TALLER DE CERTIFICACIONES MÉDICAS Las certificaciones médicas de los trabajadores han cambiado su régimen de desde el año 2010. En ese año, el Banco de Previsión Social (BPS) puso en marcha un mecanismo, desde una plataforma informática, al cual debieron adherir obligatoriamente todas las instituciones, proceso que sigue hasta hoy , y que se acrecienta con la entrada de nuevos colectivos de trabajadores al beneficio de la cobertura de Salud por el FONASA, que ocurre todos los años. Antecedentes. Anteriormente las certificaciones por enfermedad las realizaba el médico tratante. Había en algunas empresas médicos certificadores que expedían un certificado fiando la enfermedad que incapacitaba al trabajador. Con estos certificados el trabajador concurría a las instalaciones del BPS de su localidad y el medico certificador del BPS, refrendaba el certificado realizado por el médico tratante. Le otorgaba la cantidad de días que consideraba adecuado, según la patología que aquejaba al trabajador. Eso implicaba que los días totales de ausentismo los fijaba el BPS, quien pagaba y paga ahora en la mayoría de las empresas el subsidio por enfermedad. Es importante aclarar que el subsidio cubre un porcentaje del salario y que los primeros tres días de certificación no se pagan salvo internaciones u otras certificaciones especificadas por su patología. En todos los casos es un porcentaje del salario que cobraría si estuviera en actividad. El nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud Al correr del tiempo la “cuota FONASA”, se va generalizando y cada vez más colectivos de trabajadores, ingresan a realizar sus aportes al sistema. Aquellos cuyas empresas tenían seguros de salud propios que completaban el salario del trabajador en su totalidad está previsto que en los próximos años deban volcar progresivamente esos aportes al BPS.. Esta previsto que para el 2016, todos los colectivos de seguros médicos de las empresas o de algunos colectivos profesionales aporten al BPS. Mientras tanto, aun hoy algunos grupos trabajadores reciben mientras están enfermos la totalidad del salario en actividad, ya que una parte es cubierta por el BPS (75%) aproximadamente y el resto lo completa el seguro privado. Cada vez más el grupo de colectivos de trabajadores solo es cubierto por el BPS. Cuando se pone en marcha el programa de certificación on line, que ameritó la creación de una unidad especial dentro del BPS con una fuerte inversión en tecnología, todas las instituciones debieron en plazos más o menos largos adherirse obligatoriamente a este sistema. Con esto se fueron eliminando las largas colas en los servicios médicos del Organismo pero se transfirió especialmente a las empresas de la salud privada la realización del certificado médico y su ingreso al sistema. Esto trajo aparejado en sus inicios complejidades de organización y la necesidad aun creciente de contar con personal capacitado en la lectura de diagnósticos médicos y la necesidad de su adiestramiento en la codificación de estos diagnósticos. Esto era un requisito indispensable para poder racionalizar las patologías y poder sacar una información exacta de lo que acontecía con las patologías laborales. Esto trajo consigo algunos problemas con los sectores de la salud involucrados. El primer problema fue con el sector médico que se negaba a la divulgación del secreto médico que implicaba colocar el diagnóstico de la enfermedad en el certificado. Esto llevo el primer año y medio a una serie de negociaciones que culminaron con un acuerdo de las gremiales medicas con el BPS y el MTSS en que se dejara constancia Con la firma del afiliado la autorización para revelar el diagnostico en ocasión de la certificación. Esto es entendible en función que el BPS se hace cargo del subsidio pagando un porcentaje del salario del trabajador mientras está enfermo. El tema de preocupación está en que los últimos años las certificaciones se han disparado en número y son más del doble del número calculado en el año. En recientes declaraciones la delegada por los empresarios Sra. Elvira Domínguez ha resaltado lo preocupante de este incremento ya que se esperaban unas 23.000 Certificaciones mensuales y se está en el entorno de las 43.000. Esto sin duda presenta el problema de fondo, la necesidad de efectuar controles de estos actos médicos y de supervisar la atención que tienen los pacientes con enfermedades crónicas prolongadas que cuestan al organismo importantes sumas de dinero. Si bien el sistema es rápido y se descentralizó liberando al organismo de engorrosos tiempos de atención, por otro lado paga un subsidio que no controla totalmente en su inicio y que está controlando con auditorias de las atenciones médicas de los pacientes que realiza periódicamente a las instituciones de salud. El puesto de trabajo para el auxiliar de registros médicos Cada vez, con más frecuencia, dentro de cada institución , crece la demanda de tener personal capacitado en esta tarea que cumpla los plazos exigidos de ingreso al sistema de los certificados (48 hs a partir de realizada la certificación por el médico) . Además el MSP definió que fuera preferentemente personal de registros médicos que realizara esta tarea, ya que debe tener entrenamiento en terminología médica y codificación, para poder codificar los distintos diagnósticos, utilizando el Código Internacional de Enfermedades en subversión CIE X. Por esta razón, se plantea la oportunidad de que estos requisitos hacen que el personal entrenado para la realización de la tarea sea el personal de RRMM, y dentro de este, el auxiliar representa el ideal para desempeñar la función con entrenamiento adecuado . Con una buena descripción del proceso de organización de la tarea, será capaz de realizar el pasaje del os certificados al sistema en tiempo y forma y a su vez de mantener la organización que requiere organizar la custodia de estos. Por ley ,debe conservar 6 meses estos certificados ordenados sistematizadamente y además conocer que esta función deriva en reclamos varios de parte de los usuarios ,los que también han incrementado el trabajo significativamente de la ofician de atención al usuario de las instituciones. En resumen con la preparación adecuada es una tarea ideal y completa para el auxiliar de registros médicos. Implica tener manejo de la terminológica médica, de la codificación de diagnósticos, de un sistema adecuada de custodia de los certificados y del manejo adecuado y oportuno del programa informático. En relación costo beneficio, para la instituciones de asistencia médica contar con auxiliares entrenados garantiza la tranquilidad de los usuarios en los momentos que más lo necesitan. Esto una correcta atención médica y la oportuna realización del trámite que permitirá el cobro oportuno del subsidio, en el momento en que más lo necesita evitando demoras innecesarias y reclamos en las oficinas de atención al usuario que hoy se ven superadas por las fallas en los ingresos de los certificados.