| FILOSOFÍA GUIA No. 1 PÁGINA: 1 DE 2 Tema: Escuelas Helenísticas Grado: 10 ( ) Fecha: ______________ 2019. Objetivo: Identificar las diferentes corrientes de la filosofía helenística en referencia a la moral, la búsqueda de la felicidad y el equilibrio emocional mediante el uso de la razón. Temas: Estoicismo, Epicureísmo, hedonistas y cínicos. CONTEXTO HISTÓRICO: La filosofía helenística va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) un año antes de la muerte de Aristóteles, hasta el año 30 a.C., fecha en la que el emperador Octavio Augusto incorpora Egipto a Roma tras derrotar a Marco Antonio y Cleopatra. Además, esta filosofía se alarga hasta los inicios del mundo cristiano. Tras las crisis, que surgen debido a los cambios políticos con Filipo de Macedonia (los ciudadanos griegos que era libres pasaron a ser súbditos del rey – se acaba la democracia griega), la muerte de Alejandro Magno, monarquías helenísticas y la dominación romana; las personas buscan un consuelo en doctrinas que permitan mantener un equilibrio personal, que les abra la esperanza y les haga felices. En la filosofía helenística no le interesa la filosofía tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar problemas concretos. Es característico el deseo de volver a la naturaleza, que representa una añoranza de la paz frente a la turbulenta situación social y política del Imperio, que sufre las crisis políticas internas y los ataques exteriores de las tribus bárbaras. De entre todos los movimientos filosóficos desarrollados se pueden destacar el Estoicismo, el Epicureísmo, el Escepticismo y los cínicos. La escuela Epicúrea: La escuela epicúrea debe su nombre a Epicuro de Samos, quien emigró a Atenas y adquirió una propiedad a las afueras de la ciudad para fundar una escuela filosófica que fue conocida como El jardín. La escuela mantuvo abiertas sus puertas hasta el siglo iii d. C Epicuro (341 a.C.-270 a.C.), filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios filósofos, defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad, sin la cual su filosofìa no tiene motivo de ser. La clave del modo de vida epicúreo: gozar, saber y compartir. Esos tres factores, están íntimamente relacionados: Gozar el placer de estar vivo, saber discernir lo que es verdaderamente valioso, y compartir en la amistad tanto la vida como el conocimiento. La felicidad es el bien supremo, y el dolor, el mal. Para conseguir esa felicidad Epicuro quiere acabar con el temor hacia los dioses, el destino y la muerte. Además clasifica los placeres como: Los naturales y necesarios: las necesidades físicas básicas, alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad. Los naturales e innecesarios: la conversación amena, la gratificación sexual y las artes. Los innaturales e innecesarios, que considera superfluos: la búsqueda de la fama, del poder político o del prestigio social. A partir de su conocimiento el hombre puede elegir una serie de ellos, que le conformen un equilibrio entre cuerpo y alma, en donde el placer del alma es superior al placer del cuerpo, pues el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero y temporal, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo. En ese orden Epicuro formuló algunas recomendaciones en torno a todas estas categorías de deseos: El hombre debe satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. Se pueden perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción del corazón, pero no más allá. No se debe arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro. Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios, pues el placer o satisfacción que producen es efímero. Elaboró: Ximena Andrea Nivia. AREA DE FILOSOFÍA. Fecha de elaboración: 29/10/2019 | FILOSOFÍA GUIA No. 1 PÁGINA: 2 DE 2 Actividad: Realiza un análisis de la Carta a Meneceo, en el que se destaque su estructura argumentativa. Carta a Meneceo (Fragmento) Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más. Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero y connatural, y a partir de él hacemos cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el placer es el bien primero y connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres cuando de ellos se sigue una molestia mayor. Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con buen cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos de algo bueno como de un mal, o de algo malo como de un bien. La autosuficiencia la consideramos como un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco, sino para que cuando no tenemos mucho nos contentemos con ese poco; ya que más gozosamente disfrutan de la abundancia quienes menos necesidad tienen de ella, y porque todo lo natural es fácil de conseguir y lo superfluo difícil de obtener. Los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida costosa y refinada, una vez que se elimina el dolor de la necesidad. Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los placeres de los viciosos -como creen algunos que ignoran, no están de acuerdo o interpretan mal nuestra doctrina-, sino al no sufrir dolores en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. Porque ni banquetes ni juergas constantes dan la felicidad, sino el sobrio cálculo que investiga las causas de toda elección o rechazo y extirpa las falsas opiniones de las que procede la gran perturbación que se apodera del alma. El más grande bien es la prudencia, incluso mayor que la filosofía. De ella nacen las demás virtudes, ya que enseña que no es posible vivir placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir con placer. Las virtudes están unidas naturalmente al vivir placentero, y la vida placentera es inseparable de ellas. Exhortaciones “La necesidad es un mal, pero no hay necesidad alguna de vivir con necesidad”. “Nadie, al ver el mal, lo elige, sino que se deja engañar por él, como si fuera un bien respecto a un mal peor”. “Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco”. “Lo insaciable no es la panza, como el vulgo afirma, sino la falsa creencia de que la panza necesita hartura infinita”. “Todo el mundo se va de la vida como si acabara de nacer”. “Quien un día se olvida de lo bien que lo ha pasado se ha hecho viejo ese mismo día”. “El que menos necesita del mañana es el que avanza con más gusto hacia él”. “También en la moderación hay un término medio, y quien no da con él es víctima de un error parecido al de quien se excede por desenfreno”. EL ESTOICISMO: La felicidad del Sabio. Autodominio, constancia y sencillez. Zenón de Citio abrió una escuela de filosofía en Atenas, en el año 306 a. C., junto a uno de los pórticos (stoas) de acceso a la ciudad. Por este motivo, sus seguidores fueron denominados estoicos o filósofos del pórtico. La filosofía estoica tuvo un buen número de seguidores y su existencia se extendió más allá del período helenístico. Llegó a ser una de las escuelas dominante durante el período romano, con pensadores como Séneca, Epícteto y el emperador Marco Aurelio. El objetivo primordial de la filosofía estoica consiste en lograr la felicidad por medio de la virtud. Para conseguir su objetivo, consideraron imprescindible alcanzar un conocimiento verdadero sobre la realidad natural. El vínculo entre virtud y ciencia era tan grande que pensaron que debía existir una correspondencia entre los tipos de virtud y las partes en las que se divide la ciencia. En consonancia con las tres ciencias reconocidas — lógica, física y ética—, distinguieron tres tipos de virtud: la racional, la natural y la moral. Lógica: La lógica es la ciencia de los discursos. Los estoicos distinguían dos tipos de discursos: los continuos y los de preguntas y respuestas. De los primeros se debía ocupar la retórica y de los segundos, la dialéctica. En ambos casos, el objetivo es establecer un criterio de verdad. Para los estoicos, la tarea principal del pensamiento es guiar la acción y para ello debe ser capaz de diferenciar la verdad del error y la falsedad Física: La física estoica sostiene la existencia de un orden necesario, perfecto, inmutable y de carácter racional que gobierna la realidad. La naturaleza está compuesta por dos principios: uno activo (la razón) y otro pasivo (la materia), que son corpóreos porque para los estoicos no existe ningún tipo de realidad incorpórea. La acción de la razón sobre la materia configura los distintos seres naturales, creando la realidad tal como la conocemos. Esta acción tiene un carácter necesario pues todo lo que acontece tiene una causa que lo determina. Existe una cadena causal de hechos que son, a su vez, causa de otros hechos. De romperse esta cadena, se quebraría el orden racional del cosmos. Este orden tiene carácter divino: Dios se identifica con el cosmos y lo gobierna. La doctrina estoica sobre la naturaleza es panteísta (Doctrina filosófica que identifica a Dios con la naturaleza en su conjunto ). La ética estoica: ¿Cómo vivir en un mundo que no controlamos? Elaboró: Ximena Andrea Nivia. AREA DE FILOSOFÍA. Fecha de elaboración: 29/10/2019 | FILOSOFÍA GUIA No. 1 PÁGINA: 3 DE 2 Para alcanzar la felicidad, la razón debe aceptar voluntariamente el orden natural universal que, de cualquier modo, no es posible alterar. A partir de aquí, los estoicos deducen sus principios éticos que se basan en la noción del deber entendido como conformidad de la acción humana con el orden racional del cosmos. Los estoicos concibieron la moral como un remedio para los males humanos. El sufrimiento es causado principalmente por las pasiones entendidas como deseos irracionales que nos llevan a afirmar nuestra propia individualidad por encima de las sabias leyes de la naturaleza. El sabio estoico es capaz de entender y cumplir con el deber, logrando así liberarse de las pasiones que son la causa de todo sufrimiento. La perfección moral del sabio estoico consiste en alcanzar estos tres estadios: ❚ La autarquía o independencia del exterior. ❚ La apatheia o impasibilidad ante las desdichas. ❚ La ataraxia o imperturbabilidad del ánimo. CINISMO:. El cinismo de la antigua Grecia Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y feliz. Figuran en esta escuela Antístenes, Crates de Tebas, Diógenes de Sinope, Hiparquía, y Menipo de Gadara. Los cínicos vivian de acuerdo con las verdades personales, de manera auténtica, que va hasta las últimas consecuencias para expresar su forma de pensar y ver el mundo, independiente de lo que dicen otros. En griego cínico significa perro; el representante más destacado de esta escuela fue Diógenes de Sinope. De él se encuentran muchas historias donde se muestra su actitud burlesca y cínica ante los demás. Un nuevo rico que enseñaba su lujosa finca a Diógenes le recomendó que no escupiera en el suelo, Diógenes le escupió inmediatamente el rostro, diciéndole que era el único lugar sucio que había podido encontrar. Otro día salió a la calle gritando “a ver hombre” cuando se acercaron varios voluntarios, los disperso a palazos, diciéndoles qu e había pedido hombres y no porquería. Cuando el cínico se niega a rendir homenaje a "lo respetable", lo que pretende es denunciar la inautenticidad de esa respetabilidad y sus supuestos, que los demás aceptan por costumbre y comodidad más que por razonamiento. Con sus gestos soeces y subversivos está contestando los valores admitidos en el intercambio social. La teoría política de los cínicos resultó utópica. Tanto Antístenes como Diógenes escribieron libros políticos y ambos bosquejaron una especie de comunismo idealizado, tal vez de anarquía, en la cual la propiedad, el matrimonio y el gobierno desaparecían. Analiza y responde: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ¿Por qué rechaza Epicuro el placer de los libertinos? Para los epicúreos, ¿en qué consiste el verdadero placer? Cita tres ejemplos de la vida en el que la búsqueda del placer sin prudencia nos lleve a la infelicidad. Uno de los grandes placeres de la vida es el estar enamorado. Se trata de un sentimiento que no depende más que del sentimiento mismo, y que no requieren de objetos materiales para su realización. Del estilo del ejemplo inmediatamente anterior menciona y explica por lo menos cinco placeres que se puedan hallar en una vida sencilla. ¿Cómo crees que podrías llegar a la ataráxia en tu vida? ¿qué necesitarías cambiar? ¿De qué deberías prescindir? En la sociedad moderna ¿que nos impediría llegar a la ataraxia? Por tu propia vida ¿preferirías la búsqueda de la ataraxia, o la famosa búsqueda del éxito social y económico? ¿Por qué?. ¿Qué se entiende por una actitud estoica? Da tres ejemplos de actitudes cínicas .Nárralas y explícalas según las ventajas y desventajas. Investiga sobre la forma de vida de Diógenes de Sinope. ¿Crees que era feliz? Argumenta tu respuesta. Elaboró: Ximena Andrea Nivia. AREA DE FILOSOFÍA. Fecha de elaboración: 29/10/2019 | FILOSOFÍA GUIA No. 1 PÁGINA: 4 DE 2 Bibliografía National Geographic. (14 de mayo de 2018). Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/filosofos-degrecia_8357/6 http://oxfordinicia.es/pdf/Libro-DUAL-impreso/Historia_de_la_Filosofia_2_Bachillerato.pdf https://vgfloresfilosofia.wordpress.com/los-filosofos/escuelas-helenisticas/ https://www.youtube.com/watch?v=pXiP0GDQrM0 Elaboró: Ximena Andrea Nivia. AREA DE FILOSOFÍA. Fecha de elaboración: 29/10/2019