https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Ayuda de Memoria Reunión Septiembre 18, 2014 Lugar: Sala de reuniones del PMA. Hora: 8:30 a 11.30 am Asistentes: Nombre Juan Felipe Espinosa Yeimy Pedraza María Consuelo Vergara Manuela Ángel Sandra Angel Jeroen Carrin Jose Luis Barreiro Daniel Martin Marlen Sierra Ana Mercedes Cepeda Maria del Pilar Zea Marina Angeloni Tamara Jaramillo Organización PMA (Presentación Misión Guajira) PMA FAO Coordinadora Clúster SAN Plan Internacional CICR ACH, España Save the Children PMA (Presentación VAM) PMA (Presentación VAM) PMA (presentación VAM) Cluster Global de Seguridad Alimentaria OCHA (Teleconferencia Cluster Global) La Agenda de la reunión fue la siguiente: Horario Tema Responsable 08:30 09:00 Tendencias Humanitario; Resumen de hallazgos de la Misión Coordinadora del Cluster SAN; a La Guajira; Plan de Repuesta para La Guajira y posible CERF Cluster WASH RR. 09:00 10:00 Comentarios de los socios al documento de Incidencia sobre el rol del clúster SAN en el post acuerdo; Avances HNO; y detalle de actividades del clúster hasta fin de año. Todos 10:00 11:00 Resultados del VAM (Análisis y mapeo de la Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria), Costa Caribe. PMA 11:15 Teleconferencia con el Cluster de Seguridad Alimentaria Global para informarnos sobre una misión a Colombia para Marina Angeloni- Cluster Global documentar las experiencias en acciones en contextos de Seguridad Alimentaria urbanos y otras experiencias que cómo cluster queremos resaltar. 11:00 ___________________________________________________________________________ 1 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Desarrollo de la Reunión: 1. Contexto y temas relevantes para el Clúster SAN: Se realiza una presentación del clúster SAN sobre el contexto humanitario del desplazamiento en el último año y medio, tanto con datos de la UARIV, de OCHA, como de Codhes. Ver presentación en el siguiente enlace: file:///C:/Users/ANGEL/Downloads/Presentaci%C3%B3n%20reuni%C3%B3n%20Cluster%20S AN%20Sept%2018%202014.pdf Los mapas generados con la información de la UARIV, en el reporte de tendencias humanitaria de OCHA muestran que para el 2013, las zonas expulsoras de PDI se concentraron en el pacífico colombiano, Caquetá, Guaviare, Sur de Córdoba, Urabá Chocoano y Antioqueño, bajo cauca antioqueño y Putumayo. Según los datos de del iDMC (Internal Displacement Monitoring Center), Colombia está en el tercer lugar a nivel mundial en el número de desplazados internos después de Siria y Somalia. Los municipios más afectados por expulsión en el 2013 por tasa de cada 100.000 habitantes se concentraron en Cauca y Chocó. Se destaca el municipio de Milán, Caquetá con una tasa de expulsión importante: 2 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Municipios expulsores mas afectados, 2013 Se presenta la información de CODHES sobre desplazamientos masivos y múltiples en el 2013, el cual muestra a los departamentos del Cauca, Nariño, Valle y Antioquia con el mayor número de personas afectadas por este fenómeno. Se destacan la dispersión geográfica de los municipios receptores de PDI en el 2013: 3 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Finalmente se presenta la gráfica de las tendencias en el desplazamiento intra-urbano: Ver documento de Codhes sobre desplazamiento intra-urbano y soluciones sostenibles en: http://www.aecid.org.co/?idcategoria=2301# 2. Fenómeno del Niño: La mayoría de los modelos globales sugieren que el máximo desarrollo del evento El Niños se producirá durante los últimos meses del año y que se extenderá a los primeros meses del 2015. Según la UNGRD: Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de el Niño. Por 4 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home esta época del año se activa la preparación frente al inicio de la Segunda Temporada de Lluvias. Se estima que entre mediados y finales de septiembre, comiencen a incrementarse las precipitaciones en los departamentos andinos (inicio de la temporada) y que entre mediados y finales de diciembre disminuyan nuevamente. La Temporada de Lluvias prevista por el IDEAM para los próximos meses se presentaría de forma matizada (dadas las condiciones secas que se han venido presentando). Sin embargo, oficialmente, el Fenómeno de El Niño NO ha sido declarado y su probabilidad de ocurrencia ha bajado entre el 60% al 65%. Se entrega un resumen del último Boletín del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN). http://www.ciifen.org/. Ver página web del IDEAM: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2932 Se realiza la presentación de los resultados, hallazgos y recomendaciones de la misión conjunta a La Guajira realizada por OXFAM, PMA, PNUD y el Cluster SAN. La misión encontró que existe una crisis de seguridad alimentaria e hídrica en las rancherías de la Alta y Media Guajira debido a las condiciones de sequía desde hace dos años, y agravada por el cierre de la frontera a finales de 2013, que, aunque no ha generado desabastecimiento de productos a la fecha, si ha elevado los precios de los alimentos y productos básicos de la canasta familiar, generando un encarecimiento, que somete a las familias a estrategias negativas de supervivencia. Las dos situaciones simultáneas, sequía y cierre de la frontera, afectan los principales medios de vida de la población, en especial, el pastoreo y el intercambio comercial y de trabajo con Venezuela. Esta situación genera una dependencia cada vez mayor de las familias de los pocos ingresos y alimentos generados por sus rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del gobierno para llevar ayudas a las comunidades (kit alimentario familiar y distribución de agua), la entrega de asistencia alimentaria es insuficiente y limitada para cubrir las necesidades de la población Wuyúu, quienes permanecen en situación crítica de vulnerabilidad. 5 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Los hogares rurales dispersos están en peligro de perder la mayor parte de sus medios de vida esenciales en los próximos meses y necesitan proteger estas actividades de manera inmediata para evitar la descapitalización. La misión encontró que los jagüeyes para recolección de agua lluvia en su mayoría se encuentran secos. Algunos pozos subterráneos y dos plantas desalinizadoras (Puerto Estrella y Siapana) se encuentran sin funcionar debido a problemas técnicos de fácil solución. Actualmente la entrega de agua en varios de las comunidades visitadas está por debajo de los 15 litros/persona/día. Debido a la escasez de agua, muchas familias deben recorrer largas distancias para abastecerse y algunas comunidades refirieron no estar recibiendo agua de los carros tanques. Se identificó que los grupos de medios d vida más afectados son: Las familias Wayuu en zona rural dispersa con alta dependencia de la actividad pastoril y agrícola cíclica; Comerciantes pequeños y familias Wayuu que viven del comercio de productos de Venezuela en pequeña escala; Familias Wayuu de las zonas rurales dispersas dependientes en un alto porcentaje de las remesas y encomiendas de Venezuela. Documento: http://www.salahumanitaria.co/es/document/informe-de-evaluaci%C3%B3n-denecesidades-de-medios-de-vida-seguridad-alimentaria-agua Presentación: http://www.salahumanitaria.co/es/document/presentaci%C3%B3n-de-resultadosde-la-evaluaci%C3%B3n-de-necesidades-en-la-guajira Se informó sobre el Plan de Respuesta que el EHP y los clústeres se encuentran preparando para afrontar el fenómeno de El Niño. El clúster SAN presentó el plan para responder a las necesidades en emergencia, rehabilitación y protección rápida de medios de vida y nutrición en emergencias para 184.000 personas en La Guajira, con posibilidad de ampliación a otros departamentos (Recursos solicitados US$10.5 millones). Se ha solicitado al intercluster la posibilidad de movilizar un CERF RR y ya fue aprobado un ERF para OXFAM en WASH para la Alta Guajira. Acción Contra El Hambre informa de una reunión sostenida a solicitud del ICBF con ONGs y fundaciones (Restrepo Barco, Save the Children, ACH, Plan), que fue convocada durante la presente semana y que busca operadores para un estudio uno a uno del estado nutricional de la población de la Guajira (caracterización nutricional) antes de diciembre de 2014, y disponen de $3.500 millones para tal fin. Se recomienda articular con las acciones de UNICEF con las entidades de salud en 8 municipios, para 1600 familias, priorizadas por pobreza extrema. A continuación el cuadro con la información de las acciones de la cooperación internacional en La Guajira: 6 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Organización Tipo de proyecto Proyectos vigentes Sector Nutrición Nutrición UNICEF Municipios Beneficiarios Riohacha, Villanueva, San Juan del Cesar, Barrancas, Maicao, Albania, Manaure, 1.620 familias Uribia y Nazareth (Alta Guajira). Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia. 2,550 familias Nutrición Riohacha, Villanueva, San Juan del Cesar, Barrancas, Maicao, Albania, Manaure, Uribia y Nazareth (Alta Guajira). Proyectos vigentes Seguridad Alimentaria Albania, Uribía, Maicao, Riohacha, Manaure, San Juan, Fonseca, Barrancas, El Molino, Hatonuevo, Dibulla. Proyectos nuevos Seguridad Alimentaria PMA FAO Proyecto nuevo Contraparte Asistencia técnica, paquetes alimentarios familiares por un año, Seguimiento nutricional y de salud, entrega de Alimento Secretaría de Salud; 9 Terapeutico para la atenion de niños con hospitales Municipales. desnutrición aguda; Entrega de micronutrientes a niños y niñas entre 6 y 59 meses. Acompañamiento y asistencia tecnica al Ministerio de Salud en la propuesta y fortalecimiento del proyecto de atencion integral en salud y nutricion a familias en extrema pobreza, sumando 17 equipos extramurales de atencion para estos 4 municipios. Ministerio de Salud - 4 Hospitales Municipales Fortalecimiento institucional. Acompañamiento y asistencia tecnica para el fortalecimiento institucional de la Secretaria del Salud, secretaria de Salud, ICBF, Defensoria y Defensoria, ICBF, 9 equipos de salud de los hospitales en Hospitales municipales evaluación y atención nutricional en situaciones de emergencia 46.271 beneficiarios atendidos entre julio de 2012 a diciembre de 2014. Entrega de alimentos en modalidades de socorro, alimentos por trabajo y capacitación y atención a madres gestantes y lactantes y a niños y niñas menores de 5 años. 45.000 niños y Uribia, Manaure, Maicao y niñas de 6 a 23 Riohacha meses de edad reciben micronutrientes Entrega de micronutrientes WASH y Uribia Medios de Vida WASH y Uribia (Puerto Estrella: Medios de vida Masimai 3 y Utai 1) WASH y Uribia (Puerto Estrella: Utai Medios de vida y Puerto Virgen Medios de Vida PNUD Secretaría de Salud Departamental; UNICEF Ministerio de Salud; UNICEF 33.700 personas Secretaria del Salud, Defensoría, ICBF, Hospitales municipales, UNICEF Alcaldías de los municipios atendidos, empresa privada a través de las fundaciones OPSR-PMA Cerrejón para el agua y Cerrejón Indígena; IPS indígenas como Wale Keru y Súpula Wayuu Ministerio de Salud Entrega de tanques, filtros, kits de higiene, Cruz Roja Colombiana rehabilitación de sistemas de agua, seccional Guajira. capacitación en hábitos e higiene. Proyecto nuevo Pendiente de definir proyecto de rehabilitación agropecuaria, protección y recuperación de medios de vida agropecuario. Proyectos vigentes Fondos Aporte de Alimento terapeutico para la atencion de niños con desnutricion aguda. Proyectos por comenzar OXFAM Líneas de asistencia Convenio 910 fecha de inicio por definir ERF, Propios CERF RR /otrospropios 400 personas Rehabilitación de jagueyes Repsol PNUD, Repsol 600 personas Adecuación de microacueductos con tecnología solar Repsol PNUD, Repsol Distracción y Uribia (Puerto A partir de la adecuación de un pozo existente se pretende mejorar la cría de ovinos con fines productivos Estrella – Cocomana) PNUD Proyectos nuevos Salud Medios de Vida CARITAS, Alemania Proyecto Nuevo SAN Uribia (Corregimiento de Taroa ) Uribia (Corregimiento de Taroa: Comunidad de Bahía Hondita) Riohacha (Guajira): El Limon Carrizal (Wiwa); Sanani (Wiwa); Tomarrazón (Afro); En dibulla (Guajira): Koroal (Wiwa); Arimaka (Wiwa) y en Santa Martha (Magdalena ( Gotshezhi (Wiwa); Wimake (Wiwa) y Kemakumake (Wiwa) 800 personas Construcción Centro de Salud Petrobras Petrobras, PNUD 350 personas Construcción Centro Comunitario Petrobras Petrobras, PNUD Actividades en Seguridad Alimentaria 7 Pastoral Social Ministerio de Cooperación Alemana. US$ 1 millon https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home 3. La Coordinadora presenta un resumen del borrador del Clúster SAN y su rol en un posible postacuerdo: Durante la fase del post acuerdo los socios del clúster SAN deberán enfocarse en apoyar los procesos de recuperación y protección de los medios de vida de la población afectada por el conflicto y la violencia (fenómenos anteriores y posteriores a la firma del acuerdo) apoyando al Estado en la reparación de las víctimas, en especial aquellos grupos de población que han ido quedando por fuera de los registros oficiales. El clúster continuará visibilizando las situaciones críticas donde existen brechas de asistencia a la población afectada por las nuevas formas de violencia o aquella población víctima que no fue registrada oficialmente y que requiere intervenciones para recuperar sus medios de vida. Se busca continuar atendiendo las necesidades humanitarias inmediatas de la población, complementando las acciones del Estado y cubriendo brechas que se puedan dar debido a las nuevas orientaciones. El clúster buscará fortalecer los lazos y la articulación con las entidades encargadas de apoyar los procesos de rehabilitación, recuperación y atención de emergencia, para poder complementar y mejorar la respuesta. El Clúster estaría volcado a las zonas rurales tradicionalmente marginadas y alejadas, pero continuaría realizando acciones en áreas urbanas dónde la violencia se ha recrudecido. La discusión en plenaria con los socios se centró en los siguientes aspectos: o o o o o o o o No hay marco legal para nuevas víctimas tras un acuerdo de paz con las FARC. Marco legal: los nuevos grupos violentos que se conformen, sus víctimas serán tenidas en cuenta en el marco de la Ley de Víctimas? ¿van a ser incluidos como víctimas? ¿serán sujetos de algún programa del GdC? El post acuerdo puede implicar un escenario de combinación de menos violencia en algunas zonas con recrudecimiento de conflicto? – qué tanto nos estamos preparando para éstos escenarios el EHP?; ¿tenemos un plan de contingencia para post-acuerdo? Existen Recursos disponibles para las respuestas rápidas. Es muy probable que la financiación para lo humanitario en el post acuerdo se reduzca. El CICR informa que continuará con sus programas en el 2015, ya que las necesidades humanitarias van a seguir en 2015. Van a mantener presencia importante y atender las necesidades humanitarias. Desmovilización no significa fin de la violencia; antes puede expandirse o aumentarse la violencia. Informan que tienen nuevo jefe de Misión en Colombia. Existen una percepción que las entidades como la UARIV y la Unidad de Restitución de Tierras no van a tener tanto peso en este segundo periodo del Gobierno Santos, como lo tuvieron en el primero. Se deben incluir diferentes ESCENARIOS en el documento. No es claro para los socios la visión política del EHP y del CH en un eventual post acuerdo. Seguramente habrá diferencias entre la posición de Naciones Unidas y las ONGs internacionales. Plan: tratar de separar los dos escenarios: humanitario y desarrollo. Asegurar el enfoque de género y derechos de los niños y las niñas. 8 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home o o o PMA: Fortalecimiento de sectores productivos y desarrollo de capacidades; hará énfasis en grupos escolares y pequeños productores, territorios más amplios. FAO: necesidad de resaltar la incidencia a donantes (bilaterales y clúster). Zonas críticas no visibles: Putumayo, Córdoba. Se propone volver a circular el documento para su revisión por parte de los socios. 4. Se entrega a los socios información sobre el proceso HNO (Humanitarian Needs Overview/SRP (Strategic Response Plan) para 2015. o El documento tendrá mucho énfasis en el post-acuerdo. o Taller 10 de octubre de HNO (zonas priorizadas para el EHP en 2015). o El 15 de Octubre taller del clúster SAN para preparación borrador del Plan de Respuesta SRP. o 7 de noviembre (viernes) – taller EHP SRP 2015. Hay que llegar con propuestas claras. o Primera semana de Diciembre: preparación del informe final de los resultados del Plan de Respuesta del Clúster SAN en el 2014. Los indicadores que propone el Cluster SAN para el HNO son: 5. Presentación de la metodología VAM (Vulnerability Assessment Mapping) aplicado en la Costa Caribe, PMA. file:///C:/Users/ANGEL/Downloads/Presentaci%C3%B3n%2028%20MAYO_Final%20VAM%20PMA. pdf Conjunto de herramientas sobre vulnerabilidad alimentaria. Inicia con un Piloto con DPS en cuatro departamentos: Guajira, Atlántico, Bolívar y Boyaca: 2012-13, con información secundaria. 9 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Junio 2013 – finales 2014: segunda fase con 8 departamentos de la costa Caribe (prioridad de DPS). Presentación de lo que se obtuvo: fuentes secundarias + recolección de información primaria: o a) canasta básica por subregiones o b) áreas pequeñas con desnutrición crónica: de las áreas departamental de la ENSIN, analizarla a nivel de municipios / comunidades. Diseño de metodología en comunidades indígenas. Piloto en comunidades indígenas wayuu de Guajira. La herramienta VAM – Vulnerability Assessment Mapping. http://es.wfp.org/colombia-metodologia-vam-inseguridad-alimentaria-nutricional Se busca que los indicadores estén desagregados a nivel municipal; fuente oficial. Socialización en los departamentos y ajustes de indicadores: Análisis estadístico multivariado para reunir en el menor número de variables el modelo y determinar el índice de VAM CONPES 113 de 2008: (https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pdf) : SA en cinco ejes (este estudio los agrupa en tres: disponibilidad, acceso económico a los alimentos y uso de los alimentos. Riesgos: climáticos; ambientales; conflicto social y armado; gestión municipal (palma, ganadería, explotación minera) A nivel de municipio no se cuenta con información de consumo; la ENSIN tiene información de consumo a nivel de departamento (no municipio). Para lo productivo: indicadores que se usan: Disponibilidad de proteínas Disponibilidad aparente de kilo-calorías Uso del suelo (no se usa / valora tenencia de tierras ni concentración tierras - GINI; Densidad vial: transporte / llegada alimentos. Componente acceso (fuentes DANE 2005): Años escolaridad jefe de hogar Calidad vivienda (comentario: no se usó el indicador de NBI o pobreza multidimensional; porque son indicadores compuestos, se buscan indicadores sencillos) Tenencia de activos Dependencia económica externa Ingresos corrientes del municipio que corresponden a recursos propios – tributos locales (los que más dependen de la nación tienen más riesgo y vulnerabilidad) Uso de alimentos: Nivel educativo de mujeres fértiles con niños menores de cinco años Porcentaje de población afiliado a régimen contributivo % Población con acueducto para cocinar % población alcantarillado % con eliminación residuos sólidos 10 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home % pisos adecuados Riesgos: Conflicto por el suelo (pastos, palma, minas) Aridez % área susceptible incendios e inundaciones Tasa de personas afectadas por inundaciones - IDEAM Tasa de personas afectadas por hechos victimizantes 1999-2013 – UARIV OCHA Tasa expulsión PSD – UARIV OCHA Índice de capacidad institucional UARIV 2012 Índice gestión municipal DPN 2012 Los Indicadores del VAM son estructurales, son con cifras de 2005. Excepto los de riesgo que son recientes. Se recomienda realizar una presentación en los EHL (Córdoba). 6. Clúster global de Seguridad Alimentaria: visita a Colombia y documentación de experiencias en zonas urbanas y fusión de dos clústeres (Seguridad Alimentaria y Nutrición). Marina Angeloni [email protected] – Cluster global SA: Global Food security Cluster. Recoger las mejores prácticas y lecciones aprendidas del clúster SAN en Colombia. Se informa que este trabajo ya se ha realizado en Filipinas, Somalia, Bangladesh, Somalia, Sudan del Sur y República Centro- Africana. Tratan de capturar experiencias de clúster de emergencias y, como en el caso de Colombia, de emergencia compleja. Quieren documentar la experiencia de trabajo conjunto entre los clústeres de Seguridad Alimentaria y de Nutrición para poder socializar con otros clústeres a nivel global. A final de noviembre: global partners meeting en Roma. A estas reuniones suelen ir de socios: coordinadores de clústeres; 30-40 personas de ONG; donantes; PMA y FAO; academia; grupos de trabajo específicos (por ej. CaLP). Se enviará un borrador de la estructura del cuestionario: Estructura del clúster Actividades principales Para Colombia: colaboración con clúster de nutrición y con el gobierno. Evaluación de necesidades y gestión de la información. Experiencias urbanas están siendo analizadas por el food security and livelihoods working group http://foodsecuritycluster.net/working-group/food-security-and-livelihoods-urban-settings-workinggroup Están definiendo herramientas para evaluación de necesidades en contextos urbanos: Steering Comittee: WPA, UNHCR, Oxfam, Red Cross, World Vision. Tiene la intención de hacer seis 11 https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home estudios de casos (Zimbawe, Arare; Marzo/2015 en Beirut; idea de hacer uno en Sudamérica: posiblemente Colombia). Posible vista de Marina en octubre una semana, para hablar con los partners. ¿Ir a terreno? Y así poder adelantar el trabajo para las lecciones aprendidas y el estudio de caso. Preguntas y comentarios: Save the Children – disposición colaborar. Necesitamos los TdR y tener lo antes posible las fechas. Acción contra el Hambre: zonas urbanas y periurbanas; interés en visibilizar la situación de Colombia; taller con los socios sobre las experiencias de otros clusteres (sobre el clúster global, sobre países similares como Filipinas, etc.) FAO: en qué se va a traducir el producto final: qué tipo de documento se va a generar, para preparar la información OCHA: apoyo y articulación con el intercluster y con los equipos humanitarios locales. Ver cómo se articula en el inter cluster y con otros clusters. Tema urbano: priorizado en los espacios de coordinación: Misiones MIRA en contextos urbanos, compartir los avances que se han hecho en Colombia y la adaptación del MIRA a lo urbano. 12