Facultad de ciencias sociales Escuela de Psicología Taller de profundización metodológica en investigación social cualitativa Ensayo acerca de la investigación cualitativa, por Francisca del Villar. 1. Resúmenes: Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Mejía (2004). En el siguiente texto, Mejía (2004) ofrece primeramente una definición y descripción de la investigación cualitativa, la cual es presentada como un procedimiento metodológico que utiliza datos no cuantitativos -tales como, textos, discursos, imágenes, entre otros- para comprender la complejidad social a partir de significados y desde una perspectiva holística. El autor enfatiza en el aporte del método cualitativo en relación a la exaltación del ser humano como objeto fundamental del análisis. Con esta exaltación refiere principalmente al ser humano como partícipe del mundo social, quién además llena de significaciones este mundo a partir de su experiencia personal. Esta idea se propone como una contraposición al cientificismo positivista, el cual tenía un carácter deshumanizador. Además, el autor postula que uno de los objetivos centrales de la investigación cualitativa es comprender la intención del acto social, ya que el sentido de la acción es lo que constituiría la particularidad del mundo social. Luego, Mejía (2004) otorga una descripción acerca de las diversas temáticas de la realidad social que forman parte de la investigación cualitativa, tales como, algunos fenómenos altamente subjetivos y sensibles para los afectados como lo son el aborto, la violación, etcétera. Posteriormente da a conocer los tipos de investigación cualitativa y sus respectivas metodologías. Palabras clave: investigación cualitativa, método cualitativo, mundo social, metodologías. - Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica. Bassi (2014). Bassi (2014) plantea en este texto que la existencia de la distinción “cuali/cuanti” resulta innecesaria y obstaculizadora en investigación. Además, señala que las típicas diferencias que se le atribuyen a lo cualitativo y a lo cuantitativo serían en su mayoría inexistentes, y que la única y gran diferencia entre estas perspectivas sería que "lo cuanti" atiende a la cantidad y "lo cuali" a la cualidad. Acerca de las supuestas diferencias entre lo cuali/cuanti, explica que algunas son simples malos entendidos, otras son errores de conceptos y en otras serían asociaciones injustificadas. Respecto a lo anterior el autor nos ofrece explicativos ejemplos. Además, se postula que dichas características que se le imputan a cada una de las perspectivas parecen tener mayor relación con las cualidades de cada investigador, quienes se adscribirían a estas particularidades como una forma de autodefinición identitaria. Luego, se presenta una revisión de autores que han cuestionado la distinción cuali/cuanti, agregando Bassi su propio cuestionamiento. En este punto el autor enfatiza en la existencia de un elitismo dominante en ambas metodologías, por lo que resultaría de gran utilidad remplazar esta distinción cuali/cuanti por una diferenciación entre metodologías insertas en investigaciones que favorecen al cambio social o que lo dificultan. Palabras claves: Cuali/cuanti, cualitativo, cuantitativo, investigación, metodologías, cambio social. - El campo de la investigación cualitativa. Denzin y Lincoln (2005/2011). En este escrito, Denzin y Lincoln (2005/2011) entregan una mirada particular acerca de la investigación científica y cualitativa, asociándola al colonialismo e imperialismo europeo, y a las prácticas excesivas que utilizaban para obtener información acerca de los pueblos nativos. Se postula entonces que, en ese contexto, la investigación funciona como una metáfora del poder y la verdad colonial. Es así como según los autores se formaría una estrecha relación entre las culturas colonizadoras y las humanidades, como forma de conocer los mundos que le eran ajenos. Conjuntamente, este texto pretende funcionar como un puente que conecta aspectos históricos, políticos, integrando el proyecto descolonizador y los métodos de investigación, comprendiendo también los paradigmas de las comunidades de académicos interpretativos (Denzin y Lincoln, 2005/2011). A modo de síntesis, podemos decir que este texto ofrece los siguientes elementos: Una acabada definición y descripción de la investigación cualitativa, aspectos históricos y distintas etapas que atravesó este tipo de investigación, también una propuesta comparativa entre el investigador cualitativo y un bricoleur (persona que utiliza diferentes métodos y técnicas para interpretar un problema), nos enfrenta además a las dificultades que se le presentan a la investigación cualitativa, y por último, se enseña una mirada acerca del estado actual en que se encuentra este tipo de investigación. (Denzin y Lincoln, 2005/2011). Palabras claves: Investigación, investigación cualitativa, colonialismo, contexto histórico y paradigmas. 2. Tensiones 2.1 Podemos decir que uno de los métodos cualitativos más innovadores resulta ser la investigación acción participativa (IAP), esto debido a diversos motivos. Por una parte, debemos considerar que este método no solo postula una forma de hacer investigación, sino que también plantea un modo original de intervención social, configurándose así, como un modelo tremendamente completo (Mejía, 2004). Por otro lado, tenemos que en este tipo de investigación/intervención los sujetos de estudio no solo toman un papel activo, sino que aun más, estos asumen un rol protagónico, lo cual resulta ser un inmenso avance para la investigación en general, ya que, ¿Quién podría conocer de una mejor manera los problemas de una comunidad si no es la misma comunidad?, ¿Es el investigador tan poderoso y experto al nivel de poder prever los fenómenos sociales que se presentan en un lugar incluso antes de conocer dicho sector y a la gente que lo habita?. Probablemente la respuesta a esta última pregunta sea una rotunda negativa. Este nudo critico se toma a partir de la lectura del texto “Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo”, en el apartado que habla acerca de los tipos de investigación cualitativa. Además, se utiliza reflexiones entregadas en el texto “Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica”, exactamente en el apartado de alternativas metodológicas. 2.2 Los intereses personales y el ego de los investigadores parecen estar interviniendo de manera negativa en sus investigaciones. Esto se puede apreciar en distintos aspectos, por ejemplo, en la insistencia de mantener la distinción cuali/cuanti como manera de autolegitimar una especialidad, en desmedro a la vez de la contraparte, es decir, muchos investigadores tanto cualitativos como cuantitativos reproducen estas distinciones y caricaturizan y menoscaban la posición contraria como un método para validar sus puestos de trabajos, sus conocimientos, y su poder (Bassi, 2014). Por otra parte, también podemos observar la influencia de los intereses personales en las investigaciones que se realizan en los seminarios de tesis, en donde muchas veces lo fundamental para el investigador es la obtención de su título profesional o de algún grado académico, pasando así a segundo plano los sujetos de estudio, quienes muchas veces ni siquiera se enteran de los resultados del estudio del cual formaron parte (Bassi, 2014). Esto a partir del texto “Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica”, en el apartado 2.6. 2.3 En el texto “El campo de la investigación cualitativa” se presentan violentos antecedentes históricos de la investigación científica y cualitativa en el contexto del colonialismo europeo, en donde se utilizaban estas investigaciones como una forma de control y de poder hacia el otro “extraño, extranjero y/o desviado” (Denzin y Lincoln, 2005/2011). Estas tempranas formas de concebir la investigación que predominaban antiguamente, podrían explicar algunas de las falencias que aún en la actualidad las investigaciones conservan. Principalmente en las investigaciones cuantitativas se pueden observar relaciones de poder y jerarquía entre el investigador y los “objetos” de investigación, quienes además muchas veces son víctimas de instrumentos estandarizados que no son representativos de su “realidad” personal ni de su contexto (Mejía, 2004). Por otra parte, tal como comenta Mejía (2004), muchas veces tampoco son consideradas las dimensiones sociales, relaciones y simbólicas, obteniendo así los estudios resultados tremendamente reduccionistas en cuanto a la concepción de los sujetos. Es por esto que se puede considerar que a pesar de que las investigaciones ya no suelen ser tan explícitamente violentas, siguen muchas veces manteniendo este carácter abusivo y violento, solo que de una manera más implícita. 3. Ensayo integrativo A partir de las múltiples cualidades del método investigación-acción participativa-las cuales fueron expuestas en el punto anterior-, podemos considerar que resulta tremendamente necesario la propagación del uso de este método en diversos contextos, tales como en la oferta programática pública, ya sea de SENAME, SERNAM, SENAMA, etcétera, como también en los seminarios de investigación realizados en las universidades. Lamentablemente esta última propuesta es muy difícil de lograr debido principalmente al encuadre institucional que se pone en juego al momento de realizar los seminarios de investigación, en donde se exige el cumplimiento de ciertos estándares que se vuelven complejos de alcanzar en una investigación de este tipo (Bassi, 2014). Por ejemplo, se suelen estipular fechas en donde los estudiantes deben entregar información acerca de su fenómeno de investigación, su sujeto de estudio, entre otros elementos, sin embargo, a esas alturas la mayoría de los estudiantes no ha tenido la oportunidad de acercarse al sitio en donde está ocurriendo el fenómeno de su interés. Por esto que creo que debería ser una medida obligatoria para todas las instituciones académicas el incentivar a su alumnado a hacer investigaciones con responsabilidad social, en donde los problemas de investigación sean coconstruido entre los alumnos y los sujetos de estudio, ojalá así también los instrumentos a utilizar. Dentro de este mismo margen, es fundamental también que se realice el ejercicio reflexivo en las aulas acerca de nuestros objetivos y motivaciones para realizar una investigación, cuestionándonos diversos elementos, tales como: ¿elijo este tema y tipo de investigación porque resulta útil para mis intereses personales y para obtener mi cartón o por qué podría tener alguna utilidad social?, ¿resulta ética mi investigación?, ¿devolveré algo al sujeto de estudio, quien colaboró para la realización de mi investigación?. Esta simple y aparentemente obvia reflexión, muchas veces es pasada por alto en el contexto universitario (y en muchos otros contextos también), es por esto que es importante la difusión de una mirada más crítica acerca de las investigaciones como la que ha sido entregada a partir de la bibliografía con la cual se realizó este ensayo. Es así como al tomar esta postura más crítica y también difundiéndola, podemos aportar nuestro “granito de arena” al campo de la investigación, ya sea desde la posición de estudiantes o de la posición de académicos, esperando así que más temprano que tarde, métodos como la investigación-acción participativa sean predominantes a la hora de acercarnos a un fenómeno, esto principalmente en honor al respeto de los sujetos, las comunidades, los oprimidos o quienes sean que formen parte de una investigación, ya sea esta cualitativo o cuantitativa, ese ya no debería ser el foco de interés, sino que este debería estar en adscribirnos a investigaciones que contribuyan al cambio social, no que lo obturen (Bassi, 2014). 4. Referencias - Bassi Follari, J. (2014). Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica [113 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 15(2), Art. 7, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs140279. - Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005/2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), El campo de la investigación cualitativa (pp. 43101). Barcelona: Editorial Gedisa. - Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 13, 277-299.