three native strains of B. thuringiensis based on their insecticidal activity against S. frugiperda, plasm id profiles, SD S-polyacrylam ide electrophoresis (PA GE), and crystal m orphology. The LC 5 0 of strains LBIT-27, LBIT-181 and LBIT-193 was estim ated at 7.636, 3.867 and 3.966 :g/cm 2 , respectively, on first instars. The three strains differed in their plasm id patterns, although som e sim ilarities were apparent when strains LBIT-27 and LBIT-193 were com pared to the standard strain H D -1. The plasm id profile of strain LBIT-181 was com pletely different. The PAGE analysis of pure crystals showed two bands of ca. 130 and 65 kD a, for the strains LBIT-27 and LBIT-181, whereas strain LBIT-193 showed only one band of ca. 130 kD a. U ltrastructural analysis of parasporal bodies of the three strains showed the typical bipyram idal crystal of pathotype I, along an inclusion partially em bedded in the m iddle of the bipyram idal crystal, except for the strain LBIT-193. The B. thuringiensis strains analyzed in this report show potential as a biological insecticide against S. frugiperda in M exico. K EY WORDS: Bacillus thuringiensis, Spodptera furgiperda, bioassays, plasm ids, Cry proteins. Del Rincón-Castro et al.: Bacillus thuringiensis vs. Spodoptera frugiperda El gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae), es una de las principales plagas del maíz en regiones tropicales y subtropicales de América (Polanczyk et a.l, 2000; Vergara et a.l, 2001). El daño causado por esta plaga puede ocasionar una reducción en la producción, la cual puede llegar desde un 20% hasta la pérdida total del cultivo, si la plaga ataca en periodos cercanos a la etapa de floración. En M éxico también se ha reportado la presencia de esta plaga en las distintas regiones del país donde se siembra maíz (Lopez-Edwards et al., 1999). Como muchas otras plagas de importancia agrícola, el control del gusano cogollero se basa en el uso de insecticidas químicos. No obstante, existen otros métodos alternativos para el control de esta plaga, como lo es el uso de entomopatógenos que causan enfermedades infecciosas en los insectos. Dentro de los entomopatógenos, el grupo de las bacterias posee el mayor potencial como agentes bioinsecticidas y, por tal motivo, los productos a base de la bacteria Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) constituyen los bioinsecticidas más utilizados a nivel mundial (Powell y Jutsum, 1993). Bacillus thuringiensis es una bacteria Gram positiva, la cual produce un cristal parasporal durante la etapa de esporulación. El cristal está conformado por una diversidad de proteínas que, al ser activadas, se les denomina δ-endotoxinas. Dichas toxinas presentan actividad insecticida hacia diversos órdenes de insectos, principalmente Lepidoptera, Diptera y Coleoptera. En la actualidad se conoce con bastante precisión el modo de acción de B. thuringiensis, y se sabe que las diferentes δ-endotoxinas actúan a nivel de intestino medio de los insectos, formando huecos en el epitelio de este órgano, lo cual induce el paso del contenido intestinal hacia la hemolinfa del insecto y viceversa, provocando una parálisis en primer instancia, seguida por una septicemia que les causa la muerte (Schnepf et al., 1998). En algunos países latinoamericanos como Cu158 ba, Brasil y Colombia, se han encontrado cepas nativas de B. thuringiensis, que poseen un alto potencial para utilizarse como agentes de control biológico hacia el gusano cogollero (Silva-W erneck et al., 1999; Arango et al., 2002). Más aún, ya existen plantas transgénicas de maíz y algodón, que expresan los genes que codifican para algunas δ-endotoxinas con actividad hacia S. frugiperda (Hassell y Shepard, 2002; Stewart et al., 2001). Sin embargo, los productos comerciales a base de esta bacteria presentan un efecto tóxico de bajo a moderado hacia esta plaga. Debido a lo antes mencionado, se considera de vital importancia continuar con la búsqueda de nuevas cepas de B. thuringiensis que posean potencial para desarrollarse como bioinsecticidas, para el control de S. frugiperda en México. En el presente trabajo, se describe la caracterización de tres cepas nativas de B. thuringiensis aisladas en diferentes regiones del estado de Guanajuato, mediante la estimación de su concentración letal media (CL 50), la morfología del cristal, el patrón de plásmidos y el perfil de proteínas de cada una de ellas. M ATERIAL Y M ÉTODOS Cepas. Se utilizaron tres cepas nativas de B. thuringiensis: LBIT-27, LBIT-181 y LBIT-193, aisladas de muestras de suelo en el Estado de Guanajuato y mantenidas en el cepario de entomopatógenos del Laboratorio de Bioinsecticidas del CINVESTAV-Irapuato. Estas cepas se cultivaron en caldo de leche peptonizada (leche peptonizada 10 g, dextrosa 10 g, extracto de levadura 2 g, MgSO 4.7H 2O 0.3g, FeSO 4.7H 2O 20 mg, ZnSO 4.7H 2O 20 mg, MnSO 4 20 mg, 1 litro de agua, pH 7.2-7.5) a 28ºC y con una agitación de 340 rpm, hasta alcanzar la etapa de autólisis. Posteriormente, el complejo espora-cristal se centrifugó a 10,000 rpm por 10 min, se liofilizó y se utilizó para realizar los estudios descritos a continuación. Insectos. La colonia de S. frugiperda se obtuvo Folia Entomol. Mex., 45 (2) (2006) a partir de un pie de cría donado por D. J. Bergvinson (CIMMYT-México). Esta se mantuvo bajo condiciones de insectario a 28ºC, con un fotoperíodo de 12:12 h luz:oscuridad y una humedad relativa de 80%. Las larvas de los diferentes estadios se mantuvieron de manera individual, desde el primer instar hasta el estado de pupa, en contenedores desechables de plástico de 30 ml, a los cuales se les suministró dieta artificial para S. frugiperda a base de maíz opaco y frijol soya molidos (Mihm, 1984). Las pupas se colocaron en bolsas de papel estraza hasta la emergencia de los adultos. Después de la oviposición, los huevecillos se colectaron de estas bolsas y se colocaron sobre cajas de Petri que contenían dieta artificial, hasta su posterior eclosión e individualización. Bioensayos. Los bioensayos se realizaron aplicando diferentes concentraciones del liofilizado del complejo espora-cristal de las distintas cepas de B. thuringiensis, sobre la superficie de la dieta artificial para S. frugiperda en cajas de Petri con un área de 5674 mm 2. Se utilizaron diez concentraciones entre 9.26 y 0.018 µg del complejo espora-cristal por cm 2 de dieta en cada bioensayo. Para formar celdas individuales sobre la dieta, se colocaron rejillas de plafón y se probaron diez larvas de primer instar, una por celda, en cada caja. Se utilizaron un total de 30 larvas por concentración y por bioensayo, hasta obtener tres repeticiones válidas, que cumplieran con los parámetros estadísticos establecidos previamente (Ibarra y Federici, 1987). Los bioensayos se incubaron bajo condiciones de insectario por un período de 7 días, antes de cuantificar la mortalidad. La relación dosis-mortalidad se estimó mediante análisis Probit (Finney, 1971). Patrones de plásmidos. Las diferentes cepas de B. thuringiensis se cultivaron en medio Spizizen (0.2% NH 4SO 4, 1.4% k 2HPO 4, 0.6% kH 2PO 4, 0.1% citrato de sodio, 0.02% MgSO 4.7H 2O) suplementado con 0.5% de glucosa, 0.1% de casaminoácidos (DIFCO) y 0.01% de extracto de levadura, a 30ºC por 12 h o hasta alcanzar una 159 D.O. 600 entre 0.6 y 1.0. Posteriormente se centrifugaron a 6000 rpm por 10 min, se lavaron con TES frío (30mM Tris, 5mM EDTA, 50mM NaCl, pH 8.0). Enseguida se incubaron con 2 ml de TES-sacarosa-lisozima (TES, sacarosa 20% y lisozima 5 mg/ml) a 37ºC por una hora o hasta observar la formación de esferoplastos. Las muestras se incubaron en hielo por 10 min, se agregaron 4 ml de amortiguador de lisis por 5 min (1% SDS, 0.2N NaOH) y posteriormente 3 ml de solución III (acetato de sodio 3M, pH 4.8) realizando una incubación de 30 min a -20 oC. Finalmente, se centrifugó a 13,000 rpm por 15 min y el sobrenadante se utilizó para obtener el DNA, agregando dos volúmenes de etanol por 30 min a -70 oC y centrifugando nuevamente bajo las mismas condiciones. Los patrones de plásmidos se observaron por electroforesis en geles de agarosa al 0.6%. Perfil de proteínas. Los geles de poliacrilamida se realizaron siguiendo el protocolo de SDSPAGE previamente establecido (Schägger y von Jagow, 1987). El liofilizado del complejo esporacristal de cada cepa se calentó a 100ºC por 5 min y posteriormente se analizaron las muestras de proteínas por electroforesis en geles de poliacrilamida al 8%. M icroscopía electrónica de barrido. Se utilizaron suspensiones del complejo espora-cristal de cada una de las cepas, las cuales se colocaron sobre la superficie de portaobjetos cilíndricos de aluminio. Una vez que las muestras se secaron al aire, se recubrieron con una capa de oro en una ionizadora de oro Fullam EMS-76M por 5 min. Posteriormente, las muestras se observaron y fotografiaron en un microscopio electrónico de barrido Philips XL30-ESEM a un voltaje de 10 a 15 kV con aumentos de 2,000 hasta 18,000 X. RESULTADOS Para las cepas LBIT-27, LBIT-181 y LBIT-193 se estimaron valores de CL 50 de 7.636, 3.867 y 3.966 :g/cm 2, respectivamente (Cuadro 1). Del Rincón-Castro et al.: Bacillus thuringiensis vs. Spodoptera frugiperda Cuadro 1 Parám etros estadísticos de los bioensayos con cepas nativas de Bacillus thuringiensis contra larvas de prim er estadio de Spodoptera frugiperda. IP CL 5 0 (L.F. 95% ) χ2 Pendiente (± EE) D .S. LBIT-181 690 3.867 (2.948-5.072 7.307 2.62±0.53 A LBIT-193 690 3.966 (2.644-5.949) 5.541 1.62±0.35 A LBIT-27 690 7.636 (4.160-14.017) 2.663 1.34±0.38 B CEPA IP: Individuos probados; CL 5 0 : Concentración letal m edia con sus lím ites fiduciales, en :g de cristales puros/cm 2 de superficie de dieta; y D .S.: D iferencia significativa entre cepas (Tuckey, P<0.05). Como puede observarse, dos de las cepas nativas (LBIT-181 y 193) fueron estadísticamente similares en sus niveles de toxicidad hacia S. frugiperda. En cambio, la cepa nativa LBIT-27 resultó ser significativamente menos tóxica que las otras cepas analizadas. Al caracterizar a las cepas por su contenido de DNA extracromosómico (plasmídico), se observó que las tres cepas presentan patrones de plásmidos diferentes, pero las cepas LBIT-193 y LBIT27 presentan plásmidos co-migrantes con algunos de los de la cepa estándar HD-1 del serovar kurstaki (Figura 1). La cepa LB IT-181 presentó un patrón muy diferente a la cepa estándar HD-1. En todos los casos se observaron plásmidos de alto y bajo peso molecular. Los cristales de las cepas LBIT-181 y LBIT-27 presentan un contenido de proteínas muy similar al de la cepa estándar HD-1, con dos proteínas mayoritarias de 130 y 65 kDa (Figura 2). Mientras tanto, en la cepa LBIT-193, solamente se observó una banda mayoritaria de 130 kDa, y puede notarse la ausencia de la banda de 65 kDa presente en las otras dos cepas nativas estudiadas y en el estándar HD-1 (Figura 2). Las tres cepas presentaron una morfología de cristal bipiramidal típica de las cepas de B. thuringiensis con actividad hacia lepidópteros, la 160 cual es característica de los cristales constituidos por las proteínas Cry1 (Figuras 3a, b y c). Dos de las cepas analizadas (LBIT-181 y LBIT-27) presentaron adicionalmente al cristal bipiramidal, una inclusión cuadrada aplanada más pequeña, la cual es típica de cristales que están constituidos por proteínas Cry2 (Figuras 3a y 3c). Puede observarse que la cepa LBIT-193 también presentó cristales bipiramidales, pero destaca la ausencia de la inclusión cuadrada aplanada presente en las otras dos cepas (Figura 3b). DISCUSIÓN Los niveles de toxicidad de las tres cepas de B. thuringiensis probadas, se encontraron dentro de los rangos de toxicidad reportados para cepas de B. thuringiensis con potencial bioinsecticida moderado (Arango et al., 2002). Es decir, los niveles de toxicidad reportados para la cepa estándar HD-1 de B. thuringiensis serovar kurstaki que es la base de productos como Dipel o Thuricide, es aproximadamente cuatro veces mayor que las dos cepas nativas más tóxicas (LBIT-181 y 193). Es importante hacer notar que el gusano cogollero del maíz S. frugiperda es una de las especies poco sensibles a las toxinas de B. thuringiensis, si las comparamos con especies altamente susceptibles, como Manduca sexta, Bombyx mori y Tri- Folia Entomol. Mex., 45 (2) (2006) F IGURA 1.- Patrones de plásm idos de las cepas nativas de Bacillus thuringiensis. Carriles: 1) H D -1, 2) LBIT-193, 3) LBIT-27 y 4) LBIT-181. M D a: M egadaltones, C: D N A crom osóm ico. 161 choplusia ni. Esto puede observarse claramente en el trabajo de M aciel-Rosas y colaboradores (1994), quienes estimaron una CL 50 del orden de nanogramos para una cepa mexicana de B. thuringiensis contra M. sexta, lo cual difiere ampliamente con los valores en microgramos reportados en este trabajo, para las cepas con actividad hacia S. frugiperda. De la misma forma, es importante subrayar que la susceptibilidad de una especie de lepidóptero a las toxinas de B. thuringiensis, depende directamente del tipo de toxinas que contenga cada cepa, ya que se sabe que existe una enorme diversidad de proteínas Cry, con más de 250 diferentes genes que las codifican (Crickmore et al., 1998). El establecimiento del patrón de plásmidos de las cepas de B. thuringiensis constituye un parámetro importante para determinar su originalidad, ya que el número y tamaño de éstos se asocia a un tipo particular de cepa. Asimismo, es precisamente en estos plásmidos en donde se localizan los genes cry que codifican para las diferentes δ-endotoxinas (González et al., 1981). En este trabajo se encontró que las cepas LBIT27 y LBIT-193, presentaron patrones de plásmidos muy similares a los de la cepa estándar HD1, a pesar de las significativas diferencias en toxicidad con respecto a ésta última. Esto último nos indica que muy probablemente los genes cry de la cepa estándar y de las cepas nativas analizadas son diferentes. Más aún, la cepa LBIT-181 presentó un patrón de plásmidos muy distinto al de las otras dos cepas nativas analizadas, a pesar de que sus niveles de toxicidad fueron estadísticamente similares a los de la cepa LBIT-193 (Cuadro 1). Cabe destacar que esta cepa (LBIT181), fue la más tóxica de las tres analizadas, de ahí que sería importante continuar con una caracterización a nivel molecular de su contenido de genes cry, como ya se ha hecho con anterioridad para diferentes cepas de B. thuringiensis mediante la técnica del PCR (Chak et al., 1994; Bravo et al., 1998). Del Rincón-Castro et al.: Bacillus thuringiensis vs. Spodoptera frugiperda F IGURA 2.- Perfiles de proteínas de las cepas las nativas de Bacillus thuringiensis. Carriles: 1) M arcadores de peso m olecular, 2) LBIT-181, 3) LBIT-193, 4) LBIT-27, 5) H D -1. kD a: Kilodaltones. 162 Folia Entomol. Mex., 45 (2) (2006) La determinación de los patrones de proteínas de los cristales parasporales de las cepas de B. thuringiensis, nos permite estimar el peso molecular de cada una de las toxinas que los componen y son un rasgo adicional de caracterización. Para las cepas analizadas en este estudio, se encontró una correlación directa del tipo de cristal observado mediante microscopía electrónica de barrido, con el peso molecular y número de proteínas observadas en los geles de poliacrilamida. Así pudimos observar que las cepas LBIT-27 y LBIT-181 presentaron dos bandas mayoritarias, una de 130 kDa y otra de 65 kDa (Figura 2). Al observar la morfología del cristal de ambas cepas, pudimos notar la presencia de un cristal bipiramidal, correspondiente a la proteína de 130 kDa, y una inclusión cuadrada aplanada dentro de éste último (Figuras 3a y 3c), el cual corresponde a la banda de 65 kDa observada en los geles de poliacrilamida. Por otro lado, se observó una correlación en la cepa LBIT-193, con la presencia de una sola banda de 130 kDa en los geles de polacrilamida y la presencia de un cristal bipiramidal sin inclusión (Fig. 3b). F IGURA 3.- M icroscopía electrónica de barrido de cepas las nativas de Bacillus thuringiensis. A) LBIT-181, B) LBIT-193, C) LBIT-27. 163 CONCLUSIONES No obstante que en México se han evaluado cepas de B. thuringiensis contra el gusano cogollero, ninguna de ellas se han caracterizado empleando los criterios que se siguieron en este trabajo, motivo por el cual no se conoce su identidad. De ahí la importancia del mismo, ya que demuestra la existencia de cepas nativas de B. thuringiensis, aisladas en la región de Bajío, las cuales son originales, como lo demuestra la caracterización de plásmidos y proteínas. Estas cepas poseen potencial insecticida que, si bien no es elevado, se ubica dentro del rango de actividad eficaz de las cepas de B. thuringiensis con actividad hacia S. frugiperda, que se distribuyen comercialmente y que se utilizan a nivel de campo. Estas cepas podrían desarrollarse en el futuro como bioinsecticidas alternativos para el control del Del Rincón-Castro et al.: Bacillus thuringiensis vs. Spodoptera frugiperda gusano cogollero, en las diferentes regiones de México en donde este insecto representa un problema importante en el maíz y otros cultivos. A G R A D E C IM IE N TO S Este trabajo contó con el apoyo económico parcial de la Fundación Produce Sinaloa, A. C. Los autores agradecen el valioso apoyo técnico de Javier Luévano, Regina Basurto y Priscilla Vargas. LITERATURA CITADA A RANGO, J. A., M . R OMERO, AND S. O RDUZ. 2002. D iversity of Bacillus thuringiensis strains from Colom bia with insecticidal activity against (Lepidoptera : Noctuidae). Journal of Applied M icrobiology, 92(3): 466-474. B RAVO A., S. S ARABIA, L. L ÓPEZ, H . O NTIVEROS, C. A BARACA, A. O RTIZ, M . O RTIZ , L. L INA, F. J. V ILLALOBOS, G. P EÑA, M . E. N UÑEZ -V ALDÉZ, M . S OBERÓN AND R. Q UIN TERO. 1998. Characterization of cry genes in a M exican Bacillus thuringiensis strain collection. Applied and Environm ental M icrobiology, 64(12): 4965-4972. C HAK K. F., D . C. C HAO, M . Y . T SENG , S. S. K AO , S. J. T UAN AND T. Y . F ENG. 1994. D eterm ination and distribution of cry-type genes of Bacillus thuringiensis isolates from Taiwan. Applied and Environmental M icrobiology, 60: 24152420. C RICKMORE N ., D . R. Z EIGLER , J. F EITELSON , E. S CHNEPF, J. V AN R IE , D . L ERECLUS, J. B AUM AND D . H . D EAN . 1998. Revision of the nom enclature for the Bacillus thuringiensis pesticidal crystal proteins. M icrobiology and M olecular Biology Reviews, 62: 807-813. F INNEY , D . J. 1971. Probit analysis. 3a. edición. Cam bdrige U niversity Press. London. 333 pp. G ONZÁLEZ J R. J. M ., H . T . D ULMAGE AND B. C. C ARLTON . 1981. Correlation between specific plasm ids and delta-endotoxin production in Bacillus thuringiensis. Plasm id, 5: 351356. H ASSELL, R. L. Y B. M . S HEPARD. 2002. Insect populations on Bacillus thuringiensis transgenic sweet corn. Journal of Entom ological Science, 37(4): 285-292. IBARRA, J. E. AND B. A. F EDERICI. 1987. An alternative bioassay em ploying neonate larvae for determ ining the toxicity of suspended particles to m osquitoes. Journal of Am erican M osquito Control Association, 3(2):187-192. LOPEZ-E DWARDS, M ., J. L. H ERNANDEZ -M ENDOZA, A. P ESCA- 164 DOR-R UBIO , J. M OLINA-O CHOA, R. L EZAMA-G UTIERREZ , J. J. H AMM AND B. R . W ISEMAN . 1999. Biological differences between five populations of fall arm yworm (Lepidoptera: N octuidae) collected from corn in M exico. Florida Entom ologist, 82 (2): 254-262. M ACIEL-R OSAS, A. M ., V. M . J UÁREZ-P ÉREZ, L. A GUILAR-H ENONÍN Y J. E. IBARRA. 1994. Aislamiento y caracterización de una cepa nueva de Bacillus thuringiensis, esencialm ente inm óvil y altam ente tóxica a M anduca sexta (Lepidoptera: Sphingidae). Vedalia, 1: 3-12. M IHM , J. A. 1984. Técnicas eficientes para la crianza m asiva e infestación de insectos, en la selección de las plantas hospedantes para resistencia al gusano cogollero, Spodoptera frugiperda. Centro Internacional de M ejoram iento de M aíz y Trigo. El Batán, M éxico, 16 pp. P OLANCZYK R. A., R. F. P. DA S ILVA AND L. M . F IUZA. 2000. Effectiveness of Bacillus thuringiensis strains against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: N octuidae) Brazilian Journal of M icrobiology, 31(3): 165-167. P OWELL, K.A. AND A.R. J UTSUM . 1993. Technical and com m ercial aspects of biocontrol products. Pesticide Science, 37:315-321. S CHÄGGER H . AND G. VON J AGOW . 1987. Tricine-sodium dodecylsulfate-polyacrylam ide gel electrophoresis for the separation of proteins in the range from 1 to 100 kD a. Analytic Biochem istry, 166: 368-379. S CHNEPF, E.N ., J. C RICKMORE, L. V AN R IES, J. L ERECLU , J. B AUM , J. F EITELSON , D . R. Z EIGLER AND D . H . D EAN . 1998. Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins. M icrobiology and M olecular Biology Reviews, 62: 775-806. S ILVA-W ERNECK J. O , M . T. D E-S OUZA, J. M . C. D . D IAS AND B . M . R IBEIRO. 1999. Characterization of Bacillus thuringiensis subsp kurstaki strain S93 effective against the fall arm yworm (Spodoptera frugiperda). Canadian Journal of M icrobiology, 45(6): 464-471. S TEWART S. D ., J. J. A DAMCZYK, K. S. K NIGHTEN AND F. M . D AVIS . 2001. Im pact of Bt cottons expressing one or two insecticidal proteins of Bacillus thuringiensis Berliner on growth and survival of noctuid (Lepidoptera) larvae. Journal of Econom ic Entom ology, 94 (3): 752-760. V ERGARA O , H . P ITRE AND D . P ARVIN . 2001. Econom ic evaluation of lepidopterous pests in intercropped sorghum and m aize in southern H onduras. Tropical Agriculture, 78(3): 190-199. Recibido: 17 de agosto del 2005. Aceptado: 12 de julio del 2006.