Subido por mayraguti1212

IT 08.08

Anuncio
OPE LEX
FMI:
Nueva agenda mundial
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
ha sido una de las instituciones centrales en
la propulsión de las reformas económicas en
América Latina en los últimos años, y entre
ellas las de contenido tributario. Aunque en
muchos casos, su actuación ha sido decisiva
para promover una mejora sustancial de la
economía de nuestros países, también se
critica mucho su actuación desacertada en
la prevención de crisis financieras y por el
efecto que las políticas que impulsó generaron
respecto al aumento de la pobreza en los
países en los que se aplicaron.
A su vez, en los últimos años, el FMI
centró mucho de su esfuerzo en su propio
reflotamiento y reorganización en vista de
los problemas de gobernanza interna que
mantenía, lo que lo alejó del liderazgo en el
diseño de las políticas públicas mundiales.
En ese sentido, en un reciente comunicado
de dicha institución se indica que volverá a
centrar sus actividades en cuestiones económicas y financieras apremiantes a nivel mundial,
poniendo menos énfasis en la reforma interna.
El señor Dominique Strauss-Kahn, titular
de la institución, ha trazado cuatro ámbitos
prioritarios de trabajo en el próximo tiempo:
1. La ayuda a los países miembros para afrontar crisis inminentes y tareas urgentes, lo que
incluiría una visión de cómo responder a los
retos que plantea el encarecimiento de los
alimentos y de los combustibles, la obtención
de lecciones generadas por la crisis del
mercado financiero y la profundización
de medidas para mejorar ese aspecto, así
como el fortalecimiento de las principales
dimensiones de la supervisión a los países
miembros (no sólo en términos bilaterales,
sino multilateralmente).
2. El examen y adaptación de los instrumentos de préstamo a los países miembros
desde una nueva óptica, a fin de que sea
una buena alternativa para los que estén
expuestos a la volatilidad en los flujos de
capital y a limitaciones en el acceso al
capital privado.
3. La instauración de nuevas herramientas
organizativas y prácticas de trabajo, de
modo que haya más cohesión al interior
del FMI en el enfoque hacia los países
de bajo ingreso, una investigación más
focalizada y centrada en los vínculos entre
la macroeconomía y el sector financiero y,
posiblemente, nuevas propuestas para toda
una serie de responsabilidades y servicios.
4. El mantenimiento de un proceso de mejora
en el ámbito de la gobernabilidad del propio
FMI, empezando por el régimen de cuotas
y representación de los países miembros y
la reforma de la gestión de gobierno.
En suma, el FMI quiere recuperar su
liderazgo propositivo a nivel mundial, lo
que –aunque no se haya explicitado– tendría
que incluir una visión sobre el fenómeno
tributario y las medidas necesarias para que
sea un instrumento de financiación estatal
y de búsqueda de la igualdad social, sin
ralentizar sustancialmente la economía.
Dada la influencia del FMI en las políticas
públicas en el Perú, estaremos atentos a sus
futuras propuestas generales en materia de
tributación.
APUNTES TRIBUTARIOS
Apuntes Tributarios
• PROCEDIMIENTOS
TRIBUTARIOS:
Reconstrucción de Expedientes por
SUNAT
El 15 de agosto pasado se publicó la
R. de S. Nº 154-2008/SUNAT a fin de
establecer las disposiciones para que la
SUNAT reconstruya los expedientes de
procedimientos bajo trámite (de tributos
internos o aduaneros) que sean extraviados, o destruidos por siniestro, robados
o sustraídos, y también para los que se
encuentren deteriorados total o parcialmente, en lo que fuera aplicable(1).
Evidentemente, entendemos que es posible que ocurran los supuestos señalados,
pero además consideramos que por aplicación de las reglas de reserva tributaria,
la SUNAT debe tomar todas las medidas
necesarias para que el extravío, robo o
sustracción de expedientes sea una excepción absoluta, de manera que el procedimiento de reconstrucción por tales causales deba ser poco usado.
El procedimiento de reconstrucción
aprobado supone la realización de dos
pasos complementarios y sucesivos. Primero está uno de carácter interno de la
SUNAT, y luego el propio trámite de reconstrucción del Expediente, que dará
como consecuencia una resolución administrativa que declara tal reconstrucción.
Sobre el segundo paso, la Carátula de
este número del Suplemento Informe Tributario muestra cuál es el procedimiento
a seguir, quedándonos sólo por señalar
que como puede verse hay un momento
en el que se exige al administrado colaborar en tal reconstrucción por medio de
la entrega de la documentación que pudiera poseer, de modo que al tratarse de
un deber de colaboración general instaurado por la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG) y el Código Procesal Civil, su no cumplimiento al nivel de
lo esperado por la Administración Tributaria no debería suponer algún tipo de sanción para tal administrado.
Respecto al procedimiento previo a la
reconstrucción, cabe señalar que se han
instaurado los siguientes pasos:
1. El trabajador de la SUNAT que se encuentra en uso o a cargo del Expe-
2
diente, pondrá en conocimiento del
Jefe mediante informe la generación
del hecho de extravío, siniestro, robo
o hurto, constatado por él o enterado
luego de un requerimiento del administrado.
2. El Jefe designará al Encargado de
realizar las investigaciones pertinentes, las que se realizarán en un plazo
máximo de cinco días hábiles contados desde su designación, culminando con el informe correspondiente.
En caso de siniestro del Expediente,
el Encargado deberá incluir en su informe las razones y causas que han
originado el siniestro y el grado de
deterioro ocasionado al(los)
Expediente(s), y deberá adjuntar la
constancia policial, la comunicación
ante la Oficina de Seguridad de la
SUNAT, o la que corresponda a la naturaleza del siniestro, emitida por la
entidad competente y que acredite el
caso fortuito o fuerza mayor, así como
la documentación que verifique la preexistencia del Expediente y detalles del
mismo. Asimismo, deberá adjuntarse
el Expediente siniestrado, de ser posible. Cuando se haya afectado más
de cinco expedientes, por unidad organizacional, deberá añadir un inventario físico, en el cual se detallará
la etapa y condición de los Expedientes incursos en el siniestro.
3. El Jefe, con el informe correspondiente
dará inicio al procedimiento de reconstrucción del mismo, conforme al esquema indicado en la Carátula.
Finalmente, cabe señalar que si a la
fecha de emisión de la Resolución que
declara el extravío, siniestro, robo o hurto del Expediente, y hasta la fecha que se
emita la Resolución que declara reconstruido el Expediente, estuviese pendiente
alguna diligencia que de no efectuarse
conlleve grave perjuicio al administrado
o a la SUNAT, ésta se realizará conforme a los términos de la documentación
existente, dejando expresa constancia de
las especiales circunstancias por las cuales dicha diligencia se realiza.
• TRIBUNAL FISCAL:
Nuevos Precedentes de Observancia
Obligatoria
El Tribunal Fiscal (TF) ha expedido dos
nuevas resoluciones que se publicaron en
el Diario Oficial El Peruano, al constituir
precedentes de observancia obligatoria.
Los casos resueltos corresponden a aspectos de deuda tributaria exigible y al ámbito de aplicación del Impuesto Temporal
a los Activos Netos:
– CÓDIGO TRIBUTARIO: Registro en las
centrales de riesgo la deuda tributaria exigible coactivamente (RTF Nº
9151-1-2008): “La Administración
Tributaria se encuentra facultada a registrar en las centrales de riesgo la
deuda tributaria exigible coactivamente, no obstante que aún no se
haya iniciado el procedimiento de cobranza coactiva o éste haya sido suspendido o dejado sin efecto por razones distintas a la no exigibilidad de
la deuda en cobranza”.
Como parte de los argumentos del TF
se ha señalado que, conforme al artículo
85° del Código Tributario (CT), la Administración Tributaria se encuentra facultada a publicar las deudas tributarias que
tengan la condición de exigibles, entendiéndose por éstas aquellas que sean
exigibles coactivamente, siendo que en
dicha publicación podrá incluirse el nombre comercial del contribuyente y/o responsable, si lo tuviera. De acuerdo con
ello, dicha entidad tiene la facultad de
publicar las deudas tributarias de los contribuyentes a partir del momento en que
éstas tengan la calidad de exigibles coactivamente y mientras mantengan dicha
calidad, no existiendo vacío normativo en
relación a cuándo se debe efectuar tal publicación.
Agrega el TF que si bien la publicación
en las centrales de riesgo de las deudas a
cargo de los deudores tributarios implica
una medida destinada a coaccionar al contribuyente a efectuar el pago, no constituye
una medida que deba necesariamente
adoptarse dentro de un procedimiento de
cobranza coactiva, puesto que ello sólo se
–––
(1) Tómese en cuenta que las disposiciones son aplicables
a los casos preexistentes a la vigencia de la norma.
AGOSTO 2008
APUNTES TRIBUTARIOS
prevé respecto de las medidas cautelares
establecidas en el artículo 118° del CT y en
el artículo 13° de la Ley Nº 26979, modificada por la Ley Nº 28165, cuya naturaleza difiere de la primera, puesto que estas
últimas se encuentran referidas a la traba
de embargos destinados a la ejecución con
el fin de satisfacer la deuda impaga.
En esa misma línea se indica que la
calificación de una deuda como exigible
no es facultad exclusiva del ejecutor coactivo, pues si bien éste no sólo se encuentra
facultado sino obligado a verificar la exigibilidad de la deuda antes de iniciar el
procedimiento de cobranza coactiva, es
la propia entidad administradora quien
previamente debe efectuar tal calificación
a fin de remitir al ejecutor coactivo la documentación pertinente para el inicio del
procedimiento de cobranza coactiva.
Por tanto, concluye el TF que la Administración Tributaria se encuentra facultada a registrar en las centrales de riesgo la
deuda tributaria que sea exigible coactivamente, para lo cual no requiere que respecto de dicha deuda se haya iniciado el
procedimiento de cobranza coactiva, incluso podrá mantener dicho registro si el
procedimiento ha sido suspendido o dejado sin efecto por razones distintas a la
no exigibilidad de la deuda en cobranza.
– ITAN: Inicio de operaciones productivas (RTF Nº 9538-3-2008): “Cuando
el inciso a) del artículo 3° del reglamento de la Ley del Impuesto Temporal a los Activos Netos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 025-2005-EF,
dispone que se entiende que una empresa ha iniciado sus operaciones productivas cuando realiza la primera
transferencia de bienes o prestación
de servicios, salvo el caso de las empresas que se encuentran bajo el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo Nº 818 y modificatorias, las que
considerarán iniciadas sus operaciones productivas cuando realicen las
operaciones de explotación comercial
referidas al objetivo principal del contrato, de acuerdo a lo que se establece en el mismo, debe interpretarse que,
respecto de las empresas que no se
encuentran bajo el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo Nº 818, el
inicio de las operaciones productivas
se producirá con la primera transferencia de bienes o prestación de servicios que sea inherente al objeto social o giro de negocio de la empresa».
El TF consideró al resolver esta controversia que de la lectura del artículo 3°
del Reglamento de la Ley que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)
se desprende que a efectos de la exoneración de este tributo, como regla general
se entenderá que las empresas inician operaciones productivas cuando realicen la
primera transferencia de bienes o prestación de servicios, la cual deberá ser inherente a sus actividades productivas de
acuerdo con el giro del negocio u objeto
social, y tratándose del caso especial de
las empresas que se encuentran en el ámbito de aplicación del Dec. Leg. Nº 818,
se entenderán iniciadas las operaciones
de explotación comercial referidas al objetivo principal del contrato de acuerdo con
lo señalado por éste. En cuanto al segundo caso, se señala que dicho Reglamento
ha recogido una disposición que ya existía en nuestro ordenamiento para efecto
de otras normas tributarias, prevista precisamente por la especialidad de ese tipo
de contratos, lo cual se hizo con el fin de
que no se interprete que para el caso del
ITAN, el inicio de las operaciones productivas sería distinto a lo previsto por el citado Dec. Leg. Nº 818 tratándose de las
empresas bajo su alcance.
• IMPUESTO A LA RENTA:
Incremento Patrimonial No Justificado
A propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre Tributación de
Rentas Ilícitas, algunos lectores nos han
hecho llegar sus dudas respecto a si en
un contrato de mutuo, es posible presumir sin admitir prueba en contrario, que
una empresa mutuataria no acredita el
incremento patrimonial o una mayor disposición de ingresos para el pago de obligaciones o la realización de consumos,
al no utilizar el mutuante los medios de
pago para entregar el dinero prestado.
Cabe referir que en junio pasado la
SUNAT absolvió una consulta de la Cámara de Comercio de Lima sobre el particular, con el elemento adicional de que
la citada institución incluyó en el presupuesto de su consulta que la empresa
había contabilizado adecuadamente el
dinero prestado y además contaba con
los contratos de mutuo que sustentaban
la entrega del dinero en préstamo.
La SUNAT, mediante Informe Nº 0902008-SUNAT/2B0000 concluyó que en
el caso planteado, esto es de un mutuo
AGOSTO 2008
dinerario en el que el mutuatario recibió
del mutuante una suma de dinero sin utilizar los Medios de Pago señalados en el
artículo 5° de la Ley de Bancarización e
ITF, existiendo la obligación de ello, suponen que el mutuatario no podrá sustentar incremento patrimonial ni una mayor disponibilidad de ingresos para el
pago de obligaciones o la realización de
consumos con la suma recibida del mutuante.
• ASPECTOS LABORALES:
Servicio de Registro de Contratos de
Trabajo
Como informamos el mes pasado, el
Ministerio de Trabajo (MTPE) estableció
la posibilidad de que progresivamente los
empleadores puedan presentar determinados contratos y convenios no laborales por medio de la página web de dicho
ministerio a través del Servicio de Registro de Contratos y Convenios On Line. El
nuevo servicio debía empezar el 1 de
agosto pasado para los Empleadores de
Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
Al respecto, mediante R. M. Nº 2512008-TR, publicada el 20 de agosto pasado, el MTPE ha ampliado el plazo para
la presentación de dichos documentos
cuyos plazos de presentación estuvieran
comprendidos entre el 15 de agosto y el
1 de setiembre de 2008, cuyos procedimientos se encuentran regulados en los
numerales 37, 38, 39, 40, 41, 47, 48,
108, 109, 110, 111, 112 y 113, del
TUPA del MTPE.
Efectivamente, dichos documentos podrán ser presentados hasta treinta días naturales después de vencido el respectivo
plazo sin pago de multa o sobretasa, de
ser el caso. Evidentemente, dicha ampliación del plazo no implica exoneración alguna de la obligación de suscribir los contratos y convenios de modalidades formativas, ni del cumplimiento de cualquier otra
obligación prevista por la ley, así como
tampoco la suspensión de las actuaciones
inspectoras sobre la materia.
Entendemos que la prórroga de presentación se ha hecho en vista que la implementación del sistema del Servicio de
Registro de Contratos y Convenios On
Line no ha sido óptima, habiéndose presentado algunos inconvenientes según señalan varios de nuestros lectores.
3
INFORME TRIBUTARIO
Régimen del Impuesto de Alcabala
(SEGUNDA PARTE)(1)
c) Inafectaciones subjetivas o por el sujeto adquirente:
En virtud al artículo 28° de la LTM, se encuentran inafectos al
pago del IA, la adquisición de propiedad inmobiliaria que
efectúen las siguientes entidades:
– El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.
Bajo este supuesto destaca el problema de la definición de
Gobierno Central y, en particular, el caso de las instituciones
públicas descentralizadas.
En la RTF Nº 2453-5-2003 se ha señalado que algunas veces
se ha utilizado el término “Gobierno Central” en su acepción
política y, en otras ocasiones, para denominar al conjunto de
órganos de la administración pública a través de los cuales se
cumplen las funciones del gobierno nacional, que no han sido
descentralizadas administrativamente.
Ahora, en la RTF Nº 5433-5-2002 se indica que “doctrinariamente, el concepto de organismo público descentralizado se
encuentra vinculado al proceso de descentralización funcional
o administrativa llevada a cabo al interior de la administración pública, que consiste en una técnica organizativa que
tiene por finalidad crear organizaciones especializadas, formal y jurídicamente autónomas, dotadas de personalidad jurídica distinta de la administración pública matriz”.
Por su parte, en la RTF Nº 35-4-1996 se señaló que la denominación de Instituciones Públicas Descentralizadas, bajo el
Dec. Leg. Nº 303 y su Reglamento, era la contenida en la Ley
de Presupuesto entonces vigente.
En la RTF Nº 2894-4-2002 se señala que el Dec. Leg. Nº 303,
para efecto de la inafectación de IA, hizo expresa mención a
las instituciones públicas diferenciándolas del Gobierno Central, mientras que la LTM vigente solamente se refiere al Gobierno Central, mas no a las instituciones públicas. Por ello,
sostiene el TF, fluye que la razón de ser de la nueva norma
vigente es que las instituciones públicas no gocen del beneficio
de inafectación del referido IA. Este criterio ha sido utilizado
reiteradamente por el TF.
Sobre el particular, en la RTF Nº 6387-5-2003 se señaló que
el contribuyente, como Órgano Público Descentralizado y Autónomo adscrito al Ministerio de la Presidencia, no estaba comprendido en la inafectación al Gobierno Central, fundándose
en que pese a estar adscrito a un sector del Gobierno Central,
actuaba como “un centro de imputación de relaciones jurídicas con personería jurídica independiente”, y que el hecho de
estar adscrito a un Ministerio, no representa que sea parte de
él y que conforme un mismo ente jurídico, sino “por el contrario, la creación de organismos descentralizados por parte del
gobierno central responde a la necesidad de una descentralización funcional, conformando dichos organismos entes jurídicos distintos a la administración matriz”.
Así entonces, esta misma resolución reitera que para el caso
del IA, en mérito a una interpretación histórica de las normas,
se puede concluir que la inafectación ha sido otorgada al Gobierno Central entendido como administración pública matriz.
En la RTF Nº 980-2-2001 se concluyó que el apelante, la Caja
de Pensiones Militar Policial, tenía la calidad de Organismo
Público Descentralizado y no de Institución Pública, y por tanto
4
no se encontraba en el supuesto de inafectación del artículo 4°
del Dec. Leg. Nº 303.
Además, en la RTF Nº 6484-1-2003 se consideró que la adquisición de un inmueble por parte del Proyecto Especial CORAH, por estar éste dentro de la estructura de las entidades del
Gobierno Central (entendida como administración pública matriz), se encontraba inafecta al pago de IA.
Más recientemente, en la RTF Nº 3810-5-2007 se había concluido que la SUNAT era una institución pública descentralizada, que no puede considerarse parte integrante del Gobierno
Central, tanto para el Impuesto Predial como del IA que es
materia del presente Informe. El Instituto Peruano del Deporte
(IPD) tampoco es parte del Gobierno Central, según se desprende la RTF Nº 6028-7-2007. En estos dos casos los apelantes habrían solicitado que se tome en consideración el D. S.
Nº 130-2001-EF, sobre el cual el TF señala en el último caso
que si bien la Quinta Disposición Complementaria de la norma citada “establece que los organismos públicos e instituciones públicas descentralizadas integran el gobierno central, lo
hace para efecto de aclarar que sus bienes son de propiedad
estatal y por tanto están sujetos a saneamiento técnico, legal y
contable, por lo que carece de sustento lo alegado por el recurrente en este extremo”.
Por nuestra parte, desde hace un tiempo, venimos señalando
que a los criterios expuestos –y que no están contenidos en
resoluciones que constituyan jurisprudencia de observancia
obligatoria– se podrían esgrimir argumentos para que el TF
reconsidere o fundamente mejor su posición, entre otras razones porque:
(i) El hecho que en la LTM se haya omitido nombrar a las instituciones públicas descentralizadas como entidades inafectas
no debe conllevar a concluir que éstas se encuentran gravadas, ya que muchos supuestos tributarios en nuestro ordenamiento suelen ser repetitivos (al haber sido redactados a manera de precisión) o finalmente, meramente redundantes;
(ii) La clasificación de Gobierno Central e instituciones públicas
descentralizadas sirvió –en los últimos años– para efectos
presupuestarios principalmente, según las normas de la materia; en todo caso, habría que considerar que la norma
que hacía esta distinción (Ley Nº 27209, Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado) fue derogada por la Ley Nº
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
señalándose en ésta última norma que las instituciones públicas descentralizadas forman parte de la sección del Gobierno Central; y,
(iii) Si bien las instituciones públicas descentralizadas son organismos especiales que no forman parte de la matriz estatal, en el fondo siguen siendo parte del Estado y, deberían tener similar tratamiento de las demás entidades estatales porque la finalidad primordial de la inafectación es
no generar imposición sobre bienes del Estado.
Sin embargo, en la RTF Nº 1584-1-2007, se reafirma que la
LTM no comprende a los organismos públicos (dentro de los
–––
(1) La primera parte de este Informe se publicó en la Revista Análisis Tributario, Nº 247,
agosto de 2008, págs. 17 a 19.
AGOSTO 2008
INFORME TRIBUTARIO
–
–
–
–
sujetos inafectos del Impuesto al Patrimonio Vehicular), y que
dicho criterio no puede quedar desvirtuado por el hecho que
la Ley Nº 28411 haya señalado que para efectos de la aplicación de la dicha Ley se considera dentro de las entidades comprendidas en el Gobierno Nacional, a los organismos públicos descentralizados, ni por las disposiciones de cualquier otra
norma legal, salvo que esta haga expresa referencia que su
alcance comprende a la definición de Gobierno Central a que
se refiere la LTM. El mismo criterio se repite en la RTF Nº 31124-2007.
Esta última postura también es aplicable al IA, ciertamente.
Ahora bien, en lo sucesivo habría de tenerse presente que conforme a la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, publicada
el 20 de diciembre de 2007, son entidades públicas del Poder
Ejecutivo los organismos públicos, definidos como entidades
desconcentradas del Poder Ejecutivo con personería jurídica
de Derecho Público, los mismos que serán clasificados en organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializados (ver D. S. Nº 034-2008-PCM sobre la calificación de
organismos públicos). De acuerdo a ello, hay quienes vienen
sosteniendo que si los organismos públicos forman parte del
Poder Ejecutivo, que es quien ejerce el Gobierno Nacional,
conforme a la Ley de Bases de la Descentralización, de una
interpretación de esta última norma se entendería que dichos
organismos son parte del Gobierno Central (al equiparar este
término con Gobierno Nacional), y por tanto se encontrarían
inafectos del IA y otros tributos de la LTM que hacen referencia
a dicho supuesto.
Empero, cabe señalar que de las RTF Nºs. 1584-1-2007 y
3112-4-2007 antes citadas se desprende que el criterio expuesto por el TF no variaría en tanto no haya una norma legal
(entendemos que sin importar el rango y/o jerarquía, lo cual
es discutible) que haga referencia expresa a los alcances de
Gobierno Central para efectos de la LTM.
Por último debemos señalar que, eventualmente, se podría ensayar una mejor redacción para este supuesto para que no
genere mayores controversias, por ejemplo señalar que está
inafecta al pago del IA, la adquisición de inmuebles que efectúen: “Los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales” o “Las
entidades estatales” o “Las entidades públicas, salvo que realicen actividad empresarial”, inclusive incorporando las definiciones del caso, y con los alcances que correspondan a cada
una de estas posibilidades.
Los gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
En este caso, no creemos que se aplique el Reglamento cuando señala que no son sujetos pasivos del IA los Jefes de Misión
Diplomática, ello porque el texto de la LTM es claro al limitar la
inafectación solamente a los gobiernos extranjeros(2). Respecto
de los organismos internacionales, el Reglamento señala que
se entienden por tales a los debidamente acreditados ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Entidades religiosas. En La RTF Nº 1140-7-2007 se reconoció
la inafectación del IA a una organización católica que acreditó que formaba parte de la Iglesia Católica con una constancia emitida por la Cancillería del Arzobispado de Lima(3).
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Universidades y Centros Educativos, conforme a la Constitución.
El Reglamento indica que se entiende por Centro Educativo al
comprendido en la Ley General de Educación - Ley Nº 23384,
lo que debe entenderse referido a la Ley Nº 28044, que establece un nuevo régimen del sector y deroga aquella.
Conforme al criterio recogido en las RTF Nºs. 1181-2-2000 y
6286-1-2003, la inafectación a favor de los Institutos Superiores en el caso que éstos carezcan de personería jurídica, por
haberse constituido y haber sido autorizados antes del 10 de
noviembre de 1996 (fecha de entrada en vigencia de la Ley de
Promoción de la Inversión en la Educación aprobada por Dec.
Leg. Nº 882), recae en la entidad promotora; no encontrándose obligados aquellos a adoptar alguna de las formas jurídicas reguladas en el derecho común o societario y, por tanto,
dicho beneficio debe recaer en la entidad promotora.
d) Inafectación a la primera venta por el constructor:
La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se encuentra afecta al IA, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno, y esta operación se encuentra
gravada con el IGV. Así fue establecido en el artículo 22° de la
LTM, y luego en el artículo 71° de la Ley del IGV e ISC, cuyo
TUO fue aprobado por D. S. Nº 055-99-EF(4).
Para tal caso, la Directiva de Lima ha establecido que para
que se configure la inafectación deberán concurrir los siguientes requisitos:
– Que el inmueble haya sido transferido por una empresa
constructora.
– Que la venta sea la primera realizada respecto del inmueble totalmente construido por la empresa constructora o
total o parcialmente construido por un tercero para ella.
Agrega dicha Directiva que la venta por parte del constructor
de inmuebles remodelados, ampliados o refaccionados no se
encuentra inafecta del pago del IA y que el supuesto en referencia sólo es aplicable a las transferencias realizadas mediante contratos de compra venta.
e) Prescripción Adquisitiva:
El Tribunal Registral de la SUNARP, mediante Resolución Nº
316-2007SUNARP-TR-L del 18 de mayo de 2007, ha interpretado que la prescripción adquisitiva de dominio no se encuentra dentro de los supuestos gravados con el IA a que se
refiere la LTM(5).
f) Otras inafectaciones o exoneraciones:
Cabe señalar los siguientes supuestos:
– COFOPRI: La 1ª DCT y F de la Ley Nº 27046 contempló la
inafectación al IA por las transferencias de propiedad que
realice la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sin importar el tipo de transferencia, a
favor de terceros así como las que se realicen a su favor, o
las que lleguen a realizar los propietarios privados a favor
de los ocupantes poseedores en los procesos de formalización ante dicha entidad.
Lo mismo se deduce de lo señalado por el artículo 40° del
D. S. Nº 009-99-MTC, TUO de la Ley de Promoción del
Acceso a la Propiedad Formal, y por la Ley Nº 28014 que
–––
(2) Bajo una interpretación literal, está inafecto el Gobierno y no el funcionario, quien
deberá pagar el IA cuando compre un inmueble afecto. El Reglamento del Dec. Leg.
Nº 303 establecía que no eran sujetos pasivos del Impuesto: “c) Los Gobiernos Extranjeros o los Jefes de Misión Diplomática a condición de reciprocidad, siempre que las
adquisiciones de inmuebles se realicen a nombre del Estado y se destinen a residencias de sus representantes Diplomáticos o al funcionamiento de oficinas dependientes
de sus embajadas, legaciones y consulados; d) Los organismos internacionales, entendiéndose por tales los debidamente acreditados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores”.
(3) Ver “Impuesto Predial y de Alcabala: La calidad de entidad religiosa y las inafectaciones de la LTM”. EN: Suplemento Informe Tributario, Nº 206, julio de 2008, pág. 4.
(4) Según el numeral 9 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del IGV e ISC, la base
imponible del IGV en la primera venta de inmuebles realizada por el constructor, se
excluirá el monto de la transferencia el valor del terreno. Para tal efecto, se considerará que el valor del terreno representa el cincuenta por ciento del valor total de la
transferencia del inmueble.
(5) Ver “Prescripción adquisitiva de un inmueble: ¿Es necesario acreditar el pago del
Impuesto de Alcabala y el Impuesto Predial ante el Registrador Público?”. EN: Suplemento Informe Tributario, Nº 204, mayo de 2008, pág. 3.
AGOSTO 2008
5
INFORME TRIBUTARIO
–
–
–
–
–
6
exonera a dicha entidad del pago de cualquier tasa, arancel, derecho registral, municipal u otro cobro para la ejecución del programa de formalización de la propiedad.
En la RTF Nº 47-1-2006 se ha señalado que la inafectación a las transferencias que realicen los propietarios privados a favor de los ocupantes poseedores o tenedores en
los procesos de formalización a cargo de COFOPRI guardan “relación” con el supuesto a que se refiere el numeral
6.4 del artículo 6° de la Ley Nº 27301, en ese sentido, se
afirma que la transferencia de propiedad inmueble (la “fábrica“ o “construcción“) de las municipalidades distritales
se encuentra inafecta al pago de IA, en la medida que el
inmueble transferido hubiera estado comprendido en un
proceso de formalización a cargo de COFOPRI(6).
Debe destacarse que la Directiva de Lima ha señalado que
se encuentra exonerada del IA la primera transferencia de
dominio realizada por el Estado a favor de urbanizaciones populares, en los procesos de regularización de su propiedad seguidos durante la ejecución del Programa de Formalización de la Propiedad. Asimismo, que están inafectas las transferencias de propiedad que realice la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal a título
oneroso o gratuito a favor de terceros y las que realicen
los propietarios privados en favor de los ocupantes poseedores o tenedores en los procesos de formalización a cargo de dicha Comisión.
Partidos Políticos: Se ha sostenido que en virtud al artículo
33° de la Ley Nº 28094, los Partidos Políticos quedan exceptuados del pago del IA. Dicha norma señala que “(e)l
régimen tributario aplicable a los partidos políticos es el que
la ley establece para las asociaciones. No obstante ello,
quedan exceptuados del pago de los impuestos directos”.
Patrimonio Cultural de la Nación: En el artículo 46° de la
Ley Nº 28296 se señala que las transferencias de inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación efectuadas por el Gobierno Central, Regional y las Municipalidades, a favor del INC, Biblioteca Nacional y Archivo
General de la Nación no se encuentran gravadas con el
IA. Dicha norma ha calificado a tal inafectación como un
incentivo tributario para las personas naturales o jurídicas que sean propietarias de bienes culturales muebles e
inmuebles.
CETICOS: El artículo 3° del TUO de las normas con rango
de Ley emitidas en relación a los CETICOS, que fue aprobado por D. S. Nº 112-97-EF, contempla la exoneración
de todo tributo municipal a favor de las empresas que se
hayan constituido o establecido hasta el 31 de diciembre
de 2004 en los CETICOS Ilo, Matarani y Tacna. La exoneración operará hasta el 31 de diciembre del año 2012.
Igual exoneración se ha otorgado al CETICOS Loreto, por
50 años computados desde el 22 de mayo de 1998, fecha
de publicación de la Ley Nº 26953.
Reorganización de Empresas del Estado: El Dec. Leg. Nº
782, publicado el 31 de diciembre de 1993, exonera del
IA a las transferencias patrimoniales derivadas de las fusiones, divisiones o cualquier otro tipo de reorganización
de empresas del Estado, que tengan lugar en virtud del
Dec. Leg. Nº 674, Ley de Promoción a la Inversión Privada
en las Empresas del Estado. La Ley Nº 26728, publicada el
31 de diciembre de 1996, ha precisado que esa exoneración se mantendrá vigente hasta que culmine el referido
proceso de promoción.
Transferencias a favor del Estado por concesionarias de
proyectos de inversión en obras públicas: Está inafecta la
transferencia a favor del Estado de los bienes adquiridos o
construidos por el concesionario de proyectos de inversión
en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, bajo contratos celebrados al amparo del TUO correspondiente, aprobado por D. S. Nº 056-96-PCM modificado por la Ley Nº 27156.
Finalmente, debe señalarse que en su Resolución Nº 6433-52003, el TF ha precisado que el literal x) de la 1ª DF de la LTM
derogó todas las disposiciones que se opongan a ella. Tal es el
caso de la Ley Nº 13500, Normas para la Constitución de Asociaciones de Servidores Públicos y Particulares con fines de Construcción o Adquisición de Viviendas, quedando así sin efecto la exoneración del IA que se contemplaba a favor de las mencionadas
asociaciones.
III. SUJETOS DEL IMPUESTO
1. Sujeto Pasivo
El sujeto obligado al pago del IA, en calidad de contribuyente,
es la persona que adquiere en propiedad el inmueble(7).
Entre los adquirentes, el caso más claro es del comprador en el
marco de un contrato de compraventa, aunque hay otros sujetos
que adquieren la propiedad por otros mecanismos diferentes a la
compraventa. Conforme al artículo 923° del Código Civil (CC), se
entiende que es propietario quien ostenta la titularidad del derecho real de propiedad que es el “poder jurídico que permite usar,
disponer y reivindicar un bien”.
Por último, debe tenerse en cuenta que cualquier pacto en contrario para liberar o trasladar el gravamen a un sujeto distinto al
adquirente, no surte efectos ante la Administración Tributaria, conforme se dispone en el artículo 5° del Reglamento, en concordancia con el artículo 26° del Código Tributario (CT).
2. Sujeto Activo
La titularidad de la prestación tributaria por el IA puede corresponder a las municipalidades distritales o provinciales, que
son órganos de los Gobiernos Locales, de conformidad con la Ley
de Bases de la Descentralización. Una municipalidad distrital asume la administración del IA, cuando la municipalidad provincial a
la cual pertenezca no tenga constituido el denominado Fondo de
Inversión Municipal, caso contrario, será la municipalidad provincial la que administre este tributo.
En este último supuesto, la LTM ha contemplado que las municipalidades provinciales, al ser acreedoras del Impuesto, transferirán bajo responsabilidad del titular de la entidad y dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes al último día del mes que se recibe el pago, el 50 por ciento del Impuesto recaudado a la municipalidad distrital en cuyo territorio se ubique el inmueble materia
de la transferencia que generó el gravamen y, el 50 por ciento
restante, al Fondo de Inversión que corresponda(8).
Según la citada Ley de Bases de la Descentralización, en la
capital de la República el Gobierno Local lo ejerce la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La Directiva de Lima ha establecido que la Municipalidad Metropolitana de Lima es acreedora del IA por las transferencias de
–––
(6) Ver “Impuesto de Alcabala y COFOPRI: Sobre la inafectación a la transferencia de
lotes de propiedad del Estado ocupados por mercados”. EN: Suplemento Informe Tributario, Nº 180, mayo de 2006, pág. 3.
(7) Por esa razón, en la RTF Nº 6079-1-2004 se considera que el vendedor, al no tener la
calidad de contribuyente, no se encuentra legitimado para presentar la solicitud de
prescripción del IA.
(8) Sobre el particular, pueden leerse nuestros comentarios en el Suplemento Informe Tributario, Nº 107, abril de 2000, pág. 3.
AGOSTO 2008
INFORME TRIBUTARIO
inmuebles realizadas dentro de la provincia de Lima, siendo el
SAT quien realizará la recaudación, administración y fiscalización del referido Impuesto. Se añade que tratándose de transferencia de inmuebles en los que dos o más municipalidades distritales reclamen para sí la transferencia del Impuesto recaudado
por considerar que los inmuebles se encuentran ubicados en su
jurisdicción, se reputará como válida la transferencia realizada a
la municipalidad distrital que figure en el registro de propiedad
inmueble respecto del predio en cuestión.
La referida Directiva ha señalado asimismo que las municipalidades distritales de la provincia de Lima deberán remitir, en archivo
magnético, dentro del mes siguiente de realizadas, la relación de
las transferencias de propiedad efectuadas en el mes, respecto a las
cuales tome conocimiento en el ámbito de su competencia.
El SAT publicará en su página web (http://www.sat.gob.pe)
el formato de archivo que deberán utilizar las municipalidades
para la remisión de la información a que se refiere el párrafo
precedente. En el caso que las municipalidades distritales hayan
suscrito con el SAT Convenios de intercambio de información, deberán utilizar el módulo denominado INFOMUNI, de acuerdo a
la periodicidad establecida en dichos convenios.
Finalmente, la misma Directiva ha establecido que la administración del IA, incluyendo la tramitación de los procedimientos contenciosos y no contenciosos, se encuentra a cargo del SAT;
en ese sentido, todo pago efectuado ante entidad distinta resultará indebido y no afectará la facultad del SAT para efectuar su
cobranza.
3. Zona de conflicto de jurisdicción
La Tercera Disposición Complementaria de la Ley Nº 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), contempla que tratándose de predios respecto de los cuales dos o más jurisdicciones
reclaman para sí los tributos municipales que se calculan en base
al valor de autovalúo de los mismos, o al costo del servicio prestado, se reputarán como válidos los pagos efectuados a la municipalidad de la jurisdicción a la que corresponda el predio según la
inscripción registral de propiedad inmueble correspondiente(9). En
caso de predios que no cuenten con inscripción registral, se reputarán como válidos los pagos efectuados a cualquiera de las jurisdicciones distritales en conflicto, a elección del contribuyente.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que con la modificación del
artículo 24° de la LTM por el Dec. Leg. Nº 952, ahora el IA se calcula en
base al valor de transferencia y no al valor de autovalúo, salvo que éste
sea mayor. Así entonces, no siempre podrá invocarse el dispositivo de
la LOM para solucionar el problema del conflicto de jurisdicción, ya
que sólo es aplicable en el supuesto de que el tributo que pretendan
cobrar las municipalidades se calcule en base al valor del autovalúo.
Cabe mencionar de manera ilustrativa la RTF Nº 7096-5-2003,
que resuelve un caso en el que no quedaba claro a qué jurisdicción correspondía el predio según el Registro de Propiedad Inmueble, por lo que se ordena a la Administración Tributaria que
verifique tal situación y emita un nuevo pronunciamiento en base
a la norma citada. Asimismo, en la RTF Nº 7097-5-2003 se determinó la jurisdicción de la municipalidad de acuerdo al registro del
predio, donde incluso el contribuyente efectuó pagos por el IA,
por lo que se ordenó dar de baja como contribuyente en la otra
Municipalidad que pretendía tener jurisdicción. Un criterio similar
puede leerse en la RTF Nº 2286-4-2004.
IV. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
La obligación tributaria del IA nace en el preciso momento en
que se produce la transferencia de propiedad del inmueble(10), conforme se señala en la RTF Nº 265-5-2004. Esta obligación del IA
se convierte en exigible al día siguiente de la fecha vencimiento
para su cancelación.
Debe tenerse presente que en las RTF Nºs. 3987-3-2002 y Nº
502-5-2000, se ha asumido que en nuestro ordenamiento jurídico la transferencia de propiedad de los bienes inmuebles es consensual, es decir, se realiza con el solo consentimiento de las partes, no siendo necesaria la inscripción registral.
En tal sentido, se entiende que la suscripción de un contrato de
compraventa determina la transferencia de propiedad (criterio
recogido en la RTF Nº 4162-6-2003). Conforme a ello, la fecha
de la transferencia del bien no siempre coincide con la fecha del
testimonio de la escritura pública de compraventa, de tal modo
que la transferencia de propiedad y el nacimiento de la obligación de pago del IA ocurren en el momento en que las partes se
obligan a transferir el bien y a pagar su precio, no siendo necesario que dicho acuerdo conste en escritura pública (Ver las RTF Nºs.
6565-1-2002, 5426-2-2004 y 3612-4-2003).
A diferencia de ello, la donación se entiende celebrada con el
otorgamiento de la escritura pública, de conformidad con el artículo 1625° del CC, criterio que ha sido recogido acertadamente
en las RTF Nºs. 041-3-97, 181-2-97 y 4162-6-2003.
Ahora bien, en el caso de transferencia de un bien mediante
subasta pública, ésta se produce con el otorgamiento de la buena
pro, conforme se ha indicado en las RTF Nºs. 3987-3-2002, 1242-2000 y 1055-2-2000.
En otro tema, en la RTF Nº 850-2-2001 se ha precisado que
en el supuesto de que una norma autorice a una entidad pública
transferir directamente un inmueble a favor de otra entidad, se
considera que la obligación tributaria nació al entrar en vigencia
dicha norma.
Por otro lado, la RTF Nº 3987-3-2002 señala que la cesión de
derechos realizada por el comprador de un inmueble no enerva
su condición de contribuyente del IA, dado que ya nació la obligación tributaria.
Cabe mencionar que el Reglamento señala que tratándose de
actos jurídicos en los cuales medie una condición suspensiva para
que se realice la transferencia, la obligación tributaria nace en la
oportunidad en que ésta se cumple.
La Directiva de Lima ha establecido que la obligación tributaria nace en la oportunidad en que se produce la transferencia o se
pacta la reserva de propiedad.
Agrega la misma que en el primer supuesto se considera realizada la transferencia, según el caso, en la siguiente oportunidad:
–––
(9) El Tribunal Constitucional, en el Expediente Nº 2722-2002-AC/TC, ordenó a la municipalidad demandada cumplir con recaudar el IA proveniente de la adquisición de un
inmueble mediante una compraventa, pese a que el referido contrato venía siendo
cuestionado judicialmente, como afirmaba el demandado.
(10) El Proyecto de Reglamento señala que se considera realizada la transferencia: a) en
los contratos de compraventa, permuta, contratos con dación en pago, en la fecha en
que se suscribe el correspondiente contrato; b) en los contratos de compraventa con
reserva de propiedad, en la fecha que se realice el pago del importe del precio convenido; c) en los contratos de donación, en la fecha que se otorgue la escritura pública;
d) en los contratos de arrendamiento financiero, en la fecha en que surte efecto la
opción de compra ejercida por el arrendador conforme al contrato correspondiente;
e) en los aportes para la constitución de sociedades o personas jurídicas o aportes
para aumento de capital, en la fecha en que se otorga la escritura pública; f) en las
transferencias provenientes de procesos judiciales, o adjudicaciones realizadas por
remate dentro de un proceso judicial o procedimiento de ejecución coactiva, en la
fecha de expedición de la resolución, judicial o administrativa, que ordena la entrega
del bien a favor del adjudicatario; g) en los acuerdos de fusión o escisión de sociedades, en la fecha fijada para la vigencia del acuerdo de fusión o escisión, respectivamente; h) en la prescripción adquisitiva, en la fecha de expedición de la resolución
judicial, escritura pública o firma del formulario registral, mediante la cual declara
adquirida la propiedad del bien por prescripción; e, i) en los contratos de transferencia de propiedad sobre bienes futuros, en la fecha en que se cumple la condición
establecida en el contrato.
AGOSTO 2008
7
INFORME TRIBUTARIO
–
En los contratos de compraventa, permuta, contratos con dación en pago, en la fecha de celebración del acuerdo, que
conste en el documento privado o minuta.
– En los contratos de donación, en la fecha que se otorgue la
escritura pública.
– En los contratos de arrendamiento financiero(11), en la fecha
del documento en el que se hace efectiva la opción de compra.
– En la promesa unilateral, en la fecha del consentimiento del
destinatario.
– En las transferencias provenientes de procesos judiciales o adjudicaciones realizadas por remate dentro de un proceso judicial o procedimiento de ejecución coactiva, en la fecha de expedición de la resolución judicial o administrativa que ordena
la entrega del bien a favor del adjudicatario.
– En los acuerdos de fusión, escisión y otras formas de reorganización de sociedades, en la fecha fijada para la entrada en
vigencia del acuerdo.
– En los aportes para la constitución de personas jurídicas o
aportes a su capital o disolución de la sociedad, en la fecha
que se otorgue la escritura pública.
– En la transferencia de bienes futuros, en la fecha del documento que acredite la existencia del bien.
– En los demás actos mediante los cuales se transfiera propiedad, en la fecha de su realización, que conste en el documento privado o minuta.
Finalmente cabe señalar que la misma Directiva establece que
cuando el SAT así lo requiera la transferencia deberá ser acreditada mediante documento de fecha cierta.
V. BASE IMPONIBLE
La base imponible está constituida por el valor de transferencia, salvo que éste sea menor al valor de autovalúo del predio,
conforme se indica en el artículo 24° de la LTM(12). Como se recuerda, antes, este valor estaba constituido únicamente por el monto
de autovalúo, es decir, se adoptaba un valor referencial aunque
éste fuera distinto al precio real del predio, criterio confirmado
por la RTF Nº 5811-5-2003.
La modificación de esta norma surge en el entendido que, al
ser el hecho imponible gravado la transferencia de predios, resultaba coherente que la base imponible del mismo esté dado por el
valor de la transferencia, criterio aplicado por la legislación comparada, y no el valor de autovalúo, ya que éste se aleja del valor
de mercado(13).
Con ocasión de ese cambio, resulta importante señalar que
conforme al criterio señalado en la RTF Nº 7894-4-2001, la base
imponible del IA se determinará en base a la situación jurídica del
inmueble al momento de la transferencia, con prescindencia del
uso posterior del mismo.
Ahora bien, en caso el valor de transferencia sea menor que el
valor de autovalúo del predio, correspondiente al ejercicio en que
se produce la transferencia, y ajustado por el Índice de Precios al
Por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana (que determina el Instituto Nacional de Estadística e Informática), se preferirá este último
como base imponible del IA.
En ese caso, el valor de autovalúo a tomarse es el correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia (criterio recogido en la RTF Nº 4305-2-2004). Sobre el ajuste del autovalúo
por el IPM, éste se aplica a las transferencias que se realicen a
partir del 1 de febrero de cada año y, para su determinación, se
tomará en cuenta el índice acumulado del ejercicio, hasta el mes
precedente a la fecha que se produzca la transferencia.
En la RTF Nº 124-2-2000 se señaló que en el supuesto que por
8
un mismo precio se adquieran bienes inmuebles (terrenos e instalaciones fijas) y muebles (equipos, maquinaria, mobiliario y nombre comercial), no es posible que se considere como la base imponible del IA al valor total de la transferencia.
Por otro lado, el Reglamento señala que tratándose de transferencia de inmuebles en las que el precio se pague en moneda
extranjera, el Impuesto se liquidará sobre el monto que resulte de
convertir dicha moneda a moneda nacional, utilizándose para tal
efecto el tipo de cambio venta vigente a la fecha de la firma de la
minuta o contrato. En tal caso, el tipo de cambio aplicable será el
de mercado de la oferta. Así, de no existir éste, se utilizará el tipo
de cambio venta de moneda extranjera más alto, regulado por el
Banco Central de Reserva (ahora determinado por la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS). En el caso que en el día de
celebración del contrato o minuta no se publicase el tipo de cambio referido se aplicará el de la publicación inmediata anterior.
Cabe referir que para determinar el valor de transferencia sobre el que se liquidará el Impuesto, debe tomarse en cuenta, en
cuanto resulte aplicable, lo señalado por el artículo 8° del Reglamento(14).
Finalmente, conviene destacar los siguientes lineamientos de
la Directiva de Lima:
1. Primera venta de inmuebles realizada por las empresas constructoras
– La primera venta de inmuebles realizadas por las empresas
constructoras sólo se encuentra gravada en la parte correspondiente al valor del terreno, según autovalúo.
– Para efectos de la afectación parcial a que se refiere el inciso
anterior, se considera empresa constructora a las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, asociaciones en participación, comunidad de bienes, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores,
que realicen actividad empresarial dedicada a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para ella. A tal
efecto, se entenderá que el predio ha sido construido parcialmente por un tercero cuando este último construya alguna parte
del predio y/o asuma cualquiera de los componentes del valor
agregado de la construcción.
–––
(11) En la RTF Nº 805-6-2005 se ha señalado que el arrendamiento financiero es una
operación gravada con el IA, y que esta modalidad de adquisición de inmueble no se
encuentra dentro de las inafectaciones señaladas en los artículos 27° y 28° de la LTM.
(12) Esta norma se aplica para las operaciones realizadas a partir del 1 de marzo de
2004, conforme la modificación operada por el Dec. Leg. Nº 952, publicado el 3 de
febrero de 2004.
(13) Conforme se ha señalado en el proyecto del MEF de modificación de la LTM, según
información de la CONATA, la valorización oficial de los predios para el año 2003
llegó a representar alrededor del 60 por ciento del valor comercial del predio, razón
por la que el margen resultante entre el valor comercial y el valor de autovalúo generaría una mayor recaudación a favor de las municipalidades.
(14) Según el Proyecto de Reglamento, se aplicarán las reglas siguientes: a) inmuebles
transferidos a título gratuito: el valor asignado en el respectivo contrato; b) inmuebles
adjudicados en pago: el valor por el cual el acreedor recibe el bien en pago; c) inmuebles que se transfieren mediante contrato de arrendamiento financiero: el valor que se
le asigna para ejercer la respectiva opción de compra; d) inmuebles que se transfieren
mediante procesos judiciales o adjudicaciones realizadas por remate dentro de un
proceso judicial o procedimiento de ejecución coactiva: el valor de ingreso al patrimonio de la empresa; e) inmuebles que se transfieren por acuerdos de fusión o escisión
de sociedades: el valor del ingreso al patrimonio de la empresa; f) inmuebles que se
transfieren en los aportes para la constitución de personas jurídicas o aportes a su
capital o disolución de la sociedad: el valor del ingreso al patrimonio de la empresa;
y, g) inmuebles que transfieran en la primera venta de inmuebles realizadas por las
empresas constructoras: sólo se encuentra gravada en la parte correspondiente al
valor del terreno. Si los contratos de transferencia no señalan el valor que corresponde
al terreno diferenciado del valor de la construcción, el valor del terreno será equivalente al 50 por ciento del monto total de la transferencia.
AGOSTO 2008
INFORME TRIBUTARIO
–
2.
3.
4.
5.
Tratándose de sujetos que no realicen actividad empresarial a
la que se refiere el párrafo anterior, pero que vendan inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para ella, serán consideradas como empresas constructoras en tanto sean habituales en dichas operaciones.
Se considerará que existe habitualidad cuando el transferente
realice, de forma individual o en forma asociada, la venta de,
por lo menos, dos inmuebles dentro de un periodo de doce
meses. En este supuesto, el tratamiento de empresa constructora se aplicará a partir del segundo inmueble transferido. Para
efectos del cómputo del plazo de doce meses, se considerará
el periodo comprendido entre la fecha de la transferencia en
la que se configura la habitualidad y el mismo día y mes del
año anterior.
Si se realiza en un solo acto la venta de dos o más inmuebles,
se entenderá que la primera transferencia es la del inmueble
de menor autovalúo. En este caso, se aplicará lo dispuesto en
el artículo 22° de la LTM, a partir de la segunda transferencia.
Adicionalmente se ha señalado que sin perjuicio de lo previsto
anteriormente, a partir del 1 de enero de 2009, la habitualidad se regulará de conformidad con lo previsto en el artículo
4° de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por el Decreto Legislativo Nº 972.
Transferencia de bien futuro
La base imponible para las transferencias de bienes futuros
se encuentra constituida por el valor de transferencia establecido en el respectivo contrato, el cual no podrá ser menor al
valor de autovalúo del predio correspondiente, salvo en el
caso de la primera venta de inmuebles realizada por las empresas constructoras.
Transferencia por aportes de capital, disolución y reorganización de sociedades
En los casos de transferencias por aportes de capital, disolución y reorganización de sociedades (fusión, escisión, otras
formas de reorganización), la base imponible del IA estará
constituida por el valor de transferencia fijado por las partes
y, en su defecto, en función del valor contable, el cual no
podrá ser inferior al valor del autovalúo del predio ajustado
por el IPM.
Para tal fin, el adquirente proporcionará a la Administración
Tributaria la información contable respectiva a efectos de liquidar y pagar el Impuesto.
Transferencias de porcentajes o alícuotas de propiedad de
un predio
En los casos de transferencia de un porcentaje de propiedad,
se compara el valor de la transferencia con el valor total del
autovalúo ajustado por el IPM multiplicado por el porcentaje
de propiedad transferido. Al valor que resultase mayor, se
deducirá el monto de 10 UIT, este resultado final constituirá la
base imponible sobre la cual se aplicará la tasa del Impuesto.
Sobre el particular pueden verse nuestros comentarios en una
edición anterior(15).
Tipo de cambio
En el cálculo de la base imponible, para efectos de la liquidación del Impuesto, se utilizará el tipo de cambio promedioventa publicado en el Diario Oficial por la Superintendencia
de Banca y Seguros, correspondiente al día en que se produce
la transferencia. En caso de no haberse publicado dicho tipo
de cambio, se aplicará el correspondiente al día anterior de
adquirido el inmueble.
VI. TASA
La tasa es de 3 por ciento, que se aplica sobre la base imponible.
VII. DECLARACIÓN JURADA
La LTM no ha previsto la obligación de presentar alguna declaración jurada por el IA(16). Por ello, y de acuerdo con las RTF
Nºs. 4486-4-2004 y 6491-2-2004, no corresponde la aplicación
de la sanción por omisión a la presentación de la declaración
jurada por el mencionado tributo. Por otro lado, en la RTF Nº 2655-2004 se señala que en vista que las normas del IA no han establecido obligación alguna de presentar declaración jurada, corresponde aplicar a este Impuesto el término prescriptorio de cuatro años, de conformidad con el artículo 43° del CT. El mismo
criterio se consigna en la RTF Nº 815-7-2008.
La Directiva de Lima ha establecido que en caso que en un solo
acto se transfiera más de una unidad inmobiliaria y en el respectivo contrato se establezca únicamente un precio total y/o global
de la transferencia, el contribuyente deberá declarar el valor de
adquisición asignado a cada uno de los inmuebles transferidos.
Se agrega que dicha declaración tendrá el carácter de declaración jurada y estará sujeta a fiscalización posterior.
VIII. PAGO DEL IMPUESTO
El pago del IA debe realizarse hasta el último día hábil del
mes calendario siguiente a la fecha de efectuada la transferencia.
En principio se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago del precio de venta del bien materia del
impuesto, acordada por las partes.
La exigibilidad de la obligación tributaria del IA, conforme a
los artículos 3° y 44° del CT, se genera a partir del mes siguiente
del que puede pagarse dicho tributo. Puede revisarse la RTF Nº
815-7-2008 sobre el particular.
Debe tenerse en cuenta que las obligaciones de control asignadas al Notario Público y/o Registrador contempladas en el artículo 7° del Dec. Leg. Nº 776, no generarían la modificación de
la fecha de vencimiento de la obligación tributaria.
La Directiva se Lima ha señalado que el plazo para el pago del
Impuesto vence el último día hábil del mes siguiente al de la transferencia, y que en el caso de transferencias por contrato de donación, por aportes de capital o por disolución de la sociedad, se
podrá realizar el pago del Impuesto en forma anticipada, con el
otorgamiento de la minuta respectiva. Además, que el Impuesto se
cancelará al contado en las entidades autorizadas, en la forma y
medios que el SAT ponga a disposición.
IX. OTRAS DISPOSICIONES DE LA DIRECTIVA DE
LIMA
Deben tomarse en cuenta, adicionalmente, los siguientes lineamientos para la aplicación del IA en el ámbito de la Municipalidad Metropolitana de Lima:
–––
(15) Ver “Impuesto de Alcabala: Transferencias de porcentajes del inmueble”. EN: Suplemento Informe Tributario, Nº 195, agosto de 2007, págs. 3 y 4.
(16) El Proyecto de Reglamento señala que: “los sujetos del impuesto deberán presentar
ante la municipalidad acreedora respectiva donde se encuentre ubicado el inmueble
materia de transferencia una declaración jurada en los formularios que para tal efecto
proporcione la respectiva municipalidad”.
AGOSTO 2008
9
INFORME TRIBUTARIO
1. Cesión de Posición Contractual
La sola celebración de un contrato de compraventa de inmueble
en el que no se haya incluido pacto de reserva de propiedad o
dominio a favor del vendedor, transfiere la propiedad en favor
del comprador, generándose la obligación de pagar el IA.
Además se ha señalado que si en el contrato de compraventa
de un inmueble, o con posterioridad a su suscripción, se prevé
la posibilidad de que el comprador ceda su posición contractual y se produce dicha cesión en fecha posterior a la transferencia del inmueble, la transferencia que realiza el vendedor
en favor del comprador estará gravada con el IA, así como la
posterior transferencia que se haga a favor del cesionario que
reemplazó al comprador cedente en el contrato.
2. Contrato de Compraventa con Reserva de Propiedad
Si en el contrato de compraventa de un inmueble, se incluye una
cláusula de reserva de propiedad en favor del vendedor, y aún
no se ha cumplido con la condición establecida para que se
transfiera la misma, se pagará el Impuesto en mérito al pacto de
reserva de propiedad; sin embargo, una vez que se concrete la
transferencia de propiedad a favor del comprador, dicha transferencia no generará obligación de pago del IA.
3. Declaración de verdadero propietario
La declaración de verdadero propietario por la que el vendedor y
el comprador, con posterioridad a la celebración de un contrato de
compraventa de inmueble, consigna la identidad del verdadero
propietario, se encuentra afecta al pago del IA, toda vez que dicho
acto se reputa como una nueva transferencia de propiedad.
4. Pacto de retroventa
En los contratos de compraventa en los que se hubiera pactado cláusula de retroventa, y se hace efectiva dicha cláusula, el
pago efectuado por concepto de IA por la segunda transferencia no califica como pago indebido y, por tanto, no procede
efectuar la devolución o compensación de dicho pago, toda
vez que, se resuelve un contrato de compraventa plenamente
válido y que ha producido todos sus efectos, incluso el nacimiento de la obligación de pago del IA.
Cuando se aplique el pacto de retroventa a una primera venta de
bien inmueble por parte del constructor, una futura transferencia
de dicho inmueble no tendrá la calidad de primera venta.
5. Nulidad de la transferencia
– No existe obligación de pagar el IA cuando se declare judicialmente la nulidad del acto que dio origen a la transferencia.
El pago del Impuesto realizado por la transferencia declarada
nula, a que se refiere el párrafo anterior, constituye pago indebido, teniendo el contribuyente el derecho a solicitar su devolución o compensación.
– La nulidad parcial de una o más disposiciones del acto jurídico, que no afecte la transferencia, no libera al adquirente de
la obligación de pago del IA.
6. Declaración de ineficacia
La declaración de ineficacia del acto de transferencia, que no
afecte su validez, así como los acuerdos por mutuo disenso
celebrados posteriormente, no liberan al adquirente del pago
del IA.
7. Rescisión y Resolución de un contrato de transferencia de
propiedad inmueble
– La rescisión de un contrato de transferencia de propiedad
inmueble, lo deja sin efecto por causal existente al momento
de celebrarlo y, los efectos de su declaración judicial se retrotraen al momento de la celebración del contrato, por lo que
en este caso no existe la obligación de pagar el IA en tanto la
sentencia judicial que declara la rescisión haya quedado consentida.
10
–
La resolución de un contrato de transferencia de propiedad
inmueble lo deja sin efecto por causal sobreviniente a su celebración, siendo que los efectos de su declaración judicial o
extrajudicial se retrotraen al momento en que se produce la
causal que la motiva, por lo que en este caso, no se libera al
adquirente del pago del IA.
La inafectación de la transferencia producida como consecuencia de la resolución del contrato antes de la cancelación del
precio, no alcanza a la transferencia que se realizó al momento de celebrarse el contrato.
8. Condóminos originarios
Son condóminos originarios aquellos sujetos sobre los cuales
se inicia el régimen de copropiedad, cuyo derecho de propiedad haya nacido al mismo tiempo, en un mismo acto y con el
mismo título. Únicamente las transferencias que se realicen entre
ellos con posterioridad a la constitución de dicho régimen se
encontrarán inafectas al IA.
La transferencia de la alícuota, o parte de ella, de un condómino originario a una sociedad conyugal integrada por un condómino originario, se encuentra afecta al pago del IA.
9. Devolución y/o compensación de pagos
Cuando corresponda efectuar la devolución y/o compensación del IA contra adeudos generados por el mismo Impuesto,
los asumirá la municipalidad, con cargo a la cuenta de la
municipalidad distrital respectiva, de acuerdo con la participación correspondiente.
X. ASPECTOS VINCULADOS A NOTARIOS Y
REGISTRADORES
1. Obligación de Registradores y Notarios Públicos
Como se recordará, con la Ley Nº 27616, vigente desde el 1
de enero de 2002, se reincorporó en la normativa tributario-municipal un eficiente mecanismo para el cobro de tributos, que consiste en delegar la verificación del pago tributo a los Registradores y Notarios Públicos. Esta medida obedecía a que la recaudación tributaria tuvo una caída considerable, elevándose los índices de morosidad y, por tanto, perjudicando a las municipalidades del país.
Así pues, en la actualidad, los Registradores y Notarios Públicos deben requerir que se acredite el pago del IA, siempre y cuando se transfiera inmuebles gravados con dicho Impuesto.
Con la modificación operada por el Dec. Leg. Nº 952, esta
exigencia se limita al ejercicio fiscal en que se efectuó el acto jurídico que se pretende inscribir o formalizar, aun cuando los periodos de vencimiento no se hubieran producido.
Este pago inmediato del IA –aun cuando el periodo de vencimiento no se hubiera producido–, correspondiente al ejercicio fiscal en que se efectuó el acto, tiene el carácter de una carga o
requisito para la formalización o la inscripción de la transferencia
del inmueble.
Si el interesado desea obtener la formalización o inscripción,
deberá pagar de inmediato el íntegro del IA, aun cuando el periodo de vencimiento de esta obligación no se hubiera producido. Si
no cumple con este pago, simplemente no obtiene el beneficio
consistente en la formalización o inscripción del acto.
Entonces, únicamente habrá incumplido su obligación tributaria si vencido el último día hábil del mes siguiente de producida la
transferencia, no cumple con efectuar el pago. Este criterio es el
recogido en la Resolución Nº 526-2004-SUNARP-TR-L y la Resolución Nº 456-2004-SUNARP-TR-L, ambas emitidas por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).
AGOSTO 2008
INFORME TRIBUTARIO
2. Disposiciones de la Directiva Nº 007-2005-SUNARP/SN
Mediante Resolución Nº 318-2005-SUNARP-SN se aprobó la
Directiva Nº 007-2005-SUNARP/SN, que regula los criterios para
acreditar ante los Registros Públicos, el pago de los Impuestos Predial, de Alcabala y al Patrimonio Vehicular, al solicitarse la inscripción de transferencias de bienes gravados. Entre otras disposiciones se señala:
a) Forma de acreditar el pago de los Impuestos
El pago del Impuesto Predial, de Alcabala y al Patrimonio
Automotriz (sic), se acreditará ante las instancias registrales con
cualesquiera de los siguientes documentos:
– Original del comprobante de pago;
– Copia legalizada notarialmente del comprobante de pago;
– Copia del comprobante de pago autenticada por un fedatario
de cualquier Órgano Desconcentrado de la SUNARP;
– La inserción del comprobante de pago en la escritura pública;
– Constancia o reporte informático de no adeudo expedida por
la municipalidad correspondiente.
Asimismo, podrá acreditarse el pago de los Impuestos con la
presentación de alguno de los documentos emitidos por el módulo
NOTARIO-SAT, siempre que sea verificable su expedición a través
del módulo instalado en la respectiva notaría, y de conformidad
con lo señalado en la Directiva Nº 007-2005-SUNARP/SN.
b) Delimitación temporal de impuestos a acreditarse en sede
Registral
Debe acreditarse el pago, ante las instancias de calificación
registral, sólo de los Impuestos Predial, de Alcabala y al Patrimonio Vehicular, conforme a lo expresamente previsto en el artículo
7° de la LTM, y no los Impuestos que, con igual o similar denominación o propósito, existían antes de la vigencia de dicha norma.
c) Forma de acreditar la inafectación del IA
La inafectación para el pago del IA se acreditará con la presentación del documento donde conste el autoavalúo respectivo,
cuyo monto ajustado no supere el tramo establecido en el artículo
25° de la LTM. Cuando se presente dicha documentación, no será
exigible, para fines de calificación registral, la constancia de inafectación expedida por la municipalidad correspondiente.
d) Otros aspectos vinculados a la exigencia de la acreditación del pago de impuestos municipales
El Registrador, en la verificación de la acreditación del pago
de los Impuestos municipales, tomará en cuenta los siguientes aspectos:
– En el caso de los contratos celebrados respecto a bienes futuros, que se encuentren sujetos a la condición suspensiva que el
bien llegue a existir, la acreditación de los Impuestos establecida por el artículo 7° de la LTM, se efectuará cuando se solicite
la inscripción definitiva;
– El ejercicio fiscal cuyo pago debe acreditarse es el de la fecha
del acto, aunque no tenga fecha cierta;
– En los casos de contratos de compraventa con reserva de propiedad no se exigirá la acreditación del pago de los Impuestos
Predial, de Alcabala y al Patrimonio Vehicular, de ser el caso.
La oportunidad para hacerlo será cuando se inscriba la transferencia de propiedad.
XI. CASO PRÁCTICO
1. Situación
Juan decide entregar su casa de campo, en calidad de donación, a
Pedro, comprometiéndose a pagar todos los tributos que se generen
por el acto de liberalidad.
El día 12 de noviembre de 2007 Juan le hace entrega del juego de
llaves de la vivienda y Pedro se muda a la casa el día 2 de diciembre
de 2007, momentos después de que firmaron el contrato.
Ambas personas acuden a la Notaría Peláez el día 20 de enero de
2008 para que se realice el otorgamiento de la escritura pública correspondiente. La valorización del predio, según tasación comercial,
es de S/. 100,000 y el valor de autovalúo para el 2008 es de S/. 80,000.
2. Cálculo del IA
PRIMER PASO: Determinar si se ha configurado el hecho imponible.
Del caso planteado se puede corroborar que se ha producido la transferencia de propiedad de un bien inmueble. Cabe recordar que para
efectos del IA no es relevante que el inmueble sea urbano o rústico o
que haya sido transferido a título gratuito u oneroso.
SEGUNDO PASO: Determinar al contribuyente.
Como sabemos el contribuyente del IA es el adquirente del inmueble
transferido, en nuestro caso Pedro. Recuérdese que para efectos del
cobro del IA no resultan válidos los pactos entre los contratantes en
sentido distinto, así, aunque Juan se comprometió a pagar todos los
tributos provenientes de la transferencia (como el IA), la Administración Tributaria Municipal no tendría que tener en cuenta dicho pacto,
debiendo considerar como contribuyente siempre a Pedro.
TERCER PASO: Determinar el nacimiento de la obligación tributaria
La transferencia de un bien inmueble por el contrato de donación, de
conformidad con el artículo 1625° del CC, se entiende realizada en la
fecha del otorgamiento de la escritura pública.
En ese sentido, en el caso materia de análisis, la obligación tributaria
por el IA nació el día 20 de enero de 2008. Cabe referir que el Notario
debió requerir el pago del íntegro del IA para el trámite solicitado, tal
como comentamos en el punto X del presente Informe, no obstante
que –en principio– el IA debía pagarse hasta febrero de 2008.
CUARTO PASO: Determinar el impuesto a pagar
a) Determinar la base imponible del IA
Dado que se trata de una transferencia gratuita debemos tomar como base imponible el valor del autovalúo, en este caso
S/. 80,000.00.
En vista que la transferencia se perfeccionó el día 20 de enero de
2008 (cuando se otorgó la escritura pública), en este caso no es
necesario realizar el ajuste de valor conforme lo indica el artículo
24° de la LTM, pues dicho valor debe ajustarse con la variación
acumulada del IPM para las transferencias posteriores al 1 de febrero de cada año.
Ahora bien, como sabemos existe un tramo inafecto de 10 UIT
(S/. 35,000.00 para el 2008). En consecuencia, la base imponible es:
S/. 80,000.00 – S/. 35,000.00 = S/. 45,000.00
b) Aplicación de la tasa
La tasa a aplicar es el tres por ciento. En nuestro caso:
S/. 45,000.00 X 3% = S/. 1,350.00
Entonces, el IA a pagar debió ser S/. 1,350.00.
AGOSTO 2008
11
PERSPECTIVA
El Principio de Proporcionalidad en
las relaciones Fisco-Contribuyente
(CUARTA PARTE(*))
Giovanni Moschetti(**)
EN ESTA ÚLTIMA ENTREGA, EL AUTOR CONCLUYE CON SUS
REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PROPORCIONALIDAD EN DETERMINADAS SITUACIONES CONCRETAS DESDE LA PERSPECTIVA EUROPEA (ESPECIALMENTE ITALIANA) PERO CON UN CORRELATO TAMBIÉN EN
PAÍSES COMO EL NUESTRO.
5. El Principio de Proporcionalidad también a favor de la
Administración Tributaria
La Proporcionalidad demuestra su fuerza de Principio racional y equilibrador de los distintos intereses y derechos cuando se examinan no sólo los ejemplos en donde es utilizado con
la finalidad de limitar los poderes públicos y en casos favorables al contribuyente, sino también cuando se examinan ejemplos de utilización a favor de la Administración Tributaria.
a) La falta de indicación –en los actos de la Administración Tributaria– del juez competente para proponer recurso
En una interesante sentencia, la Suprema Corte italiana ha
aplicado el Principio de Proporcionalidad en materia de requisitos necesarios de los actos de la Administración Tributaria(147).
El art. 19° de la Ley sobre el Contencioso Tributario (Dec.
Leg. Nº 546/1992), establece una obligación para la Administración Tributaria de indicar, en los actos que se pueden impugnar frente al juez tributario, los términos y el juez competente.
En esta sentencia el juez italiano ha afirmado que “la omitida o incompleta indicación del juez no es causa de una nulidad
del acto, sea porque esta consecuencia no es prevista por ley,
sea porque se trata de una simple irregularidad del todo irrelevante, porque el fin de la norma es solamente el de facilitar los
medios al contribuyente que quiera recurrir contra el acto”(148).
Según la Suprema Corte italiana, la previsión de una nulidad del acto no solamente sería contra el Principio de Legalidad (en cuanto consecuencia no prevista por la Ley), sino también se convertiría en la “maxima sanción conocida en el ordenamiento”(149).
––––
(*)
La tercera parte de este artículo se publicó en la Revista Análisis Tributario Nº 247, agosto
de 2008, págs. 29 a 34.
(**)
Abogado. Máster en Derecho Internacional Tributario por la Universidad de Leiden (Holanda). Universidad de Padova - Italia. Miembro del Studio Legale e Tributario Francesco Moschetti.
(147) Se trata de la Sentencia Nº 12070 del 1.7.2004, EN: Boll. Trib. 2005, págs. 375 y sgtes.
(148) En doctrina véase MACCAGNANI, G. “Commento all’ art. 19°, D. Lgs. 546/1992”, EN:
Commentario breve alle leggi del processo tributario, a cargo de CONSOLO, C. y GLENDI,
C. Padova 2005, pág. 203; PEZZUTI, V. “Commento all’ art. 19°, Dec. Leg. Nº 546/
1992”, en Il nuovo processo tributario – Commentario, a cargo de BAGLIONE, T., MENCHINI, S. y MICCINESI, M. seconda ed., Milano 2004, pág. 250.
(149) Así la sentencia citada, pág. 376.
12
Por otro lado hay que observar que la indicación del juez
competente en los actos administrativos es una garantía fundamental para los contribuyentes.
Tal es así que la misma obligación se encuentra prevista
también en otras dos normas: el párrafo 4 del art. 3°, de la
Ley Nº 241/1990 sobre el procedimiento administrativo en
general(150), y el párrafo 2 del art. 7°, de la Ley Nº 212/2000
(Statuto dei Diritti del Contribuente) que prevé dicha obligación de manera “taxativa”(151).
La necesidad de indicaciones claras y precisas sería confirmada por la misma Suprema Corte cuando –en la misma
sentencia Nº 12070/2004(152)– afirma que “el destinatario de
un acto administrativo de naturaleza tributaria, por la complejidad del sistema, debe ser puesto en las condiciones de
individualizar con facilidad las normas procesales aplicables
al caso, justamente porque el proceso tributario presenta perfiles de especialidad”.
No parecería, por lo tanto, que fuera posible, como ha
decidido la Suprema Corte italiana, considerar causa de mera
“irregularidad” la falta en el acto administrativo de la indicación del juez competente(153).
La previsión de la nulidad del acto administrativo en el
caso de omisión o de indicación incompleta del juez a quien
recurrir, si por un lado sería coherente con el fin “de facilitar al
contribuyente que quiera recurrir contra el acto”, por otro lado
corresponde en la “máxima sanción conocida en el ordenamiento” (la nulidad).
Y este vicio formal del acto administrativo en caso que contenga una correcta determinación de la renta, se convertiría
en un daño relevante para los intereses públicos.
Del otro lado, es cierto que esta posición a favor de la
Administración Tributaria crea un desequilibrio perjudicial para
el contribuyente ya que éste sería obligado a informarse cómo
poder interponer un recurso contra el acto que adolezca de
indicaciones suficientes.
Por lo tanto, en un balance de intereses contrapuestos –el
derecho de defensa del contribuyente y el interés a la recaudación tributaria– si por un lado la falta de indicación del juez
(150) “En cada acto notificado al destinatario deben ser indicados los términos y la autoridad a
quien es posible recurrir”. Esto en conformidad al art. 113° de la Constitución italiana;
“contra los actos de la administración pública –afirma el primer párrafo de la norma–
siempre es admitida la tutela jurisdiccional de los derechos e intereses legítimos frente a los
órganos de jurisdición ordinaria o administrativa”.
(151) “Todos los actos de la Administración Tributaria... deben taxativamente indicar ...c) ... el
órgano jurisdiccional ... al cual es posible recurrir en caso de actos impugnables”.
(152) EN: Boll. Trib. 2005, pág. 376.
(153) Del mismo aviso VOGLINO, A. “Sull’obbligo di indicare le prerogative difensive dei destinatari degli atti tributari”. EN: Boll. Trib. 2005, págs. 331 y sgtes.
AGOSTO 2008
PERSPECTIVA
competente no es “necesariamente” causa de nulidad del acto,
esta omisión puede actuar en el proceso también en favor del
contribuyente.
Si a la medida de aplicar una “sanción liviana” a la irregularidad no se encontrara una medida contrapuesta a favor
del contribuyente, tendríamos un desequilibrio a favor solo de
los intereses fiscales de percepción de la renta. Es más, el vicio
del acto terminaría por favorecer el sujeto responsable del
vicio(154).
Una posibilidad de dar solución a los intereses contrapuestos es que el juez otorgue términos al contribuyente por “error
excusable” si “hay una justificada incertidumbre sobre los instrumentos de defensa utilizables por parte del destinatario”(155);
otra posibilidad es que las omisiones de la Administración
Tributaria “determine la falta de efecto de los términos para
impugnar”(156).
En realidad si la solución fuera distinta, se terminaría por
atribuir al contribuyente las consecuencias de omisiones causadas por la Administración Tributaria en violación no solo
del Principio de Proporcionalidad sino también de cualquier
Principio de responsabilidad por causa propia.
Esta solución sería también coherente con las recientes modificaciones de la ley sobre el procedimiento administrativo
que incluye entre los requisitos de los actos administrativos
también la “transparencia”(157).
b) Los vicios (formales) de notificación de los actos impositivos
Otra medida proporcionada al fin –y a favor también de
la Administración Tributaria– ha sido indicada por la Suprema Corte(158).
Por regla general, cuando la notificación del acto impositivo presenta vicios formales, este sería ilegítimo.
El juez del Supremo Colegio –en un balance entre el interés a la justa recaudación de los impuestos y los derechos del
contribuyente a la defensa y a la tasación según su propia
capacidad contributiva– ha decidido que si el acto impositivo
ha sido impugnado (y por lo tanto ha sido conocido por el
contribuyente), este hecho fáctico es suficiente para considerar subsanado el vicio de notificación.
–––
(154) También el juez administrativo ha reconocido (TAR Piemonte, sez. II, 9 de febrero de 2002,
Nº 265) que “no se pueden hacer pesar sobre los ciudadanos las consecuencias de una
clara negligencia de la Administración”.
(155) Sentencia Nº 7558 del 15 de Mayo de 2003. EN: Boll. Trib. 2003, pág. 1508. Véase también en
doctrina MACCAGNANI, G. “Commento all’ art. 19, D. Lgs. 546/1992“, op. cit., pág. 203.
(156) Sentencia Nº 19667 del 1 de Octubre de 2004. EN: Boll. Trib. 2005, pág. 236. Observa
VOGLINO, A. (“Sull’obbligo di indicare le prerogative difensive dei destinatari degli atti
tributari”, op. cit., pág. 334), que “no se produce decadencia en caso de falta total de las
indicaciones requeridas por la ley”. La misma solución ha sido adoptada por la Suprema
Corte en la sentencia Nº 9080 del 13 de Septiembre de 1997. EN: Giust. Civ. Mass., 1997,
pág. 1701. La sentencia de la Suprema Corte Nº 26116 del 13 diciembre 2007 tiene en
cuenta también el interés a la certeza del derecho y afirma que “el principio según el cual
de la indicación errónea –por parte de la autoridad administrativa– de los términos para
recurrir y de la autoridad judicial donde hay que interponer el recurso, pueda suponer un
error excusable idóneo para conceder términos al destinatario del acto, tiene que ser balanceado con el evidente y concurrente deber de autodiligencia por parte del contribuyente
(por lo tanto, ha sido considerado tardío el recurso de un contribuyente que interpuso un
recurso después de 16 meses).
MACCAGNANI, G. (“Commento all’ art. 19°, D. Lgs. 546/1992”, op. cit., pág. 204)
observa que “la ratio legis parece la que quiere balancear el privilegium fisci representado
por la decadencia de la tutela jurisdiccional, en caso de falta de presentación en términos
de un recurso, con el deber de la Administración Tributaria de informar al destinatario del
acto administrativo sobre la manera de evitar esta consecuencia. Esta ratio postula que, en
caso de falta, o en caso de infracciones de las indicaciones taxativamente prescritas, los
errores consecuentes del recurrente no crean preclusiones insuperables”.
(157) Véase también VOGLINO, A. “Sull’obbligo di indicare le prerogative difensive dei destinatari degli atti tributari”, op. cit., pág. 336 que indica también algunas sentencias conformes
de la Suprema Corte.
Considero que también esta medida –en aplicación de un
Principio general propio del proceso civil(159)– se encuentra
conforme al Principio de Proporcionalidad.
6. El Principio de Proporcionalidad en la Fase Procesal
Como en la fase del procedimiento impositivo, también en
la fase procesal tributaria se puede encontrar un ejemplo de
medida proporcionada.
El art. 18° del Dec. Leg. del 31 de diciembre de 1992, Nº
546 (Ley Procesal Tributaria), prevé los requisitos esenciales
para que el recurso frente al juez tributario se conforme a la
Ley(160).
Entre estos requisitos se prevé –a pena de inadmisibilidad(161)– la suscripción de los recursos por parte de un defensor habilitado (párrafo 3). La norma afirma también –reenviando al párrafo 5, del art. 12°, de la misma Ley, relativo a
los juicios de importe inferior a 2.582 Euros– que en caso de
suscripción solo por parte del contribuyente, el juez tributario
puede ordenar al contribuyente nombrar –entre un plazo fijo–
un defensor habilitado.
La Corte Constitucional –con sentencia Nº 189 del
13.6.2000– ha afirmado que en caso de suscripción únicamente por parte del contribuyente y sin poder, el juez no solo
no puede declarar inmediatamente la inadmisibilidad sino que
tiene la obligación de invitar al contribuyente –en conformidad al párrafo 5 del art. 12° citado– a sanear (ex tunc) el
vicio de subscripción(162).
Existe jurisprudencia que ya se ha conformado a esta decisión de la Corte Constitucional(163).
Considero que esta decisión de la Corte Constitucional italiana(164) se encuentra conforme al Principio de Proporcionalidad.
Es curioso observar que la Suprema Corte, a Secciones
Unidas, ha afirmado que “no parece que…la obligación del
juez de invitar a la parte privada a nombrar un defensor técnico, evitándose una inmediata decisión de inadmisibilidad
del recurso, constituya una medida desproporcionada –en relación a la ley y a sus finalidades– para asegurar efectividad
de tutela jurisdiccional contra los actos de la Administración
Tributaria”(165).
(158) Véase la sentencia de la Suprema Corte, sez. trib., 29.9.2006, Nº 21224. EN: Il fisco,
2006, pág. 6429. El párrafo 3 del art. 156° del C.P.C. italiano establece que “la nulidad
no puede nunca ser pronunciada si el acto ha obtenido el fin al cual era destinado”.
(159) El párrafo 3 del art. 156° del C.P.C. italiano establece que ”la nulidad no puede nunca ser
pronunciada si el acto ha obtenido el fin al cual era destinado”.
(160) Véase GUARNIERI, G. “Commento all’art. 18°”. EN: Commentario breve alle leggi sul
processo tributario, op. cit., págs. 171 y sgtes.; GALLUZZI, G. “Commento all’art. 18°”.
EN: Il nuovo processo tributario – Commentario, op. cit., págs. 220 y sgtes.
(161) Como se ha observado en doctrina (FINOCCHIARO, A. y FINOCCHIARO, M. Commentario al nuovo contenzioso tributario, Milano 1996, pág. 397), la inadmisibilidad, a diferencia de la nulidad, no puede ser sanada por haber logrado el fin.
(162) En Guida al Dir., 2000, Nº 25, págs. 26 y sgtes., con nota de FINOCCHIARO, A. Solo se
la costituzione di persona è legittima la commissione può concedere una proroga; cf. también las sentencias contrastantes de la Suprema Corte Tributaria Nº 1110 del 29.1.2002 y
Nº 8369 del 12.6.2002, en GT – Rivista di Giurisprudenza Tributaria, 2003, págs. 259 y
sgtes., con nota de GLENDI, C. Tra Corte costituzionale e Corte di Cassazione: chi deve o
chi può sottoscrivere i ricorsi tributari?
(163) La Sentencia Nº 22/5/05 del 12 de abril de 2005, de la Comisión Tributaria Regional de
Umbria (EN: Guida Normativa – il Sole 24 ore, Nº 119, del 7 de julio de 2005) ha afirmado que “en el caso de falta de asistencia técnica para controversias de valor mayor de
2.582 Euros el recurso, firmado directamente por el contribuyente, no puede ser declarado
inadmisible por la falta de suscripción por parte del profesional habilitado; el recurso puede ser declarado inadmisible como consecuencia de una orden de suscripción de la Comisión tributaria no ejecutada por el defensor en los términos fijados”.
(164) Confirmada con la ordenanza Nº 158 del 9.5.2003. EN: Guida Normativa – Il Sole 24
ore, 2003, Nº 94, págs. 32 y sgtes.
(165) En la Sentencia Nº 22601 del 2 de diciembre de 2004 (EN: Il Foro it., 2005, parte I, col. 60).
AGOSTO 2008
13
PERSPECTIVA
Si el fin de la inadmisibilidad es la tutela de la “certeza del
derecho”, de la “rapidez” para lograr un proceso rápido, es
al mismo tiempo necesario que estos fines sean perseguidos
sin violar otros derechos fundamentales.
Entre estos, de primera importancia son el derecho de defensa del contribuyente y el derecho a ser tasado según su
propia capacidad contributiva.
No hay duda que un pronunciamiento de inadmisibilidad
como consecuencia solo de la falta de suscripción por un defensor habilitado sería una medida que no se encuentra conforme a la proporcionalidad.
Justamente la Corte Constitucional teniendo que decidir cuáles son las consecuencias proporcionadas de un recurso firmado solo por el contribuyente, en la opción entre aplicar
formalmente la Ley –que prevé la inadmisibilidad del recurso
donde falte la suscripción del defensor– y la interpretación
coherente con los Principios generales del ordenamiento, ha
preferido la segunda opción.
Por lo tanto, la referida Corte ha interpretado la previsión
de la primera parte del párrafo tercero del art. 18°, de la Ley
Procesal Tributaria –que se refiere a la posibilidad de atribuir
un plazo al contribuyente para regularizar el recurso– en el
sentido que no se trata de una mera facultad del juez, sino de
una obligación.
La medida prevista por la Corte Constitucional es proporcionada no solo a la violación (falta de suscripción de defensor
habilitado), sino también al fin de la correcta determinación de
la fuerza económica del contribuyente y al derecho de defensa.
Si la solución fuera distinta, un contribuyente que hipotéticamente tuviera todas las razones para anular un acto de la
Administración Tributaria, por el simple hecho de no haber
nombrado un defensor sería gravemente “sancionado”, denegando justicia y obligándolo a pagar sumas que finalmente
podrían destruir una actividad empresarial o también la posibilidad de autonomía económica en términos personales(166).
También en este caso la tutela de intereses públicos a la
“certeza del derecho” y a una pronta percepción de las rentas, terminarían siendo “excesivamente prevalentes” respecto
a la tutela de los derechos constitucionalmente previstos. En
primer lugar, el derecho a contribuir a los gastos públicos según su propia fuerza económica (art. 53° de la Constitución
italiana), el derecho a defenderse frente a un juez imparcial
(art. 24° de la Constitución italiana)(167).
Es interesante observar que cuando el recurso notificado a
la Administración Tributaria, a) es firmado por el defensor habilitado, pero b) falta el poder al mismo, no faltan decisiones
de mérito que reconocen la posibilidad de presentar al juez el
poder antes de la constitución en juicio, o sea, antes de la
interposición del recurso frente al juez tributario(168).
Tenemos, por lo tanto, otro caso de vicio formal del recurso, resuelto no a través de una sanción de inadmisibilidad, ni
de nulidad, sino permitiendo una regularización dentro de 30
días (plazo previsto para la constitución en juicio).
Esto en aplicación analógica del párrafo 2, del art. 125°,
del Código Procesal Civil (C.P.C.)(169) al cual el proceso tributario quiere expresamente adecuarse por todo lo que no es
previsto en la Ley sobre el Proceso Tributario (del párrafo 2,
del art. 1°, del Dec. Leg. Nº 546 del 31 de diciembre de
1992)(170)(171).
14
En definitiva, sea suscrito por el defensor o por el contribuyente, el acto es siempre referible a una persona determinada
y demuestra el interés del contribuyente a obtener una decisión jurisdiccional y el ejercicio de un derecho de defensa.
La inadmisibilidad del recurso, en consecuencia, sería una
medida correspondiente a una sanción(172) . Sanción que se
justifica y es proporcionada sólo en el caso en que falte in toto
cualquier firma del acto.
Según mi opinión, el no examinar para nada la existencia
de motivos sustanciales de ilegitimidad de un acto introductivo
del juicio, debido a la existencia de una infracción meramente
formal, equivale a violar el Principio de Proporcionalidad y,
en definitiva, a negar justicia al contribuyente.
Aunque la jurisprudencia tributaria tienda a considerar
equivalentes los términos “nulidad” e “inadmisibilidad”(173) no
hay duda que sería mejor la previsión también en la Ley tributaria de un vicio saneable (y no de una sanción)(174).
Hemos visto precedentemente que es posible prever el saneamiento de un vicio formal como la falta total de suscripción
por parte del contribuyente en el caso de la declaración tributaria.
Esto es previsto en el tercer párrafo, del art. 1°, D.P.R. 322/
1998.
También para la suscripción del recurso sólo por parte del
contribuyente, creo que el ordenamiento italiano podría prever expresamente la posibilidad de sanar el vicio, atribuyendo el poder a un defensor habilitado, en un breve plazo.
––––
(166) Como se puede observar, las medidas no proporcionadas terminan por desfavorecer no
solo al contribuyente, sino, al final, también el interés público a una buena actividad comercial.
(167) Justamente el derecho a la defensa ha sido indicado como una causa de inconstitucionalidad del art. 18°, tercer párrafo –junto a la de desigualdad respecto a otros tratamientos
para controversias de menor entidad– por el juez tributario de Novara (ordenancia
10.10.1998. EN: Dir. Prat. Trib., 2000, II, pág. 1363) que ha pedido el pronunciamiento
de la Corte Constitucional.
(168) GUARNIERI, G. “Commento all’art. 18°”, op. cit., pág. 172, cita la Sentencia de la Comisión Tributaria Provincial de Pisa, sez. VI, Nº 36 del 27 de marzo de 2000. EN: GT – Riv.
Giur. Trib., 2000, págs. 607 y sgtes.
(169) “El poder al defensor del actor –se lee en esta norma– se puede entregar en un momento
sucesivo a la notificación del acto, pero anteriormente a la constitución en juicio de la parte
representada”.
(170) “Los jueces tributarios aplican las normas del presente decreto y, en lo no dispuesto por
ellas y siendo compatibles, las normas del Código Procesal Civil”.
(171) No se entiende por qué en este caso –en donde también falta un elemento taxativamente
previsto por ley –es posible subsanar el vicio de inadmisibilidad, mientras en el caso de
suscripción sólo por parte del contribuyente aún no se considera posible. Véase la ordenanza del juez de Novara citada.
(172) Véase GALLUZZI, G. “Commento all’art. 18°”, op. cit., pág. 224. Sanción que algunos autores –como GLENDI, C. (Tra Corte costituzionale e Corte di cassazione, op. cit., pág. 276)–
consideran “justa” y no ven ninguna contradicción ni violación de principios constitucionales.
(173) Cf. GUARNIERI, G. (“Commento all’art. 18°“, op. cit., pág. 176) el cual afirma que “la
inaplicabilidad del art. 156° C.P.C. [que prevé la posibilidad de sanear la nulidad si el acto
logra el fin por el cual es previsto] no tiene que inducir a aplicar consecuencias inocuas (o
tal vez inconstitucionales).
(174) Véase por referencias doctrinales concordes GUARNIERI, G. “Commento all’art. 18°“, op.
cit., pág. 176.
AGOSTO 2008
CONSULTA INSTITUCIONAL
Aplicación del Impuesto a la Renta en el caso
de Instrumentos Financieros Derivados
INFORME Nº 157-2008-SUNAT/2B0000
Lima, 23 de julio de 2008
MATERIA:
Se formulan las siguientes consultas:
1. ¿El requisito de “eficacia” contenido en el numeral 1 del
inciso b) del artículo 5°-A de la Ley del Impuesto a la Renta, resulta aplicable durante el ejercicio 2007 para la calificación de un Instrumento Financiero Derivado (IFD) con
fines de cobertura? En otras palabras, ¿resulta aplicable
el requisito de “eficacia” para el ejercicio 2007, considerando que en dicho ejercicio no existía norma vigente alguna que permita determinar la forma de cálculo del “ratio” de 80%/125%?
2. ¿Qué debe entenderse como “valor vigente de un instrumento financiero derivado en el mercado reconocido a dicha
fecha” para efectos del cálculo del ratio de eficacia?
3. ¿Qué debe entenderse por “valor del instrumento financiero derivado fijado en el contrato celebrado” para efectos del cálculo del ratio de eficacia?
4. ¿Un contrato de compra-venta sobre bien futuro celebrado en virtud de lo establecido por el artículo 1534° del
Código Civil califica como un Instrumento Financiero Derivado para propósitos del Impuesto a la Renta?
BASE LEGAL:
– Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, publicado el 8 de diciembre de 2004 y normas modificatorias; entre otras, el Decreto Legislativo Nº 970, publicado
el 24 de diciembre de 2006 (en adelante, TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta).
– Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF, publicado el 21
de setiembre de 1994, y normas modificatorias; entre otras,
el Decreto Supremo Nº 219-2007-EF, publicado el 31 de
diciembre de 2007 (en adelante, Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta).
– Código Civil, promulgado por el Decreto Legislativo Nº
295, publicado el 25 de julio de 1984, y normas modificatorias.
ANÁLISIS:
Para efectos del presente análisis, se parte de las siguientes premisas:
– Las consultas están referidas a Instrumentos Financieros
Derivados celebrados con fines de cobertura.
– Las consultas no comprenden a aquellos Instrumentos Financieros Derivados celebrados por empresas del Sistema Financiero, los cuales se rigen por las disposiciones
específicas dictadas por la Superintendencia de Banca y
Seguros respecto de la calificación de cobertura o de no
cobertura, así como del reconocimiento de ingresos o pérdidas(1).
1. El Decreto Legislativo Nº 970 modificó el TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta y estableció el tratamiento tributario aplicable a los Instrumentos Financieros Derivados – IFDs, el cual
entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2007(2).
Así pues, el inciso a) del artículo 5°-A del referido TUO
señala que los IFDs son contratos que involucran a contratantes que ocupan posiciones de compra o de venta y
cuyo valor deriva del movimiento en el precio o valor de
un elemento subyacente que le da origen(3). No requieren
de una inversión neta inicial, o en todo caso dicha inversión suele ser mínima y se liquidan en una fecha predeterminada.
Añade que, los IFDs a los que se refiere este inciso corresponden a los que conforme a las prácticas financieras
generalmente aceptadas se efectúan bajo el nombre de:
contratos forward, contratos de futuros, contratos de opción, swaps financieros, la combinación que resulte de los
antes mencionados y otros híbridos financieros.
Por su parte, el inciso b) del citado artículo 5°-A, en concordancia con el acápite iv) del mismo inciso, dispone que
los IFDs celebrados con fines de cobertura son aquellos
contratados en el curso ordinario del negocio, empresa o
actividad con el objeto de evitar, atenuar o eliminar el
riesgo, por el efecto de futuras fluctuaciones en precios de
mercaderías, commodities, tipos de cambio, tasas de interés o cualquier otro índice de referencia, que puede recaer sobre:
b.1 Activos y bienes destinados a generar rentas o ingresos gravados con el Impuesto y que sean propios del
giro del negocio.
b.2 Obligaciones y otros pasivos incurridos para ser destinados al giro del negocio, empresa o actividad.
Señala que también se consideran celebrados con fines
de cobertura los IFDs que las personas o entidades exoneradas o inafectas del impuesto contratan sobre sus activos, bienes u obligaciones y otros pasivos, cuando los
mismos están destinados al cumplimiento de sus fines o al
desarrollo de sus funciones.
Ahora bien, de conformidad con el numeral 1) del inciso b)
del artículo 5°-A en mención, un IFD tiene fines de cobertura cuando cumple, entre otros requisitos, con contribuir ra––––
(1) Tal como lo dispone el inciso d) del artículo 5°-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
(2) Según lo señalado en la Tercera Disposición Complementaria Final del citado Decreto Legislativo.
(3) El numeral 6 de la Quincuagésima Segunda Disposición Transitoria y Final del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta define al elemento subyacente como el elemento referencial sobre el
cual se estructura el IFD y que puede ser financiero (tasa de interés, tipos de cambio, bonos,
índices bursátiles, entre otros), no financiero (productos agrícolas, metales, petróleo, entre
otros) u otro derivado, que tiene existencia actual o de cuya existencia futura existe certeza.
AGOSTO 2008
15
CONSULTA INSTITUCIONAL
zonablemente a eliminar, atenuar o evitar el riesgo al que
se alude en el acápite iv) de este inciso b)(4).
Se entiende que la contribución del IFD es razonable si
resulta altamente eficaz para conseguir dicho fin, lo cual
se verifica si la relación entre el resultado neto obtenido
en el mercado del derivado y el resultado neto obtenido
en el mercado de contado o spot, se encuentra en un rango de ochenta por ciento (80%) a ciento veinticinco por
ciento (125%).
Asimismo, se indica que el resultado neto de cada mercado se determinará considerando el valor registrado al inicio de la cobertura y aquél correspondiente al cierre de
cada ejercicio o al momento en que se produzca cualquiera de los hechos señalados en el segundo párrafo del
inciso a) del artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta(5), según corresponda.
Posteriormente, mediante el Decreto Supremo Nº 219-2007EF se aprobaron las modificaciones al Reglamento del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta, las mismas que entraron
en vigencia a partir del 1 de enero de 2008. Dicho Decreto
Supremo incorpora, entre otros, el artículo 2°-A, el cual
establece que para determinar si la relación entre el resultado neto obtenido en el mercado del instrumento financiero derivado y el resultado neto obtenido en el mercado de
contado o spot se encuentra en el rango de ochenta por
ciento (80%) a ciento veinticinco por ciento (125%), de acuerdo con lo previsto en el numeral 1) del inciso b) del artículo
5°-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, se aplicará
la siguiente fórmula:
RED = [RNMD / RNMS] * 100
Donde:
RED : Ratio de eficacia del derivado.
RNMD : El resultado neto en el mercado del derivado, es la diferencia expresada en valor absoluto que resulta de deducir del valor vigente del instrumento financiero derivado
al cierre de cada ejercicio o al momento en que se produzca cualquiera de los hechos señalados en el segundo párrafo del inciso a) del artículo 57° de la Ley –según
lo previsto en el tercer y cuarto párrafos del presente
artículo– el valor del instrumento financiero derivado fijado en el contrato celebrado.
RNMS : El resultado neto en el mercado de contado o spot, es la
diferencia expresada en valor absoluto que resulta de
deducir del valor vigente del elemento subyacente al cierre de cada ejercicio o al momento en que se produzca
cualquiera de los hechos señalados en el segundo párrafo del inciso a) del artículo 57° de la Ley –según lo previsto en el tercer y cuarto párrafos del presente artículo– el
valor del elemento subyacente vigente en la fecha de la
celebración del instrumento financiero derivado.
Se añade que el resultado neto en el mercado del derivado, el resultado neto en el mercado de contado o spot y el
ratio de eficacia del derivado serán redondeados considerando dos (2) decimales. Si el resultado neto en el mercado de contado o spot es cero, se considerará que el
ratio de eficacia no está dentro del rango mencionado en
el párrafo anterior.
Como se aprecia, a partir del 1 de enero de 2007, el
Decreto Legislativo Nº 970, mediante la incorporación del
16
artículo 5°-A al TUO de la Ley del Impuesto a la Renta ha
introducido en la legislación relativa a dicho tributo el requisito de la contribución razonable del IFD para eliminar, atenuar o evitar el riesgo mencionado en el acápite
iv) del inciso b) de dicho artículo, a efecto de calificar a un
IFD como un instrumento de cobertura.
Sin embargo, las normas para medir la eficacia de los IFDs,
introducidas en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, entraron a regir a partir del 1 de enero de 2008 por
mandato expreso del Decreto Supremo Nº 219-2007-EF.
Por tanto, si bien el requisito de la contribución razonable
para calificar al IFD como uno de cobertura ha sido incorporado en el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta por el
Decreto Legislativo Nº 970, las disposiciones introducidas
en la norma reglamentaria para medir la eficacia de la
cobertura solo resultan aplicables para los ejercicios 2008
y siguientes.
2. En lo referente a la segunda consulta, conforme a lo dispuesto en el artículo 2°-A del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, el resultado neto en el mercado del
derivado (RNMD) es la diferencia expresada en valor absoluto que resulta de deducir del valor vigente del IFD al
cierre de cada ejercicio o al momento en que se produzca
cualquiera de los hechos señalados en el segundo párrafo
del inciso a) del artículo 57° de la Ley –según lo prescrito
en el tercer y cuarto párrafos de dicho artículo– el valor del
IFD fijado en el contrato celebrado.
Asimismo, el citado artículo 2°-A establece que el valor vigente de un IFD, al cierre de cada ejercicio gravable o al
momento en que se produzca cualquiera de los hechos señalados en el segundo párrafo del inciso a) del artículo 57°
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, según corresponda, será el siguiente:
a) Si se negocia en un mecanismo centralizado de negociación(6) que califique como mercado reconocido(7),
será el valor que el IFD tenga en el citado mecanismo
a dicha fecha. De no existir un IFD con la misma fecha
de vencimiento, será el valor que el subyacente tenga
en el mercado de contado o spot.
b) Si no se negocia en un mecanismo centralizado de
negociación que califique como mercado reconocido,
será el valor que el subyacente tenga en el mercado
de contado o spot.
––––
(4) Dicho acápite señala que el deudor tributario debe contar con documentación formal que
permita identificar el riesgo que se busca eliminar, atenuar o evitar, tales como la variación de
precios, fluctuación del tipo de cambio, variaciones en el mercado con relación a los activos
o bienes que reciben la cobertura o de la tasa de interés con relación a obligaciones y otros
pasivos incurridos que reciben la cobertura.
(5) Conforme a lo dispuesto en dicha norma, en el caso de los IFDs, las rentas y pérdidas se
considerarán devengadas en el ejercicio en que ocurra cualquiera de los siguientes hechos: 1.
Entrega física del elemento subyacente, 2. Liquidación en efectivo, 3. Cierre de posiciones, 4.
Abandono de la opción en la fecha en que la opción expira, sin ejercerla, 5. Cesión de la
posición contractual, y 6. Fecha fijada en el contrato de swap financiero para la realización
del intercambio periódico de flujos financieros.
(6) El numeral 13 de la Quincuagésima Segunda Disposición Transitoria y Final del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta define a los “mecanismos centralizados de negociación” como las
entidades ubicadas en el país o en el extranjero que reúnen e interconectan simultáneamente
a varios compradores y vendedores con el objeto de cotizar y negociar valores, productos,
contratos y similares. Se encuentran regulados y supervisados por las autoridades reguladores de los mercados de valores.
(7) El inciso a) del numeral 14 de la Disposición mencionada en la nota precedente señala que se
entiende que un IFD se celebra en un mercado reconocido cuando se negocia en un mecanismo centralizado de negociación, que cuente al menos con dos (2) años de operación y de
haber sido autorizado para funcionar con tal carácter de conformidad con las leyes del país
en que se encuentren, donde los precios que se determinen sean de conocimiento público y no
puedan ser manipulados por las partes contratantes de los IFDs.
AGOSTO 2008
CONSULTA INSTITUCIONAL
Tal como se aprecia de las normas glosadas, el “valor
vigente de un IFD en el mercado reconocido” a que se
refiere la consulta, es el valor que el IFD tenga en un
mecanismo centralizado de negociación que califique
como mercado reconocido al 31 de diciembre o a la fecha en que se presenten cualquiera de los supuestos contenidos en el segundo párrafo del inciso a) del artículo
57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, según
corresponda.
Ahora bien, el valor del IFD en dicho mecanismo equivale
al precio o valor que el elemento subyacente que le da
origen tenga en el mismo al 31 de diciembre de cada
ejercicio o a la fecha en que se produzca cualquiera de
los supuestos a que se refiere el párrafo precedente. Ello
se desprende de la definición contenida en el inciso a) del
artículo 5°-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
en la cual se señala expresamente que el valor de los IFDs
“deriva del movimiento en el precio o valor de un elemento subyacente que le da origen”.
Igualmente de la lectura de los incisos a) y b) del artículo
2°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se
desprende que para efectos de las normas analizadas, el
valor vigente de un IFD se define en función al valor del
elemento subyacente.
En ese sentido, el valor vigente de un IFD que se negocie
en un mecanismo centralizado que califique como mercado reconocido es el valor establecido en dicho mercado
en función al precio o valor que el elemento subyacente
que le da origen tenga al 31 de diciembre de cada ejercicio o al momento en que se produzca cualquiera de los
hechos señalados en el segundo párrafo del inciso a) del
artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, y
no el valor de transacción que tendría el IFD en caso de
ser cedido.
3. Respecto a la tercera consulta, tal como lo dispone el artículo 2°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, para determinar el RNMD debe restarse del valor vigente del IFD al cierre de cada ejercicio o al momento en
que se produzca cualquiera de los hechos señalados en el
segundo párrafo del inciso a) del artículo 57° del TUO de
la Ley del Impuesto a la Renta, el valor del IFD fijado en el
contrato celebrado.
Así pues, en la misma línea de pensamiento que la respuesta anterior, teniendo en cuenta la definición contemplada en el inciso a) del artículo 5°-A del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta, se colige que el valor del IFD
fijado en el contrato celebrado es el precio o valor del
elemento subyacente acordado entre las partes.
En efecto, debe tenerse en cuenta que, precisamente, al
pactarse el IFD, dicho precio o valor es el fijado por las
partes integrantes de la relación jurídica.
4. En lo que concierne a la cuarta interrogante, cabe señalar
que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1529° del
Código Civil, por la compraventa el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a
pagar su precio en dinero.
Por su parte, el artículo 1532° del mencionado Código
dispone que pueden venderse los bienes existentes o que
puedan existir, siempre que sean determinados o suscep-
tibles de determinación y cuya enajenación no esté prohibida por la ley.
Adicionalmente, el artículo 1534° del citado Código Civil
señala que en la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la condición
suspensiva de que llegue a tener existencia.
De las normas antes citadas, se aprecia que el contrato de
compraventa puede pactarse respecto de un bien futuro,
esto es, que no existe a la fecha de celebración del contrato, pero que hay certidumbre de que existirá.
Por otro lado, si bien el elemento subyacente puede ser un
elemento de existencia actual o futura, únicamente calificará como un IFD aquella relación jurídica que encuadre
en la definición contenida en el inciso a) del artículo 5°-A
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, es decir, que
además de involucrar posiciones de compra o de venta,
su valor se derive del movimiento en el precio o valor de
un elemento subyacente que le da origen.
En ese orden de ideas, cualquier relación jurídica que se
pacte sobre bienes futuros será considerada un IFD cuanto tenga las características contenidas en la definición contemplada en el inciso a) del artículo 5°-A del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta.
CONCLUSIONES:
1. Si bien el requisito de la contribución razonable para calificar al IFD como uno de cobertura ha sido incorporado
en el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta por el Decreto
Legislativo Nº 970, las disposiciones introducidas en la
norma reglamentaria por el Decreto Supremo Nº 2192007-EF para medir la eficacia de un IFD solo resultan
aplicables para los ejercicios 2008 y siguientes.
2. Para efecto del cálculo del ratio de eficacia, el valor vigente de un IFD que se negocie en un mecanismo centralizado que califique como mercado reconocido es el valor
establecido en dicho mercado en función al precio o valor
que el elemento subyacente que le da origen tenga al 31
de diciembre de cada ejercicio o al momento en que se
produzca cualquiera de los hechos señalados en el segundo párrafo del inciso a) del artículo 57° del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta, y no el valor de transacción
que tendría el IFD en caso de ser cedido.
3. Para efecto del cálculo del ratio de eficacia, el valor del
IFD fijado en el contrato celebrado es el precio o valor del
elemento subyacente acordado entre las partes, y no el
valor al que se transaría el IFD en caso de ser cedido.
4. Cualquier relación jurídica que se pacte sobre bienes futuros será considerada un IFD cuanto tenga las características contenidas en la definición contemplada en el inciso a)
del artículo 5°-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
AGOSTO 2008
Atentamente,
CLARA ROSSANA URTEAGA GOLDSTEIN
Intendente Nacional
Intendencia Nacional Jurídica
17
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
Notificaciones vinculadas a
Procedimientos de Cobranza Coactiva(1)
(Segunda Parte)(*)
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 2938-3-2008/04.03.2008
Resta fehaciencia a la notificación por cedulón cuando existen
inconsistencias en la respectiva
constancia de notificación, en
cuanto a las veces en que se
realizó las visitas al domicilio
fiscal del deudor tributario, la
referencia a los predios colindantes al domicilio de éste, así como
a los datos del notificador. Sin
perjuicio de ello, hay una
notificación tácita en la medida
que la quejosa afirme haber
tomado conocimiento del valor y
se haya interpuesto recurso de
Apelación contra el mismo.
Se presentó una Queja contra la
SUNAT alegando que la deuda tributaria materia del procedimiento de cobranza coactiva no era exigible, en razón a que no se había notificado debidamente la Resolución de Intendencia
que contiene dicha deuda.
El quejoso sostenía que luego de haber sido notificado con la Resolución de
Ejecución Coactiva (REC) solicitó copia
de la constancia de notificación del correspondiente valor y, de la revisión de
ésta advierte que la numeración de los
inmuebles aledaños a su domicilio no
existe, asimismo que la firma del notificador no corresponde a la persona del
DNI consignado en la notificación, persona que además no labora para la empresa de mensajería que habría realizado la notificación.
El TF observa de la copia autenticada
de notificación del valor en referencia que
se ha indicado que la notificación se realizó mediante cedulón, al haberse encontrado el domicilio fiscal cerrado, consignándose en el rubro “Visita” que se efectuaron 3 visitas al domicilio del deudor
tributario; sin embargo, sólo se señala una
única fecha de visita, con lo cual el TF
18
considera que no se tiene certeza si se
efectuaron 1 ó 3 visitas.
De otro lado, en el rubro “Numeración de Inmuebles del Entorno” se consignó por la izquierda “esq.”, por el frente
“502” y por la derecha “503”; no obstante, el TF detectó –en base a Informes
de la propia Administración Tributaria–
que existe discrepancia respecto a la referencia de los predios colindantes con lo
consignado en la constancia de notificación, en el sentido que de la verificación
realizada se tuvo que los domicilios del
costado derecho y frente no registran numeración visible.
Asimismo, el colegiado encuentra diferencias entre el DNI y la firma del supuesto notificador con el reporte de la
RENIEC sobre dichos datos.
De acuerdo a lo señalado, se concluye que las referidas inconsistencias
restan fehaciencia a la notificación del
valor, de manera que al haberse acreditado que la misma no se realizó conforme a Ley, se declaró fundada la Queja, disponiéndose la conclusión del procedimiento de cobranza coactiva y los
embargos que se hubieran trabado.
Sin perjuicio de amparar el remedio presentado, por no haberse notificado válidamente la Resolución de Intendencia, el TF determina que ha existido una notificación tácita en la medida que la quejosa afirmó haber tomado conocimiento de ella y haber interpuesto recurso de Apelación.
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 3318-3-2008/13.03.2008
La Administración Tributaria
debe acreditar la notificación
realizada, siendo que las inconsistencias que podrían existir en
el cargo de notificación no deben
restar fehaciencia a dicha
diligencia. En tal sentido, la
notificación no es fehaciente si
AGOSTO 2008
en su constancia no es posible
establecer la fecha en que se
realizó, no especifica el número
de visita en el cual se realizó la
notificación por cedulón, o no se
tiene certeza respecto a los datos
del notificador.
Se presentó una Queja contra la SUNAT alegando que el procedimiento de
cobranza coactiva iniciado es nulo, en razón a que la notificación de la Resolución
de Intendencia que resolvió los valores impugnados es nula.
El quejoso sostenía que los errores
que aparecían en la constancia de notificación del mencionado valor invalidaban la notificación realizada.
El TF considera que, conforme al criterio establecido en la RTF Nº 13080-12006, procede que se pronuncie en la vía
de Queja sobre la validez de la notificación de valores y/o resoluciones emitidas
por la Administración Tributaria cuando
la deuda tributaria materia del remedio
se encuentre en cobranza coactiva.
El colegiado observa que de la constancia de notificación del valor en referencia no es posible establecer la fecha
en que se realizó la correspondiente notificación. En dicha constancia aparece que
se había practicado la notificación por
cedulón, pero no se especifica el número
de visita en el cual se realizó dicho acto, y
que si bien la Administración Tributaria
indicó al TF mediante un Informe el día
en que se realizó la notificación, en tal
fecha no se ha consignado que el domicilio fiscal se encontraba cerrado o no hubiera habido persona capaz.
Adicionalmente indica que no se tiene certeza respecto a los datos del notificador, en la medida que no se consignó
–––
(1) El Tribunal Fiscal (TF), en virtud al criterio establecido
en la RTF Nº 13080-1-2006, se pronuncia en la vía
de Queja sobre la validez de la notificación de valores y/o resoluciones emitidas por la Administración
Tributaria cuando la deuda tributaria materia del remedio se encuentre en cobranza coactiva.
(*) La primera parte se publicó en el Suplemento Informe
Tributario, Nº 206, julio de 2008, págs. 18 - 19.
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
ni su código ni su DNI, e inclusive al reverso de la constancia de notificación se
aprecia un sello ilegible llenado a mano,
lo cual no puede servir de sustento para
argumentar que se ha cumplido con los
requisitos previstos en el inciso f) del artículo 104° del Código Tributario (CT).
Como las inconsistencias encontradas en el cargo de notificación restan
fehaciencia a la diligencia de notificación del valor, se concluye que no se
encuentra acreditada tal notificación y,
por tanto, que la deuda tributaria a que
se refería haya adquirido la calidad de
exigible y la apelación respectiva haya
sido presentada fuera del plazo establecido en el artículo 146° del CT.
Entonces, el TF declara fundada la
Queja, disponiéndose la conclusión del
procedimiento de cobranza coactiva y
los embargos que se hubieran trabado.
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 3005-1-2008/05.03.2008
Debe declararse fundada la
Queja presentada cuando no es
posible establecer que la notificación fue realizada conforme a
Ley, lo cual ocurría cuando en el
cargo de notificación no se
indica la modalidad de notificación empleada, o se advierten
inconsistencias respecto a la
fehaciencia en dicho documento
relacionadas con la actuación del
encargado de la diligencia de
notificación.
Una deudora tributaria presenta Queja contra la Administración Tributaria
Municipal (ATM) alegando que los procedimientos de ejecución coactiva iniciados en su contra son irregulares, toda vez
que no le han notificado los valores que
los sustentan.
La ATM, por su parte, en respuesta
a un proveído del TF indica que las Resoluciones de Determinación (RD) y Órdenes de Pago (OP) correspondientes
han sido notificadas de conformidad con
el CT, y las REC de acuerdo con la Ley
del Procedimiento Administrativo General (LPAG).
El TF precisa, en virtud a la Cuarta
Disposición Final de la Ley Nº 28165
(que modificó la Ley del Procedimiento
de Ejecución Coactiva (LPEC), que las
notificaciones de los actos a que se refiere esta norma se realizarán de conformidad con lo dispuesto en la LPAG,
entre otras consideraciones.
En cuanto a la notificación de algunas RD, el TF observa del cargo respectivo que el encargado de la diligencia no
ha indicado la modalidad de notificación
empleada, lo cual no permite establecer
si ésta fue realizada conforme a Ley.
En relación a las otras resoluciones
advierte inconsistencias respecto a la fehaciencia de la notificación, pues si bien
se refiere que hubo negativa a la recepción, también se consigna en un acta preimpresa suscrita por el encargado de la
diligencia, que ocurrido el motivo de no
acuse detallado en el cedulón fue imposible entregar los documentos objeto de
documentación por la indicada razón,
por lo cual se procedió a dejarlos bajo
la puerta del domicilio y fijar el cedulón,
indicándose además el número correspondiente a éste, situación que no permite establecer con certeza si tal notificación fue realizada conforme a Ley.
De acuerdo a ello, el TF declara fundada la Queja presentada en este extremo.
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 5468-3-2008/25.04.2008
Resta fehaciencia a la diligencia
de notificación de la REC, que la
descripción de la vivienda que
corresponde al domicilio fiscal
en el cargo de notificación
respectivo difiera de la que
aparece en la notificación de los
valores.
La quejosa sostenía que en las constancias de notificación se consignan datos equivocados sobre el color de la casa
que corresponde a su domicilio fiscal y
sobre el suministro eléctrico de la misma,
además que la firma de recepción no es
la que corresponde a la del familiar que
supuestamente recibió la notificación.
Respecto a la notificación de la REC,
el TF advierte inconsistencias en la copia
certificada del cargo de notificación referidas al predio del domicilio fiscal, toda
vez que se consigna que la pared es de
color plomo, la puerta de fierro y el suministro eléctrico no es visible, mientras que
en el cargo de notificación de los valores
en cobranza se anota que la pared es de
AGOSTO 2008
color celeste, la puerta de madera y metal, y dos números de suministro.
En tal sentido se señala que dichas inconsistencias restan fehaciencia a la diligencia de notificación de la REC, debiendo declararse fundada la Queja en ese
extremo, y suspenderse en forma definitiva el procedimiento de ejecución coactiva.
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 5468-3-2008/25.04.2008
Si la persona con quien se
entendió la diligencia de notificación firmó el cargo de notificación, pero se negó a presentar su
documento de identidad, no
puede cuestionarse luego que su
firma no coincide con la que
aparece en dicho documento.
La quejosa sostenía que en las constancias de notificación se consignan
datos equivocados sobre el color de la
casa que corresponde a su domicilio fiscal y sobre el suministro eléctrico de la
misma, además que la firma de recepción no es la que corresponde a la del
familiar que supuestamente recibió la
notificación.
El TF observa de la copia certificada del cargo de notificación de las RD,
que las mismas fueron notificadas en el
domicilio fiscal de la quejosa, siendo
recibidas por una persona que manifestó ser un familiar, quien se negó a
dar su documento de identidad pero que
consignó su firma en señal de recepción.
En cuanto a este extremo el TF concluye que no resulta amparable lo alegado
por la quejosa en el sentido de que la firma de la persona con quien se entendió
la diligencia no coincide con la que aparece en la copia del documento de identidad de ella, toda vez que de lo anotado
por el notificador en el referido cargo de
notificación se tiene que dicha persona se
negó a presentar su documento de identidad, evidenciándose por tanto que el notificador actuó de manera diligente.
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 4780-3-2008/15.04.2008
Debe indicarse si la persona con
quien se entendió la diligencia de
19
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
notificación recibió las resoluciones o se negó a hacerlo, aunque
finalmente la misma se niegue a
identificarse y firmar la constancia respectiva.
El quejoso sostenía que la Administración Tributaria le había notificado arbitrariamente las REC.
El TF observa que de las copias de las
cédulas de notificación de las REC se advierte que el notificador consignó que la
persona con quien se entendió tal diligencia se negó a identificarse y firmar, sin
embargo, no indicó si ésta recibió las referidas resoluciones o se negó a hacerlo,
lo que no permite tener certeza que se
haya cumplido con los requisitos exigidos por la LPEC para considerar válidas
dichas notificaciones, conforme al criterio establecido en la RTF Nº 1707-1-2008.
En tal sentido, como no se encuentra acreditado que el quejoso hubiera
sido notificado conforme a Ley, se declara fundada la Queja en ese extremo, se dispone la suspensión definitiva
del procedimiento de cobranza coactiva y el levantamiento de los embargos.
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 5724-7-2008/30.04.2008
En el cargo de notificación debe
aparecer consignada la fecha de
notificación en forma legible.
La quejosa sostenía que la ATM le
habría iniciado indebidamente un procedimiento de ejecución coactiva sobre Arbitrios Municipales.
El TF observa del cargo de notificación de la REC que el notificador se presentó al domicilio de la quejosa dejando constancia que la persona que lo
atendió se negó a identificarse y a firmar en señal de recepción, no obstante, la fecha que ha consignado es ilegible, no pudiendo establecerse con certeza cuándo se efectuó la notificación,
siendo además que la persona que dio
fe del acto, si bien consignó sus datos
no ha suscrito el cargo de notificación,
hechos que en conjunto restan fehaciencia a la diligencia de notificación.
En tal sentido concluye que no ha
quedado acreditado que se haya iniciado la cobranza de los valores correspondientes conforme a Ley.
20
• INCONSISTENCIAS
Y FEHACIENCIA
DE LA NOTIFICACIÓN
RTF Nº 6222-7-2008/20.05.2008
El encargado de la diligencia de
notificación debe hacer las
indicaciones correspondientes en
los cargos de notificación de
manera coherente.
La quejosa sostenía que la ATM no
había realizado las notificaciones correspondientes, por la supuesta deuda
tributaria de Impuesto Predial.
El TF observa de los cargos de notificación respectivos, tanto de la OP
como de las REC, que el encargado de
la diligencia de notificación se presentó
al domicilio de la deudora tributaria,
habiendo marcado el recuadro “dirección no existe” y a manuscrito ha indicado “dirección incompleta” y “no se
encontró a nadie en dpto.”, circunstancias que en conjunto restan fehaciencia
al acto de notificación, no pudiéndose
establecer la modalidad que se empleó.
• NOTIFICACIÓN POR CEDULÓN
RTF Nº 4780-3-2008/15.04.2008
Debe indicarse el número de
cedulón correspondiente y que
los documentos a notificar fueron
dejados en sobre cerrado bajo la
puerta del domicilio.
El quejoso sostenía que la ATM le
había notificado arbitrariamente las RD
sobre Arbitrios Municipales.
El TF observa de las copias de las
constancias de notificación de las RDs
que la notificación se realizó en el domicilio fiscal de la deudora tributaria,
los documentos fueron fijados en la
puerta principal del domicilio (en un
caso porque “no se encontró a nadie” y
en otro sin consignarse motivo alguno),
no se ha hecho referencia al número de
cedulón correspondiente ni que los documentos a notificar fueron dejados en
sobre cerrado bajo la puerta del domicilio, por lo cual concluye el TF que no
puede considerarse que la notificación
se ha realizado conforme el procedimiento previsto en el CT.
En tal sentido se declara fundada la
Queja en ese extremo.
AGOSTO 2008
• NOTIFICACIÓN A LA
PERSONA “ENCARGADA”
RTF Nº 4780-3-2008/15.04.2008
Aunque la persona con quien se
entendió la diligencia de notificación se identificó como “encargada”, ésta debe consignar su
firma en los cargos respectivos o
la constancia de su negativa
correspondiente.
El quejoso sostenía que la ATM le
había notificado arbitrariamente las RD
sobre Arbitrios Municipales.
El TF observa que de las copias de
las cédulas de notificación respectivas se
aprecia que la diligencia de notificación
se entendió con una persona que se identificó como “encargada”, sin embargo,
ésta no consigna su firma en tales cargos, ni se deja constancia de su negativa, por lo cual concluye el colegiado que
la notificación de las resoluciones no se
ha realizado conforme a lo previsto en la
LPAG.
En tal sentido se declara fundada la
Queja en ese extremo.
• NOTIFICACIÓN
Y ACREDITACIÓN
DE DEUDA EXIGIBLE
RTF Nº 5724-7-2008/30.04.2008
La Administración Tributaria
debe acreditar ante el TF que la
deuda tributaria resulte exigible
coactivamente mediante la REC
y/o el cargo de notificación
respectivo.
La quejosa sostenía que la ATM le
habría iniciado indebidamente un procedimiento de ejecución coactiva sobre
Arbitrios Municipales.
Mediante proveído, el TF requirió a la
ATM le informe respecto a lo señalado por
la quejosa; sin embargo no se le alcanzó
toda la documentación requerida.
Finalmente el colegiado se pronuncia, en virtud al Acta del Acuerdo de
Sala Plena Nº 2005-15, en el sentido
que al no haberse remitido la REC ni el
cargo de notificación, no está acreditado que la deuda tributaria resulte exigible coactivamente, por lo que se declara fundada la Queja en este extremo, debiendo dejarse sin efecto el procedimiento de cobranza coactiva iniciado.
LEGISLACIÓN
Principales Dispositivos Legales
Del 06 al 21 de agosto de 2008
PRORROGAN EL ESTADO DE EMERGENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ICA, LAS PROVINCIAS DE CAÑETE Y YAUYOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA Y LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA, HUAYTARÁ Y EL DISTRITO
DE ACOBAMBILLA DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
(10.08.2008 – 377901)
DECRETO SUPREMO
Nº 054-2008-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 068-2007PCM del 15 de agosto de 2007, modificado por
el Decreto Supremo Nº 076-2007-PCM, se declaró el estado de emergencia en el departamento
de lca y la provincia de Cañete del departamento
de Lima, por el plazo de sesenta días naturales,
debido a los fuertes sismos registrados en el país;
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 071-2007PCM se amplió la declaración del estado de emergencia dispuesta por el Decreto Supremo Nº 0682007-PCM, incluyendo a las provincias de Castrovirreyna, Huaytará y al distrito de Acobambilla
de la provincia de Huancavelica del departamento de Huancavelica, y a los distritos de Huañec y
Tupe de la provincia de Yauyos del departamento
de Lima;
Que, asimismo, mediante el Decreto Supremo Nº
075-2007-PCM se amplió la declaración del estado de emergencia, dispuesta por el Decreto Supremo Nº 068-2007-PCM, a toda la provincia de
Yauyos del departamento de Lima;
Que, mediante el Decreto Supremo Nº 084-2007PCM, el Decreto Supremo Nº 097-2007-PCM, el
Decreto Supremo Nº 011-2008-PCM, el Decreto
Supremo Nº 026-2008-PCM y el Decreto Supremo Nº 040-2008-PCM se prorrogó sucesivamente el estado de emergencia en las circunscripciones territoriales antes mencionadas;
Que, estando por vencer el plazo de vigencia del
estado de emergencia, referido en los considerandos precedentes, aún subsisten las condiciones que
determinaron su declaratoria en las provincias y
los distritos comprendidos en ella;
Que, en tanto las condiciones de emergencia en
los lugares afectados por los fuertes sismos del pasado mes de agosto se mantienen vigentes, es necesario prorrogar el período de declaración de
estado de emergencia, con el fin de que se continúen las acciones destinadas a la atención de la
población damnificada, a la reducción y minimización de los riesgos existentes y a la rehabilitación de las zonas afectadas; y,
De conformidad con el inciso 1 del artículo 137°
de la Constitución Política del Perú, que establece
que la prórroga del estado de emergencia requiere de nuevo decreto;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
y con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
DECRETA:
Artículo 1°.- Prórroga del estado de emergencia
Prorrogar por el término de sesenta (60) días, a
partir del 11 de agosto de 2008, el estado de emergencia en el departamento de lca; las provincias
de Castrovirreyna, Huaytará y el distrito de Acobambilla de la provincia de Huancavelica del departamento de Huancavelica; y las provincias de
Cañete y Yauyos del departamento de Lima.
Artículo 2°.- Ejecución de Acciones
La Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios de Agricultura, Salud, Vivienda, Construcción
y Saneamiento, de la Producción, de Transportes y
Comunicaciones, de la Mujer y Desarrollo Social,
de Educación, de Energía y Minas, de Defensa, de
Economía y Finanzas; y de Trabajo y Promoción
del Empleo, así como el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI; ESSALUD; los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales respectivos, continuarán ejecutando las acciones necesarias para la
atención de la emergencia y la rehabilitación de
las zonas afectadas.
Artículo 3°.- Refrendo ministerial
El presente Decreto Supremo será refrendado por
el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro
de Agricultura, el Ministro de Salud, el Ministro de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministro
de la Producción, la Ministra de Transportes y Comunicaciones, la Ministra de la Mujer y Desarrollo
Social, el Ministro de Educación, el Ministro de Energía y Minas, el Ministro de Defensa, el Ministro de
Economía y Finanzas y el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo.
Artículo 4°.- Vigencia
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al
día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de agosto del año dos mil ocho.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ
Presidente del Consejo de Ministros
ISMAEL BENAVIDES FERREYROS
Ministro de Agricultura
HERNÁN GARRIDO-LECCA M.
Ministro de Salud
ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
RAFAEL REY REY
Ministro de la Producción
VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI
Ministra de Transportes y Comunicaciones
SUSANA ISABEL PINILLA CISNEROS
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
AGOSTO 2008
JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO
Ministro de Educación
JUAN VALDIVIA ROMERO
Ministro de Energía y Minas
ÁNTERO FLORES-ARÁOZ ESPARZA
Ministro de Defensa
LUIS M. VALDIVIESO M.
Ministro de Economía y Finanzas
MARIO PASCO COSMÓPOLIS
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
APRUEBAN PROCEDIMIENTO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS QUE SE TRAMITEN ANTE LA SUNAT (15.08.2008 – 378162)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 154-2008/SUNAT
Lima, 14 de agosto de 2008
CONSIDERANDO:
Que el numeral 153.4 del Artículo 153° de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, establece la obligación de la administración de reconstruir aquellos expedientes que se hubieran extraviado, bajo responsabilidad, independientemente de la solicitud del interesado, aplicando para tal efecto, en lo que le fuera aplicable, las
disposiciones contenidas en el Artículo 140° del
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93JUS;
Que el referido Artículo 140° dispone que en caso
de pérdida o extravío de un expediente, el Juez
ordenará una investigación sumaria con conocimiento de la Oficina de Control de la Magistratura
del Poder Judicial. De ser el caso, ordenará su recomposición a pedido de parte o de oficio, quedando las partes obligadas a entregar, dentro del
tercer día, copias de los escritos y resoluciones que
obren en su poder. Vencido el plazo y con las copias de los actuados que tenga en su poder, el Juez
las pondrá de manifiesto por un plazo de dos días,
luego del cual declarará recompuesto el expediente. Si apareciera el expediente, será agregado al
rehecho;
Que conforme lo establece la Norma IX del Título
Preliminar del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 13599- EF y normas modificatorias, en lo no previsto
en dicha norma o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las tributarias
siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios del
Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios
del Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho;
Que por su parte, la Cuarta Disposición Complementaria del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Supre-
21
LEGISLACIÓN
mo Nº 129-2004-EF, establece que en lo no previsto en la referida Ley o el Reglamento se aplicará
supletoriamente las disposiciones del Código Tributario;
Que en este contexto, es necesario aprobar el procedimiento para la reconstrucción de expedientes
administrativos que se tramitan ante la SUNAT;
De conformidad con lo previsto en el numeral 73.3
del Artículo 73° de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y en uso de las
facultades conferidas por el inciso u) del Artículo
19° del Reglamento de Organización y Funciones
de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo Nº
115-2002-PCM;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Aprobar el procedimiento para la
reconstrucción de expedientes administrativos que
se tramite ante la SUNAT, el cual consta de seis (6)
artículos y una Disposición Transitoria, de conformidad con el Anexo que forma parte integrante de
la presente Resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ENRIQUE VEJARANO VELÁSQUEZ
Superintendente Nacional (a.i.)
ANEXO
PROCEDIMIENTO PARA LA RECONSTRUCCIÓN
DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS
QUE SE TRAMITEN ANTE LA SUNAT
Artículo 1°.- DEFINICIONES
Para efectos del presente procedimiento, se entenderá por:
a) Procedimiento administrativo: Al conjunto de
actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos
de los administrados.
b) Expediente: Al conjunto de documentos, actuaciones, solicitudes, recursos o escritos, vinculados a
un procedimiento administrativo a cargo de las
dependencias de la SUNAT, en ejercicio de sus facultades, conforme a lo previsto en las normas procedimentales respectivas. Este término comprende
además a aquellos documentos y actuaciones que
son objeto de custodia o archivo.
c) Extravío: A la pérdida total o parcial del Expediente.
d) Siniestro: Al daño o destrucción del Expediente
por caso fortuito o fuerza mayor.
e) Robo o Hurto: Al apoderamiento ilegítimo de un
Expediente, habiéndose sustraído del lugar que se
encuentra con violencia o sin ella.
f) Deterioro: Al menoscabo parcial o total del contenido del expediente, debido al desgaste u otras
circunstancias.
g) Administrado: Se considera respecto de algún
Procedimiento Administrativo concreto a quienes lo
promuevan como titulares de derechos o intereses
legítimos individuales o colectivos, o a aquellos que,
sin haber iniciado el procedimiento, posean derechos o intereses legítimos que pueden resultar afectados por la decisión a adoptarse.
h) Jefe: A la persona quien tiene la competencia
para tramitar y resolver el expediente o quien es
responsable de la custodia del mismo, o a quien se
le haya delegado la firma para efectos de la resolución que declara el extravío, siniestro, robo o hurto
de los expedientes, así como su reconstrucción.
i) Encargado: Al funcionario o trabajador asignado para la realización de las investigaciones y acciones de reconstrucción de expedientes.
j) Trabajador: A la persona que se encontraba en
22
uso o a cargo del Expediente al momento de su
extravío, siniestro, robo o hurto.
Artículo 2°.- PROCEDIMIENTO PREVIO AL INICIO
DEL PROCEDIMIENTO DE RECONSTRUCCIÓN DEL
EXPEDIENTE
Si luego de un requerimiento del administrado o de
oficio el trabajador constata el extravío del expediente, deberá poner el hecho en conocimiento del
Jefe mediante un Informe.
El Jefe a través de memórandum designará al Encargado para el caso específico, el cual deberá iniciar inmediatamente las investigaciones pertinentes, por un plazo máximo de cinco (5) días hábiles
contados desde su designación, las que consistirán
en la revisión física y documentaria de archivos, en
el sistema de trámites documentarios, el Sistema de
Control Administrativo de Documentos (SCAD), Sistema Integrado de Gestión y Administración Documentaria (SIGAD), la determinación de si el Expediente ha sido remitido a otras áreas, si se encuentra adjunto a los papeles de trabajo de otro Expediente, si ha sido remitido al archivo (Plan Anual
de Eliminación y Transferencias de Documentos) u
otras instituciones (Poder Judicial, Ministerio Público o Tribunal Fiscal), entre otras acciones.
Si el Expediente fuera ubicado, el Encargado informará al Jefe, según corresponda, del hallazgo mediante Informe.
Si realizada la investigación no se ubica el Expediente, el Encargado informará ello, documentando tal hecho, de ser el caso, y lo presentará al Jefe
para el inicio del procedimiento de reconstrucción
del mismo.
En caso de siniestro del Expediente, se seguirá el
mismo procedimiento antes señalado, teniendo en
cuenta que:
•En los casos que el siniestro involucre la pérdida
de no más de cinco (5) expedientes por unidad organizacional, el Encargado deberá incluir en su
informe las razones y causas que han originado el
siniestro y el grado de deterioro ocasionado al(los)
Expediente(s), y deberá adjuntar la constancia policial, la comunicación ante la Oficina de Seguridad de la SUNAT, o la que corresponda a la naturaleza del siniestro, emitida por la entidad competente y que acredite el caso fortuito o fuerza mayor,
así como la documentación que verifique la preexistencia del Expediente y detalles del mismo. Asimismo, deberá adjuntarse el Expediente siniestrado, de ser posible.
•Cuando se haya afectado más de cinco (5) expedientes, por unidad organizacional, a lo antes señalado se deberá añadir un inventario físico, en el
cual se detallará la etapa y condición de los Expedientes incursos en el siniestro, precisando de ser
posible, el grado de deterioro de los mismos. El
inventario constará en una acta, la misma que será
suscrita por todos los Trabajadores involucrados.
En caso el Trabajador detecte el robo o hurto del
Expediente, deberá informar dicha situación al Jefe
mediante un informe en el que precisará el estado
del expediente, así como las circunstancias probables en las que se habría producido el robo o el
hurto parcial o total. A dicho informe, deberá adjuntarse la constancia policial que acredite la denuncia del robo o hurto parcial o total del Expediente. El trámite de la respectiva denuncia, así como
lo referente al procedimiento a seguirse, deberá
realizarse previa coordinación con la División Penal de la Gerencia Procesal y Administrativa de la
Intendencia Nacional Jurídica.
Artículo 3°.- DELEGACIÓN
Para efectos del Procedimiento de Reconstrucción
del Expediente, el Jefe, mediante memorándum,
podrá delegar la firma de las Resoluciones que correspondan expedirse en dicho Procedimiento, a los
AGOSTO 2008
titulares de los órganos o unidades administrativas
que de ellos dependan.
Quien firme por delegación lo hará con la
anotación “por”, seguido del nombre y cargo del
delegante.
Artículo 4°.- PROCEDIMIENTO DE RECONSTRUCCIÓN DEL EXPEDIENTE
El procedimiento de reconstrucción del expediente
se iniciará con la Resolución emitida por el Jefe que
declara el extravío, siniestro, robo o sustracción del
expediente, según corresponda, y ordena su reconstrucción. Se emitirá una resolución por cada expediente salvo que éstos correspondan a un mismo
administrado, en cuyo caso podrá emitirse una sola
resolución.
La citada resolución deberá precisar la materia del
expediente objeto de reconstrucción, nombre del
administrado, así como dispondrá que los administrados presenten las copias de los escritos, solicitudes, recursos, actas de audiencias y demás componentes del Expediente que conserven en su poder, debiendo ser notificada a éstos.
La presentación de la documentación deberá realizarse en la mesa de partes de la dependencia que
emitió la Resolución, dentro del plazo de tres (3)
días hábiles de notificado el requerimiento.
En el mismo plazo, el Encargado, conforme al estado y necesidad documentaria, deberá realizar las
acciones que estime necesarias para la identificación y concentración de información, efectuando
la búsqueda interna de documentación vinculada
al Expediente y/o al administrado.
Presentadas las copias por parte de los administrados, el Encargado, dentro del plazo de tres (3) días
hábiles, procederá a compaginarlas en orden estrictamente cronológico, dando cuenta al Jefe. Asimismo, incorporará la documentación que haya
sido posible obtener y, en su caso, de la que se
pueda dar cuenta de su existencia - por encontrarse registrada y/o documentada.
Cumplido esto, el Jefe procederá a notificar al administrado la puesta a disposición de las copias para
que en el plazo de tres (3) días hábiles procedan a
revisarlas y soliciten la adición de otra documentación o formulen las observaciones por escrito que
consideren pertinentes. Dichas observaciones serán
resueltas dentro del plazo máximo de dos (2) días
hábiles.
Vencidos los citados plazos, el Encargado elaborará un informe denominado “Informe de Reconstrucción de Expediente”, en el cual se precisará las acciones desplegadas, la documentación obtenida y,
de ser el caso, la documentación que no habría
sido posible recopilar, así como la propuesta del
texto que supla la documentación faltante y que
fuera necesaria para la prosecución o resolución
del Procedimiento Administrativo, el mismo que
pondrá en conocimiento del Jefe.
Con el Informe y las copias ordenadas, el Jefe emitirá la Resolución que declara reconstruido el Expediente, la misma que será notificada al administrado.
Si en cualquier momento previo al inicio del procedimiento de reconstrucción o a la emisión de la
Resolución que declara reconstruido el Expediente,
éste apareciera, la persona que lo encuentre o su
jefe inmediato, de ser el caso, informará de tal situación al Jefe, quien evaluará las acciones que
estime pertinentes, emitiendo una Resolución de
hallazgo del Expediente.
Artículo 5°.- DILIGENCIAS PENDIENTES
Si a la fecha de emisión de la Resolución que declara el extravío, siniestro, robo o hurto del Expediente, y hasta la fecha que se emita la Resolución
que declara reconstruido el Expediente, estuviese
pendiente alguna diligencia que de no efectuarse
LEGISLACIÓN
conlleve grave perjuicio al administrado o a la SUNAT, ésta se realizará conforme a los términos de
la documentación existente, dejando expresa constancia de las especiales circunstancias por las cuales dicha diligencia se realiza.
Artículo 6°.- EN CASO DE DETERIORO
En caso de deterioro total o parcial de un Expediente se observará, en lo que fuese pertinente, el
trámite previsto en los artículos precedentes para el
procedimiento de reconstrucción de expedientes.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Los expedientes que a la fecha de aprobación del
presente procedimiento hayan sido sujetos de extravío, deterioro parcial o total, siniestro, robo o
hurto, deberán ser reconstruidos aplicando las disposiciones del presente Anexo.
AMPLÍAN PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE CONTRATOS Y CONVENIOS DE MODALIDADES FORMATIVAS
REGULADOS EN DIVERSOS PROCEDIMIENTOS DEL TUPA
DEL MTPE, DENTRO DE LIMA METROPOLITANA Y LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO (20.08.2008
– 378365)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 251-2008-TR
Lima, 19 de agosto de 2008
VISTO: El Oficio Nº 198-2008-MTPE/4/10.3, del
Director General de la Oficina de Estadística e Informática; y,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 1° de la Resolución Ministerial Nº
192-2008-TR modificó los requisitos de los procedimientos consignados en los numerales 37, 38,
39, 40, 41, 47, 48, 108, 109, 110, 111, 112 y
113 del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, a fin de permitir la realización del trámite a través del portal institucional del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo
(www.mintra.gob.pe);
Que la Disposición Transitoria Única, modificada a
su vez por la Resolución Ministerial Nº 223-2008TR de la citada resolución dispuso que las modificaciones mencionadas en el considerando anterior
rigen a partir del 1 de agosto de 2008, en Lima
Metropolitana y en la Provincia Constitucional del
Callao;
Que en el periodo de implementación del sistema,
es necesario contar con un lapso de optimización
que permita superar las dificultades iniciales conforme se vayan presentando;
Que a tal efecto, resulta necesario otorgar facilidades a los usuarios de la jurisdicción mencionada en
el considerando anterior para el uso adecuado del
nuevo sistema de registro de contratos;
Con las visaciones del Director General de la Oficina de Estadística e Informática y del Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica; y,
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8°
de la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo; el artículo 12° inciso d) de
su Reglamento de Organización y Funciones, apro-
Dólar Norteamericano (en S/.):
Promedio Ponderado
al Cierre de Operaciones
Promedio Ponderado
Libre al Cierre
a la Fecha
de Operaciones
de Publicación (1)
C
C
V
V
2,820
2,816
2,810
2,814
V
V. 01.08.08
2,810
2,811
S. 02.08.08
N/P
N/P
2,810
2,811
N/P
N/P
D. 03.08.08
N/P
N/P
N/P
N/P
N/P
N/P
L. 04.08.08
2,775
2,778
N/P
N/P
2,760
2,770
M. 05.08.08
2,783
2,785
2,775
2,778
2,820
2,830
M. 06.08.08
2,792
2,793
2,783
2,785
2,790
2,795
2,810
2,812
2,792
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MARIO MARTÍN PASCO COSMÓPOLIS
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
Del 01.08.2008 al 21.08.2008
C
J. 07.08.08
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- Autorizar, dentro de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, que
los contratos y convenios de modalidades formativas cuyos procedimientos se encuentran regulados
en los numerales 37, 38, 39, 40, 41, 47, 48, 108,
109, 110, 111, 112 y 113, del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, cuyos plazos
de presentación estuvieran comprendidos entre el
15 de agosto y el 1 de setiembre de 2008, puedan
ser presentados hasta treinta (30) días naturales
después de vencido el respectivo plazo sin pago de
multa o sobretasa, de ser el caso.
Artículo 2°.- Lo dispuesto en el artículo 1° de la
presente resolución no implica exoneración alguna
de la obligación de suscribir los contratos y convenios de modalidades formativas, ni del cumplimiento
de cualquier otra obligación prevista por la ley, así
como tampoco la suspensión de las actuaciones
inspectivas sobre la materia.
Tasas Activa y Pasiva de Interés:
Del 01.08.2008 al 21.08.2008
FECHA
bado por Resolución Ministerial Nº 173-2002-TR y
sus modificatorias; y, el artículo 23°, numeral 23.1
literal a) de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo;
2,793
2,800
2,810
FECHA
(1)
TAMN (Moneda Nacional)
TAMEX (Moneda Extranjera)
TIPMN (N) TIPMEX (N)
FD
0,00059
FA (2)
760,41507
%A
10,68
FD
0,00028
FA (2)
9,49872
%A
%A
V. 01.08.08
%A
23,82
3,48
2,16
S. 02.08.08
23,82
0,00059
760,86650
10,68
0,00028
9,50140
3,48
2,16
D. 03.08.08
23,82
0,00059
761,31821
10,68
0,00028
9,50408
3,48
2,16
L. 04.08.08
23,85
0,00059
761,77070
10,70
0,00028
9,50676
3,57
2,25
M. 05.08.08
23,84
0,00059
762,22328
10,72
0,00028
9,50945
3,58
2,26
M. 06.08.08
23,83
0,00059
762,67596
10,74
0,00028
9,51214
3,59
2,28
J. 07.08.08
23,81
0,00059
763,12857
10,74
0,00028
9,51484
3,59
2,33
V. 08.08.08
2,846
2,847
2,810
2,812
2,830
2,850
V. 08.08.08
24,04
0,00060
763,58539
10,76
0,00028
9,51754
3,58
2,37
S. 09.08.08
N/P
N/P
2,846
2,847
N/P
N/P
S. 09.08.08
24,04
0,00060
764,04248
10,76
0,00028
9,52024
3,58
2,37
D. 10.08.08
N/P
N/P
N/P
N/P
N/P
N/P
D. 10.08.08
24,04
0,00060
764,49984
10,76
0,00028
9,52295
3,58
2,37
L. 11.08.08
2,886
2,886
N/P
N/P
2,900
2,910
L. 11.08.08
24,07
0,00060
764,95799
10,79
0,00028
9,52566
3,58
2,41
M. 12.08.08
2,912
2,914
2,886
2,886
2,890
2,900
M. 12.08.08
24,11
0,00060
765,41710
10,89
0,00029
9,52839
3,57
2,41
M. 13.08.08
2,937
2,940
2,912
2,914
2,900
2,910
M. 13.08.08
24,01
0,00060
765,87476
10,75
0,00028
9,53110
3,56
2,42
J. 14.08.08
2,928
2,929
2,937
2,940
2,890
2,900
J. 14.08.08
23,75
0,00059
766,32824
10,76
0,00028
9,53380
3,59
2,44
V. 15.08.08
2,944
2,946
2,928
2,929
2,910
2,920
V. 15.08.08
23,75
0,00059
766,78198
10,78
0,00028
9,53651
3,67
2,44
S. 16.08.08
N/P
N/P
2,944
2,946
N/P
N/P
S. 16.08.08
23,75
0,00059
767,23599
10,78
0,00028
9,53923
3,67
2,44
D. 17.08.08
N/P
N/P
N/P
N/P
N/P
N/P
D. 17.08.08
23,75
0,00059
767,69027
10,78
0,00028
9,54194
3,67
2,44
L. 18.08.08
23,62
0,00059
768,14258
10,83
0,00029
9,54467
3,58
2,46
M. 19.08.08
23,63
0,00059
768,59532
10,86
0,00029
9,54740
3,57
2,44
M. 20.08.08
23,80
0,00059
769,05127
10,91
0,00029
9,55015
3,61
2,42
J. 21.08.08
23,81
0,00059
769,50766
10,96
0,00029
9,55291
3,66
2,34
L. 18.08.08
2,928
2,930
N/P
N/P
2,900
2,910
M. 19.08.08
2,922
2,925
2,928
2,930
2,910
2,920
M. 20.08.08
2,907
2,911
2,922
2,925
2,900
2,910
J. 21.08.08
2,896
2,899
2,907
2,911
2,900
2,910
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros; C = Compra; V = Venta; N/P = No publicado.
(1) En el IGV, para la conversión en moneda nacional de operaciones realizadas en moneda extranjera se utiliza
el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado correspondiente a la fecha de nacimiento de la obligación
tributaria (num. 17 del art. 5° del Reglamento de la Ley del IGV e ISC).
(1) Fecha al cierre de operaciones;
FD = Factor Diario; FA = Factor Acumulado; A = Anual.
(2) Desde el 01.04.91. (Tasa efectiva); TAMN = Tasa Activa en Moneda Nacional; TAMEX = Tasa Activa en Moneda Extranjera; TIPMN = Tasa
Pasiva en Moneda Nacional; TIPMEX = Tasa Pasiva en Moneda Extrranjera; N = Tasa Nominal.
AGOSTO 2008
23
Descargar