CLASE 1 ¿Qué es el estado y para qué sirve? ¿Es lo mismo gobierno y estado? Gobierno: va cambiando (se van eligiendo distintos partidos políticos y gobernantes) y luego se hacen cargo del estado. Conjunto de gobernantes que ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado. Estado: permanece siempre. Es una organización que tiene poder otorgado por la gente y es una forma de organizarse social, política y económicamente, que involucra a instituciones. El estado regula la vida de la sociedad,organiza nuestra vida por legislaciones, el poder judicial que lleva adelante las normas. Son organizaciones permanentes. El estado debe velar por el interés común y bienestar. La función del Estado se moldea por los gobernantes. Hay distintas visiones del Estado. Cumple un rol importante. Algunos creen que es conveniente la total desaparición de los Estados, en favor del ejercicio soberano de la libertad individual a través de asociaciones y organizaciones libres. Que su poder se centra en: El control de fronteras, La recaudación de impuestos, La emisión de moneda, Un cuerpo de policía y un ejército, Un sistema burocrático administrado por trabajadores / funcionarios. Otros que el Estado debe tener un rol secundario: la reducción del papel del Estado al mínimo necesario desde un sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar las libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente del poder político). En ningún caso el Estado debe servir para ejercer la coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los agentes privados los que regulen el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente tiene. Otros afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante. Aspira a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del estado burgués y la construcción de un necesario estado obrero como paso de transición hacia otro sistema. Otros piensan que el Estado ocupa un lugar central en tanto bregar por la inclusión social, la disminución de las inequidades, el desarrollo sostenible y la construcción de un estado de bienestar general. Política: Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país. La política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses. Forma de analizar la realidad con ideologías por el gobierno y las soluciones que se pretenden implementar. Se expresa a través de acciones. Políticas: herramientas, recursos que se ponen en juego para llevar adelante las ideas que se manifiestan en la política. La decisión del gobierno de política, se expresa a través de las políticas. Política pública: Es el principal producto de la acción de un gobierno y está influenciada por la ideología y la forma de analizar la realidad por parte del gobierno. Diversas formas de distribución, producción y reproducción del poder, dentro del propio Estado y dentro de la sociedad civil. Soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos. Se desprenden de la agenda pública. Es el poder que tiene el gobierno en cuanto al rol del estado, de regulación, búsqueda de interés y bienestar común. Nacen de la detección de problemas o necesidades sociales. Ejemplos: plan de MKT, lineamientos para mejoras de RRHH, plataformas para poner productos turísticos, conformación de la red argentina de turismo, programas, financiamientos. Turismo como política de Estado: Se toma el turismo como actividad prioritaria en el país. Se expresa en la ubicación que tiene el T en el país, por ejemplo ser ministerio. Existe una ley del T. Ley del Turismo: La Ley Nacional de Turismo, sus principios y el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable han proporcionado un marco estructural robusto, y al mismo tiempo dinámico y flexible, que contribuye a afrontar las rupturas y emergencias paradigmáticas de un contexto siempre cambiante, brindando consistencia y garantía de continuidad a un proyecto de desarrollo turístico apreciado y definido como modélico por la región y el mundo. 1.- La institucionalidad basada en el reconocimiento del turismo como una política de Estado. La incorporación de las provincias argentinas a través del Consejo Federal de Turismo y de la Cámara Argentina de Turismo, como socio estratégico, son consideradas condiciones fundantes y facilitadoras de la gobernabilidad sectorial imprescindible para la evolución del sector y la implementación del proyecto de desarrollo turístico que se ha consolidado 2.- El reconocimiento del turismo como un derecho ciudadano, Un pilar sustantivos que promueve el acceso a la experiencia turística y a las oportunidades de trabajo, en el marco de la movilidad social ascendente 3. Promueve un desarrollo turístico equilibrado del espacio turístico nacional. Es una definición política que le da sentido y razonabilidad al ordenamiento de los feriados, al trabajo con los destinos turísticos periféricos y emergentes del país, a la labor realizada en pos del cambio de patrones de vivencias turísticas, a la redistribución de los flujos de visitantes y a la inversión pública en Turismo. 4 .- Las condiciones de competitividad turística mínimas. Ello fue fundamental para que el turismo pudiese fluir como un vector de desarrollo territorial complementario y trascendente en sitios de enorme potencialidad turística, como los visualizados en el Mapa Federal de Oportunidades turísticas (MFOT) de este plan. Ciclo de la política: Proceso mediante el cual una política se desarrolla. Proceso sistémico donde se analiza la realidad. Las políticas son variables porque la sociedad va cambiando. Se define un problema, se desarrolla una agenda, se formula una política, se implementa, y se monitorea. Toma fuerza la sociedad. CLASE 2 Ideologías: Los problemas públicos, que más adelante se constituirán en los objetos de las políticas públicas, no se comprenden como entes objetivos a-históricos o estadísticas politizadas, sino como construcciones sociales, que permiten visualizar y/o confirmar ciertas concepciones de la realidad que poseen los actores que impulsan el tratamiento de ese problema y lo elevan al nivel de cuestión pública de la cual el Estado debe hacerse cargo. Turismo como política pública: Tradicionalmente el turismo ha sido un fenómeno poco estudiado desde la ciencia política, por ser considerado un campo de poca profundidad. El crecimiento de la actividad turística desde mediados del siglo xx, ha suscitado un evidente interés en los gobiernos nacionales e incluso en los organismos internacionales, pero este hecho no se ha traducido en un claro incremento del análisis del turismo por parte de la ciencia política. Este desinterés de la ciencia política por el turismo debido a que esta se entiende principalmente como una simple actividad privada. Matthews, y Richter (1991). La escasez de análisis politológicos se funda en la primacía de la perspectiva económica. Se ha pretendido asociar la política turística con la idea de una actividad de consumo. De esta forma se ha sacado el turismo de la esfera de lo público y se lo ha situado en el marco del sector privado. La ciencia política es una pieza fundamental para comprender el turismo, proporciona conceptos e instrumentos metodológicos que enriquecen notablemente la comprensión del fenómeno. La contribución a la balanza de pagos, la creación de empleos directos e indirectos, el fortalecimiento de las economías locales, la construcción de las imágenes nacionales, la mejora en el bienestar social y sus impactos ambientales y culturales, demandan que el hecho turístico se convierta en un área prioritaria de investigación y docencia de la ciencia política. El turismo presenta una naturaleza compleja, en la que se interrelacionan los factores económicos y políticos, así como los geográficos y recreacionales. La política turística se entiende en principio como un campo multidisciplinar. Se entiende la política pública del turismo como lo que el gobierno hace o no hace en relación al turismo. El nuevo papel del Estado genera un dilema político: “Por un lado se demanda menos interferencia del gobierno en el mercado, mientras que por otro lado, los grupos turísticos y afines buscan que el gobierno desarrolle políticas que favorezcan a estos grupos económicos, incluyendo el mantenimiento de los fondos gubernamentales para la promoción y el desarrollo” Este cambio de paradigma no solo transforma la política turística de los gobiernos, sino también el análisis académico del fenómeno. En menos de veinte años se ha pasado de exaltar el papel que debe jugar el Estado, tal y como recomendaba la OMT en sus informes de los años ochenta, a dar por finalizada la intervención estatal en el área. A fines del siglo xx, de acuerdo a la filosofía neoliberal, la OMT afirma que la política turística debe limitarse a garantizar las condiciones de competencia en el mercado turístico cuando no la haya, a ofrecer ciertos bienes no rentables para el sector privado o establecer impuestos, subvenciones y regulaciones. Agenda pública: priorización donde determinados temas pasan la prueba para instalarse en la agenda. Esos temas se posicionaron en los prioritarios a tratar en las políticas públicas, algunos no logran entrar en la agenda, si no pasan puede ser porque tendrían efectos negativos o porque no hay recursos. Es el proceso de la detección de problemas, analizarlos, decidir cuales pasan y posicionarnos por prioridad. Los individuos y sus organizaciones buscan transformar sus intereses y necesidades particulares en asuntos generales de interés y utilidad para todo el conjunto del Estado. Luego se originan leyes, disposiciones, asignaciones presupuestarias, etc. La elección del gobierno puede ser no actuar, no intervenir, dejar hacer, y eso es también una decisión política, con alcances y consecuencias. La política puede ser no hacer. El proceso por el cual un problema toma la categoría de cuestión pública y susceptible de llamar la atención seria y activa del gobierno, se lo denomina agenda pública. Esta agenda la integran todas las cuestiones que preocupan a los miembros de una comunidad política, o un sector de ellos y que perciben como merecedores de la atención pública. De dicha agenda pública, sólo algunas cuestiones logran ser parte de la agenda política o institucional. Estas cuestiones son aceptadas por parte de los decisores políticos para su consideración seria y activa, e hipotéticamente, para el armado de una política que trate dicha cuestión. Dentro del Estado, los sujetos que se encargan de la elaboración de la política serán los asesores técnicos neutrales, que seleccionan los instrumentos más adecuados para alcanzar los objetivos. El rol de la planificación o del experto es un instrumento político y eficiente. El diseño de las acciones debe estar apoyado por la previsión de recursos, como un presupuesto suficiente y que éste se ejecute, aunque en los procesos de implantación se modifique o reduzca. Entes Espacio de articulación público-privado. Puede recibir aportes privados y también generar algunas acciones que un organismo público no puede, institucionalizan la relación entre lo público y lo privado. Generan un marco de gobernanza. Ente autárquico: Recibe fondos de la nación pero tiene independencia en la toma de decisiones Consejo federal de Turismo: Representante (máxima autoridad de cada provincia), ministerio del T y la Cámara Argentina del Turismo. Máximo órgano de dirección de la política turística argentina. Argentina tiene dos institutos que forman el ministerio de T: Cámara argentina del turismo: Asociación más fuerte en cuanto a empresas de turismo. Reúne más cámaras relacionadas con la actividad turística, organizaciones privadas. El Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR): ente autarquico . El presidente esel ministro pero tiene un presidente ejecutivo. Se dedica a promocionar la Argentina en el exterior. Obtiene fondos del DNT, impuesto que lo financia. Participación de la CAT. Instituto Nacional Argentino de Calidad: Financiamiento propio, autárquico, participación de las provincias y de la CAT. En provincias Ministerio/Secretaría/Subsecretaría En municipios Municipio/Subsecretaría/Direcciones/Coordinaciones CLASE 3 Para poder gestionar hay que mirar la realidad de manera analitica, detectar problemas y solucionarlos, tanto en la promoción, desarrollo de atractivos, de oferta ,etc. Impactos de la actividad turística: Toda actividad produce impactos, tanto negativos como positivos. El turismo genera empleo, divisas y redistribución. Económicos: -Amplifica los movimientos de la actividad económica general; es decir, si el PBI crece al 5 por ciento, el turismo crecerá a una tasa mayor. Esto se debe a que el turismo, no siendo un bien de primera necesidad, está dentro de la categoría de los llamados bienes superiores. -Una actividad transversal y multiplicadora (sirve económicamente solo para el turismo pero también para todo lo que el turista gasta en el destino). Produce un impacto económico. -Una actividad en muchos casos estacional -Contribución a la redistribución del ingreso nacional -Efecto sobre nivel general de precios: inmobiliarias y comercio local / Efecto sobre presupuesto público / Generador de divisas: balanza de pagos / Efecto de fuga / Riesgo de comoditización del territorio Cuenta satélite del turismo El T a nivel estadístico no mide más que el alojamiento, gastronomía, transporte. Eso es muy sesgado porque el T produce otros impactos también, porque la gente que no vive del turismo también se ve favorecida con esta industria. Sirve para medir el T en todos los ingresos que genera, no solo en los rubros tradicionales sino en toda la cadena de valor. El T genera problemáticas negativas como la gentrificación (proceso que se produce en los destinos donde los centros neurálgicos del T elevan los precios, lo que produce suba de propiedades inmobiliarias porque toman valor turístico.) También con los alquileres temporarios. Balanza de pagos Equilibrar las divisas que salen y entran del país. Gasto público Culturales: Es todo en lo que nos vemos reflejados como sociedad (historia, forma de hablar, identidad, vestimenta, comidas). Reafirma la cultura de muchos destinos y la pone en valor. Dependiendo del manejo que un destino implemente, puede el turismo generar impactos positivos y negativos Contribuye a la recuperación, protección y preservación patrimonial, monumentos arqueológicos, urbanísticos. Fortalece la identidad cultural de un pueblo, ayudando a valorar lo auténtico. Recuperación de usos y costumbres, mantener tradiciones. Sobreexponer en la cantidad de visitantes a los sitios, exponer por demás aspectos de la cultura muy íntimos de una comunidad, deterioro de los valores, etc. Sociales: Ventajas Generación de empleo y mejora en la calidad de vida local. Puestos de trabajo para jóvenes Arraigo de la población local Mayor capacitación y educación Desventajas Turismo sexual infantil Rechazo de la población local que no interviene en la producción turística sobre el visitante. Perturbación y cambio del ritmo de vida local Resentimiento por la ostentación por parte del turista. Desde la política pública se tiene que equilibrar la convivencia de la comunidad local con la turística, teniendo en cuenta a la población. Ambientales: El T crea espacios naturales protegidos, también genera residuos, tránsito, contaminación. Se debe poder generar acciones que puedan aprovechar las ventajas y contrarrestar los impactos negativos. En Argentina las directrices de gestión ambiental es una política pública implementada para que los emprendimientos mejoren su relación con el ambiente. Ventajas Concientización de la población local valorizando el Recurso Creación de Parques Nacionales y Reservas Naturales. Desarrollo Planificado de la Actividad Turística Desventajas Contaminación Arquitectónica Necesidad de mayor tratamiento de Aguas Residuales, manejo de residuos, etc. Problemas relacionados con el excesivo tráfico Aumenta la inversión en restauración y rehabilitación de bienes culturales y se incrementa la protección de los paisajes urbanos o centros históricos Laborales: Ventajas Elevado porcentaje de trabajadores a tiempo parcial. Elevado porcentaje de trabajadores temporales y ocasionales. Importante presencia de mujeres con contratos a tiempo parcial en hotelería y restauración, mayor que en otros sectores económicos. Escaso número de mujeres en cargos de mayor responsabilidad. Desventajas Problemas Relacionados con el desarrollo de Infraestructura Contratación de personal ajeno a la localidad Resentimiento por la ostentación por parte del turista CLASE 4 Gobernanza turística Intento de mejorar los procesos del gobierno creando redes de cooperación y coordinación entre los actores de la cadena de valor del T. Mejora la relación entre los actores públicos y privados, los procesos de decisión, gestión y desarrollo de lo público y colectivo, teniendo en cuenta una relación de integración y de interdependencia. Gestión pública: tiene relación directa y permanente en el trabajo de lo público y privado. Se necesita invertir para fortalecer la oferta del destino y canalizar la necesidad de los turistas. Plantea el reto de trabajo articulado y armónico entre el sector público y privado. El turismo como ámbito para el desarrollo de gobernanza El turismo es un ámbito muy favorable para observar la dinámica real del concepto de gobernanza. En el turismo es más fácil de implementar. El turismo precisa para su impulso la colaboración del sector público y el sector privado. Para su desarrollo es imprescindible la utilización de recursos públicos cuya gestión es competencia de los distintos niveles de gobierno (recursos naturales, culturales, territoriales) ¿Cómo se lleva adelante? Hay 4 dimensiones de la gobernanza en el turismo 1 Plan estratégico: qué queremos que se desarrolle. Genera una visión consensuada sobre cómo queremos que se desarrolle, para que lado, que estamos dispuestos a poner o no, pueden ser locales, chicos, grandes, regionales, federales. Herramientas para llevarlo adelante. Ponerse de acuerdo y tener en cuenta el tipo de proyecto. 2 Relaciones entre los actores comprometidos en la gestión del T a nivel local. Hay que trabajar lo público y lo privado, cómo se instrumenta? mediante los entes, que gestionan lo público-privado, aportan ideas y el gestor público por parte del Estado toma las decisiones. Tener en cuenta los actores que se necesitan en esa gestión. 3 Capacidad o calidad institucional que garanticen la eficacia de las políticas públicas y programas relacionados con el T. Importancia que se le otorga al T, dónde está ubicado en el organigrama, y ver el presupuesto (si tiene o no). Así se ve si es política de Estado. Tiene que estar acorde a las políticas ya establecidas por el Estado para poder hacer una gestión pública-privada. 4 Participación de los ciudadanos en el proceso Actores locales La gobernanza trabaja con varios actores: -el turista: que le gusta, que problemáticas tiene -residentes -universidades -empresas de T y no de T -áreas de gobierno -proveedores de servicios Gobernanza inteligente Existen mecanismos de inteligencia turística para llevar adelante la gestión de una manera más digital y menos tediosa que el cara a cara. Hay muchos recursos tecnológicos para eso: -instrumentos de planificación para definir la estrategia -participación pública de agentes turísticos y de la sociedad -colaboración pública y privada -cooperación interadministrativa: cooperación con distintas áreas dentro de la administración pública -programas de actuaciones con capacidad técnica y financiera suficiente -monitorización y control de la evolución de la gestión -transparencia: que el E no sea un ámbito cerrado sino que sea transparente para que la gente sepa que pasa El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo trabaja desde hace algunos años para el desarrollo de la gobernabilidad local. En este contexto el PNUD para América Latina aprobó la “Agenda para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local en América Latina”. Contiene una guía metodológica que permite realizar un diagnóstico sobre las condiciones de gobernabilidad de un entorno local concreto. Es clave para el desarrollo. Cómo aplicar la política pública en el T Configura los paradigmas sobre los que se apoyan las visiones de la gestión pública. En todo ejercicio de gobierno podemos asumir la implicación de una política, ya sea tácita o explícita. CLASE 5 Organismo público de Turismo -FUNCIONES- Organización pública del MKT de destino, el organismo promociona, resuelve problemas del turista, y comercializa el destino. Tiene que poder definir su política. Misión visión, objetivo. Manejos de redes (apps, ferias, páginas web), publicidad. Información y atención al visitante., Promoción y Marketing., Planificación., Gestión de equipamientos y/ o servicios., Apoyo a la competitividad, incluyendo formación, fomento de la calidad. Desarrollo de productos Planificación Promoción y marketing Información y Atención al Visitante Apoyo a la competitividad (formación, fomento de la calidad, inteligencia de mercado, etc.) Protección ambiental Conciencia turística Marketing y promoción Formación de recursos humanos Inversiones públicas y privadas Ordenamiento territorial Gestión de equipamientos y servicios Tienen dos áreas: - Atención al público e información turística (relevamientos estadísticos) - Servicios turísticos: área técnica, asiste a los directores en planificación, gestión, informes, establecer vínculos, ordenanzas, acciones de calidad. Para desarrollar proyectos hacen falta recursos. Los municipios tienen distintos niveles de ingresos El general se produce por impuestos generales (se aplican al ordenamiento territorial, alumbrado, limpieza estatal), impuestos específicos (playas, costas, señalética), e impuestos puntuales (educación, salud) y transferencias. El individualizable se compone por tasas (se aplican a suministro de agua, saneamiento, residuos) Los municipios reciben una transferencia de parte de la provincia, que recauda por impuestos y los dividen en los municipios (coparticipación). Presupuesto Herramienta de planificación que permite fijar las fuentes de donde provendrán los recursos (ingresos) y el destino que se dará a los mismos (gastos). Se orienta al alcance de los objetivos y las metas previamente determinadas en la política pública, de la manera más eficaz y eficiente. Prevé la cantidad de recursos que uno va a tener. Permita que siga el proceso que termina siendo la ordenanza fiscal tributaria. Hay que tener en cuenta la composición de los ingresos que produce la actividad. A partir de eso se elabora el producto bruto geográfico (PBG), que permite valorizar la actividad turística. Ingresos producidos por la actividad turística. Sirve para saber la importancia económica del Turismo. Información y atención al visitante Se trata de elaborar y distribuir la oferta de atractivos, actividades, productos y servicios turísticos del destino y, a su vez, cubrir la demanda de información de los turistas en los distintos momentos que conforman la experiencia turística como un todo. Funciones: -Disponer de un inventario de recursos turísticos -Atender, informar y orientar al visitante, facilitando recursos, actividades, servicios turísticos. -Tener una oferta opcional para enriquecer el producto turístico para conseguir un T más participativo. -Realizar controles de calidad con encuestas de satisfacción, intermediarios y empresas turísticas -Hacer estadísticas con esas encuestas para desarrollar estudios de la evolución del mercado -Promover la oferta turística fomentando la organización de actos promocionales del destino usando distintos tipos de publicaciones, generación de noticias, workshops, famtrips, contratar publicidad, organizar actos. Debe ser atendida por personal idóneo, que hablen otros idiomas, el diseño y mobiliario deben ser gratos a la vista, entregar info turística en forma personalizada, recopilar y actualizar la info permanentemente, conocer el material turístico del que se dispone, llevar estadisticas de atencion al publico, participacion en ferias y eventos, acompañamiento a periodistas extranjeros y autoridades en visitas oficiales. Oficina de atención al turista El centro u oficina de información turística y el portal institucional disponible en Internet son la introducción al destino. En ambos casos, se trata de brindar la mejor información actualizada de la oferta de atractivos, actividades y servicios con los que cuenta el destino. El Organismo Local de Turismo debe tener información para proporcionarle al turista, (folletos, guías turísticas, mapas, planos, guías de eventos y actividades, información sobre rutas de viaje y alojamientos, medios de transporte, precios) Hay que contar con los recursos humanos necesarios y capacitados con manejo de idiomas, capacitados en atención al público, informática, recolección de datos estadísticos, relevamiento de ocupación hotelera, etc. Abrir las oficinas en el margen más amplio de tiempo, intentando cubrir los momentos donde lo requiere el visitante. Poder resolver temas de alojamiento del pax. Exige tener los espacios adecuados, tener material de promoción, definir procesos. Espacios para la atención e información turística Contar con espacios físicos con personal capacitado, fácilmente reconocible y con espacio suficiente para organizar el material de promoción con el fin de brindar información a los visitantes y turistas del destino en forma local. Disponibilidad de materiales de promoción Disponer cantidad y calidad de materiales de promoción de la oferta de los recursos turísticos del destino con el fin de satisfacer las demandas de los turistas. Definición de procesos Definir cuáles son los procesos de gestión, operativos y de apoyo que se realizan en el organismo y cuales son los servicios que se prestan a la ciudadanía y a los turistas. Estandarización de los procesos Definir los estándares de calidad asociados a los procesos seleccionados y elaborar los procedimientos necesarios para llevar a cabo la actividad o el proceso. Gestión del trabajo diario Impulsar la adopción de la auto gestión en las personas para la gestión del trabajo diario, en forma individual o conformando equipos que cuenten con recursos, para asumir una mayor autonomía en la toma de decisiones y un espíritu de colaboración al interactuar entre sí. Sistema de reclamos y sugerencias Establecer un sistema eficaz para atender reclamos y sugerencias de los ciudadanos y/o turistas Inventario de atractivos, actividades y productos locales Realizar un inventario de atractivos, actividades y productos turísticos locales con el objetivo de identificar, registrar y clasificar sus recursos, ubicarlos geográficamente, describir sus principales características y valorar su importancia. Disponer de un directorio actualizado de las empresas que ofrecen servicios turísticos en el destino ordenado por sector y características principales de manera de conocer la capacidad y calidad de la oferta local. Directorios de empresas y organismos de soporte Confeccionar un directorio de las empresas y organismos locales que prestan servicios de apoyo y soporte a la actividad turística ordenados geográficamente y por sector de manera que permita integrarlos a los atractivos, actividades y productos turísticos con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes. CLASE 6 Marketing y comunicación de destino/Posicionamiento del Destino Turístico Diseño de marca del destino Diseñar una marca turística que represente al destino con el fin de identificar mediante un símbolo las características de la oferta, diferenciarse de otros destinos y dotar de personalidad propia a la oferta turística local. La pugna permanente entre marca turística, marca de gestión, marca de destino u otras tantas La Marca turística local es la identificación comercial de un destino, para ser recordada con facilidad. De tal manera, contribuye a institucionalizar el destino y posicionarlo en la opinión pública. Es aconsejable que el diseño y desarrollo de la marca sea un trabajo colectivo, resultado de un consenso entre el sector público y privado, con el fin de elevar la calidad percibida de los servicios, valorar las asociaciones que dicha marca genera y establece lazos emocionales entre turistas y destino. Programa de comunicación y promoción del destino Diseñar y establecer un Plan de Comunicación del Destino con el objetivo de llegar con la información de la oferta del destino a los turistas, intermediarios y la comunidad. Recursos Humanos Definición de procesos Definir cuáles son los procesos de gestión, operativos y de apoyo que se realizan en el organismo y cuales son los servicios que se prestan a la ciudadanía y a los turistas. Contar con un manual de procesos y procedimientos construido de manera colectiva. Gestión de calidad Gestión del conocimiento Se relaciona con organismos públicos Gestión de las Relaciones con los Actores Públicos Coordinación y cooperación en el municipio Coordinación y cooperación con otros organismos públicos Gestión de las Relaciones con los Actores Clave del Sector Coordinación y cooperación interinstitucional público- privada Facilitación de la asociatividad Participación Ciudadana Procesos de participación ciudadana en las iniciativas de interés turístico Algunos frentes de actuación para trabajar bajo un enfoque coordinado: • Transporte y tránsito público • Vialidad urbana y rural • Protección del ambiente y gestión de la calidad ambiental • Seguridad turística • Formación y capacitación de los recursos humanos • Prevención de riesgos y prestación de auxilio en caso de emergencias • Planificación del territorio, regulación urbana y paisaje • Mantenimiento, aseo y ornato de espacios verdes • Accesibilidad e infraestructuras • Promoción del desarrollo local Asesoramiento, apoyo y referente de consulta para emprendimientos privados, inversores, etc. Líneas de créditos para el apoyo a inversores Líneas de créditos para remodelaciones Subsidios para emprendedores Brindar información de procesos para habilitar comercios turísticos. Brindar información y apoyo para categorizaciones hoteleras Brindar información de tasas que rigen la actividad Asesoramiento, apoyo y referente de consulta para emprendimientos privados, inversores, etc. Apoyo a inversores Las guías deben tener la siguiente información: Datos sobre la evolución del sector, oportunidades de inversión, justificación acerca de las ventajas de invertir en T, marco jurídico para las inversiones, requisitos a cumplimentar por sector, identificación de organismos intervinientes. Gestión de crisis / Plan Establecer las estrategias y el plan de acción que se deberá conducir desde el Organismo Local de T para las actuaciones en el destino antes, durante y después de una crisis. Gestión de conflictos con turistas Adoptar herramientas destinadas a facilitar la resolución de los conflictos producidos entre prestadores y turistas relativos a la ejecución de los servicios. Gestión ambiental Realiza un diagnóstico de la situación ambiental del organismo vinculado al consumo de agua, energía, materiales, cantidad y calidad de residuos generados, prácticas del personal con relación a la utilización de los recursos y materiales, características de insumos adquiridos y equipos que conviene modificar, deficiencias y oportunidades de mejora. Una vez realizado el diagnóstico, redactar la política ambiental con los objetivos a cumplir. Planificación turística Permite analizar antes, durante y después lo que pasó y lo que va a pasar. Herramienta para prever, organizar. Trabajo articulado entre los actores públicos, privados, comunitarios etc. para obtener mejores resultados. Esta planificación participativa es más lenta pero con mejores resultados. Herramientas de planificación en el plano de la institución pública: -Planes: Abarcativo, engloba programas y proyectos, es un conjunto de programas. Expresan lineamientos fundamentales. Su formulación deriva de propósitos y objetivos más amplios, dentro de él se enmarcan los programas y proyectos. -Programas: Surge de un plan, es un conjunto de proyectos, es un conjunto organizado de actividades y procesos. -Proyectos: Van alineados a distintos aspectos del programa a realizar. Conjunto de actividades concretas interrelacionadas para producir bienes y servicios y satisfacer necesidades o problemas. Difieren por su objetivo a alcanzar o acción a realizar. -Actividad: Medio de intervención sobre la realidad mediante la realización integrada de acciones para alcanzar metas y objetivos. Es un conjunto de tareas. -Tarea: Acción que operacionaliza una actividad con grado máximo de concreción Los planes/proyectos/programas tienen 3 etapas: -Diagnóstico: Se investiga con los recursos disponibles -Formulación: Se sintetiza lo observado en el diagnóstico y se formula la implementación del plan. -Gestión: Llevarlo a cabo. CLASE 7 La planificación turística debe ser un proceso basado en estudios, investigaciones y análisis, que busque optimizar la contribución del turismo al bienestar social y a la conservación ambiental. Getz Por su parte, Clare Gunn (2002: 141), propone un proceso de planificación local que debe iniciarse una vez que se hayan completado ciertos antecedentes: a) Debe haberse organizado un comité público-privado que dirija o patrocine el proceso; b) Los dirigentes deben estar de acuerdo en involucrar a todos los actores sociales del destino; y c) Las estrategias deben dirigirse al sector público y al sector privado y organizaciones sin fines de lucro. Modelos de planificación: Siempre que se arma un plan estratégico se arma un índice donde están los temas y aspectos a mirar. Rueda mágica de plan estratégico participativo PEP 1 Diagnóstico: Análisis de escenario, relevamiento de info con entrevistas de partes interesadas. Se usan muchos recursos y mucha gente trabajando, también mucho trabajo de elaboración. 2 Definición consensuada: Valores comunes, visión compartida, misión comprometida 3 Análisis FODA: 4 Determinación de los ejes estratégicos y sub-eje: definición de los objetivos estratégicos por eje y sub-eje. A partir de lo que se analiza en el diagnóstico se diseñan los ejes por los cuales se puede realizar lo que pensé para desarrollarlo. 5 Programación: Programas técnicos operativos, documento de programa, presupuesto por programa. Como se hace para que los formulados y ejes trazados se implementen, planteando en el tiempo, generando proyectos. 6 Implementación: Ejecución de las actividades en base de los programas. 7 Seguimiento y evaluación de los residuos: Evaluación comparativa entre lo programado y lo realizado. Indicadores y estadísticas. 8: Realimentación y ajustes Metodología para la elaboración del plan de desarrollo turístico en un territorio Incorpora el lanzamiento del plan, con un logotipo, para venderlo. Sirve para que la gente se entere que se esta haciendo un plan. Plan federal estratégico de Turismo Sustentable Herramienta de planificación para que el T piense cómo es la actividad y tener las bases para pensarlo y desarrollarlo. Se establece, se presupuesta y se crea un plan específico. Etapas: 1. Diagnóstico: Análisis del escritorio, caracterización del modelo, foros de diálogo sectorial, caracterización del modelo turístico argentino, benchmarking. La lleva a cabo la Unidad de Coordinación del PFETS 2. Propuesta: Diseño estratégico, cuadro estratégico, Mapa federal de oportunidades de inversión, diseño operativo. La lleva a cabo el equipo interno de actualización. 3. Validación: Validación técnica (la lleva a cabo el equipo interno de actualización y la red de articulación federal) y política (llevada a cabo por el ministerio de turismo de la nación, el consejo federal de turismo y la CAT) Los ejes temáticos sobre los que se propuso trabajar fueron: 1- Entorno institucional y planificación estratégica 2- Desarrollo de la oferta turística 3- Gestión del conocimiento, información y estadística del T 4- Conservacion y gestion del patrimonio s- Gestión de la calidad 6- Promoción y comercialización de destinos y productos turísticos 7- Inversiones y fuentes de financiamiento 8- Protección y seguridad turística 9- Turismo social y responsabilidad social empresaria 10- Empleo y RRHH Mapa de Actores Herramienta que permite tener un marco en el cual entender la dinámica de cada destino, entender los actores, que grado de poder tienen, interactúa con otros mediantes propuestas participativas. Se ve el organigrama, se deben conocer los actores para generar un modelo de gestión y planificación. CLASE 8 Plan de ordenamiento territorial Los municipios del país y destinos turísticos tienen planes de ordenamiento territorial. Se hace en el espacio físico del destino, no compete solo al turismo sino que participan muchas áreas del municipio y la lleva adelante el área de planeamiento, ordena como crecen las ciudades,como se hacen autopistas, cuáles espacios se pueden aprovechar para determinada actividad, Mapeo de usos del suelo Planes de ordenamiento territorial Todos los destinos turísticos cuentan con un plan de ordenamiento territorial. Territorios donde convive lo rural y lo urbano. Es un plan federal o programa donde se planea el espacio físico en el que se asienta un destino turístico, se sigue un proceso, no compete solo al área de T sino que se hace con muchas áreas del municipio y la lleva adelante el área de planeamiento que tiene que ver con habilitaciones y construcciones. Se intenta mapear los usos del suelo, sus características, el mapeo productivo, saber la forma de producción que hay. Diagnóstico. Busca la forma de crecimiento armónico de los territorios, ordena para donde y como van a crecer las ciudades (autopistas, caminos), aprovechamiento de espacios, zonas. Se establece un código para habilitar por ejemplo un hotel. Accesibilidad. Las acciones deben estar alineadas con el ordenamiento territorial. Se debe poder analizar la problemática del uso de los suelos ya que el suelo es de uso público. Para poder planificar es necesario tener en cuenta los atractivos y su categoría. - Hay cuestiones tangibles e intangibles, por ejemplo la idiosincrasia, todo eso se transforma en atractivos. -Analizar la capacidad que posee cada recurso o atractivo de convertirse en un imán para la actividad turística. El interés que puede despertar. Recursos-Atractivos Debemos “leer” la capacidad de tracción de los recursos. Análisis de la relación entre el recurso y la forma de comportamiento del pax. “¿Qué se puede hacer?” vs “¿Qué se debe hacer?”. Artísticos: artistas de distintas disciplinas que generen propuestas para el turismo (talleres, clases, visitas a sus lugares de producción), muestras de arte, recitales, eventos artísticos, teatros, cines, festivales de arte, muestras fotográficas. Históricos – patrimoniales: arquitectura tradicional, museos, casas históricas, sitios de interés históricos o patrimoniales, edificios públicos o privados con identidad, etc. En este punto es de destacar que los atractivos históricos no deben ser necesariamente los “sitios donde sucedieron eventos de gran magnitud”, si bien los monumentos, edificios históricos, sitios de importantes sucesos históricos tienen gran valor, también lo tiene un cine antiguo, un viejo bar tradicional, un negocio de venta de ropa de otra época, etc. Naturales: en este apartado podría incluirse recursos naturales agrestes, rurales o cercanos a ciudades. Ambientes protegidos: Parques Nacionales, Reservas Urbanas, Reservas Privadas. Gastronómicos: comidas típicas de la región, platos regionales o actualizaciones de platos tradicionales, formas particulares de preparación, mercados de venta al público, producción artesanal de alimentos, alimentos producidos en forma no tradicional por ejemplo hidroponía (cultivo en agua), productos orgánicos. Artesanales: producción típica de la zona, mercados de venta y exposición de artesanía, talleres de artesanos locales que pueden ser visitados por turistas, actividades vivenciales turísticas. Tradicionales: Festividades tradicionales, fiestas religiosas, eventos populares, actividades callejeras. Socioculturales: idiosincrasia de los pobladores locales, formas de vida, actividades productivas, producción industrial, elementos de la vida cotidiana, actividades recreativas tradicionales, etc. Productivos: La posibilidad de desarrollar productos turísticos relacionados con tipo y forma de producción local, ya sea industrial o artesanal. Actividades recreativas y deportivas: Los deportes que se practican en el lugar, las actividades recreativas (caminatas, cabalgatas, etc.), los espacios de recreación de destino (un casino, cines, espectáculos, teatros, etc.), son elementos importantes para incluir en los productos turísticos. Analizar la capacidad que posee cada recurso o atractivo de convertirse en imán para la actividad turística (el interés que despierta o puede despertar): Categorías: 1: La persona va al destino solo por ese atractivo. Máximo de motivación. 2: No logran por sí solos llamar al público pero sí combinados entre varios. Recursos complementarios. 3: Solo desplazamientos cortos. Ej.: Polo gastronómico de Tomás Jofré, la gente va a comer y se vuelve. Tenerlo en cuenta para planificar, la gente va solamente por el día, no sirve hacer un hotel allí. Se listan los recursos y se evalúan con la valoración para ver como estoy a nivel de atractivos y como se pueden aprovechar en cuanto a la planificación. Producto turístico Combinación entre recursos materiales y emocionales, factores intangibles, experiencia que genera. Tiene que ser comercializable para transformarlo de recurso a atractivo. El recurso no garantiza por si solo la actividad turística. Para eso hay que hacerlo pasar por el proceso. En esta secuencia, para que se transforme en producto turístico, hace falta que tenga un producto comercializable. Tengo que transformarlo en un producto apra que tenga algo para ofrecer, sino sería una imagen de marca con instalaciones turísticas e infraestructura. De recurso a atractivo: El recurso turístico por sí mismo no garantiza actividad turística. Si se le incorpora instalaciones, equipamiento y servicios de calidad que agregan valor, el recurso turístico se convierte en un atractivo turístico. Ej.: el tango (recurso) en Buenos Aires requiere servicios para poder ser un atractivo, entonces hay hoteles, restaurantes (infraestructura), para que la persona pueda venir a Bs.As., pero también le brindo shows, recorridos en caminito (propuestas). De atractivo a producto: Esto sucede cuando el atractivo turístico, en conjunto con la planta turística y la infraestructura, se unen para conformar un producto turístico. Ej.: te paso a buscar por el hotel. te llevo a recorrer caminito íntegramente, te emocionas, comes en un bar tanguero y bailas un tango (atractivo que se convierte en producto). El producto turístico puede incluir diferentes tipos de atractivos: naturales o hechos por el hombre, hoteles, resorts, restaurantes, teatros, actividades, festividades y eventos. De acuerdo con la OMT, el desarrollo de un producto turístico es un proceso en el que los bienes de un destino en particular se adecuan a las necesidades del mercado. En el proceso de desarrollo de un destino turístico, los productos turísticos representativos del destino, deben estar de acuerdo a la marca y posicionamiento del destino (PPV). Son estos productos representativos los que lograrán consolidarlo en el mercado debido a su diferenciación o característica única. Los productos turísticos materializan aquellos conceptos de posicionamiento del destino turístico. El concepto de producto turístico en muchos aspectos se asemeja al de destino turístico, pues dependiendo de la escala de mercado en la que participe, un producto turístico puede constituir un destino turístico en sí mismo. En el proceso de planificación se necesita un compromiso de alinear a los emprendimientos locales con lo que yo quiero trabajar, conocer el mapeo local, evaluar el crecimiento del destino en la calidad de sus productos y también ver qué grado de oportunidad puede brindar el producto para los micro y pequeños emprendimientos locales. Ej.: si Tigre define que el Pacú es su producto local, voy a potenciar la pesca artesanal, voy a dinamizar la economía local en términos de cómo se desarrolla esa gastronomía. Tengo que pensar en cómo va a impactar en el desarrollo local. Aspectos a considerar en el desarrollo de productos turísticos: En el desarrollo de productos turísticos se deben tener en cuenta aspectos básicos que ayudarán a no perder el rumbo de lo que se quiere lograr: un producto turístico exitoso. • El crecimiento de un destino turístico depende de la calidad y diversidad de sus productos turísticos. • Requiere un nivel de organización local y compromiso de los involucrados. • El desarrollo de productos turísticos puede contribuir a la inclusión de micro y pequeños emprendimientos, dinamizando así economías locales y viéndose reflejado en el bienestar de las poblaciones receptoras. Además, la OMT (2011) considera ciertas variables que pueden afectar el proceso de desarrollo de estos productos: • El rol de los organismos públicos en el destino turístico • Cambios en la demanda y percepción de los turistas con respecto al destino. • Otros destinos considerados competencia. • La conectividad aérea y terrestre. Análisis del destino Turístico El análisis del destino aborda los siguientes puntos: • La dinámica y organización de la actividad turística • La calidad y proyección de la oferta turística. • La comercialización de la oferta turística de acuerdo a sus mercados. • Las alianzas entre actores y los posibles socios. Resultados esperados Debemos contar con información sobre: - Los mercados o segmentos reales o potenciales que tenemos que atender - Los productos que tenemos actualmente y que debemos hacer con ellos o cuales deberíamos crear - Los elementos que agregan valor al destino para que sean considerados en el desarrollo de productos - Las experiencias que ofrece el destino - Los elementos que existen en el destino que son atractivos para los turistas y que no se están ofreciendo Análisis del destino turístico Se identifican las necesidades y potencialidades necesarias para la toma de decisiones con respecto al momento que atraviesa el destino turístico en relación a su ciclo de vida. Las acciones se relacionan con: -La reestructuración de alguno de los productos turísticos actuales para captar nuevos mercados con los productos y adecuarse a modificaciones en la demanda -La diversificación de nuevos productos turísticos, identificar oportunidades de propuestas nuevas -La atención a asuntos prioritarios para el destino Demanda Oferta (identificar, particularidades) CLASE 9 Ordenanzas Es una ley municipal. Las genera el Concejo Deliberante, no pertenece al municipio, tiene sistema de división de poderes con una cámara de Concejales que las llevan adelante. Regulan. El intendente (poder ejecutivo) gira proyectos de ordenanza y puede también vetarlas. El Concejo genera una ordenanza que tiene que ser autorizada por el Intendente. Sirve para La Ley Nacional es de aplicación provincial,cada provincia puede controlar y dar categorias La Ley de Hotelería es nacional de aplicación provincial, no contempla mucho, cad provincia hizo su propia ley Un municipio debe adherirse a la ley provincial, tienen que hacer una ordenanza de adhesión. Son un marco normativo para la gestión, generan que eso quede normativizado en el municipio aunque cambie la gestión. ¿Cómo se desarrollan? - Artículos - Visto: Describe la situación - Considerando: Cómo se considera la situación, qué actividades comprende y las que surjan en el futuro. Hay que determinar la autoridad de aplicación, es el organismo que lleva adelante el control y la gestión. CLASE 10 Modelos de gestión pública o privada en el turismo Entes Forma organizativa para poder llevar adelante la gestión público-privada. Permite gestionar el destino de manera más eficiente y con más participación del Privado. Competencias y funciones: La definición de las funciones y competencias de los Entes de Gestión turística local es un aspecto clave a tener en cuenta en el momento de establecer su estructura, ya que la condicionará a nivel de presupuesto, perfil de los recursos humanos a incorporar, dimensión, grado de implicación del sector privado, etc. Los grandes ámbitos de competencia que asume un Ente de Gestión turística a nivel local podríamos dividirlos en los siguientes apartados: • Información y atención al visitante. • Promoción y Marketing. • Planificación. • Gestión de equipamientos y/ o servicios. • Apoyo a la competitividad, incluyendo formación, fomento de la calidad, etc. Hay distintos modelos de entes con distintas funciones. -Integrales: Gestiona la complejidad de la gestión de un organismo público de turismo. En este modelo el Ente de Gestión local se responsabiliza de la mayor parte de las competencias relacionadas con la gestión del destino turístico. Es el modelo dominante en los Entes de gestión local en muchos lugares. La práctica totalidad gestiona la actividad turística de una forma integral. Sólo en algunos casos, la gestión de algún producto muy específico, como por ejemplo, congresos y convenciones, puede quedar al margen de las competencias del Ente. Este modelo integral incluye en algunos casos, la gestión de equipamientos considerados como estratégicos en el modelo turístico del destino. En estas fórmulas de gestión integral hay un conjunto de competencias que son constantes en todos los Entes. Se trata de las acciones de información y atención al visitante, promoción y marketing y planificación del destino, mientras que el resto de competencias, o no son relevantes en la entidad o bien se ejercen a través de otros organismos. Reemplaza el funcionamiento de una secretaria y se hace cargo de todo. Ventajas: Está todo centralizado en un organismo público-privado. Facilita la gestión. Adecuado para destinos medianos sin gran cantidad de prestadores. Participación más fuerte de parte de lo privado. Desventajas: Es difícil ejecutar todas las acciones que abarcan. Es difícil llegar a una especialización. El sector privado tiene que poder representar a los prestadores porque si no se sienten integrados es difícil que participen Los que llevan adelante el ente son funcionarios públicos pero se comparte la dirección con empresarios privados con lo que es difícil que tengan tiempo para dedicar. Problema técnico de gestión: Si se movilizan a los empleados por nueva infraestructura, etc. -Especializados: Maneja una sola acción: MKT turistico, eventos. En este modelo el Ente de Gestión se responsabiliza de forma exclusiva de la gestión de un producto turístico específico o de unas competencias específicas de la gestión de un destino. Ventajas: La empresa privada tiene mayor eficacia porque evita la burocracia, se maneja mejor el presupuesto, maneja mejor los RRHH. Desventajas: Promociona a los privados de la misma manera a todos (si es una empresa terciarizada) y no solo a quienes aportan más, si fuera un ente armado por los privados. Tanto los integrales como los especializados pueden ser: -Consultivos: Las decisiones las toma el Municipio pero va a tener un órgano donde se discuten y se llevan adelante o no las propuestas. El compromiso de parte del privado es menor. No puede representar de manera óptima a todo el sector. Es más fácil tomar decisiones porque los demás solo aportan opiniones pero no deciden. La participación del sector privado consiste exclusivamente es dar su opinión, presentar propuestas, participar en debates, análisis, etc. pero sin la capacidad de materializar esta opinión a través de un voto. Conformación de los entes El sector privado está integrado en los órganos de representación y gobierno del Ente pero con una participación minoritaria. Modelo minoritario No importa la estructura del ente, hay que darle un formato legal por la Ley Orgánica de Municipios. Da la categoría de entes (autárquico, consorcio, etc). Tiene sistemas de auditorias, cuenta bancaria, etc. Este sistema de participación es común a la mayor parte de fórmulas jurídicas de los Entes de gestión que hemos analizado y se justifica por la voluntad de incorporar al sector privado en los órganos de gobierno, a pesar de que en muchos casos, su participación económica en el Ente es inexistente o muy reducida. El objetivo es estimular una mayor implicación del sector privado en los Entes. La participación central está puesta en el Estado. El sector privado se integra sin tener la mayoría ni la decisión final. Se determinan los integrantes por parte de los privados y los preside la máxima autoridad de turismo. El Estado tiene la última palabra. El Estado cubre la mayor parte de los gastos. Modelo Paritario La parte pública y privada toman las decisiones por partes iguales. La participación de los sectores público y privado en los órganos de gobierno del Ente están compensados. Ambos tienen una participación paritaria en la toma de decisiones. El objetivo es que se visualice una implicación equilibrada de todos los prestatarios de bienes y servicios públicos y privados y los gestores de los recursos turísticos. Ventajas: Permite asegurar que todos los intereses de los sectores sean considerados por el Ente. • Asegura por un lado la transparencia en la toma de decisiones y en la gestión del Ente y la voluntad de adoptar instrumentos de gestión empresarial. • Aumenta el interés de las empresas en la gestión pública de los intereses turísticos. Desventajas: Es difícil consensuar. Modelo Mayoritario En este modelo es el sector privado el responsable de liderar el Ente de gestión turística y de marcar sus objetivos y planes de actuación en consenso con los intereses representados por las Administraciones Públicas. Implica normalmente, una apuesta clara por introducir instrumentos y sistema de gestión y organización empresarial avanzada en los Entes de gestión buscando además de los consensos necesarios, eficacia en la gestión, la obtención de resultados tangibles y la orientación al mercado de sus actuaciones. Lo maneja el privado. El Estado participa pero no toma decisiones. Ventajas: Es más fácil manejarlo con un perfil empresarial porque es más dinámico y más eficiente Desventajas: Se debe ser equitativo con las pequeñas empresas. Financiación pública De donde se obtienen los ingresos para llevar adelante el ente. El Estado se compromete a financiar el ente y cubrir sus necesidades. La aportación de las Administraciones públicas en los presupuestos de los Entes de gestión local es la base de su existencia y el apoyo imprescindible para que se doten de una estructura suficiente para su funcionamiento. Es también el primer paso para que a través de un programa de trabajo atractivo y estructurado, sea fácil obtener el apoyo adicional del sector privado y estimule la generación de recursos propios. Las formas en que se hace tangible esta financiación pública son muy variadas y podríamos clasificarlas en: • Aportaciones directas de las Corporaciones locales en base al presupuesto ordinario. • Aportaciones específicas (Contratos-Programa). En este caso, se trata de asignaciones económicas dedicadas a un proyecto, programa o acción determinada de carácter temporal, aunque renovable. • Transferencias de otros niveles de la Administración. • Programas de financiación específicos. Nos referimos a los programas de desarrollo, dinamización o mejora de la calidad de los destinos turísticos que promueve la Administración central del Estado, conjuntamente con las autoridades autonómicas: Planes de Excelencia, Planes de Dinamización, etc. Financiación privada Se puede financiar por medio de una cuota de turismo que se determina para los distintos emprendimientos que fondean. Se arma una escala y frente a eso se paga la cuota turística, también por porcentaje de facturación, por ingresos brutos, aportes individuales. Aportación institucional: En este caso, los órganos corporativos privados como las Cámaras de Comercio o Federaciones empresariales, son los responsables. • A título individual: Son aportaciones fijas que algunas empresas efectúan al Ente de gestión como colaboradores permanentes del mismo y en función de su representatividad e importancia estratégica en la zona: Cajas de Ahorro, grandes empresas, parques de atracciones, autoridades portuarias o aeroportuarias, etc. • Cuotas: Es una aportación de carácter fijo y anual a la financiación del Ente a través de cuotas establecidas que son proporcionales al tamaño y/o a su implicación con la actividad turística o a través de la participación en el desarrollo de un producto turístico determinado (Clubs de producto, Convention Bureau, etc.). Cuotas obligatorias finalistas: El mismo concepto de cuotas pero de carácter obligatorio, validadas a través de las ordenanzas fiscales de los Ayuntamientos, como es el caso de Bariloche. • Esponsorización: Participación puntual de una empresa en un evento o en el desarrollo de un proyecto específico, del cual obtendrá beneficios a nivel de imagen y notoriedad. • “Visitor pay- back”: Se trata de contribuciones voluntarias de los turistas o visitantes a determinados recursos (museos, visitor center, espacios naturales, etc), apelando al sentido de corresponsabilización de los visitantes para el mantenimiento y conservación de estos recursos. Es una fuente de fondos que está adquiriendo mayor relevancia. • La participación del sector privado con carácter genérico en los destinos analizados es cada vez menor por las reticencias del sector y, por el contrario, se hace más frecuente la co-participación en proyectos concretos: Clubs de producto, Convention Bureau, acciones de promoción específicas, etc., o bien por cuotas voluntarias como contraprestación a determinados servicios o prestaciones.. Recursos autogenerados Se trata de todos aquellos recursos que el Ente obtiene mediante la prestación de servicios o la venta de productos, así como por la gestión de algunos equipamientos públicos. • Los mecanismos más habituales pueden clasificarse en: • Merchandising, o venta de productos con una marca determinada que genera ingresos y repercute en la imagen del destino. • Centrales de reserva, tanto hoteleras como de excursiones, sightseeing, espectáculos,etc. • Publicidad, por venta de espacios publicitarios en publicaciones on-line (banners) y convencionales (manuales profesionales, guías, etc.). • Packages, es decir la agrupación de diferentes servicios de interés para los visitantes. El ejemplo más común es el City-card, pases combinados de transporte, de entradas a museos, etc. • Gestión de equipamientos, como por ejemplo Centros de Visitantes, Palacios de Congresos, campings o albergues públicos, zonas de estacionamiento, etc. CLASE 11 Inteligencia turística DTI (Destinos turísticos inteligentes) Inteligencia: Ver y analizar la realidad de forma analitica para poder resolver problemáticas mediante abordajes generados. Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Más bien refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensión del entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer Tecnología Aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Es el conjunto de los conocimientos propios de una técnica. DTI Un DTI es un destino que gestiona adecuada y coordinadamente la información, particularmente en los procesos de recolección, ordenamiento, priorización, utilización y apertura de datos, para la planificación, gestión, gobernanza y monitoreo de las estrategias que mejoren su sostenibilidad, accesibilidad y resiliencia, impactando directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en la experiencia turística de los visitantes. En un DTI se considera el concepto de “inteligencia” como la capacidad de gestionar datos y generar información y conocimiento para la toma de decisiones de un destino turístico, sean de los municipios, de organizaciones no gubernamentales y académicas, de empresas y cámaras, entre otros actores. Es el destino en el que gestores públicos, ong, prestadores turísticos, cámaras, turistas, ciudadanos, comparten datos recolectados justo con datos del ambiente, ordenados y usados para generar info para esos actores para planificar, gestionar, gobernar, gobernar y monitorear estrategias turísticas que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en la experiencia de los turistas. Debe contar con un plataforma de info y conocimientos, atractivos turísticos, prestadores turísticos, comercios, ofertas, calendario de eventos, para conocer más a los turistas y ofrecer opciones segmentadas brindar servicios de salud y seguridad, resguardando la privacidad y respetando el patrimonio. Los datos miden todo lo que sea medible. Se aplica a los siguientes rubros: La gobernanza, La sostenibilidad en sus tres ejes, La tecnología, La innovación, La accesibilidad, El transporte y la movilidad. Gobernanza Usar mejores herramientas tecnológicas. Requiere usar tecnologías para poder realizarse correctamente, por eso se usa la inteligencia para planificar y generar espacios de participación donde se pueda hacer una cooperación administrativa y controlar. La relación horizontal entre una pluralidad de actores (e intereses). Los procesos de decisión, gestión y desarrollo de lo público y colectivo, teniendo en cuenta una relación con características de integración y de interdependencia. La gobernanza del modelo del DTI 1. Instrumentos de planificación que definan la estrategia. 2. Participación pública, de los agentes turísticos y de la sociedad en general. 3. Colaboración y articulación público-privada-académica. 4. Cooperación interadministrativa. 5. Programación de actuaciones con capacidad técnica y financiera suficiente. 6. Monitorización y control de la evolución de la gestión. 7. Transparencia. Actores: Consultoras, administración local, residentes, turistas, empresas del destino, universidades, inversores, empresas financieras, proveedores de servicios públicos y privados, empresas tecnológicas. Existen herramientas para lograr la participación ciudadana mediante un software, la gestión digital para realizar trámites virtuales, un presupuesto participativo y la transparencia. Los destinos no son inteligentes si su gestor no es inteligente. Planteos: 1) Incorporar tecnologías para mejorar los 3 ejes de la sustentabilidad: Económico, Sociocultural y Ambiental. 2) Captar la info para direccionar mejor las acciones Big data: Recolección de datos por medio de telefonía, computadoras, para obtener datos sobre cómo se comporta el público en cuanto a actividades, movimientos, etc. Se usan tecnologías como realidad aumentada, video mapping, Fuentes del financiamiento de los destinos turísticos Organizaciones Públicas -Ministerio de Turismo de la Nación: Tiene un programa nacional de inversiones turísticas, que financia proyectos públicos para provincias y municipios. Una parte la financia la nación y la otra parte el municipio. Los organismos nacionales consiguen fondos de distintas fuentes para financiar proyectos públicos. Puede usar financiamiento propio o externo (por el Banco Mundial o el Banco Interamericano, cooperación internacional) Organizaciones Privadas -Consejo Federal de inversiones: Ente autárquico, depende de las provincias. Financia proyectos públicos y privados. -Ministerio de Economía: Programa de financiamiento para las provincias. Gestiona proyectos públicos y privados. -Fondetur: Fondeos chicos para mipymes para proyectos puntuales. -Ministerio de desarrollo productivo -Créditos del Banco de inversión y comercio exterior: Créditos con tasa subsidiada cubiertos por el Estado. CLASE 12 TPO CLASE 13 TDR Los Términos de Referencia (TDR) se aplican para servicios de carácter intelectual y de asesoramiento provistos por consultores, quienes cuentan con las competencias (valores, conocimientos y habilidades) y experiencias requeridas para cubrir la necesidad que les da origen. De hecho, la preeminencia del trabajo intelectual en la prestación del servicio es la que jurídicamente lo tipifica como trabajo de consultoría o de asistencia técnica. El rol de las áreas técnicas que definen su necesidad es muy relevante ya que se trata de servicios que por su naturaleza son menos tangibles que una obra, en la que pueden existir planos, o bien cuyos atributos pueden ser fácilmente especificados y verificados. Las tareas que involucran el monitoreo y evaluación de programas gubernamentales poseen diversos grados de complejidad, lo que puede ameritar la contratación de servicios especializados de consultoría, es decir de servicios de carácter intelectual. Los TDR forman parte integrante de las denominadas bases, pliegos o pedidos de propuestas para la selección de consultores, especifican lo que el contratante requiere, y la manera y la temporalidad en que éste lo desea. Usualmente, dado el carácter intelectual que implican, los TDR incluyen actividades para la transferencia de conocimientos. En buena medida, el éxito de la consultoría está en función de los TDR. El responsable de la elaboración de los TDR es el área técnica que identifica la necesidad de los servicios a contratar. Esta área juega un rol predominante en la evaluación técnica y económica de las propuestas de los evaluadores externos licitantes, así como en la negociación. En cambio, la que administra el proceso de contratación es usualmente una unidad administrativa o de contrataciones. Es indispensable que exista diálogo, comunicación y coordinación entre ambas entidades en todo momento. En ocasiones, aunque menos frecuente, una única unidad es la que identifica y gestiona los servicios contratados. Antes de contratar un estudio de evaluación, el área técnica debe certificar que constituye una contraparte adecuada para supervisar y apoyar la consultoría, lo que implica que los funcionarios que se involucran conoce la necesidad, la región o zona donde se llevará a cabo el estudio, el funcionamiento y estructura de la entidad contratante, las fuentes de información que serán utilizadas, las herramientas de gestión de programas, por ejemplo: marco lógico, método de ruta crítica, etc., entre otros aspectos. A continuación se describe el contenido que se debe incluir en cada uno de los apartados de la estructura de TDR aquí señalada: 1-Antecedentes Se debe realizar una breve descripción del programa o proyecto gubernamental que se pretende evaluar, y de la o las necesidades que se pretenden satisfacer con los entregables de la consultoría, incluyendo una síntesis de la problemática que el programa aborda y los supuestos de su intervención. Dicha información permitirá a los evaluadores externos interesados en participar tener claridad de la importancia del programa en la agenda gubernamental. La descripción debe incluir, hasta donde sea razonable, aspectos generales del programa, tales como: objetivo principal, tiempo que lleva implementándose, población objetivo, cobertura geográfica, metas y logros de la intervención, principales hallazgos de evaluaciones previas, contexto institucional en el que se ubica el programa, aspectos organizativos y de gestión del programa, asignación presupuestal, etc. Los antecedentes deben comprender también definiciones, términos o vocablos clave para evitar interpretaciones ambiguas sobre el funcionamiento de los programas. Estos términos deben encontrarse en un “glosario” que formaría parte de los anexos, o bien explicarse dentro de la sección de antecedentes en un apartado que puede ser denominado como “marco conceptual”. Un ejemplo de ello son los TDR para la integración de los sistemas de monitoreo y evaluación del impacto biológico y social de un proyecto de conservación de la biodiversidad en comunidades indígenas de México, en los que es necesario explicitar los conceptos de capital natural y capital social, que constituyen la base de los estudios a realizar. En este caso, los antecedentes incluyen al marco teórico. Éste y muchos otros ejemplos de TDR pueden ser consultados en los modelos que se encuentran en los anexos de esta guía. Si el consultor tuviera varias contrapartes en distintas agencias de gobierno, niveles de la administración pública u otros poderes (legislativo y/o judicial), esto debe ser especificado. Las fuentes de financiamiento de la consultoría deben también estar claramente identificadas en los antecedentes. En ocasiones, los antecedentes son precedidos de una muy breve introducción, lo que no se considera indispensable. Aunque no existe una regla al respecto, la extensión de este apartado suele ir desde varios párrafos hasta un par de páginas como extensión máxima. 2. Objetivo general y objetivos específicos de los servicios a contratar Los objetivos de los TDR se deberán desagregar en objetivo general y objetivos específicos. El general debe describir el propósito esencial que persigue la ejecución de los servicios de consultoría a contratar. Debe existir un solo objetivo general. Por ejemplo: “la elaboración de una línea de base identificando grupos de intervención y de control o testigos para facilitar la evaluación de impacto del programa”, “diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del programa”, etc. El evaluador externo deberá investigar por su cuenta en torno a las necesidades que dan origen a los TDR para intentar proveer un “mayor valor añadido”. Los objetivos específicos deben señalar con mayor precisión y detalle los propósitos concretos que se deben alcanzar. Estos objetivos constituirán una guía para el consultor en la ejecución de los trabajos designados, y una pauta de supervisión para la entidad contratante. Usualmente, los objetivos específicos referidos a evaluaciones de programas en operación se relacionan con ajustes en la validación de la pertinencia de objetivos, redefinición de metas, definición y ajuste de mecanismos de focalización, elaboración de indicadores, integración de fuentes de información, diseño de sistemas automatizados de indicadores, etc. El contenido de esta sección debe permitir al consultor interesado conocer claramente qué beneficios pretende obtener la entidad contratante mediante la adecuada ejecución de la consultoría. 3 Alcance, enfoque de la evaluación y actores implicados Definir la amplitud y enfoque de la evaluación resulta fundamental al redactar los TDR en el campo de monitoreo y evaluación de programas gubernamentales. Dada la diversidad de enfoques y ámbitos de evaluación, la precisión de estas cuestiones es un aspecto particular de este tipo de TDR. En esta sección debe definirse con detalle y claridad la lista de las preguntas clave (key questions) que deberán ser resueltas con la evaluación, lo que permitirá identificar los atributos más relevantes que faciliten la identificación de la modalidad de evaluación requerida. Deben entonces ser definidos aspectos tales como: el agente que la realizará (interno, externo o combinación de estos), aspecto o aspectos gerenciales a evaluar (diseño, procesos, satisfacción de beneficiarios, información y/o impacto), el ciclo de vida en que se ubica la evaluación (ex ante, concurrente y de medio término, ex post), y otras dimensiones o atributos de la evaluación antes descritos. El período temporal que comprende la evaluación debe ser claramente definido en esta sección o apartado. Es importante recordar que en el campo de programas públicos, y particularmente sociales, hay aspectos muy sensibles de externalización, como estudios de demanda, identificación y selección de beneficiarios. Adicionalmente, deben ser explícitos los criterios de evaluación que se asocian a los atributos, tales como: pertinencia, validez del diseño, eficacia, eficiencia, productividad, sostenibilidad, replicabilidad, impacto, externalidades, y otras (la base conceptual de estos aspectos está en el Capítulo IV). Se sugiere además, incorporar una matriz que defina brevemente los principales actores comprendidos en la evaluación, así como su rol, responsabilidades, nivel de participación, y su importancia. Esta información es relevante para la definición de estrategias de recolección de información que desarrollen los evaluadores externos. En el Capítulo IV se presenta un mapa de las principales y más recurridas opciones de evaluación en programas públicos. 4. Metodología Los Términos de Referencia suelen no incluir la metodología a emplear en la ejecución de la consultoría, siendo el consultor licitante quien elabora las propuestas en su oferta técnica. En estos casos, la entidad contratante espera que el licitante presente como parte de su oferta la propuesta metodológica o que el consultor la desarrolle como parte de sus servicios. Esta sección indicará esta circunstancia, de forma que los licitantes puedan presentar sus ofertas incluyendo el desarrollo de la metodología como parte de los trabajos a desarrollar. A veces, los criterios de evaluación de las ofertas técnicas incluyen la pertinencia de los métodos propuestos, y la innovación y solidez de la metodología propuesta como aspectos o criterios para calificar la metodología. Las encuestas por muestreo En muchas evaluaciones de programas públicos se requiere que los evaluadores externos lleven adelante operativos estadísticos. Un análisis de 31 evaluaciones externas realizadas en México en el año 2005, señala que prácticamente en todas ellas se llevaron a cabo encuestas con pretensiones de representatividad, es decir aleatorias. Sin embargo, casi en todas está ausente el método empleado en la determinación del tamaño de la muestra y otra información relevante del operativo estadístico, es decir falta la documentación mínima o los denominados metadatos (datos de los datos) 5 Actividades o tareas a realizar Se deben describir con precisión las tareas y principales actividades a ser ejecutadas por la consultoría, definiendo su secuencia y articulación, así como los productos y resultados que se esperan obtener, y que permitan lograr el objetivo general y los objetivos específicos de la consultoría a contratar. Si los TDR establecen una excesiva, dispersa y desconectada variedad de actividades, las tareas de seguimiento y supervisión se hacen más complejas y resulta difícil identificar su contribución al logro de objetivo7. Además, derivado de su desarticulación, podrían generarse contrataciones sin sentido; por ejemplo, la aplicación de una encuesta de satisfacción por los productos recibidos a población que aún no recibe los bienes y/o servicios del programa o proyecto. En este punto deben indicarse las actividades de campo y las que comprenden el denominado trabajo de gabinete o de oficina, y los soportes con los que se respalda la información recolectada, entre otros aspectos. Además, las actividades deberán estar contenidas en un cronograma de trabajo en el que se indiquen las fechas en las que se deberán presentar los entregables (escritos y/o electrónicos) a la entidad contratante. La elaboración de diagramas de programación, como el diagrama de Gantt y el uso de software especializado para la programación de proyectos como el Microsoft Project, resultan de gran utilidad. En ocasiones, los TDR de estudios de evaluación describen un listado secuencial de tareas en las que cada una de ellas refiere a un punto geográfico distinto; el cronograma debe incluir la dimensión espacial en estos casos. Las tareas, según su naturaleza, deben precisar los requerimientos organizativos y técnicos para que puedan llevarse a cabo; por ejemplo: las modalidades y técnicas de levantamiento de datos, metodologías a utilizar, necesidades especiales de software, geo-referenciación de datos, etc. También deberá precisarse si se requieren acciones de transferencia de conocimientos, sus objetivos y alcance. Si la transferencia de conocimientos (denominada también transferencia de tecnología) es una actividad de la consultoría, los TDR deben proveer detalles específicos de las características de los servicios requeridos, y los consultores deberán presentar su propuesta relacionada con planes y métodos de entrenamiento o capacitación. La Tabla 2 presenta aspectos mínimos a considerar para estructurar las actividades de transferencia de conocimientos; no pretenden ser exhaustivos sino un marco referencial. 6 Productos e informes a entregar En primer término, se deberán definir los productos que el consultor deberá proporcionar a la entidad contratante, genéricamente denominados como “entregables”. Debe incluir información sobre la secuencia y los tiempos en que estos deben ser entregados. Se debe determinar la frecuencia de los informes periódicos de avance y las características en cuanto a contenido, así como de edición y formato del mismo. Otra información que se debe proporcionar incluye: extensión, número de ejemplares a entregar, tipo y tamaño de letra, márgenes, tablas que deberán incluirse, anexos, tipo de soporte en el que se entregarán -impreso y/o magnético-, procesador de palabras que deberá utilizarse, exigencia de un resumen ejecutivo, idioma o idiomas en que serán presentados, nombre y cargo de las personas que recibirán los informes, etc. 7 Duración del servicio Derivado del estudio de mercado o análisis similares, se puede establecer el período estimado para la ejecución del servicio de consultoría. Es importante señalar que se debe ser cuidadoso en la estimación del plazo máximo. Lo más recomendable es que se haga un ejercicio de Descomposición Estructurada del Trabajo (WBS, por sus siglas en inglés)9, una estimación de la duración de cada una de las partes y su secuencia adecuada. A través de esta técnica se distribuye el trabajo en paquetes o bloques que se definen para facilitar la administración y el seguimiento del alcance del proyecto; esto permite la representación gráfica del trabajo a ser realizado; además, constituye la base para la asignación de recursos al proyecto y para el análisis de riesgos, costos y elaboración del cronograma. Los paquetes se asocian a productos o subproductos enmarcados en cada objetivo específico. 8 Recursos y facilidades a ser provistos por la entidad contratante En esta sección se deben listar los recursos y facilidades que la institución contratante proveerá al licitante que resulte adjudicado. El listado incluirá la información, bienes y servicios que el área técnica considere necesario para llevar a cabo la consultoría, por ejemplo: espacio de oficinas, vehículo, equipo de computación, equipo de impresión, sistema de telecomunicación, etc. En el caso de evaluaciones que involucran trabajo de campo, estos recursos y facilidades constituyen una parte fundamental del trabajo de la consultoría. Los TDR deben indicar el horario laboral que tendrá el personal que la entidad contratante ponga a disposición del consultor, precisando si su jornada laboral estará con base al horario de trabajo del consultor o bien si éste se ajustará al de los servidores públicos del programa. 9. Costos y remuneraciones Este apartado, denominado también como “forma de pago”, indicará las reglas aplicables a la determinación de los honorarios, gastos reembolsables y otros costos que constituirán la remuneración del consultor. La moneda en que se realizará el pago, la forma del cálculo de honorarios (horas hombre, suma alzada, honorarios por productos, etc.), forma e hitos de pago, con base en las cuales el consultor preparará su propuesta, serán indicadas en esta sección. La descomposición estructurada del trabajo antes mencionada resulta de utilidad para la asignación de costos, ya que identifica productos, tareas y subtareas de manera detallada. 10. Perfil del consultor La entidad contratante debe indicar los requerimientos mínimos profesionales, generalmente divididos en dos partes: formación y experiencia. En los requerimientos académicos se define el nivel máximo (licenciatura, posgrado, doctorado) y si se requiere alguna formación especializada (cursos de capacitación, diplomados, etc.). La experiencia profesional se refiere a la experiencia previa en la realización de estudios similares; en ocasiones suele distinguirse la experiencia general en el campo y la específica en el tipo de evaluación concreta a la que se refieren los TDR; ésta, sin duda, es la más relevante. Debe precisarse la especialidad que deberá tener el consultor (en el caso de consultores individuales) o la de éste y de los miembros clave del equipo del consultor (en el caso de firmas de consultoría). Como regla práctica se recomienda que si se requieren tres o más consultores individuales, es mejor optar por una firma y designar en uno el rol de liderazgo. 11. Criterios de selección / evaluación La definición precisa en los TDR de criterios de selección y evaluación proporciona al evaluador externo interesado la posibilidad de realizar un “ejercicio de autoevaluación” y juzgar, sobre la base de los resultados de éste, si vale la pena presentarse y participar. Esta autoevaluación puede constituirse en un primer filtro y hacer más efectivo el proceso de selección. Si los TDR no dan oportunidad de realizar esta autoevaluación estarán incompletos o serán menos efectivos. Bajo esta lógica, se sugiere incorporar en los TDR un apartado de criterios de selección o evaluación que permita a los evaluadores externos interesados que al autoevaluarse perciban que tienen pocas posibilidades, ya sea auto-descartarse o bien fortalecer aquellas áreas en las que tienen menor calificación. Con independencia del método de selección/evaluación que se elija, los siguientes aspectos deben estar siempre considerados en el caso de consultorías para la evaluación de programas públicos: experiencia10 específica en las metodologías requeridas de acuerdo al tipo de evaluación, así como del campo o materia en que se realizará la evaluación (comprende cantidad de contratos similares terminados, experiencias en la región, país o localidad, etc.); calidad de la metodología y/o plan de trabajo propuesto; calificaciones de la persona o personal clave que realizará la evaluación; si la consultoría lo requiere, aspectos relativos a la transferencia de conocimientos, a la nacionalidad, entre otros. Es importante que exista una ponderación o peso diferenciado de los criterios, los que suelen descomponerse en sub criterios. 12. Confidencialidad de la información Con la intención de salvaguardar la información que se proporcionará a los licitantes y al proveedor una vez adjudicado el contrato de consultoría, se recomienda especificar el grado de privacidad de la información. Es importante precisar la confidencialidad de la información que se entrega para la realización de los estudios, como también la que se genere durante la realización de las actividades (por ejemplo, un operativo estadístico), y la información producida una vez que se haya concluido el servicio. 13. Anexos Si existen documentos o información adicional que por su volumen no convenga incluir en el documento principal de los Términos de Referencia, se presentarán como anexos. Habitualmente los anexos comprenden mapas, síntesis de evaluaciones anteriores, información gerencial del programa o proyecto (diagnóstico, marco lógico, informes de avances), listados de beneficiarios (padrones), información de los sistemas informáticos administrativos y de apoyo del programa, información administrativa y de ejecución presupuestal, organigramas, información relativa a la entidad financiadora, referencia a las estrategias del plan nacional de desarrollo a la que se articula el programa, informes financieros, glosarios, etc. Costo: Por la base que ellos imponen vos podes presentarte por debajo de ese precio Calidad: Antecedentes que vos presentas de la empresa, se les llama credenciales de la empresa, son los proyectos que hizo la empresa.