Subido por coral._12

DianaM. RojasClavijo.2016

Anuncio
Diagnóstico energético y propuesta
de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Diana María Rojas Clavijo
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Bogotá, Colombia
2016
Diagnóstico energético y propuesta
de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Diana María Rojas Clavijo
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ingeniería Ambiental
Director:
Ph.D., Luís Carlos Belalcázar Cerón
Línea de Investigación:
Nuevas Tecnologías y Diseños
Grupo de Investigación:
Calidad del Aire
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Bogotá, Colombia
2016
A mi esposo, por su paciencia infinita, su amor
constante y su apoyo incondicional,
A mis padres y mis hermanos, por
acompañarme siempre y ser el motor para
seguir adelante.
Gracias
Agradecimientos
Primero, darle gracias a Dios por haberme permitido culminar con éxito este valioso
trabajo de investigación aplicado al uso eficiente de la energía eléctrica en
edificaciones.
En segundo lugar a mi familia, quienes fueron mi motivación, mi voz de aliento, mi
esperanza y apoyo en tiempos difíciles.
Al Banco de la República por haber confiado en mí y apoyarme para hacer realidad
este sueño. A la UGA, por respaldarme en los momentos difíciles y su apoyo total.
Y por supuesto al Ingeniero Luís Carlos Belalcázar, mi director, porque su apoyo y
su conocimiento fue fundamental para este proyecto. Muchas gracias.
Resumen y Abstract
IX
Resumen
El consumo de energía por parte de los edificios es una de las principales fuentes de gases
de efecto invernadero en el mundo. Gran parte del consumo energético de los edificios se
lleva a cabo durante su etapa de operación, por lo que implementar medidas que reduzcan
el consumo energético en esta etapa, es crucial para la conservación de los recursos y la
mitigación del cambio climático.
En este proyecto se desarrolló un diagnóstico energético en el Edificio Principal del Banco
de la República. Dicho edificio fue construido en 1958 en la ciudad de Bogotá – Colombia,
considerado patrimonio arquitectónico para la ciudad y este edificio cuenta con un diseño
particular de alta seguridad. Inicialmente en el edificio funcionaba la antigua tesorería de
Colombia, pero ahora se realizan actividades administrativas cruciales para el desarrollo
económico del país.
Inicialmente, en este proyecto se estimó la huella de carbono del edificio, para lo cual fue
necesario el cálculo de los factores de emisión mes a mes desde septiembre del 2012
hasta abril del 2016. Para la evaluación energética del edificio se realizó una búsqueda
bibliográfica mediante la cual se identificaron las metodologías disponibles en el mundo
para realizar diagnósticos energéticos en edificios. Se seleccionaron, adaptaron e
implementaron las metodologías más adecuadas para las condiciones locales. Conforme
lo anterior, se realizó la fase operativa de una auditoría energética, en la cual se realizó un
inventario de todos los dispositivos que consumen energía eléctrica en el edificio, se
calculó su consumo energético nominal y se clasificó la información en 8 categorías:
iluminación, equipos de oficina, equipos de acondicionamiento centralizado y localizado,
entre otras. Se identificaron las dos categorías con mayor consumo y a éstas se les realizó
una evaluación económica para determinar la viabilidad económica de sustituir los
dispositivos más consumidores por tecnologías más eficientes. Adicionalmente, en el
levantamiento en campo se realizaron mediciones de temperatura en todos los ambientes
interiores del edificio, también se midió el nivel de iluminación, lo que permitió evaluar el
confort visual y térmico de los usuarios en todos los espacios y verificar la eficiencia
energética del sistema de iluminación. Finalmente, se realizó un diagnóstico energético a
los equipos que representan el mayor consumo nominal. Este diagnóstico se realizó
tomando como referencia los documentos propuestos por la UPME para el diagnóstico de
equipos en la industria. Se realizaron mediciones de consumo reales a cerca de 60
dispositivos y se compararon estos valores con sus consumos nominales.
Los resultados del cálculo de la huella de carbono del edificio indican que hay una relación
clara entre las emisiones generadas por el consumo de energía del edificio y el
comportamiento climático en el país. Se observa claramente el incremento de la huella de
carbono durante el fenómeno de El Niño que se presentó a finales del 2015 y principios
X
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética de
un edificio existente
de 2016. En esta época la generación hidroeléctrica cayó significativamente y la
generación por termoeléctricas aumento debido a la escasez de agua. Por otro lado, el
inventario detallado de dispositivos que consumen energía al interior del edificio y sus
consumos nominales identificó y evaluó cerca de 20 mil dispositivos presentes en el
edificio, el inventario indica que las categorías iluminación y equipos de oficina consumen
cerca del 48% del total de la energía que se consume en el edificio. En estas dos
categorías se identifican oportunidades importantes para reducir los consumos de energía.
Se realizó una evaluación económica para determinar la viabilidad de remplazar las
bombillas actuales por bombillas LED. También, se evaluó la viabilidad de remplazar los
equipos de cómputo actuales por equipos más eficientes. Esta evaluación permitió
determinar que la inversión necesaria para remplazar las bombillas se recuperaría entre 2
y 5 años, mientras que la inversión en equipos de cómputo se recuperaría después de 5
años. Las mediciones localizadas de temperatura indican que en algunos espacios las
temperaturas ambientales están por encima de los valores recomendados, los niveles de
iluminación son también deficientes en algunos espacios. La medición de consumos
energéticos reales indica que en algunos casos el consumo nominal esta subestimado.
Finalmente, hasta donde se conoce el día de hoy, este es el primer diagnóstico detallado
de consumos de energía en un edificio en Colombia y los resultados presentados en este
trabajo de investigación permiten tener un primer panorama general de este edificio e
identificar las oportunidades de mejora y las evaluaciones adicionales requeridas para
mejorar el desempeño energético de los edificios.
Palabras clave: Eficiencia energética, Edificios de oficinas, huella de carbono, factores de
emisión, inventario de consumo, diagnóstico energético, análisis económico
Abstract
Energy consumption in buildings is one of the main sources of greenhouse gases in the
world. Much of the energy consumption of buildings is carried out during operation stage,
so implementing measures to reduce energy consumption at this stage is crucial for the
conservation of resources and for the climate change mitigation.
In this project an energy diagnosis was developed in the Main Building of the Bank of the
Republic, which was built in 1958 in the city of Bogota – Colombia. It is considered
architectural heritage for the city, this building has a particular design of high security.
Initially, the Colombia Treasury Department operated there, but now crucial administrative
activities for economic development of the country are performed there.
In this project the carbon footprint of the building was estimated, for which it was necessary
to calculate emission factors every month from September 2012 to April 2016. For the
energy assessment of the building a literature review was carried out to identify the
methodologies available in the world to perform energy diagnosis in buildings. The most
appropriate methodologies for local conditions were selected, adapted and implemented.
According to this, the operational phase of an energy audit was done, moreover an
inventory of all devices that consume electricity in the building was done, its nominal energy
consumption was calculated and the information was classified in 8 categories: lighting,
office equipment, packaging equipment centralized and localized, among others. Two
categories with the highest consumption were identified and these underwent an economic
evaluation to determine the economic feasibility of replacing the more energy consumers
Contenido
XI
with more efficient technologies. Additionally, in the field survey temperature
measurements were performed inside the building, the lighting level was also measured to
evaluate the visual and thermal comfort of users in all areas and verify energy efficiency of
the lighting system. Finally, an energy assessment to equipment with highest nominal
consumption was made. This diagnosis was made taking as reference documents
proposed by the UPME for equipment diagnosis in the industry. Actual consumption
measurements were performed at about 60 devices and these values were compared with
their nominal consumption.
The results of calculating the carbon footprint of the building indicate that there is a clear
link between emissions generated by energy consumption of the building and climate
behavior in the country. Increasing carbon footprint is clearly observed during “El niño”
phenomenon, which was presented at the end of 2015 and at the beginning of 2016. At
this time dropped significantly hydroelectric generation and generation by thermal power
increased due to water shortages. On the other hand, the detailed inventory of devices that
consume energy inside the building and its nominal consumption identified and evaluated
about 20 thousand devices in the building, the inventory indicates that lighting and office
equipment categories consume about 48% of total energy consumed in the building. In
these two categories are identified important opportunities to reduce energy consumption.
An economic evaluation was conducted to determine the feasibility of replacing the current
bulbs with LED bulbs. Also it was assessed the feasibility of replacing current computer
equipment with more efficient equipment. This evaluation found that the investment needed
to replace the bulbs may be recovered between 2 and 5 years while investment in computer
equipment may be recovered after 5 years. Localized temperature measurements indicate
that in some areas the ambient temperatures are above the recommended, lighting levels
are also deficient in some areas. The actual energy consumption measurement indicates
that in some cases the nominal consumption is overestimated. Finally and as far as it is
known, this is the first detailed analysis of energy consumption in a building in Colombia
diagnosis, the results presented here allow to have a first overview of this building and
identify opportunities for improvement and additional assessments required to improve
energy performance of the buildings.
Keywords: Energy efficiency, office buildings, carbon footprint, emission factors, inventory
consumption, energy assessment, economic analysis
Contenido
XIII
Contenido
Pág.
Resumen ........................................................................................................................ IX
Lista de figuras ............................................................................................................ XVI
Lista de tablas ........................................................................................................... XVIII
Lista de Símbolos y abreviaturas ............................................................................... XIX
Introducción .................................................................................................................. 21
1.
Marco Teórico ......................................................................................................... 23
1.1
Impactos ambientales del consumo energético en el mundo ......................... 23
1.2
Energía en los edificios .................................................................................. 25
1.3
Energía eléctrica en Colombia ....................................................................... 26
1.3.1
La cadena de la energía eléctrica en Colombia ................................... 26
1.3.2
Proyecciones de energía en Colombia ................................................ 29
1.4
Calculo de la huella de carbono ..................................................................... 33
1.4.1
NTC-ISO 14064-1 (ICONTEC, 2006) .................................................. 33
1.4.2
IPCC 2006 GHG Workbook (IPCC, 2006) ........................................... 33
1.4.3
Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol) (World
Resources Institute (WRI) y World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD), 2016).......................................................................... 34
1.5
Mejoramiento de consumo energético de un edificio ..................................... 34
1.6
Auditoría energética ....................................................................................... 35
1.7
Diagnostico energético .................................................................................. 37
1.7.1
Evaluación de un edificio (Banco de la República, 2015) .................... 37
1.7.2
Sistemas de iluminación (UPME, 2016) .............................................. 38
1.7.3
Sistemas de climatización (UPME, 2016) ............................................ 39
1.7.4
Motores eléctricos (UPME, 2016) ........................................................ 40
1.7.5
Torres de enfriamiento (UPME, 2016) ................................................. 41
1.7.6
Bombas centrífugas (UPME, 2016) ..................................................... 42
1.8
Evaluación económica ................................................................................... 43
1.9
El Banco de la República ............................................................................... 44
1.10 Normatividad ................................................................................................. 45
2.
Metodología ............................................................................................................ 47
2.1
Emisiones de CO2 por generación de energía eléctrica en Colombia............ 47
2.1.1
Procedimiento para el cálculo de los factores de emisión por consumo
de energía eléctrica en Colombia ...................................................................... 48
2.1.2
Análisis de emisiones de CO2 por energía eléctrica en Colombia ....... 55
XIV
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
2.1.3
Análisis de emisiones por consumo de combustible en las
instalaciones ..................................................................................................... 55
2.2
Auditoría y diagnóstico energético ................................................................. 56
2.2.1
Datos sobre consumo del edificio ....................................................... 56
2.2.2
Mediciones de nivel de iluminación y temperatura .............................. 57
2.2.3
Listas de comprobación y entrevistas a usuarios (UPME, 2014) ......... 57
2.2.4
Hojas de cálculo ................................................................................. 58
2.2.5
Identificación de áreas de trabajo ....................................................... 58
2.2.6
Identificación de estándares de operación (identificación de actividades
y rutinas) ........................................................................................................... 58
2.2.7
Identificación de equipos críticos ........................................................ 59
2.2.8
Evaluación de equipos críticos ............................................................ 59
2.2.9
Evaluación de desempeño arquitectónico (Banco de la República,
2015) 62
2.3
Clasificación de la información ...................................................................... 62
2.4
Evaluación económica................................................................................... 65
3.
Resultados y discusión de resultados ................................................................. 69
3.1
Cálculo de los factores de emisión por consumo de energía eléctrica en
Colombia ................................................................................................................. 69
3.2
Determinación del impacto ambiental: Cálculo de la huella de carbono del
edificio. .................................................................................................................... 71
3.3
Evaluación del consumo de energía del Edificio Principal. ............................ 73
3.3.1
Descripción del edificio ....................................................................... 73
3.3.2
Información de consumos de energía eléctrica del edificio ................. 73
3.3.3
Desagregación del consumo del edificio. ............................................ 75
3.4
Evaluación de iluminación y temperatura ...................................................... 80
3.4.1
Evaluación de los sistemas de iluminación ......................................... 81
3.4.2
Evaluación de temperatura ambiente en áreas de trabajo .................. 85
3.5
Evaluación de equipos críticos ...................................................................... 86
3.5.1
Aire acondicionado localizado ............................................................. 86
3.5.2
Equipos de cómputo ........................................................................... 87
3.5.3
Evaluación de potencia y voltaje ......................................................... 87
3.5.4
Instalaciones eléctricas ....................................................................... 89
3.5.5
Equipos de refrigeración ..................................................................... 89
3.5.6
Torres de enfriamiento ........................................................................ 90
3.5.7
Bombas de agua fría:.......................................................................... 90
3.6
Evaluación del diseño arquitectónico............................................................. 91
3.7
Propuesta de mejoramiento y evaluación económica .................................... 92
3.7.1
Cambio de iluminación........................................................................ 92
3.7.2
Cambio de equipos de cómputo. ........................................................ 94
3.7.3
Resultado de la evaluación económica y ambiental ............................ 95
4.
Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 97
4.1
Conclusiones ................................................................................................. 97
4.2
Recomendaciones......................................................................................... 99
A.
Anexo: Memoria de cálculo de factores de emisión.......................................... 101
B. Anexo: Memoria de cálculo de la evaluación económica ................................. 111
Contenido
XV
C. Anexo: Tabla de la distribución total de la energía eléctrica del edificio ......... 114
D. Anexo: Base de datos de los principales componentes. .................................. 116
E.
Anexo: Esquemas de las tablas de recolección de información. ..................... 123
Bibliografía ................................................................................................................ 125
Contenido
XVI
Lista de figuras
Figura 1-1: Consumo de energía por combustible en 2012 (Muhammad Azhar Khan,
2014)
24
Figura 1-2: Cadena de la energía en Colombia............................................................ 27
Figura 1-3: Demanda de energía para 2014. (XM, 2015) ............................................. 28
Figura 1-4: Historial de demanda de energía eléctrica y su proyección (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2010) ............................................................................. 29
Figura 1-5: Fuentes de energía por capacidad instalada (XM, 2013) ........................... 30
Figura 1-6: Competitividad energética de varios países (Revista Dinero, 2013)........... 31
Figura 1-7: Generación eléctrica y factor de emisión por consumo de energía (XM,
2014)
32
Figura 1-8: Consumo de energía eléctrica en Bogotá entre los años 2008 y 2012
(Fedesarrollo, 2013) ........................................................................................................ 33
Figura 1-9. Estrategias de diseño y construcción de edificios sostenibles (Banco de la
República, 2015) ............................................................................................................. 38
Figura 2-1: Imagen del portal BI de XM (XM, 2015) ..................................................... 48
Figura 2-2: Imagen del portal inteligente (XM, 2016).................................................... 48
Figura 2-3: Consulta de la generación de energía y consumo de combustibles (XM,
2016)
49
Figura 2-4: Archivos históricos de consumos y generación (XM, 2016) ....................... 49
Figura 2-5: Imagen del archivo base con la información de generación de energía (XM,
2016)
50
Figura 2-6: Imagen del archivo base con la información de consumo de combustible (XM,
2016) .............................................................................................................................. 51
Figura 2-7: Ejemplo de datos consolidados para el consumo de combustible .............. 51
Figura 2-8: Ejemplo de datos consolidados para la generación de energía ................. 51
Figura 2-9: Consolidación de la generación de energía y consumo de combustible..... 52
Figura 2-10:
Producción de los diagramas de Sankey (Sankeymatic, 2016) .............. 64
Figura 3-1: Factor de emisión de la energía eléctrica en Colombia .............................. 70
Figura 3-2: Distribución por fuentes de energía del SIN ............................................... 70
Figura 3-3: Consumo de energía por m2 y fuente de energía para el Edificio Principal 71
Figura 3-4: Huella de carbono mensual del Edificio Principal ....................................... 72
Figura 3-5: Consumo mensual de energía eléctrica por m2 .......................................... 74
Figura 3-6: Promedio horario por m2 por día de la semana .......................................... 75
Figura 3-7: Distribución de consumo por categoría para todo el edificio ...................... 77
Figura 3-8: Categoría: Iluminación ............................................................................... 78
Contenido
XVII
Figura 3-9: Categoría: Sistemas de apoyo mayores .................................................... 79
Figura 3-10: Equipos de acondicionamiento centralizado ............................................... 79
Figura 3-11:
Categoría: Equipos de Oficina ............................................................... 80
Figura 3-12:
Nivel de iluminación promedio para cada piso ....................................... 83
Figura 3-13:
Distribución del consumo de energía eléctrica por iluminación (%) ........ 84
Figura 3-14:
Temperatura promedio para cada piso .................................................. 85
Figura 3-18:
Valor presente neto para cambio de bombillos ...................................... 94
Figura 3-19:
Valor presente neto para cambio de computadores ............................... 95
Contenido
XVIII
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1-1
Distribución de edificios del sector comercial por uso de energía en 2013
(Luis Pérez-Lombard, 2008)............................................................................................ 25
Tabla 1-2: Distribución del consumo de energía en edificios de oficinas (Luis PérezLombard, 2008)............................................................................................................... 25
Tabla 1-3. Requisitos de iluminación ............................................................................... 39
Tabla 1-4. Componentes a evaluar en un sistema de aire acondicionado ....................... 40
Tabla 2-1: Factores de emisión para recursos sin reporte de consumo. (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2016) ............................................................................. 53
Tabla 2-2: Factores de eficiencia por defecto aplicados en la ecuación 2-1 (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2012) ............................................................................. 54
Tabla 2-3: Factores de emisión para combustibles en Colombia (Unidad de Planeación
Minero Energética, 2016) ................................................................................................ 54
Tabla 2-4: Clasificación de los dispositivos de consumo energético ........................... 63
Tabla 3-1. Iluminación promedio por nivel y tipo de área medida en luxes. ..................... 82
Tabla 3-5. Evaluación del equipo de aire acondicionado del centro de cómputo ............. 86
Tabla 3-6. Mediciones de voltaje y amperaje de los equipos evaluados.......................... 88
Tabla 3-7. Verificación de equipos de refrigeración del restaurante. ............................... 90
Tabla 3-8: Evaluación del diseño arquitectónico. ........................................................ 91
Tabla 3-9: Emisiones generadas por tipo de tecnología según el caso de estudio...... 96
Contenido
XIX
Lista de Símbolos y abreviaturas
Símbolos con letras latinas
Símbolo
W
K
H
M
G
T
Término
Watts
Kilo
Hora
Mega
Giga
Tera
Símbolos con letras griegas
Símbolo
η
Término
Eficiencia de conversión de energía
Unidad SI
Subíndices
Subíndice
Y
M
Término
Año
Unidades de generación conectadas a la red
Abreviaturas
Abreviatura
SIN
UPME
P&G
VNA
TES
CREG
STN
ZNI
FE
Término
Sistema Interconectado Nacional
Unidad de Planeación Minero Energética
Pérdidas y Ganancias
Valor Presente Neto
Títulos de Tesorería
Comisión de Regulación de Energía y Gas
Sistema de transmisión Nacional
Zonas No Interconectadas
Factor de emisión
Definición
(MWh)/(GJ)
Introducción
Para todos los países ha sido fundamental asegurar fuentes de energía, pues gracias a
esta disponibilidad se ha podido desarrollar toda la infraestructura que les permite ser
competitivos y proveer una estabilidad a sus ciudadanos. Sin embargo, este uso de la
energía tiene un impacto importante en el medio ambiente, debido a que la principal fuente
de energía mundial son las termoeléctricas. Actualmente la generación de energía es una
de las principales fuentes de gases de efecto invernadero en el mundo.
Aunque son claros los efectos de la producción de energía, los requerimientos energéticos
van en aumento y gran parte de estos recursos son consumidos durante el ciclo de vida
de los edificios, especialmente durante su etapa de operación. Considerando esto, las
oportunidades de mejora que puedan identificarse para reducir los consumos en esta etapa
pueden representar un ahorro de energía global importante y así mismo la reducción de
gases de efecto invernadero emitidos.
Por tal motivo, el objetivo principal de este proyecto es realizar el diagnostico de consumos
de energía en un edificio de oficinas. Este proyecto se desarrolla en el Edificio Principal del
Banco de la República de Colombia. Este es un edificio de seguridad, construido en 1958
y que está considerado como patrimonio arquitectónico de la ciudad. Este edificio es uno
de los más importantes y más representativos de la organización, inicialmente en él
funcionaba la tesorería principal y actualmente se desarrollan actividades administrativas
de gran importancia para la economía del país y por lo tanto tiene implementados sistemas
de respaldo que funcionan las 24 horas, todos los días del año. Por su gran tamaño, carga
operacional y planta de personal, es uno de los edificios más consumidores de energía de
la organización.
Para lograr el objetivo propuesto, como primera medida se realizó una búsqueda
bibliográfica de posibles metodologías, de las cuales se seleccionaron y adaptaron las más
adecuadas una para ser aplicadas al edificio. Posteriormente, se inició el diagnóstico con
una fase operativa de las auditorías energéticas, que consiste en realizar un inventario de
todos los dispositivos de uso final de la energía presentes en el edificio, identificando su
tiempo de uso y su consumo nominal. Como resultado de esta evaluación, se agruparon
todos los dispositivos en 8 categorías: iluminación, equipos de oficina, equipos de
acondicionamiento centralizado y localizado, entre otras. De estas categorías, se
identificaron las dos categorías que presentan el mayor consumo, para las cuales se
realizó una propuesta de mejoramiento y una valoración económica para determinar la
viabilidad de implementar estrategias que permitan reducir los consumos.
Por otro lado, se les realizó un análisis más detallado a los equipos de apoyo tales como
equipos de aire acondicionado, motores, ascensores, entre otros. A estos equipos se les
aplicó el diagnóstico energético para equipos industriales propuesto por la UPME en su
22
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
programa de uso eficiente de la energía. Esta evaluación arrojó como resultado que los
consumos reales de algunos de los equipos son inferiores a los nominales. Adicionalmente,
se realizaron mediciones de iluminación y temperatura en las áreas evaluadas, lo que
permitió evaluar la eficiencia de los sistemas de iluminación y las necesidades para confort
del personal.
Para evaluar el impacto ambiental del edificio por consumo de energía, se calculó la huella
de carbono, dentro de los alcances 1 y 2 definidos por el Protocolo GHG. Para esto, fue
necesario realizar el cálculo de los factores de emisión de la energía eléctrica en Colombia
para el periodo evaluado, donde se evidenció el impacto asociado a las fuentes de energía
por el fenómeno del niño.
Los criterios, mediciones y opiniones expresados en este documento son
de responsabilidad del autor de la Tesis y no comprometen ni representan posiciones
oficiales del Banco de la República.
1. Marco Teórico
En este capítulo se presenta un panorama general de la energía, que es considerada uno
de los recursos más importantes para el desarrollo de cualquier país, que a pesar de los
evidentes impactos ambientales, presenta una demanda en constante aumento. El
consumo de la energía está ligado a casi todas las actividades antrópicas, ya sea para
transporte, producción o construcción de edificios. Este último por ejemplo, consumió el
40% del total de la energía producida en Europa, partiendo de la explotación de materiales,
construcción, operación y demolición, entre otros.
Considerando lo anterior, actualmente la industria de la construcción busca alternativas de
para diseñar edificios, de modo que sean eficientes y sostenibles. Esto implica que desde
la búsqueda de materiales de construcción reduzcan su impacto, y que durante su
operación sean energéticamente eficientes, ya sea por el aprovechamiento de corrientes
de aire, luz natural, uso de paneles solares, entre otros. Por otro lado, se encuentran los
edificios existentes, que de acuerdo a su actividad y época de construcción, cuentan con
diferentes características que podrían alejarlos de los estándares actuales de eficiencia.
Esto implica, que los edificios existentes tienen el potencial de ser grandes consumidores,
por lo que requieren ser evaluados para identificar posibles oportunidades de mejora. En
este sentido, se presentan los diferentes métodos analizados para realizar un diagnóstico
energético. Esto permitió identificar los principales dispositivos que consumen energía
eléctrica, así como evaluar los equipos críticos y proponer un método de evaluación
económica de proyectos de mejoramiento del desempeño ambiental en instalaciones.
1.1 Impactos ambientales del consumo energético en el
mundo
La energía puede almacenarse de diversas formas y de acuerdo a la disponibilidad de
recursos también cuenta con diferentes fuentes, algunas renovables como la hídrica, la
eólica o la solar, o no renovables como el gas, el carbón y los derivados del petróleo. Por
lo tanto un país desarrollado como uno en proceso, demanda grandes cantidades de
energía, por lo que se hace indispensable optar por alternativas más eficientes para su
uso. Considerando que la disponibilidad de las fuentes actuales son limitadas y
corresponden en su mayoría a reservas no renovables, como la combustión de derivados
de petróleo, gas natural y carbón, mientras que las energías renovables representan un
porcentaje menor, como se observa en la Figura 1-1.
24
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Figura 1-1:
2014)
Consumo de energía por combustible en 2012 (Muhammad Azhar Khan,
Más del 80% de la energía consumida globalmente tiene su origen en fuentes no
renovables. Estos recursos son producto de una explotación intensiva que no solo genera
impactos a la atmósfera, sino que tiene implicaciones en ecosistemas, cuerpos de agua y
suelo. Así mismo se observa en la Figura 1-1, que la participación de energías más
amigables con el ambiente, como las renovables, biomasa e hidroeléctricas es mínima.
A pesar de que las consecuencias del uso de combustibles son evidentes, el consumo
energético continúa en aumento, a tal punto que se estimó que en el año 2015 se
producirían 572 billones de BTU (Bilgen, 2014), de los cuales solo el 23% provenía de
fuentes renovables. Este incremento en el consumo se ve igualmente reflejado en los
registros del Banco Mundial, donde en 2006 reportó 2.724,4 kWh per cápita y en 2013 el
consumo aumentó a 3.104,7 kWh per cápita (Banco Mundial, 2013). Esto se debe a que
cada vez hay más personas con acceso a los servicios de energía eléctrica, además que
los requisitos energéticos de las personas han ido aumentando con el paso de los años.
Otro factor que incide en la demanda energética es la densidad poblacional, que si bien no
ha aumentado la tasa de natalidad significativamente (Banco Mundial, 2014), si hay un
descenso de los índices de mortalidad, por lo menos para niños menores de 5 años (Banco
Mundial, 2016). De esto se obtiene que la población total paso de tener aproximadamente
6.600 millones de habitantes en 2006 a tener aproximadamente 7.260 millones en 2014
(Banco Mundial, 2016).
Como consecuencia de estos nuevos requerimientos de recursos, no solo energéticos,
sino de alimentos, disposición de residuos y de territorio entre otros, ha incrementado la
producción de gases de efecto invernadero de los cuales el Banco Mundial reportó para el
año 2012 un total de 52’762.828.9 kT de CO2 equivalente (Banco Mundial, 2016).
Marco Teórico
25
1.2 Energía en los edificios
A nivel mundial, el consumo de energía en los edificios representa uno de los sectores más
consumidores, pues oscila entre un 20 y 40% (Luis Pérez-Lombard, 2008) con una
tendencia a aumentar. Esto debido al aumento de la demanda de instalaciones a medida
que crece la población y los estándares de confort para la misma, que se ven reflejados
en un mayor consumo per cápita. Por ejemplo, en el 2004 el 37% de la energía total se
consumió en los edificios de la Unión Europea, sobrepasando el sector del transporte y la
industria (Luis Pérez-Lombard, 2008). Por otro lado, el Departamento de Energía de los
Estados Unidos pronostica que en los próximos 20 años el sector de la construcción
incrementará su demanda energética un 34%, y que para el sector comercial la demanda
se duplicará en 25 años.
Respecto a la energía en los edificios del sector comercial, los que desarrollan actividades
de oficina y ventas al por menor son los mayores consumidores de energía eléctrica. De
hecho para el sector comercial, en Estados Unidos consumen el 18% de la energía, siendo
la principal causa el uso de equipos de cómputo, iluminación artificial y climatización (Luis
Pérez-Lombard, 2008). Una comparación del uso de los edificios del sector comercial se
presenta en la Tabla 1-1.
Tabla 1-1
Distribución de edificios del sector comercial por uso de energía en 2013
(Luis Pérez-Lombard, 2008)
Para los edificios que realizan actividades de oficina, los principales consumos de energía
eléctrica se deben a los dispositivos de luz artificial y acondicionamiento térmico para las
áreas de trabajo. Estas condiciones son representativas en la mayoría de los edificios, tal
como se muestra en la Tabla 1-2.
Tabla 1-2:
Distribución del consumo de energía en edificios de oficinas (Luis PérezLombard, 2008)
26
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Aunque el uso de energía eléctrica normalmente se hace de una forma limpia, su
producción y transporte sí generan impactos ambientales significativos. Esto se debe a los
requisitos de una planta de producción de energía, que requiere disponer de un terreno,
realizar un acondicionamiento del mismo y usar determinados recursos naturales para su
producción.
Adicionalmente, las plantas termoeléctricas que hacen combustión de materiales fósiles,
biomasa o residuos municipales, tienen entre sus principales subproductos CO2, CO, SO2,
NOX, PM, entre otros. Estos subproductos que son expulsados a la atmósfera, componen
una mezcla de gases de efecto invernadero, gases ácidos, sustancias con potencial de
formación de ozono de baja altura y generación enfermedades respiratorias para las
personas.
Es por esto, que las centrales térmicas cuentan con sistemas de control de gases, que si
bien reducen sustancialmente sus efectos, no los controlan por completo, además de la
generación de residuos sólidos, tales como cenizas que son propias de los combustibles
sólidos (Energy Information Administration, 2015).
1.3 Energía eléctrica en Colombia
1.3.1 La cadena de la energía eléctrica en Colombia
El servicio de energía eléctrica en Colombia se comercializa en el país mediante dos
figuras: usuario regulado y no regulado. Un usuario no regulado es “una persona natural o
jurídica con una demanda máxima superior a un valor en MW o a un consumo mensual
mínimo de energía en MWh, definidos por la CREG, por instalación legalizada, a partir de
la cual no utiliza redes públicas de transporte de energía eléctrica y la utiliza en un mismo
predio o en predios contiguos. Sus compras de electricidad se realizan a precios acordados
libremente entre el comprador y el vendedor.” (XM, 2016).
Conforme a lo anterior, la CREG establece los límites para usuarios regulados y no
regulados, que para el año 2016 la clasificación de usuarios no regulados está establecida
por (XM, 2016):





Nivel Tensión 1: < 1 kV
Nivel Tensión 2: 1 kV<Nivel 2< 30 kV
Nivel Tensión 3: 30 kV< Nivel 3 < 57,5 kV
Nivel Tensión 4: 57,5 kV< Nivel 4 < 220 kV
STN: Nivel >220 kV
Marco Teórico
Figura 1-2:
27
Cadena de la energía en Colombia
Fuente: el autor
Así mismo, el servicio de energía eléctrica en Colombia se suministra a través de un
sistema interconectado, el cual se observa en la Figura 1-2. Esta red se inicia con las
plantas generadoras de energía eléctrica, que están conectadas al Sistema Interconectado
Nacional (SIN) y que entregan la energía producida a una red de transmisión, llamada
Sistema de Transmisión Nacional (STN). El STN se encarga de transportar la energía
desde sus generadores hasta las subestaciones de alta tensión. Luego se realiza la
28
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
distribución, que reparte esta energía desde las subestaciones de alto consumo a los
puntos de conexión de las instalaciones de los usuarios finales ((ACOLGEN), Asociación
Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, 2016), (Salas, 2016).
Es en este punto donde se presenta una división: por un lado están los usuarios no
regulados, que pueden acordar el precio con un generador o con un comercializador del
servicio y por otro lado están los regulados, quienes adquieren la energía a las
comercializadoras, que compran grandes cantidades de energía a los generadores para
venderla a los pequeños consumidores. Las actividades de comercialización incluyen el
servicio de medición y facturación entre otros.
Todo este sistema se conoce como Sistema Interconectado Nacional (SIN) y su cobertura
fue del 98,43% (SIEL, 2016) del total de usuarios en Colombia para 2014. Por otro lado, la
filial XM1 (XM, 2016) reportó que Colombia alcanzó en el 2014 el mayor consumo de
energía en 10 años, demandando 63.571 GWh (XM, 2015), como se observa en la Figura
1-3. Esta demanda es el resultado del incremento del consumo eléctrico de la mayoría de
los sectores en Colombia, como el comercial y público que entre 1998 y 2009 incrementó
su consumo en un 37% (SIEL, 2012).
Figura 1-3:
1
Demanda de energía para 2014. (XM, 2015)
Sector eléctrico: En la actualidad es el negocio principal y se basa en la operación del Sistema
Interconectado Nacional colombiano y la Administración del Mercado de Energía en Colombia,
incluyendo las transacciones internacionales de electricidad con Ecuador.
Marco Teórico
29
1.3.2 Proyecciones de energía en Colombia
Partiendo de la información histórica, la UPME realizó en el 2010 una proyección del
consumo de energía eléctrica, incluyendo las diferentes fuentes de generación de energía,
la generación de las Zonas No Interconectadas (ZNI) y la autogeneración. El resultado de
esta proyección se presenta en la Figura 1-4, donde se observa que el gas natural y el
carbón mineral no tienen cambios significativos en el tiempo y el ACPM presenta un leve
incremento, mientras que la energía por hidroeléctricas, cogeneración y eólica duplicaron
su demanda. Esto quiere decir que se espera que para el 2030, las principales fuentes de
energía sean renovables.
Figura 1-4: Historial de demanda de energía eléctrica y su proyección (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2010)
A pesar de que Colombia cuenta con una diversidad de fuentes de energía, la principal es
la hidroeléctrica, por lo que el factor de emisión de la energía eléctrica es relativamente
bajo. En la Figura 1-5 se comparan las fuentes energéticas de varios países donde se
observa que Brasil y Colombia es donde más se consume energía hídrica, mientras que
China y Estados Unidos obtienen su energía principalmente por la quema de combustibles.
30
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Figura 1-5:
Fuentes de energía por capacidad instalada (XM, 2013)
En general, la energía de Colombia es de buena calidad, tanto que ocupa el puesto 5 del
ranking global de la competitividad de la generación de energía, como se observa en la
Figura 1-6. Esta evaluación se realiza conforme a la calidad de la energía mixta, acceso a
energía eléctrica, disponibilidad e impacto ambiental medido en huella de carbono, por lo
que Colombia puede ofrecer un buen respaldo (Revista Dinero, 2013).
Marco Teórico
Figura 1-6:
31
Competitividad energética de varios países (Revista Dinero, 2013)
A pesar de que el panorama es positivo, el seguimiento realizado a los factores de emisión
en Colombia demuestra que las emisiones de dióxido de carbono por KWH han presentado
variaciones importantes con tendencia al alza y que son fuertemente influenciables por
fenómenos climáticos como el “el Niño” y “la Niña”. Esto se observa en la Figura 1-7, donde
se muestran las oscilaciones presentadas tanto en los factores de emisión como en
generación de energía por termoeléctricas en el tiempo.
32
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Figura 1-7:
2014)
Generación eléctrica y factor de emisión por consumo de energía (XM,
A pesar que la gran mayoría de energía eléctrica en Colombia se genere por centrales
hidroeléctricas que no generan emisiones por combustión, si presentan otro tipo de
impactos ambientales debido al manejo del recurso hídrico y del suelo que es necesario
para la construcción y funcionamiento de las centrales hidroeléctricas. Entre los impactos
de estas centrales eléctricas están: formación y manejo de un lago artificial que afectan los
ecosistemas originales, modificación de las corrientes de agua y su calidad posterior a las
descargas, introducción de nueva población en el área, que cambiarían las condiciones
originales del terreno (TORRES, 2011).
Respecto al consumo eléctrico de Bogotá, el sector con mayor influencia es residencial,
aunque el sector comercial ha presentado un incremento constante en los últimos años,
como se observa en la Figura 1-8. De esta Figura se observa que el sector oficial ha tenido
un comportamiento constante al igual que el alumbrado público. Por el contrario, el sector
industrial ha presentado una leve reducción del consumo.
Marco Teórico
33
Figura 1-8: Consumo de energía eléctrica en Bogotá entre los años 2008 y 2012
(Fedesarrollo, 2013)
1.4 Calculo de la huella de carbono
Para evaluar el impacto ambiental de este proyecto específicamente, se propone calcular
la huella de carbono organizacional por generación de energía para suplir las necesidades
del edificio, por lo tanto se presentan las diferentes alternativas para realizar este cálculo:
1.4.1 NTC-ISO 14064-1 (ICONTEC, 2006)
Especifica las bases y requisitos para la cuantificación de la huella de carbono para una
organización. Establece los límites operativos, emisiones y remociones directas, indirectas
por energía y otras emisiones. Adicionalmente esta norma incluye las especificaciones
para el diseño, desarrollo, presentación y verificación de la información.
1.4.2 IPCC 2006 GHG Workbook (IPCC, 2006)
Esta es una guía para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero por
actividades antrópicas a nivel nacional, incluyendo las emisiones fugitivas y las
absorciones por sumideros. Esta norma está compuesta de 5 volúmenes: el primero
describe las bases para el inventario y el resto, establecen la metodología para cálculo de
las emisiones de sectores específicos, entre ellos la energía.
34
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
1.4.3 Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG
Protocol) (World Resources Institute (WRI) y World Business
Council for Sustainable Development (WBCSD), 2016)
Es una guía detallada para la cuantificación de emisiones en una organización, que
incluye la determinación de límites operacionales y operacionales, entre los que se
encuentran 3 alcances:



El alcance 1, se refiere a todas las emisiones generadas directamente por la
organización y sus fuentes están bajo el control de la organización.
Para este alcance, se realiza un inventario de todas las posibles fuentes de
emisiones identificadas en las instalaciones o en las actividades de la organización
y se multiplican por el factor de emisión correspondiente.
El alcance 2, se refiere a las emisiones indirectas generadas para la producción de
energía eléctrica de un tercero y que es consumida por la organización.
Para este alcance, se calcula el consumo total de la energía eléctrica adquirida a
través de la red nacional y se multiplica por el factor de emisión correspondiente.
El alcance 3, se refiere a las emisiones que se generan para el desarrollo de las
actividades de la empresa, pero que esta no las genera directamente y no están
bajo su control.
Para este alcance, se realiza un inventario de todas las posibles fuentes de
emisiones, que se desarrollen por un tercero para llevar a cabo actividades del
Banco, se cuantifican y se multiplican por el factor de emisión correspondiente.
La suma de las emisiones de los 3 alcances, equivale a las emisiones totales de la
organización, sin embargo para reportes de la huella de carbono institucional, se permite
el cálculo de los alcances 1 y 2, mientras que el alcance 3 es opcional.
De estas metodologías, el Banco de la República escogió el GHG Protocol para la
cuantificación y reporte de sus emisiones, considerando que es un método práctico y de
fácil aplicación. Respecto a los alcances reportados, el Banco solo calcula y reporta las
emisiones dentro de los alcances 1 y 2.
1.5 Mejoramiento de consumo energético de un edificio
Considerando el impacto generado por el consumo energético de los edificios, se han
generado diversas políticas de ahorro, que van desde el orden voluntario por las
organizaciones que quieren mejorar su desempeño, hasta políticas estatales de obligatorio
cumplimiento. Como este, es el caso de la Directiva Europea sobre eficiencia energética
de los edificios, aplicable a los miembros de la Unión Europea. (E.G. Dascalaki, 2012):
Partiendo de estos lineamientos, varias organizaciones enfocan sus esfuerzos para reducir
los consumos de energía, por lo que surge la inquietud de cuales acciones se puede llevar
a cabo para lograr reducir el impacto ambiental generado. Entre los principales desafíos
está la identificación de las oportunidades de adaptación de las instalaciones existentes
Marco Teórico
35
que generen reducción en los consumos, pero que sean viables económicamente y que
permitan el normal el desarrollo de las actividades de la organización. Para tal objetivo
existen métodos que permiten la identificación y la valoración de estas posibles alternativas
de una forma sistemática, tal como una auditoría energética, la verificación de impactos y
riesgo, el análisis económico y seguimiento (Zhenjun Ma, Existing building retrofits:
Methodology and state-of-the-art, 2012).
La decisión de intervenir un edificio tiene innumerables variables, que implican las
innovaciones tecnológicas, las condiciones ambientales, los hábitos de las personas, etc.
Es decir, que cualquier intervención en el edificio puede generar una cantidad incalculable
de impactos, por lo que la decisión de implementación de cualquier cambio debe pasar por
diferentes etapas (Zhenjun Ma, Existing building retrofits: Methodology and state-of-theart, 2012):





Definición del alcance del proyecto
Auditoría energética y diagnóstico
Identificación de alternativas de mejora
Implementación de alternativas de mejora
Seguimiento
Para el alcance de este proyecto se desarrollarán la etapa operativa de la auditoría y el
diagnóstico energético de equipos críticos hasta identificar las oportunidades de mejora.
1.6 Auditoría energética
Las auditorías energéticas son herramientas muy valiosas para tener una visión global del
edificio en estudio. Esto permite identificar las posibles oportunidades de mejora, que
reducirían el impacto ambiental y económico. Una auditoría energética hace parte de un
sistema de gestión de la energía, implicando previamente a su ejecución, el desarrollo de
varias etapas. La primera de ellas caracteriza la actividad de la empresa y establece un
direccionamiento para alinear las estrategias con la búsqueda de alternativas para mejorar
el desempeño energético. La siguiente etapa es la de la implementación de un sistema de
gestión de la energía, que debe incluir indicadores de desempeño, identificación de
variables críticas, sistemas de control y monitoreo, diagnostico energético, planes de
mejoramiento, sensibilización y toma de conciencia, documentación y auditoria interna. La
última etapa contempla todas las variables de seguimiento y mejoramiento del sistema.
(UPME, 2007)
Para la implementación de la segunda etapa se recomienda la auditoría energética. Sin
embargo, una auditoría energética requiere igualmente una planeación, que incluye la
creación de un comité dentro de la organización, seleccionar un equipo auditor, establecer
una agenda, recolectar y analizar información, realizar un diagnóstico energético, emitir
recomendaciones y proponer un plan de mejoramiento y retroalimentación (UPME, 2007).
36
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Dentro del alcance de este proyecto, se propone la ejecución de las actividades operativas
de una auditoría, que incluyen el levantamiento y análisis de la información que componen
el consumo energético del edificio. Los edificios de oficinas en general se caracterizan por
tener una gran cantidad de equipos, sistemas de acondicionamiento térmico e iluminación.
Considerando esto, Balaras (C.A Balaras, 2002) realizó un diagnóstico de 56 edificios
europeos en los cuales definió las condiciones iniciales de operación, tales como año de
construcción, ubicación, área, tipo de materiales, consumos, tiempos de operación de los
equipos, entre otros. Posteriormente realizó una evaluación de los sistemas que consumen
energía en el edificio a través de la simulación en TOBUS, con lo que pudo determinar los
resultados de las mejoras propuestas.
Otra metodología para evaluar la eficiencia energética de un edificio es realizar una
comparación con una instalación similar. Para esta metodología se realiza una descripción
detallada del edificio y sus componentes, y se hace una comparación de los aportes
realizados por estos con otros edificios. Jianjun Xia (Jianjun Xia, 2014) realizó este ejercicio
para comparar los consumos energéticos de construcciones en Estados Unidos y China,
dando como resultado marcadas diferencias de consumo, operación y potencial de ahorro.
Respecto a las metodologías de diagnóstico existen varias que permiten realizar la
evaluación energética de un edificio y su aplicación depende de factores, como su
ubicación geográfica, que determina si es una instalación que sufre cambios de estaciones
o si por el contrario mantiene un clima estable durante todo el año. También incluye
características físicas del edificio, como la edad, número de pisos, planta de personal, uso
de las instalaciones, entre otros (Chung, 2011).
Adicionalmente, un factor que influye en la metodología aplicada, es la disponibilidad de
recursos e información con la que cuente el auditor o la persona que realizará el
diagnóstico. De acuerdo a esto, la evaluación del edificio incluirá mayor detalle y precisión
de los productos obtenidos. Considerando lo anterior, se requiere evaluar una alternativa
que sea completa y que se ajuste a los requerimientos del edificio y los auditores, por lo
que se presentan algunas de las metodologías:


Procedimiento para auditoría en edificios existentes integrado con los protocolos
LEED. Este protocolo establece 3 niveles de auditoria llamados Tutorial, Estándar y
Simulación y para cada uno de estos niveles, establece los mismos criterios con
recomendaciones individuales para cada uno de ellos. Entre los criterios establecidos
para cada nivel están: tamaño del edificio, características del sistema, consumos
eléctricos, mediciones en el área, sistemas de monitoreo, listas de chequeo, hojas de
cálculo, resultados previstos, tiempo de ejecución estimado y costo. Estos
procedimiento en general son de fácil aplicación y ajustables a cualquier edificio
(Dall'O', 2013).
Otra metodología es la “Guía para elaborar un diagnóstico energético en inmuebles”
(Cominsión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, 2013), donde propone un
Marco Teórico
37
levantamiento de información general del inmueble, su funcionalidad y características.
Esta metodología propone realizar un inventario de dispositivos de uso final de la
energía, para lo cual propone algunos formatos de captura de la información.
1.7 Diagnostico energético
El diagnóstico energético es una herramienta para identificar oportunidades de mejora a
través de la medición de parámetros de funcionamiento y su comparación con los
estándares. Para realizar la medición de las condiciones actuales, es necesario evaluar los
requisitos del sistema. Para esto se debe contemplar la identificación de áreas, equipos y
sistemas, condiciones normales y nominales de operación, identificar y validar las
oportunidades de mejora y finalmente desarrollar y validar las alternativas para corregir las
oportunidades de mejora halladas (UPME, Sistema de Gestión Integral de la Energía Guía para la implementación, 2008).
1.7.1 Evaluación de un edificio (Banco de la República, 2015)
El Banco de la República estableció para el diseño de las nuevas instalaciones y de las
adecuaciones que se realicen a los edificios ya existentes, la implementación de buenas
prácticas en lo que se refiere a la sostenibilidad y medio ambiente. Debido a esto, los
diseños incluyen factores de aprovechamiento de recursos, tales como corrientes de aire,
manejo de agua (aprovechamiento de aguas lluvia), espacios adecuados para el acopio
de residuos y recubrimiento de fachadas y construcción a partir de materiales con bajo
impacto ambiental. De igual forma, para las construcciones existentes se busca la
implementación de nuevos sistemas tecnológicos de bajo consumo, que presten servicios
con mayor eficiencia, tales como sistemas de ventilación y aire acondicionado,
automatización y modernización de sistemas de iluminación, subestaciones y plantas
eléctricas. Considerando lo anterior, de la figura 1-9, se observan las estrategias
implementadas por el Banco para el diseño y construcción de edificios sostenibles.
38
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Figura 1-9. Estrategias de diseño y construcción de edificios sostenibles (Banco de
la República, 2015)
Fuente: (Banco de la República, 2015)
1.7.2 Sistemas de iluminación (UPME, 2016)
Para la realización de un diagnóstico de un sistema de iluminación se requiere de una
planeación y los requisitos para realizar el levantamiento de la información:



Información disponible del edificio
Cronograma de trabajo
Instrumentación requerida
Entre la información que se requiere identificar, está:


Horario de trabajo
Características del edificio y su iluminación
De las mediciones de luz se requiere:



Establecer el nivel de iluminación de las áreas en estudio
Establecer los niveles de consumo de la iluminación en el área
Verificar el equipo de medición
Marco Teórico

39
Establecer consumo de cada área por iluminación
Análisis de información:


Nivel de iluminación real vs requerido por norma
Verificar la eficiencia en términos de lux en área de trabajo, por kWh consumido.
Evaluación de ahorro potencial
Uva vez identificados los sistemas de iluminación, se procede a evaluar otra alternativa
tecnológica, que cumpla las funciones requeridas por la norma con un menor consumo y
económicamente viable.
De acuerdo al Diagnóstico Energético en el Sistema de Iluminación publicado por la UPME,
los requisitos de iluminación se establecen en la tabla 1-3:
Tabla 1-3. Requisitos de iluminación
Clase de actividad
Solo para ubicación en zonas de poca
permanencia
Áreas para trabajos no continuos
Actividades con requisitos de iluminación bajos
Actividades con requisitos de iluminación normal,
como trabajo de oficina
Tareas prolongadas que requieren precisión
Tareas de alta precisión o muy especiales
Iluminación recomendada (Lx)
<100
100 a 200
300
500 a 1500
2000 a 3000
5000 a 20000
1.7.3 Sistemas de climatización (UPME, 2016)
En esta sección se presentan los elementos de verificación de los diferentes sistemas de
climatización que pueden mejorar su eficiencia energética. Por un lado se cuentan con los
sistemas de refrigeración de alimentos y por otro lado se cuenta con la evaluación de
sistemas de refrigeración de áreas de trabajo.
Sistemas de refrigeración de alimentos:
De las neveras se debe verificar:






Ubicación: Fresco y sin exposición a los rayos del sol
Termostato: En posición medio o bajo. La temperatura de almacenamiento normal
de alimentos es de 2 a 4°C y la de congelación es de –10 a -12°C
Número de aperturas de los equipos
Sistema sin escarcha
Estado de caucho de la puerta y recubrimiento aislante del refrigerador
Estado de aseo del condensador del refrigerador
40
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Sistema de aire acondicionado: Para los sistemas de aire acondicionado ambiental, se
evalúa independientemente los sistemas de aire localizado del centralizado. Los resultados
se presentan en la tabla 1-3.
Tabla 1-4. Componentes a evaluar en un sistema de aire acondicionado
Sistema de aire centralizado
Sistema de aire localizado
Operación
Registro de temperaturas, humedad,
Inspección de puertas y ventanas
presión, volumen de aire y condiciones de
flujo.
Requisitos del sistema
Requisitos de temperatura y cambio de
Tamaño de cuartos, localización y
aire y presión
exposición
Control de pérdidas
Aislamiento del sistema y verificación de
Aislamiento paredes y techos
partes para suprimir
Verificación general
Puertas y ventanas cerradas
Aires apagados en ausencia de personal
Horario de encendido y apagado
Limpieza de componentes
Incremento de temperatura por equipos o iluminación
Aislamiento térmico
Arborización en los alrededores
Sistemas de ventilación: Adicional a los sistemas de refrigeración, también se realiza una
verificación de los sistemas de ventilación, lo que incluye:



Inspección visual de partes y localización
Determinación de caudal y sus requisitos
Presión requerida y perdidas de presión del ventilador
1.7.4 Motores eléctricos (UPME, 2016)
Para determinar la eficiencia de un motor, es necesario evaluar las diferentes
oportunidades de ahorro, como se mencionan a continuación:


Selección correcta del motor: Como primera medida es importante definir que las
condiciones nominales de los equipos sean las adecuadas para la necesidad que
se desea cubrir. En ese sentido, la recomendación es que la potencia nominal este
del 5% al 15% por encima del registrado. Cuando el exceso es mayor al 25%, el
factor de potencia disminuye, aumentando la corriente y por lo tanto las pérdidas
de energía.
Mejoramiento de la energía eléctrica suministrada: Para asegurar el buen
funcionamiento del motor, se requiere suministrar energía de buena calidad, que
Marco Teórico

41
no presente grandes variaciones de voltaje o distorsión de la onda sinusoidal en
sistemas trifásicos. Por lo tanto es necesario evaluar:
o Voltaje: Se requiere que los voltajes suministrados por cada fase, sean muy
cercanos al nominal y que entre ellos no presenten una variación superior
al 5%.
o Desequilibrio de voltaje: Se requiere que las condiciones para cada fase
sean lo más uniforme posible, de modo que se eviten desequilibrios por
fallas en fases, circuitos y cables, entre otros.
o Distorsión armónica: Cada fase forma una onda sinusoidal independiente,
pero que deben estar coordinadas entre sí. Para un sistema trifásico se
debe evaluar que no se presenten variaciones de tamaño, extensión y
frecuencia de la onda.
Carga mecánica: Respecto a la carga mecánica, se debe verificar que los equipos
asociados también cuenten con un buen desempeño y que las conexiones o las
reducciones sean adecuadas para la necesidad.
1.7.5 Torres de enfriamiento (UPME, 2016)
Para estimar la eficiencia de una torre de enfriamiento, es necesario evaluar la información
existente:








Información general de la torre
Condiciones de operación actuales
Registros de consumo de agua
Registros de temperaturas de bulbo seco y húmedo
Registros de temperatura y consumo del agua
Ficha técnica de la planta
Distribución, conexiones y diagrama de flujo
Curva de operación e identificación de equipos complementarios
Adicionalmente, es importante realizar el levantamiento en campo de la siguiente
información:


Capacidad de operación
Condiciones físicas de la estructura
Con esta información, existen varias metodologías para determinar la eficiencia de una
torre. Entre estas metodologías está:



El método de curvas de comportamiento: Se realiza a partir de las curvas
propias del equipo suministradas por el proveedor y los valores de temperatura
medidos en campo.
Método del criterio de Merkel: Este método es aplicable cuando no se dispone
de las curvas de comportamiento suministradas por el proveedor y por lo tanto se
emplea una genérica. En esta se compara el valor de diseño con la relación de flujo
de agua y aire de diseño, con los reales y se determina la capacidad de la torre.
Balance de energía: El otro método para determinación de la eficiencia es realizar
un balance de masa y energía, para lo cual se requieren las temperaturas de agua
42
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
fría y caliente, el flujo másico y las características del agua utilizada, y se realiza un
balance de energía que se compara con el esperado por diseño.
1.7.6 Bombas centrífugas (UPME, 2016)
Para la evaluación de bombas centrifugas, como primera medida se identifican los datos
específicos nominales del equipo, que normalmente se encuentran disponibles en las
placas. De aquí se captura principalmente marca y modelo del equipo y en los catálogos
de cada proveedor se encuentran las curvas características. Entre otra información
requerida para la identificación del equipo, están:




Información del fluido de trabajo
Información del motor acoplado nominal y mediciones del motor
Tiempo de operación del equipo
Carga constante o variable del motor
A partir de esta información y con el catálogo de bomba, se procede a realizar las
mediciones correspondientes:



Caudal manejado por el equipo
Carga o presión
Temperatura
A continuación, es necesario establecer la curva de operación del sistema. Como primera
medida se calcula la carga estática total de la bomba, para lo cual es necesario realizar las
siguientes mediciones:


Altura de descarga y succión
Presión del tanque de descarga y de succión
Con estos valores, se aplica la siguiente ecuación:
HET =HD -HS +
PD -PS
γ
(1-1)
Donde:






HET: Carga estática total
HD: Altura de descarga
HS: Altura de succión
PD: Presión del tanque de descarga
PS: Presión del tanque de succión
ᵞ: Peso específico del fluido
Luego, se calcula la carga dinámica total a partir de las pérdidas por tuberías y accesorios,
para lo cual se necesitará medir adicionalmente la longitud y diámetro de tubería. A partir
de esta información, se calculan las dos pérdidas aplicando estas ecuaciones:
Cálculo de pérdidas por tubería:
Marco Teórico
2
fLv
hL = 2Dg =
43
2
8fLQ
D5 gπ2
(1-2)
Donde:








hL: Pérdida de carga e tuberías (m)
Q: Caudal (m3/s)
D: Diámetro de tubería (m)
L: Longitud de la tubería (m)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
f: Factor de fricción
v: Velocidad del fluido (m/s)
π: Constante adimensional (3,1416)
Cálculo de pérdidas de carga en accesorios:
hA =
k∙v2
2g
=
2
8∙k∙Q
4
D gπ2
(1-3)
Donde:






hA: Pérdidas de carga en accesorios (m)
v: Velocidad del fluido (m/s)
Q: Caudal (m3/s)
D: Diámetro de tubería (m)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
k: Coeficiente de resistencia
Finalmente, se establece que la pérdida total de fricción es la suma de pérdidas por fricción
en tubería y por accesorios. Considerando lo anterior, la carga total del sistema es la suma
de la carga dinámica más la carga estática.
1.8 Evaluación económica
Para la evaluación económica hay que considerar que la metodología de análisis que se
emplee no puede considerar indicadores financieros que impliquen mejoramiento de los
ingresos, como la tasa interna de retorno (TIR). Estos proyectos de actualización de
tecnología, se representan en ahorro y reducción de consumo, pero continúan siendo un
gasto, por lo que no tienen un factor de ingreso.
Entre las metodologías más aceptadas está el costo del ciclo de vida, donde se comparan
dos alternativas para un proyecto determinado. En esta metodología e consideran los
costos de inversión, mantenimiento, consumibles y otros gastos que se ven afectados por
factores como la inflación, intereses y otros gastos (Dall'O', 2013).
Para la aplicación de modelos económicos se requiere la implementación de tasas de
descuento, que son las tasas de interés con las cuales las organizaciones evalúan si una
inversión que no generará un ingreso sino un ahorro, es rentable o no. Para el caso del
44
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Banco de la República, no hay una tasa de descuento por lo que se aplica una tasa del
7,66%, que corresponde a la tasa de interés a 5 años de las TES, que son títulos de deuda
pública que son emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República, por
lo que de estos títulos el Banco recibe una utilidad.
Para la implementación de esta metodología se realiza un análisis de flujo de caja y para
efectos de este proyecto se aplicó el valor presente neto que en el punto donde las dos
tecnologías propuestas están en equilibrio.
1.9 El Banco de la República
A través de la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República de Colombia, como banco
central, a la cual se le confió el monopolio de la producción de moneda colombiana, la
administración de las reservas internacionales del país, prestamista de última instancia y
banquero de bancos. Así mismo se le confió las funciones regulación y control monetario
además de controlar las tasas de descuento, de interés y la inflación (Banco de la
República, 2013).
A partir de la Constitución de 1991, se establecieron varias reformas de la administración
del Banco, pero continua siendo una organización autónoma, que no solo asegura la
disponibilidad de efectivo, controla la economía nacional sino que entre sus misiones
también está gestionar el patrimonio cultural de la nación (Banco de la República, 2013).
La política ambiental del Banco (Banco de la República, 2012)
En el año 2012 se presenta la política ambiental del Banco de la República, la cual reitera
el compromiso de la organización por desarrollar sus procesos de una forma sostenible y
proteger el medio ambiente. La política aplica para todas las dependencias de la
organización y sobre sus actividades o las que se desarrollen en su nombre, por lo que
sus procedimientos están orientados a establecer las medidas de control, mitigación y
reducción de los impactos negativos que puedan generarse durante la ejecución de sus
funciones.
El Banco de la República en el país
El Banco de la República tiene presencia en 29 ciudades del país y está organizado en 15
sucursales, 13 agencias, 1 oficina principal que son todos los edificios ubicados en Bogotá
menos Central de Efectivo y 2 plantas industriales ubicadas en Bogotá e Ibagué.
Como parte de las responsabilidades asignadas por la Constitución de 1991, el Banco de
la República es el encargado de estudiar, preservar y divulgar el patrimonio cultural del
país, para lo cual cuenta con las agencias culturales, que realizan actividades como
exposiciones, conciertos y talleres, entre otros. Estas actividades se desarrollan en las
bibliotecas, museos y salas de conciertos disponibles en las instalaciones del Banco.
Por otro lado, el Banco cuenta con sucursales, que además de desarrollar actividades
culturales similares a las de las agencias, cuentan con servicio de banco, donde se realiza
el cambio de especies monetarias y sirve como punto de distribución de billetes y monedas
para los bancos comerciales locales. Algunas sucursales también cuentan con servicio de
Marco Teórico
45
tesorería, por lo que además de distribuir efectivo, se encargan de captúralo, seleccionarlo,
destruirlo y disponerlo.
La oficina principal, está ubicada en Bogotá y la conforman todos los edificios excluyendo
a la Central de Efectivo. En estos edificios se realizan las actividades principales que rigen
la economía del país, se administran los recursos económicos, físicos y humanos del
Banco y se cuentan con algunas de las instalaciones culturales más importantes del país
y del mundo, como la biblioteca Luis Ángel Arango, el Museo del Oro y el de Arte.
Finalmente, el Banco cuenta con dos plantas industriales, que son la Fábrica de Moneda
en Ibagué y la Central de Efectivo en Bogotá que se encargan de producir efectivo.
Adicionalmente la Central de Efectivo maneja la tesorería principal del país que realiza
actividades de destrucción de billete.
Varias de las instalaciones con las que cuenta el Banco son construcciones que llevan más
de 20 años, por lo que los diseños originales no cuentan con los estándares de eficiencia
actuales. Debido a esto, el Banco tiene entre sus proyectos la renovación de las estructuras
y de los sistemas que consumen recursos para hacerlos más eficientes. En algunos casos,
esta renovación no puede afectar las características arquitectónicas del edificio por tratarse
de una instalación de patrimonio para el país, como es el caso de estudio de este proyecto.
1.10 Normatividad
A continuación se presentan algunas normas, que si bien no son de obligatorio
cumplimiento por la naturaleza de sus aplicaciones, sí son empleadas por la organización
como parte de la referencias para el desarrollo de sus propios procedimientos y políticas.








Ley 697 de 2001: Está dirigida al Ministerio de Minas y Energía y su propósito es
promover el desarrollo de programas de uso eficiente de recursos y el uso de energías
alternativas.
Decretos 2331 de 2007 y 895 de 2008: Establecen como norma cambio de bombillos
incandescentes por dispositivo fluorescentes o de menor consumo energético para las
empresas oficinales.
Decreto 3450 de 2008: Se establece que todos los usuarios de energía eléctrica
deberán ir remplazando gradualmente los bombillos de alto consumo, por bombillos
eficientes y prohíbe la importación, distribución, comercialización y uso de bombillos
de baja eficiencia energética.
NTC-ISO 50001: Establece los requisitos para un sistema de gestión de la energía.
BS-EN-15603:2008: Esta Norma establece los parámetros para el seguimiento del
desempeño energético de un edificio.
LEED: Esta norma para certificación de edificios con alta eficiencia energética,
establece los lineamientos para determinar la eficiencia de un edificio.
GTC 8:2004: Esta guía establece los principios de ergonomía visual, por lo que
establece los requisitos de iluminación según las tareas a realizar. Esta norma es muy
importante para determinar la eficiencia energética de la iluminación.
UNE EN 16247-1:2012: Esta norma determina los parámetros para desarrollar una
auditoría energética. La parte 2 va dirigida a edificios.
46
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
2. Metodología
En este capítulo se describirán los lineamientos llevados a cabo para realizar el diagnóstico
energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética de un edificio existente.
Para esto, la metodología se fraccionó en 3 secciones de acuerdo a los propósitos fijados:



Cálculo de la huella de carbono de las instalaciones evaluadas
Diagnóstico energético
Evaluación económica
Una vez se conocen las características del edificio de interés, se diseña un plan de
auditoría energética, a partir de los modelos de auditoría para edificios existentes
consultados (Dall'O', 2013). Este plan permitió evaluar los consumos eléctricos del edificio
y calcular las emisiones generadas en la producción de la energía eléctrica. De igual forma
este plan permitió identificar los dispositivos que generan un impacto significativo en la
instalación evaluada, y de los cuales se seleccionaron algunos para establecer una
propuesta de cambio de tecnología que permita reducir los consumos del edificio y así
mismo, las emisiones de CO2-eq. Para identificar la viabilidad de las propuestas
tecnológicas, se comparó la situación actual contra una alternativa, considerando la
inversión, los consumos energéticos, la mano de obra y la disposición de residuos, en un
periodo de tiempo determinado. Esta evaluación económica se realizó tomando como
referencia la metodología de cálculo el costo del ciclo de vida de los dispositivos.
A continuación se presenta el detalle de la metodología empleada:
2.1 Emisiones de CO2 por generación de energía
eléctrica en Colombia
Para determinar el impacto ambiental generado por el consumo de energía de las
instalaciones objetivo, se realizó el cálculo de la huella de carbono, dentro de los alcances
1 y 2 de acuerdo a la metodología del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (World
Resources Institute (WRI) y World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD), 2016). Se escogió este parámetro de evaluación ya que mide el impacto en
términos de emisiones de los requisitos energéticos para el buen funcionamiento de las
instalaciones, y se considera que es un impacto cuyas proporciones están en aumento no
solo en Colombia, sino que es un fenómeno global (Banco Mundial, 2013). Considerando
lo anterior, se requirió calcular los factores de emisión de la energía eléctrica en Colombia
en el periodo evaluado.
48
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
El cálculo de la huella de carbono se expresa en Kg de CO2 equivalente. Para realizar este
cálculo lo primero que se debe hacer es identificar los factores de emisión por consumo de
energía eléctrica para cada mes, conforme a la metodología establecida por la UPME
(Unidad de Planeación Minero Energética, 2014) y posteriormente realizar un breve
análisis de las variaciones presentadas en este factor, las cuales fueron influenciadas por
fenómenos climatológicos que sufrió el país durante el periodo de evaluación de este
estudio que, de acuerdo a la información histórica disponible, se definió desde septiembre
de 2012 hasta abril de 2016. A continuación se presenta la metodología de cálculo y
análisis del factor de emisión para cada mes:
2.1.1 Procedimiento para el cálculo de los factores de emisión
por consumo de energía eléctrica en Colombia
Para el cálculo de los factores de emisión por energía eléctrica se ingresa a la página de
XM en el siguiente vínculo: http://www.xm.com.co/, donde se abre la página principal y se
hace clic en el vínculo “Portal BI”, como se observa en la Figura 2-1:
Figura 2-1:
Imagen del portal BI de XM (XM, 2015)
Después de hacer clic en este vínculo se abre el portal de información inteligente, como lo
muestra la Figura 2-2. En esta página se hace clic en la sección “Oferta”:
Figura 2-2:
Imagen del portal inteligente (XM, 2016)
Luego de hacer clic, se abre una página con un menú al costado izquierdo de la pantalla
con la opción de consulta de la oferta energética del país. En la última línea de este menú
Metodología
49
está la opción de “Histórico Oferta” donde se hace clic y nuevamente aparece un vínculo
al “Histórico Oferta”. Debe hacerse clic en este vínculo como se muestra en la figura 2-3:
Figura 2-3:
2016)
Consulta de la generación de energía y consumo de combustibles (XM,
Cuando se hace clic en este vínculo se abre un listado de archivos en Excel, los cuales se
descargan los que tienen por nombre “Consumo_De_Combustible” y “Generación (kWh)”
como se observa en la Figura 2-4. También en este listado se presentan unas carpetas
que contienen la misma información, pero de años anteriores.
Figura 2-4:
Archivos históricos de consumos y generación (XM, 2016)
50
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Al descargar los archivos de generación, se abre una tabla como se observa en la Figura
2-5. Esta tabla está compuesta por una columna de fecha de generación, recurso, que se
refiere a la planta generadora que suministró la energía, combustible que se refiere a la
fuente de la energía, por lo que en esta columna de “combustible” no solo se relaciona
ACPM, gas y carbón, sino que también se relaciona las otras fuentes de energía que
alimentan el SIN, como agua, viento y cogeneración.
Las otras columnas de interés son las que están numeradas de 0 a 23 que es la cantidad
de energía generada en kWh, hora a hora por cada planta relacionada. La columna de
código agente se refiere al código de cada planta como proveedora del servicio y la
columna del tipo de generación se refiere a la capacidad de la planta de producción que
está conectada al sistema. Por ejemplo, las plantas con capacidad mayor a 20 MW son
Plantas Despachadas Centralmente, mientras las que tienen capacidad entre 10 y 20 MW
son conocidas como Plantas No Despachadas Centralmente (OCHOA, 2014).
Figura 2-5:
2016)
Imagen del archivo base con la información de generación de energía (XM,
En la Figura 2-6 se muestra el archivo de Consumo de Combustible (MBTU) de donde se
resaltan las siguientes columnas:




Fecha: Se refiere a la fecha de cuando se realizó el consumo de combustible,
Recurso: Se refiere a la planta que generó el consumo de combustible,
Combustible: Se relaciona el tipo de combustible consumido y
Consumo (MBTU): Relaciona el consumo total de combustible ese día.
En este archivo solamente se relacionan consumos de ACPM, gas, queroseno, carbón,
combustóleo y fuel oil, pues de acuerdo a la metodología de la UPME, son estos los que
generan emisiones de CO2:
Metodología
51
Figura 2-6: Imagen del archivo base con la información de consumo de combustible (XM,
2016)
Para el cálculo de los factores de emisión, es necesario consolidar estos dos archivos en
uno solo, donde se presenta el consumo total de combustible y la generación total por
recurso (planta de generación), combustible y fecha. Primero, de la tabla de consumo de
combustibles se genera una tabla dinámica que presente la información por mes, recurso,
el tipo de combustible y la cantidad consumida, tal como se muestra en la Figura 2-7. Así
mismo, de la tabla original de generación de energía, se produce una tabla dinámica que
relacione el mes de generación, el recurso, el tipo de combustible y la generación total en
kWh, tal como se presenta en la Figura 2-8. Los detalles de cálculo con la tabla dinámica
se presentan en el Anexo A.
Figura 2-7:
Ejemplo de datos consolidados para el consumo de combustible
Fuente: El autor
Figura 2-8:
Ejemplo de datos consolidados para la generación de energía
Fuente: El autor
52
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Una vez se cuenta con las dos tablas dinámicas, estas se consolidan en una sola como se
observa en la Figura 2-9, alineando para el mismo periodo (Mes-Año), el recurso (planta
de generación), el tipo de combustible utilizado, la generación por el tipo de combustible,
el consumo por tipo de combustible y el factor de emisión. Con esto finalmente se calculan
las emisiones totales generadas por tipo de combustible y recurso en el mes. El detalle de
este cálculo se presenta en el Anexo A de este documento.
Figura 2-9:
Consolidación de la generación de energía y consumo de combustible
Fuente: El autor
En algunos registros, los recursos (es decir, las plantas de generación) reportaban su
generación pero no el consumo de combustible, para lo cual se calculó una relación con la
información adicional para el mismo recurso. Esto consistía en dividir para un periodo
determinado la generación reportada por tipo de combustible por su consumo, lo que daba
como resultado un factor relativo de generación/consumo que era aplicado en los meses
que no se reportaba el consumo de combustible. Un ejemplo de este cálculo se presenta
en el Anexo A.
Por otro lado, existe un grupo de termoeléctricas que no reportan su consumo pero si su
generación. Entre estos recursos están: la planta de Cimarrón, El Morro 1 y 2, Proeléctrica
2, Purificación, Tasajero 2, Termocentro CC, Termodorada 1, Termopiedras 1 y
Termoyopal 1. Para el periodo de evaluación de 2015, se incluyó en el grupo la
termoeléctrica de Termobolívar, para la cual no se contaba con información de consumo o
de eficiencia, por lo que se asumió 60%, al considerarse una planta nueva de ciclo
combinado. Las plantas que funcionan con combustibles líquidos, se asumieron los
factores de eficiencia por defecto iguales a las condiciones de las plantas de gas.
Para estas plantas en especifico, la UPME establece una metodología diferente, que
consiste en calcular un factor de emisión por generación de energía y no por consumo.
Metodología
53
Este cálculo se realiza multiplicando el factor de emisión promedio por tipo de combustible
utilizado en una planta y en un periodo determinado; luego se multiplica por un factor de
3,6 y se divide por el factor de eficiencia de la planta de generación, que depende de su
tecnologia y año de inicio de operación. Con esta información se aplica la siguiente
ecuación que da como resultado la Tabla 2-1. Respecto a esta tabla, el factor de la
eficiencia fue suministrado por la UPME.
EFEL,m,y =
EFCO2,m,i,y *3.6
(2-1)
ηm,y
(Unidad de Planeación Minero Energética, 2012)
Donde:




EFEL,m,y = Factor de emisión de CO2 de la unidad m en el año y (t CO2/MWh)
EFCO2m,i,y = Factor de emisión de CO2 promedio del combustible fósil tipo i utilizado en
la unidad m en el año y (t CO2/GJ)
m,y= Eficiencia promedio en la conversión de energía neta de la unidad m en el año y
y = Año correspondiente al periodo de cálculo
Tabla 2-1:
Factores de emisión para recursos sin reporte de consumo. (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2016)
Planta
Combustible
Año inicio
operaciones
Ƞm
Factor
Factor de
Emision
(Ton/TJ)
Factor de Emision
de CO2 por planta
(TonCO2/MWh)
CIMARRON
EL MORRO 1
EL MORRO 2
TERMOPIEDRAS
PROELECTRICA 2
PURIFICACION
TASAJERO
TERMODORADA 1
TERMODORADA 1
TERMODORADA 1
TERMOCENTRO CC
TERMOCENTRO CC
TERMOYOPAL 1
TERMOBOLIVAR
Gas
Gas
Gas
Gas
Gas
Gas
Carbón
JET A1
Gas
QUEROSENE
MEZCLA GAS - JET-A1
Gas
Gas
Gas
2007
2007
2007
2000
<2000
<2000
<2000
<2000
<2000
<2000
<2000
<2000
2004
2015
60,00%
60,00%
60,00%
46,00%
46,00%
46,00%
37,00%
46,00%
46,00%
46,00%
46,00%
46,00%
60,00%
60,00%
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
55,55
55,55
55,55
55,55
55,55
55,55
88,14
88,46
55,55
73,94
72,01
55,55
55,55
55,55
0,33332
0,33332
0,33332
0,43476
0,43476
0,43476
0,85754
0,69230
0,43476
0,57866
0,56353
0,43476
0,33332
0,33332
Los factores de eficiencia por defecto aplicados en la ecuación 2-1, se presentan en la
Tabla 2-2. Por otro lado los factores de emisión para los combustibles en Colombia, se
relacionan en la Tabla 2-3
54
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Tabla 2-2:
Factores de eficiencia por defecto aplicados en la ecuación 2-1 (Unidad
de Planeación Minero Energética, 2012)
Factor de eficiencia por defecto (*)
Tecnologa de
Generacion
Turbina de vapor
Ciclo Abierto
Ciclo Combinado
Subcritico
Supercritico
Ultra-Supercritico
IGCC
Unidades Nuevas
(Posterior a 2000)
Gas Natural
37,50%
39,50%
60,00%
Carbon
39,00%
45,00%
50,00%
50,00%
Unidades
antiguas
(Antes de
2000)
37,50%
30,00%
46,00%
37,00%
35,50%
36,50%
0,00%
Tabla 2-3:
Factores de emisión para combustibles en Colombia (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2016)
Ítem
Valor
Unidades
Factor de emisión del Combustóleo
80.460
kg CO2/TJ
Factor de emisión del ACPM Diésel Oil
Factor de emisión del Natural Gas
Factor de emisión del Carbón Genérico
Factor de emisión del kerosene
Factor de emisión del JET A1
Factor de emisión del Fuel Oil
74.831
55.553
88.136
88.136
88.461
78.281
kg CO2/TJ
kg CO2/TJ
kg CO2/TJ
kg CO2/TJ
kg CO2/TJ
kg CO2/TJ
Para cada combustible individual en la tabla consolidada final, se aplican los factores de
emisión reportados en la Tabla 2-3, dando como resultado las emisiones totales. Por
último, a la tabla consolidadaminal se le realiza el siguiente procedimiento para calcular el
factor de emisión para cada mes:



A la columna de generación (KWH) se le divide por 1000 para obtener MWH,
Al consumo de combustible en (MBTU) se le convierte en (MJ) multiplicando por 1055,
06 MJ/MBTU,
Luego se multiplica cada consumo de combustible en MJ por el factor de emisión
correspondiente según el combustible utilizado para la generación, calculando las
Metodología


55
emisiones. Es necesario ajustar las unidades9, debido a que los factores se presentan
en TJ.
Seguido a esto, se genera una tabla dinámica a partir de la tabla de emisiones, con la
cual se calcula para cada mes, el tipo de combustible, su consumo y las emisiones
generadas por el mismo. A partir de esta tabla, para cada mes evaluado se calcula el
porcentaje de participación por cada fuente de energía.
Por otro lado, con esta misma tabla dinámica para cada mes se calcula el factor de
emisión de energía eléctrica para Colombia, dividiendo las emisiones totales por la
energía total producida en el mes. Este valor posteriormente es multiplicado por el
consumo mensual del edificio que da como resultado, las emisiones de CO 2
equivalentes del edificio evaluado para cada mes, por concepto de energía eléctrica.
Los detalles de este procedimiento de cálculo se presentan en el Anexo A. Para el cálculo
de los factores de emisión, no se consideraron las emisiones correspondientes a los
procesos de cogeneración, ya que las emisiones tienen su origen en procesos diferentes
a los de producir energía para el sistema. De igual forma, el cálculo de los factores no
incluye ningún aporte por parte de las hidroeléctricas, ya que estas no están contempladas
en la metodología de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética, 2014).
A partir de la última tabla dinámica presentada para el cálculo de las emisiones, se calcula
para cada mes la cantidad de energía generada por tipo de fuente de energía y se agrupa
en tres categorías: agua, gas y otros. Estas tres categorías suman el 100% de energía
total generada por el SIN, con lo que se evalúa porcentualmente el aporte de cada fuente
de energía durante el periodo de estudio. Como resultado de estos porcentajes se observa
que a medida que se reduce la participación de las hidroeléctricas, el valor del factor de
emisión aumenta.
2.1.2 Análisis de emisiones de CO2 por energía eléctrica en
Colombia
A partir de la última tabla dinámica presentada para el cálculo de las emisiones, se calcula
para cada mes la cantidad de energía generada por tipo de fuente de energía y se agrupa
en tres categorías: agua, gas y otros. Estas tres categorías suman el 100% de energía
total generada por el SIN, con lo que se evalúa porcentualmente el aporte de cada fuente
de energía durante el periodo de estudio. Como resultado de estos porcentajes se observa
que a medida que se reduce la participación de las hidroeléctricas, el valor del factor de
emisión aumenta.
2.1.3 Análisis de emisiones por consumo de combustible en las
instalaciones
Una vez calculado el alcance 2 de la huella de carbono, se procede al cálculo del alcance
1, que corresponde a las emisiones generadas directamente por la organización.
Para esto se consulta el consumo y tipo de combustibles y refrigerantes utilizados en las
instalaciones, en el periodo evaluado mes a mes y se multiplica por el factor de emisión
correspondiente. Esto arroja como resultado las emisiones por emisiones generadas
directamente en las instalaciones para cada periodo.
56
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
2.2 Auditoría y diagnóstico energético
Para realizar la evaluación energética, se tomaron elementos tanto de diagnóstico de
equipos críticos como elementos de auditorías energéticas. Por lo tanto, la metodología
para realización del diagnóstico energético, está conformado de los siguientes elementos:

Establecimiento del plan de auditoría: El plan de auditoría depende del alcance
y nivel definido para la auditoría. Para esta aplicación se definió que el alcance
sería la energía consumida por el edificio y el nivel de la auditoría sería la de
recorrido (Zhenjun Ma, 2012).
De acuerdo a este nivel seleccionado, el levantamiento de información constará de:
- Descripción del edificio
- Información de consumos de energía eléctrica y de combustibles del
edificio,
- Mediciones generales de temperatura e iluminación,
- Listas de comprobación y entrevistas a usuarios
- Hojas de cálculo para análisis de información.

Base de diagnóstico:
- Identificación de áreas de trabajo
- Identificación de equipos críticos
- Identificación de estándares de operación (identificación de actividades y
rutinas)
- Evaluación de equipos críticos

Evaluación de desempeño arquitectónico
2.2.1 Datos sobre consumo del edificio
Para esta evaluación se consultó con el proveedor de servicio de energía la disponibilidad
de datos históricos del edificio, para lo cual suministró información desde septiembre de
2012 hasta abril de 2016. Con esta información se definieron 2 evaluaciones:

Se definió como año base de estudio el 2015, por tratarse del año completo más
reciente. Con la información de este año, hora a hora, se clasificó por día de la semana
y se excluyeron los días festivos, pues el comportamiento de sus consumos representa
más un día dominical que un día laboral. Con la información remanente se calculó el
promedio del consumo hora a hora para cada día de la semana y se normalizó
dividiendo por los metros cuadrados de la instalación.
Esto permite que la instalación sea comparable con otra que desarrolle actividades
similares, sin importar el tamaño o consumo total del edificio. Como resultado de este
procedimiento se obtuvieron los perfiles de consumo promedio por hora para cada día
de la semana, lo que permite identificar las horas pico de consumo para cada.

Posteriormente, se calcularon los consumos mensuales y se dividieron por el área del
edificio, lo que permitió identificar tendencias de consumo en el periodo evaluado.
Metodología
57
2.2.2 Mediciones de nivel de iluminación y temperatura
A partir de los planos arquitectónicos del edificio, se estableció un plan para recorrer cada
área, que consistía en dividir y numerar cada sección del piso o nivel. Esta división permitía
sectorizar el plano de trabajo lo que facilita la identificación y ubicación con mayor detalle
de los dispositivos y las características de cada área individualmente. Ya que sobre los
mismos planos se realizaban las divisiones de las áreas, también se ubicaron los tipos y
cantidades de bombillos disponibles. Así mismo, sobre el plano y las secciones se
registraron las lecturas de niveles de iluminación, temperatura ambiental y la hora. Estas
mediciones se realizaron con termómetros de alcohol y un luxómetro digital DT-8809A
calibrado por el proveedor de equipo.
Para las mediciones de los niveles de iluminación se siguieron los lineamientos de la norma
GTC 8, donde se establece que las mediciones se deben realizar sobre los planos de
trabajo, en áreas amobladas y a 20 cm de nivel del suelo para áreas de circulación.
También esta norma establece que la distancia de puntos debe ser de aproximadamente
1 a 2 m para alturas normales de techos. Adicionalmente se consideró una relación máxima
de 2:1 entre longitud y ancho de las los rectángulos donde se ubican los puntos de
medición. (ICONTEC, 1994)
Respecto a los dispositivos de uso final de la energía eléctrica disponibles en las áreas, no
fue posible realizar mediciones directas del consumo de energía eléctrica, por lo que solo
se registró del tipo de dispositivo disponible, cantidad en el área, tiempo de uso promedio
y su consumo nominal. En caso de no reportar el consumo nominal, como primera medida
se consultaban los catálogos de los productos con su referencia, donde habitualmente
reporta el consumo del equipo.
Si tampoco es posible disponer de los consumos por este medio, se registraba el amperaje
de funcionamiento del equipo, que de acuerdo al voltaje de la conexión, se puede tener un
valor aproximado de su consumo. Para algunos equipos específicos, tampoco se disponía
de esta información, por lo que fue necesario buscar un consumo promedio de acuerdo a
la capacidad individual del equipo. Para los equipos más representativos, sus consumos y
sus fuentes de consulta, se presenta un listado en el Anexo D.
2.2.3 Listas de comprobación y entrevistas a usuarios (UPME,
2014)
La lista de chequeo propuesta para la captura de información constaba de:
 Número de personas del área
 Mediciones de temperatura de cada sección identificada en el plano.
 Mediciones del nivel de iluminación del área. De acuerdo al tamaño y forma del área
y su complejidad, se estableció el número de puntos de medición.
 Se registró el tipo, número y consumo de los dispositivos disponibles en el área y
estos, cuáles estaban en funcionamiento y cuáles no.
 Características de los límites de la sección, como tipo de piso y divisiones.
Respecto a las encuestas a los usuarios se consultó sobre su percepción de confort y
sus hábitos regulares que pueden tener influencia en el consumo de energía. Esta
encuesta consta de:
58
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente





Tiempo de funcionamiento promedio u horarios de funcionamiento de los dispositivos
a su cargo
Consulta de confort de iluminación y temperatura del área de trabajo.
Horario de trabajo del personal
Hábitos de manejo de dispositivos generales del área (por ejemplo iluminación y aire
acondicionado centralizado)
Hábitos de desplazamiento del personal dentro de las instalaciones (escaleras o
ascensor) y frecuencia.
Un esquema de la grilla de recolección de información se presenta en el Anexo E.
2.2.4 Hojas de cálculo
En la hoja de cálculo principal se desarrolló el inventario total que consolidó toda la
información disponible, respecto a ubicación, dispositivos en uso final de la energía,
cantidades, consumo estimado y tiempos de operación de todos los dispositivos que
consumen energía en el edificio, lo que permite totalizar el consumo estimado del edificio.
2.2.5 Identificación de áreas de trabajo
Para la identificación de las áreas de trabajo, se tomó como referencia de entrada los
planos del edificio y se verificó la actividad de las secciones individualmente. Como
resultado de esta identificación se encontraron 4 áreas:





Oficina: Es el área que más predomina en el edificio, pues de los 19 niveles evaluados,
15 tienen como principal actividad, operaciones de oficina.
Restaurante y alimentos: En el edificio hay un piso específico para el restaurante, y
los pisos individuales tienen pequeñas áreas con cocinetas, las cuales se emplean
para preparación de café para cada piso.
Tránsito: Estás áreas son únicamente para el tránsito de personal y no son áreas
donde se realicen trabajos específicos.
Servicio: Son áreas donde se mantienen los equipos que prestan servicio a todo el
edificio, pero la presencia de personal es mínima, como por ejemplo las áreas de
trabajo de plantas eléctricas, aires acondicionados, bombas, etc.
Fuera de servicio: son las áreas que actualmente no se encuentran habilitadas para
prestar ningún servicio a los usuarios del edificio.
2.2.6 Identificación de estándares de operación (identificación de
actividades y rutinas)
A partir del inventario de equipos, las entrevistas a los usuarios, la identificación de áreas
y análisis de los consumos horarios, se identifican estándares de operación de los equipos
y de las instalaciones. Como resultado de esto, se obtiene la hora promedio de inicio de
actividades y finalización, así como la hora pico de consumo de energía y rutinas de
funcionamiento de los equipos centrales.
Metodología
59
2.2.7 Identificación de equipos críticos
Una vez se identifican los equipos y sus rutinas de operación, se definen los equipos
críticos para revisión.
Para esto se requiere estimar el impacto energético estimado, a partir de la hoja de cálculo
que consolida toda la información referente a los consumos totales del edificio de acuerdo
al aporte individual de cada equipo.
Como criterio para la selección de estos equipos se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones:



Tiempo de operación promedio: Este aspecto tiene relevancia, considerando que
los equipos de uso prolongado o permanente pueden representar un consumo
importante, pues son equipos que suelen funcionar con o sin actividad del edificio.
Consumo nominal del equipo: Este aspecto se consideró importante debido a que
el funcionamiento de equipos de alto consumo energético impactan los consumos
totales del edificio.
Cantidad presente en las instalaciones: Este último factor se consideró relevante,
considerando que las actividades de que demandan gran cantidad de equipos, así
estos individualmente aporten un consumo insignificante, pueden representar un
consumo relevante respecto al total del consumo.
2.2.8 Evaluación de equipos críticos
Finalizada la identificación de equipos críticos, se procede a una evaluación más detallada.
Para esta evaluación se consideran lo criterios establecidos por la UPME:

Eficiencia energética en sistemas de iluminación (UPME, 2016): Para la
realización de este diagnóstico, se siguen las siguientes directrices:
- Se identificación los horarios de movimiento masivo del personal.
- Se identificaron las características del área de trabajo iluminado, respecto a
componentes del área, colores y límites.
- Se identificaron los tipos de bombillo o lámparas, configuración y estado de
funcionamiento. Esta información se registró directamente en los planos de
levantamiento junto con las mediciones de iluminación y temperatura, pues de
esta manera servirá como insumo para proyectos posteriores de estudios de
iluminación en el área de trabajo.
- Medición del nivel de iluminación del área.
- Cálculo de consumo de energía del área por iluminación. Esta medición se realizó
por piso y presenta una relación porcentual de la distribución del consumo en el
edificio por concepto de iluminación
- Requisitos de iluminación. Se consultó la norma legal vigente y estándares
normales de operación.
- Comparación de requisitos de iluminación respecto a lo medido. Esto se realizó a
partir del uso que se le da al área de trabajo, como se presentan en la sección
2.2.5. debido a que cada área de trabajo tiene un requisito diferente de nivel de
iluminación.
60
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente

Eficiencia energética en sistemas de refrigeración y climatización (UPME, 2016)
- Sistema de refrigeración. Para los sistemas de refrigeración de la cocina es
necesario verificar:
- Ubicación: Lugar fresco lejos de fuentes de calor y sin exposición a rayos
solares
- Termostato en nivel medio o bajo si es posible, siempre y cuando cumpla con
los requisitos de temperatura para conservación.
- Número de aperturas de la puerta y tiempo
- Sistema de deshielo (sin escarcha)
- Estado de cierre de las puertas
- Limpieza de los equipos
- Sistemas de aire acondicionado. Los sistemas de aire acondicionado
dependerán de si son centralizados o localizados, como se presenta a
continuación:
- Aire acondicionado localizado
 Verificar los límites con los que cuenta el área a refrigerar, considerando
si el área se encuentra aislada por puertas y ventanas
 Verificar que la capacidad del equipo es acorde a lo requerido por el área
Para verificar esta parte, se debe considerar una carga de refrigeración
adecuada para el área y para el trabajo que desempeña.
 Verificar la disposición de aislamiento del área evaluada y que sean
propensas a generar pérdidas de la eficiencia.
- Aire acondicionado centralizado
 Operación: Para la evaluación de un aire acondicionado centralizado, se
requiere revisar el registro histórico de temperaturas, humedad, presión
y volumen de aire movido por el equipo, así como sus condiciones de
flujo y los controles con los que cuenta el sistema. Esta permitirá
determinar las condiciones reales del equipo.
 Demanda del sistema: De igual forma se necesita verificar en el catálogo
del equipo, el desempeño esperado de acuerdo a la temperatura de
trabajo, flujo, cambio de aire y presión
 Pérdidas: Verificar el aislamiento sea adecuado y esté en buen estado.
-

Sistemas de ventilación
Para los sistemas de ventilación, se debe identificar:
 Verificar visualmente las condiciones del sistema
 Mediciones de caudal y presión
 Verificar aseo y mantenimiento del sistema
 Identificar puntos de pérdida de presión
 Determinar la demanda del sistema vs. Lo suministrado al sistema
 Medición de pérdidas de presión e inspección
Eficiencia energética de motores (UPME, 2016)
- Identificar el uso y los requisitos de la carga los cuales se suplirán con el motor.
- Seleccionar un motor con la potencia adecuada. La potencia nominal del motor
debe estar entre 5 y 15% por encima de lo requerido. Esto se calcula a partir del
Metodología
-

61
voltaje medido, que para cada fase debe hacerse mínimo por duplicado y se
multiplica por el amperaje, que debe medirse un mínimo de 3 veces.
Verificar la calidad de energía alimentada a los motores
o Para esto se debe verificar que la tensión medida sea muy cercana a lo
reportado como nominal en la placa del equipo. Se sugiere que no sea superior
al 5%.
o Adicionalmente, se deben medir las 3 fases por duplicado y calcular su
variación a través de la desviación estándar, la cual permitirá identificar un
desequilibrio de las tensiones. También es importante identificar la calidad y
grosor del cableado.
o Onda sinusoidal: Con un equipo de medición sinusoidal verificar la
coordinación de las 3 fases del sistema de alimentación, estas deben estar
coordinadas en posición, frecuencia y amplitud.
Verificar que los acoples del motor sean adecuados y se encuentren en buen
estado.
Eficiencia energética en torre de enfriamiento (UPME, 2016)
Consultar datos de operación:
o Datos nominales de torre de enfriamiento
o Datos de servicio prestado de la torre
- Datos de campo
o Caudal de aire y agua
o Consumo de energía
o Temperaturas de bulbo seco y húmedo
o Temperaturas de entrada y salida del agua
o Identificar si el suministro de aire y agua es adecuado a lo requerido por el
equipo
- Datos operacionales
o Identificar a través el porcentaje de humedad del aire que enfría la torre está
saturado.
o Evaluar la eficiencia de operación del juego de motores del sistema.
o Plano general de la torre y diagrama de tubería e instrumentación
o Diagrama de flujo y curas de operación de torre, motores y ventiladores.
- Inspección
o Verificar estructura interior y exterior de la torre
o Verificar condiciones del equipo mecánico
o Verificar presencia de cascadas, canalizaciones o rocío
-

Eficiencia energética en bombas centrífugas (UPME, 2016)
- Identificar requisitos del sistema y suministrados por la bomba
- Identificar condiciones nominales del sistema de bombeo
o Inspección de condiciones físicas de la bomba
o Datos de la placa de la bomba: Caudal, revoluciones por minuto (rpm), altura
de presión (m), Marca y modelo
o Fluido de trabajo
o Datos de la placa del motor acoplado
- Mediciones del sistema
o Medición de caudal, presión y temperatura
o Medición condiciones eléctricas del motor
o Diámetro y longitud de tuberías
62
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
-
A partir de los datos suministrados de la placa, consultar con el fabricante las
curvas características del equipo
Con esta información se aplica las ecuaciones 1-1 y 1-2, con lo que se estiman
las pérdidas por tubería y accesorios y se grafica en la curva característica del
equipo, con lo cual se determina por cruce de curvas la eficiencia del sistema.
2.2.9 Evaluación de desempeño arquitectónico (Banco de la
República, 2015)
Los siguientes criterios, los tiene establecido el Banco para el diseño de sus nuevas
estructuras y para las remodelaciones requeridas a las estructuras existentes:








Dirección predominante de vientos en el área: Este criterio se aplica para
aprovechar las corrientes de aire para refrigerar el edificio.
Sensor de ocupación: Con este criterio se identifica si dentro de las áreas de trabajo
hay personal presente, para mantener la iluminación encendida. Una de las formas de
controlar la ocupación se realiza con tarjetas de proximidad a la entrada de las áreas.
Baños eficientes: Esto incluye sanitarios de bajo consumo, orinales sin consumo,
sensores de presencia para agua en lavamanos y secadores de alta eficiencia.
Generación de energía por paneles solares
Aislamiento térmico de fachada para evitar calentamiento por radiación solar
Control de iluminación para aprovechamiento de luz solar
Variabilidad de montajes mobiliarios
Sistemas de inclusión para personas discapacitadas
2.3 Clasificación de la información
Con la información detallada del inventario e identificación de equipos críticos,
posteriormente dentro de las categorías y subcategorías relacionadas en la Tabla 2-4.
A cada dispositivo se le asigna una categoría y subcategoría, por ejemplo: un bombillo de
17 W, se le asigna la categoría de “Iluminación” y la subcategoría de “Áreas de Trabajo”.
A continuación, se calcula el consumo total de las instalaciones para un año, esto se logra
multiplicando el número de dispositivos, por su consumo nominal y por las horas de
funcionamiento al año.
Seguido a esto, se inserta una tabla dinámica que tome como rango toda la matriz del
inventario. Para el campo de “Fila” se selecciona categoría y en la de valores “Suma de
Consumo”. Como resultado se obtiene el consumo total de cada categoría en el año, con
lo cual se calculan los porcentajes de aporte de cada una.
Metodología
Tabla 2-4:
63
Clasificación de los dispositivos de consumo energético
Categoría
Equipos para preparación de alimentos y
bebidas
Sistemas de apoyo menores
Iluminación
Sistemas de apoyo mayores
Equipos de Oficina
Equipos de acondicionamiento localizado
Equipos de acondicionamiento centralizado
Respaldo a sistemas críticos
Subcategoría
Cocina
Oficina
Emergencia
Seguridad
Complementarios
Área de trabajo
Emergencia
Motores
Motobombas
Cocina
Emergencia
Cómputo
Complementarios
Impresión y scan
Audiovisuales
Aire acondicionado
Ventilación
Aire acondicionado
Ventilación
Emergencia
Fuente: El autor
A continuación se genera el primer diagrama de Sankey para presentación e identificación
de los mayores consumidores. Para realizar este diagrama se ingresó al siguiente vínculo:
http://sankeymatic.com/build/. En la caja de Inputs al costado izquierdo de la pantalla se
relaciona el origen (Consumo total), seguido del aporte de cada categoría en corchetes,
por ejemplo [0.8] y termina con el nombre de la categoría (Equipos de apoyo). Una vez
finalizado en ingreso de la información, se debe hacer clic en Preview para ver el diagrama
proyectado.
Esta página tiene en las demás pestañas diferentes opciones de color, y presentación del
diagrama que dependen del gusto del usuario. Una vez finaliza toda la edición, el usuario
hace clic en “Export 1200x1200 PNG” para la generación de la gráfica en un archivo de
imagen. Un ejemplo de la generación de un diagrama de Sankey se observa en la Figura
2-10.
64
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Figura 2-10: Producción de los diagramas de Sankey (Sankeymatic, 2016)
De igual forma se generan tablas dinámicas para calcular la distribución del consumo por
categorías y subcategorías y finalmente son graficadas como diagramas de Sankey las
requeridas por su alto consumo. Una vez se determina el porcentaje de consumo de cada
subcategoría, se seleccionan las subcategorías que se consideran más representativas y
que permitirán una reducción importante del consumo energético eléctrico del edificio si se
contemplara una alternativa tecnológica más eficiente.
Para estas subcategoría, se solicita información a diferentes proveedores de los
dispositivos de consumo final de la energía eléctrica, así como tiempos de instalación y
costo de disposición final de residuos, con lo cual se desarrolla la evaluación económica
que se presenta en la sección 2.4.
Para la evaluación de temperatura de las áreas y los niveles de iluminación se tabulan los
datos registrados durante los recorridos a las instalaciones y se identifica el piso o nivel
donde se realizó esta medición. Posteriormente se promedian los datos de temperatura e
iluminación por cada piso. A continuación, se comparan estos valores promedio con
estándares normados para el confort del personal, como normas técnicas y regulación
nacional o internacional si aplica.
Metodología
65
2.4 Evaluación económica
Para la evaluación económica se aplica la metodología del costo de ciclo de vida (Dall'O',
2013), que es un método apropiado para evaluar económicamente proyectos de
mejoramiento de la eficiencia energética durante su vida útil en instalaciones. Este método
consiste en evaluar dos alternativas disponibles a partir de los costos asociados a cada
proyecto y comparar en el tiempo de vida de los proyectos, la alternativa más económica.
Para esta metodología, se toma como referencia datos promedio de costos asociados con
disposición de residuos, mano de obra, inversión en nuevos dispositivos y consumo de
energía eléctrica. También se requiere estimar una proyección de la inflación, una tasa de
descuento de los flujos y establecer algunas suposiciones de operación para realizar la
proyección del sistema en el tiempo, estas estimaciones se presentan puntualmente en el
capítulo de Resultados de este documento. Tanto para la evaluación de bombillos como
para la de computadores, se maneja el mismo esquema de cálculo que se presenta a
continuación:

Como primera medida se establecieron las horas de operación al año. Para el caso de
las bombillas, se asumió que trabajarían 5 días a la semana durante 11 horas y para
el caso de los computadores se asumió que se utilizaban 5 días a la semana durante
7 horas. En esta sección también se definió que el periodo de evaluación sería de 6
años para ver los efectos de la inversión.

A continuación se establecen los valores de la inversión inicial, por lo que se define la
cantidad de unidades a adquirir y el valor unitario. Estos dos valores se multiplican
para calcular la inversión total inicial. En esta sección también se aclara la vida útil en
años o en horas según el equipo, con lo cual se identifica durante el periodo de
evaluación (6 años) cuantas veces requiere cambio.

Se sigue con la definición de la tasa de inflación. De acuerdo a lo consultado con el
Banco no se cuenta con una proyección de cuánto será la inflación de los próximos 6
años, pero la meta de inflación definida es de 3%, por lo que se establece que los
valores de la inflación para el año 2 y 3 es 4% y para el año 4, 5 y 6 es del 3%.

Para el costo del kWh, se tiene que el edificio es una instalación no regulada, es decir
que solo un 40% de la tarifa es regulada por la CREG, por lo que se le establece un
valor inicial que aumenta con la inflación cada año. El otro 60% de la tarifa es
negociable por la organización, por lo que la organización asume que el incremento
estimado por año es del 15%. Con esta información se calcula la fracción regulada y
la no regulada para cada año, la cual se tomará como valor de la energía en la
proyección como $/kWh.

Con la información del valor del kWh para cada año, se calculan las unidades
consumidas por año. Esto se realiza sumando los dispositivos que tienen el mismo
consumo y se multiplica por el consumo de cada dispositivo, por las horas de
operación y se divide por 1000, para pasar de Wh a kWh. Finalmente se multiplican
los kWh totales por el valor de cada kWh, de lo que se obtiene el valor total pagado
por energía, para el año y el dispositivo evaluado.
66
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente

A continuación se calcula la mano de obra del personal técnico que instalaría los
dispositivos. Para esto se estima un tiempo promedio de cambio de cada dispositivo,
que multiplicado por el número de dispositivos, daría el tiempo total de instalación. Por
otro lado se asume que el salario de un técnico de mantenimiento, quien sería el
personal idóneo para realizar el cambio, devenga un salario de $800.000 mensuales.
A este valor se le multiplica por un factor de 1,3, que corresponde al cargo adicional
por parafiscales. El valor obtenido por salario mensual se por multiplica por 12, para
calcular el valor total anual y este, se divide por las horas laborales al año que se
calculan como 48 horas semanales por 52 semanas al año. Este cálculo arroja como
resultado un valor por hora de $5.000 que se multiplica por el total de horas requeridas
al año para cambio de dispositivos, dando como resultado el valor total pagado por
mano de obra.

La disposición de residuos, se refiere a la disposición requerida de los dispositivos que
al final de su vida útil se consideran un residuo peligroso por sus componentes. Por
ejemplo, los bombillos fluorescentes deben disponerse como residuo peligroso por su
contenido de mercurio al igual que los computadores.
Los bombillos LED cuentan con certificado de ausencia de mercurio, sin embargo se
requieren certificados adicionales para asegurar que tampoco presentan otro tipo de
metales que restrinjan su disposición como residuo no peligroso. Para efectos del
cálculo se estimó un valor promedio de disposición de residuos peligrosos para
equipos eléctricos y electrónicos que se multiplicó por el peso individual de los
dispositivos que se dispondrían y por el número total de dispositivos a disponer.
A continuación se establece un esquema que relacione el costo asociado por año para
cada tipo de egreso:

Se estima que los valores calculados para el primer año son los mismos, para el
segundo año no se considera inversión mano de obra o disposición de residuos,
considerando que por el tiempo de vida de los dispositivos, todavía estarán en uso,
por lo que solo se considera el valor de la energía consumida que se calculó
previamente, considerando que el valor del kWh tiene unas consideraciones
especiales para su cálculo en el tiempo.

Para los años siguientes se realizan los cálculos de acuerdo a la vida útil de cada
dispositivo, por lo que se consideran los egresos en tiempos diferentes. Por ejemplo,
los bombillos LED, no vuelven a considerar gastos adicionales diferentes al consumo
energético, mientras que los bombillos fluorescentes actuales en el año 5 deben
considerar nuevamente su inversión, instalación, disposición de residuos y continuar
con los costos de energía.
Para el caso de los bombillos fluorescentes que nuevamente se instalan al año 5, el
valor de la inversión debe considerar la inflación de los años anteriores, para presentar
el valor real en el año 5. Estas consideraciones también se realizaron para la
adquisición de computadores integrados que tienen una vida útil de 3 años y los
computadores de torre y pantalla que tienen una vida útil de 5 años.
Metodología
67
Con esta información individual se propone un estado de pérdidas y ganancias, donde
relaciona para cada año:







Los ingresos: este valor es 0, ya que es un proyecto que no genera ingresos.
Los costos de ventas: estos costos se refieren a la suma del costo de energía, mano
de obra y disposición de residuos.
La utilidad bruta se calcula como los ingresos menos los costos de ventas.
A esta utilidad se le resta los gastos de administración, que se consideran 0 para el
balance del proyecto, debido a que esta actividad no hace parte de las operaciones
del Banco.
A continuación se calcula la utilidad operacional, que es la resta de la utilidad bruta
menos el gasto de administración.
Para este proyecto no se consideran gastos financieros, por no ser un proyecto
financiado por ninguna entidad bancaria, sino por recursos propios.
Tampoco se considera impuesto de renta, pues es un proyecto que no genera
utilidades. Por lo que la utilidad neta es igual a la utilidad operacional.
A continuación se plantea el flujo de caja que se calcula restando a la utilidad operacional
la inversión y este valor obtenido corresponde al flujo de caja para cada año. Con estos
valores se aplica la fórmula del valor presente neto de Excel (=VNA), que requiere para su
cálculo una tasa de interés, la cual se asume de 7,66%, correspondiente a las TES a 5
años, que son los títulos de deuda pública administrados por el Banco.
Se considera realizar el cálculo con esta tasa de interés, debido a que el Banco no maneja
una tasa de descuento para sus proyectos. Para finalizar el cálculo del valor presente neto,
se aplica en la fórmula los valores generados del flujo de caja para cada año a partir del
segundo año y se suma el valor del primer año. Estos valores son los comparables entre
una propuesta y otra, con lo cual se determina el punto de equilibrio o tiempo de
recuperación de la inversión. Los detalles de la muestra de cálculo se presentan en el
Anexo B de este documento.
68
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
3. Resultados y discusión de resultados
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de la información
suministrada por diferentes entidades y del levantamiento realizado durante los recorridos
al edificio en estudio. Así mismo se presentan las consideraciones asumidas para el
tratamiento de la información y finalmente se realiza un análisis de los resultados conforme
a lo esperado.
En la primera parte se presentan los resultados del cálculo del factor de emisión aplicable
a cualquier instalación en Colombia que consuma energía eléctrica del SIN.
Posteriormente, se realizó una evaluación del edificio conforme a la metodología de
auditoría básica (Dall'O', 2013) y evaluación de equipos (UPME, 2016) y se analizó su
consumo y su huella de carbono actual, incluyendo consumos totales, consumo de ACPM,
distribuciones por dispositivos, temperatura y nivel de iluminación y finalmente se propuso
una alternativa para dos de los principales consumidores.
3.1 Cálculo de los factores de emisión por consumo de
energía eléctrica en Colombia
A partir de la metodología de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética, 2014)
se calculó el factor de emisión para la energía consumida en Colombia para cada mes.
Como se observa en la Figura 3-1, los factores de emisión en Colombia oscilan entre 0,15
a 0,20 toneladas de CO2 por MWh, y presentaban incrementos que no superaban las 0,25
toneladas, sin embargo los meses finales del año 2015 y principios del 2016 estuvieron
fuertemente marcado por el fenómeno del Niño que afectó toda la región.
Esto se vio reflejado en una reducción de la disponibilidad de agua en los embalses lo
suficiente para que las plantas termoeléctricas debieran entrar a cubrir la demanda
nacional de energía. Tal fue el impacto de la sequía y que algunas termoeléctricas entraron
en falla, que de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitió la resolución
029 de 2016 (Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), 2016) con lo cual se
intentó incentivar el ahorro de energía por parte de los colombianos, con el objetivo de que
entre todos los usuarios del SIN se ahorrara al menos el 5% de energía, equivalente a 400
GWh en un plazo de 6 semanas, para evitar una crisis mayor que obligara a un
racionamiento de energía nacional.
Como resultado de los ahorros realizados en todo el país, se alcanzó un ahorro de 1.179
GWh (MINMINAS, 2016) para mediados de abril, con lo cual se eliminó la restricción por
parte del gobierno, considerando que entraron en funcionamiento algunas de las
termoeléctricas fuera de servicio y parte de los embalses se recuperaron para la entrada
en funcionamiento de algunas hidroeléctricas.
70
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Sin embargo, el fenómeno antes descrito, redujo porcentualmente el aporte de la energía
hidroeléctrica en el país, por lo que se vio compensada con termoeléctricas, incrementando
el factor de emisión hasta a 0,35 toneladas de CO2 equivalente por MWh.
Figura 3-1:
Factor de emisión de la energía eléctrica en Colombia
Fuente: El autor
Esto se corrobora en la Figura 3-2, donde se observa que hasta septiembre de 2015 la
generación por energía hidroeléctrica era de al menos en 60%. A partir de este mes se
observa una reducción de hasta el 46% de la energía hidroeléctrica, que de acuerdo a la
metodología de la UPME, esta fuente de energía no genera emisiones de CO2 equivalente.
En esta figura también se observa el incremento porcentual de la contribución por parte de
gas y de otros. Estos “otros” corresponden a las contribuciones hechas por ACPM, bagazo,
carbón, viento, fuel oil, queroseno y jet A1.
A contribución de “otros” corresponde principalmente a los aportes realizados por el ACPM
y carbón que pasaron respectivamente de participar el 0,3% y el 8,8% en el 2014 al 5,8%
y el 12% entre octubre de 2015 y abril de 2016.
Figura 3-2:
Distribución por fuentes de energía del SIN
Fuente: El autor
Resultados y discusión de resultados
71
3.2 Determinación del impacto ambiental: Cálculo de la
huella de carbono del edificio.
Considerando los consumos de energía del edificio y las fuentes de energía en Colombia,
se genera la Figura 3-5, la cual se establece la cantidad de combustible consumido cada
mes y por el cual se estiman la huella de carbono del edificio, la cual se muestra en la
Figura 3-6.
Figura 3-3:
Consumo de energía por m2 y fuente de energía para el Edificio Principal
Fuente: el autor
Conforme a la metodología del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (World
Resources Institute (WRI) y World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD), 2016), se realizó el cálculo de la huella de dentro de los alcances 1 y 2. Para
esto se multiplicó el factor de emisión calculado por el consumo, mes a mes (Alcance 2).
Por otro lado se multiplicó el consumo de ACPM como combustible por el factor de emisión
correspondiente, que de acuerdo a la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética,
2016) es de 10.2765 kg/gal, para calcular las emisiones por generación de energía
(Alcance 1).
Como resultado de este cálculo se presenta la Figura 3-4, donde se observan las
emisiones de CO2 del edificio por consumo de energía eléctrica suministrada por el SIN y
por consumo de ACPM.
Lo que se puede observar en esta gráfica es una breve tendencia a la reducción de las
emisiones, originada por la reducción del consumo a partir de 2014 y a un factor de emisión
con una tendencia constante en el tiempo hasta octubre de 2015, donde el fenómeno del
Niño afectó seriamente los embalses y la disponibilidad de energía dependió en gran
medida de las termoeléctricas del país. A partir de octubre de 2015, se observa un
72
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
incremento cercano al 80% de la huella de carbono del edificio por parte de la energía
eléctrica suministrada por el SIN.
Figura 3-4:
Huella de carbono mensual del Edificio Principal
Fuente: El autor
Por otro lado también se observa una reducción del consumo de ACPM. Únicamente se
observa un valor atípico en noviembre de 2013, que se debió a una demanda de energía
por autogeneración en las instalaciones por falla del sistema que suministra energía
eléctrica de la red principal y considerando que el factor de emisión de la energía eléctrica
del SIN es mucho menor que el de ACPM, no se requiere de un suministro significativo de
ACPM para incrementar considerablemente las emisiones de CO2 globales de la
instalación.
Durante la política de ahorro en la que se solicitó por parte del gobierno en marzo de 2016,
la autogeneración de energía para sobrellevar el impacto del fenómeno del niño y la intensa
sequía que azotó al país, se observa un incremento del 100% de las emisiones generadas
por consumo de combustible respecto al consumo de febrero de 2016.
Otro de los factores que tiene impacto en el alcance 1 de la huella de carbono, es la emisión
de gases refrigerantes, sin embargo esta información no se encuentra desagregada por
edificio para todo el Banco, por lo que no fue posible calcular el impacto generado por este
factor, sin embargo, se puede considerar como una emisión insignificante, ya que las
emisiones generadas por estos refrigerantes contribuyen solamente 0.2% del alcance 1
global de la entidad y al 0.01% de la huella de carbono total.
Resultados y discusión de resultados
73
3.3 Evaluación del consumo de energía del Edificio
Principal.
Para la realizar el estudio de energía del edificio principal del Banco de la República, se
siguió la metodología presentada en el capítulo 2 de este documento, que es el resultado
de la metodología por Dall’o (Dall'O', 2013) para auditorías energéticas en edificios y por
la UPME, para diagnóstico de equipos
3.3.1 Descripción del edificio
El Edificio Principal del Banco de la República es un edificio de conservación histórica
(Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2001), que fue construido en 1958. Es un edificio
de seguridad, donde anteriormente funcionaba la tesorería principal del Banco, la cual
actualmente está funcionando en la Central de Efectivo de Bogotá desde el año 2005.
En el edificio principal del Banco se realizan las principales actividades administrativas
como banca central del país, cuenta con servicio de restaurante para sus colaboradores,
tiene un área aproximada de 29.400 m2 construidos y una planta de personal de
aproximadamente 1.000 personas. Este edificio se divide en 13 pisos principales, un
mezzanine, un semisótano, 3 sótanos, un ático y la cubierta para un total de 19 niveles.
Está ubicado en la carrera 7ª con Av. Jiménez, en la ciudad de Bogotá, que es una ciudad
con una altura de 2640 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 6 y 22°C.
Respecto a sus consumos, el Edificio Principal tiene un consumo cercano a los 130 kWh/m2
al año, lo que lo ubica en el tercer edificio más consumidor de la organización, después de
la Fábrica de Moneda y la Central de Efectivo. Esto se debe a que respecto a los demás
edificios administrativos del Banco, este es el más grande en área, con mayor densidad
poblacional y con mayor número de operaciones ejecutadas.
Por otro lado, se trata de un edificio que inició su operación en el año 1958 y está declarado
por el Distrito Capital (Alcande Mayor de Bogotá, 2001), como una instalación de
conservación por ser considerado un bien de interés cultural para el centro histórico de la
ciudad de Bogotá. Por tal condición, se espera que el periodo de funcionamiento del edificio
sea muy prolongado en tiempo, además de ser una condición que representa una limitante
para modificaciones estructurales de la instalación.
3.3.2 Información de consumos de energía eléctrica del edificio
La Figura 3-3 presenta el consumo mensual en kWh/m2, donde se observa en general una
reducción de los consumos respecto a los valores del final de 2012 y del primer semestre
de 2013, donde superaban los 11 kWh/m2, mientras que a partir del 2014 se observa un
consumo con una tendencia regular entre 10 y 11 kWh/m2.
74
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Figura 3-5:
Consumo mensual de energía eléctrica por m2
Fuente: El autor
Adicionalmente se evaluó el consumo por hora, lo que dio como resultado la Figura 3-4.
Para esta gráfica se calcularon los valores promedio para cada día de la semana y cada
hora, donde se observan valores promedio por m2. Para la generación de esta gráfica se
descartaron los días festivos, ya que no son representativos de las operaciones realizadas
y se comportan como días dominicales.
Tomando como referencia la información suministrada por usuarios del edificio y
corroborando con la figura 3-4, las actividades se inician a las entre 6 y 7 de la mañana,
cuando el personal de servicios generales accede para realizar el aseo de las oficinas.
Adicionalmente las personas que laboran en este edificio, tienen la posibilidad de mantener
un horario de trabajo de 7 am a 4 pm o de 8 am a 5 pm, sin embargo la tendencia demuestra
que en general las personas prefieren el horario que inicia a las 7 am, considerando la
facilidad de entrar y salir del centro de la ciudad en ese horario.
A las 7:00 am se observa que la curva de consumo inicia una meseta que tiene una
tendencia hasta las 4:00 pm, donde empieza un descenso hasta aproximadamente las
8:00 pm y un pequeño pico entre las 11:00 am y la 1:00 pm, donde la mayoría del personal
se desplaza para su hora de almuerzo, ya sea dentro del edificio o fuera de él, por lo que
se utilizan en mayor medida los ascensores y los hornos microondas.
Se observa que las áreas en general no cuentan con sistemas inteligentes de iluminación
y por lo general los computadores realizan actualizaciones de seguridad en horas no
laborales. Respecto a los suministros de aire acondicionado centralizado para las oficinas,
se acuerdo a lo observado y a lo informado por los usuarios, solo se encienden bajo
demanda y pocas horas al día, en general después de las 10:00 am o de las 2:00 pm,
cuando las oficinas reciben radiación solar directa, pero que debido a los niveles de ruido
Resultados y discusión de resultados
75
de la zona, no es posible mantener las ventanas abiertas para ventilación natural, por lo
que en estos horarios es donde se incrementa el uso de ventiladores.
Por otro lado se observa que la carga base del edificio está alrededor de los 10 Wh/m2,
pues es un valor que se mantiene en las horas no laborales como nocturno y días domingo
y corresponden a actividades continuas que debe mantener el edificio 24 horas por 7 días
a la semana. Entre los equipos más relevantes pos su consumo, que deben mantener este
régimen son:



Equipos de aire acondicionado para centro de cómputo
UPS para equipos de cómputo
Ventilador de suministro de aire para el sótano
Figura 3-6:
Promedio horario por m2 por día de la semana
Fuente: El autor
3.3.3 Desagregación del consumo del edificio.
En esta parte del capítulo, se observa la desagregación de los consumos del edificio, como
resultado del inventario realizado en las instalaciones del mismo.
Como resultado de este inventario se identificaron y evaluaron cerca de 19.700
dispositivos, entre los cuales se encontraban equipos propios de trabajo en oficina,
sistemas de iluminación y seguridad, equipos para atención de todo tipo de emergencias,
como caídas de corriente eléctrica, incendios y seguridad entre otros. También se
encontraron dispositivos propios de funcionamiento de cualquier edificio, como equipos de
76
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
ascensores, motores de suministro de agua, iluminación, calefacción y ventilación, y por
último se encontraron equipos propios de un restaurante, para disponibilidad exclusiva de
los colaboradores del Banco. La relación general de consumo por categoría, subcategoría
y dispositivos se encuentra relacionada en el Anexo C de este documento.
Para el levantamiento de esta información no se contaba con medidores reales de
consumo para cada equipo, por lo que se estableció como criterio, primero el consumo
nominal de cada dispositivo, o en su ausencia, se seguiría con el amperaje del equipo y
por último se consideró la capacidad del equipo. Una relación general de los dispositivos
más comunes en oficinas y sus consumos se presenta en el Anexo D de este documento.
Para algunos motores, si se contó con mediciones puntuales, por lo que se utilizaron estos
valores para calcular el consumo total.
Las horas de funcionamiento se definieron a través de encuestas de hábitos del personal,
donde se determinó el tiempo promedio de uso de dispositivos. Así mismo se consideró si
los dispositivos requerían reportar un consumo en Modo Sleep o en reposo, en el cual se
reduce la potencia del equipo por inactividad, pero sigue consumiendo energía. Un ejemplo
de estos consumos son los computadores que quedan encendidos toda la noche.
Finalmente, para cada dispositivo se multiplicó su consumo individual por las horas de
funcionamiento estimadas en un año, lo que permitió determinar cuanta energía consumió
este dispositivo. Este cálculo se replicó para todos los dispositivos inventariados. El
resultado final es la suma de todos estos consumos individuales, que estimaron el
consumo total del edificio al año en 138,2 kWh/m2. Este valor es muy cercano al consumo
facturado por el proveedor del servicio en 2015 que fue de 130,15 kWh/m2.
Respecto al consumo calculado (138,2 kWh/m2-año), parte se realizó tomando como
referencia las mediciones realizadas en algunos equipos, las cuales son inferiores a las
nominales, por lo que en el momento de la medición, no se encontraban a plena carga o
con la carga normal de funcionamiento. Esto quiere decir, que se estima que el valor
calculado puede ser mayor, pero solo podrá descartarse realizando mediciones continuas
de estos equipos, que confirmen o descarten los consumos medidos para este proyecto,
ya que se trataron de mediciones puntuales.
A continuación, se agruparon estos dispositivos en 8 categorías, como se observa en la
figura 3.7, donde:





La categoría de alimentos y bebidas se refiere a dispositivos de suministro a los
colaboradores en las áreas de oficina, como pequeñas cafeteras y dispensadores de
agua y a algunos dispositivos menores del restaurante.
Los equipos de apoyo menores se refirieren a algunos para seguridad de las
instalaciones o equipos de confort para el personal.
Los equipos de apoyo mayores se refieren a los dispositivos que se requieren para el
buen funcionamiento del edificio, como motores para ascensores, bombas para el
suministro de agua, etc.
Los equipos de acondicionamiento localizado, se refieren a los dispositivos de
ventilación o de aire acondicionado específicos para un área específica.
Los equipos de acondicionamiento centralizado, se refiere a los dispositivos de
suministro de aire o aire acondicionado para áreas de gran tamaño.
Resultados y discusión de resultados



77
Los sistemas de iluminación, corresponden a todos los equipos de iluminación
disponibles, ya sea en las superficies de trabajo, en las zonas de tránsito o en
dispositivos de emergencia.
Los equipos de oficina corresponden a todos los dispositivos dispuestos para realizar
las actividades administrativas en las áreas de oficina.
Y finalmente los equipos de respaldo a equipos críticos, que son todos los dispositivos
que se requieren asegurar la continuidad de los sistemas de cómputo.
Figura 3-7:
Distribución de consumo por categoría para todo el edificio
Fuente: El autor
78
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
De la Figura 3-7, se observa que las categorías de mayor consumo son: equipos de oficina
(27,08%), iluminación (20,36%), sistemas de apoyo mayores (10,17%) y equipos de aire
acondicionado centralizado (12,02%), los cuales consumen el 69,63% de la energía
eléctrica total. Adicionalmente se realizó una subcategorización, lo que permite identificar
los dispositivos que mayor influencia tienen en consumo total del edificio. Esta
identificación se presenta en las Figuras 3-8, 3-9, 3-10 y 3-11, como se observa a
continuación:
Para la categoría de iluminación se identificó que la iluminación para las áreas de trabajo
es una subcategoría que tiene gran influencia en el consumo total del edificio, por lo que
se desglosó en sus principales componentes, identificando que los bombillos de 32 W y
los bombillos de 17 W suman el 14.48% del consumo total del edificio, como se observa
en la Figura 3-8.
Figura 3-8:
Categoría: Iluminación
Fuente: El autor
En la categoría de Sistemas de apoyo mayores, se identificó la subcategoría de Motores,
que consume 6,43% de la energía total el edificio, como se observa en la figura 3-9
Resultados y discusión de resultados
Figura 3-9:
79
Categoría: Sistemas de apoyo mayores
Fuente: El autor
La figura 3-10 muestra la distribución equipos para acondicionamiento de áreas
centralizado, donde el aire acondicionado es el que presenta mayor impacto.
Figura 3-10: Equipos de acondicionamiento centralizado
Fuente: el autor
80
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Respecto a los equipos de oficina, el consumo energético más importante se genera en
los computadores de CPU y pantalla independiente, pues consumen el 19.21% del
consumo total de las instalaciones, como se observa en la Figura 3-11
Figura 3-11: Categoría: Equipos de Oficina
Fuente: El autor
Los equipos de la categoría Respaldo a equipos críticos, no cuenta con subcategorización,
ya que esta categoría está compuesta por los sistemas UPS para respaldo de todos los
equipos de cómputo del edificio y aporta el 11.04% del consumo total.
A partir de esta evaluación por distribución de consumos entre categorías, subcategorías
y dispositivos, se identifican los dispositivos más consumidores de los cuales se escogieron
los computadores de torre y pantalla y los bombillos de 17 y 32 W para desarrollar la
propuesta técnica y económica, que se presenta en la Sección 3.7
3.4 Evaluación de iluminación y temperatura
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de las mediciones del nivel de
iluminación y temperatura en las áreas de trabajo.
Resultados y discusión de resultados
81
3.4.1 Evaluación de los sistemas de iluminación
En esta sección se evalúa el sistema de iluminación, conforme a la metodología propuesta.
Como primera medida se identifican los horarios de trabajo, que como se mencionó en la
sección 3.3.2, son desde las 7:00 am hasta las 4 pm, cuando se inicia un descenso del
consumo.
En general, las áreas de trabajo están divididas por paneles de color verde o gris, con
tapete gris y las áreas que limitan con estructuras fijas del edificio, columnas o baños,
tienen muros de concreto de color blanco, aunque algunas oficinas principales, estos
muros cuentan con recubrimiento en madera de color café oscuro.
Las lámparas normalmente tienen configuración de cuatro bombillos, cuando se refiere a
tubos fluorescentes, para bombillos de bulbo o de bala se cuenta con 1 o 2 máximo. En la
gráfica 3-12 se observan los niveles promedio de iluminación por cada piso, sin embargo,
la norma establece que los niveles de iluminación mínimos dependen de la actividad o
tarea que se realice, tal como se presentó en la tabla 3-1 y verificada en la GTC 8
(ICONTEC, 1994), donde se realizan las siguientes aclaraciones:




Para oficinas tipo general y computación un rango de iluminación entre 300 y 750 luxes
y para oficinas abiertas entre 500 y 1000 luxes.
Para áreas de circulación y corredores entre 50 y 150 luxes.
Para áreas destinadas a servicios de almacén y bodegaje entre 100 y 200 luxes.
Para áreas para realizar actividades con requisitos visuales simples, como las áreas
de restaurante y cocina, se recomienda entre 200 y 500 luxes.
Considerando lo anterior, se calculó la iluminación promedio por tipo de área, como se
presenta en la tabla 3-1, donde se observa que las oficinas, en general cuentan con niveles
aceptables de iluminación, excepto para los pisos 5, 11, 13 y Mezzanine. Las áreas de
tránsito cuentan con muy buenas condiciones de iluminación a excepción del sótano 2, el
cual no se encuentra en uso, pero dispone de un área para tránsito para inspección.
Las áreas de servicio cuentan con buena disponibilidad de luz de acuerdo a lo sugerido y
las áreas de alimentos y restaurante presenta niveles de iluminación inferiores en los pisos
3 y del 8 al 11, aunque estas áreas solo se utilizan para lavado de menajes de cafetería y
preparación de bebidas para el personal de cada nivel, por lo que los niveles de iluminación
no son restrictivos.
82
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Tabla 3-1. Iluminación promedio por nivel y tipo de área medida en luxes.
CLASIFICACIÓN DE ÁREA
NIVEL DEL
EDIFICIO
FUERA DE
SERVICIO
(LUX)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
ATICO
MZ
Sótano 1
Sótano 2
Semisótano
TERRAZA
584
794
OFICINA
(LUX)
RESTAURANTES
Y COCINETAS
(LUX)
583
712
524
556
339
650
531
568
574
581
358
536
307
381
472
160
263
233
SERVICIO
(LUX)
TRANSITO
(LUX)
187
454
433
487
916
588
782
536
581
544
1,754
459
645
450
269
189
145
152
165
608
951
193
226
151
18
93
18
263
660
686
La Figura 3-12, donde se presenta el nivel de iluminación promedio para cada piso.
Conforme a lo establecido en la normatividad vigente, se establece en la resolución 2400
de 1979, en el artículo 83, que la intensidad lumínica para áreas de trabajo en oficina debe
ser de al menos 1.500 luxes, sin embargo, el trabajo en oficina se puede considerar como
diferenciación de detalles finos, con grado regular de contraste y largos periodos de tiempo
que tiene un requisito de 500 a 1.000 luxes. Por otro lado, existen normas más recientes
que establecen nuevos parámetros de iluminación en áreas de trabajo, como son la Guía
Técnica Colombiana (GTC) 8 de 1994, que establece nuevos rangos de iluminación.
Por ejemplo, los trabajos realizados en oficinas, se considerarían como “Tareas con
requisitos visuales medianos”, que de acuerdo a los ejemplos establecidos en el anexo B.3
de esta guía, se establece que los niveles de iluminación deben estar entre 300 y 750
luxes, pues son oficinas de tipo general, con actividades de computación, donde las
personas encuestadas manifestaron sentir confort visual con una intensidad alrededor de
los 500 luxes. Considerando lo anterior, se calculó el promedio de intensidad lumínica
medida en cada piso del edificio, dando como resultado la Figura 3-12.
Resultados y discusión de resultados
83
Cabe aclarar que los valores reportados en la Figura 3-12 son valores promedio de las
mediciones realizadas durante el levantamiento de información del edificio, por lo que los
valores reportados se ven influenciadas por zonas de baja luminosidad, como corredores
y pasillos, que de acuerdo a la GTC 8, deben tener una intensidad de 50 a 150 luxes.
A continuación se presentan las gráficas de distribución del edificio en lo que se refiere al
consumo por iluminación y nivel de iluminación
Figura 3-12: Nivel de iluminación promedio para cada piso
Fuente: El autor
En esta figura se observa que entre los pisos de mayor intensidad lumínica está el
semisótano, que se debe a que es uno de los pisos que recientemente han sido reformados
y cuentan con oficinas y con una hemeroteca disponible para uso del público, por lo que
los sistemas de iluminación instalados son muy eficientes. Otro piso que también cuenta
con una intensidad lumínica alta es el piso 13, en el cual se desarrollan actividades de
restaurante por lo que la iluminación registrada corresponde principalmente a la
disponibilidad de luz natural en el área.
84
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Por otro lado, las áreas con menor intensidad de iluminación son los sótanos, esto se debe
a que en estas áreas se encuentra principalmente maquinaria o se encuentran fuera de
servicio, por lo que no se desarrollan actividades por el personal.
Figura 3-13: Distribución del consumo de energía eléctrica por iluminación (%)
Fuente: El autor
En la Figura 3-13 se observa que el piso 3, presenta el mayor consumo energético por
iluminación respecto al resto del edificio, esto se debe al tipo de bombillos y a que en la
mitad del piso hay un vacío, por lo que esta iluminación debe llegar hasta el piso 2. Por
otro lado, el piso que menos consume corresponde al piso 13, ya que por la disponibilidad
del área se puede hacer un mejor uso de la luz natural. También el área de cubiertas
presenta un valor bajo de consumo de energía respecto al resto del edificio, esto se debe
a que las tareas realizadas en esta área no requieren mayor detalle y solo se hace uso de
luz artificial para realizar trabajos de mantenimiento cuando se requiere, por lo que la
iluminación en esta área es leve la mayor parte del tiempo.
Resultados y discusión de resultados
85
3.4.2 Evaluación de temperatura ambiente en áreas de trabajo
Figura 3-14: Temperatura promedio para cada piso
Fuente: El autor
Esta sección presenta la temperatura promedio de cada nivel del edificio, el cual no puede
ser comparado con ninguna norma colombiana por cuanto la misma no establece un rango
de confort del personal, por lo que se toma como referencia el Real Decreto 486 de 1997,
Anexo III (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997), donde se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En
este decreto se reglamenta que la temperatura adecuada para ejercer actividades de
oficina debe estar entre 17 y 27°C, por lo que conforme a esta referencia, la temperatura
de las áreas de trabajo del edificio en estudio es adecuada, aunque en los últimos 5 pisos
pueden estar presentando altas temperaturas, como se observa en la Figura 3-14.
Esto se debe principalmente a que por su altura reciben mayor radiación solar directa que
las oficinas de pisos inferiores, sin embargo varios usuarios del edificio manifestaron que
se presentan fuertes variaciones de temperatura durante el día y la época del año,
inclusive desde los primeros niveles del edificio. También estas variaciones pueden darse
86
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
por la alta concentración de personal que regularmente mantiene sus equipos de cómputo
encendidos durante toda la jornada, lo que incrementa la temperatura de las áreas
especialmente en las horas de la tarde.
3.5 Evaluación de equipos críticos
Esta sección presenta los grupos de equipos que son considerados de interés para su
evaluación, por lo que se presenta una breve descripción de las condiciones actuales:







Aire acondicionado localizado
Equipos de cómputo de pantalla grande y pequeña
Equipos con evaluación de potencia y voltaje
Instalaciones generales
Equipos de refrigeración
Torres de enfriamiento
Bombas de agua fría
NOTA IMPORTANTE: Por tratarse de un edificio de alta seguridad y teniendo en cuenta
los procesos que allí se realizan y la restricción al acceso de información que la
organización considera como sensible, no se especifican marcas o modelos específicos
de los equipos, por lo que solo se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas.
Considerando el alcance del proyecto, la segunda fase del mismo deberá contener el
diagnóstico detallado de cada equipo que se considere crítico por su consumo, sin
embargo a continuación se presenta una evaluación preliminar realizada para algunos de
los equipos identificados como relevantes.
3.5.1 Aire acondicionado localizado
El equipo de aire acondicionado evaluado, correspondió al equipo ubicado en el centro de
cómputo. Este es un equipo de uso exclusivo y especializado para el servicio que está
prestando, por lo que debe mantener condiciones de humedad y temperatura específicas.
Como resultado de la verificación realizada para este equipo se obtiene la tabla 3-5.
Tabla 3-2. Evaluación del equipo de aire acondicionado del centro de cómputo
Característica
Operación
Requisitos del
sistema
Observación
El área se observa totalmente aislada con muros de concreto y
paredes y puertas de vidrio que se mantienen cerradas.
Posee un piso y un techo falso para facilitar la distribución de la
corriente de aire. Cuenta con sistema de cortinas para evitar el
calentamiento por radiación solar.
Se observa que internamente existen subdivisiones de las áreas y que
los sistemas de refrigeración se enfocan en puntos específicos, lo cual
se hace más eficiente. El área de operación del personal se encuentra
aislada para que no presenten inconvenientes por baja temperatura.
Resultados y discusión de resultados
Control de
pérdidas
87
Considerando que los límites son concreto y vidrio, se considera un
aislamiento aceptable. Adicionalmente en las áreas de refrigeración,
se mantienen apagados los bombillos para evitar el calentamiento por
los mismos.
De acuerdo a la ficha del equipo, su capacidad nominal es de 70 kW. Sin embargo, para
calcular la capacidad necesaria por el sistema, es necesario estimar una carga de
refrigeración, que está en función de las actividades y los equipos en el área. Dado que lo
que se evaluar, es que la capacidad del equipo sea adecuada para la demanda, no se
puede estimar la carga refrigerante con un factor empleado para un área de oficinas
normal, sino que está en función de la cantidad de dispositivos de cómputo, la
configuración de distribución del aire, el índice de enfriamiento de rack y el índice de
temperatura de retorno, entre otros.
Considerando lo anterior, esta evaluación del sistema de refrigeración excede del alcance
de este proyecto, sin embargo, si se considera importante evaluar conforme a lo sugerido
por Behzad (Behzad Norouzi-Khangah, 2016) para la siguiente fase del proyecto en la
organización.
3.5.2 Equipos de cómputo
Tanto los equipos de cómputo como los de iluminación se evaluaran en la sección 3.6 que
incluirá una alternativa tecnológica y una propuesta económica.
3.5.3 Evaluación de potencia y voltaje
De los recorridos realizados durante el inventario de dispositivos, se identificaron 152
equipos, entre aires acondicionados que se componen principalmente de manejadoras y
compresores, motores de ascensores y ventiladores, entre otros. De estos equipos se
realizaron las mediciones sugeridas por el documento de la UPME sobre “Eficiencia
Energética en Motores Eléctricos” a 52 equipos, para evaluar su funcionamiento. Los
equipos restantes, no se incluyen en la evaluación, ya sea porque no se cuenta con las
placas de identificación disponibles, información de marca y modelo del equipo, se
encuentra fuera de funcionamiento o fuera de servicio, presentaba dificultades de medición
o porque la información capturada era insuficiente para realizar el diagnóstico.
Voltaje de los dispositivos: Para establecer el voltaje y el amperaje suministrado, se
utilizó una pinza voltiamperimetrica, con la cual se midió cada fase del motor y se comparó
con el voltaje y amperaje nominal. Cada medición de voltaje se repitió 2 veces, mientras
que las mediciones de amperaje se repitieron de 3 a 5 veces. Los resultados se presentan
en la Tabla 3-6.
88
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Tabla 3-3. Mediciones de voltaje y amperaje de los equipos evaluados.
Resultados y discusión de resultados
89
Se observa que para todos los casos, el voltaje promedio suministrado es muy cercano al
nominal y las tres fases presentan muy poca variación entre ellas, por lo que se puede
inferir que no presenta desequilibrio. Sin embargo esto no se puede descartar hasta
realizar las mediciones de las ondas sinusoidales, que no fue posible medir por
disponibilidad de equipos.
Inspección física de los equipos: Respecto a las condiciones físicas y su cableado, se
observa en buen estado sin presentar desorden, cables pelados o desgastados y buenas
condiciones de aseo. Esto debido a que el mantenimiento preventivo programado para
estos equipos se realiza todos los meses. Durante la rutina de mantenimiento se incluye
la limpieza, inspección del equipo y verificación de parámetros de funcionamiento del
equipo. De estos mantenimientos en el mes de julio de 2016, se informó que el 69% de los
equipos reportados en la tabla 3-6 tiene una operación normal, el 12% requiere cambio de
correa y el 19% requiere otro tipo de mantenimiento adicional, como pintura o cambios de
piezas.
A partir de los valores de voltaje y amperaje medidos, se calcularon las potencias de los
equipos. Como resultado se observa que en algunos casos son menores a lo calculado
como consumo nominal.. De cualquier modo, para poder evaluar la potencia de los equipos
medidos respecto a la carga, es necesario realizar mediciones continuas en un periodo de
tiempo determinado, de modo que los equipos puedan someterse a diferentes cargas y
estas sí ser comparadas con la potencia nominal.
Carga del motor: De acuerdo a lo informado por el personal técnico, las conexiones con
las que cuenta el equipo, son instaladas de acuerdo a lo sugerido por el fabricante o son
ajustadas por personal especializado.
3.5.4 Instalaciones eléctricas
De las instalaciones eléctricas en general, no se observaron cables pelados, o circuitos
sobrecargados.
Inspección visual




Tablero: Los tableros inspeccionados se observaron adecuadamente señalizados
y presentaron interruptores de protección debidamente identificados.
Cableado y canalizaciones: Debido a que se encuentran empotrados, no fue
posible verificar el estado de cables o canalizaciones.
Tomacorriente: las tomacorriente inspeccionadas en las áreas, se encontraban en
buen estado, aseadas y con carga adecuada, es decir que no se encontraron
acoples para realizar múltiples tomas en un solo enchufe.
Sistema de puesta a tierra: No fue posible verificar la puesta a tierra, por lo que
no se pudo confirmar si se cumplían con las especificaciones requeridas.
3.5.5 Equipos de refrigeración
Por otro lado se verificaron las neveras para congelación y refrigeración disponibles en la
cocina del edificio y se encontraron las siguientes condiciones:
90
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Tabla 3-4. Verificación de equipos de refrigeración del restaurante.
Nevera Citalsa
Refrigerador Lassele
Ubicación
En lugar fresco y retirado de fuentes de En un lugar lejos de fuentes de calor, pero
calor
frente a la ventana donde se expone a la
radiación solar en las horas de la mañana.
Termostato
En el rango de 1 a 10, se encuentra De acuerdo a lo observado en el tablero, la
ubicado en 7, con una temperatura de temperatura es de – 19°C, cuando lo
2,8°C, cuando el rango sugerido es de 2 a sugerido es entre -10 a -12°C.
4.
Número de aperturas
Se estimó alrededor de 30 veces al día. Se estimó alrededor de 15 veces al día.
Aunque se observa que mientras se Aunque se observa que mientras se
extraen los alimentos requeridos, las extraen los alimentos requeridos, las
puertas permanecen abiertas para evitar puertas permanecen abiertas para evitar
abrirlas nuevamente.
abrirlas nuevamente.
Sistema sin escarcha
Se evidencia que el equipo no presenta formación de escarcha
Estado de caucho de las puertas y recubrimiento aislante
Se observa buen estado de los cauchos y del material de recubrimiento interior de las
paredes y las puertas
Aseo del condensador y demás dispositivos del equipo
No se puede verificar el estado del condensador y demás por cuanto el equipo cuenta
con tapa en la parte exterior
3.5.6 Torres de enfriamiento
Respecto a las torres de enfriamiento no se cuenta con ninguna información por cuanto
son equipos antiguos, de los cuales se verifican las condiciones de voltaje, pero no existen
registros de temperaturas o consumos de agua, ni de energía. Tampoco se cuentan con
planos o fichas del equipo.
Por otro lado, durante la inspección física se observó un buen estado de la estructura, sin
formación de cascada, canalización, rocío o incrustaciones. Dadas las condiciones de
ubicación del motor, no fue posible verificar la placa del mismo, aunque mediante los
tableros de control se verificó que el voltaje es en promedio de 449, con un nominal de 450
y una corriente medida de 4,9 A en promedio.
3.5.7 Bombas de agua fría:
Las bombas de agua fría alimentan los chiller. Son un sistema de 7 bombas que trabajan
alternándose.
Resultados y discusión de resultados




91
De acuerdo a lo observado, la placa del equipo no suministraba ninguna información
sobre la carga, caudal o consumo, sin embargo si relacionaba la marca y la referencia,
la cual permitió identificar información de las curvas características del sistema.
Respecto al fluido que se maneja en las bombas es agua del acueducto de la ciudad
que por los esfuerzos a los que es sometida, no presenta cambios de fase y tiene una
densidad cercana a 998 kg/m3.
Información del motor acoplado: El motor tiene una potencia de 15 HP, con un voltaje
nominal de 440 V y un amperaje nominal de 21,6 Amp. De acuerdo a las mediciones
realizadas, los equipos presentan un voltaje promedio de 441,1 V y un amperaje de
13,1 Amp. Es decir que registra un amperaje 39% por debajo de lo nominal y el voltaje
esta 0,3% por encima de lo nominal.
Mediciones: Dadas las condiciones de los equipos que se encuentran en
funcionamiento y el alcance de este proyecto no fue posible determinar los valores de
caudal, carga y temperatura.
3.6 Evaluación del diseño arquitectónico
Para la presentación de la evaluación del diseño arquitectónico, se presenta la tabla 3-8,
que compara de acuerdo al criterio, el cumplimiento respecto a las características actuales
del edificio.
Tabla 3-5:
Evaluación del diseño arquitectónico.
Criterio
Diagnóstico
Observación
Los vientos predominantes para la ciudad,
medidos en el aeropuerto el dorado (IDEAM,
2016), son prevenientes del Noreste de la ciudad,
mientras que el edificio está ubicado casi
perpendicularmente al norte por el costado del
parque Santander, por lo que el aprovechamiento
de los vientos no es el más eficiente.
Adicionalmente, el nivel de ruido del sector no
permite el aprovechamiento de las corrientes de
aire, ya que las ventanas deben permanecer
cerradas.
Dirección
predominante
del viento
No cumple
Sensor de
ocupación
No cumple
En la mayoría de las áreas el encendido y
apagado de la iluminación se realiza con
interruptores de corriente
No cumple
El edificio no cuenta con sistema de generación
de energía por paneles
No cumple
El edificio cuenta con ventanales en sus cuatro
costados
Generación de
energía por
paneles solares
Aislamiento
térmico de
fachada
92
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Control de
iluminación para
aprovechamient
o de luz solar
No cumple
Variabilidad de
montajes
Cumple
Sistemas de
inclusión para
personas
discapacitadas
Cumple
Los sistemas de iluminación son por interruptor
La mayoría de las oficinas son modulares para
permitir su redistribución de acuerdo a las
necesidades
Todas las áreas de trabajo administrativo cuenta
con acceso para personal discapacitado. Solo
áreas especiales de maquinaria presentan
restricción.
3.7 Propuesta de mejoramiento y evaluación económica
De acuerdo a la distribución de consumos evaluada en la sección 3.2.2, se determinó
que la propuesta de mejoramiento y la evaluación económica se realizarían sobre los
bombillos de 17 W y 32 W para los sistemas de iluminación y sobre los computadores de
CPU y pantalla independiente.
Como resultado, se realizaron las siguientes consideraciones:




Las horas de funcionamiento de los bombillos al año es de 2964 horas.
Las horas de funcionamiento de los computadores es de 1820 horas al año.
Conforme a lo consultado con el Departamento de Infraestructura del Banco, la tarifa
de la energía tiene dos consideraciones: El 40% de la factura es regulada, por lo que
no es negociable y se estima con un valor promedio de $135/kWh que va aumentando
con los años de acuerdo a la inflación. El 60% restante de la tarifa, no es regulada sino
negociable por el Banco, para lo cual se estima un valor promedio de $164,5/kWh y
que aumenta un 15% anual.
Respecto a la inflación, no se encontraron proyecciones para los siguientes 6 años,
por lo que se asumió en todos los casos evaluados que la inflación para el año 2 y 3
es del 4% y para los años 4, 5 y 6 es del 3%, considerando que el 3% es la meta de
inflación por el Banco.
3.7.1 Cambio de iluminación.
Para el reemplazo de tecnología de iluminación, se consultó a un proveedor de bombillos
(General Electric) sobre una alternativa para realizar el reemplazo de los tubos de 32 W y
de 17 W, a lo que propuso los siguientes productos:



Para el reemplazo de las bombillas de 17W y 60 cm de longitud, el proveedor propone
un tubo LED de 8 W, 800 lm y una temperatura de luz de 6500 K, por un valor de
$30.000.
Para el reemplazo de las bombillas de 32W y 120 cm de longitud, el proveedor propone
un tubo LED de 14,5 W, 1650 lm y una temperatura de luz de 6500 K y una vida útil
de 30.000 horas por un valor de $40.000.
De acuerdo a lo consultado en los catálogos de los bombillos ofrecidos, estos
productos tienen una vida útil de 40.000 horas.
Resultados y discusión de resultados
93
Con estas consideraciones se realizó el cálculo del valor presente neto para 6 años, con
las siguientes consideraciones:






Se realiza el cambio de todos los bombillos de 17W y 32W, independientemente de si
están prendidos o apagados y posterior al cambio, todos permanecen encendidos
durante el tiempo de evaluación.
Se asume que no hay financiación.
Se asume que la tasa de descuento de la inversión para los flujos es del 7,66%, que
corresponden a los TES del Banco a 5 años. Esto se asume considerando que el
Banco no maneja una tasa de inversión para proyectos.
Se asume un valor de $5.000 la hora hombre para el reemplazo de las bombillas y se
asume un tiempo de cambio por bombilla de 30 minutos.
Se debido a que durante el tiempo de evaluación no se requiere hacer cambio de
bombillos LED, se asume que el peso de disposición correspondería al peso de los
bombillos fluorescentes que se dispondrían por hacer el cambio de tecnología.
Se establece que el valor promedio de disposición de residuos es de $928/Kg.
Con estas consideraciones se calcula el estado de pérdidas y ganancias (P&G) y
finalmente el flujo de caja. Con los resultados de este flujo de caja a 6 años, se calcula el
valor presente neto (VNA) para cada año, utilizando como tasa de interés el TES de 7,66%.
Una vez finaliza esta evaluación, se inicia con la evaluación económica de los bombillos
existentes. Para esto se consultó en un almacén de cadena (Homecenter – Calle 26, el 14
de mayo de 2016), la información correspondiente a los bombillos de 17W y 32W, por lo
que se consideran las siguientes condiciones de los productos:



Los bombillos de 17W y 60 cm de longitud, tienen un valor de $3.900, una vida útil de
15.000 horas y un peso de 200 g.
Los bombillos de 32W y 120 cm de longitud, tienen un valor de $3.900, una vida útil
de 15.000 horas y un peso de 300 g.
El tiempo estimado de cambio de estas bombillas es de 20 minutos por cada una.
Una vez se cuenta con la información de los productos, se entra a establecer las
consideraciones del cálculo:






Al igual que los bombillos LED, se asume que no hay financiación.
Se asume una tasa de descuento de la inversión del 7,66%.
Se asume un valor de $5.000 la hora del técnico que realizaría el cambio de bombillos.
Se establece un valor de disposición de residuos de $928/Kg.
Se considera que todas las bombillas que son instaladas se envían a disposición.
Para el cálculo de la energía consumida se establece en un primer panorama
(Situación actual 1) que la relación de bombillas encendidas y apagadas se conserva.
Para un segundo escenario, se supone que todas las bombillas instaladas están en
funcionamiento (Situación actual 2)
Nuevamente con esta información, se calcula el estado de pérdidas y ganancias (P&G) y
el flujo de caja a 6 años y se calcula el valor presente neto (VNA) para cada año, con una
tasa de interés del 7,66%. Como resultado de esta evaluación se obtiene la Figura 3-18,
94
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
donde se observa que para el escenario 1 se alcanza un equilibrio casi a los 5 años,
mientras que para el escenario 2, el equilibrio se alcanza casi a los 2 años y medio.
Figura 3-15: Valor presente neto para cambio de bombillos
Fuente: El autor
Inicialmente, se puede considerar que bajo el escenario 2, la alternativa de iluminación
LED, podría tener un punto de equilibrio muy lejano, sin embargo este escenario contempla
que la proporción de bombillos encendidos y apagados se conserva, lo que implica que el
34.5% de los bombillos se mantienen apagados por diferentes razones, ya sea porque la
proximidad con las ventanas y la disponibilidad de luz natural conlleve a que son
innecesarias para ciertas áreas, porque están fundidas o porque los usuarios consideran
que no son requeridas en las áreas para su confort, por lo que son desactivadas.
3.7.2 Cambio de equipos de cómputo.
Para el cambio de tecnología de los equipos de cómputo se consultó a la Unidad de
Soporte y Continuidad Informática del Banco, la cual es la encargada de suministrar los
equipos de cómputo a los usuarios del Banco.
Como resultado de esta consulta, la Unidad informa que el costo de los equipos para
cambio (torre y pantalla) tienen el mismo precio nominal que los computadores que
actualmente se están suministrando, que son marca DELL integrados, pero la única
variación que presentan es la variación del precio del dólar, por lo que para efectos de
evaluación de tecnologías, es válido asumir el mismo valor para ambos equipos. De
acuerdo a lo informado por la Unidad, el valor de los computadores integrados que
actualmente se suministran tienen un costo de $2’438.000. Sin embargo, el precio que se
asume para los equipos actuales es de $2’300.000, por tratarse de una tecnología anterior.
Para las consideraciones de cada caso evaluado se estableció:

El consumo de los equipos de torre y pantalla pequeña es de 256W y que el consumo
de los equipos de torre y pantalla grande es de 262W.
Resultados y discusión de resultados








95
El consumo de los equipos integrados es de 150W.
Las horas de operación de los equipos nuevos y existentes es de 1820 horas al año.
El tiempo de instalación de cada equipo es de 30 minutos, tanto para los de torre como
para los integrados.
El peso de los computadores de torre con pantalla pequeña es de 11.7 Kg y que el
peso de los equipos con pantalla grande es de 12.4 Kg.
El peso de los equipos integrados es de 7 Kg.
Se asume que los equipos después de su vida útil son dispuestos como residuo y no
son donados.
El precio por disposición de residuos es de 928/Kg
De acuerdo a lo informado por la Unidad de Soporte, los equipos nuevos tienen una
vida útil de 3 años, mientras que los antiguos tienen una vida útil de 5 años.
Con esta información, nuevamente se realiza el cálculo de pérdidas y ganancias y
posteriormente el flujo de caja para cada equipo, dando como resultado la Figura 3-19:
Figura 3-16: Valor presente neto para cambio de computadores
Fuente: El autor
De esta gráfica se observa que el punto de equilibrio se alcanza a los 2 años de la inversión
inicial, sin embargo para el año 4 el valor presente neto de los computadores integrados
es mucho mayor que para los equipos de torre. Esto se debe a que la vida útil de los
computadores nuevos es 2 años menor que la vida útil de los computadores existentes.
3.7.3 Resultado de la evaluación económica y ambiental
Para evaluar el resultado de esta propuesta desde el punto de vista ambiental, se
estableció que se realizaría tomando como referencia un periodo de un año. Como primera
medida se asumió un factor de emisión de 0.211 Kg de CO2/kWh para el año. Luego para
cada caso se estableció el consumo anual y se calcularon las emisiones, dando como
resultado la Tabla 3-9.
96
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
Tabla 3-6:
Emisiones generadas por tipo de tecnología según el caso de estudio
Dispositivo evaluado en un año
Iluminación actual - Escenario 1
Iluminación actual - Escenario 2
Iluminación LED
Computadores actuales
Computador integrado
Fuente: El autor
Consumo (kWh)
568.516
859.693
360.070
320.436
185.913
Emisiones generadas (Kg de CO2)
119.957
181.395
75.975
67.612
39.228
Si se contemplara solo el escenario 1 respecto a la iluminación, el ahorro sería de 208.446
kWh, equivalente al 5.3%, mientras que el ahorro por cambio de computadores de torre y
pantalla por integrados dejaría un ahorro al año de 134.523 kWh, equivalente al 3.4%. Esto
daría un ahorro total de 342.969 kWh al año, lo que representaría un ahorro aproximado
de 8.7%, equivalente a $102’719.216 al año.
4. Conclusiones y recomendaciones
4.1 Conclusiones

De acuerdo a lo observado en la figura 3-1, el factor de emisión calculado para el
consumo de la energía eléctrica, presentó un incremento del 133% entre los meses de
septiembre de 2015 a marzo de 2016, donde el territorio nacional sufrió los efectos del
fenómeno del niño, trayendo como consecuencia una intensa sequía que limitó la
producción de las plantas hidroeléctricas y por lo tanto se incrementó la producción para
el sistema interconectado nacional de las plantas termoeléctricas. Esto demuestra que
los efectos climáticos tienen un impacto importante en la producción de energía y en la
huella de carbono de los edificios. Esto se demuestra en la gráfica 3-4 de la huella de
carbono de la organización, que durante los meses donde se intensificó el fenómeno de
El niño, la huella de carbono total se incrementó en 80% a partir de octubre de 2015.

A partir de la información suministrada por el proveedor del servicio de energía, se
calculó un consumo total anual de 130 kWh/m2. De la gráfica 3-6 se determinó que el
consumo base del edificio es de 10 Wh/m2 que corresponden al consumo de los equipos
de operación continua. De esta gráfica también se observa, que el horario pico de
consumo se da entre las 11 am y las 2 pm, pues en este horario la mayoría de los
equipos tienen su pico de funcionamiento por desplazamiento del personal a la hora de
almuerzo. Por ultimo de esta gráfica se observa que el horario normal de trabajo
empieza desde las 7am y empieza su descenso desde las 4 pm hasta las 8 pm
aproximadamente.

Con el inventario de los dispositivos, se identificaron las siguientes 8 categorías:
alimentos y bebidas, equipos de apoyo menores y mayores, equipos de
acondicionamiento centralizado y localizado, sistemas de iluminación, equipos de
oficina y equipos de respaldo a equipos críticos, siendo las más consumidoras
iluminación, con un aporte del 20,36% y equipos de oficina con un aporte del 27,08%.
Este último se debe principalmente a los equipos de cómputo que aportan la mayor
parte de este porcentaje.

El consumo real para 2015 fue de 130,15 kWh/m2 y el estimado a partir del inventario,
los tiempos de operación y su consumo estimado, fue de 138 kWh/m 2, lo que es muy
cercano al valor real. Sin embargo el valor calculado por el inventario podría ser mayor,
considerando que los consumos medidos, son inferiores a los nominales por tratarse de
mediciones puntuales a una carga inferior de la normal de trabajo. Adicionalmente los
equipos medidos, no corresponden a los equipos más consumidores de la instalación,
pues los sistemas de apoyo aportan solo el 10% del total estimado, considerando que
el tiempo de trabajo es bajo y se cuenta con pocas unidades disponibles. Respecto al
98
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente
aire acondicionado centralizado, se estima que aporta el 12% del total y los equipos
medidos tienen su pico de funcionamiento hacia el mediodía y las primeras horas de la
tarde, por lo que el amperaje medido pudo ser mucho menor que el normalmente
operado.

Respecto a la evaluación de iluminación se concluyó que en general las instalaciones
cuentan con niveles aceptables de iluminación en las áreas de acuerdo a su función,
sin embargo se presentaron pisos con niveles por debajo de lo recomendado. Por
ejemplo para oficinas, donde lo recomendado es entre 500 y 1000, en los pisos 5, 11,
13 y mezzanine se encontraron valores de 339, 358, 307 y 263 respectivamente. Para
las áreas de tránsito se observó que el sótano 2 presentaba niveles de iluminación de
18, cuando lo recomendado es entre 50 y 150 luxes. Y finalmente, para las áreas de
restaurante y alimentos, se encontró que las cocinetas de los niveles 3, 8, 9, 10 y 11,
estaban por debajo de lo recomendado (200 y 500 lx) con valores de 160, 189, 145, 152
y 165, respectivamente.

En lo referente a las mediciones de temperatura, se encontró que en la mayoría de los
pisos la temperatura es confortable, sin embargo los últimos pisos, presentan lo niveles
más elevados. Esto se debe a que reciben mayor radiación solar en las horas de la
tarde. El piso 9 alcanzo temperaturas de 27°C, lo que limita la temperatura de confort
para el personal.

Se realizó una evaluación detallada de los equipos considerados de interés para el
estudio, entre los cuales está el sistema de aire acondicionado del centro de cómputo,
los computadores y bombillos, bombas de agua y motores. Como resultado de esta
evaluación, se encontró lo siguiente:
o
o
o
o
El aire acondicionado del centro de cómputo cuenta es un sistema de alta precisión.
El área se encuentra despejada, aislada con paredes y puertas en vidrio, tiene piso
y techo falso para distribución de las redes de refrigeración, las ventanas al exterior
cuentan con cortinas para evitar la radiación, por lo que se observa que de acuerdo
a los estándares físicos se está cumpliendo, sin embargo no fue posible verificar
que los aires dispuestos son adecuados para la necesidad, ya que esto implica una
evaluación mayor de información que no se encuentra disponible.
Respecto a los equipos de cómputo y los bombillos se realizó una evaluación
económica y se comprobó que el cambio de tecnología es favorable para reducir
los consumos energéticos y la huella de carbono y que son recuperables para los
bombillos entre 2 y 5 años, pero los equipos de cómputo no se recuperan en menos
de 5 años. Esto debida a que la vida útil de los computadores nuevos es de tres
años, cuando los antiguos son de cinco.
Respecto a las bombas de agua, no fue posible determinar si el funcionamiento es
eficiente o no, debido a que se requerían mediciones adicionales que no estaban
disponibles.
Para la evaluación eléctrica de equipos, se aplicó la metodología para evaluación
de motores eléctricos, que consta verificar la calidad de la energía eléctrica
suministrada y compara la potencia real respecto a la nominal. Como resultado de
esto se concluye que la calidad de energía suministrada es buena. Por otro lado la
Conclusiones
99
potencia medida fue menor en algunos equipos respecto a la nominal. Esto se debe
principalmente a que son mediciones puntuales y que su medida pudo ser en horas
de baja demanda, por lo que no es representativa del sistema.

Adicionalmente, se inspeccionaron las conexiones eléctricas de los tableros tanto de
equipos como el general de los pisos y se encontraron en buen estado y perfectamente
señalizado, sin embargo no se pudo verificar las puestas a tierra n i las canalizaciones.
Respecto a la toma eléctrica, se observaron en buen estado, aseadas y sin sobrecarga
de equipos.

Se inspeccionaron las neveras del restaurante y se encontró que no presentan
problemas de aseo, deterioro de los equipos o escarcha. Sin embargo si se encontró
que una de ellas está expuesta a los rayos solares y que ambas neveras, están
trabajando con temperaturas en el rango más bajo de lo recomendado. Por ejemplo, la
nevera para almacenar congelados, tiene una temperatura de -19°C cuando lo
recomendado es de -10 a -12, y la nevera de conservación, maneja una temperatura de
2,8°C cuando lo recomendado es entre 2 y 4°C.

Se realizó una comparación de los estándares de construcción del Banco para el
desarrollo de edificios eficientes, entre los cuales se evalúan condiciones tales como,
aprovechamiento de corrientes de aire, sensores de ocupación vinculados con la
iluminación, generación de energía por paneles solares, aislamiento térmico de
fachada, aprovechamiento de luz natural, variabilidad de montajes y sistemas de
inclusión para personas discapacitadas, de la cuales solo se está cumpliendo con
variabilidad de montajes y sistemas de inclusión.
4.2 Recomendaciones

Se recomienda estudiar la posibilidad de realizar la instalación o actualización de
software previa programación, a fin de evitar que los equipos de cómputo
permanezcan encendidos las 24 horas durante toda la semana y por lo tanto permitir
que los equipos se apaguen al final de la jornada laboral.

Estudiar la viabilidad de instalar películas polarizadas en las ventanas externas del
edificio, con el propósito de reducir la radiación directa del sol y por tanto mejorar la
eficiencia de los sistemas de aire acondicionado.

Desarrollar e implementar programas de sensibilización a los usuarios del edificio para
desincentivar el uso de ascensores en desplazamientos cortos. Así mismo, programas
que pueden ir enfocados al ahorro de energía en los puestos de trabajo, tales como
desconexión de equipos de personal en vacaciones y apagado de iluminación al
término de la jornada.

Reemplazar los bombillos de 17W y 32W identificados por bombillos tipo LED, ya sea
por tubos o evaluar la posibilidad de instalar paneles, que reemplazarían las lámparas
de 4 tubos fluorescentes actuales.
10
0
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia energética
de un edificio existente

Se recomienda adelantar una consultaría en ingeniería que permita hacer un
diagnóstico completo de los niveles de iluminación de las distintas áreas de trabajo,
de tal forma que se pueda identificar aquellas áreas críticas y se pueda proponer
algún tipo de intervención a las redes eléctricas internas así como la instalación de
dispositivos eficientes de iluminación. Adicionalmente, para los sistemas de
iluminación, implementar sensores de ocupación, en función del ingreso y salida del
personal. También puede evaluarse la posibilidad de instalar detectores de
movimiento en el área de hall de ascensores y en áreas de poca permanencia.

En lo referente a las áreas refrigeradas 24 horas, se sugiere evaluar la posibilidad de
incrementar la temperatura ambiente en dichos recintos, de modo que se reduzca la
carga asignada a los equipos de aire acondicionado.

Inspeccionar los ductos de aire acondicionado centralizado, con el fin de identificar
posibles obstrucciones y caídas de presión del sistema. Adicionalmente, evaluar la
posibilidad de la refrigeración por sectores donde se requiera.

Incrementar la instalación de computadores integrados de bajo consumo energético,
que permita incrementar el ahorro de energía eléctrica, puesto que se ha demostrado
que los equipos de cómputo son uno de los dispositivos de mayor consumo energético
dentro del edificio.

Asegurarse que los refrigeradores y neveras no estén expuestos directamente a los
rayos del sol, mediante el uso de persianas o películas polarizadas. Por otro lado,
ajustar la temperatura con el fin de garantizar el uso eficiente de mencionados equipos.

Respecto a los equipos de apoyo mayores, como motores, ventiladores y bombas, se
sugiere realizar mediciones continuas más detalladas. Esto permitirá determinar el
consumo real y la carga real que deben cubrir estos equipos y evaluar su eficiencia.
Por otro lado, también se sugiere la instalación de medidores de presión, caudal de
agua y aire para los sistemas de bombeo y torres de enfriamiento de modo que permita
hacer un seguimiento de su eficiencia.

Evaluar las instalaciones eléctricas dispuestas en las oficinas, para identificar cortos,
bajas de voltaje, puntos de recalentamiento y estado de las conexiones. Esto permitirá
identificar posibles pérdidas de energía.
A. Anexo: Memoria de cálculo de
factores de emisión
Consolidado de consumo de combustible (MBTU)
Una vez se descargan los archivos de consumo de combustible de los años a evaluar,
conforme se explicó en la sección 2.1.1 del capítulo de la Metodología, se unen en uno
solo, adjuntando los datos de 2013 después de los datos de 2012 y los datos de 2014,
debajo de los de 2013 y se continúa adicionando los datos hasta completar de 2016 a la
fecha. Como resultado se obtiene un archivo con una matriz como la que se observa en la
Figura A-1:
Figura A-1:
Consolidado de consumo de combustible.
Fuente: XM, 2016
A este archivo se le adiciona una columna adicional a la derecha que se llama Mes-Año y
de acuerdo a la fecha de la primera columna, se registra el año y mes correspondiente, de
manera que queda como en la Figura A-2:
10
2
Figura A-2:
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Consumo de combustible con la adición de columna.
Fuente: XM, 2016
A continuación se hace clic en el menú Insertar y luego clic en Tabla dinámica, donde
aparecerá una nueva ventana que solicita seleccionar el rango y la ubicación, para lo cual
se debe asegurar que en la selección se toma toda la matriz de consumo que se ha
generado con la unión de la información de todos los años que se evalúan. Para la
ubicación, se escoge en una “Nueva hoja de cálculo”, tal como se ve en la Figura A-3
Figura A-3:
Ventana emergente para creación de tabla dinámica.
Fuente: El autor
Una vez se confirma la selección de la matriz y la ubicación, se hace clic en aceptar. A
continuación se abre una nueva hoja en Excel y en ella una ventana insertada, llamada
“Lista de campos de tabla dinámica”, en esta se selecciona mes-año, recurso y
combustible, que se ubican en la etiqueta de fila y luego se selecciona consumo de
Anexo A. Memoria de cálculo de factores de emisión
103
combustible que se coloca en la división de “Valores” y se configura este campo de valor
como Suma. El resultado de esta selección se presenta en la Figura A-4.
Figura A-4:
Lista de campos de tabla dinámica.
Fuente: El autor
Como resultado de esta selección se genera la tabla que se presenta en la Figura A-5
Figura A-5:
Tabla dinámica de consumo de combustible (MBTU)
Fuente: El autor
10
4
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Esta es la tabla final es el consolidado de consumo de combustible por recurso y por tipo
de combustible para cada mes. A continuación, se continúa con el proceso de
consolidación de datos para la generación de energía.
Consolidado de la generación de energía
Mientras que para el archivo de consumo de combustibles se relacionan únicamente las
plantas de generación térmica, en archivo de generación de energía relaciona todas las
plantas que están asociadas al SIN y que reportaron su producción, por lo que se incluyen
los procesos de cogeneración, energías alternativas y principalmente a las hidroeléctricas.
Para iniciar el cálculo se requiere descargar el archivo de la plataforma de XM, tal como
se explicó en el capítulo de Metodología. Cuando se abre este archivo, se presentan en
las columnas cada hora de producción en el día, las cuales se suman en una nueva
columna al final que se nombró “Total”. Esto debe realizarse por cada fila para obtener la
producción de energía de cada recurso en el día. Al igual que en el archivo de consumo
de combustible, se debe colocar una columna al final que relacione el año y el mes de la
energía generada. La matriz final que se espera tener, es como la que se observa en la
Figura A-6.
Figura A-6:
Presentación del archivo de generación de energía.
Fuente: XM, 2016
Con esta matriz de base, nuevamente se hace clic en el menú Insertar y clic en Tabla
dinámica, donde, aparece nuevamente una ventana de creación de tabla dinámica, que
solicita confirmar el rango de la matriz y la ubicación de la nueva tabla. Se debe seleccionar
que se cree en una nueva hoja de cálculo.
Cuando se confirma esta información haciendo clic en aceptar, se abre una nueva hoja de
cálculo en el mismo libro de Excel con la ventana de “Lista de campos de la tabla dinámica”
y al igual que para tabla dinámica de consumo, se selecciona mes-año, recurso y
combustible en las etiquetas de fila y para Valores se selecciona Total, que en la
Anexo A. Memoria de cálculo de factores de emisión
105
configuración de campos, se define como “Suma”. El resultado de este procedimiento, es
una tabla dinámica como la que se observa en la Figura A-7.
Figura A-7:
Tabla dinámica de generación
Fuente: El autor
Como resultado de esta selección se obtiene la tabla dinámica que se observa en la Figura
A-8.
Figura A-8:
Tabla dinámica de generación de energía
10
6
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Matriz principal de cálculo
Cuando ya están listas las hojas de cálculo de consumo de combustible y generación, se
crea en una tercera hoja de cálculo una matriz principal en la que se procede a cruzar la
información de las dos hojas anteriores, pero considerando que el periodo de evaluación
seleccionado es desde septiembre de 2012 hasta abril de 2016, solo se compiló la matriz
en este periodo de tiempo.
Para la generación de la matriz principal, por cada fila se enlista la siguiente información:





Fecha
Recurso
Combustible
Generación (kWh)
Consumo de combustible (MBTU)
Una vez se finaliza este cruce de los datos, la matriz principal que se obtiene se observa
en la Figura A-9.
Figura A-9:
Matriz principal compilada
Fuente: El autor
Si hay información pendiente tanto de generación como de consumo se debe dejar el
espacio en blanco. A continuación se insertan una columna entre Generación (kWh) y
consumo combustible (MBTU), que se llama Generación (MWh). Para la generación de
esta columna se multiplica cada valor de Generación (kWh) y se divide en 1000, como se
observa en la ecuación A-1.
Generación(MWh)=
Generación (kWh)
1.000
(A-1)
Anexo A. Memoria de cálculo de factores de emisión
107
Posteriormente se adiciona una columna al final de la matriz que se llama Consumo
Combustible (MJ). Para la generación de esta columna se multiplica cada valor de
Consumo Combustible (MBTU) por 1.055,06, como se muestra en la ecuación A-2.
MJ
Consumo Combustible (MJ)=Consumo Combustible (MBTU)×1.055,06
(A-2)
MBTU
Luego, se coloca otra fila al final de la matriz que se llama Factor de Emisión (kg/TJ). En
esta columna se coloca el factor de emisión suministrado por la UPME y que está enlistado
en la Tabla 2-3, para cada combustible según corresponda.
Finalmente se coloca una última columna que se llama Emisiones de CO 2 (Ton). Para
calcular estas emisiones se multiplica el factor de emisión por el consumo y se hace el
ajuste de unidades como se presenta en la ecuación A-3.
Kg
1 Ton
Emisiones de CO2 =Factor Emisión [ TJ ] × Consumo[MJ]× 1000 kg ×
1 TJ
106 MJ
(A-3)
Para los recursos que generan energía, por cogeneración, eólica o agua, se establecen
que las emisiones son 0. Una vez se completa toda la matriz, se observa que hay algunos
recursos que pudieron reportar consumo pero no generación, por lo cual se incluyen las
emisiones pero su generación se deja en 0. Por otro lado hay algunos recursos que
reportaron generación pero no consumo de combustible. Para estos recursos se calculó
una relación, a partir de registros del mismo recurso, con el mismo combustible pero de
otro mes. Esta relación calculada se presenta en la ecuación A-4.
Factor de relación de consumo de combustible=
Generación (kWh)
Consumo de combustible (MBTU)
(A-4)
En caso de que las relaciones históricas sean muy variables para un mismo recurso y su
combustible, se escoge una relación lo más cercana posible a la fecha de generación en
la que no se reportó el consumo.
Adicionalmente existen otros recursos que no tienen historial de consumo de combustible,
como por ejemplo, las plantas de Cimarrón, el morro 1 y 2, Proeléctrica 2, Purificación,
Tasajero 2, Termobolívar, Termocentro CC, Termopiedras y Termoyopal. Para estos
recursos no se calcula el consumo de combustible, sino que se multiplica por el factor de
emisión calculado en con la ecuación 2-1, que se calcula con los factores de emisión
suministrados por la UPME y que se relacionan en la Tabla 2-3, como se muestra a en la
ecuación A-5.
Kg CO
FERecurso [
1 Ton
2 ]×
FEcombustible [
×3,6
Ton CO2
1 TJ
TJ
1000 kg
=
× 1000 GJ
]
MWh
ηrecurso
(A-5)
Este factor calculado se reemplaza en la matriz principal en lugar del factor de emisión de
combustible y para calcular las emisiones, solamente se multiplica el nuevo factor de
emisión calculado (Ton CO2/MWh) por la generación de energía (MWh).
Finalmente, a partir de esta matriz principal se genera una tercera tabla dinámica donde
se selecciona mes-año y se coloca en “Etiqueta de fila”. Luego se selecciona la generación
(MWh) y la emisión (Ton CO2) y se colocan en la sección de “Valores” con una
configuración de Suma, tal como se muestra en la Figura A-10.
10
8
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Figura A-10. Lista de campos de tabla dinámica para cálculo de factor de emisión.
Fuente: El autor
La tabla dinámica que se obtiene con esta configuración se muestra en la Figura A-11.
Figura A-11: Tabla dinámica para cálculo de FE de energía
Fuente: El autor
Para finalizar, para cada mes se divide la emisión de CO2 por la generación, lo que da
como resultado el factor de emisión para cada mes en Ton CO2/MWh.
Anexo A. Memoria de cálculo de factores de emisión
109
B. Anexo: Memoria de cálculo de la
evaluación económica
Para la realización del análisis económico, primero se requiere establecer algunos criterios
y suposiciones respecto a la información que no está disponible para realizar el cálculo.
Para el caso de estudio se requirió asumir la siguiente información:






El tiempo de evaluación es de 6 años para todos los casos calculados
Tasas de inflación: Debido a que no se conoce la tasa de inflación futura, pero se
conoce que la meta es el 3%, se asume que para el año 2 y 3 es del 4% y para los
años 4,5 y 6 es del 3%.
La tasa de descuento con la cual se compararán las alternativas es del 7,66%,
equivalente a los TES a 5 años, publicados por el Banco.
La proyección del incremento para la fracción de la tarifa de consumo de la energía
regulada es igual a la tasa de inflación.
La proyección del incremento para la fracción de la tarifa de consumo de la energía no
regulada es del 15% anual.
No hay financiación
Con estas consideraciones se inicial con el cálculo del valor presente neto de la inversión
propuesta, que considera 4 grupos de gasto: Inversión, costo de energía, mano de obra y
disposición de residuos.
Como primera medida, se establecen las horas de trabajo al año del dispositivo evaluado.
Con esta información se estima en el periodo evaluado el número de inversiones
requeridas por reposición. Por ejemplo, se estima que los bombillos están prendidos 11
horas al día, por 5 días a la semana, más 2 horas del sábado, por 52 semanas al año, lo
que da un total de funcionamiento de 2964 horas de trabajo al año.
Inversión
A continuación, se valora la inversión, para lo cual se calcula por tipo de dispositivo, su
valor unitario y la cantidad requerida para comprar. En esta parte también se consulta las
horas de vida útil del dispositivo. Como resultado se obtiene el valor total de la compra por
dispositivo, como se observa en la ecuación B-1.
$
Valor total ($)=Unidades requeridas (Unid)× Valor unitario (Unid)
(B-1)
11
2
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Costo de la energía
El valor total de la energía, corresponde a la suma de la fracción regulada más la fracción
no regulada. Para el primer año, solo se deben sumar estas dos tarifas para calcular el
valor total del kWh, pero del segundo año en adelante se calcula el valor de la fracción
regulada más la inflación y para la fracción no regulada, se calcula un incremento del 15%,
como se muestra en la ecuación B-2.
Costo energíay [
$
$
$
] = Costo reguladay-1 ×(1+iy ) [
] + Costo no regulada y-1 ×(1+0,15) [
]
kWh
kWh
kWh
(B-2)
Donde:
-
i, es la tasa de inflación para el año y
y, es el año evaluado
Después de calcular la tarifa de energía para cada año, se calcula cuanta energía se
consume y posteriormente cuanto se paga por este consumo como se muestra en la
ecuación B-3 y B-4.
Energía consumida[kWh] = (#de dispositivos [Unid]×consumo unitario [
[h]×
1 kW
1000 W
W
Unid
]) ×Horas de uso
(B-3)
$
Costo de energíay =Energía consumida [kWh]×tarifa de energíay [ ]
kWh
(B-4)
Costo de mano de obra
Para el costo de la mano de obra, se estimó un tiempo de instalación del dispositivo y se
estimó que la hora de trabajo del personal técnico es de $5.000, por lo que el valor total
por mano de obra se calculó con la ecuación B-5.
h
$
Costo de mano de obra [$]=t [Unid] ×#dispositivos[Unidades]×Mano de obra [h]
(B-5)
Donde,
t = tiempo de instalación de un dispositivo
Para el siguiente año, se multiplica el valor de la mano de obra por (1+i), que es el
incremento por la inflación.
Disposición de residuos
Para la disposición de residuos se estimó el valor unitario de la disposición de residuos por
peso, para lo cual se requirió consultar el peso de los dispositivos y se aplicó la ecuación
B-6.
Anexo B. Memoria de cálculo de la evaluación económica
113
Costo disposición [$]= Masa dispositivo
kg
$
[Unid] ×#dispositivos[Unidades]×Disposición [kg] (B-6)
Al igual que la mano de obra, el valor del siguiente año se calcula multiplicando el costo
de la disposición por (1+ i), donde i es la inflación correspondiente al año que se evalúa.
Estado de pérdidas y ganancias
Con toda la información anteriormente calculada, se propone un estado de pérdidas y
ganancias (P&G), que se calcula como sigue para cada año evaluado:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ingresos = 0. Por la naturaleza del proyecto, no se generan ingresos
Costo total de ventas=Costo energía + costo mano de obra + disposición residuos
Utilidad bruta = Ingresos - Costo total de ventas
Gasto de administración = 0. No se consideran gastos, puesto que no hace parte del
negocio.
Utilidad operacional=Utilidad bruta-Gastos administrativos
Gastos financieros = 0. El proyecto no requiere financiación
Impuesto de renta= 0. Es el impuesto sobre las ganancias, que son iguales a 0.
Utilidad neta=Utilidad operacional-Gastos financieros-Impuesto de renta
Flujo de caja operacional=Utilidad operacional-Inversiones
Finalmente se calcula un valor presente neto a los 6 años aplicando la siguiente ecuación
con los flujos de caja operacionales (FCO) para cada año y, y con una tasa de descuento
td de 7,66%:
FCO2
FCO3
FCO4
FCO5
FCO6
1 + (1+t )2 + (1+t )3 + (1+t )4 + (1+t )5
d)
d
d
d
d
VPN6 =FCO1 + (1+t
(B-7)
C. Anexo: Tabla de la distribución total
de la energía eléctrica del edificio
Categoria
Subcategoria
Sistemas de apoyo menores
Complementarios
Equipo
Secador de manos
Cajero automático
Otros
Emergencia
Det. Humo
Alarmas incendio
Otros
Seguridad
Camara seguridad
Sensor proximidad
Otros
Equipos para preparación de alimentos y bebidas
Cocina
Estufa 4 puestos
Horno JAVAR
Otros
Oficina
Dispensador de agua
Nevera pequeña
Otros
Sistemas de apoyo mayores
Cocina
Cuarto frío
Emergencia
Torre de enfriamiento de chiller
Equipo red contra incendios
Otros
Motobombas
Bomba de agua fría - Chiller
Bomba de agua
Otros
Motores
Motores de ascensores 6a
Motores de ascensores 7a
Otros
% Aporte
0.83%
0.19%
0.11%
0.05%
0.03%
0.41%
0.26%
0.11%
0.05%
0.23%
0.09%
0.06%
0.08%
4.86%
3.11%
0.98%
0.91%
1.22%
1.75%
0.77%
0.35%
0.63%
10.18%
0.44%
0.44%
0.28%
0.26%
0.01%
0.00%
3.02%
2.41%
0.29%
0.32%
6.43%
4.12%
1.28%
1.04%
Anexo C. Tabla de la distribución total de la energía eléctrica del edificio
Categoria
Subcategoria
Respaldo a sistemas críticos
Emergencia
Equipo
115
% Aporte
9.93%
9.93%
UPS C. cómputo, MD, Servicios Aux.
3.33%
UPS #1 Usuario
2.46%
Otros
4.14%
Equipos de acondicionamiento localizado
14.74%
Aire acondicionado
14.70%
Aires centro de cómputo
11.97%
Aire acondicionado de las UPS de C. cómputo 2.15%
Otros
0.58%
Ventilación
0.04%
Vent. Pie largo
0.02%
Vent torre
0.01%
Otros
0.01%
Equipos de acondicionamiento centralizado
12.02%
Aire acondicionado
8.12%
Condensadores centro de computo
2.86%
Equipo paquete
0.76%
Otros
4.50%
Ventilación
3.90%
Ventilador centrífugo de suministro
2.28%
Ventilador centrífugo de extracción
1.36%
Otros
0.27%
Iluminación
20.36%
Area de trabajo
20.34%
32 W ON
7.41%
17 W ON
7.07%
Otros
5.86%
Emergencia
0.02%
Letreros de salida de emergencia
0.02%
Equipos de Oficina
27.08%
Audiovisuales
0.35%
TV 32" x 87W
0.16%
TV 48" x 95W
0.04%
Otros
0.15%
Complementarios
1.17%
RAC
0.92%
Router inalambrico
0.07%
Otros
0.19%
Cómputo
24.74%
P. Pequeña
11.18%
P. Grande
8.03%
Otros
5.53%
Impresión y scan
0.82%
Multifuncional
0.20%
Impresora samsung SCX-5935 NX
0.14%
Otros
0.48%
D. Anexo: Base de datos de los
principales componentes.
Equipo
Fuente
14 W ON
15 W ON
17 W ON
32 W ON
40 W corto
40 W ON
Etiqueta del equipo
Etiqueta del equipo
Etiqueta del equipo
Etiqueta del equipo
Etiqueta del equipo
Etiqueta del equipo
http://supplyalarm.es/5-4siren.html
http://www.electrocalculator.com
/
http://www.electrocalculator.com
/tabla-agrupada.php
http://www.easy.cl/easy/Product
Display?mundo=1&id_prod=164
138&id_cat=0&tpCa=4&caN0=8
3&caN1=8804&caN2=8527&caN
3=0
http://www.electrocalculator.com
/
http://www.citalsa.com/files/cafet
era_espresso_wega_eco_2_gru
pos_12501014.pdf
Etiquita del equipo
Etiquita del equipo
Etiquita del equipo
Etiquita del equipo
Alarmas incendio
Altavoz
Bafle techo
Balanza de cocina
Boton timbre
Cafetera citalsa wega
Calentador de agua
Calentador de agua
Calentador de ambiente
Camara seguridad
Consumo en
funcionamiento/
Unidad (W)
14
15
17
32
40
40
10
3
3
5
10
2.800
1.000
1.000
1.500
5
Anexo D. Base de datos de los principales componentes
Equipo
Campana de extracción
Campana detector de humo
Cargador radio
Citofono
Fuente
http://www.atenasventilacion.co
m.ar/extractoresparrilleros/extractor-de-aireparrillero-m23.html
http://www.electrodh.com/catalo
go/veritem.action?id=21495&d=1
http://www.tienda8.cl/product.ph
p?id_product=411
http://www.steren.com.co/catalo
go/prod.php?f=&sf=&c=&p=2047
&result=citofono
https://www.usa.canon.com/inter
net/portal/us/home/support/detail
Computador Canon Microfilm
s/scanners/supportScanner 300
micrographic-scanners/microfilmscanner-300
Consola de sonido
https://issuu.com/maliciacarb/do
cs/campos_catalogo2015_br
CPU torres servidor grande Z
Etiqueta de equipo
620
https://www.sony.es/support/es/
DVD
content/cnt-specs/KDL40W605B/list
http://www.kadell.com/catalogo_
Estufa 4 puestos
kadell.pdf
http://www.kalley.com.co/sites/d
Grabadora
efault/files/ft_k-led32hdst2.pdf
https://docs.sony.com/release//C
Grabadora
FDDW222_es.pdf
http://www.sena.edu.co/transpar
encia/gestionGreca
contractual/Lists/Contrataci%C3
%B3n%20directa/01_03_12_10_
Formato.pdf
http://www.electricaribe.com/co/
hogar/consejos/consejos+de+ah
Horno microondas
orro+de+energia/129711031223
5/consumo+de+tus+electrodom
esticos.html
117
Consumo en
funcionamiento/
Unidad (W)
124
6
11
20
228
18.000
1.164
66.000
18.000
45
26
1.500
770
11
8
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Equipo
Impresora Lexmark E260dn
Impresora RICOH aficio MP
301 SPF
Fuente
https://www.lexmark.com/es_XL/
products/lasermono/34S0301.shtml
http://www.ricoh.com.co/product
s/product_details.aspx?cid=102
&scid=99&pid=2445&ptm=specif
ications#pdtfeatures
http://www.samsung.com/in/con
Impresora samsung SCX-3406 sumer/it/printers(5 Amp)
multifunction/mono-multifunctionprinter/SCX-3406W/XIP
http://www.grantech.cl/producto/t
Laminador
ermolaminadora-plastificadoracarnet-carta-oficio-2/
http://www.neopost.com.au/sites
/neopost.com.au/files/Product/Br
Laminador GBC ocuseal 1200
ochure/gbc-docuseal-1200pouch-laminator.pdf
http://www.kolm.cl/shop/focosled-varios/1613-foco-led-3-x-1Led 3 puntos on
watt-3627-napoles-embutido-luzfria-p-cielo-falso-3627.html
http://es.aliexpress.com/store/pr
oduct/Dicroica-led-4X1Wspotlight-5w-GU5-3-g5-3-ledLED 4 diodos on
dicroica-lamp-spot-lightsbombillas110v127v/1517052_32345601463.ht
ml
https://www.amazon.es/amzdeal
%C2%AE-antiniebla-ReflectorLED 8 DIODOS ON
proyectorCuadrada/dp/B00DYRW5ZE
http://www.decoracioneiluminaci
on.com/Focos-de-LEDLED BALA ON
empotrables-o-encastrablespara-banos-aseos-y-cocinas-nt212.html
Consumo en
funcionamiento/
Unidad (W)
2.790
1.100
310
200
240
3
4
27
20
Anexo D. Base de datos de los principales componentes
Equipo
Fuente
LED BULBO ON
http://www.homedepot.com.mx/c
omprar/es/coapa-del-hueso/focoled-luz-fria-10-w-a19-e27-6500k
Letreros de salida de
emergencia
Maquina para hacer maiz
Maquina escribir eléctrica
Nevera grande
Olla eléctrica
Equipo de torre y pantalla
grande
Computador integrado
http://www.aled.cl/fichastec/FICH
A%20TECNICA%20LETRERO%
20LED%20SALIDA%20ACRILIC
O.pdf
http://articulo.mercadolibre.com.
co/MCO-421218864-maquinapara-hacer-palomitas-de-maizcon-forma-de-balon-_JM
http://www.ine.gob.ni/DAC/consu
ltas/Tabla_Aparatos_Elec_Agost
10.pdf
http://www.electrocalculator.com
/
https://www.amazon.es/Bielmeie
r-695127-el%C3%A9ctricaautom%C3%A1ticainoxidable/dp/B005G20LFG
Torre:
http://h20564.www2.hp.com/hps
c/doc/public/display?docId=emr_
na-c01926347
Consumo monitor:
http://www8.hp.com/lamerica_ns
c_cnt_amer/es/products/monitor
s/productdetail.html?oid=5362813#!tab=s
pecs
Torre inactiva:
http://www.cyberpuerta.mx/PC-sPortatiles/PC-de-Escritorio/HP8000-Elite-SFF-C2D-3-0Ghz500GB-2GB-Ram-Windows-7Professional.html
http://www.cubixco.com/es/com
puters/all-in-one-computers-1/hpproone-600-aio-desktop-ci74770s-3-1ghz-1tb-8gb-dvd-rwwin7pro64win-8pro-span-21-5inethernt-usb-f2p77lt-abm
http://www.ecoguideit.com/es/product/hp/proone-400g1-23-non-touch
119
Consumo en
funcionamiento/
Unidad (W)
9
3
1.200
43
250
1.800
262
180
12
0
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Consumo en
funcionamiento/
Unidad (W)
Equipo
Fuente
Computador integrado
http://www.ecoguideit.com/es/product/hp/proone-400g1-23-non-touch
180
Equipo de torre y pantalla
pequeña
http://h20564.www2.hp.com/hps
c/doc/public/display?docLocale=
null&docId=emr_na-c01900946
256
Plastificadora carnes
http://www.grantech.cl/producto/t
ermolaminadora-plastificadoracarnet-carta-oficio-2/
200
Portaretratos eléctricos
http://spanish.alibaba.com/pdetail/electronic-album-open-freesexy-movies-60041535311.html
7
Portatil
Se tomó de referencia un ACER:
http://www.aceronline.es/aceraspire-one-cloudbook-11-nxshfeb-001.html
45
Portatil
Se tomó de referencia un ACER:
http://www.aceronline.es/aceraspire-one-cloudbook-11-nxshfeb-001.html
45
Portatil
Se tomó de referencia un ACER:
http://www.aceronline.es/aceraspire-one-cloudbook-11-nxshfeb-001.html
45
http://yourtotalpharmacy.com/en/
43-clean-airball-portable-hepa-airpurifier-white.html
http://www.manualslib.com/man
Radio reloj
ual/378973/Rca-Rc59i.html
http://www.cajastoluca.com.mx/
Registradora
CajaReg/CR_Ncr2010.html
http://relojes-digitales-deReloj tablero digital
pared.com/Relojes-luminososde-pared.html
http://www.electrocalculator.com
Reproductor de música philips
/
Purificador de aire Clean air
ball
3
9
5
17
46
Anexo D. Base de datos de los principales componentes
121
Consumo en
funcionamiento/
Unidad (W)
Equipo
Fuente
Router inalambrico
http://www.xatakahome.com/lared-local/synology-rt1900acanalisis-un-router-para-usuariosque-buscan-la-mejor-conexion
11
Scanner
http://www8.hp.com/co/es/produ
cts/scanners/productdetail.html?oid=377692#!tab=sp
ecs
36
http://www.plusamerica.com/n31w.html
http://www.electroventasltda.cl/p
df/imprimir_ficha/telon-electricoTelón blanco eléctrico
dinon-300-ancho-x-225-altometroscon-cremoto-inalambricotde300x225
http://www.electrocalculator.com
Termo
/
http://www.electrocalculator.com
Timbre salida
/
Torre:
http://h20564.www2.hp.com/hps
Torre CPU
c/doc/public/display?docId=emr_
na-c01926347
Ventilador de escritorio
Etiqueta del equipo
Ventilador de pie corto
Etiqueta del equipo
Ventilador de torre
Etiqueta del equipo
Ventilador de pie largo
Etiqueta del equipo
Ventilador mini
Etiqueta del equipo
Ventilador mini kalley
Etiqueta del equipo
http://www.zunuba.com/consum
Reproductor VHS
ption_sp.html
https://files.support.epson.com/d
ocid/cpd3/cpd38865/Source/Spe
Videobeam EPSON power lite
cifications/Reference/PLPG6050
pro G6050W
W/spex_electrical_plpg6050w.ht
ml
http://www.aescobarZunchadora
ltda.com/ram_10d.html
Tablero eléctrico
89
40
20
10
240
13
60
49
61
13
10
100
498
750
E. Anexo: Esquemas de las tablas de
recolección de información.
-
Recolección de información general de dispositivos del edificio.
Piso
Número de personas en el área
N° de sección
-
Nombre de dispositivo
Cantidades disponibles
Consumo
Horas de funcionamiento/semana
Recolección de información y encuesta a personal del área.
Información general
Fecha
Nombre del área
Fecha
Horario
Horario de
Uso de aire
Uso de aire
Área o
Personas en
Rutina de funcionamiento de
Uso de
Actividad
trabajo del
acondicionado acondicionado
Sección
el área
los equipos disponibles
iluminación
personal
localizado
centralizado
Hábitos de desplazamiento
Movimientos
del personal
Ascensor
/Escalera
Lugar de
almuerzo
Restaurante/
A fuera/
En oficina
Confort
Temperatura Iluminación
124
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Bibliografía
(ACOLGEN), Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica. (15 de 08 de
2016). Preguntas frecuentes. Obtenido de ACOLGEN:
http://www.acolgen.org.co/index.php/sectores-de-generacion/preguntasfrecuentes
Alcande Mayor de Bogotá. (2001). DECRETO 606 DE 2001. Recuperado el Mayo de
2016, de Por medio del cual se adopta el inventario de algunos Bienes de Interés
Cultural, se define la reglamentación de los mismos y se dictan otras
disposiciones: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5366
Banco de la República. (2012). Política ambiental. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.banrep.gov.co/es/node/28115
Banco de la República. (2013). Antecedentes. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.banrep.gov.co/es/antecedentes
Banco de la República. (2013). Constitución de 1991. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.banrep.gov.co/es/banco-en-constitucion-1991
Banco Mundial. (2013). Consumo de energía eléctrica (kWh per cápita). Recuperado el
Mayo de 2016, de
http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC/countries/1W?displ
ay=graph
Banco Mundial. (2014). Crecimiento de la población (% anual). Recuperado el Mayo de
2016, de Banco Mundial:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW/countries?display=graph
Banco Mundial. (Mayo de 2016). Población Total. Obtenido de
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL/countries/1W?display=gra
ph
Banco Mundial. (Mayo de 2016). Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por cada
1.000). Obtenido de
126
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT/countries/1W?display=gr
aph
Banco Mundial. (Mayo de 2016). Total greenhouse gas emissions (kt of CO2 equivalent).
Obtenido de
http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.GHGT.KT.CE/countries/1W?disp
lay=graph
Bilgen, S. (2014). Structure and environmental impact of global energy consumption.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 38, 890-902.
C.A Balaras, K. D. (2002). Assessment of energy and natural resources conservation in
office buildings using TOBUS. Energy and Buildings,
34(http://dx.doi.org/10.1016/S0378-7788(01)00107-4.), Pages 135-153.
Chung, W. (2011). Review of building energy-use performance benchmarking
methodologies. Applied Energy,
88(http://dx.doi.org/10.1016/j.apenergy.2010.11.022.).
Cominsión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. (2013). Guía para elaborar un
diagnóstico energético en inmuebles. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de
http://www.conuee.gob.mx/work/sites/Conuee/resources/LocalContent/43/1/Guiain
m2013.pdf
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (15 de 08 de 2016). RESOLUCIÓN
No. 029 DE 2016. Obtenido de
http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/11d21
8ae3d892c1605257f70004ed535?OpenDocument
Dall'O', G. (2013). Green Energy Audit of Buildings. A Guide for a Sustainable Energy
Audit of Buildings. London: Springer.
Energy Information Administration. (2015). The impact of power plants on the landscape.
Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.eia.gov/energyexplained/index.cfm?page=electricity_environment
Fedesarrollo. (Julio de 2013). Análisis de la situación energética de Bogotá y
Cundinamarca. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/369/1/Repor_Julio_2013
_%20Martinez_et_al.pdf
Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social. (10 de Julio de 2013).
Repositorio Fedesarrollo. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/369/1/energia_bog_cun
_1.pdf
Bibliografía
127
ICONTEC. (1994). GTC 8 1994. Principios de Ergonomía Visual. Iluminación para
ambientes de trabajo en espacios cerrados. ICONTEC.
ICONTEC. (2006). NTC 14064-1. Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación
con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y l informe de
las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. 28: 07.
IDEAM. (15 de Agosto de 2016). Estudio de la caracterización del clima en Bogotá.
Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020702/CARACTERIZACI
ONCLIMATICACORRECCIONFOPAECDpublicacionMA.pdf
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2001). Base de datos bienes de interés cultural
– Centro histórico. (idpc) Recuperado el 27 de 03 de 2016, de
http://idpc.gov.co/descargas/bienes/Bienes_Interes_Cultural_Centro_Historico.xls
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1997). Guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de
trabajo. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/luga
res.pdf
Jianjun Xia, T. H. (2014). Comparison of building energy use data between the United
States and China. 78(http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.04.031.), 165-175.
Luis Pérez-Lombard, J. O. (2008). A review on buildings energy consumption information.
Energy and Buildings, 40(dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2007.03.007.), Pages 394398.
MINMINAS. (15 de 08 de 2016). Competitividad. Obtenido de
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23801644/04MEMORIAS_2016_Competitividad.pdf/fc74157f-bb94-4dd7-a66b-fdd1022ac7c7
Muhammad Azhar Khan, M. Z. (2014). Global estimates of energy consumption and
greenhouse gas emissions. 29(Pages 336–344).
OCHOA, O. R. (2014). Impacto de las plantas menores de generación en la
determinación del precio. Recuperado el Mayo de 2016, de Universidad EAFIT:
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/2905/OscarAndres_R
amirezOchoa_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista Dinero. (Enero de 2013). Colombia brilla en competitividad energética.
Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-brilla-competitividadenergetica/168621
128
Diagnóstico energético y propuesta de mejoramiento de la eficiencia
energética de un edificio existente
Salas), I. c. (29 de Julio de 2016). Cadena de la energía en Colombia. (D. Rojas,
Entrevistador)
Sankeymatic. (2016). Recuperado el 2016, de http://sankeymatic.com/build/
SIEL. (2012). Sector eléctrico nacional. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.siel.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=L9AASwJjMz8=
SIEL. (Mayo de 2016). Cobertura del SIN. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.siel.gov.co/siel/portals/0/Piec/COBERTURA_2014_Version_feb10_201
6.xls
TORRES, C. A. (2011). ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS GRANDES CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS DE COLOMBIA APLICANDO METODOLOGÍA
MULTIOBJETIVO. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14037/T41.11%20H430a.p
df?sequence=2
Unidad de Planeación Minero Energética. (2010). Proyección de Demanda de Energía en
Colombia. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.upme.gov.co/Docs/Energia/PROYECC_DEMANDA_ENERGIA_OCTU
BRE_2010.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética. (2012). Cálculo de factor de emisión para
energía eléctrica. Bogotá - Colombia.
Unidad de Planeación Minero Energética. (Noviembre de 2014). FACTORES DE
EMISION DEL S.I.N. SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL COLOMBIA.
Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Calculo_FE_SIN_2013_Nov2014.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética. (2016). FECOC 2016. Recuperado el Mayo de
2016, de
http://www.upme.gov.co/Calculadora_Emisiones/aplicacion/calculadora.html
UPME. (15 de 08 de 2016). Uso racional de la energía URE en la Industria. Obtenido de
http://www.si3ea.gov.co/Home/UREenlaIndustria/tabid/117/language/esES/Default.aspx
World Resources Institute (WRI) y World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD). (15 de 08 de 2016). Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) .
Obtenido de www.ghgprotocol.org/files/ghgp/public/ghg-protocol-revised.pdf
Bibliografía
129
XM. (2013). PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN
CRECIMIENTO SOSTENIBLE . Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.xm.com.co/BoletinXM/Documents/MDLColombia_Feb2013.pdf
XM. (Enero de 2014). Emisiones de Dióxido de Carbono de las plantas de generación
despachadas centralmente en Colombia durante 2013. Recuperado el Mayo de
2016, de http://www.xm.com.co/Pages/Emisiones-de-Di%C3%B3xido-deCarbono-de-las-plantas-de-generaci%C3%B3n-despachadas-centralmente-enColombia-durante-2013.aspx
XM. (2015). Demanda de energía 2014. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://www.xm.com.co/Pages/DemandaEnergia-2014.aspx
XM. (2015). Portal BI. Recuperado el MAyo de 2016, de
http://www.xm.com.co/Pages/Home.aspx
XM. (2016). Consulta de oferta. Obtenido de
http://informacioninteligente10.xm.com.co/Pages/default.aspx
XM. (2016). Consumo de Combustible (MBTU) 2015. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://informacioninteligente10.xm.com.co/oferta/Historico%20Oferta/Consumo_D
e_Combustible_(MBTU)_2015.xls
XM. (2016). Generación (kWh) 2015. Obtenido de
http://informacioninteligente10.xm.com.co/oferta/Historico%20Oferta/Generacion_
(kWh)_2015.xls
XM. (2016). Generación Hidráulica y Térmica. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://informacioninteligente10.xm.com.co/oferta/Paginas/default.aspx
XM. (2016). Histórico oferta. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://informacioninteligente10.xm.com.co/oferta/Paginas/HistoricoOferta.aspx
XM. (2016). Información corporativa. Recuperado el Mayo de 2016, de Que hacemos:
http://www.xm.com.co/Pages/QuienesSomos.aspx
XM. (2016). Niveles de tensión no regulado - Tensión Trimestral. Recuperado el Mayo de
2016, de
http://www.xm.com.co/UNR%20por%20Niveles%20de%20Tensin/NoReguladoTe
nsionTrimestral.xls
XM. (2016). Usuarios no regulados por niveles de tensión. Recuperado el Mayo de 2016,
de http://www.xm.com.co/Pages/UsuariosNoReguladosporNivelesdeTension.aspx
Descargar