GRAN QUEMADO Integrantes: Natalie Berrios F. Gabriela Carrasco O. Claudia Carvajal A. Jenny Cornejo S. Fecha: 10/09/2010 Universidad santo tomas Descripción Las Quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos Agentes Físicos ( llamas, líquidos u objetos Calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), Químicos ( cáusticos) y Biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras. Epidemiología En Chile, la tasa de mortalidad específica por quemaduras muestra una tendencia significativa al descenso en todos los grupos de edad, con excepción de los mayores de 60 años. Los egresos hospitalarios totales por quemaduras muestran un aumento lineal significativo. Del total de pacientes quemados un 80,49% corresponde a los < de 5 años y > de 60 años. Las estadísticas nacionales muestran que la tasa de quemaduras eléctricas ha aumentado en forma consistente desde el año 1982, principalmente a costa del grupo laboralmente activo (20 a 59 años). Los daños derivados de las quemaduras representan la tercera causa de hospitalización y muerte por trauma en los niños chilenos. Las principales causas de muerte, a su ingreso a los servicios de salud, son el shock hipovolémico y el compromiso agudo respiratorio originado por inhalación de humo. Fisiopatología A) SOBRE LA PIEL: Fisiológicamente, la piel tiene dos misiones fundamentales: Proteger el interior del organismo de la acción de factores externos (frío, calor, etc.) y de los gérmenes contaminantes. Evitar la perdida de líquidos corporales y calor. B) SOBRE EL SISTEMA VASCULAR Y LA SANGRE. ALTERACIONES HEMODINÁMICAS: VASODILATACION Aumento de la permeabilidad capilar EDEMA Evaporación de H2O (70 veces mayor si se afecta la capa cornea). HIPOVOLEMIA HIPOXIA TISULAR SHOCK HIPOVOLEMICO, produciéndose ALTERACIONES HEMODINÁMICAS ANEMIA Fisiopatología C) SOBRE EL METABOLISMO: HIPOMETABOLISMO, propio de la fase de respuesta a la agresión. Perdida de reserva energética, de proteínas y creciente descenso del peso corporal, debida a: Incremento de la evaporación H2O a través de las superficies quemadas. El fallo metabólico general parece centrado en la alteración del metabolismo celular, regulado a su vez por la membrana celular, cuya función requiere unas condiciones que se ven alteradas por la quemadura. La hiperactividad metabólica es puesta en marcha por un considerable aumento de la síntesis y utilización de las catecolaminas (principales mediadoras de la respuesta adrenérgico presente). Fisiopatología D) SOBRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO: Esta demostrada la influencia negativa que la desnutrición, el trastorno metabólico, la perdida proteica y las toxinas bacterianas ejercen sobre las defensas del quemado. Las alteraciones mas importantes del sistema inmunitario, en estos casos, son: Descenso de las inmunoglobulinas. Depresión de la capacidad de respuesta a los antígenos cutáneos. Descenso de la actividad de los Linfocitos T. Incremento del numero de Linfocitos T supresores. Descenso de la actividad fagocitaria y de la capacidad bactericida de los granulocitos. Clasificación de las quemaduras por su grado QUEMADURAS DE PRIMER GRADO SON QUEMADURAS SUPERFICIALES, AFECTAN ÚNICAMENTE A LA EPIDERMIS (CAPA EXTERNA DE LA PIEL). SÍNTOMAS ENROJECIMIENTO SEQUEDAD DOLOR HINCHAZÓN DE LA PIEL, PERO SIN AMPOLLAS. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO ESTAS QUEMADURAS AFECTAN LA EPIDERMIS Y PARTE DE LA DERMIS. (Superficial o profunda) SÍNTOMAS ENROJECIMIENTO HINCHAZÓN DE LA PIEL AMPOLLAS DOLOR SUPURACIÓN DE LÍQUIDO PÉRDIDA POSIBLE DE PIEL SENSIBILIDAD AL AIRE QUEMADURAS DE TERCER GRADO ESTAS SON CONSIDERADAS QUEMADURAS TOTALES, YA QUE SE DESTRUYE LA EPIDERMIS Y LA DERMIS. LAS DISTINGUIMOS POR EL COLOR BLANCO O CARBONIZADO QUE ADOPTA LA ZONA QUEMADA. LAS TERMINACIONES NERVIOSAS SON DESTRUIDAS, CON LO QUE NO EXISTE SENSIBILIDAD. HUESOS, MÚSCULOS Y TENDONES TAMBIÉN PUEDEN SER AFECTADOS. SÍNTOMAS ELIMINACIÓN DE CAPAS DE PIEL PIEL SECA CON APARIENCIA DE CUERO, CHAMUSCADA O CON MANCHAS BLANCAS, NEGRAS O CAFÉ. GRASA EXPUESTA EDEMA LA QUEMADURA DE TERCER GRADO ES INDOLORA (DEBIDO A LA PERDIDA DE NERVIOS), EL DOLOR PREVIENE DE LAS ZONAS LIMÍTROFES DONDE LA QUEMADURA ALCANZÓ ÚNICAMENTE EL PRIMER O SEGUNDO GRADO. Quemadura de Cuarto grado Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas) Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C) para este fin. Síntomas Ampollas Enrojecimiento de la piel Dolor Shock hipovolemico Peladuras en la piel Inflamación Piel blanca Los síntomas de una quemadura en las vías respiratorias son: Boca carbonizada, labios quemados Quemaduras en la cabeza, cara o cuello Sibilancias Dificultad al respirar, tos Cambio en la voz manchas de carbón Diagnostico En el diagnóstico del paciente quemado se debe considerar: La extensión de las quemaduras La profundidad de las quemaduras La localización de las quemaduras La gravedad La edad del paciente Extensión En adultos (>15 años), la regla de los nueve En niños (0-15 años), la tabla o la gráfica de Lund y Browder: Profundidad Localización Las siguientes se consideran áreas especiales, por su connotación estética y/o funcional: Cara Cuello manos y pies Pliegues articulares genitales y periné mamas Edad El pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad: Pacientes < 2 años Pacientes > 60 años Gravedad Clasificación según puntaje Evaluación Inicial A) VIA AEREA Evaluar capacidad de ventilar adecuadamente La columna cervical debe ser asegurada en paciente quemado politraumatizado. B) VENTILACIÓN Inicialmente, todos los pacientes con quemadura vía aérea deben recibir oxígeno al 100%, sufren intoxicación por CO C) CIRCULACIÓN Accesos intravenosos periféricos: deben ser establecidos preferentemente en áreas no quemadas. Ocupar bránulas de grueso calibre y cortas. En niños, si los intentos iniciales para permeabilizar Venas periféricas fracasan se recomienda usar la vía Intraósea (sólo en mayores de 6 años), que es capaz de permitir flujos de 180 a 200 ml/hr, mientras se obtiene un acceso vascular definitivo. D) DÉFICIT NEUROLÓGICO Aplicar escala de Glasgow a todos los pacientes al ingreso. Descartar hipoxia (nivel de carboxihemoglobinemia) o hipovolemia ante deterioro neurológico. E) EXPOSICIÓN Evaluar paciente por delante y por detrás. Calcular extensión de quemaduras con ayuda de esquema por edad y estimar profundidad de las lesiones. Envolver en gasas limpias (no necesario estériles) abrigar mediante mantas de traslado o sábanas para minimizar la pérdida de calor, y control de la temperatura ambiental, de manera de evitar la hipotermia Normas de Manejo Del niño Quemado Tratamiento REANIMACION INMEDIATA Retirar toda la ropa quemada y cubrir superficies con apósitos estériles Analgesia EV En todo niño con lesión igual o >10% de superficies corporal quemada (SCQ) indicar Bolo de 20 ml/Kg peso a chorro de suero fisiológico (anotar hora de inicio del bolo) Instalación de sonda vesical (en gran quemado) y medición de diuresis horaria (BH estricto). Abrigar al niño. 1) Requerimientos hídricos en primeras 24 horas: NBA + (5.000 x m² de SCQ) NBA : Necesidades Basales de agua (Liquidos de Mantención. 100 ml/Kg……………Primeros 10 Kg. De peso. +50 ml/Kg……………Segundos 10 Kgs. +20 ml/Kg……………por cada Kg. Sobre 20 Kgs. 2) Superficie Corporal Total en metros cuadrados SCT 7+(Peso x4) (Peso +90) 3) Superficie Corporal Quemada en metros cuadrados SCQ Regla de 3 simples: 100% es ……..la SCT % Quemadura es …………………..la SQM en m² SOLUCIÓN A INFUNDIR Suero Fisiologico (NA Cl 0,9%) en: Paciente previamente sano, con quemaduras mayor 20% SCT Cardiopatía, nefropata o hipertenso con quemaduras mayor 20% SCT Manejo en UTI con suero fisiológico + 25 ml de Na Cl 10% por litro (Solucion con 200 meq/lt de Sodio) indicado en: Niño previamente sano, mayor 6 meses de edad, con quemaduras mayor a 20% SCT. VELOCIDAD DE HIDRATACION EN EL PRIMER DIA Pasar la primera mitad (50%) del volumen total en primeras 8 horas post accidente Monitorear hora a hora, nuestra reanimación con la diuresis horaria Pasar la segunda mitad del volumen total en las 16 horas siguientes ASEO QUIRURGICO EN PABELLON BAJO ANESTESIA GENERAL . con 10% o más de superficie corporal quemada. Niño Menor de un año con lesión de 8%. Todo quemado que se hospitaliza y no en el Box (altas posibilidades de contaminación). Emplear compresas embebidas en suero fisiológico, retirar todo el tejido desvitalizado y cubrir con gasas o moltopren, apósitos y vendas de tela o gasa. NO USAR sobre la superficie lesionada Jelonet, povidona, sulfadiacina de plata. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACIÓN PACIENTE: SCQ >10% de la SCT. Quemadura en áreas especiales cara, cuello, glúteo-genital manos y pies y zonas de pliegues. Quemaduras eléctricas (alto o bajo voltaje). Quemaduras “en manguito” de extremidades, tórax o cuello. .Quemaduras por acido o álcalis. Rescate de paciente de espacios cerrados con ambiente con humo. Quemaduras asociadas a trauma mecánico importante. Quemaduras asociadas a enfermedad metabólica o sistémica. Sospecha de maltrato infantil Ruralidad o marginalidad extrema. CRITERIOS PARA TRASLADO A UTIPEDIATRICA •Quemaduras = o > 20% SCT •Quemaduras de la vía aérea. . •Cardiópata, nefrópata o hipertenso con quemaduras = o >15% •Niño quemado en shock •Natremia = o > 155 meq/lt. •Siempre comunicar a residente el traslado IMPORTANTE RECORDAR QUE: No debe usar plasma (puede empelarse albumina al segundo día, en dosis de 1 a 2Gr/Kg/Día durante las primeras 48 hrs.) No usar antibióticos profilácticos Mantener en régimen cero por 24 horas a los grandes quemados. Practicar v control seriado cada 6 horas con exámenes de laboratorio. . Uso de analgésicos: Petidina IM en dosis de 1 mg./Kg, excepto que el paciente presente además un TEC, y dejar una infusión de Dipirona de 100 mgs/Kg/día o de Ketorolaco de 2 mgs/Kg/día (cada 6 hrs.). Otros analgésicos deben usarse vía oral o vía rectal como diclofenaco, el ibuprofeno, el paracetamol. De emplear Morfina hacerlo vía EV (0,1 mg/Kg/Dosis) pero no vía IM. Examen De Laboratorio Gasometría arterial Hemograma (incluyendo plaquetas) Electrolitos plasmáticos Creatinina y nitrógeno ureico Proteinemia Pruebas de coagulación: Protrombina, TTPK Recuento de plaquetas Glicemia Saturación venosa mixta (no indispensable) PCR CKT, ph urinario seriado, mioglobinuria (en caso de quemadura electrica) Calcio, fósforo, magnesio ¿Que hacer frente a un accidente? Quemadura por llama Prioridad es extinguir la llama, haciendo rodar al niño por el suelo, aplicando mantas o abrigos o utilizando agua o espuma antiincendios Retirar las ropas quemadas Si la ropa está adherida a la piel, no tirar, sino recortarla Cubrir al niño con paños limpios o mantas (no necesariamente estériles) No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el riesgo de hipotermia) Quemaduras químicas Desnudar al paciente. Eliminar todas las ropas que contengan el químico. Irrigación con agua Si es en polvo deberá cepillarse y lavarse con agua No utilizar sustancias neutralizantes Las lesiones en los ojos requieren irrigación permanente Quemaduras eléctricas Desconectar la corriente eléctrica Retirar al paciente de la red Utilizar siempre materiales no conductores No debemos hacer NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves. NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura. NO toque la piel muerta o ampollada. NO retire la ropa que esté pegada a la piel. NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave. NO sumerja una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock. NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas. GES Definición Persona que sufre quemaduras que pueden comprometer su vida, o dejar secuelas funcionales graves permanentes. Patologías incorporadas Quedan incluidas las quemaduras graves especificadas en los diagnósticos de: Quemado grave adulto Quemado crítico adulto Quemado adulto de probabilidad de sobrevida excepcional Quemado respiratorio adulto o infantil Quemado grave Infantil Quemado critico infantil Quemado infantil de probabilidad de sobrevida excepcional Quemado digestivo (esófago, otras partes) adulto Quemado digestivo infantil (esófago. otras partes Acceso Todo beneficiario: Tendrá acceso a tratamiento y seguimiento siempre que cumpla con los criterios de inclusión siguientes: Persona con quemaduras tipo B o AB con más del 15 % del área corporal en menores de 12 años, o más del 20% en mayores de 12 años. Persona con quemaduras que lesionan las vías respiratorias, o quemaduras eléctricas de alto voltaje, asociadas a politraumatismo, traumatismo encefalocraneano o shock. Persona con quemaduras profundas y extensas de cara, de manos, pies que potencialmente produzcan secuelas invalidantes (Limiten severamente la función). En tratamiento o seguimiento tendrá acceso a continuarlo Oportunidad Tratamiento: Ingreso a prestador: Dentro de 72 hrs. desde la confirmación diagnóstica. Seguimiento: Primer control según indicación médica dentro de 15 días Proceso De Atención De Enfermería Alteración del patrón respiratorio r/c Inhalación por contaminante y/o quemadura m/p disnea, boca carbonizada, estridor, saturación disminuida. Objetivo: Que el paciente restablezca su patrón respiratorio durante la primera hora de atención, mejorando su saturación en un 95%. Intervenciones Fundamento Dependiente: -Adm. De oxigenoterapia. -EL oxigeno corrige la hipoxemia y la acidosis, la humedad disminuye la sequedad de la vía respiratorio. -Reflejan atelectasia o edema pulmonar que se manifiestan hasta 2 o3 días después de la quemadura. -Valorar y evaluar su estabilidad y complicaciones. -Disminuye edema de cara, cuello y nasofaringes y otra estructuras por encima del corazón. -Reducción de ansiedad por parte del paciente. -Solicitud de radiografía. Independiente: -Controlar signos vitales y saturación. -Posicionar en semi-fowler (excepto en caso de contraindicación). -Elección de dispositivo para la oxigenoteria. Criterio de Éxito El paciente restablecerá su patrón respiratoria a través de las intervenciones inmediatas y oportunas de oxigenación, mejorando su saturación a un 95%. Dolor agudo r/c destrucción de la piel y tejido m/p fascie dolorosa, llanto , inquietud, irritabilidad, escala EVA 9/10 Objetivo: Que el paciente disminuya el dolor a una escala EVA 3/10 durante la primera hora. Intervenciones Fundamento Dependiente: -Adm. de Analgésicos según indicación médico. Ej.: Infusión dipirona 100 mg/Kg/día, Morfina EV 0.1 mg/Kg/dosis. Diclofenaco rectal. Indicación de vía para analgesia. Independiente: -Valorar escala del dolor. -Cubrir la herida tan pronto como sea posible salvo que sea necesario que la quemadura este expuesta al aire para su curación. -Elevar las extremidades quemadas, periódicamente. -Proporcionar un arco para colocar en la cama. -Cambiar de postura frecuentemente y ayudar al paciente a realizar ejercicio de amplitud de movimiento, activos y pasivos como esta indicado. -Paciente quemado precisa de administración de medicamento día y noche y el ajuste de las dosis. La vía endovenosa se utiliza, a menudo al inicio para maximizar los efectos del fármaco. La morfina actúa al nivel de SNC. Permitirá verificar si la analgesia es la adecuada. La dipirona disminuye la síntesis de prostaglandinas, los cuales sensibilizan los receptores mecánicos y químicos al dolor. - Medir dolor , evaluar la analgesia. -Los cambios de temperatura y de aire pueden causar dolor intenso al estar expuesta a terminaciones nerviosas. -Puede ser necesario elevarlas, inicialmente para reducir el edema; mas adelante los cambios de posturas y la elevación reducen el malestar y el riesgo de contracturas articulares. -Al quedar la ropa de cama retirada del cuerpo, se alivia el dolor. -EL movimiento y el ejercicio disminuye la rigidez articular y la fatiga muscular, pero el tipo de ejercicio depende de la localización y su grado. Intervenciones Fundamento Independiente: -Mantener una temperatura ambiental confortable; proporcionar lámpara de calor, o ropa de cama que retenga el calor. -Explicar las intervenciones o ofrecer información frecuente, como sea adecuado, especialmente durante el desbridamiento. -Proporcionar medidas básicas de confort. Ej.: Masajes de las aéreas sana, cambios frecuentes de posición. -El paciente puede perder la capacidad de regular la temperatura en caso de quemaduras graves. Puede ser necesario aplicar fuentes de calor externa para evitar al enfriamiento. -Un apoyo empático puede ayudar aliviar el dolor y favorece la relajación. El enfermo, al saber lo que debe esperar puede prepararse y aumentar la sensación de control. -Fomenta la relajación, reduce la tensión muscular y la fatiga generalizada. Interdependiente: -Proporcionar actividades recreativas adecuadas a la edad y situación de niño. -Ayuda a reducir la concentración en el dolor y a recuperar la atención en otros temas. Criterio de evaluación: El paciente lograra disminuir el dolor a través de la analgesia y medidas físicas proporcionadas por el equipo de salud. Deshidratación r/c aumento de la permeabilidad capilar secundario a lesión por quemadura m/p lesión exudativa, balance hídrico (-), déficit electrolítico (Sodio, potasio, hipoalbumina). Objetivo: Que el paciente restablezca el equilibrio hídrico dentro de las primeras 24 horas. Intervenciones Fundamento Dependiente: Régimen cero. -Instalación de VVP de gran calibre. -Colocación de sonda Foley. -Permite una infusión rápida de los líquidos. La reanimación hídrica repone la perdida de liquido o electrolitos y ayuda a evitar complicaciones: Shock y alteraciones renales. -Permite una observación meticulosa de la función renal. (retención urinaria: Disfunción e infección). Identifica la hemorragia y destrucción de eritrocitos y las necesidades de reposición de líquidos y electrolíticos. -Adm, cantidad calculada de líquidos y electrolitos, plasma y albumina. -Toma de exámenes (hemoglobina, Gasometría arterial, Hemograma incluyendo plaqueta, creativita y nitrógeno ureico, PCR, Glicemia) C/6 HRs. Intervenciones Fundamento Independiente: -Controlar balance hídrico estricto C/6 HRs. -Controlar signos vitales. -Valorar orina (aspecto, color olor ). -Valorar los apósitos de la lesión. -Permite evaluar la función renal, la hidratación, y las perdidas insensibles. -Explicar al paciente en términos simples o a la familia la finalidad de los procedimientos en términos simples y claros. -permite valorar complicaciones. -Valorar la cantidad de exudativa del apósito pesando -Reduce la ansiedad y mejor el control de la situación. -Valorar riesgo de infección. Interdependiente: Gestionar con laboratorio. Evaluar sitio de punción. Criterio de éxito Que el paciente logre mejorar su patrón de la hidratación mediante la administración de volumen y valoración y observación estricta del balance. Alteración de la integridad cutánea r/c desnaturalización de los procesos celulares m/p quemadura en grado 2. Objetivo: Paciente mostrará una regeneración histica, logrando una cicatrización oportuna en las aéreas quemadas durante su hospitalización. Intervenciones Fundamento Dependientes: -Adm. Pomadas tópicas, para desbridar la herida. Independiente: Pre operatorio, -Valorar y documentar el tamaño el color y la profundidad de la herida, comprobando el estado del tejido necrótico y la piel circundante. El desbridamiento precoz de la escara de la quemadura es beneficioso para la cicatrización de la herida. -Proporcionar un cuidado adecuado de la quemadura y medidas para controlar la infección. Proporciona información de referencia para el injerto de piel y las posibles señales sobre la circulación en la zona para respaldar la elección del lugar como injerto. Preparar los tejidos para realizar un injerto y reduce el riesgo de infección y de rechazo del mismo. Intervenciones Fundamento Independiente: Post-operatorio -Levantar la zona del injerto si es posible o adecuado. - -Mantener la postura deseada y la inmovilidad de la zona cuando este indicado. -Conservar los vendajes sobre la zona recién injertada o el lugar donante, o ambos, como este indicado. (malla vaselina no adhesivo). -Evitar la presión sobre la piel. -Evaluar el color del lugar del injerto y del donante; comprobar la presencia o ausencia de cicatrización. -Reduce la hinchazón y limita el riesgo de separación del injerto. -El movimiento del tejido debajo del injerto, puede desplazarlo, interfiriendo con su optima cicatrización. -Esta zona pueden estar cubierta por un material translucido, de superficie no reactiva (entre el injerto y la parte exterior del vendaje), para eliminar el cizallamiento sobre el nuevo epitelio y proteger el tejido cicatrizante. EL lugar donante se cubre, normalmente durante 4 a 24 horas y luego se retiran los vendajes gruesos y se sustituyen por una gasa de malla fina. -Favorece la circulación y evita la isquemia o la necrosis y el rechazo al injerto. -Evalúa la eficacia de la circulación e identifica la manifestación de complicaciones. Criterio de Éxito El paciente logrará una regeneración histica y posterior cicatrización durante su hospitalización mediante las intervenciones de injerto y cuidados correspondiente. Bibliografía Guía Clínica Gran Quemado 2007 www.supersalud.cl, Gobierno de Chile Enfermería medico-quirúrgico, Brunner y Suddarth, capitulo 57, pagina 1871 – 1911 Planes de cuidados de enfermería Superintendencia de Salud Gracias……