ÍNDICE Presentación XII Concurso de Iniciación en la Investigación 2016 2016 Efectos de la aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos en las empresas peruanas del sector. Cruz Talla Jesús y Sayan Moreno Linda XIII Concurso de Iniciación en la Investigación 2017 1. 2017_Transgresión al régimen jurídico del impuesto a la renta empresarial Mora Córdova Víctor y Muguerza Céspedes Jesús 2. 2017_Gobierno corporativo su implicancia en una efectiva valorización de acciones para la empresa Graña y Montero Calderon Portocarrero Roger y Quispe Ventocilla Karen 3. 2017_El dilema de la cobertura de la producción minera con futuros. El caso peruano de la Compañía Minera Poderosa S.A. Zuta Cuentas Pamela Presentación “La búsqueda de la verdad lleva a profundizar en el mar del conocimiento los fundamentos que permita alcanzarlo frente al amplio horizonte de posibilidades” Los resultados de la iniciación en investigación como parte de formación profesional, se manifiesta otra vez en esta cuarta edición de cuaderno de investigación de estudiantes de contabilidad de la Facultad de Ciencias Contables, que se pone a consideración de la comunidad académica. La estrategia educativa orientada a la posibilidad que el estudiante genere su propio conocimiento de las cosas, induce aplicar mecanismos en la tarea pedagógica para hacerlo autosuficiente sustentado en formas que lo produzcan y fortalezcan, de esta manera, lograr el aprendizaje autónomo y el interés por el sustento del saber en la investigación. Para cumplir con este propósito, se ha previsto y ejecutadas actividades pedagógicas orientadas al desarrollo de competencias genéricas entre otras la de investigación, mediante un proceso gradual de capacitación a fin de estimular en los estudiantes el interés por conocer y manejar metodología que le permita estar al tanto de cómo buscar y crear nuevos saberes. El fundamento científico de la contabilidad se ha tornado complejo en la medida de los pronunciamientos de organismos internacionales representativos de la profesión en el mundo, que, con base académica, marcan la pauta de cómo entender los estándares de comportamiento para el tratamiento de los eventos económicos y su traducción en información financiera, lo que en la práctica resulta complicado en su entendimiento y aplicación. Una de las formas de superarlo es mediante la investigación formativa desde la academia. Espero que la presente entrega permita de alguna manera entender el esfuerzo intelectual de los autores que han profundizado aspectos puntuales de temas de estudio del conocimiento contable que lo ofrecen con la intención de clarificar los conceptos del quehacer esencial de la profesión. José Carlos Dextre Flores Decano XII PROGRAMA DE INICIACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN 2016 ¨Efectos de la aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos en las empresas peruanas del sector inmobiliario¨1 Sayan Moreno, Linda Esperanza Cruz Talla, Jesús Humberto Pontificia Universidad Católica del Perú 1 Asesor: Oscar Díaz Becerra Página |2 ÍNDICE Resumen...................................................................................................................................... 3 Abstract ........................................................................................................................................ 4 Introducción ................................................................................................................................. 5 1. Objetivos .............................................................................................................................. 7 1.1 Objetivos principales ...................................................................................................... 7 1.2 Objetivos secundarios.................................................................................................... 7 2. Hipótesis .............................................................................................................................. 8 2.1 General: ........................................................................................................................... 8 2.2 Específicas: ..................................................................................................................... 8 3. Metodología ......................................................................................................................... 8 4. Marco teórico....................................................................................................................... 9 5. Antecedentes .................................................................................................................... 12 5.1 Antecedentes de la normatividad contable: ............................................................. 12 5.2 Antecedentes del tratamiento de arrendamientos: ................................................. 14 6. Discusión ........................................................................................................................... 15 7. Análisis de resultados ...................................................................................................... 19 7.1 Contabilidad Arrendadores: ........................................................................................ 19 7.2 Contabilidad Arrendatarios: ........................................................................................ 19 7.3 Análisis de Indicadores ................................................................................................ 22 7.3.1 Razón Circulante ...................................................................................................... 22 7.3.2 Razón de endeudamiento ....................................................................................... 23 7.3.3 Cobertura de Intereses ............................................................................................ 24 7.3.4 Ebitda ......................................................................................................................... 25 Conclusiones ............................................................................................................................. 26 Página |3 Resumen Actualmente, las empresas recurren a distintas modalidades para financiar los recursos necesarios para realizar sus actividades. Entre estas, destacan los contratos de arrendamiento, siendo la NIC 17 Arrendamientos la que predomina el marco contable actual para su reconocimiento y presentación en los estados financieros. Es importante mencionar que la normatividad contable ha tenido cambios, ya sea por aplicación de principios o por la emisión de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Como resultado del proyecto conjunto iniciado en 2005, entre el International Accounting Standard Board y el Financial Accounting Standard Board, con la finalidad de lograr una mejor presentación en la información financiera de las entidades que celebran contratos de arrendamiento, en enero de 2016 se oficializa la NIIF 16 Arrendamientos, con vigencia internacional a partir del año 2019, la cual propone nuevos criterios para la contabilización de estos acuerdos. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto de la adopción de la NIIF 16 arrendamientos en los estados financieros de las empresas peruanas del sector inmobiliario. Asimismo, alen la medida que existen modificaciones en la presentación de información financiera, se analizará, también, los cambios en la medición de los indicadores financieros. La metodología aplicada incluye la realización de entrevistas a profesionales del sector, el análisis de la información financiera presentada por empresas peruanas inmobiliarias para el ejercicio 2015 y la revisión de la normatividad contable vigente relacionada con los arrendamientos. Finalmente, se presentan los resultados de la revisión y análisis de la normatividad, para dar a conocer los efectos que tendrá la aplicación de esta nueva norma, según lo descrito en el objetivo principal, los mismos que serán incorporados en las conclusiones. Palabras clave: NIIF 16, Arrendamientos, Sector Inmobiliario Página |4 Abstract Currently, companies use different ways to finance the necessary resources to carry out their activities. Among these, leases are one of the most used, and IAS 17 predominates in the current accounting framework for its recognition and presentation in financial statements. It is important to mention that accounting standard has had changes, either by applying principles or the issue of International Financial Resources Standards (IFRS). As a result of the joint project initiated in 2005 between the International Accounting Standard Board (IASB) and the Financial Accounting Standard Board (FASB), in order to achieve a better presentation in the financial information of entities that hold leases, in January 2016 IFRS 16 Leases is formalized, internationally valid from January 2019, which proposes new criteria for accounting for these agreements. This research has, as main objective, to analyze the impact of adoption of IFRS 16 Leases in the financial statements of Peruvian companies from property sector. In addition, there will be changes in financial information's presentation; therefore, this research will analyze changes in financial indicators too. Methodology used includes interviews to professionals, financial information's analysis by Peruvian companies from property sector, and existing accounting standards' review related to leases. Eventually, results from review and analysis of regulation will be presented, to show the effects that new standard's application will have, as it is mentioned in main objective. They will be included in conclusions as well. Key words: IFRS 16, Leases, Property Sector. Página |5 Introducción Las entidades requieren de la compra de propiedades, maquinarias, equipos u otros tipos de bienes para el desarrollo de sus actividades económicas, por ejemplo, para el transporte, la manufactura, los alquileres, entre otros. Para las empresas, una alternativa adicional para la adquisición de dichos bienes, que no sea la compra, es el denominado arrendamiento. Según el FASB, el término arrendamiento puede conceptualizarse como “un acuerdo que traslada el derecho de utilizar propiedad, planta y equipo (terrenos, activos depreciables o ambos) generalmente por un periodo específico” (Nikolai, 2001). De acuerdo con el artículo 1666 del Código Civil Peruano, “por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 1984). Entonces, sobre la base de estas dos definiciones, se puede deducir que, en dicho contrato, participan dos sujetos: el arrendador (quien cede el derecho a uso) y el arrendatario (quien posee el derecho a utilizar los bienes objetos del acuerdo). Adicionalmente, muchas de las empresas que celebren contratos de arrendamientos presentan información para usuarios internos y externos. Dicha información está basada en determinada normatividad contable, la cual difiere, dependiendo del país en el que se presente la información financiera. Por ejemplo, en Estados Unidos de Norteamérica, la información se prepara en base a los Generally Accepted Accounting Principles (US GAAP) emitidos por el FASB; en Perú, en base a las NIIF emitidas por el IASB; mientras que en Argentina, aún se encuentra en proceso de adopción de estas normas, cuya aplicación será obligatoria a partir del año 2018 (Perez, 2014). En una publicación del diario Gestión se indica que, en el año 2014, de los distintos sectores de la economía, el sector comercio fue aquel en el cual más se han incrementado los contratos de arrendamiento financiero con un valor de 22,1%. Luego, se ubican las actividades inmobiliarias empresariales y manufactureras con valores de 16,8 % y 15,9 % del total, respectivamente (Gestión, 2014). Según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), hacia el mes de marzo de 2016, los montos por arrendamientos ascendieron a 23.370 Página |6 millones de nuevos soles. Además, el 35.02 % de ellos son de bienes muebles y el 17.27 % se da en el sector electricidad, agua y gas (Asbanc, 2016). Considerando el volumen de inversión en este tipo de acuerdos reflejado en las cifras recién presentadas, los arrendamientos constituyen un rubro importante de análisis como parte de la información financiera y el análisis financiero de una entidad. Estas cifras nos dan a conocer la relevancia que están ocupando cada vez más los contratos por arrendamiento financiero en la economía, por lo cual se requiere contar con normas contables que permitan reflejar adecuadamente este tipo de transacciones en los estados financieros de las empresas Actualmente, el tratamiento contable de los contratos de arrendamiento es regulado por la Norma Internacional de Contabilidad 17 Arrendamientos, la cual está vigente desde 1982 (con su última modificación en el 2005). Teniendo en cuenta la emisión de una nueva norma para regular el tratamiento contable, es importante que presentemos las siguientes interrogantes: ¿La emisión de una nueva norma para el tratamiento de los arrendamientos generará cambios en la presentación de la información financiera de las empresas?, ¿se verán afectadas todas las empresas, sin distinguir que posean arrendamientos financieros u operativos?, ¿en qué empresas se verá mayor impacto? El sector seleccionado para esta investigación, es el inmobiliario. Entre los arrendamientos que se celebran en el Perú, los inmuebles son los activos subyacentes más adquiridos. Una estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a fines de los años noventa, indica que, según el tipo de activo adquirido, los montos de leasing de bienes inmuebles ascendieron a 947.826 miles de nuevos soles, seguido de los montos de leasing de unidades de transporte, que ascendió a 522.853 miles de nuevos soles (Inei). Adicionalmente, Alberto Morisaki, mediante la web de la Asociación de desarrolladores inmobiliarios (ADI PERÚ), menciona que “Los bienes con las participaciones más altas al cierre de febrero 2014 son maquinaria y equipo industrial (38.64%), bienes inmuebles (27.57 %-US$2,198 millones) y vehículos de transporte (22.53%). Los sectores que concentraron los mayores montos de arrendamiento financiero para bienes inmuebles a Página |7 febrero del 2014 fueron actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (30%), comercio (17%), industria manufacturera (16%) y electricidad, gas y agua (14%)” (Morisaki, 2014). En este contexto, siendo los inmuebles uno de los mayores bienes adquiridos en arrendamiento financiero; y el sector inmobiliario, uno de los sectores con mayor cantidad de arrendamientos de este bien, se decide evaluar los cambios que propone la NIIF 16 Arrendamientos en las empresas de dicho sector. Así, la presente investigación tiene como objetivo revisar y analizar cuáles serán los impactos que se darán en las empresas que celebren contratos de arrendamiento. Para alcanzar el objetivo de la presente investigación, primero, se presentará un análisis de la normatividad actual de los arrendamientos, así como de la normativa que entrará en vigencia posteriormente, para lo cual se presentará las principales diferencias en un cuadro comparativo. En segundo lugar, se presentará cuáles son los cambios que incorpora la nueva norma, para, de ese modo, analizar el impacto en la información financiera de las empresas. Finalmente, se discutirá los resultados obtenidos de la evaluación a fin de presentar las conclusiones sobre el impacto en aquellas empresas que poseen actualmente mayor cantidad de activos en arrendamientos no registrados en sus estados financieros, como es el caso del sector inmobiliario en Perú. 1. Objetivos 1.1 Objetivo principal Determinar el impacto de adopción de la NIIF 16 Arrendamientos en las empresas peruanas del sector inmobiliario 1.2 Objetivos secundarios - Analizar los cambios en el reconocimiento y presentación de los arrendamientos por la aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos. - Evaluar el impacto en el análisis de los estados financieros y en los indicadores financieros, con la aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos Página |8 2. Hipótesis 2.1 General: La aplicación de la NIIF 16 en Perú generará mayor impacto en el sector inmobiliario 2.2 Específicas: El mayor impacto en la información financiera que presentan las empresas será en el Estado de Situación Financiera 3. Metodología Para la presente investigación revisamos, en primer lugar, los antecedentes de la normatividad actual en el Perú, la cual inicia con la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), seguida de la NIC 17 Arrendamientos y sus normas relacionadas, como la del Comité de Interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un Arrendamiento, la del comité de interpretaciones (SIC) 15 Arrendamientos Operativos y la SIC 27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que adoptan la forma legal de un Arrendamiento. Asimismo, se revisa la NIIF 16 Arrendamientos, evaluando cuáles podrían ser los posibles efectos que se presentarán en los estados financieros de las empresas peruanas del sector inmobiliario para el ejercicio 2015, a partir de una muestra de tres empresas representativas del sector: Inversiones Centenario, Los Portales y Graña y Montero. Como parte de la metodología establecida, se presentará una comparación entre el tratamiento propuesto por la NIC 17 Arrendamientos y la NIIF 16 Arrendamientos. El proceso seguido para la identificación de los efectos en la información financiera de estas empresas inicia con la obtención de la información financiera de las mismas de la Bolsa de Valores de Lima; al no estar vigente la NIIF 16, se sigue una metodología que nos permita identificar probables consecuencias de esta nueva normativa. Una vez determinados estos efectos, se realizará el cálculo de los ratios financieros, como la razón circulante, razón de endeudamiento, razón de cobertura de intereses y el nivel de Ebitda; Página |9 asimismo, se explica cuáles son las variaciones en los mismos y cómo éstos afectan en la toma de decisiones. Para validar estos conceptos y procesos, se ha realizado una entrevista a un profesional experto en IFRS, quien absolvió algunas cuestiones respecto a la nueva normatividad. Finalmente, se presentará las principales divergencias y cómo éstas afectarán o cambiarán el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar, de las empresas que celebren contratos de arrendamientos, tanto financieros como operativos. 4. Marco teórico La información financiera de las empresas ha venido siendo empleada para la toma de decisiones internas y externas, y de ese modo tal información es considerada de gran importancia tanto para usuarios internos como externos. Es necesario que dicha información sea fiable y represente lo que realmente es una entidad. En términos generales, la información financiera debe cumplir ciertos requisitos de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera –estándares emitidos para que exista una armonización entre todos los estados financieros al momento de comparar información-. Adicionalmente a ello, el IASB ha venido trabajando y emitiendo normas de aplicación internacional con el fin de obtener comparabilidad entre toda la información financiera. Para poder entender de una mejor manera este proceso de armonización y su relación con el tratamiento de los arrendamientos en las empresas, se aclarará algunos conceptos como el proceso de armonización contable y los arrendamientos, y términos relacionados a este último. Proceso de armonización contable: El IASB (anteriormente IASC) ha venido emitiendo normas de información financiera para su uso global. Su objetivo es “desarrollar un conjunto único de normas de información financiera legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basado en principios claramente articulados” (IFRS 2012: 1). Deloitte, respecto al tema, en su portal IAS Plus muestra que 131 países hacen uso de las NIIF para la elaboración de su P á g i n a | 10 información financiera. En el caso de EEUU, una potencia económica mundial, hace uso de los US GAAP emitidos por el FASB. Es así que entre esa nación y otras no existe una armonización o convergencia de normas o principios para preparar información financiera. Augusto Lam, al respecto, menciona que “la preocupación de la contabilidad se concentra en definir una teoría contable que fundamente normas comunes o similares de alcance internacional, lo cual permite que la información contable financiera que circula entre países esté preparada sobre normas y principios conocidos y aceptados por todos los usuarios” (2007: 7-8). Como solución a esta divergencia de normatividad en el mundo, el IASB en conjunto con el FASB celebran el acuerdo Norwalk, con el objetivo de crear una convergencia de las normas a nivel mundial. Arrendamientos Un arrendamiento es definido como “un acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, en el que el arrendador conviene con el arrendatario en percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, por cederle el derecho a usar un activo durante un periodo de tiempo determinado, con independencia de que el arrendador quede obligado a prestar servicios en relación con la explotación o mantenimiento de dicho activo.” (Martinez 2016). El artículo 1666 del Código Civil indica que “por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente el arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 1984). La NIC 17 define a un arrendamiento como un “acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado” (MEF 2000). Ahora bien, según la RAE, arrendar es “ceder o adquirir por precio el goce o aprovechamiento temporal de cosas, obras o servicios”. Los conceptos mantenidos por estos autores ratifican la existencia de un acuerdo entre dos partes que convienen en usar un bien a cambio de pagos constantes por dicho uso, lo cual como se hace mención en la NIIF 16. P á g i n a | 11 Contrato de arrendamiento de inmuebles Según Acevedo, un contrato de arrendamiento es entendido como un “contrato o negocio jurídico principal, consensual y bilateral, por el que una persona: LOCATOR se obligaba a ceder temporalmente el disfrute de una cosa […] mueble o inmueble a otra persona: CONDUCTOR, la cual por su parte se comprometía a pagar cierta retribución: MERCES” (1978: 18). En este párrafo, se plasma que desde sus orígenes existía un acuerdo que rige el vínculo contractual. Además, Cepeda confirma este concepto aduciendo que un contrato de arrendamiento consiste en que el arrendador se compromete a entregar un bien al arrendatario, para que este, mediante el pago de un precio, pueda tener el disfrute del bien para restituirla transcurrido cierto tiempo (1986: 7). Como prueba de estos antecedentes, la normatividad actual también define al contrato de arrendamiento definiéndolo como un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho de utilizar un activo durante un periodo determinado (MEF 2002). Arrendamiento financiero y arrendamiento operativo Los contratos de arrendamiento celebrados entre dos partes se encuentran actualmente regulados por la NIC 17, norma emitida por el IASB. Esta norma hace la distinción entre dos tipos de arrendamiento financiero y operativo. El primero es un acuerdo en que se transfieren de manera sustancial todos los beneficios y riesgos que son permanentes y esenciales a la posesión del activo. Según Bendezú este primero “Es un contrato mercantil de colocación – utilización mediante el cual una empresa arrendadora cede bienes muebles e inmuebles a otra negociación usuaria abonando esta una renta periódica como canon mensual (…)” (2012: 118). En contraste, el segundo es un contrato en que no se transfieren los anteriores riesgos y ventajas sustanciales. Por ello, en el presente proyecto, se afirma la existencia de un mayor impacto en los contratos de arrendamiento en la contabilidad del arrendatario. Molina y Mora también argumentan que la clasificación propuesta por la NIC 17 debería mantenerse, ya que la empresa al obtener un arrendamiento operativo P á g i n a | 12 no necesariamente lo aborda como una forma de financiarse sino como una manera de gestionar la exposición al valor residual y beneficiarse de la flexibilidad que estos arrendamientos operativos aportan (2013: 104). Lo que demuestran es que la continua existencia de la clasificación de arrendamientos aporta a la mejor presentación de la realidad económica de la entidad. Tales distinciones entre arrendamiento operativo y financiero dan cierto beneficio. En el caso de los arrendamientos operativos, el beneficio que se obtiene es no mostrar en la información financiera activos y pasivos; es decir, con la celebración de contratos de arrendamiento operativo, una empresa no muestra el apalancamiento por tal contrato, y, por ende, muestra un menor pasivo. Joanne Duke, en relación al tema, indica que las “compañías han disfrutado los beneficios del arrendamiento operativo por décadas puesto que activos y pasivos provenientes de tales contratos pueden ser mantenidos fuera del balance, y solamente mostrarlos en las notas a los estados financieros”(2009: 28). Por ello, surge la necesidad de cambiar la actual regulación, para así mostrar la realidad de las empresas. Hans Hoogervorst, presidente del IASB, dice que “la nueva norma proporcionará transparencia muy necesaria sobre activos y pasivos de arrendamiento […]. Además, mejorará la comparabilidad entre empresas que arriendan y piden préstamos para comprar” (2016) 5. Antecedentes 5.1 Antecedentes de la normatividad contable: A nivel mundial existen organismos que se encargan de emitir normas contables para el tratamiento y presentación de información financiera entre uno de los principales se encuentra el International Accounting Estándar Committe (IASC) organismo que fue creado en 1973. Es así que, a partir del 2001, como parte de la armonización de la normatividad contable, se constituye el International Accounting Standard Board (la cual reemplaza al IASC). Por ello, para el logro de sus objetivos, en setiembre de 2002 el IASB y el Financial Accounting Standard Board (FASB) firmaron el Acuerdo de Norwalk, en el cual estas dos instituciones se comprometieron a desarrollar normas contables compatibles para la preparación de información financiera, tanto a nivel P á g i n a | 13 nacional como internacional (Paredes 2008). A partir de este acuerdo, estos organismos emiten actualmente normas que regulan tratamiento y presentación de la información financiera y sobre las cuales se basa la regulación de la mayoría de países en el mundo. A nivel nacional, en junio de 1987, fue creado el Sistema Nacional de Contabilidad (SNC), la misma que fue modificada por la actual Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, promulgada en abril de 2006. Esta institución tenía como objetivo crear un marco legal para la armonización de la información financiera para entidades públicas y privadas. Mientras se pensaba en este proceso de armonización, en diversos congresos de contadores públicos se presentaban acuerdos en los cuales se recomendó la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (Diaz 2010: 9-10). Adicionalmente, existe una tendencia mundial de la adopción de las NIIF para mejorar la comparabilidad y calidad de la información financiera, en la que el Consejo Normativo de Contabilidad, órgano rector del SNC, decide oficializar el grupo de normas adoptadas en los Congresos Nacionales de Contadores Públicos. Además, decidió que los estados financieros deben ser preparados tomando en cuenta las normas establecidas por el Consejo Normativo de Contabilidad y las Normas Internacionales de Contabilidad (ahora NIIF). Las NIC adquieren reconocimiento legal a partir de 1998, cuando entra en vigencia la Ley General de Sociedades (LGS), y, según lo indicado en su artículo 223, se indica que los estados financieros deben elaborarse de acuerdo a disposiciones legales sobre la materia y con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el país (1998). Esta situación es aclarada con la resolución 013-98-EF/93.01 del 23 de julio de 1998, emitida por el Consejo Normativo de Contabilidad, en la cual se indica que los PCGA a los que hace referencia la LGS comprenden, sustancialmente, a las NIC oficializadas mediante resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad y las normas establecidas por organismos de supervisión y control (Diaz 2010:14). P á g i n a | 14 5.2 Antecedentes del tratamiento de arrendamientos: EL tratamiento contable de arrendamientos, según Acevedo, inicia en el derecho romano; sin embargo, su origen no está determinado con precisión, pero, al parecer, esta forma contractual recayó, en primera instancia, sobre inmuebles estatales agrícolas (1978: 17). Generalmente, esto ocurría por la escasez de recursos existente en esa época, lo cual hizo que recurrieran a una forma más accesible de financiamiento. La economía romana y las relaciones entre particulares llevaron a mantener la existencia de arrendamiento de inmuebles que llegaron a ser mantenidos como apreciados objetos y a cotizarse por quienes deseaban explotarlos económicamente. Además, lo que los incentivó a mantener esta forma de financiamiento era poder mantener un determinado bien sin que tengan la necesidad de ser adquiridos (Acevedo 1978: 18). A través de los años, se ha ido mejorando este tratamiento en distintos países. Con este fin, se han creado normas internacionales que regulan estos acuerdos contractuales. En este contexto, las instituciones y empresas peruanas se han ido acoplando a estas distintas modificaciones y tratamientos presentados a nivel internacional. En 1994, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) permite la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); seguidamente, en 2000, el MEF permite la aplicación de la NIC 17 Arrendamientos, la cual tiene como objetivo brindar políticas para la contabilización y revelación de los arrendamientos. Esta norma brinda políticas contables a los arrendatarios y arrendadores para la contabilización de arrendamientos tanto operativos como financieros. Asimismo, el MEF, en el mismo año, permitió la aplicación de la SIC 15, norma de interpretación de la NIC 17, la cual lleva el tratamiento contable de los incentivos por arrendamientos. Tres años después, se permitió la aplicación de la SIC 27, esta norma brinda herramientas para el reconocimiento de un arrendamiento como operativo o financiero; adicionalmente, en 2008, se permitió la aplicación de la CINIIF 4, la cual permite identificar si un acuerdo contiene un arrendamiento. A partir del momento en que se permitió de la aplicación de estas normas, las entidades que tienen contratos de arrendamiento las empezaron a aplicar. Se P á g i n a | 15 registró, así, en el estado de situación financiera los arrendamientos financieros y, en el estado de resultados, los arrendamientos operativos. Sin embargo, terceros, específicamente, inversores, a partir de 2005 presentaban quejas al IASB aduciendo que la información revelada por las entidades que celebraban contratos de arrendamiento no era suficiente, y que dicha información no reflejaba la verdadera situación financiera de estas entidades. Frente a estas constantes quejas, el IASB y el FASB decidieron iniciar un proyecto de mejora para la contabilización de los arrendamientos, y crearon la NIIF 16 Arrendamientos. Ambas entidades emitieron esta norma teniendo como objetivo que los Estados Financieros que contienen arrendamientos representen fielmente la situación y resultado de una compañía, y en consecuencia se presente información relevante que sea transparente y comparable. 6. Discusión En 1978 y 1982, el FASB y el IASB emitieron las normas que trataban a los arrendamientos, Statement of Financial Accounting Standards (SFAS) 13 y NIC 17 respectivamente, con lo cual marcaron la distinción entre arrendamientos financieros y operativos (Molina Sanchez & Mora Enguídanos, 2013). Con dicha distinción, existía la posibilidad de no reconocer activos y deudas en los estados financieros provenientes de arrendamientos operativos, sino simplemente como un gasto por servicio de alquiler. La Securities & Exchange Comission, en 2003, emitió su documento de análisis, lo cual generó que el IASB planteé una norma que reforme el tratamiento de los arrendamientos (SEC, 2005). En 2005, la misma institución, a través de sus cartas, manifestó su preocupación por la poca transparencia que mostraban las empresas que celebraban contratos de arrendamiento, sobre todo las empresas arrendatarias, las cuales no mostraban su verdadera situación financiera. El mismo antiguo presidente del IASB, David Tweedie, indicó que el tratamiento contable actual para los arrendamientos omite información relevante sobre los derechos y obligaciones que cumplan con los conceptos de activos y pasivos del marco conceptual (M. Fitó, Moya, & Orgaz 2013). P á g i n a | 16 Con el objetivo de tener información financiera transparente y que refleje de una mejor manera la situación financiera de las empresas, en enero de 2016, el IASB, organismo emisor de las Normas Internacionales de Información financiera, emitió la NIIF 16, la cual derogará a la actual NIC 17 a partir de 2019. Esta norma ya no distingue entre arrendamiento financiero y operativo para el caso del arrendatario, lo que genera así diferencias con el tratamiento actual. El problema que se presenta con esta nueva norma es que muchas entidades, durante el proceso de la emisión de la norma, estaban en contra de ella. Por ejemplo, según el diario Expansion: “Santander, BBVA, Inditex, Telefónica, Iberia, Repsol, NH Hoteles e incluso El Corte Inglés se unieron en 2010 para detener el plan del IASB de forzar un aumento de su deuda al incluir el coste de los contratos de alquiler en los balances. En sus alegaciones, llegaron a contar con el apoyo del Ministerio de Economía e incluso, parcialmente, de la Comisión Europea. En esos momentos de grave crisis financiera, las empresas pensaban que un aumento de su pasivo podía generarles descensos de ráting, aumento de costes y huida de inversores.” (Casado, 2016) Tales entidades afirmaban que la reforma del tratamiento no las beneficiaría, ya que con la nueva normatividad las empresas se verían más apalancadas; es decir, aumentarían su endeudamiento y provocaría otras decisiones por parte de sus inversores. Para lograr saber cuál será el impacto que generará la adopción de la nueva norma que regulará los arrendamientos se debe tener en cuenta cuál es la regulación actual de los mismos, así como saber el tratamiento que da la nueva norma. A continuación, se mostrará un cuadro el cual detallará las diferencias en los cuatro puntos principales mostrados en una norma: reconocimiento inicial, medición posterior, presentación y revelación. P á g i n a | 17 Cuadro N° 1: Comparación de NIC 17 y NIIF 16 en la contabilidad de arrendadores. Arrendatario NIC 17 NIIF 16 Reconocimie Se reconoce en el ESF un nto activo y pasivo Los pagos dividen mínimos en se cargas reducción de la obligación financiera. El primero es reconocido en cada periodo como gasto financiero, y el segundo una reduccion de pasivo en el ESF. Además Arrendamien se to financiero uso de un activo y un pasivo por arrendamiento financieras o intereses y Medición Se reconoce un derecho de reconocerá depreciación del activo. una Inicial: EL activo se mide al costo y el pasivo se mide al valor presente de pagos que no se hayan pagado a la fecha Posterior: El activo se mide al costo u otro modelo (nic 40 o nic 16) y el pasivo refleja el interés y pagos realizados incrementando y reduciendo respectivamente el importe en libros ESF: Los activos por derecho de uso separado de otros activos. De no ser así, los activos por derecho de uso lo incluirán en la Presentación partida correspondiente si fuera su propiedad y revelará que partidas son. ER: Presentará el gasto por intereses y depreciación cargo por P á g i n a | 18 Información requerida por NIIF 7, importe neto en libros de cada clase de activos, pagos mínimos que Revelación se espera recibir por subarriendo y la descripción general de los acuerdos de arrendamiento. Reconocimie No hay un reconocimiento nto inicial específico. Se reconoce igual que en el caso del arrendamiento financiero Se reconoce el devengo del Medición gasto de manera lineal, con su correspondiente pasivo. El gasto se reconoce en el Arrendamien Presentación to operativo estado de resultados integrales y el pasivo como parte de la deuda corriente. Información requerida por No operativo NIIF 7, importe neto en libros de cada clase de Revelación activos, pagos mínimos que se espera recibir hay por subarriendo y la descripción general de los acuerdos de arrendamiento. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración Propia. arrendamiento P á g i n a | 19 7. Análisis de resultados Una vez realizada la comparación entre la normatividad actual y la NIIF 16 Arrendamientos, se analiza cuáles serán los posibles efectos en la contabilidad del arrendador y del arrendatario. En la contabilidad del arrendador, no se presentarán cambios, ya que el tratamiento de la nueva norma es similar a la vigente. Como se muestra en la comparación del cuadro N° 1, ocurren cambios significativos en la contabilidad del arrendatario, a nivel de reconocimiento, medición y presentación de la información financiera de las empresas que celebran contratos de arrendamiento. 7.1 Contabilidad Arrendadores: En el caso de los arrendadores, el cambio no será significativo, ya que la NIIF 16 Arrendamientos indica que la contabilización de contratos de arrendamiento seguirá siendo similar a la de la NIC 17 Arrendamientos (IASB, 2016). Así, el arrendador deberá clasificar sus contratos de arrendamiento como financiero, si transfiere todos los riesgos y beneficios inherentes al propietario del activo subyacente, si tiene la opción de comprar el activo subyacente, y si el plazo del contrato es por la mayor parte de la vida económica del activo; de modo contrario, es un arrendamiento operativo. Esta clasificación deberá realizarse en la fecha inicial del contrato y la norma establece que cualquier cambio en estimaciones o circunstancias no serán motivo para una nueva clasificación de un arrendamiento. 7.2 Contabilidad Arrendatarios: Respecto a la contabilización de arrendamientos operativos y financieros, con la nueva norma estos tendrán un único tratamiento, similar al arrendamiento financiero que especifica la NIC 17. Entonces, los contratos de arrendamiento financiero seguirán teniendo el mismo tratamiento; sin embargo, para los contratos de arrendamiento que califiquen como operativo, según la NIIF 16 se deberá reconocer un derecho de uso de un activo y una obligación financiera en el estado de situación financiera. De este modo, se llegará a una mejor P á g i n a | 20 presentación de los estados financieros, objetivo planteado por el IASB y el FASB al emitir esta norma. En el Cuadro N° 2, se puede apreciar el cambio que se genera en la presentación de los estados financieros de una empresa arrendataria: aquellos activos que se mantenían fuera del balance producto de contratos de arrendamientos operativos se mostrarán ahora con la aplicación de la NIIF 16. Así mismo, existirán cambios en el estado de resultados, que se explicarán en un acápite posterior. De manera resumida, en el siguiente cuadro, se detalla el impacto en los estados financieros. Cuadro N° 2: Cambios en el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados de un Arrendatario Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración propia En el caso del Estado de Flujo de Efectivo, la NIIF 16 Arrendamientos generará ciertos cambios en la presentación de los flujos, mas no en los montos de los P á g i n a | 21 flujos a reportar. Es decir, si bien, según la NIC 17, los flujos provenientes de arrendamientos operativos son considerados como flujos de actividades operación, con la aplicación de la nueva norma, tales flujos pasarán a considerarse como flujos de actividades de financiamiento (con lo cual incrementa su total de flujos de salida dentro de esta última clasificación). Es a partir de ello que se observa que el mayor impacto se genera en aquellas empresas que posean arrendamientos operativos. Como punto de análisis, para ver el efecto que tendrá la adopción de esta nueva norma, nos centraremos en el sector inmobiliario, seleccionado como parte de la metodología aplicada. Frente a ello, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿por qué la mayor cantidad de arrendamientos de inmuebles son operativos? De acuerdo con Pascual Ayala, las edificaciones y terrenos tienen vida útil mayor a la fecha en que termina el contrato de arrendamiento y, en la mayoría de casos, no se asumen todos los riesgos y beneficios inherentes al derecho de propiedad; por tanto, dichos inmuebles se clasifican como un arrendamiento operativo (Ayala, 2001). En primer lugar, en términos generales, el cambio que se dará en el estado de situación financiera es que se reconocerá un mayor monto de activos y pasivos por arrendamientos; es decir, después de aplicar NIIF 16, este monto se verá reflejado tanto en el activo y el pasivo, lo cual genera que estos incrementen en el ejercicio 2015. Con respecto al estado de resultados, los gastos provenientes de arrendamientos financieros serán tratados de igual manera, mientras que el gasto reconocido por un arrendamiento operativo se convertirá ahora en un gasto por depreciación y por intereses; a partir de ello, se dividen en gastos administrativos (o costo de servicios si como parte de las actividades ordinarias de la empresa se encuentra el subarrendamiento) y financieros, respectivamente. Como segundo punto, este cambio en presentación, además de cambiar los niveles de activos y pasivos, así como los gastos e ingresos, afectará también el resultado de determinados indicadores financieros. Por ello, podemos afirmar P á g i n a | 22 que aquellas empresas con mayor cantidad de arrendamientos operativos, empresas del sector inmobiliario –es decir, con grandes montos de activos y pasivos provenientes de arrendamientos fuera del balance –, recibirán un mayor impacto tanto en los estados financieros como en los indicadores financieros. Este impacto en indicadores se muestra a continuación. 7.3 Análisis de Indicadores Dentro del análisis de la información financiera para la toma de decisiones, se encuentran los indicadores financieros, los cuales ayudan a evaluar la situación en la que se encuentra una determinada organización. Entre los principales indicadores que se verán afectados, se encuentra la razón circulante, razón de endeudamiento, cobertura de intereses y el Ebitda. 7.3.1 Razón Circulante Este indicador evalúa la medida en que los activos más líquidos cubrirán los pasivos corrientes (Diaz 2007). Con la normatividad actual, NIC 17, para el caso de un arrendamiento operativo, el efecto era mínimo, considerando que únicamente aparecería la deuda correspondiente a la cuota devengada que no fue pagada antes del cierre del ejercicio. Sin embargo, al aplicar la NIIF 16, este indicador se verá afectado razonablemente, debido a que, de la totalidad de flujos traídos a valor presente para medir el pasivo financiero del contrato de arrendamiento, se tendrá que reconocer en el pasivo corriente todos aquellos flujos con vencimiento dentro de los siguientes doces meses. De este modo, disminuye la capacidad de los activos más líquidos para cubrir la mayor cantidad de pasivos ahora reconocidos. Como sustento a lo mencionado en el presente párrafo, en el cuadro N° 3 se aprecia un decremento de 0.02%, 0.25% y 1.84% en la razón circulante de las empresas Los Portales, Inversiones Centenario, y Graña y Montero, respectivamente. A través de ello, se comprueba que, con la aplicación de la nueva norma, este indicador disminuirá. P á g i n a | 23 Cuadro N° 3: Razón Circulante Ratio de liquidez Activo corriente Pasivo corriente LOS PORTALES INVERSIONES CENTENARIO GRAÑA Y MONTERO NIC 17 NIIF 16 NIC 17 NIIF 16 NIC 17 NIIF 16 1.3942 1.3939 -0.02% 1.993 1.988 -0.25% 1.384 1.359 -1.84% Fuente: Bolsa de Valores de Lima. Elaboración propia. 7.3.2 Razón de endeudamiento Este indicador muestra el grado en que los recursos en el estado de situación financiera han sido financiados por terceros. Como se mencionó anteriormente, la aplicación de NIIF 16 generará que se reconozcan una mayor cantidad de pasivos, lo cual generará un incremento en el nivel de endeudamiento de las empresas del sector inmobiliario. Entonces, si el pasivo es mayor, la relación de endeudamiento será peor para la entidad después de la adopción de la norma que antes; es decir, en términos de endeudamiento, la situación de las empresas reflejará un mayor endeudamiento (Florian y Sayan 2016). Este hecho se aprecia en el cuadro N° 4, a través del incremento de 0.07%, 0.36% y 9.34% la razón de endeudamiento de las empresas Los portales, Inversiones Centenario, y Graña y Montero respectivamente. Cuadro N° 4: Razón de endeudamiento Razón de endeudamiento LOS PORTALES NIC NIIF 17 16 INVERSIONES GRAÑA Y CENTENARIO MONTERO NIC NIIF 17 16 NIC NIIF 17 16 Deudas Totales Patrimonio 3.103 3.105 0.07% 1.062 1.065 0.36% 0.067 0.074 9.34% Neto Fuente: Bolsa de Valores de Lima. Elaboración propia. P á g i n a | 24 No obstante, es importante destacar que el mantener más pasivos como parte de la estructura de apalancamiento no necesariamente significa una mayor dificultad de las empresas para hacerle frente a estas obligaciones, Esta nueva estructura fortalecería la relevancia de los requerimientos de revelación respecto al riesgo de liquidez que, de acuerdo a la NIIF 7, se debe detallar la oportunidad de los flujos contractuales de salida que implican cada una de las deudas presentadas en el balance. 7.3.3 Cobertura de Intereses Los analistas calculan este ratio para determinar la medida en que las utilidades operativas cubren los intereses generados por las obligaciones financieras. En el presente caso, se observa un impacto en este ratio, debido a que, con la NIIF 16, se reconocerán, en el estado de resultados, gastos financieros por los intereses pagados como costo del contrato de arrendamiento en el que se vaya a incurrir, lo que anteriormente, con la NIC 17, no se realizaba. Esto es sustentado en el cuadro N° 5, en el que se observa que la capacidad de cobertura de intereses de Los portales, Inversiones Centenario, y Graña y montero disminuirá en 0.43%, 0.35% y 31.10% respectivamente. Cuadro N° 5: Razón de cobertura de intereses Cobertura de Intereses LOS PORTALES NIC NIIF 17 16 INVERSIONES CENTENARIO NIC NIIF 17 16 GRAÑA Y MONTERO NIC NIIF 17 16 Utilidad Operativa 14.854 14.789 0.43% 3.349 3.337 0.35% 47.527 32.746 31.10% Intereses Fuente: Bolsa de Valores de Lima. Elaboración propia. P á g i n a | 25 7.3.4 Ebitda El último indicador analizado es el Ebitda, que se ve afectado, en la medida que, con la actual regulación, los gastos de arrendamiento operativo lo deducen. Se observará un impacto al aplicar la nueva norma, porque no se contarán los gastos por arrendamiento dentro del Ebitda, sino que, por el contrario, los costos por arrendamiento y la depreciación por derecho de uso van a estar fuera del Ebitda (salvo que se trate de situaciones de subarrendamiento como parte de las actividades principales del negocio, los cuales no han sido objeto de análisis). Este, entonces, será más alto. Tal como se muestra en el cuadro N° 6, habrá un incremento en 0.14%, 0.15% y 0.98% para Los portales, Inversiones Centenario, y Graña y Montero, respectivamente. Cuadro N° 6: Ebitda LOS PORTALES EBITDA NIC NIIF 17 16 INVERSIONES GRAÑA CENTENARIO MONTERO NIC NIIF 17 16 NIC NIIF 17 16 Y 15067 15088 0.14 22302 22336 0.15 10227 10328 0.98 6 7 9 1 % 5 % 1 % Fuente: Bolsa de Valores de Lima. Elaboración propia. En síntesis, las empresas tendrán un nivel de razón circulante más bajo, niveles de endeudamiento más altos, una capacidad de cobertura de intereses más baja de lo que antes tenía, y un nivel de Ebitda más alto. Estas variaciones tendrán efectos tanto positivos como negativos y como se menciona en una entrevista: “[…] habrá que evaluarse como responden la comunidad de los inversores frente a estos indicadores que se van a trastocar. […], niveles endeudamientos más altos de los que antes tenían, pero el Ebitda más altos que los que antes tenían, cosa que es lógica con el propósito que persigue la norma […] (Florian, y Sayan 2016). P á g i n a | 26 Conclusiones Finalmente, se llega a la conclusión de que sí habrá un impacto en las empresas del sector inmobiliario. Si bien no se darán efectos significativos en el arrendador, se muestra un impacto en la contabilidad del arrendatario, que registrará un mayor monto en sus activos, pasivos corrientes y pasivos no corrientes, con lo cual afecta la razón circulante; asimismo, habrá un incremento en la razón de endeudamiento por el reconocimiento del nuevo pasivo no corriente proveniente de los contratos que, con la nueva normativa, se considerarán en el estado de situación financiera. Además, para el arrendatario, también se observa un efecto en el estado de resultados, puesto que tendrá que considerar como gastos financieros los intereses por pagar por el bien arrendado, lo cual genera que la cobertura de intereses disminuya y el Ebitda de la empresa incremente. Esto se demuestra en un caso numérico resuelto con datos reales de tres empresas del sector. Dichos resultados son validados por comentarios de un profesional del sector y respaldados por la normatividad de contable de los arrendamientos. En el caso del estado de flujo de efectivo, el cambio no radica en los montos, sino en la presentación de estos, debido a que ciertos montos considerados como flujos de actividades de operación por la NIC 17 pasarán a ser flujos de actividades de financiamiento; de este modo, se ven alterados los subtotales, mas no el monto total en dicho estado financiero. A partir de ello, podemos concluir que la aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos sí tendrá impacto tanto en los estados financieros como en el análisis de los ratios financieros de las empresas peruanas del sector inmobiliario. Además, es importante mencionar que, así como se generará un efecto financiero, existirá, también, un efecto en el aspecto tributario, sobre el cual, para el caso peruano, la Administración Tributaria aún no se ha manifestado. Uno de los impactos, con mayor probabilidad, se presentará en el impuesto temporal a los activos netos, lo cual genera un espacio que puede ser objeto de futuras investigaciones. P á g i n a | 27 Bibliografía ACEVEDO, Antonio 1978 Del contrato de arrendamiento y en especial del arrendamiento de inmuebles urbanos destinados a la vivienda y al comercio. Tesis correspondiente al grado de doctor en ciencias jurídicas y socioeconómicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas. ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ 2016 Informe de prensa Arrendamientos Financieros. Lima. Consulta: 11 de julio de 2016. <http://www.asbanc.com.pe/Informes%20de%20Prensa/ARRENDAMIEN TO_FINANCIERO_Marzo_2016.pdf> AYALA, Pascual 2001 Normas Internacionales de contabilidad. Perú: Marketing Consultores S.A. CASADO, Roberto 2016 “Una nueva norma contable subirá la deuda del Ibex en 40.000 millones”. Expansion. 13 de enero. Consulta: 15 de julio de 2016. <http://economistas.es/contenido/consejo/resumenprensa/2016/Enero/13 /1-contab> CEPEDA, Jairo y CEPEDA, Alberto 1986 El contrato de arrendamiento de inmuebles urbanos destinados a la vivienda y al comercio. Tesis correspondiente al título de abogado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas. P á g i n a | 28 DIAZ, Oscar 2007 “El Analisis de la liquidez en las organizaciones”. Análisis Tributario. Lima. 2007, 27 2010 “Estado actual de la aplicación de las NIIF en la preparación de los estados financieros de las empresas peruanas”. Contabilidad y Negocios. DUKE, Joanne; HSIEH, Su-Jane y SU, Yuli 2009 “Operating and synthetic leases: Exploiting financial benefits in the postEnron era”. Advances in Accounting, incorporating Advances in International Accounting. United States, 2009. FITÓ, Angels con Soledad Moya y Neus Orgaz 2013 Considering the effects of operating lease capitalization on key financial ratios. Revista española de financiación y contabilidad. Pp 343. Consulta: 10 de julio de 2016. <aeca.es/old/refc_1972-2013/2013/159-3.pdf> FLORIAN, Milagros; SALAZAR, Rocio y SAYAN, Linda 2016 Entrevista a Hernán Casinelli. En (lugar de publicación). 21 de mayo. GESTION 2014 “El número de contratos de leasing creció más en el sector comercio”. Gestión. 17 de enero de 2014. Consulta: 10 de julio de 2016. <http://gestion.pe/mercados/leasing-numero-contratos-leasing-creciomas-sector-comercio-2086578> HOOGERVORST, Hans P á g i n a | 29 2016 “IASB shines light on leases by bringing them onto the balance sheet”. International Financial Reporting Standards. 2016. Consulta: 15 de julio de 2016. <http://www.ifrs.org/alerts/pressrelease/pages/iasb-shines-light-onleases-by-bringing-them-onto-the-balance-sheet.aspx> INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 1997 Monto de los contratos de arrendamiento financiero de las empresas de arrendamiento financiero por tipo de bien, según sector económico, 1996-97. Lima. Consulta 14 de julio de 2016. <http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0171/CA P14/cap1458.htm> INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS 2002 Quienes somos. Reino Unido. Consulta: 20 de julio de 2016. <http://www.ifrs.org/Theorganisation/Documents/WhoWeAre_Spanish_2012.pdf> INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD 2016 Norma Internacional de Información Financiera 16 Arrendamientos. Consulta: junio de 2016 <https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/oficializada/ ES_GVT_IFRS16_2016.pdf> LAM, Augusto 2007 “Convergencia y armonización de la normativa contable: hacia la contabilidad internacional”. Actualidad Empresarial. Lima, 2007, volumen 2, pp. 7-8. Consulta: 22 de julio de 2016. P á g i n a | 30 <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view /1505/1457> MARTINEZ, Luís 2016 “Arrendamiento”. Expansión. Lima, 2016. Consulta: 28 de julio de 2016. <http://www.expansion.com/diccionario-economico/arrendamientocontabilidad.html> MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 2002 Norma Internacional de Contabilidad 7 Arrendamientos. Consulta: 28 de junio de 2016 <https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic /17_NIC.pdf> MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 1984 Decreto Legislativo N° 295. Código Civil. 24 de setiembre. Consulta: 18 de julio de 2016. <http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=defaultcodcivil.htm&vid=Ciclope%3ACLPdemo> MOLINA, Horacio y MORA, Enguidanos 2013 “ Cambios conceptuales en la contabilidad de los arrendamientos: retos normativos académicos”. Spanish Accounting Review, pp. 101-102 <http://www.adiperu.pe/noticias/el-segundo-mayor-uso-del-leasing-espara-la-adquisicion-de-inmuebles/> MORISAKI, Mark P á g i n a | 31 2014 “El segundo mayor uso de leasing es para adquisición de inmuebles”. Asociación de desarrolladores inmobiliarios. Lima, 2014. Consulta: 20 de julio de 2016. <http://www.adiperu.pe/noticias/el-segundo-mayor-uso-del-leasing-espara-la-adquisicion-de-inmuebles/> NIKOLAI, Loren 2001 Contabilidad intermedia. Mexico. Thomsom Learning. PAREDES, Carlos 2008 “Convergencia del IASB y el FASB”. Actualidad Empresarial. Lima. Consulta: 29 de julio de 2016. < http://aempresarial.com/web/revitem/5_8155_58661.pdf> PEREZ, Margarita 2014 Las entidades financieras argentinas en camino de adoptar las NIIF. KPMG. Argentina, 2014. Consulta: 15 de julio de 2016. < https://www.kpmg.com/AR/es/servicios-financieros/Enfoques/Aspectosregulatorios-contables-impositivos/Documents/Camino-de-adoptar-lasNIIF.pdf> SECURITIES & EXCHANGE COMISSION 2005 Report and Recommendations Pursuant to Section 401(c) of the Sarbanes-Oxley Act of 2002 On Arrangements with Off-Balance Sheet Implications, Special Purpose Entities, and Transparency of Filings by Issuers. Lima. Consulta: 10 de julio de 2016. < https://www.sec.gov/news/studies/soxoffbalancerpt.pdf > XIII PROGRAMA DE INICIACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN 2017 Área temática: Tributación Título: Transgresión al régimen jurídico del impuesto a la renta empresarial ante una eventual adopción de la metodología de la NIIF 15 para cuantificar e imputar los ingresos gravados Nombres y apellidos de los autores: Víctor César Mora Córdova Jesús Alcibar Muguerza Céspedes Teléfono y Dirección electrónica: Víctor César Mora Córdova 957435054 [email protected] Jesús Alcibar Muguerza Céspedes 973391432 – 941979311 [email protected] 1 Transgresión al régimen jurídico del impuesto a la renta empresarial ante una eventual adopción de la metodología de la NIIF 15 para cuantificar e imputar los ingresos gravados Resumen El presente trabajo surgió como alternativa de solución para resolver la disyuntiva tributaria presentada ante la futura derogación de las reglas de la NIC 18, utilizadas para el tratamiento de los ingresos en materia del impuesto a la renta empresarial, por la NIIF 15. De esta forma, el objeto de este trabajo es demostrar cuáles serían los efectos jurídicos tributarios que tendría una eventual adopción de la metodología de la NIIF para el tratamiento de los ingresos en la determinación del impuesto a la renta empresarial. Para tal efecto, este trabajo se estructuró en tres capítulos. Empieza por justificar que los cambios que proponga la NIIF 15 no deben influir en el impuesto a la renta en coherencia al modelo de determinación del referido impuesto, luego se comprueba la incompatibilidad de las estimación contables que prevé la NIIF 15 para medir los ingresos frente a la forma de cuantificar la renta para el impuesto a la renta empresarial y, finalmente, se analiza la legitimidad de que los ingresos que deriven de una transacción con múltiples obligaciones para una entidad puedan tratarse de forma separada como si se tratasen de distintas transacciones. Para este propósito, se consideró una revisión de la normatividad y doctrina contable relacionada; la Ley del impuesto a la renta y su Reglamento; los principios jurídicos - tributarios; y las fuentes del Derecho Tributario. Finalmente, los autores, presentaron las conclusiones y recomendaciones que derivan del análisis realizado. Palabras clave: Ingresos, NIIF 15, impuesto a la renta empresarial. 2 1. Introducción En el Perú, hasta fines del presente año 2017, en materia contable, la Norma Internacional de Contabilidad 18, Ingresos de Actividades Ordinarias (en adelante, NIC 18), que forma parte del modelo NIIF, indica los criterios para cuantificar y reconocer los ingresos en los resultados de una entidad en los estados financieros. Mientras que, en materia tributaria, la Ley del impuesto a la renta (en adelante, LIR) no establece cómo y cuándo deben considerarse los ingresos empresariales para que sean sujetos a imposición. Para contrarrestar esta deficiencia legal, las autoridades fiscales, desde los inicios del siglo XXI, vienen haciendo uso de los criterios de la NIC 18 para cuantificar e imputar los ingresos gravados en la determinación del impuesto a la renta empresarial (en adelante, IRE). Sin embargo, las transacciones económicas han ido evolucionando haciéndose cada vez más complejas. Por esta razón, en materia contable, la NIC 18 resulta, en la actualidad, insuficiente para cuantificar y medir los ingresos en términos financieros y para reflejar la realidad económica de una entidad. Por tal razón, el órgano emisor de las NIIF, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) ha emitido la Norma Internacional de Información Financiera 15, Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes (en adelante, NIIF 15), la cual sustituirá a la NIC 18 a partir del 01 de enero de 2018. La NIIF 15 propone una serie de procedimientos y reglas estructuradas para cuantificar y reconocer los ingresos en los resultados de una entidad con una mayor rigurosidad y detalle. Ante la futura sustitución de la actual norma de ingresos NIC 18 por la NIIF 15, en materia contable, las empresas, para reconocer los ingresos, utilizarán la norma que encontrará vigente, la NIIF 15. Por otro lado, en el ámbito tributario y en el medio empresarial, surge la siguiente duda: ante la ausencia de la NIC 18, ¿sería idóneo recurrir a los criterios de la NIIF 15 para cuantificar e imputar los ingresos en la determinación del IRE? A 3 pesar de incertidumbre, las autoridades tributarias y los órganos legisladores en materia impositiva no se han manifestado al respecto y tampoco existen proyectos de leyes que intenten revisar el régimen jurídico del IRE, como la modificación de las reglas de imputación de ingresos gravados. Frente a esta coyuntura, en el presente artículo, sostenemos que la eventual adopción de la metodología de la NIIF 15 para cuantificar e imputar los ingresos gravables en la determinación del impuesto a la renta empresarial vulneraría el régimen del impuesto a la renta peruano. En ese sentido el presente trabajo se estructura en tres capítulos. En el primero se hará una revisión del modelo de determinación del IRE y su relación con el modelo contable de la NIIF, mientras que en el segundo se analizará el uso de las estimaciones contables establecidas en la NIIF 15 y su incompatibilidad con régimen del IRE. En el capítulo tercero se analizará el tratamiento de una transacción con múltiples obligaciones bajo la perspectiva del IRE frente a lo que propone la NIIF 15 y, finalmente, se presentará las conclusiones y reflexiones que devienen del trabajo. Para alcanzar tal propósito, se ha considerado una revisión de la normatividad y doctrina contable relacionada; de la normatividad establecida en la Ley del Impuesto a la Renta y de su Reglamento, y los principios jurídicos sobre los que se cimienta; y de las fuentes del derecho tributario. 2. El modelo de determinación del IRE en el Perú y su relación con el modelo contable de las NIIF Desde que la LIR y su Reglamento se encuentran vigentes se sabe que, legalmente la determinación del IRE se realiza en una Declaración Jurada en la que se consigna el resultado contable (obtenido en los Estados Financieros) y una serie de ajustes correctivos (adiciones y deducciones) que conllevan a la cuantificación de una renta neta tributaria sobre la cual se calculará el impuesto. 4 Sin embargo, tras la incorporación del uso obligatorio del Modelo NIIF en el Perú para la elaboración de los Estados Financieros se viene debatiendo cuál es el rol que tiene la contabilidad en materia tributaria 1 y, de manera particular, de qué forma debe influir en la determinación del IRE. Ante esta última controversia, este capítulo surge para analizar los modelos existentes para determinar el IRE y la relación que tienen con la contabilidad, para posteriormente identificar y aclarar cuál es el modelo de determinación del IRE en el Perú. Esto con la finalidad de evaluar si es que una norma contable como la NIIF 15 en el futuro próximo podría influir en la determinación del IRE. 2.1 La influencia de la contabilidad en los modelos de determinación del IRE Ante la eventual adopción de la NIIF 15 en la cuantificación e imputación de los ingresos con el IRE se debe analizar el modo en que se ha estructurado la determinación de la base imponible del IRE. Para tal efecto, debemos considerar que son el legislador o el ejecutivo, en el caso de delegación de facultades legislativas, a quienes les corresponde diseñar y estructurar la forma en que se realizará la referida determinación. Pero para alcanzar tal propósito, el legislador debe optar por uno de los dos modelos siguientes: el modelo donde el resultado contable es la base imponible para determinar el IRE, o el modelo que propone que el resultado contable será el punto de partida práctico para determinar el IRE, siempre que el referido resultado se someta a un análisis exhaustivo de la legislación del impuesto. Por un lado, al modelo que propone que el resultado contable será la base imponible para determinar el IRE se le denomina “Sistema de balances único con correcciones”. Este modelo, en palabras del tributarista García Novoa, supone que “la contabilidad es relevante, 1 No es materia del presente trabajo pero sugerimos revisar: (i) DURÁN, Luis y Marco MEJÍA. Las NIIF y la interpretación de las normas tributarias por SUNAT. En: Enfoque Contable de Análisis Tributario. No. 1. Lima: AELE, 2011; pp. 50-55; y, (ii) MEJÍA, Marco. Perspectivas jurisprudenciales del uso de las NIIF en asuntos tributarios. En: Enfoque Contable de Análisis Tributario. No. 1.Lima: AELE, 2011; pp. 56-61. 5 porque la base imponible deriva del resultado contable” (2008: 79). Esto es así porque para determinar la base imponible del impuesto, el legislador acoge de entre “(…) todos los posibles conceptos de renta”, aquel “que sería equivalente a beneficio contable”, es decir, se está optando por “gravar esa manifestación de la capacidad económica que es el beneficio empresarial” (Citado en Durán 2014: 184). Por ello, los países que aplican este modelo de determinación del IRE no tendrán dificultades significativas al aplicar los criterios de la NIIF 15 para el tratamiento tributario de los ingresos porque el beneficio contable será sustancialmente la renta sujeta a imposición por el IRE. Ahora bien, si consideramos que el resultado contable es obtenido sobre la base de las NIIF, cualquier cambio o modificación en estas normas, no solo influirá en la forma de determinar el resultado contable, sino también en la base imponible del IRE. Así lo entiende Luis Durán cuando advierte que en este modelo el resultado contable determinado bajo la metodología de las NIIF “constituye Base imponible del impuesto (entendida ésta como parte de la consecuencia jurídica de la norma tributaria) [por lo que] cualquier modificación en el tratamiento que dichas normas y/o estándares planteen afectará irremediablemente [en] la determinación del IR empresarial hasta que el legislador señale expresamente una consecuencia distinta” (2014: 184). A causa de ello, para las legislaciones que aplican el sistema de balances único con correcciones2, las modificaciones en materia de ingresos que resultaría de la vigencia de la NIIF 15 supondrán cambios en las reglas para determinar la base imponible del IRE, dado que las reglas contables y tributarias para la medición y reconocimiento de los ingresos deben ser sustancialmente las mismas. Así lo estima el profesor alemán Wolfgang Schön al señalar que en este sistema “no existen diferencias fundamentales entre la lógica de la medición de los ingresos fiscales y la (…) que yace en el corazón de normas de contabilidad financiera” (2005). 2 Tal es el caso de la mayoría de países europeos, como España, Francia, Italia y Alemania. 6 Por otro lado, al modelo que presupone que el resultado contable será el punto de partida práctico para determinar el IRE se le denomina “Sistema de balances independientes”. Bajo este régimen, el resultado contable determinado según la metodología de las NIIF será tomado como punto de partida para determinar el impuesto a la renta, funcionando como “medio de prueba” o “base metodológica”. Posteriormente, este resultado será analizado exhaustivamente a la luz de la legislación del IRE y, de encontrarse diferencias entre ambos tratamientos (el contable y el legislativo), se efectuarán los ajustes correctivos correspondientes (adiciones o deducciones). De esta forma, para el IRE no será determinante la manera en que las normas y/o estándares contables traten un fenómeno económico porque aquella forma no afectará la base imponible del impuesto (Durán 2014: 6). A causa de esto, se puede sostener que para los países que usan el sistema de balances independientes la futura aplicación de la NIIF 15 no debe influir en la determinación de la base imponible del IRE. Antes bien, el resultado contable, producto de la aplicación de los criterios de la referida norma contable, debe ser sometido al tamiz de lo dispuesto en las normas tributarias y, de ser necesario, realizar los respectivos ajustes correctivos entre ambos tratamientos. 2.2 El sistema de determinación del IRE peruano y su prescindencia frente a la NIIF 15 Dado lo expuesto, cabe reconocer cuál sería el sistema que el legislador ha optado para determinar el IRE en el Perú. Al respecto, el artículo 33 o del Reglamento de la LIR precisa que la determinación del IRE se hará de acuerdo a lo que señala la LIR y su Reglamento3; asimismo, reconoce que la forma de contabilizar las operaciones se harán conforme a las normas contables (NIIF). Además, indica que la determinación del IRE se 3 Decimos que el Reglamento precisa, ya que de la revisión de la LIR se aprecia que ésta ha establecido expresamente la hipótesis de afectación que describe el hecho económico que será materia de imposición en los Capítulos I al IV (estos preceptúan el ámbito de aplicación y la base jurisdiccional del impuesto, entre otras); así como las reglas para la determinación de la base imponible y la tasa del impuesto. El mismo sentido normativo tiene su Reglamento. 7 realiza a través de una Declaración Jurada Anual, partiendo del resultado contable, la cual contiene la medición del cúmulo de transacciones económicas de la entidad. Dicho resultado contable tendrá que someterse a una evaluación rigurosa bajo las reglas de la LIR y su Reglamento, para luego realizar los ajustes correctivos, es decir, incluir partidas de adición y/o deducción. En consecuencia, el IRE peruano adopta un Sistema de Balances Independientes para determinar el impuesto, debido a que la LIR y su Reglamento han desarrollado exhaustiva y sistemáticamente todos los componentes de la hipótesis de incidencia y de la base imponible. Por ello, para determinar la base imponible del IRE se deberá partir del resultado contable determinado sobre las reglas de las NIIF, incluida la NIIF 15, para luego someterla al tamiz de lo dispuesto por la LIR y su Reglamento; y, de existir diferencias entre ambos tratamientos, se deberán efectuar ajustes correctivos correspondientes por la vía de la declaración jurada. Ahora bien, esclarecida entonces que, en términos generales, los cambios que proponga la NIIF 15 para el tratamiento de los ingresos no deben influir en la determinación del IRE, de forma particular en los dos siguientes capítulos demostraremos que las principales reglas (la metodología) que establece la referida norma contable para tratar a los ingresos transgrederían a la LIR si eventualmente se adoptan para determinar el IRE. 3. El uso de estimaciones contables para la medición de los ingresos bajo la NIIF 15: su incompatibilidad con el actual impuesto a la renta empresarial Las estimaciones contables son aquellas que la gerencia de la empresa realiza para determinar la cuantía de una partida contable ante una incertidumbre. Ante esto, en este segundo capítulo se realizará el análisis respecto a las estimaciones contables que propone la NIIF 15 para 8 reconocer los ingresos y determinar si dicho tratamiento vulneraría la forma de medición de la renta sujeta a imposición. 3.1. Análisis del tratamiento de contable de estimaciones para cuantificar los ingresos bajo la NIIF 15 La NIIF 15 señala la necesidad de realizar estimaciones en el proceso de medir (cuantificar) el importe de los ingresos por reconocer en los resultados de una entidad. Para tal efecto, la referida norma indica que la entidad deberá determinar el precio de la transacción y, para ello, debe determinar inicialmente el importe del precio (la contraprestación) que espera que le corresponda en virtud del contrato a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos. Por esta razón, el importe del ingreso de la transacción podría ser un importe fijo o variable. El importe puede ser variable si es que la entidad identifica contraprestaciones variables. La norma contable define a este tipo de contraprestaciones como todo concepto que ajusta o modifica el importe del ingreso inicialmente previsto, ya sea aumente o disminuya. De este modo, la contraprestación inicial puede variar por descuentos, devoluciones, penalidades, primas, indemnizaciones, entre otros similares. Para ello, es importante que la entidad evalúe los términos del contrato y sus prácticas tradicionales del negocio para determinar el importe que estima que recibirá por la transacción. Para entender lo antes señalado, consideremos que una empresa acuerda con su cliente que, de finalizar la ejecución de una determinada obra o proyecto de forma anticipada, el cliente se obligará a realizar un pago adicional por concepto de primas a la empresa. En este escenario, si la entidad estima que es altamente probable4 que culmine el proyecto anticipadamente (porque cuenta tal vez con un eficiente proceso productivo o con los recursos suficientes para hacerlo), entonces deberá 4 La NIIF 15 indica que una entidad debería ajustar el precio de la transacción en la medida que sea altamente probable y que no dé lugar a una reversión significativa de ingresos, si en el futuro se produjera una reestimación de los ingresos reconocidos inicialmente. Para ello, en su párrafo 53 brinda dos métodos para determinar la probabilidad de la ocurrencia de las contraprestaciones variables: el valor esperado y el importe más probable. 9 considerar como parte del precio de la transacción, además del precio inicialmente pactado, el importe de la contraprestación variable: la prima. Por tanto, el reconocimiento inicial del ingreso no será por el importe acordado inicialmente, sino por el total de ambos conceptos. Asimismo, es necesario precisar que, aun cuando esta prima (o algún concepto similar) no haya sido acordada por la voluntad de las partes de forma expresa (verbal o escrita) en el contrato, la entidad puede considerarla también como parte de su ingreso en el marco de un contrato implícito si es que, de acuerdo con sus prácticas comerciales de negocio (o datos históricos), tradicionalmente obtiene la referida prima al finalizar el proyecto de manera anticipada. En este caso, como en situaciones similares, la NIIF 15 pretende medir los hechos económicos a valores razonables, lo que implica que una entidad deba reconocer en sus resultados ingresos especulativos o probables de obtener en el futuro. Estos ingresos, así, significan expectativas presentes de riqueza futura que aquella entidad podría generar. En síntesis, podemos afirmar que la NIIF 15 entiende que esta metodología para el tratamiento de los ingresos es la forma más conveniente para reflejar la riqueza de una entidad a valores razonables y que ayudaría al usuario de la información financiera a tomar decisiones. 3.2. Análisis de la cuantificación de los ingresos en el impuesto a la renta empresarial La LIR ha previsto una forma distinta para cuantificar la riqueza de una entidad. El tratadista Luis Durán precisa que, en el Perú, las normas tributarias relacionadas con el IRE han sido creadas sobre la base y la lógica del costo histórico, que era el principio prevalente en la contabilidad en la época en la que se elaboró la estructura básica del modelo de imposición (años 60) que actualmente se encuentra vigente (2011: 4-5). Por su parte, autores influyentes en la contabilidad como Finney, Miller y Fowler Newton, en los años 60 y 70, el concepto del costo presupone que los resultados económicos solo deben computarse cuando las 10 transacciones que los originan son realizadas (Finney y Miller 1974; Fowler 1979). En el mismo sentido, los artículos 1o y 3o de la LIR señalan que el IRE gravará cualquier ganancia o beneficio de una empresa derivado de operaciones con terceros. Al respecto, Fernández Cartagena indica que la LIR ha “recogido la teoría del flujo de riqueza en su integridad para el caso de las personas jurídicas” (2004: 17). Para ello, debe entenderse que, en esta teoría, se “considera renta (…) al total del flujo de riqueza que desde los terceros fluye hacia el contribuyente, en un periodo dado” (García Mullín 1978: 21). Por esta razón, el afamado tributarista García Mullín señala que “en el criterio de ‘flujo de riqueza’, las simples valorizaciones no resultarían alcanzadas, puesto que nada nuevo ha llegado desde terceros al patrimonio del contribuyente. En cambio, quedarían comprendidas todas las ganancias (…) realizadas” (1978: 98) (el énfasis es nuestro). En un sentido similar, recientemente, en el mes de junio del 2017, el Tribunal Fiscal a través de la RTF nro. 05455-8-2017 precisó que la tributación peruana se cimienta sobre el costo o valor histórico y no sobre la base contable del valor razonable. De esta manera, debe entenderse que las variaciones que surgen por los cambios en el valor razonable producto de estimaciones contables, por ejemplo, de los activos biológicos, si bien procuran reflejar el valor de dichos activos, son el resultado de una base contable de medición distinta al costo o valor histórico, como lo es el valor razonable. Por ello, aquellas variaciones producto de estimaciones contables no deben formar parte de la base imponible del ITAN, impuesto que grava la renta acumulada (patrimonio). Podemos afirmar, entonces, que el IRE grava exclusivamente aquellas rentas efectivamente obtenidas en el devenir de la actividad empresarial producto de la realización de transacciones con terceros que fluyen al patrimonio del contribuyente. Las valorizaciones, variaciones 11 patrimoniales, estimaciones u otro concepto similar no encajan en este supuesto y, por tanto, no deberán gravarse con el IRE. Adicionalmente, debemos considerar que la imposición sobre la renta se fundamenta sobre la existencia de manifestación de riqueza que evidencie capacidad contributiva5 en el individuo obligado. Por esta razón, el Tribunal Constitucional peruano, en la Sentencia nro. 0033-2004-AI, citando a Alberto Tarsitano, establece que la capacidad contributiva es la “aptitud del contribuyente para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias, aptitud que viene establecida por la presencia de hechos reveladores de riqueza (capacidad económica) que luego de ser sometidos a la valorización del legislador y conciliados con los fines de la naturaleza política, social y económica son elevados al rango de categoría imponible (capacidad contributiva)”. Al respecto, Moschetti nos advierte que “la capacidad contributiva (…) significa aptitud, posibilidad concreta y real” (1980: 68) (el énfasis es nuestro). Así entonces, en el caso que nos ocupa, la aptitud del individuo de contribuir al gasto público no debe ser establecida por datos financieros que reflejen el beneficio empresarial (obtenido en su mayoría por el reconocimiento de una riqueza probable de generar en el futuro), sino que esta riqueza debe ser valorada de acuerdo al criterio del legislador y proyectada a nivel de principio del derecho tributario. Así lo entiende el maestro Rodolfo Spisso cuando manifestó que “se deberá gravar la riqueza efectivamente obtenida, sin hacer uso de (…) una riqueza meramente probable” (2002, p. 361-362) (el énfasis es nuestro). Así también lo entiende el profesor alemán Wolfgang Schön, cuando refiere que la metodología de las NIIF “se orientan más al futuro en el sentido de que tratan de dar una imagen dinámica de la capacidad futura de generar rentas” (Citado en Báez 2014: 32). En las Sentencias nro. 0033-2004-AI y 2727-2002-AA, el colegiado señala que “el principio de capacidad contributiva se alimenta del principio de igualdad en materia tributaria, de ahí que se le reconozca como un principio implícito en el artículo 74° de la Constitución, constituyendo el reparto equitativo de los tributos”. 5 12 Por ello, consideramos que el IRE debe gravar aquellas rentas efectivamente obtenidas producto de la realización de transacciones con terceros que fluyen al patrimonio del contribuyente. Afirmamos esto debido a que el legislador, a través de la LIR, ha valorado que las ganancias realizadas son manifestación de capacidad contributiva. Por el contrario, el beneficio empresarial obtenido producto de la aplicación de la metodología de la NIIF 15 no es una manifestación de capacidad contributiva, porque este beneficio representa la capacidad de una entidad de generar riqueza (ingresos) especulativa o probable de obtener en el futuro, lo que no significa ganancias efectivamente obtenidas, sino expectativas presentes de riqueza (ingresos) futura que la entidad podría generar. 4. Tratamiento de una transacción con múltiples obligaciones para el IRE frente al propuesto por la NIIF 15 Este apartado apunta a determinar si es legítimo o no que tributariamente una transacción que implique múltiples obligaciones para una entidad puede ser tratada como transacciones diferentes de acuerdo al número de obligaciones identificadas, y si conforme a ello puedan reconocerse los ingresos. 4.1. Separación contable de una transacción con múltiples obligaciones Así, otro de los temas que señala la metodología de la NIIF 15 es que, el contrato deberá “separarse” según las distintas obligaciones (prestaciones) que puedan identificarse en el mismo. A estas obligaciones contractuales, la NIIF 15 las denomina obligaciones de desempeño. Estas representan a los bienes y servicios comprometidos al cliente en virtud del contrato. De acuerdo a ello, el precio de la transacción deberá distribuirse entre cada una de las obligaciones de forma proporcional a los precios de venta independientes que corresponda a cada bien o servicio (precio al que usualmente estos se venden en el mercado de forma separada). De 13 este modo, conforme se dé el cumplimiento de cada una de las obligaciones, se reconocerá los ingresos de forma independiente o separada6. Esto se dará únicamente si se cumplen los requisitos del párrafo 27 de la aludida NIIF. Este exige que se “divida” el contrato según sus prestaciones si es que los compromisos de la entidad frente al cliente, de transferir el bien o servicio, pueden identificarse por separado; y cuando se aprecie que el cliente puede beneficiarse del bien o servicio por sí mismo7. Para entender lo expuesto, consideremos que mediante un contrato una empresa de telefonía se compromete a brindarle el servicio telefónico a un cliente por un determinado periodo mediante un plan postpago que incluye la entrega de un teléfono celular por un precio total de 110 u.m. (precio de la transacción). La NIIF 15 nos señala que en este caso tenemos dos obligaciones de desempeño que deberán ser tratadas como transacciones distintas: el servicio telefónico “A” y la entregar del celular “B”. Entonces, la entidad deberá establecer los precios de venta independiente para cada obligación de desempeño como si vendería el bien o servicio por separado (precios de mercado). En nuestro caso, consideremos que el precio de mercado para el servicio “A” es de 90 u.m. y del bien “B” 30 u.m., lo cual hacen un total de 120 u.m. (suma de precios independientes). Entonces, si calculamos, el precio independiente de “A” representará el 75% de la suma de precios independientes y de B, el 25%. De este modo, si aplicamos dichos porcentajes al precio de la transacción (110 u.m.) determinaremos los precios atribuidos de cada obligación de desempeño. De manera que, a “A” le corresponderá 83 u.m. (75% de 110 u.m.) y a “B”, 28 u.m. (25% de 110 u.m.). Ambos importes deberán ser reconocidos como ingresos de forma separada cuando o a medida que aquellas obligaciones se satisfagan. Con tal tratamiento, la NIIF 15 pretende, primero, que el reconocimiento de ingresos refleje el importe a que la entidad espera tener derecho de forma separada a cambio de los bienes y/o servicios comprometidos con 6 Para un estudio pormenorizado se recomienda revisar los párrafos 31 al 45 de la NIIF 15. Debe precisarse que los párrafo 28, 29 y 30 de la NIIF 15, complementan el criterio expuesto en el párrafo 27. 7 14 el cliente; y, segundo, que el reconocimiento de ingresos describa el patrón de transferencia de los bienes y servicios a los clientes. En este orden de ideas, cabe analizar si la metodología de segregar el contrato de acuerdo a sus prestaciones y tratarlas como autónomas se ajusta a la naturaleza jurídica de los actos contractuales con la finalidad de esclarecer cuál sería el tratamiento idóneo para la LIR. 4.2 Unicidad de la transacción en materia legal - tributaria Atendiendo a la naturaleza civil de los actos contractuales (como la compraventa o la prestación de servicios) y las obligaciones (como las de dar, de hacer y no hacer), los juristas Osterling Parodi y Castillo Freyre señalan que las obligaciones entre partes debe ser vista “como un todo y no fraccionadamente”, y sobre aquella relación contractual “se realiza la transacción también como un todo” (1997: 402). En el ámbito impositivo, el Tribunal Fiscal, mediante las Resoluciones ns° 1183-5-2003, 05557-12005, 00977-1-2007 y 14915-3-2012, hace referencia que los actos contractuales en materia tributaria se rigen bajo “la teoría de la unicidad, según la cual los actos o manifestaciones son inseparables y salvo que la ley disponga algún tratamiento especial, debe aplicarse el tratamiento que la ley ha previsto para la operación [prestación] principal” (el énfasis es nuestro). El colegiado complementa su criterio señalando que “la ulterior actividad (accesoria) debe ser añadida para poder alcanzar el objetivo perseguido con la primera obligación (principal)”. A forma de precisar, respecto a la obligación principal y a la accesoria, el Tribunal señala en la Resolución nro.00002-5-2004 que: (…) existe una interdependencia entre ambas obligaciones, la obligación principal contiene el objetivo que se persigue obtener, pero su cumplimiento depende de que pueda también conseguirse una circunstancia externa, materializada en la obligación accesoria. Así, la obligación accesoria no tiene sustantividad por sí [misma], sino que, en las circunstancias concretas, solamente sirva para dar total 15 cumplimiento a la obligación principal, sin que su única realización satisfaga objetivo alguno independiente (el énfasis es nuestro). En este sentido, la SUNAT en el Informe nro. 048-2007-SUNAT/2B0000, a efectos de dilucidar si el servicio de transporte de combustible realizado por vía terrestre constituye un servicio independiente o accesorio 8 a la operación de venta del combustible9, concluye que: (…) si con motivo de la venta de bienes a su cliente la empresa proveedora brinda el servicio de transporte y para ello requiere contratar unidades de transporte para la entrega de dichos bienes en el lugar designado contractualmente por este último, el servicio de transporte resultará accesorio a la operación de venta de los citados bienes; debiéndose entender que la retribución por el servicio de transporte forma parte del valor de venta de los bienes. Por otro lado, debemos considerar también lo que señala el Tribunal Fiscal en la Resolución nro. 10645-2-2009 cuando refiere que “las prestaciones a cargo de la recurrente no se limitaron a entregar los semáforos y demás bienes y/o accesorios (…), sino que resultaba indispensable la realización de trabajos de instalación, implementación y calibración para el efectivo funcionamiento de los sistemas”. De este modo, concluye que “de los términos (…) del contrato y la naturaleza de la operación efectuada, la relevancia de las prestaciones de hacer predominó sobre las de dar, por lo que la operación materia de análisis constituye una prestación de servicios (…) que implicó fundamentalmente la realización de actividades de carácter técnico” (el énfasis es nuestro). A partir de esta resolución debe entenderse que la regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal10se perfecciona si 8 Debe considerarse también que los artículos 888° y 889° del Código Civil establecen que las partes integrantes un bien y sus accesorios siguen la condición de los bienes principales, salvo que la ley permita su diferenciación o separación. 9 Al respecto, pueden revisarse también los Informes N.° 0171-2015-SUNAT/5D0000, 090-2012SUNAT/2B0000, 121- 2007-SUNAT/2B0000. En las Sentencias recaídas en los Exp. nro. 01536-2008-PA/TC, 00728-2007-PA/TC y 00132003-CC/TC, el Tribunal Constitucional ha señalado que “lo accesorio sigue la suerte de lo principal” es un principio general del derecho, del que, en el caso en concreto, se nutre el derecho tributario. 10 16 es que en un mismo contrato con múltiples obligaciones, como las de dar y hacer, se aplica una regla de prioridad entre ellas. Del mismo modo, en la Resolución nro. 80-3-200011, el colegiado concluye que “no siendo restaurante la recurrente, y atendiendo a la naturaleza de la operación, se deduce que en ésta prevalece la prestación de dar determinados bienes (refrigerios), sobre su elaboración y otras prestaciones que, contractualmente acordadas, son accesorias a su entrega”, por lo que “en atención a lo expuesto, conclúyase que la actividad que realiza la recurrente califica como una operación de venta de bienes muebles” (el énfasis es nuestro). 4.3. Consecuencia jurídica de adoptar tributariamente la separación contable de una transacción Considerando entonces que la LIR no dispone que el acto contractual debe ser tratado bajo una regla de separación según sus prestaciones, y que los ingresos económicos que de aquel se deriven deban reconocerse de forma separada (como si se tratasen de transacciones diferentes), aquel acto debe tratarse de acuerdo a la forma jurídica que el derecho le otorga: la de una sola transacción o acto contractual. En otras palabras, cuando una transacción involucra múltiples obligaciones contractuales, el tratamiento de los ingresos se hará conforme a lo que la LIR ha previsto para la prestación principal. Así, el reconocimiento del ingreso que fluye de la transacción será en una sola oportunidad y por el íntegro del precio de la transacción, y no de forma separada en distintos momentos. Del mismo modo, para determinar cuál sería el tratamiento de los ingresos de una transacción con múltiples obligaciones, cabe aplicar también el criterio de predominancia de las obligaciones. Así, el reconocimiento total del ingreso de la transacción se realizará cuando se satisfaga la obligación de mayor relevancia. 11 En el mismo sentido, pueden revisarse las Resoluciones Ns°03044-1-2005, 07474-2-2009 y 18177-1-2011. 17 Ante tales fundamentos, el contribuyente y las autoridades tributarias deberán analizar la metodología propuesta por la NIIF 15 para la medición y reconocimiento de los ingresos a la luz de los regímenes normativos y valores que inspiran al IRE vigente para determinar si estos califican como ingresos susceptibles de generar, posteriormente, renta gravable. 5. Conclusiones Como se analizó, en la actualidad, los propósitos de la NIIF 15 para la medición y reconocimiento de los ingresos señalan un distanciamiento sustancial frente a los objetivos de la LIR. Por ello, consideramos que no sería idóneo que los criterios que propone la NIIF 15 para el tratamiento de los ingresos se adopten para considerar a estos en la determinación de la base imponible del IRE. De este modo, es importante considerar que el IRE peruano adopta un Sistema de Balances Independientes para determinar el impuesto por lo que, en general, el cambio en el tratamiento de los ingresos contables que plantee la NIIF 15 no deberá afectar en la determinación del IRE. Asimismo, permitir que la metodología de la NIIF 15 utilizando estimaciones contables en la determinación del IRE supondría una transgresión al régimen jurídico de dicho impuesto, ya que la renta sujeta a imposición no se mide sobre una riqueza especulativa de generar en el futuro producto de expectativas presentes, sino sobre aquellas que efectivamente se hayan obtenido producto de la realización de transacciones con terceros y que fluyan al patrimonio del contribuyente. Además, dichas rentas realizadas deben ser manifestación de capacidad contributiva que el legislador ha previsto en la ley por lo que aplicar la metodología de la NIIF 15 no sería manifestación de capacidad contributiva ya que esta no se encontraría en la ley toda vez que representaría riqueza especulativa futura que la entidad podría generar. Del mismo modo, debe quedar claro que es ilegítimo que tributariamente se adopte el tratamiento de los ingresos para una transacción que implique múltiples obligaciones para una entidad propuesto por la NIIF 15, ya que la imputación de los ingresos no debe realizarse de forma 18 separada en distintos momentos como si se tratase de transacciones diferentes, sino en una sola oportunidad y por el íntegro del precio de la transacción. En tal sentido, consideramos que los pronunciamientos de las autoridades fiscales deberían ser de forma motivada y fundada en el Derecho en relación a las controversias futuras, respecto al tratamiento de los ingresos gravados con el IRE. Además, se debe evaluar la pertinencia de las remisiones a las normas contables para llenar de contenido aquello que la LIR no precisa, ya que las referidas normas constantemente cambian y su aplicación prolongaría la problemática. Esperamos que este artículo lleve a reflexionar respecto a los propósitos que tienen la NIIF 15 y el impuesto a la renta empresarial. 19 Bibliografía BÁEZ, Andrés 2014 “Las NIC/NIIF y los Impuestos sobre el Beneficio Empresarial. Algunas notas, al hilo de la situación en el Perú, sobre su idoneidad fiscal y sus modos de incorporación al ordenamiento interno”. Análisis Tributario AELE. Lima, volumen 27, número 313, pp. 24-32. DURÁN, Luis 2011 “Contabilidad y crisis financiera. Panorama del debate actual”. Revista Enfoque Contable de Análisis Tributario. Lima, número 2, pp. 4-5. 2014 “La influencia de la Contabilidad en la determinación del Impuesto a la Renta Empresaria. Un breve análisis de la situación en el Perú”. Revista IUS ET VERITAS. Lima, número 48, pp. 180 - 199. FERNÁNDEZ, Julio 2004 “El concepto de renta en el Perú”. Ponencia presentada en la VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario. Instituto Peruano de Derecho Tributario. Lima, noviembre. FINNEY, Harry y Herbert, MILLER 1974 Curso de contabilidad intermedia. Dos volúmenes. México Aires: UTEHA. FOWLER, Enrique 1979 Contabilidad superior. Contabilidad Moderna. Dos volúmenes. Buenos Aires: Ediciones GARCÍA MULLÍN, Roque. 1978 Manual del Impuesto a la Renta. DOC Nº 872 Buenos Aires: Centro Interamericano de Estudios Tributarios (C.I.E.T.). MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) 2017 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 05455-8-2017. Lima, 23 de julio. 2016 “Normas Internacionales de Contabilidad Oficializadas, versión 2016”. En: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta: 10 de julio de 2017. https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif 2012 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 14915-3-2012. Lima, 11 de septiembre. 2009 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 10645-2-2009. Lima, 16 de octubre. 2007 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 00977-1-2007. Lima, 13 de febrero. 20 2005 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 05557-1-2005. Lima, 09 de septiembre. 2004 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 00002-5-2004. Lima, 02 de enero. 2003 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 1183-5-2003. Lima, 07 de marzo. 2000 Resolución del Tribunal Fiscal nro. 080-3-2000. Lima, 01 de febrero. MOSCHETTI, Francesco 1980 El Principio de Capacidad Contributiva. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. OSTERLING, Felipe y Mario CASTILLO 1997 “La transacción”. Derecho PUCP. Lima, número 51, pp.387-461. SCHÖN, Wolfgang 2005 “The Odd Couple: A Common Future for Financial and Tax Accounting?”. Tax Law Review. Munich, volumen 58, número 2. SPISSO, Rodolfo 2002 Derecho constitucional tributario. Buenos Aires: Editorial Depalma. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2004 Sentencia del Tribunal Constitucional EXP. nro. 033-2004-AI/T. Lima, 28 de setiembre. Pontificia Universidad Católica del Perú XIII Concurso de Iniciación en la Investigación 2017 Facultad de Ciencias Contables Área temática: Finanzas Título: Gobierno corporativo: su implicancia en una efectiva valorización de acciones para la empresa Graña y Montero. Autores: Calderón Portocarrero Roger Aldair Quispe Ventocilla Karen Milagros Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] Lima, Agosto de 2017 ÍNDICE RESUMEN ...................................................................................................... 3 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4 2. ¿QUÉ ES UN GOBIERNO CORPORATIVO? ............................................ 5 2.1. PRINCIPIOS DE UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ..................................... 5 2.2. EL GOBIERNO CORPORATIVO EN GRAÑA Y MONTERO ................................. 6 2.3. EL ROL DE CONTADOR FRENTE A LA TRANSPARENCIA DE INFORMACIÓN PARA UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO: UN ENTORNO ÉTICO EN LUGAR DE ESTÉTICO . 8 3. EFECTOS NEGATIVOS DE LA OMISIÓN DE INFORMACIÓN RESPECTO DEL RIESGO REPUTACIONAL EN GRAÑA Y MONTERO ... 10 3.1. INADECUADA VALORIZACIÓN DE EMPRESA ................................................ 10 3.2. CAÍDA DEL PRECIO DE LAS ACCIONES ...................................................... 11 4. CONCLUSIONES ..................................................................................... 14 5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 14 2 Gobierno corporativo: su implicancia en una efectiva valorización de acciones para la empresa Graña y Montero. Resumen El gobierno corporativo forma parte fundamental de las compañías, pues aquí se determina la manera en cómo se llevarán a cabo las operaciones, siguiendo altos estándares de transparencia, profesionalismo y efectividad. De ello, surge la reputación, considerada cada vez más como uno de los activos más valiosos de las compañías, y es esta reputación es la que finalmente determina la rentabilidad y competitividad de la empresa; es la que genera valor para ella. La reputación es muy sensible a rumores, opiniones y noticias del mercado, y muchas veces no se toma en cuenta este factor de riesgo que podría correr, determinadas circunstancias, lo cual genera que las empresas pierdan valor en el mercado, y todas las proyecciones financieras no estén correctamente valuadas. Esto origina un problema de sostenibilidad en cuanto su posicionamiento en el mercado, tal y como sucedió con Graña y Montero. Por ello, mediante esta investigación se pretende dejar evidenciado cómo afecta un mal manejo del gobierno corporativo en la reputación de la empresa Graña y Montero, y las consecuencias de la omisión del riesgo reputacional en la valorización de sus acciones y proyecciones realizadas, este riesgo reputacional juega un papel fundamental que muchas veces es pasado desapercibido. Asimismo, se analiza el papel del contador dentro al gobierno corporativo. Para ello, se hizo uso de una metodología basada en la revisión bibliográfica de diferentes fuentes formales que permitan brindar una adecuada información, y poder analizar y explicar el tema en discusión. La investigación nos deja como resultado que el gobierno corporativo de Graña y Montero careció de independencia, un buen control interno y un riguroso control de riesgos. La revelación de noticias y rumores generaron un riesgo reputacional que no estaba previsto en la compañía para la valorización de sus acciones y proyecciones financieras; finalmente el papel del contador es fundamental para el gobierno corporativo, pues de su criterio y ética depende la transparencia de información que se revele en los estados financieros, para una óptima toma de decisiones de los stakeholders y buen gobierno corporativo. Palabras Calve: Stakeholders, gobierno corporativo, riesgo reputacional, acciones, valorizaciones. 3 1. Introducción En la actualidad, la rentabilidad y la competitividad de las empresas conforman el eje central de mayor preocupación de la alta gerencia en las organizaciones, y esta rentabilidad se debe a factores externos del ámbito empresarial. En este ámbito, la reputación toma mayor relevancia, pues, actualmente, es considerada como un activo cada vez más importante para generar confianza y fidelización de sus grupos de interés. Según Brand Finance (estudio realizado para las empresas del IBEX 35, EN 2004), el 67% del valor de las empresas proviene de los activos intangibles, como la reputación y el conocimiento. Gran parte de esta reputación es producto de un buen gobierno corporativo. Para muchas personas, el término “buen gobierno corporativo” resulta desconocido, innecesario o difícil de implementar dentro de las organizaciones. Sin embargo, en la práctica, se vuelve más simple de lo que parece, pues se trata de trabajar sobre la base de altos niveles de transparencia, profesionalismo y efectividad, de tal manera que esto conduzca a la generación de confianza en el mercado, que en el futuro producirá un importante impacto positivo en términos de valor y posicionamiento de la empresa. Por otro lado, la reputación producto de un buen gobierno corporativo es “un sumatorio de intangibles entre los que destacan la cohesión interna, la buena imagen externa, la honestidad, la calidad de productos o servicios, la sostenibilidad financiera, el buen gobierno y la responsabilidad social” (Jambrino y De las Heras 2012: 67). La buena reputación, decía William Shakespeare, es algo precioso, la joya más próxima a nuestras almas. Por ello, esta reputación debe estar basada en la transparencia y en prácticas éticas. Estas cualidades consolidan un buen sistema de gobernanza, que les permitirá a los accionistas e inversionistas proteger sus intereses de los conflictos éticos que pudieran surgir, entre otras amenazas a la credibilidad de la organización, para evitar poner en riesgo el valor de la empresa. Un buen gobierno corporativo va a acompañado de una buena reputación, lo cual se traduce en una muy buena rentabilidad y competitividad en el mercado; no obstante, por la historia empresarial, sabemos que grandes empresas de gran reputación, reconocidas a nivel mundial, tuvieron problemas por sus malas prácticas y porque violaron lo establecido por la regulación; lo único que hacían era mantener una imagen y un gobierno basado en lo estético, en lugar de lo ético. En el presente artículo, analizamos y explicamos las consecuencias negativas en el valor de las acciones cotizadas en el mercado de capitales al 4 omitir información respecto del riesgo reputacional de la compañía. Busca, asimismo, determinar el efecto que el no cumplir cabalmente con lo establecido en los principios de buen gobierno corporativo tiene sobre el fair value de sus acciones que cotizan en bolsa y sobre la reputación de la compañía. Para nuestro análisis, empezaremos explicando las características del gobierno corporativo y la participación del contador en este, y luego analizaremos las implicancias que el gobierno corporativo tiene en la valorización de acciones de la empresa. 2. ¿Qué es un gobierno corporativo? El término “gobierno corporativo” mantiene diferentes definiciones. La OCDE, por ejemplo, lo define como el sistema mediante el cual las organizaciones son administradas y controladas. Sostiene, además, que el gobierno corporativo detalla la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes usuarios de la organización; provee la estructura para establecer y alcanzar los objetivos de la empresa; y establece la manera de realizar un seguimiento a su desempeño (citado en Flores y Rozas 2008: 9). Por su parte, la CONASEV señala que el gobierno corporativo explica las reglas y procedimientos para la toma de decisiones en los diferentes asuntos que afectan el proceso en el cual las rentas de la sociedad son distribuidas, destacando, el trato igualitario de los accionistas, el manejo de conflictos de interés, la estructura de capital, la correcta revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales (citado en Flores y Rozas 2008: 10). En tal sentido, entendemos al gobierno corporativo como el responsable que dirigir y controlar la manera en que la empresa llevará acabo sus operaciones. Es un sistema que implanta las reglas y procedimientos para establecer y lograr los objetivos de la empresa, así como, para tomar decisiones respecto a los distintos procesos que afecten al desarrollo y generación de rentas de la empresa, basándose en la transparencia de información y evitando conflictos de intereses. Con este fin, aplica un enfoque ético de los negocios que permite que los distintos grupos de interés puedan establecer relaciones que generen un entorno de confianza y, a su vez, que puedan generar un mayor valor a la organización. 2.1. Principios de un buen gobierno corporativo Según Guajardo y Andrade, el gobierno corporativo se basa en cuatro grandes principios: responsabilidad, independencia, transparencia e igualdad: 5 “La responsabilidad en el gobierno corporativo promueve la identificación clara de los accionistas de una sociedad, así como la forma en que debe estar constituido su consejo de administración y las responsabilidades que tendrá. Referente a la independencia, el gobierno corporativo procura que tanto los principales ejecutivos de la sociedad como los auditores que habrán de verificar la información financiera se conduzcan con imparcialidad, objetividad e independencia de los miembros del Consejo. En cuanto a la divulgación y transparencia, el gobierno corporativo promueve la obligación de generar informes amplios, oportunos y exactos que reflejen la situación financiera de la sociedad y subrayen la responsabilidad de los directivos de informar sobre los recursos obtenidos y su uso a través de la información financiera. Finalmente, acerca de la igualdad, el gobierno corporativo promueve la igualdad de derechos de los accionistas en relación con los asuntos de la sociedad” (Guajardo y Andrade 2008: 13). Los lineamientos del gobierno corporativo, que se aplican a las empresas que adquieren sus recursos de manera pública a través del mercado de capitales, tratan de salvaguardar los intereses de los usuarios o stakeholders que han decidido participar en una empresa, y le exigen a esta mejores estándares de gobierno, transparencia y rendición de cuentas. Por ello, en “El Gobierno Corporativo, la transparencia y la rendición de cuentas son más que ejercicios de cumplimiento; son ingredientes esenciales de una buena gestión y un requisito para la buena salud de las organizaciones” (Banco de Desarrollo de América Latina 2012: 13). ¿Y cuál es la relación entre el buen gobierno corporativo y el desempeño empresarial? Según Beatriz Boza, socia de la consultora internacional EY en el área de Sostenibilidad y Gobernanza Corporativa, el buen gobierno corporativo “genera mayor riqueza, empleos y más actividad económica”; para Boza, un buen gobierno corporativo garantiza rentabilidad sostenida en el largo plazo a partir de una gestión sostenible transparentemente con los principales stakeholders (El Comercio 2016). 2.2. El gobierno corporativo en Graña y Montero Graña y Montero es una empresa caracterizada por su impecable gobierno corporativo, reconocida como la empresa líder en Gobierno Corporativo por la institución ALAS 20. Asimismo, obtuvo el premio de Mejor Gobierno Corporativo en Sudamérica en el sector Construcción, otorgado por la revista especializada Ethical Boardroom. Formó parte del Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima y obtuvo el tercer puesto en la calificación de buenas prácticas de gobierno en la encuesta la Voz del Mercado. En el 2015, el Directorio aprobó el Programa Anticorrupción del Grupo, que incluye la Política Anticorrupción que complementa su Carta de 6 Ética del año 1995 y Código de Conducta, “reafirmando nuestro compromiso con la ética en los negocios” (Graña y Montero S.A.A. 2015). En cuanto a los lineamientos éticos, Graña y Montero estableció, durante el 2013, el canal ético y se consolidó la gestión de la Comisión Ética elegida para dicho fin. Asimismo, implementaron mejoras específicas relacionadas con el control para evitar prácticas de corrupción en el Grupo (Graña y Montero S.A.A. 2015), lo cual puede resultar incongruente dado todo el escandalo actual. Tras el escándalo por corrupción de su socia la brasileña Odebrecht, el buen gobierno corporativo que caracterizaba al grupo Graña y Montero fue cuestionado; diferentes discusiones y debates surgieron, respecto a la manera en que las prácticas de gobierno corporativo se están llevando a cabo dentro del grupo. Se le asoció al escándalo, principalmente, debido a que, según la revista brasileña Piauí, Graña y Montero habrían cedido sus ganancias a la empresa brasileña, junto con la cual participaron en el consorcio para la ejecución de la Línea 1 del Metro de Lima , para el pago de coimas a funcionarios (La República 2017). Asimismo, el grupo Graña y Montero y su expresidente José Graña fueron denunciados penalmente por la Procuraduría Ad Hoc, por una presunta colusión desleal en contra del estado por parte del consorcio de IIRSA Sur, para la construcción de la carretera interoceánica (La República 2017), esto después de la confesión del ex gerente de Odebrecht en Perú Jorge Barata, quien manifestó que sus socios del proyecto de la carretera Interoceánica si tenían conocimiento de los pagos ilícitos realizados al ex presidente Alejandro. Como consecuencia de ello, el mercado reaccionó como era de esperarse: las acciones del grupo Graña y Montero cayeron, tanto en la BVL como en la NYSE y José Graña renunció a la presidencia de la constructora. Resulta interesante determinar hasta qué punto se han cumplido con las buenas prácticas de gobierno corporativo en el grupo G y M, pues se enfrenta a fuertes acusaciones que desestiman y destruyen la reputación había ganado; y ante este nuevo escándalo nos preguntamos: ¿Realmente las empresas practican adecuadamente el principio de transparencia, o solo se encargan de hacérnoslo creer? ¿Dónde están los auditores para revelar y denunciar tantas irregularidades, qué papel están desempeñando dentro de éste entorno tan hostil?, pues los principales fraudes y casos de corrupción en el mundo, se han visto en empresas cuyos estados financieros han sido auditados por las principales firmas de auditoría. Preguntas que esperamos sean esclarecidas con las investigaciones de las diferentes autoridades. 7 2.3. El rol de contador frente a la transparencia de información para un buen gobierno corporativo: un entorno ético en lugar de estético Actualmente, la región atraviesa una grave crisis de corrupción, en empresas públicas y privadas, donde las malas prácticas y las decisiones desafortunadas de los funcionarios han causado grandes pérdidas a los grupos interesados, más conocidos como stakeholders. Esto es causado por una pobreza en la transparencia de todas las practicas que realiza la empresa, tanto a nivel administrativo como a nivel financiero y económico. Hoy en día, las empresas están preocupadas por su imagen, es decir, por la manera en que los grupos de interés las perciben en el mercado, en lugar de ser y mostrar la situación que realmente corresponde. En otras palabras, no se preocupan en mostrar toda la información sin ninguna distorsión. Desean mostrar seguridad y rentabilidad para generar la confianza suficiente para fidelizar al mercado en el que operan. De esta manera, buscan crearse una óptima reputación corporativa que permita generar mayor valor a la empresa, lo cual se traduce en cuantiosas ganancias para ella. Es tendencia, y además, de suma preocupación para todas las empresas aparentar tener buenas prácticas de gobernanza, donde, según sus funcionarios, sus operaciones son totalmente transparentes y están basadas en los principios éticos que implantan los sistemas económicos. Aparentan ante el mundo lo que el mundo quiere ver y creer, no lo que realmente es. Todas ellas profesan las buenas prácticas corporativas, pero sabemos que, en el mercado, muchas empresas realmente no actúan de manera transparente como dicen. Sin embargo, cada vez más, estamos frente a profesionales más astutos y creativos que, coadyuvados por amplias herramientas tecnológicas, camuflan muy bien las operaciones para no mostrarlas tal y como son; por ello, no se detectan a simple vista. No obstante, de comprobarse malas prácticas que impliquen una distorsión de información y prácticas de gobierno corporativo poco éticas, generaría grandes consecuencias, tal como la historia nos ha dejado claro, donde empresas con gran renombre y reputación desaparecieron (Enron, Arthur Anderson, Odebrecht). Pero ¿cómo actúa en este en entorno el contador y por qué es tan importante? Todos dicen que los encargados de la preparación de la información financiera y económica es la alta gerencia. Pero ¿realmente son ellos? ¿Ellos preparan las cuentas? ¿Ellos elaboran los EEFF? La respuesta es clara: no. Quienes realmente la elaboran son los contadores, y ellos responden sobre la precisión de los datos contenidos en los estados financieros. Por los ojos del contador pasan todos los procesos y operaciones de la empresa, todo queda registrado por ellos. Por ello, muchas veces el contador ha sido 8 utilizado por la alta gerencia, seducido por incentivos que le generan satisfacción y beneficio personal para actuar a favor de lo que se desea. Actualmente se hace tanto énfasis en la ética dentro de la formación del profesional contable para que precisamente el profesional contable haga lo correcto y no se deje influenciar ni seducir por tales incentivos y beneficios que pudiera obtener, pero seamos sinceros y consientes, la formación ética no se puede realizar ni corregir en 5 años de formación universitaria, porque va más allá, esto nace desde el hogar, del entorno, y muchos factores macro ambientales, dependiendo donde se desarrolló o desarrolla el individuo. Lamentablemente esto escapa de las manos de los que siguieron la vocación de maestro, y es que no se les puede responsabilizar del todo, cuando este problema supera su alcance. ¿Qué podemos hacer frente a esto? Es la pregunta del millón. Ante esto, muchos debates y discusiones académicas han surgido en diferentes eventos. Sin embargo, se discute tanto que resulta en vano, pues todas esas discusiones no se transmiten al ámbito empresarial, sino que se quedan en el ámbito académico, lo cual imposibilita la mejora de estas prácticas. Es claro que todos los profesionales actúan según criterios propios, de acuerdo con sus principios, su perspectiva y su visión personal sobre lo que ellos consideran correcto. Por ello, incluso cuando existen varios códigos de ética y normas, finalmente será decisión de ellos el hacer lo que realmente corresponde. ¿Cómo esto afecta al gobierno corporativo y a la reputación de la empresa? Si bien tener un buen gobierno corporativo es tarea de todos, el rol que desempeña el contador es de vital importancia tanto en su función de contador como en su función de auditor: como contador, debe elaborar y entregar una información financiera fidedigna que refleje la imagen fiel de la empresa; como auditor, debe emitir una opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros, y aunque su función no es la de encontrar fraude, los procedimientos aplicados deben ser rigurosos a fin de evitar justamente lo que viene pasando en los últimos años y que como profesionales pierdan credibilidad confianza y reputación. Su deber es hacer las cosas correctamente, pero muchas veces, en el camino, se distorsiona, con lo cual surgen conflictos de intereses, que, muchas veces, genera que la información no sea preparada en base a principios éticos sino estéticos, lo cual es la mayor preocupación para los funcionarios las organizaciones. Finalmente, recordemos que estos funcionarios esperan quedar bien ante los ojos de los stakeholders y del mundo; de ello depende su continuación en sus puestos de trabajo, sus beneficios económicos, su reputación y su ego. Tanto hablamos de ética, y parece ser algo tan común y simple de entender, pero, ¿realmente tenemos claro todo lo que implica la ética? Nos encontramos en un mundo tan diverso, en mundo donde la apariencia se ha 9 convertido en la clave para lograr lo propuesto, escondiendo la verdadera cara de la moneda. 3. Efectos negativos de la omisión de información respecto del riesgo reputacional en Graña y Montero El riesgo reputacional es un cúmulo de percepciones y opiniones que tienen los diferentes stakeholders (clientes, trabajadores, proveedores, inversionistas, la comunidad cercana y la sociedad) sobre una organización. Es un riesgo, muchas veces latente, que deriva, por naturaleza, de la materialización de otros riesgos y de su gestión deficiente (Gestión 2012). Se origina, sobre todo, en grandes fallas de control interno y de gobierno corporativo. En este sentido, este tipo de riesgo podría impactar negativa o positivamente en la reputación de una organización. A veces, puede tratarse de la acción de terceros, que tratan de afectar la reputación de una organización, con rumores o propaganda negativa, a partir de debilidades existentes o inventadas. Pero también tiene un aspecto positivo-oportunidad: un evento a primera vista desfavorable puede contribuir a confirmar una buena reputación, como la de la capacidad de hacer frente a situaciones críticas (Gestión 2012). El caso de Graña y Montero nos deja claro que las organizaciones deben examinar y reflexionar cuidadosamente sobre las prácticas de gobierno que se aplican dentro de la compañía, y que se tiene que tomar en cuenta todas las variables, tanto financieras como no financieras, al momento de valorizar la empresa para dar un correcto precio al valor fundamental de las acciones En este sentido, si bien el desempeño financiero es importante, también existen otros factores que resultan de gran importancia para la continuidad de las organizaciones, como por ejemplo: el gobierno corporativo que incluye un riguroso control interno y de riesgos, y una cultura ética y de transparencia, y que en conjunto con los variables financieras se encargan de darle cierta reputación a la empresa. Una carencia en algunos factores que incluye el gobierno corporativo puede significar graves problemas para a la empresa. Esto es lo que ocurrió con la empresa constructora, cuya asociación con Odebrecht ha socavado gravemente su reputación y puesto en duda la transparencia y prácticas de buen gobierno que la hicieron acreedora de innumerables reconocimientos. En este contexto, Graña y Montero pasó de ser una de las empresas con un lugar prominente en el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores, a ya no tener participación en este índice, debido al escándalo suscitado. 3.1. Inadecuada valorización de empresa 10 Luego del desplome de las acciones de Graña y Montero, la mayoría de empresas que realizan las valorizaciones de acciones recomendaron a los inversionistas, vender las acciones de la empresa debido al aumento del riesgo reputacional de la constructora (Kallpa 2017).Esto porque es imposible saber los flujos futuros de la compañía, a raíz de la cancelación de varios de sus proyectos, entre ellos el gaseoducto del sur peruano. El no tomar en cuenta el riesgo reputacional en las valorizaciones afectó el precio de las acciones de la empresa Graña y Montero. Pese a que ya había estallado el escándalo de corrupción de Odebrecht en Brasil el año 2015, la recomendación de los analistas fue comprar acciones comunes de Graña y Montero. Para ello adujeron los siguientes motivos (Kallpa 2015): a. Diversificación de ingresos. Graña y Montero organiza sus subsidiarias en cuatro líneas de negocio: (i) ingeniería y construcción, (ii) infraestructura, (iii) servicios, y (iv) inmobiliaria. b. Backlog alto. Este constituye una fuente de ventas segura para los próximos años ya que se trata de contratos ya firmados. c. Expansión internacional. Las actividades de Graña y Montero fuera del territorio peruano comenzaron desde sus inicios, en la década de los 40, con la construcción de la planta de Nestlé en Venezuela. Desde entonces, se han mantenido activa en diversos proyectos en el exterior. Estos tres aspectos hicieron que efectivamente la valorización del fundamental de la acción tenga sustento de compra. Sin embargo, consideramos que, si bien había sustento de compra, por los fundamentos aludidos, se debieron tomar en cuenta los factores no financieros, como los que ya mencionamos anteriormente, pues en este caso lo que impacto de manera directa a Graña y Montero fue la perdida de reputación que sufrió al ser socia de la brasilera Odebrecht, asociada a diversos escándalos de corrupción en muchos países. Este riesgo reputacional que no se tomó en cuenta, provocó que las valorizaciones realizadas sean inadecuadas, y por tanto, los flujos proyectos para los años futuros no se cumplieran. 3.2. Caída del precio de las acciones Graña y Montero perdió el 40% de su valor en medio de su crisis reputacional: sus acciones se vieron afectadas por el impacto negativo del pago de coimas por parte de Odebrecht, su socio en varios proyectos (El Comercio 2017).Pese a que los fundamentos estaban bien, la caída se debió básicamente al temor de los inversionistas, pues nadie quiere estar ligado a una empresa asociada a escándalos de corrupción. Pero la difícil situación de Graña y Montero afectaría directamente a los afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones, ya que, según la información publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, al 31 de julio 11 de 2016, las cuatro AFP que hay en nuestro país han invertido más de S/1278 millones en acciones de esta empresa (El Comercio 2017).Debido a esta situación resulta destacar la importancia que tiene el diversificar las inversiones para cautelar los fondos de los clientes. Esto es fundamental ya que las cuatro grandes AFP son accionistas de Graña y montero y parte de los prácticas de buen gobierno corporativo es no perjudicar a sus clientes o afiliados en éste caso. La situación de Graña y Montero dentro del país tiene cierta incertidumbre, y le costará mucho recuperar la imagen y confianza que se le tenía. Tiene que evidenciar fehacientemente que no estuvo involucrado en todo lo que se le ha relacionado, respecto al escándalo de Odebrecht; incluso cuando existe un papel que lo certifica. Lo que le espera al grupo en el mercado es un ambiente de duda, debido a que, resulta muy poco creíble que un socio no esté al tanto de lo que realizan los otros miembros de su consorcio. Lamentablemente, la pérdida de confianza de la comunidad financiera hacia Graña y Montero es un daño irreparable, ya que, también los prestamistas serán renuentes y aumentaran el costo para financiarla en futuros proyectos, pues se ven inmersos al riesgo que corren al financiar a una empresa que atraviesa estas circunstancias. La situación en el exterior también es complicada ya que Levi & Korsinsky, LLP señalaron en un comunicado, en el cual señalan que a todas las personas o entidades que adquirieron valores de Graña y Montero S.A.A. entre el 30 de abril de 2014 y el 24 de febrero de 2017 se les ha notificado que se ha iniciado una demanda colectiva de valores en el Tribunal de Distrito de Nueva York (La Razón 2017). Debemos partir de que como no mitigar el riesgo reputacional afecto a las personas y empresas que invirtieron en las acciones de la constructora puesto que compraron a un precio alto y con expectativas a subir, lo cual no ocurrió, fue todo lo contrario: el precio bajo. La revista Piauí de Folha de Sao Paulo de Brasil revelo que los riesgos adicionales y la cesión de dividendos, fueron la forma encubierta para el pago de coimas por lo que la empresa en un comunicado de prensa señalo que el medio manipula la información de manera tendenciosa, ya que el concepto riesgo adicional es habitual en el sector construcción (La Razón 2017).A partir de estos eventos podemos observar el impacto que genera cada noticia revelada sobre el caso, lo cual aumenta el riesgo reputacional y genera que el precio de la acción sea cada vez más sensible. Por lo cual “la reputación es un elemento clave que puede ser atacada con solo unos pocos “clics” (Gestión 2017), es bastante sensible a los rumores, comentarios y opiniones del mercado y el entorno donde se desarrolla; es considerada para algunos como la joya de la empresa, por ello, el riesgo que 12 corre ante cualquier evento debe ser considerado con la atención que requiere. En las recientes declaraciones hechas por el gerente general de Graña y montero: Luis Díaz Olivero, para Semana económica en Agosto del 2017 él declara lo siguiente: “Déjame hacer un mea culpa. Nos preguntaron en qué nos equivocamos, y lo digo abiertamente: priorizamos el crecimiento por encima de la reputación. Nos basamos en una trayectoria que, creíamos, era nuestro aval, y hemos sido demasiado soberbios. Éramos la empresa líder del mercado, y cuando nos asociamos con Odebrecht, no supimos leer que ellos estaban capitalizando nuestra reputación. Por eso, el foco de esta compañía es convertirse en un referente de buen gobierno corporativo y de cumplimiento con el país” (Semana Económica 2017). Las palabras del actual gerente reflejan lo que a la luz pública se mencionaba: la empresa prefiero su crecimiento y no perder los proyectos pactados, en lugar de preocuparse por el comportamiento deshonesto que había estado realizando de su socio comercial. En cuanto al Directorio, Luis Díaz mencionó que el “El principal cambio que siento entre la G&M anterior y ésta, es que, antes no se notaba una independencia entre la gerencia, el directorio y los accionistas. Hoy puedo garantizar que la hay. Su foco en este trimestre ha estado en la crisis y el control de daños. Me siento muy cómodo porque es gente que está haciendo un esfuerzo para sacar la compañía adelante. Estamos construyendo puentes para que el directorio refleje lo que los accionistas quieren, y que lo comunique a la gerencia” (Semana Económica 2017). La falta de independencia entre sus órganos de administración produjo una falla en el gobierno corporativo, y es que esta independencia forma parte de los principios que avalan un buen gobierno corporativo, y los hechos evidencian que esta carencia afectó no solo a los stakeholders, sino a la sociedad en general, con una desaceleración de la economía nacional. Asimismo, respecto a las críticas que recibió la recomposición del directorio por los vínculos de algunos directores con el grupo y con la familia Graña, Díaz enfatizó: “Aquí hay seis directores independientes Raúl Venegas puede haber tenido algún vínculo, pero es un profesional con los suficientes años para saber que su independencia está por delante. Augusto Baertl puede haber sido propuesto por los accionistas controladores, pero su comportamiento es absolutamente independiente. Esta compañía perdió un directorio que conocía el negocio. Sin un directorio que conociera algo de la historia de G&M, hubiera sido muy complicado (Semana Económica 2017). Respecto a ello, aun cuando el directorio ha sido renovado, nuevamente se le cuestiona que tan independiente puede llegar a ser, ya que, algunos se encuentran vinculados con el grupo y la familia Graña. ¿Qué tanto afectará estos vínculos a su independencia y por ende a su gobierno corporativo? 13 4. Conclusiones El gobierno corporativo es la cara de la empresa, es el responsable de dirigir y controlar todo lo que sucede dentro de la organización, es en donde nace la reputación. Omitir uno de sus principios violenta y evita y atenta contra la empresa a que pueda mantener sus sostenibilidad en cuanto rentabilidad y competitividad en el mercado, tal y como sucedió con Graña y Montero. La labor y el papel del profesional contable, dentro del gobierno corporativo en una organización, es precisar la transparencia de los hechos económicos que realiza la empresa, a través de la elaboración y presentación de estados financieros alimentados con información fidedigna, de tal manera que en ellos se refleje una correcta imagen fiel. La transparencia y rendición de cuentas que es fundamental para tener un óptimo gobierno corporativo y mantener una reputación que permita que la empresa pueda generar mayor valor y tenga un impacto positivo en cuanto a su rentabilidad y competitividad en el mercado. El riesgo reputacional es de vital importancia, en el caso de Graña y Montero, el no mitigarlo afectó de manera negativa su imagen empresarial, tal y como los hechos han evidenciado. Esto trajo como consecuencia que el precio de sus acciones baje, y además, que las valorizaciones referidas al precio de las acciones se desvíen de lo proyectado, pese a que los demás fundamentos fueron ser veraces. Una de las fallas del gobierno corporativo de Graña y Montero fue la carencia de independencia en sus órganos de administración, debe mejorar en cuanto al control interno y de riesgos se refiere. Asimismo, Graña y Montero debe reflexionar la manera y como ha llevado su gobierno corporativo para que no cometa los mismos errores en el futuro. Indudablemente podrá recobrar la confianza que el mercado le tenía, sin embargo, es su deber y tarea resarcir esta situación en su contra, si desea mantener su competitividad en el mercado y volver a ser un referente en el ámbito empresarial. 5. Bibliografía BERNAL Andrés; ONETO Andrés; PENFOLD Michael; SCHNEIDER Lisa y John WILCOX 2012 Importancia para las Empresas de Propiedad Estatal. Banco de Desarrollo de América Latina, Serie Políticas Públicas y 14 Transformación Productiva N° 6. Consulta: 22 de julio de 2017 http://www.oecd.org/daf/ca/secondmeetinglatinamericasoenetworkcafw hitepaperspanish.pdf EL COMERCIO 2017 “La importancia del riesgo reputacional”. El Comercio. Lima, 09 de marzo del 2017. Consulta: 29 de julio de 2017. http://elcomercio.pe/economia/opinion/importancia-riesgo-reputacionalrafael-venegas-402847 EL COMERCIO 2017 “Las cuatro AFP que hay en Perú tienen invertido en Graña y Montero casi S/ 1.300 millones”. El Comercio. Lima, 25 de febrero del 2017. Consulta: 31 de julio de 2017. https://redaccion.lamula.pe/2017/02/25/las-cuatro-afp-que-hay-enperu-tienen-invertido-en-grana-y-montero-casi-s-1300millones/redaccionmulera EL COMERCIO 2017 “¿Cuánto cayeron las acciones de Graña y Montero?”. El Comercio. Lima, 16 de enero del 2017. Consulta: 2 de agosto de 2017. http://elcomerciope/economia/dia-1/cayeron-acciones-grana-montero159350 EL COMERCIO 2016 “Buen Gobierno Corporativo: ¿por qué es importante?” El Comercio. Lima, 15 de febrero de 2016. Consulta: 1 de agosto de 2017. http://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/buen-gobiernocorporativo-que-importante-noticia-1878512 FLORES, Julio y Alan ROZAS 2008 El gobierno corporativo: un enfoque moderno «Un gobierno corporativo pobre introduce factores de riesgo. Un buen gobierno 15 corporativo reduce el riesgo». Quipucamayoc, Lima, pp. 7-22. Consulta: 27 de julio de 2017 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/ 2008_1/a02.pdf GESTION 2012 “El Riesgo Reputacional y su Gestión”. Gestión. Lima, 22 de abril del 2012. Consulta: 29 de julio de 2017. http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/04/el-riesgoreputacional-y-su-ge.html GESTIÓN 2017 “¿Cómo afecta tener una mala reputación corporativa?”. Gestión. Lima, 05 de febrero del 2017. Consulta: 30 de julio de 2017. http://gestion.pe/tendencias/cuales-son-riesgos-tener-mala-reputacioncorporativa-2122465 GUAJARDO, G y N ANDRADE 2008 La administración de las sociedades desde la perspectiva del gobierno corporativo. Contabilidad Financiera México D.F, pp. 1214.Consulta: 27 de julio de 2017 http://biblioteca.soymercadologo.com/wpcontent/uploads/2016/08/Contabilidad-Financiera-5ed-Guajardo-yAndrade.pdf GRAÑA Y MONTERO S.A.A. 2015 Reporte integrado 2015. Lima. Consulta: 2 de Agosto de 2017. http://www.granaymontero.com.pe/books/memoriaanual/2015/pdf/esp/07_gobierno_corporativo.pdf JAMBRINO, Carmina y Carlos DE LAS HERAS 2013 Creación de un modelo de “observatorio de reputación corporativa” para un destino turístico. Tourism & Management Studies, Portugal, volumen 1, pp. 65-76 Consulta: 29 de julio de 2017 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743874006 LA RAZÓN 16 2017 “Inician demandas contra GyM en EEUU”. La Razón. Lima, 16 de enero del 2017. Consulta: 31 de julio de 2017. http://larazon.pe/politica/generales/inician-demandas-contra-gym-eneeuu-2197 LA RAZÓN 2017 “Revelan que Graña y Montero cedió ganancias para el pago de sobornos”. La Razón. Lima, 08 de julio del 2017. Consulta: 31 de julio de 2017. http://larazon.pe/politica/generales/revelan-que-grana-y-monterocedio-ganancias-para-el-pago-de-sobornos-9346 LA REPÚBLICA 2017 “Graña y Montero habría cedido ganancias a Odebrecht para pago de sobornos”. La República. Lima, 6 de julio de 2017. Consulta: 5 de Agosto de 2017 http://larepublica.pe/politica/892972-grana-y-montero-habria-cedidoganancias-odebrecht-para-pago-de-sobornos KALLPA 2015 “Equity research Graña y Montero”.Kallpa. Lima, 10 de febrero del 2015. Consulta: 2 de agosto de 2017. http://kallpasab.com/reportes/Graña%20y%20Montero%20%20Actualización%20-%20VF%20@%20PEN%209.50%20%20Comprar.pdf SEMANA ECONOMICA 2017 “Hemos sido demasiado soberbios”. Semana Económica. Lima. 04 de agosto del 2017. Consulta: 5 de agosto de 2017. http://semanaeconomica.com/article/sectores-yempresas/conectividad/238637-hemos-sido-demasiado-soberbios/ 17 18 1 El dilema de la cobertura de la producción minera con futuros: El caso peruano de la Compañía Minera Poderosa S.A. Resumen El presente trabajo analiza la implementación de una estrategia de cobertura completa sobre el precio del oro para la producción aurífera de Compañía Minera Poderosa, en línea con la estrategia seguida por Barrick Resources entre 1984-1996, con el fin de buscar responder al dilema de si es conveniente coberturar o no la producción minera por medio de contratos futuros. El trabajo evaluará y comparará los resultados obtenidos por la empresa minera con escenarios simulados de cobertura con un escenario de no cobertura. Palabras clave Finanzas, cobertura, derivados, futuros, oro, Perú I. Introducción Uno de los casos importantes sobre el tema de coberturas, estudiado en las principales escuelas de negocios del mundo, es aquel elaborado por Tufano y Serbin (1995), bajo el apoyo de la Universidad de Harvard, acerca de la estrategia de cobertura ejecutada por American Barrick Resources, compañía minera con presencia en más de 15 países, entre 1984 y 1996. En el documento que analiza dicho caso se menciona que Barrick, desde su fundación en 1983, dirigió su estrategia de negocios hacia el objetivo de buscar eficiencias en el lado operativo de sus actividades, minimizando el riesgo financiero a través de poco endeudamiento y tomando cobertura completa para el precio del oro mediante contratos derivados de venta como los futuros, además de otros derivados financieros tales como opciones y forwards. Tal estrategia, en un contexto interno y externo favorable, le habría permitido crecer 2 rápidamente, incrementando su capitalización bursátil de USD 45 millones en 1983 a USD 5,000 millones en 1992. Tomando como referencia el caso de Barrick, sabemos que una empresa minera se enfrenta a los riesgos asociados a la fluctuación de los precios de los minerales, considerados commodities 1 ; dicha fluctuación es normalmente generada por factores exógenos que no controla la empresa. Ante esta situación, las empresas mineras tienen como alternativa realizar operaciones financieras con derivados, con las cuales podrían minimizar (y, de ser posible, eliminar) el riesgo asociado a fuertes caídas en los precios de exportación. Si bien puede entenderse que en grandes compañías es amplio el conocimiento y el uso de estos instrumentos financieros, aún existen empresas que estratégicamente rezagan el uso de los mismos por distintos factores económicos, financieros y/o ligados a la especulación, así como a los resultados empíricos observados, (no siempre favorables) y que han demostrado ser mejores opciones para obtener mayores ingresos por ventas. Barrick revirtió su estrategia de coberturar su producción debido a las limitaciones de ganar en épocas alcistas, los costos y la críticas de los inversores, entre otros factores (The Globe and Mail 2009).Sin embargo, cuando en el 2014 Barrick anunció la eliminación completa de la cobertura, también, se cuestionó si había sido una buena idea y de si fue el momento adecuado (Weisenthal 2009). Por tanto, ante este contexto, es importante confrontar los resultados y las ventajas y desventajas de ambas opciones: coberturar o no. Este tema adquiere relevancia en un país minero como el Perú, dado que la minería es el principal sector exportador (60% del valor total exportado) (SNMPE 2017) y las empresas dedicadas a esta actividad figuran entre los principales contribuyentes en el pago de impuestos (con el 15% del 1 Anglicismo comúnmente utilizado económica y financieramente para hacer referencia a productos básicos, por lo general, con gran relevancia, sobre todo a nivel internacional. 3 total recaudado)(MEF 2016); más aún, muchas de ellas cotizan activamente en la Bolsa de Valores de Lima (BVL 2017) y, en consecuencia, es de esperar que la generación de valor y la gestión del riesgo que implementen terminen siendo variables de fuerte impacto en el desempeño económico del país. En el presente documento se buscó comparar el desempeño financiero reportado por la empresa aurífera Compañía Minera Poderosa S.A., con el desempeño que, hipotéticamente, hubiese obtenido de haber realizado coberturas para el precio del oro. Si bien esta compañía utiliza algunos derivados como contratos forwards (no se detalla las posiciones ni en las notas a los estados financieros ni en la discusión de gerencia), esto no siempre ha sido una constante en el periodo de estudio y, sobre todo, no siempre ha sido aplicado a la fijación del precio del oro, sino más bien a disminuir el riesgo de tipo de cambio. Para realizar la simulación de la cobertura se utilizaron datos disponibles sobre la producción trimestral de oro detallada en sus estados financieros publicados en la página de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV); se utilizaron, también, las cotizaciones de los precios de los futuros del oro, según la base de datos obtenidos del terminal Bloomberg. La metodología de esta investigación se basó en una evaluación tipo backtesting2 para un periodo de 5 años, tomando datos desde el primer trimestre de 2012 hasta el cuarto trimestre de 2016. Se compararon los resultados de la venta con cobertura completa por medio de contratos futuros 3 y la venta no coberturada, tal cual aparece en la cuenta de ingresos en el estado de ganancias y pérdidas. Los resultados del análisis indican que, para la Compañía Minera Poderosa S.A., la cobertura total de las ventas realizadas trimestralmente durante el periodo de estudio no revela haber sido una buena estrategia, dado que el resultado total del periodo registra una pérdida por cobertura. 2 3 Evaluación sobre base histórica. Adicionalmente se simulan dos escenarios con precio de futuros distintos. 4 Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la pérdida medido sobre el total de ingresos del periodo es mínima (menor al 1%), además, de que hay otros efectos positivos relacionados a la cobertura, siendo uno de los principales la estabilidad financiera de la empresa y del riesgo crediticio. En suma, el dilema de coberturar o no depende de diversos factores, estando entre ellos el vencimiento de los contratos, la anticipación con la que se realizan y el contexto económico nacional e internacional. Por ejemplo, bajo un escenario de expectativas de alza en los precios, no sería conveniente fijar precios mediante contratos. El presente documento se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, se analiza la evidencia empírica acerca de la situación del mercado minero mundial, con enfoque en el comportamiento del precio del oro y distinguiendo la situación de dicho mercado en el ámbito internacional y en el ámbito nacional, lo cual puede brindar algunas razones para entender el uso de los derivados. En segundo lugar, se presenta y analiza información sobre las estrategias de cobertura en las empresas mineras utilizando como base el caso Barrick. Finalmente, se expone el análisis comparativo entre la estrategia de cobertura con futuros y la estrategia de no cobertura de la producción vendida para el caso de la Compañía Minera Poderosa. II. Gestión de riesgos en las empresas mineras productoras de oro El mercado minero mundial está expuesto a fluctuaciones de diversa índole tanto por el lado de la oferta (mayor o menor producción, asociado a ciclos de inversión o exploración, por ejemplo), como por el lado de la demanda (industrial, que aumentan el consumo; crisis financieras y/o económicas, que reducen el consumo o que generan actividades especulativas. En dicho mercado, el oro ha sido siempre un metal muy apreciado, experimentando grandes fluctuaciones en sus precios debido a los diversos usos que le dan los agentes del mercado. Es así como el oro 5 no solo se utiliza en el ámbito industrial y/o cultural , sino que también tiene un gran papel dentro del ámbito financiero como activo “safe heaven” 4 ante eventos de riesgo sistemático o como activo reserva de valor ante periodos inflacionarios o de bajas rentabilidades en los mercados financieros mundiales. Existen, entonces, variables propias de la interacción entre oferta y demanda física, así como variables económico-financieras asociadas con crisis financieras, con pura especulación ante un incremento del nivel de incertidumbre en los mercados de capitales, con una combinación de ambos tipos, entre otras. Starr y Tran (2007) analizan factores determinantes de la demanda del oro con datos de 21 países en el periodo de 1992 a 2009, identificando factores tanto para la demanda física como para la demanda de portafolio (demanda financiera).Ambos investigadores encuentran que, para el caso de la demanda financieras, son factores importantes la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio. Lenvin y Wright (2006) encuentran que entre las principales variables que explican las variaciones en el precio del oro son el nivel de precios de los Estados Unidos (por ser usado como cobertura de inflación) y los cambios en la prima de riesgo crediticio. En cambio, Erb y Harvey (2013), identifican como principales determinantes del precio del oro a su capacidad de mantener la capacidad adquisitiva ( refugio de valor) y al factor momentum, el cual es, de acuerdo a los autores, la demanda por invertir en un activo basada en expectativas y al buen comportamiento de tal activo en el pasado. Finalmente, la especulación5 también es un tema que afecta el precio de los commodities tal como lo confirma el trabajo de Knittel y Pindick (2014). Machlup analiza el tema de la especulación en la compra del oro. De 4 Refugio de valor También Knittel y Pindick en “The simple economics of commodity price speculation”detallan que la especulación son determinados por factores distintos a aquellos fundamentales de la oferta y de la demanda. 5 6 acuerdo a este autor, los especuladores del oro son aquellos que compran el metal con la expectativa de que los precios suban para luego revenderlo en el momento correcto (1969, pp. 332-333), es decir, con el fin de obtener la ganancia por diferencia de precios. Queda claro que el precio del oro está afecto a factores normales de oferta y demanda física y también a factores financieros como indicadores económico-financieros, especulaciones, crisis, entre otros mencionados anteriormente. En consecuencia, resultaría necesario que una empresa minera productora de oro incorpore en su estrategia de negocio todos los elementos y logre, así, minimizar los riesgos asociados a la fluctuación de los precios. A. Evidencias empíricas sobre el estado actual del mercado del oro El mercado minero mundial muestra un comportamiento muy diferenciado entre lo que es minería de metales básicos y minería de metales preciosos.En el primer caso, los precios fluctúan según las leyes de oferta y demanda, y según la expectativa de los agentes económicos acerca del comportamiento de ambas fuerzas de mercado.En el caso de la minería aurífera, participan otros factores: la aversión al riesgo, las tendencias de hedge funds, los flujos de inversores relacionado con tasas de interés, las expectativas de inflación, entre otros, tal como lo señalan, también, Hashim, Ramlan, Ahmad y Mohd (2017). El oro ha registrado una fuerte volatilidad en la determinacion de su precio. Entre los años 2002 y 2004, por ejemplo, el precio del oro registró una tendencia alcista, probablemente, explicada principalmente por la fuerte reducción en la tasa de referencia de la Reserva Federal (FED).De igual manera,inmediatamente después del atentado terrorista en las “Torres Gemelas” de setiembre de 2001, la cotización del oro se incrementó 7 notablemente como una reacción de los mercados ante un esperado periodo recesivo. Después del 2004, la tendencia alcista del precio del oro habría sido explicada, entre otros factores,por la creciente compra de oro físico impulsada por países emergentes que buscaban diversificar sus reservas ante las menores tasas pagadas en Estados Unidos (oro como reserva de valor)(Financial Times 2009). Más adelante, en el 2007, el precio del oro comenzaría a acelerarse por la sistemática aversión al riesgo de los mercados ante la crisis financiera internacional6. En el año 2010 la tendencia alcista del oro se acentúa ante los mayores estímulos monetarios implementados por la Fed (Quantitative Easing)( CNN 2010) y generaron, en consecuencia, una fuerte reducción de las tasas de interés.Es entonces que nuevamente el oro se consolida como reserva de valor ante tasas extremadamente bajas. Finalmente,a partir del 2012, el precio del oro experimenta un proceso de fuerte corrección motivado por la menor aversión al riesgo y por la expectativa de los mercados respecto de una posible recuperación de las tasas de interés. Esto se dio porque la economía de Estados Unidos empezó a dar claras señales de recuperación económica, lo cual redujo la necesidad de mayores estímulos monetarios(KITCO 2014). En el gráfico N°01, se observa la evolución del precio del oro (línea blanca), respecto a la posición neta de futuros (línea azul). En teoría,los incrementos en las posiciones netas deberían sugerir que los empresarios e inversionistas se encuentran más optimistas respecto al precio del oro a futuro;esto debería ser seguido por sucesivas alzas en las cotizaciones.Sin embargo, no se observa un claro resultado, lo cual podría sugerir que las posiciones en futuros no ayudarían a predecir el precio del oro a corto plazo. 6 Escenario de caída de bancos de inversión por el efecto de la deuda subprime. 8 Gráfico N°01 Evolución del precio del oro y posición neta de futuros de oro Fuente: Bloomberg En el gráfico N°02, se observa la relación entre el precio del oro y los rendimientos de los bonos del tesoro americano a 10 años. En general, se observa una relación negativa bastante clara, lo cual se acentúa en periodos de bajos rendimientos. Esta evidencia sugeriría que,en periodos de bajo rendimiento, los inversores prefieren comprar oro antes que invertir en cualquier otro insrumento debido a que la inflación puede ser menor a la tasa recibida, lo cual implicaría una pérdida real de riqueza. Habría que tener en cuenta que, en algunos casos, rendimientos menores también tienen una relación bastante alta con periodos de alta incertidumbre y aversión al riesgo, ya que los inversores prefieren recomponer sus portafolios sobreponderando los bonos del Tesoro con respecto a otros activos, y a la mayor demanda por bonos, lo que incrementa sus precios y reduce los rendimientos requeridos. 9 Gráfico N°02 Evolución del precio del oro y de los rendimientos de los bonos del tesoro americano a 10 años Fuente: Bloomberg En el gráfico N°03 se observa la relación entre el precio del oro y los inventarios, recogidos por COMEX 7 .La relación entre ambos no es particularmente sólida, lo cual podría significar que los precios del oro no son explicados de manera importante por lo inventarios de oro físico. En teoría incrementos en los stocks de oro (línea roja) deberían ir de la mano con caídas en el precio spot(línea blanca).Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que en los últimos años se ha incrementado la demanda de oro financiero.Este tipo de inversión usualmente está sustentado en una menor participación de oro físico y, en consecuencia, un “exceso” de inventarios podría estar relacionado al oro custodiado por alguna institucion financiera, no consumido físicamente ( se tendría demanda efectiva sin consumo físico). 7 Commodity Exchange Inc 10 Gráfico N°03 Evolución del precio del oro y del inventario del oro Fuente: Bloomberg Finalmente, en el Gráfico N°04 se presentan las proyecciones de los principales analistas sobre la cotización del oro (Bloomberg 2017). En general, los analistas esperan que hasta fines del 2018, los precios fluctúen alrededor de 1200 dólares por onza troy. Gráfico N°04 Evolución del precio del oro y del precio de los futuros del oro Fuente: Bloomberg 11 A partir de la evidencia presentada, podemos inferir que el oro es un commodity importante a nivel mundial cuyo precio fluctúa no solo por factores de oferta (inventario) sino también por factores de demanda que incluyen especulación, demanda física, reserva de valor, rendimientos de activos sustitutos, entre otros. Por estas razones y de acuerdo con lo expuesto anteriormente, habría espacio para que se utilicen activamente contratos de futuros y derivados, en general, ante la continua fluctuación del precio del oro. B. Situación del mercado peruano de oro La minería en el Perú es sumamente importante no tanto por su contribución directa al Producto Bruto Interno (PBI) sino también por los efectos positivos que ella genera en toda la economía. Según el Instituto Nacional de Estadística con datos preliminares a diciembre 2016, la minería generó solo el 13.5% del PBI peruano (INEI 2017). Sin embargo, según el reporte oficial del Ministerio de Economía y Finanzas la minería es uno de los principales contribuyentes tanto en impuesto a la renta como en impuestos extraordinarios (MEF 2016). Al mismo tiempo, según el reporte anual de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), este sector regularmente contribuye con un nivel importante de divisas (entre el 50%-60% del total) (SNMPE 2016). Estos datos dan cuenta de la importancia de la minería para el desarrollo económico de nuestro país. En el Perú, la minería es una actividad realizada por empresas privadas y por ende, la estabilidad y el crecimiento del sector dependen tanto de la capacidad de gestión y de la eficiencia en sus operaciones como de la implementación de su estrategia financiera. La producción minera, se centra, principalmente, en los siguientes metales: cobre, plomo, zinc, plata, oro, hierro y estaño (Véase Anexo N°01 (A)); y el 80% del valor de las 12 exportaciones de minerales está compuesto principalmente por el cobre y el oro (Véase Anexo N°01(B)). Con respecto al mercado del oro, en los últimos diez años, la producción de este metal ha venido decayendo consistentemente, debido al envejecimiento de la operación de Yanacocha, reportado en los estados financieros de Compañía Minera Buenaventura. En este periodo la producción total de oro cayó aproximadamente 10% de 170 TM a 153 TM (Buenaventura 2017). Pese a esta caída en la cantidad producida el valor exportado se incrementó, como puede observarse en el reporte emitido por la SNMPE, el valor exportado subió de USD 4187 a 7267 millones al cierre del 2016 (Véase Anexo N°01 (B)). De lo anterior, se puede concluir que el oro forma parte de un sector crucial dentro del desarrollo de la economía y sobretodo, de la tributación del país. Por tanto, es importante la realización de estudios relacionados a su evolución y la planificación financiera asociada a ella, razón del presente trabajo. C. Estrategias de coberturas factibles de implementar en las empresas mineras productoras de oro La cobertura de riesgo busca asumir una posición, usualmente en derivados, que minimiza el riesgo (de tipo de cambio, de fluctuación de precios, etc.) tanto como sea posible y a su vez brinda cierta certidumbre sobre los resultados reduciendo las pérdidas estimadas. De acuerdo a Hull, la cobertura de riesgos se realiza generalmente con instrumentos derivados, los cuales son activos cuyo valor depende de los valores de otros activos subyacentes .Asimismo, los instrumentos derivados más utilizados son los futuros y las opciones (1993, pp.1-2). Dado que en el 13 presente artículo se utilizarán los contratos futuros definiremos este tipo de derivados. De acuerdo a Hull, un contrato a futuro es un convenio para comprar o vender un activo en el futuro a un precio fijo y bajo ciertas condiciones estandarizadas. El que compra el activo adopta una posición larga mientras que el que vende adopta una posición corta. Los contratos futuros son instrumentos de gran aceptación para las negociaciones en bolsa (2014, pp. 1-2). La negociación se realiza en un mercado centralizado, esto significa que existe un clearing house que lleva registro de todas las operaciones. De esta manera, por medios de contratos futuros se logran fijar precios para los activos que se desean vender (CFA 2013). En el caso de una empresa minera productora de oro, ésta al decidir operar dichos contratos coberturando su producción física, tendría que tomar una posición corta en contratos de futuros. Esto significa que tendría la obligación de vender la producción de oro pactada a un precio fijado con anticipación. Cabe destacar la diferencia entre contratos futuros y contratos forwards. Tal como lo señala Court y Tarradellas, los forwards son, al igual que los futuros, son contratos por los que compradores y vendedores acuerdan intercambiar un activo en determinada fecha a un precio fijado pero a diferencia de éste, no se negocia en un mercado regulado (2010, 284285). Estos contratos pueden resultar ser de gran importancia pues, tal como se comentó anteriormente, la evidencia empírica demuestra una gran fluctuación en el precio del oro, lo cual puede afectar negativamente el estado de resultado de la empresa y provocar problemas de liquidez y de solvencia. Así mismo, la implementación de una estrategia de cobertura completa puede permitir reducir significativamente el riesgo financiero, permitiendo que la empresa se centre en generar mayores eficiencias en el lado 14 operativo: menor costo de extracción, mejorar el perfil de los yacimientos, etc. Además, dado que hay menor riesgo operativo, el costo de financiamiento suele también decrecer. Tomando,como referencia principal, la información del de la compañía minera Barrick Resources realizada por Tufano y Serbin, se pueden mencionar los siguientes elementos que podrían conformar parte de la estrategia de cobertura de las empresas mineras auríferas ante las fluctuaciones del precio del oro: 1. Préstamos en oro En 1984, Barrick financió la compra de una mina llamada Mercur Mine a través de un crédito con subyacente en oro. La empresa recibió 77 000 onzas del banco canadiense Toronto Dominion Bank, estas onzas fueron vendidas por USD 25 millones. La empresa pagó su préstamo con oro producido por la misma mina que acababa de comprar. En este caso se observa que Barrick nunca tuvo exposición real a las fluctuaciones en el precio del oro, ya que incluso el interés era pagado con oro. 2. Ventas Forward En el caso de operaciones Forward, Barrick vendió parte de su producción a Brockers de commodities. De esta forma, por adelantado, fijaba el precio que iba a recibir por su producción. En el caso elaborado por Tufano y Serbin, se menciona que en promedio las principales auríferas globales coberturaban parcialmente su producción entre 4 y 12 meses por adelantado. En el caso de Barrick la cobertura fue completa y llego a anticiparse hasta los 36 meses. Se sabe que el precio forward teóricamente depende de la tasa de referencia, del costo de almacenaje y del convenience yield que mide el beneficio obtenido por poseer oro en spot.En el periodo de estudio 15 cubierto por el caso no se menciona que Barrick haya usado futuros, sin embargo, teóricamente el precio forward es equivalente al precio futuro, con la gran diferencia que el forward no es estandarizado ni hace mark to market; esto es , que no tiene el riesgo financiero de un margin call en caso de que el precio fluctúe negativamente respecto a la posición tomada. 3. Opciones En el caso de Barrick, se financiaron opciones Put emitiendo opciones Call. La empresa no tomó posición especulativa en opciones salvo que para el caso de cobertura. En la práctica, en caso de querer tener exposición alcista coberturando sólo caída en los precios, se debería tomar posiciones largas en contratos Put. En el reporte de Barrick también se tomaron posiciones cortas en contratos Call. Recientemente la ingeniería financiera ha evolucionado tanto que las opciones de cobertura se han ampliado, sin embargo, para el presente documento se tomará como alternativa solamente las estrategias de cobertura usando contratos futuros, principalmente porque existe información pública accesible sobre los precios de cada futuro en la plataforma Bloomberg . III. Evaluación de la cobertura de riesgo con futuros. El caso de la Compañía Minera Poderosa En esta sección se brindará información importante sobre la metodología, la base de datos y los principales resultados que nos brindarán algunas respuestas al dilema de usar cobertura con futuros o no. Se realizaron dos simulaciones que implicaron precios diferentes de futuros al realizarse 16 la participación en estos contratos en distintos momentos: uno al inicio del año y otro trimestralmente. A. Comparación entre cobertura completa y no cobertura para la Compañía Minera Poderosa. Principales resultados Para realizar el trabajo de simulación fue necesario recopilar datos importantes para su posterior evaluación, trabajo y comparación de resultados. Los pasos principales fueron los siguientes: 1. Obtener los ingresos trimestrales en dólares y las onzas vendidas en cada trimestre. 2. Encontrar el futuro óptimo, asumiendo que se está coberturando toda la posición vendida trimestralmente. Para esto último, se tendrán dos opciones: coberturar por 3 meses o coberturar por 12 meses. En el caso de Barrick, elaborado dentro de la escuela de negocios de Harvard, se comenta que la media de cobertura en la industria aurífera suele variar entre 4 y 15 meses. En el punto de mayor cobertura, se menciona que Barrick llegó a coberturar al 100% hasta 3 años de producción, y 20% de la producción estimada en el futuro. En este trabajo, se está tomando 2 escenarios hipotéticos: una cobertura trimestral realizada una vez al año y otra cobertura realizada cada trimestralmente. Para coberturar toda la producción del 2012, asumiendo que nos encontramos el 01 de enero del 2012, se abrió posiciones cortas en contratos de futuro de oro con vencimiento a fines de marzo, junio, setiembre y diciembre. El número de contratos abiertos el 01 de enero del 2012 para coberturar la posición de cada trimestre será igual a la producción trimestral en onzas dividido entre el número de onzas por contrato, esto significa que para coberturar la producción trimestral de oro 17 en el segundo trimestre del 2012, equivalente a 50 000 onzas, la empresa abrirá posiciones cortas por 500 contratos (100 onzas por contrato) Para el caso de cobertura realizada trimestralmente se usará el mismo futuro, sin embargo, la fecha en la cual se tomará la posición corta diferirá pues no siempre será el 01 de enero. Por ejemplo, para coberturar las 50 000 onzas producidas el segundo trimestre del 2012, se tomará la posición corta (en el futuro con vencimiento a fines de junio del 2012) el 01 de abril del 2012. Este tipo de cobertura se puede implementar porque la cantidad de onzas vendidas sigue un patrón bastante estable para el caso de Compañía Minera Poderosa, en el presente artículo se asume perfecta predictibilidad en el volumen de ventas. Luego de escoger cada una de las opciones mencionadas, se generó un escenario hipotético, que replica las ventas de la compañía si coberturara todas sus ventas. Finalmente, se compararon los escenarios hipotéticos de ambas opciones con los ingresos por ventas (reales) reportados por la compañía en la Superintendencia de Mercado de Valores, los cuales configura el escenario sin cobertura. De los resultados obtenidos, en ambos escenarios se concluye que, para el periodo 2012-2016, la estrategia de cobertura completa no ha sido favorable para la Compañía Minera Poderosa, sin embargo, debe tenerse en cuenta que las pérdidas por cobertura obtenidas representan menos del 1% de los ingresos por ventas totales del periodo de estudio.( Véase Tabla N°01). De igual manera, para los cuatro primeros años del periodo de análisis (del 01 de enero del 2012 hasta fines del 2015) la estrategia de cobertura completa habría sido bastante rentable (Véase Anexo N°02 y N°03). Probablemente, el contexto externo del mercado del oro y los relacionados sean determinantes en la conveniencia de la cobertura con futuros. Por tanto, la resolución del dilema de coberturar o no con futuros, también, dependerá de estos factores. 18 Tabla N°01 Evolución del precio del oro y del precio de los futuros del oro Concepto Anual 2012 Anual 2013 Anual 2014 Anual 2015 Anual 2016 Periodo (2012-2016) Escenario N° 01 Valor ($) % -8,718,393 -4.07% 43,866,371 21.36% -7,253,937 -3.62% 4,841,656 2.20% -41,266,209 -14.73% -8,530,512 -0.76% Escenario N° 02 Valor % -1,402,040 -0.65% 5,874,767 2.86% -1,599,910 -0.80% 750,905 0.34% -5,041,256 -1.80% -1,417,533 -0.13% Nota : Porcentajes en base al valor total de años y el periodo. Elaboración: Propia IV. Conclusiones Es común la aceptación del uso de instrumentos derivados en la gestión financiera de las empresas mineras a nivel mundial. Sin embargo, existe cierta renuencia a mantener una cobertura constante y completa debido a que si bien se reduce el riesgo de fluctuación de precios, también se pierde la posibilidad de aprovechar los periodos de alzas, como queda demostrado en el presente documento con la Compañía Minera Poderosa. El caso de Barrick encendió un fuerte debate sobre la conveniencia de la cobertura completa. Por un lado, los defensores de la estrategia de Barrick argumentaban que los beneficios de la cobertura no se podían ceñir sólo al efecto contable de los ingresos, sino que también se debería tomar en cuenta el efecto de la estabilidad en los ingresos y su impacto sobre el costo de financiamiento. Otro beneficio estaba relacionado con la liberación de recursos que podían redireccionarse hacia la búsqueda de mayores eficiencias operativas. 19 Los detractores citaban algunas riesgos y limitaciones de la cobertura como los mencionados por el trabajo de M. Murenbeeld & Associates Inc en 2002.Por ejemplo, una limitación era no poder tomar ventaja de incrementos en el precio del oro y en consecuencia, en el perjuicio para los tenedores de las acciones ya que su “allocation” se desliga de lo que normalmente se esperaría (que una empresa gane más si es que el precio del bien que produce sube). Sin embargo, si bien la estrategia falla en periodos alcistas en la cotización del oro, no se debe olvidar que, en periodos bajistas y de neutralidad, la estrategia funciona bastante bien. Para la Compañía Minera Poderosa S.A. dentro del periodo de estudio 2012-2016 y con datos trimestrales, la cobertura total de las ventas realizadas trimestralmente no ha sido una buena estrategia. Sin embargo, la pérdida por introducir este tipo de estrategia es marginal en comparación al nivel de ingreso de la empresa, en el primer caso se perdió USD 8.53 millones en los 5 años de estudio, de los cuales sólo en el 2016 se perdió USD 41.2 millones, pese a esto la pérdida acumulada no representa ni siquiera el 1% de los ingresos totales, 0.76%. Para el segundo tipo de simulación, con cobertura realizada trimestralmente, la pérdida acumulada del periodo fue USD 1.41 millones, equivalente a 0.13% de los ingresos totales del periodo. En este caso, la desventaja de la cobertura fue porque el mercado ofrecía cada vez mayores precios spot, por encima de los precios fijados con futuros. Bajo este escenario la cobertura no presenta resultados positivos. Sin embargo, si se exceptúa el 2016, la estrategia hubiese sido ampliamente rentable (Véase Anexo N°02). Por otro lado, tal como se señaló anteriormente, hay que destacar otros efectos positivos relacionados a la cobertura como es la obtención de un comportamiento estable en las ganancias de la empresa. Además, dado que las empresas mineras venden un commodity, con precio muy volátil, 20 el riesgo crediticio podría elevarse significativamente. Sin embargo, con una adecuada y oportuna estrategia de cobertura (que incluya proyecciones de la evolución de precios) podrían aminorar su costo de fondeo, reduciendo o eliminando dicho riesgo. Por tanto, existen las ventajas de estabilidad financiera y crediticia. En conclusión, la solución del dilema de coberturar o no coberturar con futuros, en base al estudio del caso de la Compañía Minera Poderosa trabajado en el presente documento, depende del contexto del mercado minero (en este caso del sector minero aurífero) y de su efecto en los precios spot. Coberturar o no coberturar dependerá de los resultados de las proyecciones sobre el mercado del oro y del balance costo- beneficio de las ventajas y desventajas que brinden el uso de futuros. 21 V. Bibliografía BLOOMBERG Terminal y página web. Consulta: 25 de julio de 2017. https://www.bloomberg.com/ BOLSA DE VALORES DE LIMA BVL. Consulta: 24 de julio de 2017. http://www.bvl.com.pe/neg_rv_alfa.html CFA INSTITUTE 2013 Derivatives. CFA Program Curriculum. CNN MONEY INTERNATIONAL QE2: Fed pulls the trigger. Consulta: 30 de julio de 2017. http://money.cnn.com/2010/11/03/news/economy/fed_decision/index.htm BUENAVENTURA Operaciones y proyectos. Consulta: 02 de agosto de 2017. http://www.buenaventura.com/ COURT, Eduardo y Joan TARRADELLAS 2010 Mercado de Capitales. México: Pearson Educación de México. 22 ERB, Claude y Campbell HARVEY 2013 The Golden Dilemma. [ Working Paper 18706 ].National Bureau of Economic Research. Massachusetts. Consulta: 30 de julio de 2017. http://www.nber.org/papers/w18706.pdf FINANCIAL TIMES China reveals big rise in gold reserves. Consulta 11 de agosto de 2017. https://www.ft.com/content/1d23f80c-30aa-11de-bc38-00144feabdc0 HASHIM, Sahaida, Hamidah RAMLAN, Nurul AHMAD y Nur MOHD 2017 “Macroeconomic Variables Affecting the Volatility of Gold Price”. Journal of Global Business and Social Entrepeneurship. Malasia, número 5, 97-106. Consulta: 10 de agosto de 2017. http://gbse.com.my/v3no5may17/Paper-83-.pdf HOFFMAN, Andy 2009 “Why Barrick reversed its gold-hedging strategy”.Globe and Mail.Toronto, 09 de setiembre. Consulta: 28 de julio de 2017. https://www.theglobeandmail.com/globe-investor/investmentideas/why-barrick-reversed-its-gold-hedgingstrategy/article4287614/ HULL, John 1993 Options, futures, and other derivative securities. Segunda edición. New Jersey: Prentice Hall. HULL, John. 2014 Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Octava edición. México: Pearson Educación de México. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 23 INEI. Consulta: 02 de agosto de 2017 https://www.inei.gob.pe/bases-de-datos/ KITCO The end of QE and the price of gold. Consulta : 11 de agosto de 2017. http://www.kitco.com/ind/Kirtley/2014-10-28-The-End-of-QE-and-the-Priceof-Gold.html KNITTEL, Christopher y Robert PINDYCK 2013 The simple economics of commodity price speculation. [ Working Paper 18951 ] National Bureau of Economic Research. Massachusetts. Consulta: 30 de julio de 2017 http://www.nber.org/papers/w18951.pdf MACHLUP, Fritz 1969 “Speculations on gold speculation”. The American Economic Review.Nashville, 1969, volumen 59, número 2, pp. 332-343. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 2016 Análisis del Rendimiento de los Tributos. Lima. Consulta: 03 de agosto de 2017. https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivosdescarga/rendimientot ributos2015.pdf M. MURENBEELD & ASSOCIATES INC. In defense of gold hedging – The case of Barrick. Consulta: 11 de agosto de 2017. https://www.kitco.com/ind/Murenbeeld/sep112002.pdf 24 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA SMV. Consulta: 02 de agosto de 2017 http://www.snmpe.org.pe/ SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Memoria Anual 2016. Consulta: 02 de agosto de 2017. http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/memoriasinstitucionales/4503-memoria-anual-2016.html STARR, Martha y Ky TRAN 2007 Determinants of the physical demand for gold: Evidence from panel data. SUPERINTENCIA DE MERCADO DE VALORES Información financiera trimestral de la Compañía Minera Poderosa. Consulta: 07 de Agosto de 2017 http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera.aspx?data=B37E1F75 259C715714B3FF7F757B4C221A992ECE54 SUPERINTENCIA DE MERCADO DE VALORES SMV.Consulta: 07 de Agosto de 2017 http://www.smv.gob.pe/Frm_HechosDeImportancia.aspx?data=57005F8B 993A897114B99B61415580A09C55C2EAED TUFANO,Peter y Jon SERBIN 1995 American Barrick Resources Corporation: managing gold price risk. Boston: Harvard Business School Publishing. THE GLOBE AND MAIL 25 2009 Why Barrick reversed its gold-hedging strategy.Consulta: 01 de agosto de 2017 https://www.theglobeandmail.com/globe-investor/investmentideas/why-barrick-reversed-its-gold-hedgingstrategy/article4287614/ WEISENTHAL,Joe 2009 “Barrick Gold: Here’s why we eliminated our gold hedges, just as the marked started to peak”.Business Insider. New York, 07 de diciembre de 2009.Consulta: 28 de julio de 2017 http://www.businessinsider.com/barric-heres-why-we-eliminatedour-gold-hedges-just-as-the-metal-started-to-peak-2009-12 26 VI. Anexos Anexo N°01 (A) Gráfico N°01 Producción minera metálica- Peru 2007-2016 Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) (B) Gráfico N°02 Exportaciones de producciones mineras- Perú 2007-2016 27 Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Anexo N°02 Resultados – Escenario 1: Compra de futuros a inicios de año Tabla N°01 Escenario 1. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2012 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2012 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 145,041,249 279,707,477 424,828,259 565,199,531 Ingreso Dólares Acumulado 54,052,974 104,561,826 160,015,398 214,305,209 Ingreso Dólares Trimestral 54,052,974 50,508,852 55,453,572 54,289,811 Cantidad Acumulada (ONZAS) 31,788 63,249 96,782 127,897 Onzas trimestrales vendidas 31,788 31,461 33,533 31,115 Precio Promedio Obtenido 1,700 1,605 1,654 1,745 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH12 Comdty GCM12 Comdty GCV12 Comdty GCZ12 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1601.8 1605.6 1610 1612.2 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 317 314 335 311 Onzas sin coberturar 0.88 0.61 0.33 0.15 Ingreso Hipotético con cobertura 50,919,515 50,514,761 53,988,676 50,163,865 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -3,133,459 5,909 -1,464,896 -4,125,946 Ganancia/Pérdida anual por cobertura -8,718,393 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) -4.07% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia 28 Tabla N°02 Escenario 1. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2013 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2013 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 128,031,044 259,607,098 409,736,305 554,987,000 Ingreso Dólares Acumulado 49,766,447 99,355,596 153,166,620 205,328,000 Ingreso Dólares Trimestral 49,766,447 49,589,149 53,811,024 52,161,380 Cantidad Acumulada (ONZAS) 30,462 65,445 105,782 147,006 Onzas trimestrales vendidas 30,462 34,983 40,337 41,224 Precio Promedio Obtenido 1,634 1,418 1,334 1,265 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH13 Comdty GCM13 Comdty GCV13 Comdty GCZ13 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1689.9 1693 1696.9 1699 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 304 349 403 412 Onzas sin coberturar 0.62 0.83 0.37 0.24 Ingreso Hipotético con cobertura 51,478,747 59,227,396 68,448,349 70,039,880 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura 1,712,300 9,638,247 14,637,325 17,878,500 Ganancia/Pérdida anual por cobertura 43,866,371 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) 21.36% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia Tabla N°03 Escenario 1. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2014 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2014 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 128,359,935 280,146,766 425,209,000 568,607,000 Ingreso Dólares Acumulado 45,702,970 100,022,814 151,461,000 200,386,000 Ingreso Dólares Trimestral 45,702,970 54,319,844 51,438,186 48,925,000 Cantidad Acumulada (ONZAS) 34,962 77,071 116,726 157,381 Onzas trimestrales vendidas 34,962 42,109 39,655 40,655 Precio Promedio Obtenido 1,307 1,290 1,297 1,203 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH14 Comdty GCM14 Comdty GCV14 Comdty GCZ14 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1225.5 1226.5 1227.8 1228.6 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 349 421 396 406 Onzas sin coberturar 0.62 0.09 0.55 0.55 Ingreso Hipotético con cobertura 42,846,741 51,646,805 48,689,122 49,949,395 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -2,856,229 -2,673,039 -2,749,064 1,024,395 Ganancia/Pérdida anual por cobertura -7,253,937 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) -3.62% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia Tabla N°04 Escenario 1. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2015 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2015 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 149,861,000 310,606,000 510,637,000 702,621,000 Ingreso Dólares Acumulado 49,038,000 100,222,000 162,547,000 220,351,000 Ingreso Dólares Trimestral 49,038,000 51,184,000 62,325,000 57,804,000 Cantidad Acumulada (ONZAS) 39,700 82,158 137,245 189,521 Onzas trimestrales vendidas 39,700 42,458 55,087 52,276 Precio Promedio Obtenido 1,235 1,206 1,131 1,106 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH15 Comdty GCM15 Comdty GCV15 Comdty GCZ15 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1186.6 1187.6 1188.7 1189.4 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 397 424 550 522 Onzas sin coberturar 0.00 0.58 0.87 0.76 Ingreso Hipotético con cobertura 47,108,020 50,423,820 65,482,901 62,177,915 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -1,929,980 -760,180 3,157,901 4,373,915 Ganancia/Pérdida anual por cobertura 4,841,656 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) 2.20% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia 29 Tabla N°05 Escenario 1. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2016 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2016 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 218,723,000 458,921,000 700,543,000 945,456,000 Ingreso Dólares Acumulado 63,475,000 135,722,000 208,158,000 280,228,000 Ingreso Dólares Trimestral 63,475,000 72,247,000 72,436,000 72,070,000 Cantidad Acumulada (ONZAS) 52,675 109,143 162,654 221,773 Onzas trimestrales vendidas 52,675 56,468 53,511 59,119 Precio Promedio Obtenido 1,205 1,279 1,354 1,219 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH16 Comdty GCM16 Comdty GCV16 Comdty GCZ16 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1075.5 1076.5 1078.3 1079.5 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 526 564 535 591 Onzas sin coberturar 0.75 0.68 0.11 0.19 Ingreso Hipotético con cobertura 56,652,866 60,788,672 57,701,060 63,819,192 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -6,822,134 -11,458,328 -14,734,940 -8,250,808 Ganancia/Pérdida anual por cobertura -41,266,209 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) -14.73% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia Anexo N°02 Resultados – Escenario 2: Compra de futuros trimestralmente Tabla N°01 Escenario 2. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2012 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2012 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 145,041,249 279,707,477 424,828,259 565,199,531 Ingreso Dólares Acumulado 54,052,974 104,561,826 160,015,398 214,305,209 Ingreso Dólares Trimestral 54,052,974 50,508,852 55,453,572 54,289,811 Cantidad Acumulada (ONZAS) 31,788 63,249 96,782 127,897 Onzas trimestrales vendidas 31,788 31,461 33,533 31,115 Precio Promedio Obtenido 1,700 1,605 1,654 1,745 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH12 Comdty GCM12 Comdty GCV12 Comdty GCZ12 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1601.8 1679.7 1599.9 1783.3 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 317 314 335 311 Onzas sin coberturar 0.88 0.61 0.33 0.15 Ingreso Hipotético con cobertura 50,919,515 52,846,021 53,649,992 55,487,641 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -3,133,459 2,337,169 -1,803,580 1,197,830 Ganancia/Pérdida anual por cobertura -1,402,040 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) -0.65% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia 30 Tabla N°02 Escenario 2. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2013 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2013 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 128,031,044 259,607,098 409,736,305 554,987,000 Ingreso Dólares Acumulado 49,766,447 99,355,596 153,166,620 205,328,000 Ingreso Dólares Trimestral 49,766,447 49,589,149 53,811,024 52,161,380 Cantidad Acumulada (ONZAS) 30,462 65,445 105,782 147,006 Onzas trimestrales vendidas 30,462 34,983 40,337 41,224 Precio Promedio Obtenido 1,634 1,418 1,334 1,265 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH13 Comdty GCM13 Comdty GCV13 Comdty GCZ13 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1689.9 1600.9 1256.9 1286.1 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 304 349 403 412 Onzas sin coberturar 0.62 0.83 0.37 0.24 Ingreso Hipotético con cobertura 51,478,747 56,005,461 50,700,069 53,018,490 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura 1,712,300 6,416,312 -3,110,955 857,110 Ganancia/Pérdida anual por cobertura 5,874,767 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) 2.86% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia Tabla N°03 Escenario 2. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2014 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2014 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 128,359,935 280,146,766 425,209,000 568,607,000 Ingreso Dólares Acumulado 45,702,970 100,022,814 151,461,000 200,386,000 Ingreso Dólares Trimestral 45,702,970 54,319,844 51,438,186 48,925,000 Cantidad Acumulada (ONZAS) 34,962 77,071 116,726 157,381 Onzas trimestrales vendidas 34,962 42,109 39,655 40,655 Precio Promedio Obtenido 1,307 1,290 1,297 1,203 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH14 Comdty GCM14 Comdty GCV14 Comdty GCZ14 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1225.5 1280 1327 1215.5 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 349 421 396 406 Onzas sin coberturar 0.62 0.09 0.55 0.55 Ingreso Hipotético con cobertura 42,846,741 53,899,636 52,622,898 49,416,814 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -2,856,229 -420,208 1,184,712 491,814 Ganancia/Pérdida anual por cobertura -1,599,910 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) -0.80% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia Tabla N°04 Escenario 2. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2015 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2015 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 149,861,000 310,606,000 510,637,000 702,621,000 Ingreso Dólares Acumulado 49,038,000 100,222,000 162,547,000 220,351,000 Ingreso Dólares Trimestral 49,038,000 51,184,000 62,325,000 57,804,000 Cantidad Acumulada (ONZAS) 39,700 82,158 137,245 189,521 Onzas trimestrales vendidas 39,700 42,458 55,087 52,276 Precio Promedio Obtenido 1,235 1,206 1,131 1,106 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH15 Comdty GCM15 Comdty GCV15 Comdty GCZ15 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1186.6 1208.2 1170.4 1113.7 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 397 424 550 522 Onzas sin coberturar 0.00 0.58 0.87 0.76 Ingreso Hipotético con cobertura 47,108,020 51,298,455 64,474,809 58,220,622 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -1,929,980 114,455 2,149,809 416,622 Ganancia/Pérdida anual por cobertura 750,905 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) 0.34% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia 31 Tabla N°05 Escenario 2. Evaluación y comparación entre usar y no usar cobertura (completa de futuros) -2016 COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. 2016 Concepto T-1 T-2 T-3 T-4 Ventas Ingreso Soles Acumulado 218,723,000 458,921,000 700,543,000 945,456,000 Ingreso Dólares Acumulado 63,475,000 135,722,000 208,158,000 280,228,000 Ingreso Dólares Trimestral 63,475,000 72,247,000 72,436,000 72,070,000 Cantidad Acumulada (ONZAS) 52,675 109,143 162,654 221,773 Onzas trimestrales vendidas 52,675 56,468 53,511 59,119 Precio Promedio Obtenido 1,205 1,279 1,354 1,219 Cobertura Futuro elegido para cobertura GCH16 Comdty GCM16 Comdty GCV16 Comdty GCZ16 Comdty Precio del futuro (Inicio de año) 1075.5 1223.5 1342.5 1312.7 Porcentaje de Cobertura (ratio target) 100% 100% 100% 100% Número de contratos (1 contrato = 100 oz) 526 564 535 591 Onzas sin coberturar 0.75 0.68 0.11 0.19 Ingreso Hipotético con cobertura 56,652,866 69,089,468 71,838,666 77,605,743 Ganancia/Pérdida Trimestral por cobertura -6,822,134 -3,157,532 -597,334 5,535,743 Ganancia/Pérdida anual por cobertura -5,041,256 % Ganancia/Pérdida sobre los ingresos anuales($) -1.80% Fuente: SMV, Bloomberg Elaboración: Propia