Contabilidad de Sociedades. Introducción. Jose Luis Meneses Ma Elena Morales Rosario Alvarez Joaquin Moreno Jose Luís Meneses Vela 2013 Teoria y Pratica de Sociedades Mercantiles En este libro conocerá de los diferentes tipos de sociedades que existen en México, los diferentes tipos de responsabilidad que tienen cada uno de los socios que las integran, además todos los aspectos legales que regulan su funcionamiento Sociedades Mercantiles Objetivo: Conocerá los diferentes tipos de sociedades que existen en México, los diferentes tipos de responsabilidad que tienen cada uno de los socios que las integran, además de todos los aspectos legales que regulan su funcionamiento. Concepto de Sociedad Mercantil Es la unión de dos o mas personas que aportan algo en común, para un fin licito determinado obligándose a enterarse mutuamente de su actuación. Persona Físicas: Llamada también persona natural, es todo hombre o mujer con capacidad de goce y de ejercicio. Personas que se unen pueden ser Personas Moral: Es una entidad de dos o mas personas físicas, para la realización de los fines colectivos, con capacidad para tener derechos y obligaciones. Personas Físicas y Morales Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Publico de Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios. Las tres etapas económicas el desarrollo de las sociedades mercantiles, a saber Etapa comercial: Aparece la sociedad de personas en forma rudimentaria formada en su mayoría por familiares.. Etapas Económicas de Desarrollo Etapa Industrial: Aparecen las sociedades de capitales. Etapa Financiera: Aparecen las sociedad de capitales y, principalmente, la sociedad anónima son las mas sobresalientes. Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Publico de Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios. Clasificación de las Sociedades Mercantiles Objetivo: Aprenderemos la clasificación de la sociedades mercantiles de acuerdo a su constitución, responsabilidad de los socios, tipo de capital social, nacionalidad y doctrina juridica.clasifi Clasificacion de Sociedades Mercantiles Subsidiaria: Primero debe exigirse a la sociedad el cumplimiento de sus obligaciones y solo en caso de que esta no pueda cumplirlas total o parcialmente, se exigirá s su socios Limitada: Los socios responden únicamente con su aportación social, sin que tengan alguna responsabilidad adicional ante los acreedores de la propia sociedad cuando su aportación ha quedado íntegramente exhibida. De acuerdo a su Responsabilidad de los socios. Solidaria: Cualquier tercero después de agotar los recursos en contra de la sociedad, puede exigir responsabilidades indistintamente a cualquiera de los socios.. Ilimitada: Los socios responden no solo por sus aportaciones, sino contando con su patrimonio personal. Clasificacion de las Sociedades Mercantiles. De Acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles: • Sociedad en nombre colectivo • Sociedad en Comandita simple • Sociedad de responsabilidad Limitada • Sociedad Anónima • Sociedad en comandita por acciones • Sociedad Cooperativa Sociedad em Nombre Colectivo Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.. Sociedad en Comandita Simple Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales, y de cada uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. La sociedad de Responsabilidad limitada Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al portador, pues solo serán cedibles La sociedad Anónima Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de accionistas, cuya obligación se limita al pago de sus acciones.s acciones., La sociedad en comandita por acciones Es la que se compone de uno o varios accionistas comanditarios que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. Trámites y procedimientos legales para el establecimiento de una empresa Peter Mclaren: Categorías H. Giroux Formas de Conocimiento J. Habermas Clase • C. Productivo: Representan el contenido del curso y se caracteriza por su limitado campo de cuestionamiento. Micro objetivos • C. Directivo: Permiten el análisis crítico de la realidad. Macro objetivos • C. Técnico: Puede ser medido y cuantificado, se utiliza para clasificar, regular y controlar. • C. Práctico: Consiste en la descripción y análisis de la realidad; ayuda a comprender los hechos sociales. • C. Emancipatorio: Lleva a la acción deliberada y colectiva en pro de la justicia e igualdad social. Relaciones económicas, sociales y políticas que gobiernan la vida en un orden social dado. Reflejan las restricciones y limitaciones que los individuos y los grupos experimentan en las áreas de nivel de ingreso, ocupación, lugar de residencia y otros indicadores de estatus y de rango social. Peter Mclaren: Categorias Cultura Conjunto de prácticas, ideologías y valores a partir de las cuales los diferentes grupos otorgan sentido a su mundo. Cultura Dominante: Prácticas y representaciones sociales que afirman los valores centrales, intereses y compromisos de la clase social que controla la riqueza material y simbólica de la sociedad. Cultura Subordinada: Conjunto de prácticas, ideologías y valores que poseen los grupos subordinados a la cultura dominante. Subcultura: Subconjuntos de las dos culturas de origen. Sus miembros emplean símbolos distintos y prácticas sociales para favorecer una identidad distinta de la cultura dominante. En ocasiones, se involucran en actos de oposición. Peter Mclaren: Categorias Hegemonía Ideología Prácticas sociales –lo que la gente dice y haceconsensuales, formas sociales y estructuras sociales producidas en espacios específicos que permiten a la clase dominante ejercer control sobre las clases subordinados. Producción y representación de ideas, valores y creencias, así como a la forma en que son expresadas y vividas tanto por los individuos como por los grupos. I. Positiva: La gente da sentido a su mundo. I. Negativa: Legitima, disimula, fragmenta y cosifica. Las costumbres, los rituales, las creencias y los valores suelen generar en los individuos concepciones distorsionadas de su ubicación en el orden sociocultural y por tanto sirven […] para disfrazar las relaciones injustas de poder y privilegio: Hegemonía Ideológica Peter Mclaren La escuela, ¿provee igualdad de oportunidades y acceso a la democracia igualitaria y al pensamiento crítico? • Programas escolares: Refleja los intereses que le rodean; las visiones particulares del pasado y del presente que representan, las relaciones sociales que afirman o descartan. • Contenidos escolares: Es histórico y socialmente arraigado y limitado por intereses. El conocimiento esta socialmente construido, es decir, es producto del acuerdo o consentimiento entre los individuos que viven relaciones sociales particulares. La Pedagogía Crítica lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social. Henry Armand Giroux 1943 Henry A. Giroux Crítico cultural estadounidense, teórico fundador de la pedagogía crítica. Conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica. Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire. Férreo defensor de la democracia radical; se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, la pobreza, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, los medios de comunicación así como la fuerza política y educativa de la cultura global. Entre sus principales obras: • Los profesores como intelectuales: hacia una PC del aprendizaje, 1990 • Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, 1997 • Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren), 1999 • La inocencia robada, 2003 Henry A. Giroux Dewey: Las escuelas públicas deber ser definidas como esferas públicas democráticas. Son sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de facultades críticas . Las escuelas como esferas públicas democráticas deben ser espacios autónomos donde estudiantes y maestros produzcan formas y contenidos culturales que pongan en movimiento y desplacen a las formas de educación autoritaria, de sojuzgamiento y de reproducción ideológica y social. Se promueve la idea de Democracia crítica que exige el respeto por la libertad individual y por la justicia social. La escuela es una agencia de la reforma social que educa a ciudadanos capaces de construir una democracia crítica. Henry A. Giroux Los maestros: • Requieren de una formación que promueva una nueva visión de la escuela y la enseñanza: un concepto de ciudadanía crítica. • Necesitan saber más que la materia que van a enseñar, requieren aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en la historia, la sociología, la filosofía, la economía y la política. • Trabajar como investigadores reflexivos colaboración con maestros y estudiantes. en • Intelectuales transformadores. • Pueden trabajar con la comunidades donde se hallan inmersos. Henry A. Giroux El salón de clases/la vida del aula: • Tradicionalmente se presenta como un conjunto unidimensional de reglas y prácticas regulatorias, y no como un terreno cultural donde chocan una gran variedad de intereses y prácticas, en una lucha constante y a menudo caótica en pos de la dominación. • Se presenta como libre de ambigüedades y contradicciones; como un terreno neutral y transparente. • Las diferencias culturales entre los estudiantes con frecuencia se consideran deficiencias: las historias, experiencias y conocimientos de los alumnos se ignoran. • Dentro de la cultura escolar dominante, los conocimientos subordinados son marginados, son tratados como si no existieran o se desacreditan. • Por el contrario, aquellas ideologías que no ayudan a los grupos subordinados a interpretar la realidad, pasan por formas objetivas de conocimiento. Stephen Kemmis Stephen Kemmis Educador y sociólogo australino. Ha hecho un llamado a realizar procesos de “Investigación Acción Emancipatoria” como una forma participativa de investigación y evaluación, la cual incorpora las aspiraciones de una teoría crítica de la educación. En 2002, Stephen Kemmis fue nombrado profesor de la Facultad de Educación de la Charles Sturt University, conservando su estatus como Profesor Emérito de la Universidad de Ballart y Director de la Oficina de Consultoría e Investigación (Stephen Kemmis Research & Consulting Pty.). Principales obras: • El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 1997 • Cómo planificar la investigación-acción, 1988 • Mejorando la educación mediante la investigación–acción–participación. Stephen Kemmis Las comunidades críticas nacen de la necesidad de contrarrestar la reducción de la educación a los meros valores instrumentales y para mantener en pie los valores de una sociedad educativa. Pueden constituirse en una gran variedad de ambientes, desde la vecindad hasta el estado; en ellas participan profesores, padres, administradores escolares y otras personas interesadas. Requisitos para construir una comunidad crítica: • Tener conciencia de sí mismos como grupo. • Compartir el objetivo de mejorar la vida social. • Deben constituirse a sí mismos en comunidades críticas. Stephen Kemmis Las comunidades críticas tienen como objeto de estudio a la Ciencia Educativa Crítica. Ciencia Educativa Crítica: • Como forma de investigación y acción pedagógica participativa. • Como reflexión, análisis, problematización y crítica de prácticas educativas para incidir en su transformación. Stephen Kemmis Condiciones para la existencia de una comunidad crítica: 1. Que las valores; personas compartan creencias y 2. Que las relaciones sean directas y múltiples, y no indirectas, como cuando las personas se encuentran aisladas unas de otras, y que tampoco sean especializadas y limitadas; 3. Que las relaciones se caractericen por una reciprocidad equilibrada, en la que exista un flujo recíproco de acción, de forma que los actos individuales beneficien a todos, existiendo un sentimiento de solidaridad, fraternidad y respeto mutuo. Stephen Kemmis El propósito de una comunidad crítica es la reflexión, el autoconocimiento y la acción política eficaz usando como método el diálogo y la investigación educativa. Los principales resultados que se obtienen al ejercer una acción pedagógica en una Comunidad Crítica son: • Elevar la autoconciencia de los sujetos participantes. • Elevar el potencial de acción colectiva de los sujetos como agentes activos de la Historia. • Transformar prácticas educativas que posibiliten cambios en la sociedad misma, para hacerla más justa, más democrática y más humana. Stephen Kemmis Cuatro Funciones de la Universidad: 1. La transmisión de técnicas; 2. La socialización de los estudiantes en normas, valores y competencias apropiadas a la practica de las profesiones elegidas; 3. La transmisión, análisis crítico y desarrollo de la cultura; y 4. La politización de los estudiantes. Las formas de escuela que sirven a los intereses de las élites culturales, al sistema económico y al Estado no ocasionan problemas; las formas de escuela que no amenazan a estos intereses ofrecen al profesional de la educación un futuro tranquilo. Si queremos adoptar una visión más crítica de las formas de educar nos podemos encontrar embarcados en un viaje más azaroso. Stephen Kemmis En una comunidad crítica, la formación de los profesores esta obligada a adoptar enfoques críticos sobre la educación y la escuela, sobre todo en estos tiempos, en que las sociedades soportan un gran número de transformaciones sociales asociadas a la posmodernidad. Los profesores tienen comunidades críticas. como tarea construir La posibilidad de una vida racional, productiva, justa y satisfactoria para todos, depende de que la sociedad sea una sociedad educativa. Ideas Principales La pedagogía crítica (1970) ha venido construyéndose y conquistando cada vez más interés entre los profesores. Esta corriente pedagógica se nutre principalmente de los estudios filosófico-sociales de los filósofos, sociólogos y psicólogos de la Escuela de Frankfurt, de los postulados de Antonio Gramsci y de la teoría de Jürgen Habermas. La pedagogía crítica centra su atención en la construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico dialéctico dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones y prácticas liberadoras. Esto es posible si los profesores se forman como educadores críticos, capaces de analizar, cuestionar, problematizar y transformar la práctica educativa. Examinar el trabajo docente y transformarlo es un imperativo de la pedagogía crítica para construir un mundo más humano. Ideas Principales Los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje son individuos sociales, productores y productos de la historia, por lo tanto activos, capaces de imaginar y crear un futuro mejor, con posibilidades de intervenir en su propia formación para adquirir la capacidad de transformar o rehacer el mundo. La pedagogía crítica se propone potenciar el papel de los sujetos a partir de la ejercitación de la crítica y de su imaginación para que comprometan su acción educativa (que es al mismo tiempo política) en beneficio de una organización social democrática, justa y equitativa. Ideas Principales Así la institución escolar es una Comunidad Crítica (S. Kemmis), un Círculo de Cultura (P. Freire), o una Esfera Pública Democrática (H. Giroux), donde se alienta una educación liberadora. Ideas Principales Las instituciones, entre ellas la escuela, no son neutrales, se ejerce en ellas una acción política. Los teóricos de la pedagogía crítica consideran que el lenguaje de los profesores, su discurso pedagógico, y sus acciones didácticas sirven, ciertamente, a los escolares para que adquieran conocimientos, hábitos, habilidades, etc., pero también previenen que si no se examina y se critica el trabajo que se realiza, se corre el riesgo de estar además, reforzando funciones contrarias a la intención educativa. ¿Por qué soy profesor? ¿Para qué educo? ¿A quién sirve mi quehacer docente? ¿Quién queda marginado de los servicios escolares? ¿A qué intereses responde el conocimiento que se construye en la escuela? ¿Cómo educo? Si no se cuestiona la práctica educativa que se realiza, si el profesor y los estudiantes no se interrogan, no se descubrirá el carácter ideológico, reforzador de intereses ajenos y hasta contrarios a los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. Si se reflexiona en torno a estas cuestiones y se examina críticamente el acto educativo se puede descubrir estar realizando un ejercicio contrario a la intención original de educar. En lugar de educar se estará ideologizando. Se necesita ejercitar la crítica para descubrir los verdaderos resultados de la acción pedagógica de profesores y estudiantes, en el contexto político y económico en donde se realiza su labor. Es importante descubrir la naturaleza social y política de la educación para poder ejercer una acción pedagógica solidaria con los grupos sociales subordinados y marginados que posibilite eliminar las condiciones que permiten el sufrimiento humano. Conclusión La educación humanizadora y, por tanto, liberadora, exige tomar en serio los puntos fuertes, conocimientos, experiencias, estrategias y valores de los miembros de los grupos oprimidos. Implica, también, estimularles a analizar y a problematizar las estructuras sociales que les oprimen para elaborar estrategias y líneas de actuación con probabilidades de resistirlas; para forzar aquellas transformaciones necesarias e imprescindibles, aliadas del desarrollo y de la libertad de todos los seres humanos. Una de las tareas primordiales de la pedagogía crítica radical liberadora… es trabajar contra la fuerza de la ideología fatalista dominante, que estimula la inmovilidad de los oprimidos y su acomodación a la realidad injusta, necesaria para el movimiento de los dominadores. Es defender una práctica en la que la enseñanza rigurosa de los contenidos nunca se haga en forma fría, mecánica y mentirosamente neutra.