Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de agronomia e ingenieria forestal Sanidad forestal agr 301 Género Sibylla en Chile Recopilación de información Profesora: Priscila Moraga Ayudante: Carolina Aldunate Integrantes: - Rafael Goni - María José Jiménez Fecha de entrega: 06.05.19 Santiago, 2019 Resumen La sanidad forestal como otros fenómenos biológicos son difícil de definir y delimitar; se considera una planta enferma cuando sus funciones biológicas y/o morfológicas se ven perturbadas (Walker 1995). Esto puede ser atribuido a un insecto en particular, el cual se le denomina como plaga al afectar la rentabilidad económica de los bosques (Baldani et al., 2002). En este caso de estudio, se realizará una recopilación de información del género Sibylla, nativo de Chile y pertenecientes a la clase insecta o hexapoda, el cual presenta 5 especies importantes para los bosques chilenos. Dichas especies son: S. coemeterii (Thompson), S. flavosignata (Fair et Germain), S. Livida (Germain), S. integra (Fair et Germain) y S. krahmeri (Cerda). Se observa individuos de Sibylla desde la región del Maule hasta la región de Los Ríos (Cerda 1973), donde se encuentra predominante una fisonomía de Roble-Raulí-Coigüe. Esta taxa solo ataca especies nativas, principalmente Nothofagus, y no especies que se utilizan para producción comercial, razón por la cual se infiere que no existen estudios de valoración económica de daños que ahonden en la situación de Sibylla respecto a sus perjuicios en los bosques nativos, como tampoco estudios que aborden en profundidad la ecología de la especie dentro de los ecosistemas de roble-raulí-coigüe; la mayor parte de estos son realizados alrededor del año 1857, cuando el género fue descubierto por Thomson para la especie Sibylla coemeterii, q ue se encontraba mal clasificada (Özdikmen, H. 2008). El estado del arte de Sibylla en Chile. Los estudios entomológicos en Chile son escasos, en especial para el orden de los Coleópteros, donde se han hecho recopilaciones de la diversidad de este orden, en el cual varios autores concuerdan que el conocimiento de esta taxa “dista mucho de ser el óptimo”(Barriga et al., 1993), pero al mismo tiempo es un orden que se ha visto relacionado con la diversidad ecológica, distribución restringida y alto endemismo, es decir, son un indicador de la biodiversidad de un territorio (Vergara et al., 2006). Sibylla es un género de la familia Cerambycidae, contenido en el orden Coleoptera de la clase Insecta (Bouchard, 2011). A su vez, Cerambycidae es de las familias de insectos más grandes, con más de 25.000 especies reportadas (Vives, 2000). Los insectos de este género atacan principalmente a especies Nothofagus ( hospederos) como ha sido mencionado anteriormente, lo cual hace necesario expandir su conocimiento ya que además, de a haber poca información sobre éste, en general los estudios sobre los insectos asociados a Nothofagus “son aislados y se han realizado principalmente para componentes de la fauna humicola” (Vergara et al., 2010; Zúñiga-Reinoso, Á. 2013). Las principales características en común que tienen estan descrita por Cerda M. en el año 1973, destacando lo siguiente: Tienen cabeza pequeña (Opistognata); antenas robustas de 11 a 112 antenitos, más largas que el cuerpo en los machos y más cortas en las hembras; ojos alargados; mandíbulas cortas con el ápice poco arqueado, puntiagudo y entero; élitros cuneiformes en los machos y subparalelos en las hembras, que no cubren el pigidio. Cavidades coxales anteriores angulosas lateralmente y abiertas atras; las intermedia muy abiertas lateralmente. Patas posteriores muy largas (Cerda 1973). Presentan metamorfosis completa. A continuación se ordena por especie del género su nombre científico, (no presentan nombre común), distribución geográfica, hospedero (el signo negativo (-) significa madera muerta y (V) madera viva), el tipo de daño y ciclo biológico: 1 2 Especie Distribución Geográfica Hospedero Daño Ciclo biológico S. coemeterii Malleco, Cautín N. antarctica (-), N. dombeyi (V), N obliqua (V). Dañador de raíces1 Desconocido S. flavosignata Ñuble, Malleco N. dombeyi (-)2 Desconocido Desconocido S. integra Ñuble, Malleco N. dombeyi (V) Dañador raíces, Desconocido Aguayo S., et al. 2008 Baldini et al., 2002 taladrador madera3 S. krahmeri Ñuble, Malleco Sin información Desconocido Desconocido S. livida Talca, Valdivia N. dombeyi (V) Taladrador madera Permanece cuatro años en estado de larva. Las hembras suben troncos para ser copuladas y oviponen grandes masas de huevos. Las larvas son de habitos xilofagos4 Daño y Manejo integrado de plagas En este género cuya característica principal es la xilofagia, se puede observar que dejan túneles en el tejido del xilema o corteza del hospedero, producto de su alimentación en la fase larval. Sin embargo, dentro de este tipo de daño, en Nothofagus dombeyi y Nothofagus obliqua no se encuentran reportes de daño del género Sybilla. Se destaca el insecto Cheloderus childreni (Gray) para Coigüe y Holopterus chilensis (Blanch) en Robles, ambos pertenecientes a la familia Cerambycidae (Suárez et al., 2005). En el orden de los cerambícidos la comunicación química juega un papel importante para poder encontrar pareja (Monné et al., 2009). El reconocimiento de la pareja de corto alcance está mediado por feromonas de contacto en la mayoría de las especies estudiadas hasta la fecha (Monné et al., 2009), sin embargo no se encuentra confirmado para muchos géneros de este orden y mucho menos para Sibylla, pero al mismo tiempo no se ha encontrado información que indique lo contrario. Debido a que no se ha dimensionado o cuantificado el daño efectivo ocasionado a los bosques producto de la presencia de Sibylla, se debería realizar un estudio que cuantifique la densidad poblacional y cómo ésta interviene en la cadena trófica del ecosistema en el cual se encuentra presente; si este realmente provoca un daño y su disminución poblacional no afecta a otras especies importantes, se propondría un control etológico, ya que al no ser un género que sea conocido por causar perturbaciones dañinas en los bosques de Nothofagus no creemos necesario el uso de métodos que podrían perjudicar de mayor manera al 3 4 Íbid. Peña, 1974; Baldini, et al., 2002 y Aguayo S., et al, 2008 ecosistema como lo es la aplicación de químicos, o control biológico debido a la insignificante cantidad de información respecto a éste. Por otro lado, la introducción de un enemigo natural podría ser perjudicial sin tener la seguridad máxima de la eficacia y especificidad de éste, como una noción sobre los posibles impactos ecológicos. Un control cultural como la poda de las ramas afectadas es demoroso e implica la detección de los signos que no siempre son evidentes (Muñoz et al., 2011). Por varios autores el control con semioquímicos se denomina como una “poderosa estrategia” (Muñoz et al., 2011; Rhainds et al., 2001; Lacey, 2003, Hanks et al., 2007), que además ya ha sido aplicada para otros cerambícidos (Muñoz et al., 2011). El control por semioquímicos puede facilitar la comunicación entre los miembros de una sola especie o tener un amplio rango de actividad, estos sirven como atrayentes o repelentes, inhibiendo o estimulando la alimentación, reproducción u otros comportamientos (Moraga, 2019). Para proponer el adecuado semioquímico se debe seguir una serie de estudios enumerados a continuación ( Basado en Monné et al., 2009 y Allison et al., 2004): 1) Estudios de la conducta sexual de Sibylla: Para identificar las condiciones en que éstos producen feromonas y la respuesta a la producción. 2) Estudio de las kairomonas (señales químicas originadas en la planta) de los hospederos. En general los cerambícidos reconocen la planta huésped por estas señales químicas. A modo de conclusión es destacable mencionar que es notoria la falta de interés en los insectos, y que muchos estudios concuerdan en la importancia que estos tienen en el funcionamiento de un ecosistema. Esta falta de información se puede explicar dado que, generalmente, solo son estudiados los insectos que provocan algún daño económico en hospederos de interés comercial, como lo son el Pinus radiata y Eucalyptus spp. Sin embargo el rubro de comercialización de especies nativas de árboles ha incrementado, por lo tanto, es de suma importancia poner atención en los artrópodos en variados aspectos y más aún tener mayor conocimiento en aquellos que son nativos. El género Sibylla ha sido muy poco estudiado, y se cree que es por que ataca individuos que son de menor interés económico dentro de los nativos, como también podría justificarse ante el hecho de que estos insectos no son considerados relevantes ante el manejo de plagas, enfocado en fines netamente económicos, cuando relativo a bosque nativo el enfoque es hacia su conservación a nivel ecosistémico. Bibliografía 1. Allison, J. D., Borden, J. H., & Seybold, S. J. (2004). A review of the chemical ecology of the Cerambycidae (Coleoptera). Chemoecology, 14( 3-4), 123-150. 2. Aguayo Silva, J., Alvarado Ojeda, A., Baldini Urrutia, A., Cerda Martínez, L. A., & Emanuelli Avilés, P. R. (2008). Manual de plagas y enfermedades del bosque nativo en Chile. 3. Baldini, Pancel, Baldini, Aída, & Pancel, Laslo. (2002). Agentes de daño en el bosque nativo (Bosque nativo). Santiago, Chile: Universitaria. 4. Barriga J., Curkovic T., Fichct T., Henríquez J., Macaya J., (1993) Nuevos antecedentes de coleopteros xilogafos y plantas hospederas en Chile, con una recopilación de citas previas. Revista Chilena de entomología 5. Cerda, M. (1953). Contribución al estudio de los cerambícidos chilenos. Rev. Chil. Entomol, 3, 150-151. 6. Cerda, M. (1986). Lista sistemática de los cerambícidos Chilenos. Rev. Chil. Entomol. 7. Cerda-Gonzalez, M. (1973). Nueva tribu de Cerambycinae (Coleoptera: Cerambycidae). Revista Chilena de entomología. 8. Monné, M. A., & Bezark, L. G. (2009). Checklist of the Cerambycidae, or longhorned beetles (Coleoptera) of the Western Hemisphere. 9. Moraga P. (2019). Manejo integrado de plagas. Facultad de agronomía e ingeniería forestal, Pontificia universidad católica de Chile. 10. Muñoz Millán, J. A. (2011). Caracterización del comportamiento de cortejo y cópula en Callisphyris apicicornis F. & G. y su asociación con variables ambientales y hora del día. 11. Özdikmen, H. (2008). Substitute names for two preoccupied longhorned beetles genus group names described by J. Thomson (Coleoptera: Cerambycidae). Munis Entomology & Zoology, 3( 2), 661-64. 12. Bouchard P.; Bousquet I.; Davies A.; Alonso-Zarazaga M; Lawrence J.; Lyal C.; Newton A.; Reid C.; Schmitt M.; S. Ślipiński A.; Smith A. (2011). «Family-group names in Coleoptera (Insecta)». ZooKeys (en inglés) 88: 1-972. 13. Suárez, L. H., Aguilar, A. V., & González, W. L. (2005). Patrones de infestación por insectos xilófagos en renovales de Nothofagus obliqua Mirb. y Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.(Fagales: Nothofagaceae). Revista chilena de historia natural, 78(1), 23-32. 14. Vergara, O. E., Jerez, V., & Parra, L. E. (2006). Diversidad y patrones de distribución de coleópteros en la Región del Biobío, Chile: una aproximación preliminar para la conservación de la diversidad. Revista chilena de historia natural, 79(3), 369-388. 15. Vergara, O., & Jerez, V. (2010). Insectos e infestaciones asociadas al follaje de Nothofagus antarctica (Forst) Oerst (Nothofagaceae) en la cuenca del río Baker, Región de Aysén, Chile. Gayana (Concepción), 74(2), 83-93. 16. Vives, E.,( 2000). Coleoptera: Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol. 12. Ramos et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 716 pp. ISBN 84-00-07887-X. 17. Zúñiga-Reinoso, Á. (2013). Revisión de los Cerambycidae (Coleoptera) de la región de Magallanes: Lista ilustrada. In Anales del Instituto de la Patagonia (Vol. 41, No. 1, pp. 53-59). Universidad de Magallanes. Anexo Figura 1: Sibylla livida (Baldini et al., 2002) Figura 2: Sibylla integra (Baldini et al., 2002) Figura 3: Sibylla flavosiginata (foto obtenida de: http://www.coleoptera-neotropical.org) Figura 4: Sibylla coemeterii ( Foto obtenida de: http://www.coleoptera-neotropical.org) Figura 5: Sibylla krahmeri (Foto obtenida de: http://www.coleoptera-neotropical.org)