Las Revoluciones Liberales La revolución inglesa Se desarrolló durante un período de casi cien años. Fue un proceso de transformaciones que concluyó con la consolidación de un modelo político: la monarquía parlamentaria. Contexto - Siglo XVII El modelo político exitoso era la monarquía absolutista (implementado por Luis XIV - “Rey Sol”), un régimen político que concentraba el poder en la persona del rey. Él era quien aglutinaba bajo su autoridad todas las funciones del Estado (“el Estado soy yo”). Esto se justificaba con la afirmación de que al monarca le correspondía ejercer esa autoridad por derecho, por herencia (su estirpe había sido designada directamente por Dios, de quien recibía su poder), por lo que no había posibilidad de discutir su autoridad. La mayoría de los monarcas europeos intentaron imitar este modelo político. Esta revolución significó una negación del absolutismo, ya que marcó el fracaso del proyecto político de la casa Estuardo de imposición de un gobierno absoluto, y la victoria de quienes exigían la existencia de instituciones y mecanismos de control para el ejercicio del poder público. Se consolidaron nuevos grupos en la sociedad inglesa que no estaban dispuestos a soportar la acción de un soberano todopoderoso. Durante los siglos XIV y XV, Inglaterra asistió a una serie de transformaciones económicas, que implicaron un crecimiento de la producción y de las exportaciones, modificando la estructura social tradicional. Un grupo social que adquirió gran importancia fue la gentry (la burguesía rural). Para el siglo XVI, la gentry había adquirido atribuciones políticas, en el marco de un sistema político compuesto por dos cámaras legislativas (los Lores -miembros de la aristocracia inglesa: sus funciones eran asesorar al rey en su política interna y externa, y actuar como máximo tribunal de justicia- y los Comunes -nobles y plebeyos: facultad de aprobar o denegar la sanción de nuevos impuestos y de proponer la sanción de nuevas leyes- a la cual se accedía por elección mediante voto censatario) que acompañaban al monarca en su gestión ejecutiva. Estas Cámaras se reunían únicamente por convocatoria del rey, para tratar cuestiones puntuales. Se aseguraba que era peligroso que el Poder Legislativo estuviera reunido todo el tiempo y se aseveraba que los parlamentarios podían llegar a pensar en gobernar exclusivamente en beneficio propio. Desde principios de siglo XVII, la monarquía inglesa intentó seguir el ejemplo del absolutismo monárquico que se estaba extendiendo en el continente. Los reyes Jacobo I y Carlos I de la dinastía Estuardo intentaron aumentar sus atribuciones mediante la creación de un ejército permanente, facultad que había sido denegada en el pasado por la cámara de los comunes. Finalmente, se pretendió imponer nuevos impuestos sin considerar la opinión de los legisladores. Esto fue respondido con la gestación de un movimiento revolucionario por parte de la burguesía y algunos nobles, que trataron de derrocar a Carlos I, quien obtuvo el apoyo de la mayor parte de la aristocracia. Este respaldo no le bastó, y fue derrocado y ejecutado en 1640. Por un periodo de veinte años, la monarquía inglesa se disolvió, y los destinos de la nación fueron conducidos por un primer ministro proveniente de la burguesía: Oliverio Cromwell. Si bien llevó adelante un proceso de reformas que beneficiaron a los burgueses, prescindió de la labor parlamentaria acusándola de dilatoria y corrupta. Tras su muerte, los representantes de la aristocracia y de la burguesía acordaron reinstalar en el trono a un sucesor del monarca ejecutado, exigiéndole juramentar su respeto de los derechos y las atribuciones legislativas. El nuevo rey accedió, pero tanto él como su heredero insistieron con el proyecto absolutista. FI LA DD .C OM I. Este archivo fue descargado de https://filadd.com La revolución norteamericana Se desarrolló en América del Norte y posibilitó la independencia de las “trece colonias” atlánticas producto de la colonización británica, francesa y holandesa, de la metrópoli inglesa. Las colonias norteamericanas tenían la particularidad de que ninguna de las otras naciones había considerado a América del Norte como un territorio de gran interés económico. En el territorio de América del Norte bajo su control no parecían existir bienes demasiado atractivos de los cuales apropiarse, ya que en la costa atlántica no había minerales y los recursos naturales eran escasos. Por ese motivo, la política de saqueo fue llevada a cabo básicamente en otros lugares del mundo. Los colonos ingleses que se establecieron allí pertenecían a dos grupos sociales claramente diferenciados. En la zona sur, se trataba de aristócratas segundones que no tenían mayores perspectivas de éxito económico en las propias islas británicas, ya que sólo recibían una porción marginal de la herencia familiar. Se dedicaron al cultivo del tabaco y, más adelante, del algodón, bajo el sistema de plantación esclavista. Ambos cultivos eran comercializados internacionalmente por barcos ingleses. Las colonias ubicadas en el norte estaban habitadas por comunidades perseguidas en Europa por cuestiones religiosas o políticas. Estas colonias tenían una composición muy particular: sus habitantes tenían un nivel intelectual y religioso muy elevado y tenían una sólida formación y experiencia de participación política previa. II. FI LA DD .C OM La revolución de 1688, producto de una alianza entre la aristocracia y la burguesía, acabó con las pretensiones de los Estuardo (Revolución Gloriosa, consiguió implementarse sin derramamiento de sangre). Una vez derribado el monarca, decidieron instalar en el trono a Guillermo de Orange, un príncipe holandés que estaba casado con la hija de Jacobo II (su condición de extranjero le privaba de apoyos significativos dentro del territorio inglés). Para poder gobernar, iba a tener que apoyarse en el Parlamento. Nació un nuevo tipo de modelo político: la monarquía parlamentaria, donde el proceso de toma de decisiones políticas e institucionales se desplazaba de la monarquía al Parlamento. Los aristócratas retenían en la Cámara de los Lores su facultad de consejo del monarca y sus atribuciones judiciales, y la burguesía conseguía consagrar definitivamente su participación en la sanción de nuevas leyes. La capacidad ejecutiva del nuevo monarca se veía recortada con respecto a sus antecesores, debería limitarse a ejecutar las decisiones parlamentarias. Los modelos de la monarquía absoluta y la monarquía parlamentaria tuvieron como principales publicistas en Inglaterra a dos filósofos políticos: Thomas Hobbes y John Locke. Hobbes, fundamentó la razón y la conveniencia de contar con un monarca absoluto, afirmando que los hombres necesitaban vivir en el marco de un Estado, y que ese Estado sólo era posible en la medida en que estuviese revestido de una autoridad fuerte. Además, planteaba otro concepto clave: el de guerra civil, definiendola como una situación de anarquía que se da en una sociedad y que implica la disolución de un orden previo. El otro autor que alcanzó un gran protagonismo fue John Locke (padre del liberalismo político). Intentó fundamentar un modelo político sobre la base de la solución resultante del proceso revolucionario en Inglaterra. Para él resultaba imprescindible que en una sociedad estuvieran separados el Poder Legislativo y el Ejecutivo, de lo contrario, no se estaría frente a un Estado sino frente a una tiranía. Además, Locke planteaba que el poder del monarca no era otorgado por Dios sino por delegación del pueblo, fuente primigenia de la legitimidad política. De este modo, entre los escritos de Hobbes y los de Locke se plasmó un pasaje de una defensa de la monarquía absoluta a una fundamentación de la primacía del Poder Legislativo, subordinando la acción del monarca a la implementación de las directivas parlamentarias. Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM A mediados del siglo XVIII (1756-1763), Inglaterra y Francia se enfrentaron en la Guerra de los Siete Años. Debido a su preocupante estado económico, y los desastrosos resultados obtenidos en el campo de batalla, Francia debió pedir la paz. Los ingleses exigieron la entrega de todos los territorios franceses en América del Norte, a lo que Francia accedió. El gobierno inglés decidió armar un ejército para defender sus dominios en América del Norte, asignando el costo de su formación y mantenimiento a los colonos norteamericanos, argumentando que el objetivo de esa fuerza no era otro que garantizar su seguridad. Los colonos sostenían que estaban frente a las consecuencias de una guerra que no habían impulsado ellos, sino la metrópoli inglesa. Consideraban que quien tenía que hacerse cargo de costear esas tropas era la corona inglesa. El Parlamento inglés no presentó una posición unificada sobre el tema, pero luego insistió en su decisión inicial, estipulando la recaudación de mayores impuestos coloniales con ese fin. Cuando los norteamericanos recibieron la noticia se negaron a pagarlos. Cuando se dio la puja entre el monarca y el Parlamento inglés que concluyó con la Revolución Gloriosa, los legisladores sostuvieron el principio de que no podía haber imposición de nuevos impuestos sin deliberación. Apropiándose de este argumento, los norteamericanos sostenían que si ellos no habían sido convocados a participar en las sesiones parlamentarias en las que se había discutido la sanción de nuevos impuestos con que serían gravados, constituía todo un contrasentido el hecho de que se les quisiera obligar a pagarlos, ya que de este modo el Parlamento habría rebatido sus propios principios. Lo que querían los colonos era aprovechar estos debates para colocar representantes en el Parlamento inglés. Esta disputa política porque los miembros de esas colonias eran personas que tenían una experiencia intelectual, política y religiosa muy particular, y advertían que se les presentaba la oportunidad de superar su situación colonial. Este pedido les permitiría participar de la toma de decisiones en toda la política británica, incluyendo sus territorios coloniales; y en ese momento, Inglaterra era una de las dos principales potencias del mundo. La revolución norteamericana no fue revolucionaria en sus orígenes, sino que los norteamericanos llegaron a la revolución por la puerta de los hechos. No buscaban en modo alguno una revolución. Querían conservar los derechos que ya tenían y además, ganar otros. Pero no deseaban separarse de Inglaterra porque no querían dejar de formar parte del más importante imperio que existía en ese momento en el mundo. Y además, ellos sabían que no tenían forma de hacer frente a la flota inglesa, ni a sus ejércitos. Hay una cuestión importante: ellos podían hacer estos pedidos porque Estados Unidos estaba gobernado de un modo muy similar a Inglaterra: autogobierno. Lo único a lo que estaban obligados era a aceptar la autoridad del rey y del Parlamento y a pagar impuestos. Pero una cosa era pagar los impuestos que estaban instaurados desde el principio, y otra era que se agregaran nuevos impuestos. El Parlamento, en un primer momento, debatió qué debía hacer y dio un paso atrás: reconoció que la argumentación era justa y decidió anular los nuevos impuestos. Pero poco después entendieron que si daban un paso atrás no se iban a comportar como lo hacía una metrópoli respecto de una colonia. Lo que harían con esto era reconocer que Norteamérica era un miembro de derecho completo dentro del reino de Inglaterra. Por esta razón, volvieron a colocar impuestos de mayor cuantía que los anteriores. Esos impuestos fueron los que llevaron a que los colonos norteamericanos tomaran una serie de decisiones: decidieron tirar el té al mar para no pagarle impuestos a la Corona, y también armar un ejército. Los norteamericanos, una sociedad pequeña y marginal, declararon su Independencia en 1776, desafiando a la principal potencia marítima y militar del mundo en ese momento. En auxilio de ellos vino, con hombres y armas, un conjunto de naciones que habían sido derrotadas en el pasado cercano por Inglaterra, entre ellas Francia, España y Este archivo fue descargado de https://filadd.com OM Holanda. Se desarrolló una guerra que se prolongó por cinco años. Finalmente, Inglaterra decidió dar un paso al costado y retirarse. A partir de ese momento, los norteamericanos organizaron su propio régimen político independiente, que se organizó con una estructura similar a la que conocemos en la actualidad: un presidente y dos Cámaras, una de Senadores y otra de representantes o de Diputados. En la Cámara de Senadores tenían una representación igualitaria todas las colonias que habían pasado a convertirse en Estados. Y en la Cámara de Representantes los miembros eran elegidos en forma proporcional a la cantidad de habitantes de la república. Se trató de una revolución que triunfó a costa incluso de lo que había sido su objetivo inicial, en la cual un pequeño grupo de colonias consiguió imponerse a la principal potencia mundial de su época y se creó un nuevo régimen político representativo que iba a servir de modelo a las futuras democracias occidentales. Esto se iba a complementar en 1826 con la sanción del sufragio universal. La Revolución Francesa Esta revolución fue importante por el conjunto de valores que triunfaron con ella: la libertad, la igualdad y la fraternidad. La importancia de esta revolución fue su capacidad para generar un eco notable en todo el mundo y para difundir sus nuevas ideas y valores a lo largo de Occidente. También fue muy significativa por haberse producido en una sociedad que había sido emblema del absolutismo monárquico hasta poco tiempo atrás. Sin embargo, aun cuando el monarca francés tenía un poder absoluto, no era un tirano, razón por la cual al momento de adoptar algunas decisiones fundamentales, debía convocar a los llamados Estados Generales. Su reunión era ocasional y esporádica, al momento de la revolución de 1789, hacía más de un siglo que no se reunían. Los Estados Generales eran un Parlamento de tipo antiguo. En ese “parlamento” se fijaban las condiciones de subordinación, los tributos a pagar y las características de la autoridad que ejercería el jefe vencedor y sus sucesores. No se trataba de un Parlamento moderno, ya que la sociedad francesa era estamental. El primer estamento era el clero, el segundo la nobleza y el tercero, denominado Tercer Estado, estaba integrado por todos aquellos que pagaban impuestos: campesinos libres, burgueses y artesanos. De este modo, el tercer estamento no se restringía exclusivamente a la burguesía. El monarca francés convocó a los Estados Generales en 1788 porque Francia se encontraba en una situación económica caótica. Un siglo atrás, Luis XIV había llevado adelante un proyecto absolutista que incluía la realización de obras monumentales, como por ejemplo la construcción del palacio de Versalles que significó un enorme costo. Preveía alojar a los miembros más destacados de la nobleza francesa en el palacio real a costa del Estado. Luis XIV se propuso convertirlos en seres marginales que dependieran del favor real para su supervivencia. Este proyecto debieron financiarlo los miembros del Tercer Estado a través del pago de elevados impuestos y, como esto no alcanzaba, los reyes franceses debieron endeudarse generosamente y mantenerse en un estado de guerra casi permanente. A esto se sumaban otras obligaciones asumidas por Francia durante el siglo XVIII para preservar su prestigio internacional, por ejemplo el financiamiento del proceso de revolución norteamericano. El rey Luis XVI debió convocar a los Estados Generales para que votaran nuevos impuestos. El Tercer Estado respondió a la convocatoria de los Estados Generales, pero ni bien llegaron sus representantes a París anunciaron que no querían reunirse como Estados Generales, ya que allí se iban a fijar impuestos que iban a tener que ser pagados exclusivamente por artesanos, campesinos y burgueses. Si el rey ponía a consideración de los tres estamentos su propuesta de aumento impositivo, el clero y la nobleza que no iban a experimentar perjuicio alguno por lo que obviamente iban a dar su aprobación al nuevo impuesto. De este modo, por más que el Tercer Estado emitieran un voto negativo, iban a FI LA DD .C III. Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM incrementarse sus costas en un marco de estricta legalidad. Por esa razón, anunciaron que sólo sesionarían bajo la forma de Asamblea Nacional, una figura jurídica diferente a la de los Estados Generales. Únicamente en casos de extrema gravedad los representantes de los tres estamentos eran convocados a sesionar en conjunto para resolver cuestiones apremiantes. En ese caso, el voto de cada persona valía igual. Como el Tercer Estado tenía muchos más representantes que los otros dos, sus miembros estaban seguros de poder imponer sus posiciones en una Asamblea Nacional. En un primer momento el monarca se opuso, pero más adelante se dio cuenta de que iba a tener que ceder porque él mismo estaba siendo objeto de un gran cuestionamiento por parte de la nobleza y del clero, que le acusaban de gobernar en beneficio de la burguesía, que no sólo cargaba con la mayor parte de los impuestos, sino que también proveía los funcionarios públicos más eficaces, sobre todo en materia financiera. Luis XVI terminó accediendo. Lo que planteó y logró imponer el Tercer Estado fue el tratamiento de un nuevo contrato social, de una Constitución. Esta sancionó la instauración de una monarquía parlamentaria. La Asamblea Nacional sancionó una Constitución, el sufragio universal y aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Planteaba el respeto de la persona por el simple hecho de su nacimiento. Además, la Declaración de Derechos consignó en la letra todos las libertades que venía planteando el liberalismo burgués desde un siglo atrás. Luego, en sucesivas decisiones, la Asamblea dispuso impuestos a los nobles, que hasta ese momento no los pagaban. Además, se abolieron las obligaciones personales que debían prestarle los plebeyos a los nobles y se expropiaron las tierras de la Iglesia, la principal propietaria terrateniente de Francia. La gestión de la Asamblea Nacional fue realmente revolucionaria. Cuestionó el porvenir del resto de las monarquías europeas porque planteaba, además de la idea de libertad y de igualdad, la idea de fraternidad, el cual implicaba que el primer deber del hombre no era con su rey sino con la especie humana, por encima de las divisiones nacionales estaba la naturaleza común del hombre. Lo que intentaba hacer el Tercer Estado era derribar todas las trabas feudales que existían en la administración francesa e impedían el desarrollo de las fuerzas del capitalismo, y al mismo tiempo reclamaba un papel protagónico en la redacción de las nuevas leyes. A medida que se fueron sancionando las decisiones de la Asamblea Nacional, la nobleza y el clero se retiraron y no tardó en seguir este camino el propio monarca. Estos grupos se retiraron a la ciudad de Varennes, donde el monarca intentó crear un gobierno alternativo, solicitando apoyo a otros reyes europeos para recuperar el poder en Francia. Existe un relato, una leyenda popular que cuenta que, agobiado por los avances de la Asamblea Nacional, Luis XVI decidió partir hacia Varennes. La revolución contó con varios eventos importantes. Uno fue la toma de la Bastilla: el pueblo de París tomó la prisión estatal en la que estaban alojados los opositores políticos y los puso en libertad. Otro fue el “Gran Miedo”: los propietarios campesinos y muchos pobres comenzaron a atacar los castillos de la nobleza y a los recaudadores de impuestos, a los que acusaban de ser los causantes de su miseria. Quienes no tenían qué comer y experimentaban una continuada situación de humillación reaccionaron a través del arrebato de bienes y la destrucción de todo aquello que se consideraba como un símbolo del poder nobiliario. En medio de este clima de violencia, Luis XVI y su esposa fueron guillotinados. Mientras que en el resto de Europa cobraba vida una gran alianza monárquica para acabar con la revolución francesa, dentro de la Asamblea Nacional se formaron tres grupos: los feuillants, los girondinos y los jacobinos, que eran designados así en atención a los nombres de los conventos expropiados de la iglesia que les servían de lugar de reunión. Los girondinos y los feuillants estaban constituidos por sectores burgueses muy Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM moderados, cuyo objetivo era construir una monarquía parlamentaria y obtener algunos avances significativos en materia de derechos civiles y políticos para la burguesía francesa. Los jacobinos apuntaban a incrementar la confiscación de propiedades nobiliarias, mejorar la condición de los sectores más pobres e imponer sanciones más drásticas e inmediatas a quienes habían establecido alianza con las monarquías europeas, acusándolos de traición. Con esto buscaban obtener un respaldo popular significativo. La Revolución Francesa atravesó por varias etapas: la primera fue la etapa reformista que se extendió entre 1789 y 1792, dominada por sectores girondinos y feuillants, y en ella se proclamó la monarquía constitucional y la ampliación del sufragio. A medida que crecía el avance de los ejércitos de la reacción monárquica europea, el equilibrio político interno se modificó. En 1792 la Asamblea Nacional fue reemplazada por la Convención Nacional, elegida por sufragio universal, que ejerció simultáneamente funciones ejecutivas y legislativas. El establecimiento del sufragio universal y la crisis militar favoreció el fortalecimiento de los jacobinos, que alcanzaron el poder ese mismo año, reteniéndolo hasta 1794. En esta segunda etapa, los jacobinos sellaron una alianza con los sectores populares a los que se denominaba sans-culottes. Organizaron ejércitos de voluntarios para evitar la derrota. Al principio, la coalición con los sans-culottes funcionó relativamente bien. Pero luego la relación se volvió cada vez más tensa y terminó por desgajarse rápidamente. En un primer momento, intentaron fijar precios máximos para los productos de consumo general y repartir alimentos entre los pobres, pero la contrapartida de esta política fue el desabastecimiento, el surgimiento de un mercado negro y un fuerte proceso inflacionario, fenómenos que esparcieron el hambre entre los sectores populares y el caos social. Al deteriorarse su base social de sustentación, los jacobinos recortaron el derecho al sufragio y trataron de concentrar cada vez más las decisiones, ignorando las decisiones de las asambleas populares y clubes cuando no conseguían manipularlas. Las primeras rebeliones y enfrentamientos entre los sans-culottes y el régimen no tardaron en producirse. Ésta era la oportunidad esperada por la burguesía reformista para concretar un golpe de estado exitoso en 1794. Los vencedores dispusieron el ajusticiamiento de sus líderes y militantes más caracterizados e impusieron un nuevo régimen político: el Directorio, que concentró la capacidad de decisión en el Poder Ejecutivo. Durante esta tercera etapa se tejió una nueva coalición entre miembros de la alta burguesía y la conducción del ejército revolucionario francés, que asumió la dirección del Estado francés. El fin de la alianza entre jacobinos y sans-culottes había sancionado el fracaso de los mecanismos de gobierno asociados con la democracia directa, razón por la cual las autoridades del Directorio no encontraron resistencias de peso para restringir aún más el sufragio. Quedó en claro que si bien la alta burguesía francesa había impulsado la revolución, no lo había hecho para favorecer a los sectores populares sino para desplazar a la nobleza del poder. Este objetivo fue alcanzado en 1789, y se complementó en 1794 con la derrota de la pequeña burguesía y de los sectores populares. La gran burguesía francesa –que había conseguido recuperar el poder– advirtió la necesidad de fortalecer sus vínculos con el poder militar revolucionario. Entre 1794 y 1799 emergió el liderazgo de un oficial procedente de la pequeña burguesía campesina francesa, Napoleón Bonaparte, quien había adquirido un gran prestigio en el campo de batalla durante los primeros tiempos de la revolución, e inmediatamente se reveló como un político muy hábil. En 1799 liquidó el Directorio organizando un golpe de Estado. Una nueva Constitución estableció el Consulado, régimen inspirado en la tradición clásica romana. El ejecutivo estaba compuesto por tres cónsules, que deberían desempeñar sus cargos durante diez años. El primero de ellos, Napoleón Bonaparte, ejerció una autoridad incuestionada. La Revolución Francesa comenzó a extenderse hacia el exterior. Bajo su Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM conducción los ejércitos revolucionarios lograron revertir la invasión y pasaron a expandirse por gran parte de Europa. Sus éxitos fueron muy significativos, y en 1804 consiguió ser ungido como emperador por el Papa. En el lapso de quince años, Francia pasó de contar con un régimen monárquico absolutista a ser la cabeza de un imperio continental. La burguesía francesa respaldó esta consagración imperial de Napoleón, desde su perspectiva el desencadenamiento del proceso resultaba lógico y coherente. Para la gran burguesía, lo que importaba no era tanto que el cambio político que significaba la revolución asumiera una forma republicana, sino contar con un sólido gobierno que les garantizara sus intereses e impusiera el orden sobre el resto de la sociedad. La Revolución Francesa no fue un hecho concreto que se circunscribió a un momento determinado, sino que ha sido y es todavía hoy materia de lucha y de debate para los historiadores, filósofos y cientistas políticos. Según la perspectiva ideológica y teórica con que se enfoque el proceso de la revolución, ha sido una matriz que fue utilizada en muchos casos para intentar explicar diversas revoluciones que se desarrollaron a partir de entonces. Desde un punto de vista político, la revolución fue un proceso de cambios del que la burguesía consiguió emerger victoriosa. Sobre todo la gran burguesía que, para garantizar los derechos burgueses, no tuvo inconvenientes en sacrificar la república, el principio igualitario y las libertades políticas que había impuesto la revolución en sus primeros tramos. Napoleón Bonaparte avanzó con sus ejércitos sobre gran parte de Europa. En cada lugar al que llegaron los ejércitos revolucionarios se produjo el mismo fenómeno: la revolución transmitió un mensaje de igualdad, libertad y fraternidad. Por un lado la revolución difundía un mensaje de libertad, igualdad y respeto por las libertades burguesas, que le permitió ser calificada como progresista por los grupos burgueses de las nuevas regiones en las que hacía pie y por los intelectuales que adherían al liberalismo; pero, por otro lado, las respuestas políticas que elaboraba Bonaparte reconocían una matriz monárquica y reaccionaria que en varios aspectos permitía rememorar los tiempos del Antiguo Régimen. La expansión de Napoleón Bonaparte por el resto de Europa puso momentáneamente en jaque a la vieja aristocracia europea. Las autoridades monárquicas de Prusia, Rusia e Inglaterra celebraron una alianza para enfrentar a Bonaparte. En 1812, el emperador francés intentó atacar Rusia antes de haber consolidado su dominio sobre Europa occidental. Napoleón debió enfrentar el invierno ruso, y sus tropas, asediadas por el frío y el hambre finalmente fueron liquidadas por el ejército zarista. La derrota de 1812 a las puertas de Moscú fue la primera que sufrieron las tropas de Bonaparte, pero tuvo un carácter ejemplificador que insufló un gran espíritu de lucha a aquellos que estaban nucleados en su contra. La guerra europea se incrementó y finalmente, en 1814, se produjo la primera deposición de Napoleón, quien debió abdicar luego de su derrota a manos de los aliados. Sin embargo, Bonaparte consiguió escapar de su prisión y retornó a París, desde donde gobernó durante cien días. En 1815, fue derrotado en forma definitiva en Waterloo y confinado en una isla del Mediterráneo hasta su muerte. Con su caída se cerraba la tercera etapa de la Revolución Francesa. A partir de entonces, las crisis políticas se repetirían en Francia a lo largo de un siglo, producto de las tensiones sociales provocadas por la Revolución, a las que resultaría muy difícil encontrar una respuesta definitiva. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Revolución Industrial LA DD .C OM Introducción. La Revolución Industrial señala una gran transformación experimentada por la vida humana en la historia del mundo. Durante un cierto periodo esta revolución coincidió con la historia de un solo país: Gran Bretaña y en torno a él se edificó toda una economía mundial que le permitió alcanzar una influencia y un poder desconocidos con anterioridad. La estructura de transacciones económicas mundiales que construyó Gran Bretaña fue durante un largo tiempo indispensable para el resto del globo. Gran Bretaña se había convertido en agencia de intercambio económico entre los países adelantados y los atrasados , los industriales y los que aportaban materias primas , las metrópolis y las zonas coloniales del mundo entero. Tenía la inmensa ventaja de ser indispensable tanto para las zonas subdesarrolladas como para los sistemas de comercio del mundo desarrollado. ¿Por qué este fenómeno sucedió en Gran Bretaña? ¿Por qué sucedió en este lugar y a fines del siglo XVIII y no en otro tiempo? Gran Bretaña combina dos fenómenos que a primera vista parecen incompatibles: 1. Sus instituciones , prácticas sociales y políticas conservaban una notable continuidad con el pasado preindustrial. Ejemplo : La reina y los Lores , las ceremonias etc. 2. Al mismo tiempo , Gran Bretaña era el país que en muchos aspectos había roto más radicalmente con todas las etapas previas de la historia humana : el campesinado había desaparecido casi por completo , el porcentaje de hombres y mujeres que se ganaba la vida por medio de un salario era más elevado allí que en ninguna otra parte y además la urbanización tenía allí mayor intensidad que en ningún otro país. FI En consecuencia Gran Bretaña es también el país donde las divisiones de clase fueron más simplificadas que en ningún otro lugar, ya que solo dos clases contaban: la “clase obrera” y la “clase media”. Tres factores determinan el grado en que se transforman las instituciones políticas y sociales de un país en el proceso de conversión en un estado industrial y capitalista: 1. La flexibilidad, adaptabilidad o resistencia de sus viejas instituciones. 2. La urgencia de la necesidad de transformación que sea necesaria en ese momento 3. Los riesgos de las revoluciones En Gran Bretaña , la resistencia al desarrollo capitalista dejó de ser efectiva hacia finales del siglo XVII. La misma aristocracia era casi una forma de “burguesía”. A su vez , los problemas técnicos de la industrialización fueron extraordinariamente fáciles de superar y los costos eran fácilmente tolerables. Por otra parte , los riesgos de revolución eran grandes porque si se perdía el control podía convertirse en una revolución de la nueva clase obrera por eso. Era aconsejable y esencial mantener amortiguadas las tensiones sociales y prevenir que los diversos sectores de las clases dirigentes quedasen sin control . Esto resultó totalmente viable. La Gran Bretaña de poder levantada en el siglo XIX protegió al país contra aquellas catástrofes políticas y económicas que podían haber forzado a realizar cambios radicales. En cuanto a asuntos exteriores: Gran Bretaña nunca fue derrotada en la guerra y menos aun destruida. Y, además, cuando las crisis amenazaron con hacerse inmanejables , la clase dirigente británica siempre tuvo presente que no podían tomar decisiones desafiando a la mayoritaria clase obrera. Por ello siempre tuvieron presente el hecho de ofrecer una modesta conciliación con ese sector tan crucial. Tanto en términos de estructura social como de instituciones políticas , los cambios sobrevenidos desde 1750 han sido profundos y en determinados momentos rápidos y Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM espectaculares. Estos cambios han sido enmascarados por una tendencia a etiquetar como “revoluciones pacíficas” o “silenciosas” todo lo vinculado a cambios importantes , que a su vez se consideraban como adiciones a los sucesos precedentes. Existía así una idea fuertemente tradicionalista y conservadora. Este tradicionalismo cubría dos fenómenos completamente distintos: 1. La preferencia por mantener la forma de viejas instituciones con un contenido profundamente modificado. 2. Tendencia a considerar que las innovaciones revolucionarias adquirirían una impronta de tradición mediante su misma existencia. Gran Bretaña fue el primer país capitalista industrial y durante largo tiempo , los cambios que experimentó fueron lentos, lo cual permitió una cierta oportunidad para ese tradicionalismo. Lo que se consideraba conservadurismo británico ideológicamente no era mas que el liberalismo del Laissez-Faire , que triunfó entre 1820 y 1850, este era también el contenido de la “Common Law” en relación a todo lo vinculado con la propiedad y el contrato. La “tradición” no era un serio obstáculo para el cambio, sino que era con frecuencia una forma británica de poner una etiqueta a cualquier hecho moderadamente duradero. Luego de que una generación cambiaba ciertos hechos esos serían etiquetados como “tradicionales”. Luego existía también otra característica británica que tenía que ver con que no se oponía nunca a los cambios irresistibles , sino que se trataba de absorberlos con tanta rapidez como fuese posible. Gran Bretaña no es más tradicionalista que otros países. Si ha sido más conservadora y quizás menos dispuesta a buscar nuevos caminos para su economía, porque ningún nuevo camino parecía conducir a un futuro mas prometedor que los viejos. La historia de la sociedad industrial británica es un caso particular del fenómeno general de industrialización conocido bajo el capitalismo. Es, en muchos aspectos , único y sin igual. Esto se debe a que ningún otro país tuvo que hacer su revolución industrial practicamente solo, imposibilitado de beneficiarse de la existencia de un sector industrial ya establecido con la economía mundial o de sus recursos de experiencia tecnológica o capital. Es posible que esa situación haya sido producto de la práctica eliminación del campesinado y de la producción artesanal a pequeña escala, y también del modelo extraordinariamente particular de las relaciones económicas británicas con el mundo subdesarrollado. El hecho de que Gran Bretaña hiciese su revolución industrial en el siglo XVIII y estuviera bien preparada para realizarla , minimizo determinados problemas que fueron muy importantes en países de industrialización posterior o en aquellos que tuvieron que afrontar un salto inicial mayor desde el atraso hasta el adelanto económico. La tecnología con que deben operar hoy en día los países desarrollados es más compleja y costosa que aquella con la que Gran Bretaña llevó a cabo su revolución industrial. El contexto Polibio también es diferente. La historia de la primera potencia capitalista e industrial puede permitir comprender mejor el desarrollo de la industrialización como un fenómeno en la historia del mundo. Desde el neolitico no ha habido ningun cambio tan profundo en la vida humana como el advenimiento de la industrialización. Este se produjo en forma de una economía y sociedad capitalista y en forma de una sola economía mundial “liberal” que dependió durante algún tiempo de un solo país pionero. Tal país fue Gran Bretaña y como tal se destaca en la historia. Gran Bretaña en 1750 Gran Bretaña en el siglo XVIII era un país muy observado. El área central de Gran Bretaña mostraba un contraste importante con la mayor parte de las otras regiones. Entre esas regiones se destacaba Londres por su inmenso tamaño y por ser considerada la mayor Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM ciudad. Londres era una ciudad lúgubre, no era limpia ni bien iluminada. Sin embargo , ninguna otra ciudad inglesa podía compararse con Londres. Aunque los puertos y centros comerciales de las provincias crecían con rapidez como en el caso de Liverpool y Bristol que se basaban en el tráfico de esclavos y de productos coloniales , azúcar , tabaco y algodón en cantidades cada vez mayores. Las ciudades inglesas del siglo XVIII se jactaban de sus sólidos y recientes muelles y a su vez la vida de sus habitantes se reflejaba bajo la consideración de que eran ciudades portuarias . En ese sentido las tabernas reunían al gran flujo de marineros que hasta allí llegaban. Por otra parte los barcos y el comercio ultramarino eran la esencia de Gran Bretaña y la marina real su arma más poderosa. Hacia mediados del siglo XVIII el país disponía de unos 6.000 barcos mercantes de medio millón de toneladas. Y a su vez en esa misma época , los ingleses ya eran famosos por sus maquinas: la maquina de vapor , en su forma más primitiva ya estaba presente. Aunque la agricultura y las manufacturas eran prósperas eran mucho menos importantes que el comercio. Gran Bretaña era “la nación de tenderos” y el comerciante era el ciudadano más característico. Hay que tener presente que los productos naturales del país no llegaban como máximo a la cuarta parte de su riqueza ,el resto se lo debía a sus colonias y a la industria quienes mediante el transporte e intercambio de las riquezas de otros países aumentaban continuamente la propia. En el marco mundial del siglo XVIII el comercio de los ingleses constituía un fenómeno muy notable. El comercio estaba íntimamente ligado con el sistema político único de Gran Bretaña en el que los reyes estaban subordinados al Parlamento . A su vez , El parlamento estaba controlado por una oligarquía de aristócratas terratenientes. Por todos esos motivos Gran Bretaña impresionaba como un país rico y ello sobre todo por su comercio y sus empresas, impactaba también como un estado poderoso y formidable pero cuyo poder descansaba fundamentalmente en aquella arma basada en el comercio y mentalizada por el: la flota. Esta también estaba vinculada con el comercio y la clase media. Gran Bretaña constituía incuestionablemente la más floreciente y progresiva de las economías , que además brillaba con luz propia en la ciencia y la literatura. Su pueblo vanidoso y competente era próspero y sus instituciones eran estables. Progreso económico y técnico , empresa privada y lo que ahora llamaríamos ´´liberalismo´´ todo eso era evidente en Gran Bretaña en aquella época. Sin embargo, nadie esperaba la gran transformación del país por una revolución industrial. Pocos esperaban su gran explosión demográfica que iba a elevar la población. En 1750 Gran Bretaña ya era una economía monetaria y de mercado a escala nacional una nación de tenderos, significa una nación de productores para la venta en el mercado. A su vez , Inglaterra era lo bastante afortunada, económicamente hablando, como para poseer la mayor de todas las ciudades occidental (y en consecuencia el mayor de todos los mercados centrales de artículos de consumo) en Londres , la cual contaba con una población que requería una insaciable demanda de alimentos y combustible que trasformó sectores como el de la agricultura y atrajo suministros por vías fluvial y terrestre y eso se produjo porque las variaciones regionales de los precios de artículos alimenticios de fácil transporte como el queso eran pequeñas. De ese modo Gran Bretaña no tenía que cargar con el gran problema que tenían los gobiernos : el hambre. Una cuestión que alarmaba en el campo británico era la ausencia de un campesinado en el sentido continental. Esto se debía a que el uso creciente de artículos exclusivos de importación como el té , el azúcar y el tabaco daba una pauta del la gran expansión del comercio ultramarino y por lo tanto de la comercialización de la vida rural. El pequeño cultivador propietario que vivía fundamentalmente del productos de sus tierras trabajadas en familia se hizo mucho menos común que en otros países. Hacia 1750 unos Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM miles de propietarios arrendaban sus tierras a algunos jornaleros y así obtenían grandes beneficios para comercializar los productos. Además buena parte de las industrias y manufacturas de Gran Bretaña eran rurales y el trabajador típico lo constituía una suerte de artesano rural que se iba especializando cada vez más en la elaboración de un producto determinado, principalmente tejidos, medias y una cierta variedad de utensilios metálicos , mediante lo cual se iba convirtiendo de pequeño campesino o artesano en obrero asalariado. Los lugares donde la gente dedicaba su tiempo a tejer o hilar tendieron a convertirse en centros industriales de tejedores e hiladores “fulltime” y con el tiempo algunos de estos pueblos se convirtieron en ciudades industriales. Luego , la naturaleza de este sistema de industria doméstica rural se expandió ampliamente por todo el campo británico y sirvió para aumentar la red de transacciones. Ya que todo lugar que se especializaba en manufacturas o cualquier área rural que se convirtiera en industria implicaba alguna otra zona que se especializara en venderle los alimentos que ya no producía. Desde todos los aspectos , el comercio parecía ser más lucrativo, más importante, más prestigioso que las manufacturas y en especial el comercio ultramarino. Y sin embargo, cuando hubo que elegir entre los intereses del comercio (libertad de importar, exportar y reexportar) y los de la industria (que se basaban en la protección del mercado interior británico contra los productos extranjeros) prevaleció el productor doméstico. De ese modo la industria británica pudo crecer, creando un mercado interior protegido hasta hacerse lo suficientemente fuerte. Ni la industria ni el comercio podían haber florecido si no fuera por las insólitas circunstancias políticas. FI El origen de la Revolución Industrial Aclaración previa: 1. La revolución industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico , sino una aceleración del crecimiento determinada y conseguida por la transformación económica y social (se produjo bajo una economía capitalista y mediante ella) 2. La revolución industrial fue la primera de la historia. Eso no significa que partiera de cero, o que no puedan encontrarse en ella fases primitivas de rápido desarrollo industrial y tecnológico. Sino que, al ser la primera es también por ello distinta en importantes aspectos respecto a las revoluciones industriales subsiguientes Las revoluciones industriales que siguieron pudieron utilizar la experiencia , el ejemplo y los recursos británicos. Gran Bretaña, en cambio, solo puedo aprovechar la de los otros países en proporción mucho menor y muy limitada. La revolución industrial no se puede explicar sólo en términos puramente británicos, ya que Gran Bretaña formaban parte de una economía más amplia que se podría llamar economía Europea y también se encontraba dentro de una “economia mundial”. Formaba parte de una red extensa de relaciones economía que incluía varias zonas “avanzadas” y áreas de economía “dependiente”. Estas economías dependientes consistían en colonias formales o en puntos de comercio y dominio. El mundo “avanzado” estaba ligado al dependiente por una cierta división de la actividad económica: de una parte una zona relativamente urbanizada, y de otra zonas que producían y exportaban productos agrícolas o materias primas. Estas relaciones según Hobsbawn podían verse y describirse como un “sistema de intercambios”. Hacia el siglo XVI era claro que si la revolución Industrial se iba a producir en algún lugar debía serlo en alguno que formara parte de la economía europea. Lo que no era evidente era cual de esas regiones sería la primera en industrializarse. Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM Problemas sobre los orígenes de la revolución industrial: ¿por qué fue Gran Bretaña la que se convirtió en el primer “taller del mundo”?. Y ¿por qué esto sucedió a fines del siglo XVIII y no antes o después? Antes de estudiar la respuesta es útil eliminar explicaciones que habían sido habituales durante mucho tiempo: - Las teorías que tratan de explicar la revolución industrial en términos de clima , geografía cambio biológico de la población u otros factores. Si el estímulo para la revolución procedía del excepcional largo periodo de las cosechas que tuvo lugar a principio del siglo XVIII entonces se tendría que explicar porque en otros periodos similares no se produjo nada similar. Los factores climáticos, la geografía, la distribución de los recursos naturales no actúan independientemente, sino solo dentro de una determinada estructura social e institucional. Esto también era válido en el caso de tratarse del factor vinculado al acceso al mar o a ríos navegables. -Las explicaciones de la revolución industrial que hicieran hincapié en “accidentes historicos”. Los grandes descubrimientos no explican la industrialización. -Tampoco puede hacerse responsable a la reforma protestante de que fuera directa o directamente la que incrementara el “espíritu capitalista” o algún otro cambio en la actitud económica. La reforma protestante tuvo lugar más de dos siglos antes que la revolución industrial. Y ninguno de todos los países que se convirtieron al protestantismo fueron luego pioneros de esta revolución. -Los factores puramente políticos. En la segunda mitad del siglo XVIII prácticamente todo los gobiernos de Europa querían industrializarse , pero solo lo consiguió Gran Bretaña Rechazar estos factores como explicaciones simples no es negarles toda importancia. Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Gran Bretaña del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad. El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, para la transformación económica. Gran Bretaña no era simplemente una economía de mercado, es decir una economía en la que se compran y venden la mayoría de bienes y servicio, sino que en muchos aspectos constituía un solo mercado nacional. Y además poseía un extenso sector manufacturero altamente desarbolado y un aparato comercial aún más desarrollado. Problemas que hoy son graves en los países subdesarrollados que tratan de industrializarse eran poco importantes en la Gran Bretaña del siglo XVIII . El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos razón por la cual los problemas tecnológicos de esta revolución Industrial fueron francamente sencillos. Muchas de las nuevas inversiones técnicas y establecimientos productivos podían arrancar económicamente a pequeña escala e irse engrosando progresivamente. Es decir, requerían poca inversión inicial y su expansión podía financiarse con los beneficios acumulados. El desarrollo industrial estaba dentro de las capacidades de una multiplicidad de pequeños empresarios y artesanos cualificados tradicionales. Ningún país tenía o pudo tener luego algo parecido a esas ventajas. Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica , sino solo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condiciones sociales y económicas fundamentales , porque el tipo de industrialización del siglo XVII era comparativamente barato y sencillo y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente. ¿Cómo se presentaron en la Gran Bretaña del siglo XVIII las condiciones que condujeron a los hombres de negocios a revolucionar la producción? Tres factores que condujeron a que se pueda revolucionar la producción. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Un mercado interno que permitía el intercambio de productos a lo largo del país.. Sólo podía crecer de cuatro maneras importantes y tres de ellas no parecían ser excepcionalmente rápidas, I. Crecimiento de la población (que creara mas consumidores y productores) Este no puede considerarse un factor principal porque si en la Gran Bretaña del siglo XVIII una fuerza de trabajo cada vez mayor había ayudado al desarrollo esto había sido porque la económica ya era dinámica, y no porque alguna extraña inclusión demográfica lo hubiese permitido. Hobsbawn dice que la población creció rápidamente en toda Europa y sin embargo la industrialización no tuvo lugar en todas partes. II. Transferencia de la gente que recibían ingresos no monetarios a monetarios (que creara mas clientes). Si Gran Bretaña hubiese sido un país menos desarrollado podría haberse realizado una súbita y amplia transferencia de gente desde una economía de subsistencia a una economía monetaria , o de la manufactura domestica y artesana a la industria ,. Pero el país era ya una economía de mercado con un amplio y creciente sector manufacturero. III. Un incremento de la renta per cápita (que creara mejores clientes). Los ingresos ingleses aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo XVIII gracias a que existía una falta de trabajadores. De ese modo había un incremento de la renta y la gente estaba en mejor posición y podía comprar más además en esa época es probable que hubiese un porcentaje de niños (que orientaban los gastos de los padres hacia la compra de artículos indispensables) y también una proporción más amplia de adultos jóvenes con familias reducidas. Este incremento de la renta Per capita permite explicar porque se reconstruyeron tantas ciudades inglesas pero no porque se produjo una revolución industrial. IV. Que los artículos producidos industrialmente sustituyeran a las formas más anticuadas de manufactura o a las importaciones. En este caso es donde se pueden encontrar aspectos importantes: el transporte, los alimentos y los productos básicos (especialmente el carbón) Desde principios del siglo VXIII se llevaron a cabo mejoras muy sustanciales y costosas en el transporte tierra adentro , por río e incluso carretera , con el fin de disminuir los costos del transporte. No se puede determinar con certeza la importancia que estas mejorar implicó para el desarrollo de la industrialización pero no hay dudas de que el impulso para realizarlas provino del mercado interior. Y de modo muy especial de la creciente demanda urbana de alimentos y combustible. Ya que ante la demanda los productores de artículos domésticos que vivían en zonas alejadas o los que elaboraban utensilios metalicos presionaban en busca de un transporte mas barato. Las industrias alimenticias compitieron con las textiles como avanzadas de la industrialización de empresa privada. Y eso fue así porque el comerciante podía darse cuenta de que todo el mundo por pobre que fuese comía, bebía y se vestía. Además, los productores alimenticios eran mucho más inmunes a la competencia exterior que los tejidos. El mercado interior proporcionó también una salida importante para lo que más tarde se convirtieron en productos básicos, El consumo de carbón se realizó casi enteramente en el gran humero de hogares urbanos y además el hierro se utilizaba en utensilios domésticos. La principal ventaja del mercado interior preindustrial era su gran tamaño y estabilidad. Es posible que su participación en la revolución Industrial fuese modesta pero es indudable que promovió el crecimiento económico y lo que es más importante siempre estuvo en condiciones de desempeñar el papel de amortiguar para las industrias de exportación más dinámicas frente a las repentinas fluctuaciones y colapsos que eran el FI LA DD .C OM 1. Este archivo fue descargado de https://filadd.com precio que tenía que pagar por su superior dinamismo. Además proporcionó la base para una economía industrial generalizada. LA DD .C OM 2. Un mercado externo o de exportación que era muy dinámico y ampliable. La demanda interior crecía, pero la exterior se multiplicaba. La manufactura del algodón fue la primera que se industrializó y la cual estaba vinculada esencialmente con el comercio ultramarino.Cada material debía ser importado de las zonas subtropicales o tropicales. Este extraordinario potencial expansivo se debía a que las industrias de exportación no dependían del modesto índice “natural” de crecimiento de cualquier demanda. Podían crear la ilusión de un rápido crecimiento por dos medios principales: a) Controlando una serie de mercados de exportación de otros países b) Destruyendo la competencia interior de otros países mediante la guerra o la colonización. Bajo esos dos principios, el país que conseguía concentrar los mercados de exportación de otros o monopolizar los mercados de exportación de una amplia parte del mundo en un periodo de tiempo lo suficientemente breve, podía desarrollar sus industrias de exportación de un modo excepcional. Y eso es lo que sucedió en Gran Bretaña en el siglo XVIII. FI 3. El gobierno que aplicaba medidas para favorecer la producción La conquista de mercados por la guerra y la colonización requería no sólo una economía capaz de explotar esos mercados, sino también un gobierno dispuesto a financiar ambos sistemas de penetración en beneficio de los manufactureros británicos. A diferencia de algunos países como Francia , Inglaterra estaba dispuesta a subordinar toda la política exterior a sus fines económicos. Los fines económicos de Gran Bretaña no respondían exclusivamente a intereses comerciales y financieros sino también a los del grupo de presión de los manufactureros. Ese conflicto entre la industria y el comercio quedó resuelto en el mercado interior hacia 1700 cuando los productores ingleses obtuvieron medidas proteccionistas contra las importaciones de tejidos de la India. Y en el mercado exterior esto se impulsó incluso cuando la Compañía de las Indias Orientales fue privada de su monopolio en la India y quedó sometido a la desindustrializacion. Finalmente , a diferencia de todos sus demas rivales la política inglesa del siglo XVIII era de agresividad sistemática, sobre todo contra su principal competidor : Francia. El resultado de este siglo de guerras fue el mayor triunfo jamás conseguido por ningún Estado : los monopolios de las colonias ultramarinas y del poder naval a escala mundial. Además , la guerra misma , al desmantelar los principales competidores de Gran Bretaña en Europa tendía a aumentar las exportaciones. En cambio , la paz tendía a reducirlas. La guerra mediante la flota británica contribuía también a la innovación tecnológica y a la industrialización . La guerra inducía a un mayor consumo de hierro para la fabricación de cañones y para las batallas. El papel de los tres principales sectores de demanda en la génesis de la industrialización pueden resumirse como: 1. Las exportaciones Respaldadas por la sistémica y agresiva ayuda del gobierno que proporcionó la chispa, junto con los tejidos de algodón , de la industria. Dichas exportaciones provocaron también mejoras de importancia en el transporte marítimo. 2. El mercado interior Este archivo fue descargado de https://filadd.com Proporcionó la base necesaria para una economía industrial generalizada y mediante el proceso de urbanización, el incentivo para mejoras fundamentales en el transporte terrestre, así como una amplia plataforma para la industria del carbón y para ciertas innovaciones tecnológicas importantes. 3. El Gobierno Ofreció su apoyo sistemático al comerciante y al manufacturero y determinados incentivos para la innovación técnica y el desarrollo de las industrias base. LA DD .C OM Hacia 1750 era bastante evidente que si algún estado iba a ganar la carrera hacia la industrialización ese sería Gran Bretaña. Esto solamente se puede observar estudiando la economía general europea o mundial de la que Gran Bretaña formaba parte, la relación entre las zonas “adelantadas” de Europa y las economías coloniales dependientes. El tipo de relaciones establecido entre las zonas “adelantadas” y el resto del mundo tendió constantemente a intensificar y ensanchar los flujos de comercio. En base a ello se debían dar tres aspectos importantes: 1. La construcción de un mercado para productos ultramarinos de uso diario. 2. La creación de sistemas para la producción de tales artículos (como por ejemplo plantaciones basadas en el trabajo de esclavos) 3. La conquista de colonias destinadas a satisfacer las necesidades económicas europeas. Al expandirse la red del comercio internacional por el desarrollo de esos tres factores . En el caso de Gran Bretaña la expansión del comercio conectado con el sistema colonial fue espléndida. Entre otras cosas Inglaterra destino a África una gran cantidad de barcos ingleses luego lo hizo con America. De modo que detrás de la revolución Industrial inglesa existía una proyección basada en la utilización de los mercados coloniales y la lucha para impedir que los demas accedieran a ellos. La economía industrial británica creció a partir del comercio y especialmente del comercio con el mundo subdesarrollado. A lo largo del siglo XIX el comercio, el transporte marítimo y el intercambio de materias primas para manufacturas británicas iba a ser la base de la economía internacional de Gran Bretaña FI La Revolución Industrial 1780 - 1840 Hablar de revolución industrial es hablar de algodón. Si bien no fue solo eso, éste fue iniciador. Los ingleses lograron que en 1700 se prohibiera su importación, generando así una necesidad de algodón en el mercado interior. Luego en 1770 más del 90% de las exportaciones fueron a las colonias. Hubo una notable expansión que hizo que la exportación de este producto se multiplicara por diez. En 1790, el algodón tenía una fuente importante: plantaciones con esclavos en EEUU. A partir de ahí, exportaba el 90% de la producción. La tecnología de esta industria fue muy sencilla, requería pocos conocimientos técnicos y eran bastante económicos. Por todo esto se aplicaron con rapidez. Esta primera etapa fue un tanto primitiva, ya que aplicaciones, recursos sencillos a costo bajo obtenían resultados sorprendentes. La novedad no estaba en la innovación, estaba en la disposición mental para utilizar la ciencia y tecnología y el amplio mercado que se abría a los productos con la caída de costos y precios. Dos consecuencias: 1. Había una descentralizada y desintegrada estructura comercial de la industria algodonera, producto de la no planificación de actividades. 2. Desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada normalmente por una organización laboral inestable y débil. Aún así la industria algodonera fue revolucionaria. Supuso una nueva relación económica entre las gentes, nuevo sistema de producción, ritmo de vida, sociedad, una Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM nueva era histórica. Entre 1778 y 1830 se produjeron constantes revueltas contra la expansión de la maquinaria, apoyadas por los negociantes y agricultores locales. Ninguna otra industria podía compararse con la del algodón en la primera fase. En cierto sentido, marcó la economía de Gran Bretaña. Cuando el algodón bajó su expansión, la industria británica tambaleó, ya que la economía dependía de ella, y de sus azares con el transporte marítimo y el comercio ultramarino. El hierro tuvo que afrontar dificultades mayores. Antes de la Rev. Industrial, Inglaterra no producía grandes cantidades de hierro. Tres importantes innovaciones aumentaron su capacidad: la fundición de hierro con carbón de coque, las invenciones del pudelaje y laminado, y el horno con inyección de aire caliente. Así mismo estas innovaciones se asentaron en las industrias de carbón. El hierro sirvió de estimulante para todas las industrias. No obstante el hierro y el carbón no experimentaron revolución hasta las décadas centrales del siglo XIX. Luego la era del ferrocarril fue la que triplicó la producción de estas industrias, y la del acero. Volviendo a la industria del algodón, una industrialización tan limitada y basada en lo textil no era estable ni segura. Esto es vista como la era inicial del capitalismo industrial. Gran Bretaña experimentó una crisis que alcanzó su punto culminante en la década de 1830. Si bien fue una crisis inicial, no final, no hay que subestimarla. Uno de los puntos importante fue la marea de descontento social entre 1830-1840: luditas y radicales, sindicalistas y socialistas utópicos, demócratas y cartistas. Fue una crisis duradera, profunda y desesperada. Altos niveles de pobreza, que marcaron límites para la expansión del mercado, reducía las posibilidades de absorber la producción al nivel del crecimiento que se estaba gestionando. (recomiendo leer la página 118 y 119 que explica bien la crisis, listo igual algunos puntos). Después de 1826, alto déficit en el comercio y servicios (transporte marítimo, comisiones de seguros, beneficios en comercio y servicios extranjeros). Ningún período de la historia británica ha sido tan tenso y con tantas conmociones políticas y sociales como los años 30 hasta principio de los 40. Entre 1829 y 1832, se demandaba una reforma parlamentaria. Entre 1829 y 1846 las tensiones se debieron en gran parte a la combinación de clases obreras desesperadas por no tener que comer y fabricantes desesperados por que creían que las medidas políticas y fiscales del país estaban asfixiando poco a poco la economía. Los resultados humanos de la revolución Industrial 1750-1850 Suele realizarse estudios sobre la relación entre comprar y vender, y obtener beneficios, entendiendo que: a) la felicidad privada consiste en una acumulación de cosas tales como bienes de consumo y b) la felicidad pública consiste en la mayor acumulación de éstas para el mayor número de individuos. Pero hay que tener en cuenta que la Rev. Industrial significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos modos de vida y dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si podían y sabían cómo hacerlo. Hay una relación entre la Rev. Industrial como suministradora de comodidades y transformadora social. -Aristocracia y pequeña nobleza: no se vio muy afectada. Las actividades económicas de ellos, a diferencia de su estilo social, ya se habían adaptado a los métodos comerciales de la clase media, la época del vapor y las oficinas contables. Los nobles no tuvieron que dejar de ser feudales por que ya hacía mucho tiempo que no lo eran. Próspera también era la vida para los parásitos rurales. Iglesia y universidades: entre privilegios y abusos, se encontraban en una cómoda posición. -Nacientes clases comerciales: se hallaron en una buena posición firme, con un estilo de vida aguardándolos. Las dinastías de comerciantes se adaptaron fácilmente de este proceso de asimilación, sobre todo los comerciantes y financieros, y de forma Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM específica el comerciante ocupado en el comercio colonial. Tenían posibilidades de ascender a la oligarquía aristocrática. Sin embargo, esto no pasaba con todos los comerciantes, eran pocos los que realmente podían escalar hasta ese punto. La gran masa de comerciantes con modestos ingresos fue constituyendo a partir de 1830 su conciencia de clase y a partir de ello organización y exigían derechos y poder. Hasta aquí en líneas generales, la Rev. Industrial no afectó negativamente a estas clases. Sus problemas residían en que hacer con el dinero sobrante después de vivir bien y reinvertir para la expansión del negocio. La clase media triunfante estaba satisfecha y con ansias de más. Pero, quienes se vieron afectados fue el trabajador pobre: cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyó la Rev. Ind, sin ofrecerles nada a cambio. Esta ruptura es esencial a la hora de hablar de los efectos de la esta revolución. Tensiones cualitativas: 1. El trabajador industrial es completamente distinto al preindustrial. Son proletariados y se les adjudica un salario básico para la subsistencia. Se sustituyó al servidor y al hombre (que tenia más relación con su amo) por el operario y el brazo. 2. El trabajo industrial impone regularidad, rutina y monotonía distintas a los trabajos preindustriales. Tiranía del reloj, medición de la vida en minutos, regularidad mecanizada, deshumanizada. 3. Trabajo que se realiza con mayor frecuencia en las ciudades. Una ciudad en crecimiento constante incapaz de brindar servicios públicos elementales por que no se encuentra a la altura de tal migración. Se producen epidemias de cólera, y otras enfermedades de la miseria. Recién en 1848 las ciudades empiezan a dotarse de servicios públicos. La ciudad destruyó a la sociedad. 4. La experiencia, tradición, moralidad y sabiduría preindustriales pierden significación en el capitalismo puro. Esto es evidente en el ámbito de la seguridad social: surgen políticas atroces tales como la ley de pobres en la que separan a las familias para que no tengan más hijos pobres. Fue una seguridad social ineficaz. Movimientos como el ludismo fueron cayendo a partir de 1840. Pasarían otros 40 años hasta que la clase obrera se organizara como clase. Tensiones cuantitativas: Pobreza material. En términos relativos el pobre se hizo mas pobres, simplemente porque el país y sus clases ricas y medias se iban haciendo más ricas. La economía no basaba su desarrollo en la capacidad adquisitiva de las clase obrera (sus salarios apenas si cubrían necesidades mínimas). Hasta mediados del siglo no surgieron teorías que impulsaran salarios más altos para incrementar el consumo. No hay duda de que las condiciones de vida de determinadas clases se deterioraron (jornaleros agrícolas, empleadas, tejedores, artesanos, son quienes se vieron afectados en sus ingresos). La revolución no significó una mejora general. La destrucción de las formas de vida sin ofrecer a cambio un sustituto que el trabajador pudiera contemplar como equivalente satisfactorio. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Anibal Quijano y la perspectiva de la colinialidad del poder FI LA DD .C OM Teorías latinoamericanas que cuestionan el eurocentrismo: Teología de la liberación Pedagogía del Oprimido Teoría de la Marginalidad → Teoría de la Dependencia Perspectiva de colinialidad del Poder: Ejes argumentales: 1- Reordenamiento de la historia: Esta corriente de pensamiento parte de una proposición que invierte el orden de precedencia de una imaginación histórica solidificada: la idea de que América inventa Europa. América, “el nuevo mundo” emerge como el espacio de lo nuevo, la novedad americana desplaza la tradición en Europa y funda el espíritu de la modernidad como orientación hacia el futuro. En el momento en que se inicia el proceso de conquista y colonización, la modernidad y el capitalismo también daban sus primeros pasos. Es posible afirmar que la emergencia de América, su fundación como continente y categoría, configura el mundo y origina el único vocabulario con que hoy contamos para narrar esa historia. América y su historia son la propia fuente de la que emana el mundo y las categorías que permiten pensarlo modernamente. 2- Colonial/moderno sistema mundo: Esta categoría se ve reconstruída. Quijano y Wallerstein afirman “el modelo sistema mundial nació a lo largo del siglo XVI. América -como entidad geosocial- nació a lo largo del siglo XVI. La creación de esta entidad fue el acto constitutivo del moderno sistema mundial. No se incorporó en una ya existente economía-mundo capitalista. Una economía-mundo capitalista no hubiera tenido lugar sin América. La novedad americana significó: colinialidad, etnicidad, racismo, y el “concepto de novedad misma”. Las independencias no deshicieron la colonialidad, que permaneció y se reprodujo como patrón para las formas de explotación de trabajo, configuración de las jerarquías sociales, entre otras. 3- Heterogeneidad histórico/estructural de la existencia social: Implica las dimensiones económica, social y civilizatoria. Para Quijano, la idea de que el capital es un sistema de homogeneización absoluta es nula. Pues el capital hegemoniza y se apropia de las formas de trabajo y explotación heterogeneas. Las relaciones de trabajo serviles y esclavas no han desaparecido y se expanden hoy como consecuencia de la exclusión estructural y de una marginalidad permanente con relación al mercado de trabajo. América Latina es heterogénea no sólo porque en ella conviven temporalidad, historias y cosmologías diversas, sino porque abriga una variedad de relaciones de producción: “la esclavitud, la servidumbre...” todas y cada una articuladas al capital. Se configuró así un “nuevo patrón global de control del trabajo” y, a su vez, un nuevo “patrón de poder”. Se establecía una nueva, original y singular estructura de relaciones de producción en la experiencia histórica del mundo: el capitalismo mundial. 4- Eurocentrismo, indentidad y reoriginalización: Eurocentrismo es entendido desde la perspectiva de la Colonialidad, como modo distorsionado y distorsionante de producir sentido, explicación y conocimiento. La razón del control eurocentrado del sistema no residea en la propia estructura del capital, sino que tiene su raíz en la forma de explotación del trabajo. Es allí que se origina el eurocentrismo, que luego pasa a reproducir el sistema de explotación y el criterio de distribución de valor a sujetos y productos. Esta jerarquía afecta los más diversos ámbitos de la experiencia, organizando siempre en ofmra desigual pares como “precapital-capital, no europeo-europeo”. El referente de valor para esta jerarquía será siempre eurocentrado. Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM 5- Colonialidad del saber: A partir de esa organización eurocéntrica, los propios saberes pasan a regirse por este escalafón de prestigio y el saber disciplinar sobre la sociedad muy especialmente se estructura a partir de la relación jerárquica del observador sobreano sobre su objeto naturalizado. Examina la forma en que la retórica eurocéntrica se auto-representa persuasivamente como neutral y externa al mundo, rigiendo desde allí la producción y la evaluación de saberes. El orden jerárquico de la pauta colonial distribuye el valor de los resultados de la tarea intelectual, y opera invariablemente en el sentido de la reproducción del diferencial del capital racial de naciones y regiones, con sus respectivos parques académicos. 6- Colonialidad y Subjetividad: Las poblaciones colonizadas fueron sometidas a la más perversa experiencia de alienación histórica. 7- Racismo: Eurocentrismo no es otra cosa que racismo en el campo de la jerarquización y atribución de valor desigual tanto a las personas, su trabajo y sus productos, como también a los saberes, normativas y pautas de existencia propios de las sociedades que se enecuentran a un lado y al otro de la frontera trazada entre Norte y Sur por el proceso colonial. Es solo la modernidad colonialmente originada la que inventa “raza” como un conjunto de características y consecuencias para el control de la sociedad y de la producción originados en la mirada eurocéntrica propia del patrón de colonialidad moderno. Eurocentrismo y racismo no son sino dos aspectos del mismo fenómeno. Racismo no habla solamente de la discriminación negativa que pesa sobre el fenotipo de la persona humana qque la vincula a la posición de los vencidos en la historia colonial; el racismo es epistémico. Racismo es eurocentrismo porque discrimina saberes y producciones, reduce civilizaciones, valores, capacidades, creaciones y creencias. 8- Raza: Es definitivamente el eje gravitacional de toda la arquitectura de su teoría. Es el más eficas instrumento de dominación social inventado en los últimos 500 años. Destaco el carácter plenamente histórico de la maniobra de racializar la diferencia entre los pueblos, el papel instrumental y funcional de la raza para la extracción de riqueza en los territorios conquistados, entre otras. 9- Colonialidad y Patriarcado: Nuevo y radical dualismo, que afectó a las relaciones raciales de dominacióny y también a las más antiguas, las relaciones sexuales de dominación. El lugar de las mujeres (en especial el de razas inferiores) quedó estereotipado junto con el resto de los cuerpos. Para Segato, las relaciones de género propias del patrón colonial capturan las formas del patriarcado precedentes que, aunque existentes y jerárquicas, no obedecían a la misma estructura, y las transforman en una forma mucho más letal que el patriarcado, como es el moderno. No se trata de una jerarquía dual, sino binaria. 10- Ambivalencia de la Modernidad: racionalidad tecnocrático-instrumental y racionalidad histórico: Se distinguen dos vertientes conflictias del movimiento de la modernidad: la razón burguesa, instrumental y tecnocrática, focalizada en los medios, y su alternativa, la “razón liberadora”, focalizada en los fines. Esta última instala una promesa de libertad, de equidad, de solidaridad, de mejoramiento consinuo de las condiciones materiales de esa existencia social. 11- Poder, Estado y Burocracia en el liberalismo y el materialismo-histórico; “Razón de Estado” y falencia democrática en América Latina: Critica a los aspectos eurocéntricos tanto del Estado liberal como de la tesis marxista. El tecnocentrismo y su “razón de Estado”, de izquierda y de derecha, compromete, amenaza e impode definitivamente la vida democrática, ya que bloquea el camino de otros proyectos históricos no fundamentados en ese mismo tipo de racionalidad. “El debate mundial ha sido prisionero de dos perspectivas eurocéntricas mayores: el liberalismo y el socialismo. 12- Descolonialidad: El giro descolonial no es otra cosa que el viraje en la reubicación de la posición de sujeto en un nuevo plano histórico, emergente de una relectura del pasado, Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM que reconfigura el presente y tiene como proyecto una producción democrática en una sociedad democrática. El giro evita el término descolonización, pues se trata de retomar un camino hasta el momento bloqueado por la razón tenocrática, de izquierda y derecha, de los estados neoliberales y real-socialistas. El giro es una recuperación de las pistas abandonadas hacia una historia diferente, un trabajo en las brechas y fracturas de la realidad social existente. 13- El indio, el movimiento indígena y el movimiento de la sociedad: La reemergencia contemporánea del sujeto histórico indio o, más exactamente, el retorno del campesino al “indio” es, para Quijano, una señal de que el patrón de la colonialidad está empezando a desmontarse. Se abre el camino, en el presente, y después de la crisis de paradigmas de izquierda y de derecha, tanto del proyecto neo-liberal como del proyecto real-socialistas, a la continuidad suprimida, cancelada, de las soluciones comunitarias para la vida. El futuro, en esta visión del autor, no es restauración ni nostalgia, sino la liberación de los proyectos históricos interceptados, cancelados, de los pueblos intervenidos por el patrón de la colonialidad. 14- La economía popular y el movimiento de la sociedad: Quijano explora las alternativas a las que la gente recurre cuando su marginalidad con relación al trabajo y al mercado. Estas estrategias de sobrevivencia experimentadas al lado y fuera del mercado de trabajo dominante son las que el autor subdivide en dos tipos: “economía solidaria” → proyecto ideológico compartido y una conciencia común a sus participantes, y “economía popular” → se basa en prácticas de reciprocidad y en una organización social comunitaria, con control democrático de la autoridad y prescindencia de controles de mercado. “Ha comenzado así un proceso de des/colonialidad de la existencia social. Eso implica, nuestra emancipación del Eurocentrismo.” Este archivo fue descargado de https://filadd.com Libertad e Igualdad LA DD .C OM Tres procesos claves en la historia de la humanidad: Las revoluciones de Inglaterra, EEUU y Francia. Un cambio sustancial en la misma idea de revolución -> Antes era un cambio político, no afectaba lo económico-social. Pero en la Rev. Francesa fue una modificación sustantiva en el reparto del poder en la soc. Entonces, primer cambio-> propia idea de revolución. El fechado de la rev francesa no fue concreto, entonces acarrea disputas políticas e ideológicas. El hecho político fue en 1789, pero la revolución en la concepción de la idea de hombre, fue un proceso largo y anterior. Antes, las sociedades eran de tipo estamental, el destino fijado de la cuna, ahora había una nueva lógica social asentada en el individualismo. Surge el Capitalismo y la burguesía como clase hegemónica. Los individuos son libres, y según el uso que hagan de su libertad en el mercado, serán de una u otra clase social. La burguesía era todavía débil para la revolución, por lo que aglutinó bajo el eslogan de libertad e igualdad, a las clases sociales más desprotegidas: artesanos, campesinos, pequeños propietarios. Aunque la igualdad de la burguesía era una igualdad que le permitiese diferenciarse. Además hubo un tercer ideal: fraternidad entre los hombres: el principal deber de los hombres es para con los otros hombres, y no con la aristocracia o la monarquía. Este ideal no fue tratado de impulsar por ningún gobierno. Fue más bien reemplazado por la idea nacional, de vínculo cultural y simbólico. Al hacer la revolución, la burguesía vio el peligro de que los más pobres se gobernasen a sí mismos, que la igualdad fuese la pauta que controla a la libertad y no al revés como venía siendo. Entonces la burguesía debió cambiar su plan original buscando una alianza con la aristocracia para explotar a las clases bajas en beneficio mutuo. Así, con los sectores populares a la izquierda, y la aristocracia a la derecha, la burguesía quedaba en el medio como la justa medida. Socialismo y anarquismo: aunque diferentes, un mismo objetivo: Sociedad sin clases (verdadera igualdad) y chau Estado. El universo de las ideas políticas. Liberalismo y democracia en el siglo XIX FI El liberalismo entiende una determinada concepción del Estado, con poderes y funciones limitados. La democracia, hace que el poder no esté en manos de uno sino en la mayoría, lo cual tiene un significado ético que es la idea de igualdad. En un primer momento, la burguesía comercial en ascenso necesitó de un soberano poderoso, capaz de garantizar la propiedad privada-> periodo histórico que corresponde al pensamiento de Hobbes. Con las propiedades asentadas, se centraron en una nueva cuestión: la exigencia de las garantías de los individuos frente al poder absoluto. Esta cuestión la desarrollaron Montesquieu, Rosseau, y Locke. Libertad de los Antiguos, Libertad de los Modernos (liberalismo y democracia) Los cuatro principios fijados para el gobierno representativo moderno fueron desde un principio: 1. Los gobernantes son elegidos por los gobernados 2. Los gobernantes conservan en sus iniciativas un margen de independencia. 3. La opinión publica puede expresarse, pero puede no tener relacion directa con las decisiones políticas. 4. La decisión colectiva es tomada al término de la discusión. La finalidad de los antiguos consistía en distribuir el poder político entre todos los ciudadanos, y a esto llamaban Libertad. En cambio, los modernos querían limitar el Este archivo fue descargado de https://filadd.com ejercicio del poder por parte del estado y llamaban libertad a las garantías que les daban las instituciones. Querían garantizar el goce efectivo de la independencia privada. ENTONCES: Pensamiento liberal-> pone acento en las garantías jurídicas de los individuos. (Todo esto dice Constant). Constant descargaba su ataque contra los valores de igualdad, democracia participativa de voluntad general enunciadas por Rosseau, quien anteponía la voluntad general a la individual, el Estado debía hacer respetar los límites de la libertad individual. LA DD .C OM La Democracia como protección en Inglaterra Desde Locke en adelante la tradición liberal demostró tensión entre libertad e igualdad. Algunas preocupaciones intentan recomponer la relación: La democracia liberal propuesta por Bentham y Mill (se apoyaban en utilitarismo-> único criterio del bien social es felicidad). Bentham aceptaba el capitalismo, al aceptar que la sociedad era una colección de individuos que buscan el poder sobre ya a expensas de otros. Para él, el gobierno debía proteger el mercado libre y al mismo tiempo debía haber instituciones que protegieran a los individuos contra los gobiernos. Ya que la felicidad en una sociedad es limitada, había que impedir que el gobierno desposeyese al resto, permitiendo que la mayoría pudiese revocar con frecuencia a los gobernantes, quienes así se esforzarían por que la gente tuviese toda la felicidad posible. El entusiasmo de Mill respecto de la democracia liberal no era mayor que el de Bentham, y sus fundamentos no variaban significativamente. El sufragio universal según ellos protegería a los ciudadanos y mejoraría la actuación de los ricos como gobernantes. FI Del Gobierno Republicano a la República igualitaria: Los Estados Unidos. Durante el siglo 19, la democracia liberal alcanzó su versión más igualitaria en la sociedad norteamericana, hicieron que los integrantes del pueblo participaran en los asuntos del gobierno. En 1776 los revolucionarios norteamericanos estaban decididos a reemplazar la monarquía por una República. El gobierno de uno deberia mantenerse bajo la forma de un Ejecutivo unipersonal, el gobierno de los pocos en el senado y el de los muchos en las cámaras de Representantes o Diputados. El perfil del lider político descrito en El Federalista (independientes y libres de ocupaciones que cuenten con el ocio indispensable para reflexionar sobre los problemas de la sociedad) fue atacado en los inicios del siglo XIX porque ese liderazgo solo era aceptable en soc. jerárquica, no en una república igualitaria. Se debía incluir en los cargos de gobierno a profesionales, comerciantes, mercaderes, industriales, etc. También se reclamó el pago de un salario a los representantes. John Stuart Mill y el gobierno representativo El Sistema capitalista había producido un espectáculo desolador. El liberalismo clásico no había bastado para asegurar una igualdad para la libertad. Tocqueville y Mill fueron escritores liberales del siglo 19. Son del pensamiento liberal Europeo: Francés e Inglés. Las dos alas del liberalismo, Tocqueville conservador, y Mill, radical. Mill tenía conciencia del crecimiento de la clase obrera del siglo 19 y estaba convencido de que no se podía seguir excluyendo a los pobres durante mucho más tiempo. Mill estaba lejos del ideal del sufragio Universal, pero era necesaria una ampliación. Para mitigar el Este archivo fue descargado de https://filadd.com impacto, Mill proponía cambiar el sistema electoral, adoptando uno proporcional. Nada obligaba a que todos tuviesen un solo voto: los más ricos podrían tener varios votos, y más aun los instruidos. Para Mill, la buena sociedad era la que alentaba el progreso de todos, por lo que aconsejaba una justa proporción entre remuneración y trabajo. LA DD .C OM Tocqueville: La democracia en América. Tocqueville fue mucho más liberal que democrático. La amenaza de la democracia como forma de gobierno era caer en la tiranía de la mayoría, que definía como una soberanía arbitraria. La tensión entre igualdad y libertad obligaba a los estados a optar entre proteger la libertad y aceptar la desigualdad, o limitar la libertad en algún grado, para asegurar una menor desigualdad. Tocqueville no tenía dudas de anteponer la libertad del individuo a la igualdad social. Para él, el gobierno democrático, aunque inevitable, encarnaba una nueva forma de despotismo. El individuo sale un momento de la dependencia, designa a su amo, y vuelve a entrar en ella. Sugería algunos correctivos para proteger a la libertad del avance del igualitarismo, como la libertad de prensa, de asociación. Decía que los derechos del individuo son menospreciados en el Estado democrático, en nombre del interés colectivo. Conclusiones Los Estados Unidos constituían el espejo en el que las naciones latinoamericanas y buena parte de los reformistas europeos utilizaban para diseñar su futuro. Finalmente, la concepción ética de un liberalismo equitativo- sostenida por Mill- comenzaba a definir el modelo de hombre y de sociedad prevalecientes dentro de la teoría democrática liberal. Libertad de mercado y desigualdad social FI El feudalismo, de comunidad estamental, la vida se desenvolvía en el campo. En esta economía por lo general se consumía todo lo que se producía, por ellos las relaciones económicas internacionales eran el intercambio de bienes suntuarios. Hasta finales del siglo 15 el planeta tuvo escasa integración económica y la precariedad de las condiciones de vida de los hombres fue lo más sobresaliente de la época. Un nuevo modelo económico, el mercantilismo, fue el resultado de estas nuevas áreas (América) con inmensos y desconocidos recursos naturales y metales preciosos. Entre los siglos 15 y 17 hubo mucha acumulación de capital. La supremacía marítima y territorial constituyó la forma en que los imperios midieron sus fuerzas y su capacidad de ejercer poder político. Protagonistas de Europa: Inglaterra, España, Portugal, Francia y Holanda. Sin embargo, el mayor imperio era controlado por China. La Mano Invisible del Mercado Surgió la economía política. Quesnay consideraba que la prosperidad de una nación se alcanzaba mediante la ampliación de las áreas cultivables y el más alto grado de libertad de comercio. El constante declive de los precios agrícolas que transcurre entre 1650 y 1750 sería para algunos historiadores uno de los factores que impulsarán la revolución tecnológica industrial. La liberación de los siervos irían conformando la sociedad civil donde los individuos se presentarían como fuerza de trabajo libre a ser contratada. Adam Smith decía que en la sociedad comercial, no existía antinomia alguna entre la sociabilidad del hombre y su propensión egoísta, ya que ambas se conjugaban y se Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM alimentaban positivamente. Quería demostrar la viabilidad del orden naciente: el capitalismo. Creía que el aumento de la riqueza beneficiaría a corto plazo a todas las capas sociales. Esta concepción introducía un nuevo enfoque económico que desestimaba la importancia de los recursos naturales como elementos multiplicadores de la riqueza de las naciones, para poner en primer plano el trabajo humano. Propiedad privada y división del trabajo eran la síntesis perfecta de la sociedad capitalista. Smith trasladaba la división técnica del trabajo a la división social del trabajo. Creía que la asignación eficiente de funciones en el interior de un taller se podía apilcar al intercambio entre las naciones, cuyos intereses no deberían ser contradictorios, sino armónicos. Hablaba de la mano invisible del mercado. Las objeciones no se limitaban a la obra de Smith sino a toda la teoría económica clásica y neoclásica, que tenían como pilar común la convicción en la existencia natural de economías de mercado. Hay una lectura que dice que lo que los hombres en realidad parecen haber buscado ha sido el reconocimiento de sus derechos y activos sociales, es decir, su estatus, su posición social. Las revoluciones burguesas no pueden ser ya comprendidas únicamente desde lo económico, y permite comprender la adscripción de las masas populares a las consignas burguesas de libertad, igualdad y fraternidad. FI La cuestión social En donde se pudo conciliar tradición y modernidad, com en Gran Bretaña, los conflictos sociales pudieron ser amortiguados, En Estados Unidos no tenían un arraigo profundo con el viejo continente como para sentir su desintegración. Francia, por su parte, es el ejemplo más traumático. Producto de la eliminación de las protecciones sociales, emergió la pobreza masiva. Inicialmente, los liberales consideraron que la pobreza era por costumbre al ocio y era temporal. Las masas sentían la deuda social de ideales libertarios e igualitarios prometidos y negados a la mayoría de la población, así como también una conciencia de lucha por sus intereses. Además habia explotación abusiva de los empresarios. La existencia de un mercado de tabaco libre aseguraba por una parte la reducción salarial, pero generaba tensiones importantes. Reacción de la creciente clase obrera. Pauperizar al obrero implicaba la necesidad de intervención estatal, lo que deslegitimizaba el régimen. La integración social en una economía de mercado El régimen capitalista convierte al mercado en la norma universal del funcionamiento de las relaciones humanas. La estrategia concebida por los capitalistas y reforzada a través de los aparatos ideológicos del Estado, es arrinconar a los hombres en su capacidad de acción. El individuo tiende a recluirse en las relaciones de su círculo, lo que da un fortalecimiento mayor del poder de los sectores dominantes Este archivo fue descargado de https://filadd.com Burgueses, aristócratas y radicales Las ideas burguesas en la época de Napoleón recibieron acogida en la mayor parte de Europa. Sin embargo, waterloo mostraba que algunas aristocracias europeas conservaban un poder. Dilema: principios burgueses, o de nuevo la vieja monarquía? Solución: síntesis entre progresismo económico y conservadurismo político. FI LA DD .C OM El Congreso de Viena Este diseño quedó sellado en el acuerdo firmado en el Congreso de Viena por las cinco principales potencias europeas (Rusia, Prusia, Inglaterra, Austria y Francia) en 1814, tras la caída de Napoleón. Se dejaba dicho que era necesario restaurar la monarquía. Era una medida ejemplificadora. En Francia después de 20 años de haber sido derrocado el rey, un sucesor suyo había sido restablecido en el trono. Era indispensable establecer en el congreso de Viena, las bases para un equilibrio político europeo y una coexistencia pacífica. En caso de imposibilidad de evitar la solución armada, se debía pelear en otros lugares del mundo. En el siglo 19 se mantuvo mas o menos esa ley hasta la primera guerra mundial, en 1914. También el congreso de viena les daba permiso a las potencias europeas a construir un poder colonial a lo largo del planeta. Los territorios en cuestión (los del centro de europa, porque se debatía que hacer con ellos, que estaban faltos de autoridad) reconocían la existencia de dos fuerzas políticas y económicas que operaban como un iman: al sur, Austria, al norte Prusia. En el centro, 34 reinos pequeños y 4 ciudades libres. Hacia el norte, protestantes y prusianos, hacia el sur, católicos y austríacos. Se temía que se unificaran en una gran alemania capaz de imponer su hegemonía. El acuerdo de Viena apuntaba a evitarla. Se creó la confederación Alemana con todos los estados que formaban parte de la nación Alemana, incluso Austria y Prusia. El proceso revolucionario había puesto en jaque este sistema, sin conseguir liquidarlo, pero no había transcurrido en vano. La burguesía no podía ser ya ignorada ni considerada secundaria. La burguesía no quería sólo derechos económicos y sociales, sino también políticos, con sufragio censatario, solo para burgueses, no para clases medias y bajas. En Francia, el monarca ya no detentaba el poder absoluto y necesitaba el respaldo de la burguesía para cualquier gestión de gobierno. Luis 18 hizo una carta constitucional convocando a la burguesía a colaborar con su gestión de gobierno asignándole algunas atribuciones limitadas, tipo la aprobación del presupuesto y los nuevos impuestos. De este modo, la burguesia controlaba la bolsa del Estado francés, y no tenía dificultades para controlar al gobierno. Algunos autores clásicos del liberalismo escribieron en esa época. Constant diferenciaba derechos civiles y políticos. Civiles: inalienables: libertad para producir, comerciar, pensar, intercambiar, transitar y tener propiedad privada. Políticos: no generales, depende del éxito económico de las personas. Las revoluciones europeas de 1820, 1830 y 1848 Las revoluciones de los años 20 La consolidación de la autoridad monárquica estuvo acompañada de un refuerzo de las políticas de censura y represión en Alemania, Francia e Inglaterra. Entonces se desataron protestas al sur del continente, dando lugar a una serie de revoluciones en la década de 1820. Fueron impulsadas por débiles burguesías comerciales y jóvenes oficiales que habían abrazado los ideales burgueses y reclamaban constituciones liberales. Se avaló la represión de los focos revolucionarios mediterráneos. Dentro de los grupos obreros e intelectuales de las naciones más avanzadas de Europa fue surgiendo un universo Este archivo fue descargado de https://filadd.com ideológico teñido por las ideas del socialismo y el anarquismo. En la década del 20 encontraron el clima social propicio: multiplicación de los obreros. Cuestionaban el derecho del rey a gobernar y de la burguesía a monopolizar la propiedad. Fábricas: lugar de encuentro cotidiano con nuevos vínculos sociales. Ámbitos de reunión se nucleaban obreros, radicales e intelectuales. En Francia se criticaba el acuerdo entre la aristocracia y la burguesía, que era sólo para beneficio mutuo sin importar los ideales y explotando al pueblo. FI LA DD .C OM Las revoluciones de 1830 Las ideas socialistas y radicales no tardaron en traducirse en protesta política. Estos grupos revolucionarios irrumpieron por primera vez hacia 1930 participando en una serie de enfrentamientos callejeros desarrollados en París a causa del orden represivo del rey y a las graves condiciones económicas. La guardia nacional reprimió según órdenes del rey, pero después la actitud se modificó, ya que los miembros de este cuerpo cívico militar manifestaron su negativa a reprimir al pueblo Francés. Este cambio acompañaba la decisión de la burguesía de respaldar a los descontentos para imponer sus propias demandas. Apoyaron los conflictos callejeros y el rey Carlos 10 debió renunciar. De común acuerdo la burguesía y la aristocracia tradicional designaron un nuevo rey, Luis Felipe de Orleáns que sintetizaba los dos grupos: era de origen nobiliario y uno de los principales financistas de Francia. Su gobierno duró 18 años y la burguesía tuvo un proceso 9 de consolidación: nueva constitución en clave burguesa y la extensión del sufragio censatario. No así los sectores populares que sufrieron censura previa, represión y condiciones miserables. La revolución de 1830 se convirtió en el ojo de una tormenta de alcance continental. Pedían: recorte o disolución del rey y un mayor protagonismo político para la sociedad civil. Dominó (el juego, no el verbo): bélgica, Suiza, Alemania, Inglaterra, Polonia, Italia, después casi toda Europa. Si bien el cuestionamiento de la monarquía y aristocracia estuvo presente en todos lados, a veces lo intereses de los revolucionarios estaban enfrentados. Grupos rebeldes se fragmentaron. Las rebeliones tuvieron un final abrupto a causa de eso. Las rebeliones tuvieron efectos variados. En Inglaterra, en 1832, las autoridades sancionaron una reforma política que permitió ampliar el derecho de sufragar a las clases medias, pero eran anulados de manera violenta los reclamos de los sectores populares por el mismo beneficio. Los orígenes de la unificación alemana La fijación de las fronteras de los Estados se dilató hasta 1819. La tesis sostenida por Prusia en las sesiones de Viena apuntaba a la conformación de una sólida estructura imperial alemana unificada, con un emperador y organizaciones internas de cada estado. La Estructura que finalmente se impuso descartó esta opción y convirtió a la cuestión alemana en una cuestión europea permanente. Zollverein (Unión aduanera): unificar a Alemania si no es política que sea económicamente, porque Prusia sabía que se enfrentaría al resto de Europa si quería unirlos políticamente, pero esta unión aduanera no era tan desafiante. Prusia no reclamaba un status diferente para evitar suspicacias, aunque era la líder indiscutida de la Unión Alemana. Zollverein se complementaba al congreso de Viena. Igual favoreció a la integración bajo el liderazgo prusiano. El 48 En Rusia el zar y la aristocracia concentraban todos los privilegios frente aún apoblación que, prácticamente en su totalidad, estaba constituida por siervos. Durante la Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM década de 1830, Prusia alentó una serie de revoluciones en el norte de Alemania que posibilitó la expulsión de algunos reyezuelos chiruzos. La primera mitad del siglo 19-> gran expansión económica: la industria se difundió, las ideas socialistas y anarquistas se divulgaron y adquirieron muchos adeptos. En 1848 se repitieron sucesos similares a los de 1830, pero muy superiores. Había pésima calidad de vida de las clases populares en toda Europa. Para mediados de los años 40 el descontento alcanzó su punto más alto en el marco de una crisis de producción agrícola-> alza generalizada de precios, desempleo, hambre, epidemias. Crisis de la rama industrial. En el caso francés la situación se volvió explosiva. Radicales y socialistas se levantaron para repudiar los actos de corrupción que envolvieron al régimen de Felipe de Orleáns. Se exigía más derecho político y mejores condiciones de vida. ¿La reacción de la corona? Represión a los revolucionarios. La burguesía había aceptado a orleáns porque no había una propuesta más seductora, pero no había renunciado a un poder político más instrumental a sus intereses. Una protesta de estudiantes y jefes de logias avanzó con conmoción popular y no pudo ser contenida por sus organizadores. La Guardia Nacional se negó a reprimir y ese fue el fin de Luis Felipe de Orleáns. Los sucesos de París fueron el detonante de revoluciones similares que atravesaron a toda Europa. Revoluciones del 48: pensamiento romántico que pedía mayor igualdad social. En una primera etapa lograron constituciones liberales. En menos de 3 meses, los burgueses lograron resolver la situación en su beneficio. Ganadora: La burguesía que logró el origen de regimenes republicanos y monarquías parlamentarias. FI Un balance sobre las revoluciones del 48 Los resultados del ciclo revolucionario fueron bastante modestos. Aquel espíritu romántico socializante y nacionalista se había topado con la muralla de prejuicios y temores que hizo estallar la coalición. La burguesia no titubeó al momento de modificar su alineamniento inicial, estableciendo un rápido acuerdo con los sectores aristocráticos: Su adversario no era ya la nobleza, sino los sectores obreros. Los burgueses anteponían sus intereses a sus principios. Se sumó un tercer componente a esta alianza: el ejército. AL hacer este acuerdo, tres meses de dura represión bastaron para acabar con los revolucionarios. De todas formas no había transcurrido en vano el 48. Los monarcas habían debido aceptar la formación de parlamentos elegidos por sufragio censatario. Además se sancionaron constituciones escritas, derechos y obligaciones de los habitantes que limitaban la capacidad de acción del monarca. El paso de la sociedad monárquica y aristocrática a una burguesa fue el producto de un proceso complejo. La burguesía debió intentar diversas alianzas con otros grupos sociales. En la medida en que el campesino se transformaba en obrero su adopción de un marco ideológico que cuestionaba la explotación del hombre por el hombre, lo llevaba a adoptar nuevas ideologías. El socialismo la venía de antes, pero por primera vez se lo trataba en clave revolucionaria. El orden económico burgués (1848-1873) Paradójicamente el auge del capitalismo en el 48, se inició con imágenes revolucionarias obreras. La burguesía logró controlar las insurrecciones. En esta época los países industriales incrementaron su producción en forma extraordinaria y ampliaron sus mercados. América Latina y Canadá, Nueva Zelanda, Australia, entre otros, se enmarcaron como productores de materias primas. Mayores exportaciones y libertad de empresa fueron la fórmula de consolidación del orden capitalista. La procedencia de los hombres emprendedores era la clase media y se creían con dones para el negocio. Los obreros eran Este archivo fue descargado de https://filadd.com clasificados en: buenos, que no escatimaban esfuerzos para aumentar la productividad y eficiencia, y la mayoría, ociosos empedernidos, inútiles para la sociedad y sólo con coerción desempeñaban su tarea de mala gana. Si bien la ascendente burguesía se proponía a disfrutar de los nuevos tiempos, parecía reacia a los cambios culturales en el interior del seno familiar: las costumbres religiosas, morales de los estratos medios y altos. FI LA DD .C OM El consenso de Manchester 30 La burguesía creía fervientemente en una serie de postulaciones que pueden ser denominadas como Consenso de Manchester. Premisas económicas, sociales, políticas y culturales que sintetizaban el pensamiento liberal: Garantía de derecho de propiedad, Legitimación de sociedad jerárquica, Maximización de beneficios, Libertad de comercio absoluta, Régimen de Patrón Oro, Mercado competitivo libre de obstáculos, Un Estado funcional a la acumulación Capitalista, Creencia del progreso lineal y permanente basado en la ciencia. El derecho de propiedad recogía sus fundamentos en la teoría de John Locke, según la cual el trabajo humano justificaba la apropiación de los bienes brindados por la naturaleza. Esta filosofía descartaba la posibilidad de futuras generaciones gozando de los mismos derechos. La teoría liberal del valor-trabajo y su consecuente derecho de la propiedad caló tan hondo en las mentalidades de la época, incluso muchos líderes obreros planteaban la abolición del derecho a la herencia. . Sus argumentos eran que había que subvertir la consigna de igualdad de oportunidades, a una más justa igualdad de condiciones. Para la burguesía la igualdad de oportunidades era para todos, y era responsabilidad individual recorrer el camino hacia el éxito. La desigual distribución en la escala social expresaba su vocación por el trabajo, supuestamente. Socialmente, la burguesía vivía atemorizada por los posibles desbordes populares. Políticamente, se resguardaban con la adscripción a un voto censatario, donde sólo los propietarios podían sufragar. Todos los países continuaron restringiendo el derecho al voto. Bien pronto asomó la crisis capitalista de 1873 y la posibilidad de rebelión proletaria volvió a resurgir ante el horror de la burguesía; muchos comenzaron a pensar que los pequeños adelantos democráticos habían sido un error político. En la sociedad civil se materializaba la ley del darwinismo social, sobrevivían los más aptos para los negocios. La consigna era comprar insumos baratos y venderlos al mayor precio. El costo más flexible a la baja era el salario de los trabajadores, obviamente, gracias a que existía un ejército de reserva. Los trabajadores ocupados quedaban a la merced de sus patronos al estar restringida la actividad sindical. La demanda laboral decrecía por la aparición de máquinas herramientas. Aún así la expulsión de mano de obra por este motivo fue más bien una característica de la mecanización completa del proceso de producción ocurrido en el siglo siguiente. Entre 1848 y 1860 el nivel de los precios tuvo una tendencia alcista. Las fluctuaciones de precios ponían de manifiesto que la economía no era una línea infinita de expansión sino que mostraba tiempos de crecimiento y tiempos de penurias. Ahora no provocaban la caída de población que decía Malthus, las crisis capitalistas provocaban una miseria inédita. La preocupación comenzó a ser mayor luego de la crisis de 1857, aunque esta situación se revirtió en sólo 3 años. Esta problemática fue denominada como teoría de los ciclos. La recesión sobrevendría cuando las fuerzas productivas de cada fase comienzan a obstaculizar la fase siguiente. Ante dicho ciclo depresivo, la aparición de un nuevo sector de punta permitiría originar una fase nueva de expansión. La teoría de la complementariedad de David Ricardo encajaba perfectamente para la era del capital. La división internacional del trabajo era la expresión del mayor progreso Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM alcanzado por la civilización. Hubo una conformación de un desarrollo desigual e inequitativo. Para un patrón común que facilite el librecambio internacional, el oro mostraba tendencias estables y estaba en condiciones de ser adoptado como moneda patrón. Los intercambios se agilizaron cuando Inglaterra adoptó la convertibilidad de su moneda al oro. En 1860 Francia adhirió al unimetalismo. La edad del patrón oro había llegado y encontraría adeptos incondicionales hasta la crisis capitalista de 1930. Los gobiernos debieron realizar ajustes cambiarios de su propia moneda cada vez que la balanza comercial se tornó deficitaria. El capitalismo creció bajo el amparo de esta institución monetaria, que facilitaba el librecambio, situación que no se traducía en un mayor desarrollo del mundo sino en el fortalecimiento de la dependencia de los países no industriales. Durante el nuevo auge imperial de la década del 70, esas economías de 31 enclave proliferaron por todo el mapamundi. El ferrocarril es el ejemplo más sintomático. Todas las relaciones precapitalistas tendieron a desaparecer o a lo sumo encubrirse bajo máscaras modernas. Para la burguesía, el Estado tenía la función de garantizar el orden social y dejar actual a las fuerzas vivas de la economía. Exclusivamente en dos aspectos: en la política cambiaria y en la estructura tributaria. El sistema impositivo que gravaba los bienes de consumo, no tomaba en cuenta las enormes diferencias en la distribución de beneficios que había en la cuenta las enormes diferencias en la distribución de beneficios que había en la sociedad, por lo que perjudicaba a los sectores más bajos incrementando el precio de la canasta básica. La ciencia no era sólo el instrumento para la aplicación del conocimiento al campo productivo, sino también una peculiar cosmovisión del mundo. La filosofía positiva pregonada por Comte propiciaba la posibilidad de encontrar leyes inmutables en la historia de la humanidad. Las ciencias sociales debían adoptar los patrones de objetividad de las ciencias naturales, a los hombres de la época le pareció más interesante y sobre todo más tangible, la estrecha relación entre ciencia y tecnología. La comunicación oceánica experimentó un salto extraordinario por el aumento de la regularidad de los viajes de ultramar, pero también la utilización universal del telégrafo, y agilizaron los vínculos. En 1859 se descubrió la existencia de petróleo en Pennsylvania, la era del petróleo había nacido. El consenso de Manchester era la doctrina en que creían ciegamente todas las clases acomodadas como un sueño inagotable de progreso. Ésta sólo era una ilusión de felicidad eterna, en su seno se desarrollaban las más profundas contradicciones de un régimen injusto. La conflictividad social en aumento EL ascenso triunfal del capitalismo tuvo como punto de partida la derrota de las revoluciones populares que se propagaron en Europa en 1848. Francia fue el centro detonador de las revoluciones europeas, y rápidamente se extendió por Europa. También tuvo repercusión en países donde el industrialismo no había nacido, como España. El movimiento obrero inglés adoptó un perfil reformista y conciliador. El sindicalismo en este país fue dirigido por los obreros calificados con alto poder adquisitivo y delineó estrategias gremiales de negociación directa con los empresarios. Marx y Engels encabezaron la vanguardia intelectual de la revolución al publicar un año antes el Manifiesto Comunista. Opositores del régimen de acumulación desplegaron la mejor artillería académica y sostuvieron la necesidad de formar conciencia de clase. Para este grupo, las revoluciones de 1848 fueron concebidas como parte de la lucha por la emancipación del hombre. Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM Otro era el objetivo de los radicales, cuya base de apoyo se concentraba en los pequeños burgueses. Sus ideales enmarcados en las consignas libertarias francesas, reclamaban el sufragio universal. Francia mostró el perfil más revolucionario y por eso la reacción fue feroz con miles de heridos y exiliados. Luis Bonaparte inició una persecución de obreros y a partir de entonces, los movimientos socialistas fueron clandestinos. La República perduró hasta 1851 cuando se estableció el Segundo Imperio. Los países de Europa central donde la clase burguesa no controlaba aún el poder político mostraron otros perfiles. Luego de 1848 se derribarían los últimos bastiones feudales. En territorios Prusianos el movimiento obrero se organizó bajo el liderazgo socialista democrático de Lasalle en 1850. En 1875 el partido socialdemócrata desarrolló un sector obrero fortalecido y con conciencia de clase. Para contrarrestar la creciente influencia socialista, el Estado Alemán propició la creación de un movimiento obrero católico. En 1864 fundaron la primera Internacional de Trabajadores, que tuvo sede en Londres y estaba integrada por socialistas y anarquistas. La madurez del movimiento obrero permitió algunos avances políticos y sindicales. FI Socialistas y anarquistas Resulta muy frecuente asociar las ideas socialistas al antiquísimo sueño del hombre de desprenderse de un mundo plagado de injusticias. En el fondo, el socialismo era bastante ingenuo al creer que la acción científica era neutral y que bajo esa consigna las sociedades alcanzarías la justicia social y la equidad. El racionalismo y la tecnocracia fueron triunfos de la era industrial y un elemento común a los sistemas capitalistas y socialistas hasta nuestros días. Entender la vida social como objetivada fue la paradoja más importante de la historia moderna. El socialismo científico moderno, se originó en los años 40 y se consolidó luego del fallido despertar de los pueblos en ese difícil año del 48. Sus grandes exponentes, Marx y Engels, tomaron como partida al individuo y su relación con la naturaleza. Marx dice que los sujetos sociales establecen una relación de dominación, que se sustenta con la apropiación desigual de los recursos. La doctrina marxista no fue un discurso demagógico sobre la emancipación humana sino un profundo estudio sobre las condiciones de producción y de las relaciones humanas. Esta lucha sería llevada a cabo en Francia por Proudhon. Para éste, el sufragio universal significaba un contrasentido, una complicidad. EL proletariado debía escindirse de la democracia burguesa. Siendo uno de los principales organizadores de la Primera Internacional de Trabajadores, coordinó junto con Marx y Engels, la organización. Una de las debilidades fueron las disputas internas. La oposición interna más férrea fueron los anarquistas. Lo que distinguió al anarquismo de otras visiones contemporáneas es su creencia en la importancia absoluta del individuo en la historia. Ellos proponían el derecho a vivir de todos los individuos y el reparto entre ellos de los medios de existencia. Para los socialistas, el Estado debía estar al servicio de los desposeídos como paso previo a la sociedad sin clases, en cambio para los anarquistas, era siempre un órgano de opresión. La dictadura del proletariado era aborrecida por los aristócratas, para los cuales el final del capitalismo no era el triunfo de la clase oprimida sobre la opresora. El fracaso del movimiento exacerbó las diferencias internas y la primera internacional sucumbió cinco años después. La historia había demostrado que la lucha proletaria era un largo camino. Aún así, estas generaciones de obreros, no se abandonaron a la desesperanza. Este archivo fue descargado de https://filadd.com La economía cambia de ritmo FI LA DD .C OM Desde la crisis de 1873 la economía del mundo estaba marcada por “una perturbación y depresión del comercio sin precedentes”. Su peculiaridad es su universalidad; afecta a naciones que se han visto implicadas en la guerra, pero también a aquellas que se han mantenido en paz. En el período transcurrido entre 1873 y mediados del decenio de 1890, la producción mundial lejos de asentarse, continuó aumentando de forma muy sustancial. Entre 1870 y 1890. El comercio internacional continuó aumentando de forma importante, aunque es verdad que a un ritmo menos vertiginoso que antes. Las economías industriales norteamericana y alemana avanzaron y la revolución industrial se extendió preparando una crisis de deuda internacional muy similar a la del decenio de 1980, era la prolongada “depresión de los precios, una depresión del interés y una depresión de los beneficios”. La agricultura fue la víctima más espectacular de esa disminución de los beneficios y de una competencia exterior masiva. En algunas zonas, la situación empeoró al coincidir diversas plagas en ese momento. La reacción de los agricultores varió desde la agitación electoral a la rebelión, por no mencionar la muerte por hambre. Las dos respuestas más habituales entre la población fueron la emigración masiva y la cooperación. Mientras tanto se multiplicaron en varios países las sociedades para la compra cooperativa de suministros, la comercialización en cooperativa y el procesamiento cooperativo. El mundo de los negocios tenía sus propios problemas. Una gran expansión del mercado puede compensar esa situación pero los cierto es que el mercado no crecía con la suficiente rapidez, en parte por el aumento del número de competidores en la producción y de las economías industriales. En algunas partes del mundo, la situación se veía complicada aún más por la caída gradual, del precio de la plata y de su tipo de cambio con el oro. Mientras, ambos metales se mantuvieron estables, los pagos internacionales calculados en los metales preciosos que constituían la base de la economía monetaria mundial eran bastante sencillos. Pero cuando la tasa de cambio era inestable, las transacciones de negocios se complicaban enormemente. Una de las soluciones consistía en el “bimetalismo”, era sustentada por muchos que atribuían el descenso de los precios fundamentalmente a la escasez de oro. Un sistema basado en el oro y la plata, mineral cada vez más abundante podría elevar los precios a través de la inflación monetaria. La banca, las grandes empresas y los gobiernos no tenían la menor intención de abandonar la paridad fija del oro. En cualquier caso, sólo países como México, China y la India, trabajaban fundamentalmente con la plata. Los diferentes gobiernos mostraron una mejor disposición a proteger a los productores nacionales de la competencia de los bienes importados. La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico. Las tarifas proteccionistas, a finales del decenio de 1870, pasaron a ser un elemento permanente en el escenario económico internacional. De todos los grandes países industriales, sólo el Reino Unido defendía la libertad de comercio sin restricciones. Las razones eran que el Reino Unido era el exportador más importante de productos industriales, además era el mayor exportador de capital, de servicios financieros y comerciales y de servicios de transporte. El Reino Unido continuó mostrándose partidario del liberalismo económico y al actuar así otorgó a los países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus exportaciones. En el siglo XIX, el núcleo fundamental del capitalismo lo constituían las “economías nacionales”: el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, etc. Sean cuales fueren los Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM orígenes de la “economías nacionales” que constituían esos bloques las economías nacionales existían por que existían las naciones-Estado. Estas observaciones se refieren fundamentalmente al sector “desarrollado” del mundo, es decir, a los Estados capaces de defender de la competencia a sus economías en proceso de industrialización y no al resto del planeta, cuyas economías eran dependientes. Pero el mundo desarrollado no era tan sólo un agregado de “economía nacionales”. La industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar la posición de las otras. Pero ¿Cuáles fueron las consecuencias de este proteccionismo? Podemos aceptar como cierto que un exceso de proteccionismo es perjudicial para el crecimiento económico mundial. Pero en 1880-1914, el proteccionismo no era general ni tampoco excesivamente riguroso, quedó limitado a los bienes de consumo y no afectó al movimiento de mano de obra y a las transacciones financieras internacionales. El proteccionismo agrícola funcionó en Francia, fracasó en Italia. El proteccionismo industrial impulsó a las industrias nacionales a abastecer los mercados domésticos. Ante la depresión, la respuesta económica más significativa del capitalismo radicó en la combinación de la concentración económica norteamericana, los “trusts” y “la gestión científica”. Mediante la aplicación de estos dos tipos de medidas, se intentaba ampliar el beneficio. Entre las diferentes soluciones para solventar los problemas del capitalismo, caben destacar las siguientes: 1.- El control del mercado y la eliminación de la competencia sólo eran un aspecto de un proceso más general de concentración capitalista y no fueron ni universales ni irreversibles. La concentración avanzó a expensas de la competencia de mercado, las corporaciones a expensas de las empresas privadas, los grandes negocios y grandes empresas a expensas de las más pequeñas y que esa concentración implicó una tendencia hacia el oligopolio. 2.- La “gestión científica” fue fruto del período de la gran depresión. La presión sobre los beneficios en el período de la depresión sugirió que los métodos tradicionales de organizar las empresas y en especial la producción, no eran ya adecuados. Surgió la necesidad de una forma “científica” de controlar y programar las empresas grandes, sacando mayor rendimiento a los trabajadores. Ese objetivo se alcanzó mediante tres métodos fundamentales: a) aislando a cada trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso productivo a los representantes de la dirección, b) descomponiendo cada proceso en elementos componentes cronometrados y c) sistemas distintos de pago de salario que supusieran para el trabajador un incentivo para producir más. 3.Una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo: el imperialismo. La búsqueda de nuevos mercados, contribuyó a impulsar la política de expansión, que incluía la conquista colonial. Un resultado final, o efecto secundario, de la gran depresión fue la gran agitación social, no sólo entre los agricultores, sino también entre las clases obreras. Desde finales del decenio de 1880, la aparición de movimientos obreros y socialistas de masas en algunos de ellos. Los modernos movimientos obreros son también hijos del período de la depresión. Desde mediados del decenio de 1890 hasta la primera guerra mundial se conoce todavía en el continente europeo como la belle époque. El paso de la preocupación a la euforia fue tan súbito y dramático que buscaban alguna fuerza externa para explicarlo y que encontraron en el descubrimiento de enormes depósitos de oro en Sudáfrica. El contraste entre la gran depresión y el boom secular posterior constituyó la base de las primeras especulaciones sobre las “ondas largas” en el desarrollo del capitalismo mundial. Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM Dos aspectos del período: la redistribución del poder y la iniciativa económica, estos problemas, son secundarios desde el punto de vista de la economía mundial. Como cuestión de principio, no es sorprendente que Alemania y los Estados Unidos, superaran al Reino Unido. Las exportaciones alemanas de productos manufacturados superaron a las del Reino Unido en toda la línea. El rápido incremento de los salarios reales, característico del período de la gran depresión, disminuyó notablemente. En Francia y el Reino Unido hubo incluso un descenso de los salarios reales entre 1899 y 1913. Esto explica en parte el incremento de la tensión social y de los estallidos de violencia anteriores a 1914. El núcleo de países industriales constituían ahora una masa productiva ingente y en rápido crecimiento y ampliación en el centro de la economía mundial. Incluían no sólo los núcleos grandes sino también un nuevo conjunto de regiones en proceso de industrialización: Escandinavia, los Países Bajos, el norte de Italia, Hungría, Rusia e incluso Japón. Constituían también una masa cada vez más impresionante de compradores de los productos y servicios del mundo: un conjunto que vivía cada vez más de las compras. Además, gracias al descenso de los precios que se había producido durante el período de la depresión, esos consumidores disponían de mucho más dinero que antes para gastar, incluso entre los pobres. La industria de la publicidad, que se desarrolló en este período, los tomó como punto de mira. La venta a plazos permitió que los sectores con escasos recursos pudieran comprar productos de alto precio. Así pues, estos países constituían el núcleo central de la economía mundial. En conjunto formaban el 80% del mercado internacional. Más aún, determinaban el desarrollo del resto del mundo. FI ¿Cómo resumir lo que fue la economía mundial durante la era del imperio? 1.- En primer lugar, su base geográfica era mucho más amplia que antes. El sector industrial, en proceso de industralización, se amplió, en Europa mediante la revolución industrial que conocieron Rusia y otros países como Suecia y los Países Bajos, fuera de Europa, por los acontecimientos que tenían lugar en Norteamérica y, en cierta medida, en Japón. El mercado internacional de materias primas se amplió, lo cual implicó también el desarrollo de las zonas dedicadas a su producción. Como ya se ha señalado, la economía mundial era, pues, mucho más plural que antes. El Reino Unido dejó de ser el único país totalmente industrializado y la única economía industrial. Ese pluralismo creciente de la economía mundial quedo enmascarado hasta cierto punto por la dependencia de los servicios financieros, comerciales y navieros con respecto al Reino Unido. Por otra parte, la enorme importancia de las inversiones británicas en el extranjero y su marina mercante, reforzaban aún más la posición central del país en una economía mundial 2.- Ese pluralismo reforzó por el momento la posición central del Reino Unido. Era el Reino Unido el país que restablecía el equilibrio global importando mayor cantidad de productos manufacturados de sus rivales. El relativo declive industrial del Reino Unido reforzó, pues, su posición financiera y su riqueza. 3.- La tercera característica de la economía mundial es la revolución tecnológica. Fue en este período cuando se incorporaron a la vida moderna el teléfono y la telegrafía sin hilos, el fonógrafo y el cine, el automóvil y el aeroplano, y cuando se aplicaron a la vida doméstica la ciencia y la alta tecnología. Para los contemporáneos, la gran innovación consistió en actualizar la primera revolución industrial mediante una serie de perfeccionamientos en la tecnología del vapor y del hierro por medio del acero y las turbinas. 4.- La cuarta característica es una doble transformación en la estructura y modus operandi de la empresa capitalista. Se produjo la concentración de capital, el crecimiento en escala Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM que llevó a distinguir entre “empresa” y “gran empresa”, el retroceso del mercado de libre competencia. Por otra parte, se llevó a cabo el intento aplicando “métodos científicos” no sólo a la tecnología, sino a la organización y a los cálculos. 5.- La quinta característica, la transformación del mercado de los bienes de consumo. Con el incremento de la población, el mercado de masas, limitado hasta entonces a los productos alimenticios y al vestido, comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo. Contribuyeron a la aparición de productos y servicios nuevos para el mercado de masas, desde las cocinas de gas hasta la bicicleta, el cine y el modesto plátano Todo ello implicó la transformación no sólo de la producción, sino también de la distribución, incluyendo la compra a crédito, fundamentalmente por medio de los plazos 6.- El importante crecimiento del sector terciario de la economía: el aumento de puestos de trabajo en las oficinas, tiendas y otros servicios. 7.- La última característica es la convergencia creciente entre la política y la economía, es decir, el papel cada vez más importante del Gobierno y del sector público. Por una parte impulsó a los gobiernos, muchas veces renuentes, a aplicar políticas de reforma y bienestar social, así como a iniciar una acción política para la defensa de los intereses económicos de determinados grupos de votantes. Esta fue la fauna en que creció y se transformó la economía del mundo “desarrollado”. Pero lo que impresionó a los contemporáneos en el mundo “desarrollado” e industrial, fue sin duda que estaban viviendo una época floreciente. Incluso las masas trabajadoras se beneficiaron de esa expansión. Esto permitió a la masa de europeos que emigraron a los Estados Unidos integrarse en el mundo de la industria, pero en la clase obrera. Para éstas, la b elle époque era el paraíso, que se perdería después de 1914. Las perturbaciones anteriores al 1914 impidieron el retorno al paraíso perdido. La era del imperio FI Un mundo en el que el ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados tenía grandes probabilidades de convertirse en un mundo en el que los países “avanzados” dominaran a los “atrasados”: en definitiva, en un mundo imperialista. Al período transcurrido entre 1875 y 1914 se le puede calificar como era del imperio no sólo porque en él se desarrolló un nuevo tipo de imperialismo, sino también porque fue el período de la historia moderna en que hubo mayor número de gobernantes que se auto titulaban oficialmente “emperadores”. El período que estudiamos es una era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas, entre 1880 y 1914, intentó y realizó la conquista, anexión y administración formales de la mayor parte del mundo ajeno a Europa que fue dividido, formalmente, en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal de uno u otro de una serie de Estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón. Las víctimas de ese proceso fueron los antiguos imperios sobrevivientes de España y Portugal. El único Estado no europeo que resistió con éxito la conquista colonial formal fue Etiopía. Dos grandes zonas del mundo fueron totalmente divididas por razones prácticas: África y el Pacífico. No quedó ningún Estado independiente en el Pacífico, totalmente dividido entre británicos, franceses, alemanes, neerlandeses, norteamericanos y japoneses. En 1914, África pertenecía en su totalidad a los imperios británico, francés, alemán, belga, portugués y, de forma más marginal, español, con la excepción de Etiopía, en Asia existía una zona amplia nominalmente independiente, aunque los imperios europeos redondearon sus extensas posesiones. Se crearon dos imperios prácticamente nuevos: el primero, por la conquista francesa de Indochina, el segundo, por parte de los japoneses a Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM expensas de China, en Corea y Taiwán. Estados Unidos, sus únicas anexiones directas fueron Puerto Rico y una estrecha franja del canal de Panamá. En Latinoamérica, la dominación económica y las presiones políticas necesarias se realizaban sin una conquista formal. Ciertamente, el continente americano fue la única gran región del planeta en la que no hubo una seria rivalidad entre las grandes potencias. Ese reparto del mundo entre un número reducido de Estados era la expresión de la progresiva división del globo en fuertes y débiles. Para los observadores se abría una nueva era de expansión nacional en la que era imposible separar elementos políticos y económicos y en la que el Estado desempeñaba un papel cada vez más activo, tanto en los asuntos domésticos como en el exterior. En efecto los emperadores y los imperios eran instituciones antiguas, pero el imperialismo era un fenómeno totalmente nuevo. Describir un fenómeno nuevo el “imperialismo”: es una actividad que habitualmente desaprueba y que por tanto, ha sido siempre practicada por otros. Definición algo peyorativa en el transcurrir del siglo. Las causas del imperialismo, según el análisis leninista, era que el nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en una nueva fase específica del capitalismo, que, entre otras cosas, conducía a “la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas” en una serie de colonias formales e informales y de esferas de influencia. Las rivalidades existentes entre los capitalistas, que fueron causa de esa división, engendraron también la primera guerra mundial. Los análisis no marxistas del imperialismo establecían conclusiones opuestas a las de los marxistas. Negaban la conexión específica entre el imperialismo de finales del siglo XIX y del siglo XX con el capitalismo en general y con la fase concreta del capitalismo. Negaban que el imperialismo tuviera raíces económicas importantes, que beneficiara económicamente a los países imperialistas y, asimismo, que la explotación de las zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo y que hubiera tenido efectos negativos sobre las economías coloniales. Afirmaban que el imperialismo no desembocó en rivalidades insuperables entre las potencias imperialistas y que no había tenido consecuencias decisivas sobre el origen de la primera guerra mundial. Rechazando las explicaciones económicas, se concentraban en los aspectos psicológicos, ideológicos, culturales y políticos, aunque por lo general evitando cuidadosamente el terreno resbaladizo de la política interna. Con todo, si se puede establecer una conexión económica entre las tendencias del desarrollo económico en el núcleo capitalista del planeta en ese período y su expansión a la periferia. El acontecimiento más importante en el siglo XIX es la creación de una economía global con un tejido cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimiento de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado. 1.- Esta red de transportes mucho más tupida posibilitó que incluso las zonas más atrasadas se incorporaran a la economía mundial. 2.- El desarrollo tecnológico dependía de materias primas que por razones climáticas o por los azares de la geología se encontraban exclusiva o muy abundantemente en lugares remotos: el petróleo, el caucho, el estaño y la demanda de metales preciosos y diamantes. 3.- Completamente aparte de las demandas de la nueva tecnología el crecimiento del consumo de masas en los países metropolitanos significó la rápida expansión del mercado de productos alimenticios, el mercado estaba dominado por los productos básicos de la zona templada, cereales y carne que se producían a muy bajo coste y en grandes cantidades. Pero también transformó el mercado de productos conocidos desde hacía mucho tiempo como productos coloniales: azúcar, té, café, cacao y sus derivados, frutas tropicales y subtropicales. Las plantaciones, explotaciones y granjas eran el segundo Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM pilar de las economías imperiales. Los comerciantes y financieros metropolitanos eran el tercero. Estos acontecimientos no cambiaron la forma y las características de los países industrializados aunque crearon nuevas ramas de grandes negocios. Pero transformaron el resto del mundo en la medida en que lo convirtieron en un complejo de territorios coloniales y semicoloniales que progresivamente se convirtieron en productores especializados de uno o dos productos básicos para exportarlos al mercado mundial, de cuya fortuna dependían por completo. La función de las colonias y de las dependencias no formales era la de complementar las economías de las metrópolis y no la de competir con ellas. Los territorios dependientes no tuvieron tanto éxito. Su interés económico residía en la combinación de recursos con una mano de obra barata y de coste muy bajo. Sin embargo, las oligarquías de terratenientes y comerciantes se beneficiaron durante el período de expansión secular de los productos de exportación de su región. No obstante, en tanto que la primera guerra mundial perturbó algunos de sus mercados, los productores dependientes quedaron al margen de ella. La importancia económica creciente de esas zonas, no explica por que los principales Estados industriales iniciaron una rápida carrera para dividir el mundo en colonias y esferas de influencia. El análisis antiimperialista difiere argumentalmente: 1,- La presión del capital para encontrar inversiones más favorables que las que se podían realizar en el interior del país, inversiones seguras que no sufrieran la competencia del capital extranjero, es el menos convincente. Se suponía que eran inversiones seguras, aunque no produjeran un elevado rendimiento. 2.- Un argumento general de más peso, la búsqueda de mercados. La convicción de que el problema de la “superproducción” del período de la gran depresión podía solucionarse a través de un gran impulso exportador era compartida por muchos. Los hombres de negocios dirigían su mirada, naturalmente, a las zonas sin explotar: China era una, mientras que África, el continente desconocido, era otra. Pero el factor fundamental de la situación económica general era el hecho de que una serie de economías desarrolladas experimentaban de forma simultánea la misma necesidad de encontrar nuevo: mercados. Intentaban conseguir territorios cuya propiedad situara a las empresas nacionales en una posición de monopolio. La consecuencia lógica fue el reparto de las zonas no ocupadas del tercer mundo. La motivación estratégica para la colonización era especialmente fuerte en el Reino Unido, con colonias muy antiguas perfectamente situadas para controlar el acceso a diferentes regiones terrestres y marítimas que se consideraban vitales para los intereses comerciales, o que, con el desarrollo del barco de vapor, podían convertirse en puertos de aprovisionamiento de carbón. Una vez que las potencias rivales comenzaron a dividirse el mapa de África u Oceanía, cada una de ellas intentó evitar que una porción excesiva pudiera ir a parar a manos de los demás, la adquisición de colonias se convirtió en un símbolo de status, con independencia de su valor real. En efecto, si las grandes potencias eran Estados que tenían colonias, los pequeños países, por así decirlo, “no tenían derecho a ellas”. 3.- Algunos historiadores han intentado explicar el imperialismo teniendo en cuenta factores fundamentalmente estratégicos. Han pretendido explicar la expansión británica en África como consecuencia de la necesidad de defender de posibles amenazas las rutas hacia la India y sus glacis marítimos y terrestres. Pero estos argumentos no eximen de un análisis económico presente en la ocupación de algunos territorios africanos, siendo en este sentido el caso más claro el de Sudáfrica. En segundo lugar, ignoran el hecho de que la India era la pieza esencial de la estrategia británica global. En definitiva, es Este archivo fue descargado de https://filadd.com imposible separar la política y la economía en una sociedad capitalista. La pretensión de explicar “el nuevo imperialismo” desde una óptica no económica es poco realista. En algunos casos, ante todo en Alemania, se ha apuntado como razón fundamental para el desarrollo del imperialismo “la primacía de la política interior”. Una política imperialista podía suponer beneficios, de forma directa o indirecta, para las masas descontentas, quizás sea la menos relevante. FI LA DD .C OM 4.- Mucho más relevante nos parece la práctica habitual de ofrecer a los votantes gloria en lugar de reformas costosas. De forma más general, el imperialismo estimuló a las masas y en especial a los elementos potencialmente descontentos, a identificarse con el Estado. Sin duda, en algunos países el imperialismo alcanzó una gran popularidad entre las nuevas clases medias v de trabajadores administrativos. Es mucho menos evidente que los trabajadores sintieran ningún tipo de entusiasmo. 5.- De todas formas, la idea de superioridad y de dominio sobre un mundo poblado por gentes de piel oscura benefició a la política imperialista. Las diferentes iglesias se embarcaron en un proceso de conversión de los paganos a las diferentes versiones de la auténtica fe cristiana. Esta fue la época clásica de las actividades misioneras. El esfuerzo misionero en gran número de ocasiones se oponía a las autoridades coloniales. En cuanto al movimiento dedicado más apasionadamente a conseguir la igualdad de los hombres, las actitudes en su seno se mostraron divididas. Aunque muchos líderes sindicales consideraban que las discusiones sobre las colonias eran irrelevantes o veían a las gentes de color ante todo como una mano de obra barata, en este sentido, es cierto que las presiones para la expulsión de los inmigrantes de color fueron ejercidas sobre todo por las clases obreras. El análisis socialista del imperialismo, integraba el colonialismo en un concepto mucho más amplio de una “nueva fase” del capitalismo, era un análisis que en ocasiones tendía a exagerar la importancia económica de la expansión colonial para los países metropolitanos. No obstante, todos los intentos de separa la explicación del imperialismo de los acontecimientos específicos del capitalismo habrán de ser considerados. Quedan todavía por responder las cuestiones sobre el impacto de la expansión occidental en el resto del mundo. El impacto económico del imperialismo fue importante, lo más destacable, la profunda desigualdad, por cuanto las relaciones entre las metrópolis y sus colonias eran muy asimétricas. Evidentemente, de todos los países metropolitanos donde el imperialismo tuvo más importancia fue en el Reino Unido, porque la supremacía económica de este país siempre había dependido de su relación especial con los mercados y fuentes de materias primas de ultramar. Para la economía británica era de todo punto esencial preservar en la mayor medida posible su acceso privilegiado al mundo no europeo. El éxito del Reino Unido en ultramar fue consecuencia de la explotación de las posesiones británicas ya existentes o de la posición especial del país como principal importador e inversor en zonas tales como Sudamérica. La gran depresión fue una prueba fundamental, desembocó en una gran crisis de deuda externa internacional que hizo correr un gran riesgo a los bancos de la metrópoli Naturalmente, el Reino Unido consiguió su parcela propia en las nuevas regiones colonizadas del mundo, fue probablemente una parcela más extensa y más valiosa que la Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM de ningún otro Estado. Sin embargo, el objetivo británico, fuera la expansión o la defensa frente a otros, fue alcanzado. En resumen, el nuevo colonialismo fue una consecuencia de una era de rivalidad económico-política entre economías nacionales competidoras, rivalidad intensificada por el proteccionismo. Pero la era imperialista fue un fenómeno también cultural. La conquista del mundo por la minoría“desarrollada” transformó… por la fuerza y por las instituciones, mediante el ejemplo y mediante la transformación social. En los países dependientes, esto apenas afectó a nadie excepto a las elites indígenas. Excepto en África y Oceanía, la gran masa de la población colonial apenas modificó su forma de vida, cuando podía evitarlo. Lo que el imperialismo llevó a las elites potenciales del mundo dependiente fue fundamentalmente la “occidentalización”. En resumen, la época imperialista creó una serie de condiciones que determinaron la aparición de líderes antiimperialistas. Pero es un error afirmar que la característica fundamental de los pueblos y regiones sometidos a la dominación y a la influencia de las metrópolis occidentales es la resistencia a Occidente, porque, los movimientos antiimperialistas importantes comenzaron en la mayor parte de los sitios con la primera guerra mundial y la Revolución rusa. ¿Qué influencia ejerció el mundo dependiente sobre los dominadores? La novedad del siglo XIX consistió en el hecho de que cada vez más y de forma más general se consideró a los pueblos no europeos y a sus sociedades como inferiores, indeseables, débiles y atrasados, incluso infantiles. Sin embargo, la densidad de la red de comunicaciones globales, la accesibilidad de los otros países, ya fuera directa o indirectamente, intensificó la confrontación y la mezcla de los mundos occidental y exótico. En la era imperialista su número se vio incrementado por aquellos escritores que deliberadamente decidieron convertirse en intermediarios entre ambos mundos. Esas muestras de mundos extraños eran ideológicas, por lo general reforzando el sentido de superioridad de los “civilizado” sobre lo “primitivo”. Pero había un aspecto más positivo de ese exotismo. Administradores y soldados con aficiones intelectuales meditaban profundamente sobre las diferencias entre sus sociedades y las que gobernaban. Realizaron importantísimos estudios. Ese trabajo era fruto y se basaba en buena medida en un firme sentimiento de superioridad. El imperialismo hizo que aumentara notablemente el interés occidental hacia diferentes formas de espiritualidad derivadas de Oriente. Hay que mencionar brevemente un aspecto final del imperialismo: su i mpacto sobre las clases dirigentes y medias de los países metropolitanos. Un puñado de hombres de las clases media y alta de esos países ejercían ese dominio de forma efectiva. El imperialismo también suscitó incertidumbres. En primer lugar enfrentó a una pequeña minoría de blancos con las masas de los negros, los oscuros. Estas eran las pesadillas que perturbaban el sueño de la belle époque. En ellas los ensueños imperialistas se mezclaban con los temores de la democracia. Este archivo fue descargado de https://filadd.com La primera guerra mundial LA DD .C OM La primera guerra mundial cerró abruptamente un periodo histórico iniciado en 1815 (un siglo antes), donde la paz fue el objetivo más deseado por las principales potencias europeas. Las batallas en ese tiempo se presentaron en zonas consideradas marginales, fuera del epicentro mundial, en los espacios coloniales. Hubo algunas excepciones: la guerra de Crimea y la franco-prusiana. Todos los demás enfrentamientos fueron de carácter nacional. Hacia 1914, los países europeos más desarrollados se habían consolidado como Estados. Las últimas, Italia y Alemania, ya tenían sólidas bases sin 40 segregación. El imperio austro-húngaro convivía con diversos pueblos sin identidad definida. Desde Marx, el imperialismo era una fase del capitalismo que conllevaría a una guerra ínterimperialista. Desde otro ángulo, la guerra era una adecuación de la balanza de poder. Para ambas, la competencia debía tomar el camino de las armas. Los primeros países industriales estaban siendo superados por nuevas naciones. Inglaterra había quedado relegada en materia de innovaciones tecnológicas. Su flota comercial seguía siendo de gran importancia y controlaba el comercio mundial. La jerarquía de Francia como nación poderosa estaba más vinculada con su capacidad imperial que con su poderío industrial. Estas viejas potencias habían convenido una alianza estratégica ante el avance de los nuevos países industriales del continente: Alemania y Italia en menor medida. Los roces entre Alemania y Francia que estallaron durante 1870 y 1871, habían dejado un sentimiento de humillación en Francia. Aunque Francia tomó revancha en el momento del reparto final de los continentes africano y asiático. Las más perjudicadas, Alemania, Italia y Austro-Hungría firmaron un compromiso de asistencia mutua en 1882, el acuerdo se llamó la triple alianza. Inglaterra y Francia requerían otra nación para contener a Alemania y mantener a raya los intentos de Austria-Hungría por dominar los Balcanes. Se tornaba necesario otro acuerdo que equiparara la Triple alianza: en 1909 se unieron Inglaterra, Francia y Rusia: la triple Entente. FI El desencadenamiento del conflicto Los repartes imperiales no satisfacían claramente a Alemania. La guerra fue un conglomerado de variables. Había un nacionalismo exacerbado, más en la segunda guerra mundial. Pero también estuvieron presentes en la primera. Los valores nacionalistas se fortalecieron en el universo simbólico de los individuos. El nacionalismo ofrecía un nexo entre los alemanes mucho más fuerte que el propio concepto de representación democrática. El pangermanismo comenzaría a desarrollarse en detrimento de la individualidad democrática que cada vez fue más asociada al egoísmo burgués. Cada vez más el nacionalismo se asimilaría a la raza y actuaría como sustituto religioso. Este nacionalismo no era exclusivo de Alemania, sino que subyacía a todas las sociedades europeas desde los inicios del siglo 20. La zona de los Balcanes eran desde hacía cincuenta años un re kilombo. Los nacionalismos étnicos hicieron de esta región el epicentro del conflicto. Desde 1861 las luchas por la independencia que libraron algunas naciones allí habían enfrentado a los imperios turco, austro húngaro y ruso, los cuales disputaban por la dominación de estos territorios. En 1888, los búlgaros se unieron a las fuerzas rusas en contra de los turnos y lograron la independencia bajo la tutela rusa. El proyecto de los Eslavos libres del Sur tenía base en Serbia, pero sus ramificaciones por todos los países balcánicos hicieron que el asesinato del archiduque Francisco Fernando (Austro-Húngaro) fuera realizado por un agente bosnio de una organización armada de serbia. Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM Un conflicto de mayor envergadura que involucraba a tres imperios y que por efecto de las alianzas preexistentes se transformó en la Primera Guerra Mundial. El problema de los Balcanes era mucho más dramático y profundo como para reducirlo a un acontecimiento del asesinato, éste sólo fue un desencadenante. Austria declaró la guerra s Serbia, por asesinar a su archiduque, Rusia decretó la movilización de sus tropas contra Austria y ésta impulso a que su socia, Alemania, declarara la guerra a Rusia y atacara simultáneamente a Bélgica, obligando a Francia a resguardar sus fronteras en una contraofensiva. Esto disparó un sucesivo torrente de acuerdos que llevaron a que Francia, Inglaterra y Rusia compraran la participación de Italia en su bloque, a los cuales se sumarían la agredida Bélgica, Rumania, Grecia y Portugal. Japón, en un golpe oportunista ocupó las posesiones alemanas en el extremo oriente y el 41 pacífico, quedando dentro de la coalición. La triple alianza se ampliaría con la ayuda brindada por Turquía y Bulgaria. Los países de América Latina fueron compelidos a no comprometerse comercialmente con las potencias enemigas. De esa forma, muchos países latinoamericanos adoptaron una acción diplomática beligerante. Para todos se trataba de una guerra defensiva; el enemigo era el agresor, nadie asimilaba parte de responsabilidad sobre la guerra. Dieciocho millones de muertos fue el saldo de esta contienda. Necesitó tres puntos de inflexión para que saliera del pantano en que se encontraba. Los tres en 1917. La desintegración del imperio austro-húngaro, la revolución bolchevique y la inserción de EEUU en la guerra. Este viraje de la política internacional norteamericana fue justificado desde diversas perspectivas. Una lectura dice que EEUU entró por una cruzada democrática y moralista. Pero también se afirma que EEUU se vio obligado a ingresar porque en el transcurso de la guerra se había transformado en el principal acreedor de los países aliados, y debía acelerar la culminación urgente del conflicto para asegurarse el cobro de las deudas. Otra lectura dice que EEUU esperó estratégicamente a que ambos bandos se debilitaran para ingresar a la guerra oxigenando el conflicto. Con la ayuda propiciada por Estados Unidos, los aliados comenzaron a avanzar sobre territorios enemigos en forma cada vez más firme a partir del mes de Julio de 1918, y en pocas semanas, con sus aliados destruidos, Alemania, se declaraba vencida. Las características Económicas de la Gran Guerra En forma creciente, más sectores de la industria de cada país debieron ser desplazados de la producción de bienes de consumo destinados a la población civil hacia la producción bélica. Los ingresos de los Estados eran para armas. Hubo gran escasez de alimentos. Inglaterra tenía en EEUU importantes inversiones en acciones. Éste era el único en condiciones de comprarle a los ingleses sus activos fijos. EEUU no participó en la producción de armamentos pero financió dicha producción a los países de la triple entente. A partir de 1916, Inglaterra agotó todas sus reservas y debió recurrir a empréstitos provenientes de Norteamérica. Los países centrales tendieron a recurrir a la emisión monetaria, lo que condujo a una inflación que comenzó a ser una manifestación de las dificultades que atravesaban estos países, más en Alemania. Las consecuencias económicas de la gran confrontación El Estado debió intervenir en un conjunto de esferas relacionadas con el mercado. Debió aplicar una política de racionamiento fijando cupos máximos para las familias. La guerra trastornó todo el comercio internacional, particularmente los países periféricos que dependían de la importación de bienes industriales (porque ahora sólo producían para la guerra). La guerra tuvo un gran desarrollo en el campo marítimo. El comercio marítimo Este archivo fue descargado de https://filadd.com desapareció en tiempos de guerra por esta violencia allí. En lugares como América Latina, África, Asia, Oceanía, surgieron determinadas industrias con el objetivo de sustituir los productos que antes abastecía Europa. Esta industria fue infante en tanto no logró producir bienes de capital para sus economías. Para 1920, el mundo había cambiado notablemente. En 1914, Inglaterra tenía reservas de oro a nivel mundial, y era la mayor acreedora mundial. EEUU era uno de sus mayores deudores, seis años después, Estados Unidos era acreedor de Inglaterra (o sea, al revés). Hubo desvalorización de la libre y un ascenso del dólar estadounidense. Una nueva división internacional del trabajo, el flujo de Intercambio viraría hacia el norte y muy específicamente entre economías industriales. FI LA DD .C OM Los tratados de Paz Único enemigo que quedaba más o menos íntegro era Alemania. Las autoridades europeas consideraron que la única manera de recuperar sus economías consistía en imputarle a Alemania todos los gastos costos y sufrimientos de la guerra. Los reclamos a Alemania eran imposibles de cumplir. La conferencia de paz realizada por los países vencedores de acuerdo con la mirada norteamericana. La paz debía ser lograda dotando de autonomía a los países con reclamos de independencia, conservando las peculiaridades étnicas, históricas y culturales. El segundo punto apuntaba a resquebrajar a Alemania. Las potencias vencedoras dieron autonomía a los Estados Bálticos: Letonia, Lituania y Estonia. Esta Conferencia de Paz era el prólogo para la realización de tratados de paz que se firmaron en forma individual con cada país vencido. Tratado de Saint-Germain La culminación de la guerra había dado lugar a la independencia de Hungría. Último paso para la desaparición definitiva del imperio Austro-Húngaro. Separadas ambas partes, las negociaciones de paz se establecieron en forma individual. Las peticiones Italianas sobre territorios fueron denegadas, lo que representó a los ojos italianos una ofensa a los acuerdos previos con los aliados. El tratado se dedicó a fortalecer los territorios de Polonia, que tenía como último fundamento bloquear la entrada de Rusia. Tratado de Trianon 1920 Este tratado decía que Hungría sería disminuida a favor de Checoslovaquia. Fueron de tal envergadura las pérdidas húngaras que el resentimiento se apoderó de ellos. Hungría se sumió en una crisis revolucionaria incruenta, de clara ideología comunista. Tratado de Sevres con Turquía Turquía no ofreció resistencia. Perdió todas las zonas asiáticas que componían el imperio otomano. Turquía estaba resignada a su reducción pero no así a la eliminación completa de su identidad. Aparecieron movimientos de resistencia nacionalista. Tratado de Versalles El tratado de Versalles: varias cuestiones. Detener cualquier posibilidad de expansión futura de Alemania y por otro lado, construir un cordón sanitario para evitar el avance de la revolución bolchevique. Este tratado buscaba satisfacer los reclamos de Francia, siempre preocupada por el avance Alemán, exigía los viejos territorios perdidos durante la guerra Franco-Prusiana, los cuales se les entregaron. Todas las colonias de ultramar fueron para Inglaterra, Francia y unas pocas para Japón. Se eliminó la fuerza aérea de Alemania, sus ejércitos quedaron diezmados, pidieron un resarcimiento de guerra. Re ensañados con Ale. Este ahogo financiero al que fue sometida Alemania constituyó una de las claves para que en este país surja un movimiento antiliberal totalitario: el nazismo. Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM La Sociedad de las Naciones 1917 La creación tuvo la impronta del presidente norteamericano Wilson. La idea preveía una igualdad entre países centrales y países periféricos, y la aceptación por parte de los países de un engranaje jurídico internacional para la solución de diferendos. La sociedad de las Naciones era una entidad que terminó vaciándose de contenido y que sólo pudo resolver cuestiones menores. Carecía de real autoridad. Igual se trató de los primeros pasos para la conformación de premisas de derecho internacional. Muchos de los organismos de las Sociedad de las Naciones fueron revitalizados por la ONU, su sucesora. La intrascendencia se explica por la obstinada posición de adoptar como mecanismo de decisión la votación unánime, ninguna cuestión realmente seria que pusiera en controversias a los países pudiera ser resuelta de esta forma. El congreso Norteamericano no refrendó la incorporación, quedando, en consecuencia, fuera de la Soc. de las Naciones. Quedó al margen, decidió aislarse y eso repercutió en una dilatación de la precaria fragilidad del mundo durante las décadas siguientes. Los franceses sólo aspiraban a desmantelar a Alemania, e Inglaterra se ahogó en la agonía de su imperio Económico. La paz propiciada por la Sociedad era sólo una utopía. FI La descolonización Una vez finalizada la guerra, las posesiones alemanas y buena parte de las turcas fueron ocupadas por los aliados. Las potencias vencedoras realizarían un reparto de los dominios de Turquía. Los aliados le habían prometido a los árabes que a cambio de su ayuda les darían como recompensa la creación de un Estado de Palestina, mientras que paralelamente se les prometió a los judíos que su compromiso con los aliados sería retribuido con la creación del Estado de Israel. Todo en el mismo territorio de Tierra Santa. Esta promesa recién se cumplió luego de la segunda guerra mundial. Francia obtuvo territorios, Inglaterra también, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Italia muy poco, EEUU no obtuvo ni aceptó nada del reparto. La metrópoli debía comprometerse a generar las condiciones para su independencia a corto plazo, pocos años después, Arabia Saudita se independizó. Este archivo fue descargado de https://filadd.com De la paz a la guerra FI LA DD .C OM Desde agosto de 1914, las vidas de los europeos han estado rodeadas, impregnadas y atormentadas por la guerra mundial. Desde 1815 no había habido una guerra en la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Las grandes potencias elegían a sus víctimas entre los débiles y en el mundo no europeo. Los Balcanes eran calificados como el polvorín de Europa y, ciertamente, fue allí donde estalló la explosión global de 1914. En los años 1900 la guerra se acercó notablemente y hacia 1910 todo el mundo era consciente de su inminencia. Sin embargo, su estallido no se esperaba realmente. En los últimos días de julio, después de que Austria hubiera declarado ya la guerra a Servia, los líderes del socialismo internacional se reunieron convencidos todavía de que una guerra general era imposible. Para la mayor parte de los países occidentales la función fundamental de los ejércitos en sus sociedades era de carácter civil. El servicio militar era obligatorio excepto en el Reino Unido y los Estados Unidos. En cuanto a los gobiernos y las clases dirigentes, los ejércitos sólo eran fuerzas que se utilizaban contra los enemigos internos y externos, también era un medio de asegurarse la lealtad de los ciudadanos. Así pues, si exceptuamos la guerra que el Reino Unido libró en Sudáfrica, la vida del soldado y el marinero de una gran potencia era bastante pacífica. Naturalmente, los estados mayores generales se preparaban para la guerra, como era su obligación. Mientras que sólo algunos civiles comprendían el carácter catastrófico de la guerra futura, los gobiernos se lanzaron a la carrera de equiparse con el armamento. La tecnología para matar progresó de forma extraordinaria no solo en potencia de fuego de las armas pequeñas y de la artillería, sino también por la transformación de los barcos de guerra al dotarlos de motores de turbina más eficaces, de un blindaje protector y de la capacidad de llevar un número mucho mayor de cañones. Una consecuencia de tan importante gasto fue la necesidad de recurrir a impuestos más elevados. Más aún, los gobiernos necesitaban tanto la fabricación real de armas como la capacidad para producirla para satisfacer las necesidades de tiempo de guerra Los estados se veían obligados a garantizar poderosas industrias nacionales de armamento Pero lo que impulsó a Europa hacia la guerra no fue la carrera de armamentos en sí misma, sino la situación internacional que lanzó a las potencias a iniciarla. Lo más que puede afirmarse es que la guerra pareció tan inevitable que algunos gobiernos decidieron que era necesario elegir el momento más favorable. Se ha dicho que Alemania buscaba ese momento desde 1912, pero no habría podido ser antes. Durante la crisis final de 1914, precipitada por el intrascendente asesinato de un archiduque austriaco a manos de un estudiante terrorista en una ciudad de provincias de los Balcanes, Austria sabía que se arriesgaba a que estallara un conflicto mundial al amenazar a Servia y Alemania con su decisión de apoyar plenamente a su aliada. Pero como mostraron los acontecimientos, en el verano de 1914, la paz fue rechazada por todas las potencias. La situación nacional europea se encontró dividida en dos bloques opuestos de grandes potencias. Naturalmente, era fácil determinar una serie de aliados y enemigos potenciales: Alemania y Francia estarían en bandos opuestos. Tampoco era difícil predecir el mantenimiento de la alianza entre Alemania y Austria-Hungría. Era obvio que Austria, inmersa en una problemática situación en los Balcanes, estaba enfrentada a Rusia. Aunque Bismarck intentó mantener estrechas relaciones con Rusia, no Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM era difícil prever que, antes o después, Alemania se vería obligada a elegir entre Viena y San Petersburgo, y necesariamente habría de optar por Viena. Era lógico que Rusia y Francia se aproximaran. Tres acontecimientos convirtieron el sistema de alianzas en una bomba de tiempo: una situación internacional de gran fluidez, desestabilizada por nuevos problemas, la planificación militar que permitió un enfrentamiento permanente y la integración de la quinta gran potencia, el Reino Unido en uno de los bloques. El Reino Unido estableció un vínculo permanente con Francia y Rusia contra Alemania. ¿Cómo y por qué se produjo esa sorprendente transformación? Estados Unidos, si bien evitaba todavía los conflictos europeos, desarrollaba una política expansionista en el Pacífico, y Japón. La alianza del Reino Unido con Japón (1902) fue el primer paso hacia la Triple Entente, pues la existencia de esa nueva potencia, que pronto demostraría derrotar por las armas al Imperio zarista, redujo la amenaza Rusa hacia el Reino Unido y fortaleció la posición británica. Eso posibilitó la superación de una serie de antiguos enfrentamientos ruso-británicos. Es cierto que el desarrollo del capitalismo condujo al mundo en la dirección de la rivalidad entre los Estados, la expansión imperialista, el conflicto y la guerra. El mundo económico ya no giraba en torno al Reino Unido. El Reino Unido había dejado de ser el “taller del mundo” y su mercado de importación más importante había entrado en un claro declive relativo. La primera consecuencia de ese hecho fue el nacimiento del proteccionismo durante el período de la gran depresión. El ascenso de Alemania cuyo extraordinario crecimiento industrial le otorgó un peso internacional incomparablemente mayor que el que había poseído Prusia. Lo que hizo tan peligrosa esa identificación del poder económico con el poder político-militar fue la rivalidad nacional por conseguir los mercados mundiales, los recursos materiales y por el control de determinadas regiones como el Próximo Oriente y el Oriente Medio, donde tantas veces coincidían los intereses económicos y estratégicos. La penetración económica y estratégica alemana en el Imperio otomano preocupaba a los británicos y contribuyó a que Turquía se alineara junto a Alemania durante la guerra. Mientras que el equilibrio y la estabilidad siguieron siendo los aspectos básicos de la relación de las potencias europeas entre sí, fuera no dudaban en iniciar una guerra contra los más débiles. Todas las potencias sin excepción mostraban una actitud expansionista y conquistadora. Pero lo que hacía que el mundo fuera un lugar aún más peligroso era le ecuación crecimiento económico y poder político limitado. Desde el punto de vista práctico, el peligro no radicaba en el hecho de que Alemania se proponía ocupar el lugar del Reino Unido como potencia mundial. El peligro estribaba en que una potencia mundial necesitaba una armada mundial y, en 1897, Alemania comenzó a construir una gran armada. Las bases de la flota alemana estaban todas en el mar del Norte, frente a las costas del Reino Unido. Su objetivo no podía ser otro que el conflicto con la armada británica. Los intereses marítimos legítimos de Alemania eran claramente marginales, mientras que el Imperio británico dependía por completo de sus rutas marítimas y había dejado los continentes a los ejércitos de los Estados con vocación terrestre. Los barcos de guerra alemanes inevitablemente inmovilizarían a los barcos británicos y dificultarían el control naval británico sobre unas aguas como el Mediterráneo, el océano Índico y las rutas del Atlántico. La flota alemana constituía una amenaza para las islas británicas y para la posición general del Imperio británico. En estas circunstancias, El Reino Unido, era lógico que tratara de aproximarse a Francia y también a Rusia. Este es el trasfondo de la sorprenderte formación de la Triple Entente anglo-franco-rusa, (1907). Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM A partir de 1905 la desestabilización de la situación internacional, como consecuencia de la nueva oleada de revoluciones ocurridas, añadieron nuevo material combustible a un mundo que se preparaba ya para estallar en llamas. Se produjo la Revolución rusa en 1905, incapacitó al Imperio zarista, estimulando a Alemania a plantear sus reivindicaciones en Marruecos. Dos años después, la revolución turca dio al traste con todos los acuerdos trabajosamente conseguidos para garantizar el equilibrio internacional, en el siempre explosivo Próximo Oriente. Austria se anexiono formalmente Bosnia-Herzegovina precipitando así una crisis con Rusia. La siguiente crisis balcánica se precipitó el 28 de junio de 1914 cuando el heredero al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando, sitiaba la capital de Bosnia, Sarajevo. A partir de 1905 los mecanismos políticos que, permitían el gobierno estable de los regímenes, comenzaron a crujir de forma perceptible. Comenzó a ser cada vez más difícil controlar. Sin embargo, había una potencia que no podía dejar de afirmar su presencia en el juego militar, Austria-Hungría, desgarrada desde mediados del decenio de 1890 por problemas nacionales cada vez más difíciles de manejar. Ninguna cancillería esperaba un conflicto en junio de 1914. Tras el incidente de Sarajevo, Alemania decidió prestar todo su apoyo a Austria, es decir no suavizar la situación. A partir de ahí los acontecimientos se sucedieron. Estalló la guerra. En resumen, las crisis internacionales y las crisis internas se conjugaron en los mismos años anteriores a 1914. Rusia amenazada por la revolución social; Austria con el peligro de desintegración; Alemania amenazada por el inmovilismo, como consecuencia de sus divisiones políticas; Francia donde toda la población se mostraba renuente a pagar impuestos, el dinero necesario para un rearme masivo y los británicos que preferían los barcos de guerra a los soldados. El Gobierno británico partidario de la paz, hasta el último momento, no podía plantearse la posibilidad de permanecer al margen de la guerra. Por fortuna, la invasión de Bélgica por parte de Alemania proporcionó a Londres la justificación moral a efectos diplomáticos y militares. La llamada de los gobiernos a las armas no encontró una resistencia eficaz. Pero los gobiernos se equivocaban en un punto fundamental: fueron tomados totalmente por sorpresa. Las masas avanzaron tras las banderas de sus Estados respectivos y abandonaron a los líderes que se oponían a la guerra. Fueron muy pocos los que manifestaron esa oposición, al menos en público. A pesar de que en 1914 eran muchos los que esperaban una guerra corta esta implicó un cambio total. La guerra ponía fin a una época especialmente fuerte en el mundo de la política. Este archivo fue descargado de https://filadd.com La revolución Rusa El escenario La revolución rusa tuvo un gran impacto en el mundo occidental y fue, junto a la 2da Guerra Mundial, el acontecimiento más importante del Siglo XX. Es la primera revolución donde se pone en juego los ideales marxistas y se mantiene en el tiempo como modelo a seguir a lo largo del siglo XX. El imperio ruso se expande entre 1800 y 1914 mediante los zares (reyes). LA DD .C OM La sociedad La población de Rusia se trataba de una población prácticamente rural (constituía el 80% de la población) pero con algunas grandes ciudades como San Petersburgo y Moscú. La mayor parte de la población era analfabeta y estaban muy arraigadas a sus costumbres. Además la servidumbre perduró hasta 1861, que sin embargo, mediante un decreto, los propietarios de siervos eran indemnizados por los mismos siervos, quienes debían pagar por esa libertad con trabajo. Esto fue así durante 49 años. Abandonar las aldeas en forma permanente era difícil, pero era fácil dejarlas en forma temporaria para trabajar como asalariados. La clase obrera rusa era excepcionalmente militante y revolucionaria. El componente campesino de la clase obrera rusa hacia que este fuese más revolucionario aun. La tradición del campesinado ruso de rebelión violenta y anárquica contra terratenientes y funcionarios de 1770 se volvió a manifestar en los alzamientos campesinos de 1905 y 1906. FI La tradición revolucionaria Se afirmaba que la industrialización capitalista había producido degradación humana, empobrecimiento de las masas y destrucción del tejido social del Occidente y que Rusia debía evitarla a toda costa. Sin embargo, en términos ideológicos estaban a favor del capitalismo ya que lo consideraban una etapa necesaria en la via al socialismo El ingreso de Rusia en la fase capitalista llevaría inevitablemente al derrocamiento de la autocracia por una revolución liberal burguesa. Rusia estaría madura para la revolución proletaria socialista solo después de que el capitalismo llegase a su madurez. A partir de campañas de educación de los obreros, los marxistas (desde 1898 organizados ilegalmente bajo el nombre de Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores) progresaron hasta organizar sindicatos, huelgas y en 1905 la revolución. El Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores se dividió en 1903 en dos facciones: Bolcheviques (guiados por Lenin) y Mencheviques (incluían a Trotsky). Los dos grupos eran revolucionarios; los mencheviques seguían a Marx al pie de la letra, eran más ortodoxos y creían que la revolución se debía hacer en dos pasos. Los bolcheviques decían que había que hacer la revolución socialista de una sola vez. La revolución de 1905 y sus consecuencias; la Primera Guerra Mundial La Rusia zarista era una potencia militar en expansión por lo que creían que “una pequeña guerra victoriosa” los fortalecería. La derrota diplomática sufrida tras la intervención en los Balcanes a fines de la década de 1870 (que llevo al asesinato de Alejandro II) y luego la derrota en la guerra ruso-japonesa en 1904 trajo consigo gran descontento. Los Romanov fueron la última dinastía de zares en Rusia. Rasputín fue el fiel consejero del zar, logrando concentrar mucho poder. Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM La revolución de 1905 fue una rebelión popular a la que los zares tuvieron que responder mediante larepresión, ocurre el domingo sangriento, donde trabajadores que se manifestaban pacíficamente fueron reprimidos a balazos. De esta revolución surgen los soviets (un consejo de obreros), se crea la Duma (un parlamento electivo nacional) y una constitución, como una concesión que dan los zares. La revolución de 1905 resulta fallida pero es un antecedente importante para la que se daría en 1917. En agosto de 1914 estalló la Gran Guerra en Europa y Rusia se alió con Francia e Inglaterra contra la Triple Alianza. Lenin repudiaba la guerra ya que consideraba que se trataba de una guerra imperialista y lo mejor que se podía esperar era una derrota rusa para que se provocara la revolución. El ejército ruso sufrió aplastantes derrotas. Nicolás asumió las responsabilidades de comandante en jefe del ejército que lo alejaron de la capital durante largos periodos. Las relaciones entre el gobierno y la Duma se deterioraron drásticamente ya que a cargo habían quedado Alejandra y Rasputín, quien fue asesinado a fines de 1916. La sociedad se volvió violentamente contra el régimen zarista ya que no toleraba las derrotas y se manifestaba bajo el lema de paz y pan. Para 1917, Nicolás II debió abdicar y se dio lugar a un gobierno provisional. FI 1917 las revoluciones de febrero y octubre Tiene dos momentos los cuales se dan en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. La revolución no llevo la democracia liberal a Rusia, trajo anarquía y guerra civil. En febrero se dan huelgas generales, manifestaciones y los soviets están cada vez más activos en sus consignas políticas. A los soviets se les suman los soldados que se negaban a reprimir a los manifestantes y la Duma decide nombrar un gobierno provisional, que es una coalición de partidos políticos y se coloca a Kerenski como figura ejecutiva luego de que abdicara el ZarEn el “poder dual” del nuevo gobierno provisional donde convivían el soviet de Petrogrado con la elite burguesa. Esto culminó con la toma ilegal del poder por parte de los bolcheviques en octubre mediante un golpe organizado. Lenin quien estaba excluido, lanza su tesis de abril bajo el lema paz, pan y tierra. En Julio, parecía cada vez mas posible que el gobierno provisional cayera. En agosto se da un golpe fallido de derecha, que si bien no logró tomar el poder, debilitó la posición del gobierno provisional aun más. Fue la izquierda la que gano con este episodio. Los bolcheviques al no estar asociados con la burguesía adquirieron mucha más fuerza. Lenin creía que el momento debía ser aprovechado inmediatamente, se pone en contacto con los soviets y se realiza un golpe contra el gobierno el 24 de octubre. Bajo la consigna todo el poder a los soviets, toman el Palacio de Invierno que era donde sesionaba la Duma. En el congreso, los bolcheviques llamaron a una transferencia del poder a los soviets de obreros soldados y campesinos en todo el país. Se argumentaba que no pretendían representar al total de la población, sino a la clase obrera. En febrero se da la revolución burguesa mientras que en octubre, la soviética. La guerra civil Lenin cuando se hace del poder sale de la guerra, redistribuye la tierra, hace que las fabricas sean controladas por comités de obreros, brinda autonomía para las nacionalidades y entrega el poder a los soviets. Este archivo fue descargado de https://filadd.com LA DD .C OM Los bolcheviques se consideraban parte de un movimiento proletario revolucionario internacional, por lo que esperaban que su éxito en Rusia se repercutiera en toda Europa. Se manda a Trotski a negociar con Alemania la salida de la guerra pero pierde tierras de Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Curlandia, Ucrania, Lituania y Bielorrusia. A esto se lo conoció como Tratado de Brest-Litovsk. La guerra civil estallaría poco después. Los ejércitos rojos (bolcheviques) combatían contra los ejércitos blancos (es decir anti bolcheviques) que tenían el respaldo de diversas potencias extranjeras, algunas de ellas, aliadas a Rusia en la 1ra Guerra Mundial. Los ejércitos blancos también eran provistos de oficiales del antiguo ejército zarista. Además de las fuerzas militares, el régimen soviético creó la Cheka para luchar contra la contrarrevolución, el sabotaje y la especulación. La cheka actuaba de forma mucho más violenta que la antigua policía. Tanto el ejército rojo como la cheka hicieron importantes contribuciones a la victoria bolchevique en la guerra civil, pero fue el campesinado el que definió la situación. Ambos bandos reclutaban campesinos pero a medida que avanzaba la guerra civil, fue el ejército rojo quien se impuso. Sin embargo la guerra civil causó grandes estragos: devastó la economía, paralizó la industria y vació las ciudades. FI Comunismo de guerra Los bolcheviques pretendían abolir la propiedad privada, el libre mercado y distribuir la producción de acuerdo a las necesidades. Nacionalizaron la banca y para 1920, el gobierno nacionalizo aun la industria en pequeña escala lo que le daba todo el circuito de producción. Sin embargo la gente seguía pasando hambre. A medida que empeoraba la crisis de los alimentos, el trueque se convirtió en la forma básica de intercambio y el dinero perdió su valor, incluso los sueldos se pagaban parcialmente en comedia y mercadería. Dada la urgente necesidad de alimentar a las ciudades y al ejercito, el estado debió apoderarse de la producción de los campesinos mediante la persuasión o la fuerza. Algunas fábricas comenzaron a ser administradas por comités de obreros electos, otras por un director designado. En lo que hace al tema de las mujeres y la familia, los bolcheviques veían a las mujeres como a un grupo explotado. Para el fin de la guerra civil se habían aprobado leyes que facilitaban el divorcio, autorizaban el aborto y dictaminaban que las mujeres tenían los mismos derechos (incluyendo salariales) que los hombres. Los bolcheviques en el poder Los bolcheviques describían su gobierno como una “dictadura del proletariado ya que dejaban poco lugar a otros partidos políticos. No estaban dispuestos a tolerar oposición ni criticas. Veían como enemigos naturales a los integrantes de las antiguas clases explotadoras y privilegiadas por lo que consideraban que se les debía aplicar una “justicia de clase”, donde por ejemplo, se les excluía el derecho a voto. La NEP y el futuro de la revolución Entre 1918 y 1921 había un control estatal de la economía pero no se logró dar con el resultado esperado. Por lo que se implementa la Nueva Política Económica NEP (1921-1929): una economía mixta de capitalismo y socialismo, lo que da lugar a un capitalismo de Estado. Las NEP si logró dar resultados económicos alentadores. Este archivo fue descargado de https://filadd.com FI LA DD .C OM La introducción de la NEP fue acompañada por el arresto de un par de miles de mencheviques. En cuanto a lo burocrático, Lenin consideraba que los comunistas debían aprender a trabajar junto a los expertos burgueses, a los cuales se los debía mantener controlados. A partir de 1924, comienza a reactivarse la economía y la clase obrera comienza a recuperarse y a crecer. Durante estos años se afilian miles de obreros al partido comunista. Cuando muere Lenin, asume Stalin y se da una profundización del control del Estado y realiza una purga de aquellos miembros del partido a los que él consideraba amenaza. Entre sus oponentes asesinados se encontró Trotsky. Para Stalin la industrialización era su causa y Rusia debía industrializarse para volverse fuerte y poderosa. Durante el gobierno de Lenin se aplican los planes quinquenales Este archivo fue descargado de https://filadd.com OM LA DD .C FI Este archivo fue descargado de https://filadd.com