BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 1 de 48 LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II AGOSTO 2021 Contenido: Practica 1: Determinación de Calcio, fósforo, magnesio Práctica 2: Determinación de Perfil proteico Practica 3: Determinación de GOT,GPT,FA,GGT Práctica 4: Determinación de Bilirrubina Total, Directa, Indirecta, Amilasa. Práctica 5: Determinación de Ck Total, Ck-Mb Práctica 6: Líquidos de punción Práctica 7: Espermograma Práctica 8: Heces (FMF) Evaluación: Clases prácticas: 40 puntos Examen teórico: 30 puntos Examen práctico: 30 puntos Total: 100 puntos BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 2 de 48 PRÁCTICA 1 Determinación de Calcio, fósforo y magnesio OBJETIVOS • Realizar determinaciones de Calcio, fósforo, magnesio en sueros de pacientes. • Distinguir las fuentes de error en la realización de las determinaciones. • Evaluar posibles resultados hallados con datos clínicos. FUNDAMENTO CALCIO PLASMÁTICO: El calcio es necesario para la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso, la secreción hormonal, la coagulación, la división y la motilidad celular, etc. La concentración sérica de calcio incluye la fracción de calcio unido a proteínas (fundamentalmente la albúmina) y el calcio iónico, que representa aproximadamente el 50% del calcio total y que es el fisiológicamente activo. Son sus ascensos o descensos los que originan las manifestaciones clínicas. La determinación del calcio iónico requiere unas condiciones preanalíticas muy estrictas, y en la práctica clínica se suele realizar la determinación del calcio total. Hipercalcemia verdadera: se produce cuando la entrada de calcio en el torrente sanguíneo es superior a su excreción renal. Puede deberse a los siguientes mecanismos: • Aumento de la resorción ósea. • Hiperparatiroidismo primario o secundario • Neoplasias: la causa más frecuente de hipercalcemia hospitalaria. • Hipertiroidismo en el 20% de casos. • Inmovilización prolongada. • Por ingesta de calcio elevada y excreción disminuida: insuficiencia renal cuando se utilizan cantidades elevadas de aportes cálcicos. • Hipervitaminosis D: administración de derivados de la vitamina D; sarcoidosis y otras granulomatosis. BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 3 de 48 Hipocalcemia: Se define como una concentración de calcio sérico inferior a 8,5 mg/dl, siendo un valor crítico cifras inferiores a 6 mg/dl.. Una hipocalcemia verdadera puede deberse a los siguientes mecanismos: • Deficiente aporte de calcio desde el hueso. • Hipoparatiroidismo. • Por infiltración (hemocromatosis, amiloidosis, neoplasias). • Enfermos críticos: politraumatismos y grandes quemados. • Resistencia ósea a la PTH: seudohipoparatiroidismo, hipomagnesemia intensa, insuficiencia renal en ocasiones, intoxicación por flúor. • Deficiencia de vitamina D. • Insuficiencia renal. • Anticonvulsivos (difenilhidantoína y barbitúricos). FÓSFORO PLASMÁTICO: Las concentraciones plasmáticas normales de fósforo en el adulto oscilan entre 2,5 y 4,5 mg/dl. En niños y adolescentes el límite superior de la normalidad es de 6 mg/dl. Durante el embarazo, el valor desciende discretamente, pero manteniéndose dentro de los límites normales. Tiende a aumentar durante el trabajo muscular. Causa de hiperfosfatemia • Seudohiperfosfatemia. • Sobrecarga exógena de fósforo. • Disminución de la excreción renal de fósforo. • Hipoparatiroidismo o resistencia renal a la PTH (seudohipoparatiroidismo). • Calcinosis tumoral. Causas de hipofosfatemia • Disminución del aporte o pérdida digestiva. • Depleción de fósforo por pérdida renal. MAGNESIO PLASMÁTICO: Su valor normal oscila entre 1,9 y 2,5 mg/dl. Las alteraciones del magnesio generalmente no producen manifestaciones clínicas significativas, salvo que sean extremas. Hipermagnesemia: Definida como valores de magnesio sérico superior a 2,3 mg/dl. Se puede observar en las siguientes situaciones: BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 4 de 48 Insuficiencia renal, sobre todo aguda. Es la causa más frecuente, dado que en otras situaciones el riñón es muy eficaz en la eliminación del magnesio circulante. Hipotiroidismo. Síndrome de lisis tumoral, hemolisis masivas y rabdomiólisis aguda. Cetoacidosis diabética. Insuficiencia suprarrenal. Otras: fármacos (estrógenos, progesterona, salicilatos, triamtereno, litio), deshidratación e infecciones crónicas. Hipomagnesemia: Más frecuente en clínica que la hipermagnesemia, se define por valores de magnesio sérico inferiores a 1,9 mg/di. Existe una hipomagnesemia fisiológica durante el embarazo y la lactancia prolongada. De forma patológica, suele ir unida a situaciones de hipocalcemia e hipopotasemia. Clínicamente se manifiesta como astenia e hiperexcitabilidad muscular — fasciculaciones, mioclonía, tetania— . Puede deberse a las siguientes situaciones: Déficit de aporte: desnutrición, dietas pobres en magnesio y alimentación parenteral sin adición de magnesio. Defecto de absorción intestinal: Síndromes de malabsorción. Cirugía del intestino delgado. Alcoholismo crónico. Cirrosis hepática. Insuficiencia renal avanzada. Raquitismo. Pérdidas intestinales: Diarrea aguda y crónica. Aspiración nasogástrica prolongada. Fístula biliar o pancreática. Abuso de laxantes. Pérdidas renales: Diuréticos tiazídicos y de asa. Hiperaldosteronismo primario y secundario. Agentes nefrotóxicos: ciclosporina, cisplatino, anfotericina B y pentamidina. Otros fármacos: estrógenos, corticoides, celulosa-fosfato. MATERIAL Y REACTIVOS EQUIPO Y MATERIAL 1. Baño maría a 25 o 30°C 2. Centrífuga clínica 3. Espectrofotómetro para luz UV 4. Cronómetro 5. Gradilla 6. 15 tubos de (por alumno) 7. Pipetas automáticas de 10, 20 y 1000 ul BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 5 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 6 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 7 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 8 de 48 PRÁCTICA 2 PERFIL PROTEICO OBJETIVOS • Realizar determinaciones de proteínas totales y albúmina en sueros de pacientes. • Distinguir las fuentes de error en la realización de las determinaciones. • Evaluar posibles resultados hallados con datos clínicos. FUNDAMENTO PROTEÍNAS TOTALES: Las proteínas plasmáticas, componente fundamental del plasma, tienen diversas e importantes funciones: mantienen la presión oncótica del plasma, intervienen como sistema tampón en el equilibrio ácido-base, sirven de vehículo transportador para muchas sustancias endógenas y exógenas — fármacos—, algunas son reactantes de fase aguda y otras garantizan la defensa humoral contra los procesos infecciosos. La concentración normal de proteínas en el suero es, por término medio, de 7,1 g/dl. Las cifras límite se estiman entre 6 y 8 g/dl, con leves variaciones según laboratorios. Hiperproteinemias; hemoconcentración por vómitos y diarreas, pancreatitis, tirotoxicosis, quemaduras extensas. Hipoproteinemias: por hemodilución, relacionado a hipoalbuminemia. ALBÚMINA: Proteína sintetizada en el hígado. Sus concentraciones plasmáticas son responsables, en gran medida, de la presión oncótica, por lo que su disminución originará desplazamiento de líquido del espacio intravascular al extravascular y formación de edema. Sus valores normales oscilan entre 3,5 y 5 g/di. Hiperalbuminemia: relativos en los casos de agammaglobulinemia, o deshidratación Hipoalbuminemia:- Defecto de síntesis: se presenta en la insuficiencia hepática. También se observa cuando hay desnutrición calórico-proteica por déficit de ingesta (estados de inanición, anorexia nerviosa) o por malabsorción intestinal (enfermedad celíaca, esprúe no celíaco, intestino corto, insuficiencia pancreática), y en las situaciones crónicas consuntivas (caquexia) de las enfermedades inflamatorias BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 9 de 48 crónicas o tumorales en las que se suma la anorexia progresiva del paciente con un estado hipercatabólico. - Pérdidas renales: en el síndrome nefrótico, en el que la anormal filtración glomerular de proteínas (por alteración de la membrana glomerular) supera la capacidad de las células tubulares para su absorción. Pérdidas digestivas: enteropatías. - Pérdidas cutáneas: en los grandes quemados o en los casos de heridas extensas. MATERIAL Y REACTIVOS EQUIPO Y MATERIAL 1. Baño maría a 25 o 30°C 2. Centrífuga clínica 3. Espectrofotómetro para luz UV 4. Cronómetro 5. Gradilla 6. 12 tubos (por alumno) 7. Pipetas automáticas de 10, 20 y 1000 ul BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 10 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 11 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 12 de 48 PRÁCTICA 3 Determinación del Perfil Hepático (GOT, GPT, GGT, FOSFATASA ALCALINA) OBJETIVOS • Realizar determinaciones de GOT, GPT, FA, GGT en sueros de pacientes. • Distinguir las fuentes de error en la realización de las determinaciones. • Evaluar posibles resultados hallados con datos clínicos. FUNDAMENTO • Transaminasas: La aspartato aminotransferasa (AST/SGOT) y la alanino aminotransferasa (ALT/SGPT) son unos indicadores sensibles de citólisis o daño celular hepático. La AST es una enzima citoplasmática y mitocondrial presente en los hepatocitos, pero también en células de otros tejidos (corazón, músculo esquelético y riñón). La ALT es exclusivamente citoplasmática y es más específica de la existencia de daño hepático o renal, ya que su concentración en el miocardio o en el músculo esquelético es menor. La vida media de la AST es de 17 h, y la de la ALT, de 47 h. Además de las enfermedades hepáticas, las transaminasas pueden aumentar en otras situaciones. Aumentan un 40-50% en personas obesas y no varían habitualmente con las comidas. Con el ejercicio físico o el daño muscular, la AST aumenta de forma significativa y la ALT se eleva menos. • Fosfatasa alcalina: La fosfatasa alcalina es una enzima implicada en el transporte de metabolitos a través de las membranas. Se encuentra presente (en orden decreciente) en la placenta, mucosa ileal, riñón, hueso e hígado. El estudio de las distintas isoenzimas es complicado; por ello, para saber si una elevación de fosfatasa alcalina es de origen hepático, es más útil estudiar los valores de gammaglutamiltranspeptidasa (GGTP): si los valores de GGTP son normales, la elevación de la fosfatasa alcalina será probablemente de origen no hepático. En las enfermedades hepatobiliares, aumenta en el síndrome de colestasis, por el incremento de su síntesis por los hepatocitos y porque las sales biliares facilitan su liberación de la membrana celular. Existen otras circunstancias que pueden BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 13 de 48 modificar sus valores. Aumenta con la ingesta (ligeramente), con el aumento de peso, en el tercer trimestre del embarazo (dos o tres veces), con el tabaquismo (10%), en enfermedades óseas o en algunos tumores. Disminuye con el uso de anticonceptivos (20%), en la hipofosfatasia, después de una enteritis grave o tras transfusiones. No se modifica con el ejercicio. • Gammaglutamiltranspeptidasa: es una enzima microsomal presente (en orden decreciente) en el túbulo contorneado proximal de los riñones, hígado, páncreas e intestino. Tiene una vida media de 10 días en los sujetos normales y de 28 días en las hepatopatías alcohólicas. En las enfermedades colestásicas, aumenta de forma más precoz que la fosfatasa alcalina. También aumenta en el 80-95% de las hepatitis agudas, con el consumo crónico de alcohol, con ciertos fármacos (carbamazepina, cimetidina, furosemida, heparina, isotretinoína, metotrexato, anticonceptivos orales, fenobarbital, difenilhidantoína, ácido valproico, etc.), con el tabaquismo, obesidad, diabetes, hipertiroidismo, artritis reumatoide, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infarto de miocardio. Puede disminuir en las primeras fases del embarazo. MATERIAL Y REACTIVOS EQUIPO Y MATERIAL 1. Centrífuga clínica 2. Espectrofotómetro para luz UV 3. Cronómetro 4. Gradilla 5. 15 tubos (por alumno) 6. Pipetas automáticas de 10, 20 y 1000 ul BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 14 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 15 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 16 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 17 de 48 Página 18 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE AMILASA Y BILIRRUBINA TOTAL, DIRECTA, INDIRECTA OBJETIVOS • Realizar determinaciones de amilasa, bilirrubina total, directa e indirecta en sueros de pacientes. • Distinguir las fuentes de error en la realización de las determinaciones. • Evaluar posibles resultados hallados con datos clínicos. FUNDAMENTO AMILASA: La amilasa es una enzima que se origina en el páncreas, las glándulas salivales y, en menor medida, las trompas de Falopio, el músculo esquelético, el intestino, la próstata y el ovario. Se elimina por la orina y su valor sérico normal es de 35-115 U/l, aunque con variaciones entre laboratorios según el método de medida empleado. Si bien la amilasa puede estar elevada en múltiples procesos, su principal utilidad clínica es el diagnóstico y seguimiento de la pancreatitis aguda. No obstante, no se correlaciona con la gravedad ni severidad del proceso. • Hiperamilasemia Puede observarse en situaciones muy diversas: Trastornos pancreáticos: Pancreatitis aguda. El aumento persistente sugiere una complicación como seudoquiste, absceso o ascitis. Pancreatitis crónica, sobre todo en exacerbaciones agudas. Carcinoma de páncreas. Procesos intraabdominales: Hepatitis aguda y crónica y cirrosis hepática. Litiasis biliar-coledocolitiasis. Colecistitis aguda. Embarazo ectópico. Trastornos de glándulas salivales: Parotiditis. BILIRRUBINA: La bilirrubina es un compuesto tetrapirrólico derivado fundamentalmente del catabolismo del grupo hemo de la hemoglobina y de las enzimas hemínicas (siendo esta, con diferencia, la principal fuente). En condiciones normales, la mayor parte de la bilirrubina se produce por destrucción de eritrocitos viejos en las células del sistema mononuclear fagocítico en el bazo. La bilirrubina BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 19 de 48 indirecta o no conjugada pasa al torrente sanguíneo por difusión pasiva y circula unida a la albúmina. Una o varias proteínas transportadoras captan la bilirrubina y la transportan al interior del hepatocito, donde se conjuga con una o dos moléculas de ácido glucurónico mediante la acción de la enzima UDP-GT (bilirrubina uridinfosfato glucuroniltransferasa) para formar monoglucurónidos y diglucurónidos. La bilirrubina conjugada o directa es hidrosoluble, lo que le permite pasar a la bilis y, a continuación, al intestino, donde es transformada por la flora intestinal en urobilinógeno y estercobilina. El aumento de la bilirrubina sérica constituye el sustrato bioquímico de la ictericia o color amarillento de la piel y mucosas. La presencia de ictericia se detecta mejor en las escleróticas y es constatable a partir de concentraciones de bilirrubina de 2,5-3 mg/dl. Puede producirse hiperbilirrubinemia de forma fisiológica: En el recién nacido en la primera semana de vida, con cifras inferiores a 10-12 mg/dl. Durante la permanencia en grandes alturas. En períodos de ayuno prolongado. No obstante, generalmente el aumento de la bilirrubina suele ser secundario a alguna condición clínica, como: Aumento en la producción de bilirrubina (bilirrubina directa inferior al 20% del total): Procesos hemolíticos. Eritropoyesis ineficaz. Transfusiones de sangre. Enfermedad de Gilbert. Lesión hepatocelular y colestasis intrahepática no obstructiva (bilirrubina directa = 20-60%): Hepatitis aguda, cirrosis hepática, tumores y abscesos hepáticos. Insuficiencia cardíaca derecha. Sepsis. enfermedad de Hodgkin e Neoplasias: hipernefroma no metastásico. Hipertiroidismo. Enfermedades hereditarias. MATERIAL Y REACTIVOS EQUIPO Y MATERIAL 1. Centrífuga clínica 2. Espectrofotómetro para luz UV 3. Cronómetro 4. Gradilla 5. 15 tubos (por alumno) 6. Pipetas automáticas de 10, 20 y 1000 ul BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 20 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 21 de 48 PRÁCTICA 5 Determinación de CK y CK-MB OBJETIVOS • Realizar determinaciones de CK y CK-MB en sueros de pacientes. • Distinguir las fuentes de error en la realización de las determinaciones. • Evaluar posibles resultados hallados con datos clínicos. FUNDAMENTO La creatina fosfocinasa (CPK) es una enzima que se encuentra en el músculo estriado, tanto esquelético como miocárdico, y en el cerebro. Es un dímero compuesto por dos subunidades, M y B, cuya combinación da lugar así a tres isoenzimas. Existe un aumento de la CK en: • Necrosis, inflamación o atrofia aguda del músculo esquelético (en estos casos, la fracción MB es habitualmente < 6 % del total de CPK). • Miopatías congénitas • Miopatías adquiridas • Rabdomiólisis • Crisis epilépticas • Hipertermia maligna. • Infarto agudo de miocardio En el diagnóstico del infarto de miocardio es muy útil la determinación de la isoenzima MB, que característicamente supone un porcentaje mayor que el 6 % de la CPK total. Su valor normal en términos absolutos es inferior a 6 mg/l. Sin embargo, la especificidad de esta isoenzima no es completa, sobre todo si se considera el aumento de esta fracción en términos absolutos y no en porcentaje. Puede observarse, así mismo, una elevación de la CPK-MB en otras circunstancias distintas al infarto de miocardio, como: • Cardíacas: miocarditis, miocardiopatía dilatada, contusión cardíaca y edema agudo de pulmón. Página 22 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO • Musculoesqueléticas: traumatismo muscular, polimiositis/dermatomiositis, lesiones por electricidad, isquemia muscular y ejercicio extenuante. Otras: cetoacidosis diabética, disección aórtica aguda, tromboembolismo pulmonar, crisis hipertensiva, esclerosis lateral amiotrófica, hipertiroidismo e hipotiroidismo, miopatía acromegálica, linfomas, insuficiencia renal crónica, alcoholismo, neoplasias (próstata, colon, pulmón), subaracnoidea, hipotermia e hipertermia, y hemodiálisis. MATERIAL Y REACTIVOS EQUIPO Y MATERIAL 1. Baño maría a 25 o 30°C 2. Centrífuga clínica 3. Espectrofotómetro para luz UV 4. Cronómetro 5. Gradilla 6. 8 tubos (por alumno) 7. Pipetas automáticas de 10, 20 y 1000 ul hemorragia BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 23 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 24 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 25 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 26 de 48 PRÁCTICA 6 Líquidos de Punción OBJETIVO • • Analizar líquidos de punción Realizar el informe correspondiente LCR Muestra requerida: líquido cefalorraquídeo remitido en frasco estéril bien identificado, por lo general se toman tres muestras: Frasco 1: serología (se centrifuga y se utiliza el sobrenadante para determinaciones químicas). Frasco 2: bacteriología, Frasco 3: con EDTA para citología. Las muestras serán tomadas por médicos y trasladadas al laboratorio por personal de blanco lo antes posible. Conservar el material si no se puede procesar de inmediato: Refrigerar muestras para contaje de células. Muestras para bacteriología mantener a temperatura ambiente Muestras para análisis químicos y serológicos se congelan. Equipos e insumos Tubos Centrifuga Láminas, laminillas Microscopio Espectrofotómetro Cámara de Neubauer Diluyente de glóbulos blancos Reactivos y productos químicos Glucosa Proteínas Pandy Procesamiento de las muestras a) Determinar el ASPECTO: • Límpido o cristalino: Cristal de roca • Opalescente o turbio BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO • Lechoso • Hemorrágico Página 27 de 48 El líquido puede contener coágulos, o finas fibrinas denominadas velo de novia. Una muestra turbia, lechosa u opalescente puede deberse a la presencia de proteínas o lípidos, pero también puede indicar una infección. b) Determinación del COLOR: • Incoloro • Xantocrómico: describe un sobrenadante rosa, anaranjado o amarillo, que puede ser producto de la degradación de los glóbulos rojos, de acuerdo a la cantidad de sangre y el tiempo, el color variará de rosa (leve cantidad de oxihemoglobina) al anaranjado (gran cantidad de hemólisis) o al amarillo (conversión de oxihemoglobina a bilirrubina no conjugada). La xantocromía también puede deberse a una elevación de la bilirrubina sérica, presencia del pigmento caroteno, elevadas concentraciones de proteínas y el pigmento del melanoma, en RN especialmente prematuros debido a la función hepática inmadura. c) Recuento de células Deben realizarse en menos de 1 hora o de lo contrario se debe refrigerar el material porque los elementos celulares sufren lisis. • Si el LCR es límpido el contaje es directo. • Si es turbio deben realizarse diluciones con diluyente de blancos para contar GB, con SS para contar GR. Diluciones LCR ligeramente turbio • Dilución 1:5. (0,1 cc de LCR +0,4 cc de diluy.) • Dilución 1:10 (0,1 cc de LCR+0,9 cc de diluy.) LCR turbio o muy turbio: • Dilución 1:20 (0,1cc de LCR+1,9 cc de diluy.) • Dilución 1:50 (0,1cc de LCR +4,9 cc de diluy.) Recuento de células Cámara de Fuchs Rosenthal Retículo: 16 cuadrados divididos en 16 cuadros. BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 28 de 48 Recuento de glóbulos blancos(GB) Para el recuento se realiza una dilución al tercio: 50 ul de LCR+ 100 ul de diluyente para GB. Se cuentan todos los cuadrantes (los 16 cuadrados o sea todo el retículo) y se informa: GB/mm3 = número de células contadas. Si se utiliza líquido puro: N° células contadas = GB/mm3 3 Recuento de Glóbulos rojos (GR): Se cuenta 1 cuadrado (con sus 16 cuadritos) y se multiplica x 5. GR=número de células contadas x 5 x dilución. Cámara de Neubauer Recuento de leucocitos o GB Se cuentan los leucocitos contenidos en los 4 cuadrados de GB, si el LCR es hemorrágico se diluye con diluyente para GB, para lisar los GR. Leucocitos / ul : N° de células contadas x 1 N° de cuadrados x volumen del cuadrado N de cuadrados o área contada = 4 Volumen del cuadrado = 0,1 ul Se cuentan los 4 cuadrantes para GB y se calcula de la siguiente forma GB/ ul= N° de GB contados x 2,5 Recuento de hematíes o GR Para contar GR se cuentan 5 cuadritos del cuadrado central de la cámara: BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO GR/ul= Página 29 de 48 células contadas x 1 Área contada x volumen del cuadrado Volumen del cuadrado: El retículo central donde se cuentan los GR tiene un volumen de 0,1 ul y como se cuentan 5 cuadritos pequeños el volumen de cada cuadrito es: 0,004 Área contada = 5 GR/ ul= células contadas x 1 ul = células contadas x 1 ul = células contadas x 50 5x 0,004 0,02 d) Examen químico ✓ Glucosa VN en adultos: 60- 70 % del nivel en sangre o entre 50 y 70 mg/dl, en pacientes en ayunas con glucemia entre 80 y 100 mg/di. En RN el VN es el 100% de la glucosa en sangre. Método (Reactivo Human): se procesa de igual manera que en sangre con 10 ul del sobrenadante del LCR y 1000 ul de reactivo 5 min a 37 °C. Se lee la absorbancia a 500 nm. ✓ Proteínas: Para detectar proteínas totales. Método: Fujita (Microproteinas). Reactivo Wiener: 1000 ul de reactivo + 20ul del sobrenadante 10 min a 37 °C. Se lee la absorbancia a 600 nm. ✓ Reacción de Pandy: Para detectar globulinas. Método El reactivo es una solución acuosa de fenol saturada al 7%, se prepara con 80 o 100 ml de fenol puro cristalino con 1000 ml de agua destilada se agita vigorosamente y se deja reposar en estufa a 37°c por varios días, luego se decanta la capa superior que constituye el reactivo. Técnica: 1ml de reactivo + 1 gota de LCR x 3 minutos LCR normal: no hay turbidez. En casos patológicos Opalescencia(+) Enturbiamiento débil(++) Enturbiamiento marcado (+++) Enturbiamiento lechoso (++++) BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Valores de referencia Aspecto y color: límpido, incoloro. Presencia de coágulo: negativo Glucosa (mg/dl): 60 % de la glicemia en adultos. 100 % de la glicemia en RN Proteínas(g/): ▪ RN a 6 días: 0,30 -2.0 ▪ 6-30 días: 0,30-1,5 ▪ 1-3 meses: 0,20-1,0 ▪ 3-6 meses: 0,15 - 0,50 ▪ 6m - 10 años: 0,10 -0,45 ▪ Adultos: 0,10 - 0,40 Pandy RN: positivo Lactantes: negativo Niños: negativo Adultos: negativo. Recuento celular: 1-5 células/ mm3 Linfocitos: 95 % en adultos Neutrófilos: 0 - 3 % Monocitos: 0 % Eosinófilos: 0 % Eritrocitos normales: 0 % Eritrocitos crenados: 0% Página 30 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 31 de 48 PRACTICA ……… LIQUIDOS DE PUNCIÓN: …………………………………… Nombre del paciente: Edad: Sexo: Fecha de extracción: Hora: Responsable: Aspecto………………………………………….. Color…………………………………………….. Glucosa………………………………………… Proteínas………………………………………. Pandy…………………………………………… Recuento de GB………………………………. Recuento de GR……………………………….. Citología Recuento celular……………./mm3 Neutrófilos ………..% Linfocitos ………% Monocitos ……..% Eosinófilos ……..% Eritrocitos normales: …………% Eritrocitos crenados: ………….% BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 32 de 48 PRÁCTICA 7 Espermograma OBJETIVOS • • Realizar un espermograma. Evaluar el estado del paciente con los resultados obtenidos El análisis del semen o espermograma permite evaluar las características generales del semen como el volumen, el número de espermatozoides, la motilidad, la morfología, la vitalidad y la presencia de leucocitos, considerados como parámetros asociados a la capacidad de fertilización del hombre. Equipos e insumos Tubos cónicos de plástico Láminas Laminillas Tiras de pH Pipetas pasteur Reactivos y productos químicos Tinción de Gram Eosina Bicarbonato de sodio Formol Procesamiento de las muestras 1. Verificar que esté registrada la hora de recolección: Si la muestra se juntó en el laboratorio la hora de recolección debe estar anotada en el frasco. 2. Tener en cuenta que una muestra remitida debe llegar al laboratorio antes de los 60 minutos desde el momento de la toma de muestra. 3. Verificar que estén registrados los días de abstinencia sexual en el registro de trabajo. La indicación es de 3 a 5 días. 4. Identificar un tubo cónico graduado con tapa. 5. Transferir al tubo todo el contenido de la muestra y medir el volumen. Anotar el resultado. 6. Medir el pH con una tira de pH. Anotar el resultado. BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 33 de 48 7. Observar el color, la viscosidad y la licuefacción. Anotar los resultados. Observación de color, viscosidad y licuefacción: Color: el color normal del esperma es gris opalescente. También puede observarse un aspecto incoloro (transparente), amarillento o bien rojizo (presencia de sangre). Viscosidad: para observar la viscosidad, aspirar con una pipeta Pasteur la muestra. Hacer gotear y observar. En una muestra normal se observan gotas pequeñas y bien definidas (viscosidad normal). Si la viscosidad esta aumentada la gota forma un hilo al caer, que no se desprende rápidamente. Si la viscosidad está disminuida la gota cae rápidamente como si fuera agua. Licuefacción: se observa a trasluz la muestra contenida en el tubo colocándolo en forma horizontal. Si no se observan coágulos mucosos la licuefacción es completa (normal). Si se observan coágulos mucosos la licuefacción es incompleta. Preparar un examen en fresco (para movilidad) • Identificar una lámina • Homogeneizar la muestra contenida en el tubo, luego colocar 20 ul de la muestra en la lámina y cubrirla con una laminilla. • Observar el examen en fresco a 40 x en el momento. • Preparar un tubo con eosina 1 gota de semen + 1 gota de eosina (para vitalidad y morfología) Preparar una dilución en tubo (para contaje de espermatozoides): • Identificar otro tubo cónico con los números de la orden. • Homogeneizar la muestra contenida en el tubo original con el vórtex. Hacer una dilución 1:20 colocando en el tubo 50 ul de semen + 950 ul de fijador (50 gr de bicarbonato de sodio NaHCO3 + 10 ml de formol al 40%) • Homogeneizar bien la muestra. Observación microscópica: Nota: La observación microscópica de la motilidad y la vitalidad se debe realizar en el momento, es decir, en el momento de ser preparado el examen en fresco, ya que con el paso de los minutos los espermatozoides empiezan a disminuir su movilidad al estar la muestra entre lámina y laminilla. La determinación de la concentración espermática. Se realiza luego de hacer una dilución para inmovilizar los espermatozoides BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 34 de 48 a- Observación en fresco: 1. Observar al microscopio con el objetivo de 40 x la presencia espermatozoides y su motilidad, identificar y cuantificar con el contador de elementos los siguientes tipos de movilidad de espermatozoides: progresión lineal rápida (movimiento lineal rápido que atraviesa el campo microscópico sin desviarse), progresión lineal lenta (avanzan lentamente movimientos en zig-zag, van cambiando de dirección), con motilidad no progresiva (mueven la cabeza y/o la cola sin desplazarse), espermatozoides inmóviles (no se mueven). 2. Registrar los resultados. 3. Observar y cuantificar la presencia de espermatozoides aglutinados, leucocitos y hematíes. b- Observación con el colorante eosina: Vitalidad: • Inmediatamente luego de hacer la observación en fresco homogeneizar con el tubo preparado con la mezcla esperma + eosina 1 gota entre lámina y laminilla. • Observar al microscopio con objetivo de 40 x, sólo los espermatozoides inmóviles, para diferenciar entre vivos y muertos. • Contar los espermatozoides muertos (teñidos de rojo con eosina) y los espermatozoides vivos (no teñidos). Determinar el porcentaje. c- Morfología de Kruger En el mismo preparado diferenciar y contar con el contador de elementos los espermatozoides normales, ligeramente anormales o severamente anormales según la morfología de Kruger. Nota: Morfología de Kruger: Se clasifican en 3 categorías: espermatozoides normales, ligeramente anormales (mínimas alteraciones en la cabeza o pieza intermedia) severamente anormales (defectos de la cabeza, pieza intermedia o la cola). BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 35 de 48 Determinación de la concentración espermática: Áreas de recuento en cámara de Neubauer • Homogeneizar con el vórtex el tubo preparado con la dilución (1:20 de esperma, recomendada). • Luego homogeneizar con la pipeta automática subiendo y bajando varias veces la dilución preparada, cargar 10 ul en la cámara de Neubauer. • Dejar reposar 2 min. • Con objetivo de 40 x enfocar los retículos de la cámara y contar con el contador de elementos los cuadrantes 1,3,7,9. • Multiplicar x 50 x1000. Contaje de espermatozoides Nro de espermatozoides contados x 50 x 1000. • Recuento total de espermatozoides: valor del contaje multiplicado x el volumen total de semen. Valores de referencia Volumen de semen (ml) Licuefacción Número total de espermatozoides (millones) Concentración espermática (/ml) Motilidad total (%) Vitalidad (espermatozoides vivos, %) Morfología de espermatozoides (espermatozoides normales, %) pH Media 1,5 Completa en 1 hora >39.000.000 >15.000.000 40 58 4 7,2 – 8,0 Rango 1,4 – 1,7 38 - 42 55 - 63 3-4 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 36 de 48 Anormalidades de cabeza, cuello y cola de espermatozoides . BIOQUÍMICA SEMINAL Ácido cítrico: se determina por método espectrofotométrico. VN: 300-600 mg/dl Fosfatasa ácida: se determina por método espectrofotométrico. VN: 10002500UKA/ml Fructosa: se determina por método espectrofotométrico. VN :200 – 400 mg/dl BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 37 de 48 INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCIÓN a) Abstinencia sexual de 3-5 días b) Vaciar la vejiga e higienizar el pene antes de la recolección c) Obtener el material por masturbación y recoger el eyaculado completo directamente en un frasco de orina a temperatura ambiente d) No utilizar el coitus interruptus, ni condones porque interfieren en la viabilidad de los espermatozoides e) Informar al laboratorio la pérdida de cualquier porción del eyaculado durante la recolección o transporte al laboratorio f) Rotular el frasco con nombre, apellido, fecha y hora de recolección g) Si la recolección no se realiza en el laboratorio remitir muestra antes de 1 hora BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 38 de 48 PRACTICA ……… ESPERMOGRAMA Paciente…………………………………………………Edad:………………… Abstinencia: ………….. días Hora de recolección: ……………. EXAMEN FÍSICO • • • • • Volumen:…………………. ml Viscosidad: ………………. Color:………………………. Licuefacción: ……………… pH ……………………. EXAMEN MICROSCOPICO Concentración espermática Contaje de espermatozoides: …………………………espermatozoides/ml Recuento total: ……………………… espermatozoides Motilidad Espermatozoides móviles • • • Progresión lineal rápida ………% Progresión lineal lenta ………% Motilidad no progresiva ………% Espermatozoides inmóviles ……..% Test de eosina Espermatozoides vivos……………% Espermatozoides muertos……….% Morfología de Kruger Espermatozoides normales ……………% Espermatozoides ligeramente anormales ……….% Espermatozoides severamente anormales ………..% Elementos agregados Leucocitos ………../c Células espermáticas ……………/c BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 39 de 48 PRÁCTICA 8 FROTIS DE MUCUS FECAL OBJETIVOS • Analizar muestras fecales y determinar las características para el informe de un frotis de mucus fecal. Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias o parásitos que contiene el moco fecal, de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales. El moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico. Equipos e insumos Láminas Laminillas Solución salina Palillo de madera Reactivos y productos químicos Lugol Coloración de Gram Sudan III Procedimiento 1. Identificar 2 láminas por muestra 2. Realizar la observación microscópica y la coloración de Gram. Observación microscópica Observación en fresco • Observar la preparación al microscopio con el objetivo de 40 x. Página 40 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO • En la preparación con solución fisiológica, identificar y cuantificar (según el caso) los siguientes elementos: leucocitos, hematíes, acúmulos leucocitarios, acúmulos hemáticos, elementos micóticos, mucus, cristales de Charcot- Leyden, vermes y protozoarios. • En la preparación con Lugol identificar la presencia de cristales de CharcotLeyden, vermes y protozoarios. • Registrar los resultados obtenidos. Observación de la coloración de Gram • Observar al microscopio con objetivo de 100 x y aceite de inmersión la lámina coloreada. • Registrar el predominio de la microbiota (Predominio de microbiota gramnegativa, predominio de microbiota grampositiva, sin predominio de microbiota grampositiva y gramnegativa) Observación con el reactivo de Saathoff (SUDAN III) Buscar presencia de grasas neutras y ácidos grasos. 1) Preparar la reacción de Saathoff, colocando una gota de reactivo de Saathoff y una pequeña porción de la muestra, homogeneizar con una laminilla. 2) Cubrir la lámina con la laminilla y calentar suavemente con la llama del mechero de Bunsen. Colocar la lámina en la cámara húmeda para su posterior observación microscópica. 3) Observar la preparación al microscopio con objetivo de 40 X La presencia de más de 60 gotas de grasas neutras por campo y/o más de 60 agujas de ácidos grasos por campo, generalmente se correlaciona con valores de esteatocrito superiores a 3%. BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO PRACTICA ……… FROTIS DE MUCUS FECAL Nombre del paciente: Edad: Sexo: Fecha de extracción: Hora: Responsable: Análisis Resultados Examen macroscópico Aspecto Consistencia Color Examen microscópico Leucocitos / campo Hematíes / campo Elementos micóticos Mucus Acúmulos leucocitarios Acúmulos hemáticos Vermes Protozoarios Cristales de Charcot Leyden Observaciones: Página 41 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 42 de 48 ANEXO I Realiza un resumen de requerimientos para cada análisis DETERMINACIÓN TIPO DE MUESTRA REQUERIDA TUBO UTILIZADO FACTORES INTERFERENTES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LA CONCENTRACIÓN DEL ANALITO Calcio Fósforo Magnesio Proteínas totales Albúmina Amilasa Lipasa Bilirrubina GOT GPT Fosfatasa alcalina GGT CK Total CK - MB LDH BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Describe los conceptos y la utilidad de: 1. Método colorimétrico: 2. Método UV: 3. Método cinético: 4. Reacción ascendente 5. Reacción descendente 6. Reacción primaria 7. Reacción auxiliar 8. Reacción indicadora 9. Blanco: 10. Calibrador, estándar, control: Página 43 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 44 de 48 Responde a) ¿Qué es lo que se determina en las reacciones enzimáticas de tipo cinéticas? ¿La actividad o la concentración? ¿Porqué? b) ¿Cómo se mide la actividad de la enzima? c) ¿En qué unidad se expresa los resultados de la actividad enzimática? ¿Qué significa? BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 45 de 48 ANEXO II MODELO DE INFORME PARA PRÁCTICAS QUÍMICAS 1. Nombre de la determinación (calcio., fósforo, magnesio, etc.) 2. Metodología (colorimétrico, cinético, etc) 3. Fundamento (reacción que se lleva a cabo) 4. Condiciones del paciente para la toma de muestras (ayuno, requisitos, medicamentos, preparación, dieta, etc) 5. Técnica (esquema de pipeteo/preparación de reactivos) 6. Cálculos (determinación de la concentración del analito/controles internos) 7. Valores de referencia de la determinación por edad o sexo (hombre/mujer, adultos/niños) BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 46 de 48 PRACTICA ……… DETERMINACIÓN DE …………………………………… Nombre del paciente: Edad: Sexo: Fecha de extracción: Hora: Responsable: Determinación Resultado Unidad Valores de Referencia Hombre: Método: Mujer: Hombre: Método: Mujer: Hombre: Método: Mujer: Hombre: Método: Mujer: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… (En el apartado aclarar si los resultados obtenidos en el laboratorio se correlacionan con el estado clínico del paciente, la edad o el sexo, indagar acerca de las causas preanalíticas o analíticas que pudieron interferir en la obtención del valor real del analito) BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 47 de 48 BIOQUÍMICA CLÍNICA II LABORATORIO Página 48 de 48