Subido por abilio núñez guerra

tema-1-la-constitucion-espanola-de-1978

Anuncio
lOMoARcPSD|9638203
Tema 1- LA Constitución Española DE 1978
Derecho Constitucional I (Universidad de Zaragoza)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by abilio núñez guerra ([email protected])
lOMoARcPSD|9638203
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
1. Caracteres generales e influencias
La característica general de la Constitución de 1978 es el consenso.
El consenso es la característica más importantes porque supuso la ruptura del
constitucionalismo español de los siglos anteriores que se había basado en lo contrario. El
constitucionalismo español se caracterizaba porque los textos constitucionales tenían una
vida muy corta. El cambio entre estos textos se producía cuando cambiaba la persona
que accedía al poder y este creaba un nuevo texto constitucional sustituyendo al anterior,
eran constituciones de partidos, no de consenso.
Se quiere llegar a un consenso porque las constituciones normalmente tienen una
vocación de permanencia, de durar en el tiempo, y una garantía para que las
constituciones puedan durar en el tiempo es el consenso. Viendo esto hoy en día,
podemos decir que esta idea ha funcionado, la Constitución de 1978 sigue vigente.
El otro efecto del consenso que ha tenido en España es ir permitiendo la alternancia de
distintos partidos sin la necesidad de que los partidos cambiaran la constitución.
Esta idea de consenso se traduce también en que la constitución muchas veces deja
abierta varias posibilidades, es decir es abierta y flexible. La constitución también
recoge la idea de que el Estado intervenga en la industria y en la economia.
Es un equilibrio entre varias posiciones, esto se puede observar en el art. 2 CE, que
expresa la unidad de España pero a la vez se recoge el derecho a la autonomía, y a su
vez que haya una solidaridad entre todas ellas.
Lo que se quería lograr también con el consenso era obtener un texto en el que ninguna
parte estuviera totalmente satisfecho con el texto de la constitución, es decir que
ningún partido tenga un acuerdo total con la constitución, para que haya un elemento de
equilibrio.
Las influencias que tuvo la Constitución de 1978 se pueden dividir en dos grupos:
Por un lado las influencias que vienen de la propia historia de España, que provienen del
constitucionalismo español.
Hay una influencia que se parece a una característica que había estado en todos los
textos constitucionales de España salvo en dos: el de 1812 y el de 1831. Esta
característica es el bicameralimo, es decir que el parlamento esta formado por dos
cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado.
Esta característica vuelve a aparecer en la Constitución de 1978 pero no exactamente
igual sino que de una forma parecida, porque en los siglos XIX solo era una cámara de
representación de determinados sectores (se representaba la nobleza , el clero, la
iglesia... ), pero hoy en día es bicameral porque es una cámara de representación
territorial.
La Constitución de 1931 también ejerce alguna influencia en la actual, ya que fue la última
constitución antes del franquismo por lo que fue el referente más inmediato del que podía
disponer la Constitución de 1978. Influye en todo lo que tiene que ver con las autonomías
políticas, ya que hay artículos que son prácticamente iguales de ambas constituciones. El
aspecto de descentralización de la Constitución de 1978 es una influencia de la
Constitución de 1931, con las regiones autonómicas. Otra influencia es que en la
Constitución de 1978 se recoge un órgano, el “Tribunal Constitucional” y en la
Downloaded by abilio núñez guerra ([email protected])
lOMoARcPSD|9638203
Constitución del 31 había existido un precedentes que era el llamado “Tribunal de
Garantías Constitucionales”.
Por otro lado, influencias ejercidas por otras constituciones europeas.
La Constitución de 1978 es una de las últimas manifestaciones de la oleada democrática
después de la Segunda Guerra Mundial. Los países del sur de Europa son los que
accedan a la democracia y son los que representan está última oleada democrática. El
primero es Grecia en 1975, luego Portugal en 1976 y España en el 1978.
Solo dos constituciones europeas van a influir en la Constitución española:
–
La Constitución italiana de 1974 influye en dos elementos:
1. En como se va a organizar el poder judicial en España, que se va a organizar en base
a un órgano llamado Consejo General del Poder Judicial.
2. Otra influencia es en artículo 9.2 que es una copia prácticamente exacta de otro
artículo de la Constitución italiana.
–
La Constitución alemana de 1949, también llamada “Ley Fundamental de
Bonn”. La Constitución alemana es realmente la que más influye en la Constitución
española, influye en tres elementos:
1. Los derechos fundamentales que recoge la CE. Los derechos fundamentales son
derechos que están basados en una idea de dignidad humana, todos los seres humanos
por el hecho de existir son sujetos de dignidad. Los derechos fundamentales son el
contenido más importante de toda la constitución.
2. Mecanismos dirigidos a reforzar la estabilidad del gobierno. El principal de esos
mecanismos es la “moción de censura constructiva”. Es un mecanismo parlamentario en
el cual se cambia un presidente de gobierno por otro, pero la constructiva que es la que
esta recogida en nuestra constitución no se limita a quitar a un presidente sino que en ese
mismo acto hay que elegir a otro presidente.
3. Tribunal Constitucional. Otra influencia de la Constitución alemana es la figura del
Tribunal Constitucional.
Otra constitución a parte de la italiana y de la alemana, que tiene una cierta influencia en
la CE es la Constitución portuguesa de 1976, que influyó en los derechos fundamentales.
2. Los principios constitucionales y los valores superiores del
ordenamiento constitucional.
Los valores de la Constitución son los objetivos o los ideales éticos a los que se quiere
llegar con esa Constitución. Después se van a concretar en una serie de principios.
Cuando hablamos de los valores de una constitución normalmente no es algo que se
recoja expresamente en la constitución. Sin embargo, la Constitución española recogé
expresamente cuales son los valores que defiende. Aparecen en al artículo 1 que deja
por escrito cuales son sus objetivos y sus valores, que son: libertad, justicia, igualdad y
pluralismo político.
Son 4 ideas muy generales que hace referencia a grandes valores. Los tres primeros son
grandes ideas, cualquier constitución democrática define estas ideas, pero el cuarto valor
“pluralismo político” es mas raro, pero es importante por el momento histórico en el que se
aprueba la Constitución, ya que está se aprobó tras el franquismo en el que no había un
régimen plural social, el pluralismo era ilegal.
Downloaded by abilio núñez guerra ([email protected])
lOMoARcPSD|9638203
Hay una parte de la Constitución que es el preámbulo es como si fuera el prólogo de un
libro. Es una parte especial porque es un contenido que forma parte de una norma y
porque no es un derecho directamente aplicable, sino que tiene un papel interpretativo de
lo que va a venir después en el articulado de la Constitución.
Los preámbulos suelen ser textos más literarios que jurídicos. Alli aparecen recogidos
algunos otros valores a parte de los que aparecen recogidos en el artículo 1, en el se
habla de la idea de seguridad de los ciudadanos españoles, de la idea de promover el
bien de cuantos integran la nación española...
Los valores se van a ir concretando en una serie de principios a lo largo del ordenamiento
jurídico. Por ejemplo uno de los valores que se recogía era la igualdad, ese valor general
llamado “igualdad” lo vamos a encontrar en el art.14 de la CE como un principio,
“principio de no discriminación”.
Hay que tener en cuenta un elemento para que no exista confusión.
La constitución recoge una serie de valores que se tratan de unas ideas generales propias
de una democracia, pero en ella no se recogen principios ideológicos concretos.
Esto es así porque nuestro modelo de constitución es un modelo de “democracia no
militante”. Este modelo de democracia permite expresar cualquier idea siempre que se
haga por medios pacíficos.
Esta característica no se da en todas las Constituciones europeas. En España puede
haber partidos políticos que tengan ideas contrarias a lo que se diga en la Constitución,
siempre que esas ideas se defiendan sin usar la violencia.
Esto se traduce también en que nuestra constitución a diferencia de otras constituciones
permite cambiar cualquier contenido siguiendo los procesos de reforma de la constitución.
(En esos modelos de democracia se permite defender cualquier idea siempre que se haga
por medios pacíficos pero la constitución de una democracia no militante, no hace
opciones expresas concretas el único medio es que las ideas que se defienden es que se
haga por medios pacíficos pero no se pone limite en las ideas que se quieren defender.)
3. La formula del estado Social y Democracia de Derecho
El artículo 1 CE: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”.
La primera idea es que esta formula aunque tiene tres elementos (estado de derecho,
social y democrático), son tres elementos que hoy en día no podemos entender si no es
interrelacionados. La unión de estos tres elementos ha dado lugar a una realidad única,
de forma que hoy en día no podemos hablar de Estado de derecho sino hablamos de
Estado democrático o de Estado social. Cada uno de estos elementos tiene su propia
historia y su propia lógica, con el paso del tiempo y con unas circunstancias históricas a
dado lugar a una sola realidad.
Hoy no podemos separar estos tres elementos porque el Estado de derecho significa hoy
en día algo que no lo podemos diferenciar de aquello que entendemos por Estado
democrático o social.
El Estado de derecho reconocen a sus ciudadanos derechos fundamentales entre los
que hay un conjunto de esos derechos que son los derechos sociales (estado social) y un
conjunto de derechos democrático, como el de la participación (estado democrático).
El derecho que hoy existe es de raíz democrática, el parlamento crea las leyes y el
parlamento ha sido elegido por los ciudadanos (estado democrático).
Downloaded by abilio núñez guerra ([email protected])
lOMoARcPSD|9638203
4. La monarquía parlamentaria y la organización territorial del
poder.
- La monarquía parlamentaria es una expresión en lo que lo sustantivo es lo adjetivo.
Lo importante es el adjetivo “parlamentario” y el sustantivo “monarquía” es algo
secundario. El modelo de monarquía parlamentaria es el modelo que establece la
Constitución.
La Constitución Española establece un sistema parlamentario. En los sistemas
parlamentarios el único poder del Estado es que los ciudadanos eligen directamente el
parlamento, el poder legislativo, y luego ese poder elige otro poder, el poder ejecutivo,
al Presidente.
A partir de ese esquema se establecen unas reglas de funcionamiento. El Presidente del
gobierno debe contar con la confianza del parlamento en el momento de su elección y
también durante todo su mandato. Entre el ejecutivo y el legislador existe una relación
doble: una relación de confianza y una relación de control (el parlamento controla al
gobierno).
La monarquía parlamentaria es un modelo en el que existe una separación de poderes,
pero no es absoluta sino que hay zonas de relación entre los distintos poderes sobre todo
entre el ejecutivo y el legislativo. Por ejemplo el presidente puede disolver el parlamento y
convocar unas elecciones anticipadas, otro ejemplo sería las mociones de censura, si el
presidente no realiza adecuadamente su trabajo, no cumple con esa relación de confianza.
Lo importante es el parlamento y lo secundario es la monarquía porque el Jefe de Estado
es el Rey. La monarquía juega un papel representativo pero no juega un papel en las
decisiones políticas que se toman en el interior del Estado. La función del Rey es
formalizar de forma jurídica decisiones que han tomado otros poderes del Estado, que si
que tiene esa capacidad. Por ejemplo, una de las funciones del Rey es nombrar al
presidente del gobierno.
- Una república parlamentaria funciona igual con la diferencia de que el presidente del
gobierno es el elegido de una forma y no existe una monarquía. Que sea monarquía o
república es secundario en el sistema de funcionamiento de un país, si detrás de elllas va
la palabra “parlamentaria”.
Por ejemplo: Italia es una república parlamentaria y funciona igual.
- Lo contrario de una monarquía parlamentaria sería un sistema presidencialista.
El modelo presidencialista es distinto porque parte de que hay dos poderes del estado
que son elegidos por los ciudadanos. Hay dos elecciones:
1- las legislativas, se elige a la cámara o las cámaras (poder legislativo).
2- las presidenciales en las que los ciudadanos eligen directamente al Presidente.
Este modelo es un modelo de separación de poderes más estricto porque el poder
legislativo no es eligiendo por el otro poder, sino que lo eligen directamente los
ciudadanos, de forma que también va a controlar al poder legislativo pero de diferente
manera.
En los modelos presidencialistas el parlamento no puede quitar al Presidente, a diferencia
del sistema parlamentario que si que puede. Aunque existe un procedimiento parecido
que es el proceso de desistitución “impeachment”.
Un ejemplo de modelo presidencialista es EEUU.
- La organización territorial del poder. La constitución no define claramente el modelo
Downloaded by abilio núñez guerra ([email protected])
lOMoARcPSD|9638203
de organización territorial sino que permite varias opciones. Lo que ocurrió después de la
práctica es que se ha ido configurando un modelo que es el llamado Estado Autonómico.
Es un modelo en el que existe una descentralización nacional y en el que se crearon 17
Comunidad Autónomas que cada una de ellas cuenta con un parlamento y un gobierno.
Lo que ha ocurriendo es que se ha llegado a un punto en el que las 17 Comunidades
Autónomas han logrado un mismo nivel competencial. Por ello España es un estado muy
parecido a otros estados que se definen como estados federales o descentralizados.
Downloaded by abilio núñez guerra ([email protected])
Descargar