Grafico N° 1: Resultados numéricos y

Anuncio
DEDICATORIA
Primero y antes que nada doy gracias, por estar siempre conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi
soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
A mi madre por ser tan comprensible y amorosa conmigo, por saber apoyarme en todos mis
estudios para seguir adelante. A mi madre por ser un modelo de persona a seguir el cual me ha
enseñado muchas cosas buenas en mi vida. A mi hermano por ser un gran hermano y apoyarme
en todos mis estudios. Y a todo el resto de mi familia que ha sabido estar en todos los momentos
difíciles y tropiezos de mi vida, quienes con nobleza y entusiasmo depositaron en mí su apoyo
para ser útil en la sociedad, y a la patria, y gracias a ellos voy a dar un paso más en mi vida.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por haberme dado la vida y la oportunidad de seguirme preparando para
llegar a ser un gran profesional en mi vida, a mi familia por a verme soportado mis tropiezos y
saberme comprender.
A mi amiga Shelee Bedon y mis demás amigas del 6to “D” por estas siempre apoyándome,
aconsejándome y ayudándome en todo el transcurso del año lectivo. A mis compañeros por a
verme soportado todos mis malos humores y por a verme apoyado en todas mis hazañas, con los
que he compartido grandes momentos en toda mi historia estudiantil, de los cuales me llevo
hermosos, divertidos y felices recuerdos.
Al Lic. Marco Bautista por ser un gran licenciado y amigo quien supo apoyarme en los
momentos difíciles de mi vida estudiantil, a las maestras de palvularia que recién se integran al
cuerpo docente en este año lectivo por ser tan amigables y divertidas con mis compañeros y yo.
JUSTIFICACION
Con este trabajo lo que yo quiero es que la humanidad tenga conciencia de que el cannabis es una
planta natural que crece de la tierra, y no sea considera una droga maligna para la humanidad, y
que al contrario conozcan los muchos beneficios del cannabis como una medicina natural. Y así
poder también apoyar a la legalización de la marihuana medicinal para que todas las personas que
sufren de diferentes enfermedades y las medicinas comunes no hacen efecto en ellas, se puedan
tratar con el cannabis o marihuana medicinal, y de esa manera ofrecerles a todas las personas
enfermas un mejor estilo de vida pero no curando su enfermedad, sino al contrario tratando sus
enfermedades y motivándoles a luchar para que sigan adelante a pesar de su malestar.
También quiero hacerles saber a todas las personas de que el cannabis puede remplazar algunos
fármacos que son dañinos para nuestro organismo, así quiero hacerles conocer de todas las
enfermedades y síntomas que se pueden tratar con el cannabis de acuerdo al uso que se le dé y a
las dosis que le recete un especialista en el tema, y que no sea considerada una droga adictiva ya
que esta planta no contiene ningún químico como la cocaína, heroína, crack, y entre muchas más
que existen, y que estas producen muchos daños físicos y psicológicos en nuestro cuerpo que son
irreversibles.
En diferentes partes de todo el mundo hay muchas personas especializadas en el tema que están
realizando estudios en donde afirman que el cannabis no es tan dañino para nuestros organismos,
ya que desde tiempos antiguos nuestros antepasados le daban diferentes usos al cannabis como
por ejemplo para fabricar su vestimenta del famoso cáñamo y de este mismo material también
fabricaban el papel para escribir, y muchos derivados más a base del cáñamo. Con esto apoyar a
la legalización de la marihuana medicinal y todos los beneficios que esta planta puede traer a la
sociedad, medicina, al medio ambiente y a la economía del nuestro país.
Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACION .......................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 7
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................................ 7
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 8
CAPITULO I ................................................................................................................................................. 9
1.- TEMA: ..................................................................................................................................................... 9
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL TEMA ........................................................................................................ 9
1.2.- DELIMITACION DEL TEMA .......................................................................................................... 10
1.3.- FORMULACION DEL TEMA .......................................................................................................... 11
CAPITULO II ............................................................................................................................................. 12
2.- HISTORIA DEL CANNABIS ............................................................................................................... 12
2.1.- CRIMINALIZACION DEL CANNABIS .......................................................................................... 14
2.2.- CORPORACIONES vs CANNABIS ................................................................................................. 15
2.3.-LAS UTILIDADES DEL CÁÑAMO (MARIHUANA-CANNABIS) ................................................ 17
2.3.1.-Productos de papel ............................................................................................................................ 17
2.3.2.-Textiles .............................................................................................................................................. 17
2.3.3.-Plásticos moldeables ......................................................................................................................... 18
2.3.4.-Aceites esenciales ............................................................................................................................. 18
2.3.5.-Vitaminas .......................................................................................................................................... 18
2.3.6.-Productos de higiene y cosmética ..................................................................................................... 19
2.3.7.-Construcciones .................................................................................................................................. 19
2.3.8.-Alimento para el ganado ................................................................................................................... 20
2.3.9.-Alimentos .......................................................................................................................................... 20
2.3.10.-Combustibles................................................................................................................................... 21
CAPITULO III ............................................................................................................................................ 22
3.- SINTOMAS Y ENFERMEDADES QUE TRATA EL CANNABIS .................................................... 22
3.1.1.-Náuseas y vómitos ............................................................................................................................ 22
3.1.2.-Cáncer ............................................................................................................................................... 23
3.1.3Anorexia y caquexia ............................................................................................................................ 23
3.1.4.-Espasticidad ...................................................................................................................................... 23
3.1.5.-Enfermedades del movimiento .......................................................................................................... 23
3.1.6.-Dolor ................................................................................................................................................. 24
3.1.7.-Glaucoma .......................................................................................................................................... 24
3.1.8.-Asma ................................................................................................................................................. 24
3.1.9.-Dependencia y síndrome de abstinencia ........................................................................................... 25
3.1.10.-Síntomas psiquiátricos .................................................................................................................... 25
3.1.11.-Enfermedades autoinmunes e inflamatorias.................................................................................... 25
3.1.12.-Hiperactividad/TDAH ..................................................................................................................... 26
3.1.13.-Miscelánea, síndromes mixtos ........................................................................................................ 26
3.1.14.-Reduce los síntomas del PTSD en los veteranos de guerra............................................................. 26
3.1.15.-Infecciones de la piel y quemaduras ............................................................................................... 27
3.1.16.-Convulsiones y epilepsia ................................................................................................................. 27
3.1.17.-Depresión y ADHD ......................................................................................................................... 27
3.1.18.-Neurogénesis ................................................................................................................................... 28
3.2.- LA ANANDAMIDA O MARIHUANA QUE PRODUCE NUESTRO CUERPO ............................ 29
3.3.-BENEFICIOS SOBRE LA LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS (MARIHUANA-CÁÑAMO) ...... 30
CAPITULO IV ............................................................................................................................................ 33
4.-METODOLOGÍA: .................................................................................................................................. 33
4.1.-TÉCNICA ............................................................................................................................................ 33
MODELO DE ENCUESTA ........................................................................................................................ 34
4.2.-CONCLUCIONES ............................................................................................................................... 54
4.3.-RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 54
4.4.-BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 55
4.5.-ANEXOS ............................................................................................................................................. 56
OBJETIVO GENERAL
 Establecer los beneficios medicinales del cannabis, y que todas las personas tengan
benevolencia ante esta planta, y no sea considerada como un daño más a la humanidad y
mejor que sea un beneficio para la medicina, también vamos a dar a conocer un poco sobre la
historia del cannabis, del porque es considerada una droga ilegal y las pocas consecuencias
que trae el consumo de cannabis a temprana edad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Describir las diferentes enfermedades y síntomas que el cannabis puede servir como una
medicina natural.
b) Analizar sobre la historia del cannabis y los diferentes usos que la humanidad le daba en
épocas anteriores antes de que se la considere una droga ilegal y como este aporta
actualmente y así apoyar a la legalización de dicha planta.
c) Comprender todos los beneficios del cannabis como una medicina natural, y no
considerarla como un daño más a la humanidad.
INTRODUCCION
En este trabajo que he llevado acabo el tema “El uso del cannabis como medicina natural”.
Empezare presentándoles la historia del cannabis en la antigüedad, y el por qué, y en donde se dio
el nombre de marihuana y de la mala fama que tiene dicha planta.
Si el cannabis no se hubiese ilegalizado hoy en día existiría un menor porcentaje de tala de
bosques, ya que gracias al cannabis hace muchos años atrás se le daba muchos usos como por
ejemplo se elabora el papel de cáñamo, vestimentas, cuerdas, alimento, combustible, usos
medicinales, etc. Con esto contribuiría a que existiera menos contaminación en el planeta hoy en
día, y conoceríamos todos los beneficios sociales, medicinales, ambientales y económicos que
traería si se legalizara la marihuana, ya que esta planta es un recurso renovable de cualquier
manera que se la utilice, y aportar a un mejor futuro para las siguientes generaciones.
En los últimos años habido grandes investigaciones científicas sobre el uso del cannabis como
una medicina natural y los beneficios que trae a cada una de estas personas que tratan de aliviar
sus dolencias, malestares y enfermedades. Con estas investigaciones los reconocidos científicos
de ciertas universidades logran descubrir que no solo la marihuana tiene la sustancia denominada
THC que es el principal compuesto químico de la misma, sino que nuestro cuerpo es capaz de
elaborar su propia marihuana llamada anandamina conocida como portador de paz y felicidad
interna, que ayuda a regular el sistema nervioso y cardiovascular, la anandamina tiene los mismos
efectos en los lugares donde actúan los endocanabinoides de la marihuana.
También se describirá los beneficios que les trae a las empresas farmacéuticas para crear nuevas
medicinas de una forma natural sin que sea aumentado ningún tipo de químicos que pueda afectar
al consumidor de dicha medicina.
CAPITULO I
1.- TEMA:
EL USO DE CANNABIS COMO MEDICINA NATURAL
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Hoy en día en la actualidad existen muchas personas que creen que el cannabis es perjudicial para
la humanidad, y es considerada una droga a nivel de la cocaína, heroína, crack, etc. Todas las
personas no se dan cuenta que el cannabis es menos dañino que las drogas legales que son el
tabaco, el alcohol e incluso algunos fármacos que se comercializa de una forma legal a nivel
mundial.
Cabe recalcar que el cannabis es una de las primeras plantas que fue cultivadas por el hombre, y
desde hace muchos siglos atrás era usado por las personas de esa época, era su principal fuente de
sustento económicas para los que aprovechaban sus beneficios, como por ejemplo tenemos a los
chinos que fueron los primeros en descubrir y elaborar el papel de cáñamo del cannabis
descubierto por Cai Lun, un empresario dedicado a la producción de papel de todo tipo de
material incluido el cáñamo. También lo utilizaban como medicina para tratar diferentes
enfermedades que ellos presentaban, y así aliviar sus dolencias.
No solo los chinos supieron sacarle provecho a la planta de cannabis ya que países como
Afganistán, Pakistán, la india, toda Europa y muchos países más se dedicaba a producir ropa,
cuerdas, comida, combustible, velas de barcos con las que Cristóbal Colon llego américa en el
año de 1492, siendo el quien introdujo el cannabis América.
Como todos sabemos hoy en día al cannabis se lo sataniza, se lo ilegaliza sin conocer los
diferentes usos y beneficios las industrias textiles, de papel, de energía e incluso a las
farmacéuticas ya que sería una manera de producir medicina más natural y menos dañina para la
persona que se trata con dicha medicina.
Por lo cual mi tema de monografía el uso de cannabis como medicina natural, es hacerles saber a
todas las personas de que el cannabis no se la considere maligna al contario que conozcan todos
los diferentes usos que se le daba y se le da a dicha planta y que serían beneficios que traería a la
humanidad entera, industrias e incluso al planeta al bajar el índice de contaminación.
1.2.- DELIMITACION DEL TEMA
Esta investigación permitirá hacer conocer a toda la humanidad de los diferentes beneficios que
el cannabis trae a las personas enfermas, siendo una medicina natural, también los beneficios a
las industrias de elaboración de cosméticos, cuerdas, ropa, etc. Se dará a conocer la historia del
cannabis desde la antigüedad hasta la actualidad, y el proceso de criminalización por una tonta
conspiración de corporaciones contra el cannabis, siendo que dicha planta da un alto índice de
rentabilidad de cualquier manera que se la emplee, ya que desde hace muchos siglos atrás esta
planta llego a ser la mayor fuente de sustento de algunos países e incluso se exportaba dicha
planta a diferentes países. Según estudios de científicos de diferentes universidades reconocidas
han descubierto que no solo el cannabis tiene la sustancia THC que es el principal compuesto
químico de dicha planta, también nuestro cuerpo elabora su propia marihuana llamada
anandamina o conocida como portador de paz y felicidad interna, esta sustancia actúa en los
mismos lugares donde actúan los endocanabinoides de la marihuana, por lo que la sustancia
denominada THC no solo está presente en las personas que consumen o se tratan con cannabis,
sino que también está presente en todas las personas ya sea niños, jóvenes y adultos.
1.3.- FORMULACION DEL TEMA
Cualquier persona al escuchar cannabis o marihuana se imaginan algo malo y hacen referencia
con la delincuencia, muerte y un peligro para la sociedad, ya que la mayoría de personajes
históricos que conocemos en la actualidad han consumido cannabis y se han dedicado al cultivo
de la misma. La razón por lo cual desarrollo este tema “El uso de cannabis como medicina
natural” es para que todas las personas que no están al tanto o no tienen conocimiento sobre el
tema observen que una planta que nos acompañó desde hace muchos siglos atrás no puede ser
dañina o peligrosa, ya que existen una infinidad de usos que se le dio y se le da al cannabis,
también hacerles saber cómo se la criminalizo, el por qué se izó ilegal esta planta, la que hoy dia
nos contribuiría a un mundo mejor y menos contaminado. Existirían menos muertes por las
diferentes enfermedades que atacan a las personas porque ninguna medicina hace efecto en ellas,
gracias a diferentes médicos de la antigüedad y de la actualidad que realizan estudios sobre los
beneficios que trae al tratarse con cannabis, estas personas han podido aliviar sus dolencias y
malestares de una manera natural. Por lo que también con este trabajo investigativo lo que se
busca es apoyar la legalización de la marihuana medicinal, y que en el futuro el cannabis no solo
sea usado para la medicina sino también recobrar, mejorar y aumentar los diferentes usos y
beneficios que el cannabis trae a toda la humanidad y al planeta mismo.
CAPITULO II
2.- HISTORIA DEL CANNABIS
(Fundación Wikimedia, Inc.,, 2014)1 Por sus virtudes esta planta acompañó al humano a lo
largo de prácticamente toda su historia. En China se hace referencia a su explotación desde hace
unos ocho mil años. En España se cultivó durante varios siglos seguidos con reconocimiento
oficial especial, sirviendo para la confección de vestidos, velas navales y piezas de barcos,
cordajes, papel. Las velas de Cristóbal Colón, la bandera estadounidense y los papeles con que se
declaró su independencia fueron confeccionados con fibra de Cannabis.
(Corona, 2013)2 Muchos investigadores y consumidores creen que el origen geográfico de
marihuana es precolombino, pero no es así. El origen de la llamada planta amiga es el continente
asiático, en países como Afganistán, Pakistán y la India. De Ahí paso a Europa, siendo Grecia
una nación que le dio un uso textil, siendo el cáñamo muy resistente para la elaboración de
prendas. Luego llegaría a África, especialmente a Egipto, donde el uso fue similar.
Arribó al continente americano con los colonizadores, con Cristóbal Colon, cuyos materiales a
bordo de sus tres carabelas estaban elaboradas con hilo cáñamo, además de traer consigo semillas
de la planta para sembrarlas en nuevas tierras y continuar elaborando jarcería, ropa, calzado y
además utensilios necesarios para sobrevivir. La marihuana entonces no se fumaba, ni se
consumía en tés, hasta que los indígenas le dieron uso medicinal, muy distinto al que los
españoles aplicaban. La marihuana tuvo su nombre propio en México (en Náhuatl), por lo que es
considerado su patria cultural y desde entonces muchos mitos, leyendas, historias, canciones e
investigaciones serias se han hecho entorno a una planta que hoy en día en el mundo ha causado
polémica sobre su legislación y entre otros casos la despenalización.
8000 A. C. Estudios arqueológicos muestran que la marihuana era ya cultivada por el hombre.
Estudiosos la consideran que fue la primera planta que el ser humano cultivó. 7000 A.C. la
primera tela entretejida proveniente del cáñamo. 2700 A.C. la primera referencia escrita del uso
del cannabis en la obra de Shen Nung, padre de la medicina china. 1500 A.C. el cannabis llega a
Europa. 550 A.C. el profeta persa Zoroaster da al cáñamo o cannabis el primer lugar en el texto
sagrado, Zend-Avesta que incluye más de 10,000 plantas medicinales. 100 A.C. los chinos
1
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1%C3%B1amo
2
http://canabisysuhistoria.blogspot.com/2013/02/historia-de-la-marihuana-cannabis.html
fabrican el papel con cannabis. 45 D.C. se constituye la Iglesia Etíope, en la que la marihuana
constituye uno de sus sacramentos. 600 D.C. Francos, vikingos, germanos, etc. elaboran papel de
cannabis. 800 D.C. Mahoma permite el cannabis, pero prohíbe el alcohol. 1000. la palabra
inglesa “Hempe” (cáñamo) es incluida por primera vez en un diccionario. Musulmanes producen
hachís para uso médico y social. En el año de 1545 a 1554 los españoles introducen el cannabis a
Chile y a Perú. En 1606 hasta 1632 los ingleses llevan el cannabis hasta Canadá y Virginia, la ley
de la colonia de Jamestown declaro que todos los pobladores tenían que cultivar marihuana,
también el cannabis era usado como moneda de cambio entre las colonias Americanas, podías
pagar tus impuestos con Marihuana. luego Pilgrims lleva el cannabis a Nueva Inglaterra. 1763 al
67, podías ir a la cárcel por no cultivar marihuana en tiempos de escasez en Virginia. 1776, la
Declaración de Independencia de los EE.UU. es redactada en papel de cannabis. Sus redactores,
los padres de la patria americana, son en su mayoría conocidos consumidores de cannabis. 1791,
El presidente Washington intenta fomentar la industria doméstica. Jefferson alude al cannabis
como una necesidad y anima a los granjeros a cultivar esta planta en lugar del tabaco. George
Washington cultivó Marihuana para la producción de fibra en Mount Vernon como su cultivo
principal. En el año de 1807 hasta 1890 ocurren ciertos acontecimientos como el de Napoleón
firma el Tratado de Tilset con el Zar Alejandro de Rusia, que prohíbe el comercio entre Rusia e
Inglaterra. Pese a las exigencias de Napoleón, el Zar permite el comercio de cannabis con los
ingleses, también Baudelaire y otros artistas bohemios fundan el Club de “Hashichines”. Una
revista médica americana publica el primero de una larga serie de informes sobre los beneficios
del Cannabis. El doctor escocés W.B. O’Shaunghnessy, tras trabajar en India lleva el cannabis a
la medicina occidental. En los siguientes 50 años, cientos de artículos y trabajos médicos son
escritos sobre los beneficios del cannabis. También Jackes-Joseph Moreau de Tours colabora al
documentar los beneficios físicos y mentales del cannabis. En ese tiempo hubo un censo en
EE.UU, donde 8,327 poblaciones cultivaban cannabis para elaborar ropa, lienzo y cuerdas para
empacar algodón, en cambio los Hermanos Smith de Edimburgo empiezan a comercializar un
extracto de cannabis usado como base para la realización de tintes. En esos mismos años el
cannabis aparece en la Farmacopea americana como medicina para varias enfermedades. El
médico personal de la Reina Victoria de Inglaterra, Sir Russel Reynolds, le receta cannabis para
sus problemas menstruales. El reconoce en el primer número de la revista “The Lancet”, que el
cannabis “Cuando está puro y es administrado cuidadosamente, es una de las más valiosas
medicinas que poseemos.” 1910, la Marihuana es usada habitualmente en los clubes de jazz de
Nueva Orleans. (Notas De Humo, 2013)3
“Y Dios dijo: miren, a ustedes les doy todas las plantas de la tierra que producen semilla, y todos
los árboles que dan frutos, todo eso les servirá de alimento.” (La Biblia, Génesis 1:29)4
3
4
http://notasdehumo.com/por-que-es-ilegal-la-marihuana/
La Biblia, Génesis, capitulo 1, versículo 29
2.1.- CRIMINALIZACION DEL CANNABIS
(VILLAR, 2011)5 La criminalización de la marihuana en Estados Unidos tuvo sus primeros
antecedentes en 1906, en el Distrito de Columbia, con la primera regulación en torno al cultivo de
esta planta. Posteriormente siguieron Massachusetts (1911), Nueva York (1914) y Maine (1914).
Mientras que en 1913 California pasó la primera ley de prohibición de marihuana y Wyoming
(1915), Texas (1919), Iowa (1923), Nevada (1923), Oregón (1923), Washington (1923),
Arkansas (1923), y Nebraska (1927) le siguieron. Ya en 1932 se creó el Uniform State Narcotic
Act para invitar a los gobiernos estatales a que se unieran, sin excepción, a esta campaña nacional
por criminalizar o al menos regular el uso de marihuana.
Cuatro años después, en 1936, durante la Convention for the Suppression of the Illicit Traffic in
Dangerous Drugs llevada a cabo en Ginebra, Estados Unidos promovió ante el resto del mundo, a
través de su Federal Bureau of Narcotics, un tratado de criminalización de cualquier actividad
relacionada a la marihuana, la coca, y el opio (incluidas su cultivo, producción, manufacturación,
y distribución) con excepción de contextos médicos y científicos. El Artículo 2 de esta
convención invitaba a todos los firmantes a castigar severamente, en particular con penas que
implicaran la privación de la libertad, a toda aquella persona que se involucrara con estas
actividades neo-ilícitas. Sin embargo, muchos países presentes se negaron a suscribir ciertos
apartados del tratado y Estados Unidos, principal promotor de la convención, se negó a firmar
alegando la flaqueza del resto de las naciones, sobre todo en asuntos relacionados a la extradición
y la confiscación de bienes ligados al tráfico de drogas.
Al analizar la historia se puede percibir como un gesto bastante raro, incluso esquizofrénico, la
transformación de la posición estadounidense frente a la marihuana. Súbitamente Estados Unidos
pasó de vivir un romance idílico con el cannabis a promover enérgicamente su prohibición,
castigo, y cuasi satanización. Sin duda existe un eslabón perdido que no aparece en la historia
oficial y que tiene que ver con la presión de las corporaciones (esas abstractas y todopoderosas
entidades que hoy controlan buena parte del planeta y que ya a principios del siglo XX
comenzaban a consolidarse como una fuerza aún más influyente que el propio gobierno).
5
http://pijamasurf.com/2011/03/%C2%BFpor-que-es-ilegal-la-marihuana-historia-de-la-criminalizacion-de-unaplanta/
2.2.- CORPORACIONES vs CANNABIS
La planta de cannabis o marihuana como se la llama vulgarmente es un claro ejemplo del engaño
y de la ingenuidad humana, ya que desde hace muchos siglos atrás se la venia empleando en
muchas cosas como puede ser la fabricación de ropa, cuerdas, papel, medicina, etc. Entre
muchísimos usos más que la humanidad de ese tiempo le daba a dicha planta, también las
personas eran libres de fumar esta planta cuando quisieran y sin ninguna restricción, George
Washington y Thomas Jefferson se declaran consumidores y cultivadores de cannabis.
Todo comienza en los años treinta, del cáñamo se producía papel de una manera menos
contaminante y de mayor calidad, y hubiera una menor deforestación para ese tiempo, en ese
mismo año se dio la creación del descortezador mecánico y otros inventos que facilitaría a la
agricultura y producción del papel de cáñamo, de una manera más ecológica y rentable.
El empresario William Randolph Hearst, el personaje más rico de esa época, propietario de la
cadena de periódicos de ese tiempo, lo cual su industria y el invirtió en comprar la mayoría de
aserraderos y demás empresas dedicadas a la elaboración de papel para los periódicos. En el año
de 1935 se creó el descortezador mecánico, mientras los agricultores pensaban en un futuro mejor
y más ecológico William Randolph Hearst solo pensaba en que se iría a la ruina eminente, ya que
del cannabis se obtenía papel de mejor calidad y menos contaminante , de nada le serviría haber
invertido en los aserraderos, por lo que empezó por medio de los periódicos que su industria
elabora, una campaña contra la prohibición del cannabis, donde al cannabis lo calificaba como el
origen de todos los males como la delincuencia, muertes, etc. Hearst nunca incluyo en los
artículos de su periódico ningún informe médico y científico de los miles que ya existían en esa
época sobre los beneficios que ha traído el cannabis hasta esa fecha.
Hearst necesitaba a una empresa poderosa que se uniera a él, la empresa petroquímica Dupont
que ya tenía varias plantas distribuidas en toda américa, también tenía la patente del ácido
sulfúrico muy contaminante para la elaboración de la pasta de papel siendo William Randolph
Hearst su mejor cliente. Esta empresa también tenía sus razones para combatir al cáñamo ya que
de esta planta se podía producir el combustible vegetal, hidrocarburos, etc. Dupont acababa de
desarrollar el rayón y el nylon los cuales se podía obtener de una manera más fácil y ecológica de
las plantas de cannabis.
Harry Anslinger comisionado del Departamento Federal de Narcóticos, es el tercer personaje el
cual apoyo a la prohibición del cannabis, este personaje fue un ruidoso y tenas político que
siempre se involucró en disturbios, también es el que defendió los intereses de Hearst y Dupont.
Dando discurso sobre el cáñamo que era malo para la humanidad, pero nunca presento alguna
prueba o investigación científica que afirmara su tesis. Repitió una y otra vez que el cannabis es
una droga que provocaba la agresividad, la delincuencia, etc.
Otra industria que se unió a esta conspiración fue las industrias tabacaleras, ya que en esas épocas
los americanos habían adoptado el consumo cotidiano del tabaco, por lo cual las empresas
tabacaleras se dio cuenta que las personas consumían cannabis porque era menos dañino que sus
productos lo cual sería una amenaza para su industria, por lo que decidió apoyar a los ideales de
Anslinger-Dupont-Hearst, donde también se unió la industria farmacéutica, conocida como el Big
Pharma, quien sabiendo los beneficios terapéuticos del cannabis apoyo a la conspiración para que
fuese prohibida dicha planta.
Así estos tres personajes Anslinger-Dupont-Hearst y demás industrias, en 1937 consiguieron que
se prohíba el cannabis en Estados Unidos, de ahí se produjo que esta plantas acabara, tras vivir
años pacíficamente con las personas, y fue prohibida en casi todo el mundo. Si algún país quería
tener una buena relación con Estados Unidos debía incluir esta extraña prohibición en sus leyes,
arruinando miles de familias agricultoras y obligándolas a comprar productos más caros y
contaminantes.
2.3.-LAS UTILIDADES DEL CÁÑAMO (MARIHUANA-CANNABIS)
Desde hace muchos siglos atrás se ha venido utilizando y empleando al cannabis de muchas
maneras distintas que son beneficiosas para la humanidad, animales y el planeta, en definitiva,
ropa, comida, casas, muebles, aceites, forraje, biomasa para calefacción, jabón, champú, esteras,
sacos, aislantes, plásticos, filtros, pinturas, barnices, combustibles, lubricantes, geotextiles y
muchas cosas más, que se puede hacer con el cannabis, y no se hace otra cosa que ilegalizarlo.
Fue prohibida en el siglo XX donde satanizaron dicha planta, por lo que a continuación se
presentara algunos de los usos que se da al cáñamo o marihuana:
2.3.1.-Productos de papel
La materia prima más común es la celulosa, de bajo coste y fácil obtención. Normalmente son
usadas las celulosas vegetales, obtenidas principalmente de madera de árboles (pinos y
eucaliptos). Por supuesto desde hace 2000 años, aproximadamente, se utilizaba nuestro querido
cáñamo, del que se obtiene una celulosa que se usa para la fabricación del papel. Pero en el siglo
XIX, se empezó a explotar la más abundante fuente de fibras del mundo: Los bosques. Ahora, en
pleno siglo XXI todos los bosques primarios de Europa, y gran parte de Norteamérica, han ido
desapareciendo. Siendo una de las causas, la fabricación de papel. En América, Asia y Australia,
los bosques naturales son arrasados sin importar el precio ambiental que hemos de pagar. Las
ventajas del cáñamo y sus posibilidades son especialmente importantes para la situación actual
nuestro planeta. Recordemos que el cáñamo se siembra y se cosecha para sacar su fibra en siete u
ocho meses, mientras que un bosque de pinos tardaría alrededor de unos 22 años en alcanzar su
madurez.
2.3.2.-Textiles
Por sus virtudes el cáñamo acompañó al ser humano a lo largo de prácticamente toda su historia.
La fibra del cáñamo es muy duradera y estable, la tela que se produce dura hasta cinco veces más
que la realizada en algodón. Absorbe mucho mejor la humedad que el algodón y gracias a sus
cualidades térmicas, la hace fresca en verano y cálida en invierno. Incluso medioambientalmente,
el cáñamo es superior al cultivo de algodón. Debido a que los cultivos de algodón dañan el suelo
y abusan de los fertilizantes y pesticidas. Con los cultivos de cáñamo no es necesario el uso tan
exagerado de fertilizantes ni pesticidas. De las fibras del cáñamo se sacan telas de muy alta
resistencia, tanto para la industria (telas, lonas, velas para barcos) como para uso humano en
prendas de vestir (calcetines, zapatos, bolsos, alfombras, pantalones, cordajes de gran
resistencia…). A esto hay que añadir que por su cultivo y tratamiento ecológico, la ropa de
Cáñamo es muy adecuada para las pieles sensibles.
2.3.3.-Plásticos moldeables
Estos plásticos (derivados del petróleo) son los más utilizados en envases de artículos
alimenticios. Imaginad la cantidad de estos envases que hay hoy en día en cualquier
supermercado. Se desechan sin control, y han originado gigantescos basureros. Como mayor
ejemplo está el vertedero llamado “sopa de plástico” el mayor del mundo. Hay que comentar, que
las características moleculares del plástico hacen que tenga una exagerada resistencia a la
degradación ambiental.
Por tanto el desecho de estos productos es una auténtica bomba para nuestra ecología. El material
candidato a sustituir al petróleo es el cáñamo, utilizable para todos los usos petroquímicos, y
además completamente biodegradable y reciclable.
2.3.4.-Aceites esenciales
El aceite esencial de cáñamo se sacada una vez prensado en frio el cannabis. Las aplicaciones
médicas para este aceite son inmensas, útil para regular los niveles de colesterol en sangre (gran
aporte de Omega6), favorece la digestión de las grasas e impiden que se adhieran a las paredes
arteriales, ayuda en el combate de eczemas y psoriasis (es altamente hidratante y
antiinflamatorio), está científicamente comprobado que el aceite de cáñamo es beneficioso contra
la artritis reumatoide y para las inflamaciones intestinales. Además ahora cada vez más se habla
de las virtudes del aceite esencial de cáñamo en la gastronomía, ya que contiene una gran
cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (Omega 6).
2.3.5.-Vitaminas
Las semillas de cáñamo son grandes productoras de proteína vegetal. Su alto contenido en ácidos
grasos hacen de la semilla un interesante amigo para cuidar o prevenir las enfermedades
cardiovasculares, y ayuda en el buen funcionamiento del sistema inmune gracias a los ácidos
grasos y las vitaminas A y E. Su alto porcentaje en fibra, y al ser una de las proteínas vegetales
más digestivas, les hace ideales en caso de estreñimiento.
La información nutricional de la semilla por cada 100 gramos:
25% de proteína, 35% de hidratos de carbono, 35% de aceite (ácidos grasos esenciales, Omega 3
y Omega 6), 380 Kcal.
Aporta vitaminas A, C, D, E y del grupo B. Entre los minerales destaca su aporte de Calcio,
Fósforo y Hierro.
Comparación entre semillas de cáñamo y de soja:
2.3.6.-Productos de higiene y cosmética
En cosmética se utiliza el aceite de cáñamo, ya que sus propiedades son muy efectivas para la
belleza y salud de nuestra piel. Entre dichas propiedades están: Es el aceite más rico en ácidos
grasos esenciales, alto contenido en vitamina E (aumenta el flujo sanguíneo y reestructura la
epidermis), conteniendo en gran grado antioxidantes, sales minerales y vitaminas indispensables
para la piel, tiene propiedades hidratantes (ideal para emulsiones, y mascarillas para el cabello),
sus propiedades regeneradores de la piel le hacen ideal para después del afeitado. Todo esto
añadido a su suavidad, rápida absorción y alto valor nutritivo, le han hecho un elemento idóneo
para la protección de la piel, y base para la elaboración de diferentes productos para la alta
cosmética (aceites, lápiz de labios, cremas hidratantes, champús, jabón, cremas antiarrugas,
cremas para pieles secas, cremas solares…).
2.3.7.-Construcciones
Cannabric (Empresa alemana de Monkia Brümer en Guadix) fabrica artesanalmente ladrillos de
cáñamo. Son tan resistentes como el ladrillo habitual, incluso están homologados y su uso
constructivo es legal, y son enormemente más ecológicos. Su fabricación lleva fibras vegetales de
cáñamo, cal hidráulica natural, mezcla de minerales, tierra procedente de las cuevas de Guadix.
Todo esto es prensado y secado más tarde al aire, con lo que el consumo de energía en su
fabricación es casi nulo. Sus ventajas pasan desde su sobresaliente poder aislante, tanto térmico,
acústico y bioclimático, llegando a regular la temperatura de la casa y la humedad ambiental, y
resistentes a las cargas y al fuego. El inconveniente, es que apenas se cultiva cáñamo en algunos
países, y se ha de importar, encareciendo así el producto.
2.3.8.-Alimento para el ganado
De sobra es conocido por todos los ganaderos, el salvado de cáñamo para caballos (como
complemento para el forraje), del que ponemos su contenido nutricional:
Como ejemplo histórico tenemos las dos largas épocas de hambre que vivieron los australianos
en el siglo XIX, lograron que sus animales sobrevivieran utilizando únicamente semillas de
cáñamo como proteínas y las hojas para el forraje de su ganado.
2.3.9.-Alimentos
Como ya se ha expuesto anteriormente, el aceite de cáñamo está muy valorado en el mundo
gastronómico por su valor nutricional. Las semillas son usadas en la cocina, y en productos como
pueden ser: Bombones de cáñamo y canela, bombones con semillas de cáñamo descortezadas,
harina de cáñamo, aceite de cáñamo, semillas de cáñamo tostadas con canela, semillas de cáñamo
tostadas con chili, entre muchísimos más alimentos que se puede elaborar con esta planta.
Actualmente hay miles de recetas con el cáñamo, que aprovechan sus valores nutricionales.
(Buddha Seeds, 2011)6 (Ferrer, 2005)7
2.3.10.-Combustibles
(Hill, 2010)8 El cáñamo se puede procesar para hacer biocombustible, que es una alternativa al
petróleo más ecológica. Como el maíz y el trigo, el cáñamo se puede procesar en metanol y
etanol, los cuales son combustibles que se queman limpiamente. La biomasa del cáñamo también
se puede procesar para lograr una fuente de energía parecida al carbón que libera mucho menos, o
incluso nada de azufre cuando se la quema. La energía del cáñamo es renovable y menos tóxica
para el medio ambiente que los combustibles de carbono tradicionales.
6
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12968799/Las-utilidades-del-canamo-marihuana---cannabis.html
Chema Ferrer, La biblia del cannabis, Valencia-España, Carena Editors, pag: 14,15,16,17 y 18
8
http://www.ehowenespanol.com/usos-del-canamo-industrial-info_271469/
7
CAPITULO III
3.- SINTOMAS Y ENFERMEDADES QUE TRATA EL CANNABIS
Todas las personas al escuchar la palabra Marihuana lo primero que se imaginan es una droga,
pandillas, muertes, etc. Con el fin de satanizarla a dicha planta, pero sin conocer todos sus
beneficios médicos que pueden ser útiles para toda la humanidad. Durante varios años se ha
venido haciendo investigaciones en diferentes partes de todo el mundo por científicos,
universidades especializadas en el tema, sobre los beneficios y las enfermedades que puede tratar
el cannabis siendo una planta que crece de la tierra y se la puede emplear como una medicina
natural, siendo menos dañino que algunos fármacos, y para la persona que utiliza dicha medicina.
Ya que desde la antigüedad se ha venido usando esta planta para curar heridas, aliviar dolencias,
relajación muscular, entre muchos más usos que se le daba al cannabis. Siendo los chinos en ser
los primeros en utilizar al cannabis con fines medicinales en el año 2300 A.C por el emperador
Shen Nung, e incluso en el transcurso de la historia hay personajes históricos que han utilizado al
cannabis con fines medicinales. A continuación las diferentes enfermedades y síntomas que el
cannabis puede tratar como una medicina natural, y como funciona en cada una de ellas:
3.1.1.-Náuseas y vómitos
El tratamiento para los efectos secundarios asociados a la terapia anti neoplásica ha sido una de
las indicaciones terapéuticas más documentadas, con alrededor de 40 estudios (con THC,
nabilona, otros análogos al THC, cannabis) y la mayoría de los estudios se llevaron a cabo en los
80. El THC administrado de forma aislada necesita dosis relativamente altas, por lo que
comparativamente es más frecuente la aparición de efectos secundarios. En un estudio el THC se
mostró menos eficaz que altas dosis de metoclopramida. No hay hechas evaluaciones que
comparen al THC con los modernos antagonistas serotoninérgicos. Algunas recientes
investigaciones han demostrado que a bajas dosis el THC mejora la eficacia de otros fármacos
antieméticos cuando se administran juntos. En la medicina tradicional los cannabinoides son muy
populares y a menudo se han usado para las náuseas provocadas por otras enfermedades, como el
SIDA y la hepatitis.
3.1.2.-Cáncer
Uno de los usos más populares de la marihuana para propósitos médicos es en el tratamiento de
pacientes con cáncer. Se ha demostrado que es más efectiva en reducir las náuseas y el vómito en
los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia que otras drogas aprobadas por la FDA.
Investigaciones realizadas en 2012 también indican que la marihuana incluso puede retrasar la
propagación de las células cancerígenas en el cuerpo. Ya ha sido utilizada en pacientes con
leucemia en el Reino Unido para eliminar células cancerígenas exitosamente.
3.1.3Anorexia y caquexia
Se ha observado una estimulación del apetito como efecto del THC cuando se ha administrado en
forma fraccionada una dosis total de 5 mg. al día. Cuando es necesario, la dosis diaria se puede
incrementar hasta 20 mg. En un estudio a largo plazo con 94 pacientes de SIDA el efecto
estimulante del apetito del THC continuó durante varios meses, confirmándose los beneficios
obtenidos en un estudio corto de 6 semanas de duración. El THC aumentó el apetito al doble en
una escala analógica visual en comparación con el placebo y los pacientes tendían a mantener el
peso corporal a partir de los siete meses. También se han obtenidos datos satisfactorios en cuanto
a ganancia de peso en un estudio con 15 pacientes de Alzheimer que se habían negado a comer.
3.1.4.-Espasticidad
En muchos ensayos clínicos con THC, nabilona y cannabis, se observó un efecto beneficioso en
cuanto a la espasticidad causada por esclerosis múltiple o lesiones de médula espinal, así como
una mejoría del dolor, la parestesia, los temblores y la ataxia, y en la medicina popular hay
referencias de mejoría del control de esfínteres. También hay algunas evidencias anecdóticas de
beneficio del cannabis en la espasticidad causada por lesiones cerebrales.
3.1.5.-Enfermedades del movimiento
Hay algunos informes anecdóticos acerca del beneficio terapéutico del cannabis en el síndrome
de Tourette's, en la distonía y la disquinesia tardía. El uso en el síndrome de Tourette's está
actualmente empezándose a investigar en estudios clínicos y mientras muchos pacientes sólo
muestran una mínima mejoría, algunos consiguen una respuesta considerable o el control total de
los síntomas. En algunas pacientes de esclerosis múltiple se ha observado beneficio en la
reducción de la ataxia y los temblores tras la administración de THC. A pesar de haber casos
anecdóticos publicados de mejoría en el parkinsonismo y en la enfermedad de Huntington, no se
han podido objetivizar dichos datos. Sin embargo, los productos derivados del cannabis pueden
ser útiles en la disquinesia inducida por el tratamiento con levodopa en la enfermedad de
Parkinson sin que se produzca un empeoramiento de los síntomas principales.
3.1.6.-Dolor
Estudios clínicos amplios han probado las propiedades analgésicas de los derivados del cannabis.
Entre las posibles indicaciones están el dolor neurológico de la esclerosis múltiple, el originado
tras causar daño al plexo braquial, en la infección por VIH, la artritis reumatoide, el cáncer, el
dolor de cabeza, la dismenorrea, la inflamación crónica intestinal y las neuralgias.
3.1.7.-Glaucoma
En 1971, durante una investigación metodológica de los efectos sobre la salud en usuarios de
cannabis, se observó que el cannabis reduce la presión intraocular. En los siguientes 12 años se
llevaron a cabo un gran número de estudios con cannabis y distintos cannabinoides naturales y
sintéticos sobre los efectos en el organismo humano así como en pacientes de glaucoma,
observándose que el cannabis desciende la presión intraocular en un rango de 25-30%, llegando
ocasionalmente hasta un 50%. Algunos cannabinoides no psicoactivos, y en menor medida,
algunos constituyentes no cannabinoides de la planta de cáñamo también decrecen la presión
intraocular.
3.1.8.-Asma
Los experimentos sobre los efectos anti-asmáticos del THC o del cannabis datan principalmente
de los setenta y son todos estudios rigurosos. Los efectos de un cigarro de cannabis (2% de THC)
o de THC oral (15 mg) respectivamente, corresponden aproximadamente con el beneficio que se
obtiene con la dosis terapéutica de un broncodilatador habitual (salbutamol, isoprenalina). Dado
que la inhalación de los productos del cannabis puede irritar la superficie de las mucosas,
deberían desarrollarse otras alternativas de administración sistémica junto a la vía oral. Algunos
pacientes experimentaron bronco constricción tras la inhalación de THC.
3.1.9.-Dependencia y síndrome de abstinencia
Según casos registrados a lo largo de la historia y en documentos recientes, el cannabis es un
buen remedio para combatir el síndrome de abstinencia causado por la dependencia a
benzodiacepinas, opiáceos y alcohol. Por esta razón, algunos han hecho referencia a ella como la
puerta de salida de las drogas. En este sentido y según los beneficios observados, pueden ser
útiles tanto en la reducción de los síntomas físicos como del estrés que ocurre tras abandonar la
droga de abuso.
3.1.10.-Síntomas psiquiátricos
Se ha observado una mejoría en el humor en la depresión reactiva en algunos estudios con THC y
hay también recogido además casos de beneficio con cannabinoides en otros síntomas y
enfermedades psíquicas, como trastornos del sueño, ansiedad, enfermedad bipolar y distimia.
Distintos autores han expresado diferentes puntos de vista en cuanto a los síndromes psiquiátricos
y el cannabis, mientras unos enfatizan el problema causado por el cannabis otros promueven sus
posibilidades terapéuticas. Muy posiblemente los productos del cannabis pueden ser beneficiosos
o peligrosos, dependiendo del caso particular. Tanto el médico como el paciente deberían estar
alertados y preparados para un reconocimiento sincero de ambas posibilidades.
Estudios clínicos han demostrado que en los enfermos de Alzheimer el cannabis no solo
incrementa el apetito sino que reduce las alteraciones del comportamiento y la agitación.
3.1.11.-Enfermedades autoinmunes e inflamatorias
En una serie de síndromes dolorosos secundarios a procesos inflamatorios (por ejemplo la colitis
ulcerosa y la artritis), los productos del cannabis pueden actuar no solo como analgésicos sino
además con un demostrado efecto anti-inflamatorio. Por ejemplo, algunos pacientes que utilizan
cannabis manifiestan necesitar menos esteroides y otros antiinflamatorios no esteroideos. Además
hay algunos casos registrados de beneficio en pacientes con diversos trastornos alérgicos que se
han auto medicado con cannabis. Aún no está claro el mecanismo por el cual los productos del
cannabis benefician determinadas enfermedades autoinmunes.
3.1.12.-Hiperactividad/TDAH
El cannabis puede ser beneficioso en enfermos que padezcan TDAH (trastorno por déficit de
atención con hiperactividad).
3.1.13.-Miscelánea, síndromes mixtos
Hay recogidos una serie de casos de buenos resultados obtenidos en situaciones médicas de
difícil clasificación, como los pruritos, el hipo, el síndrome de déficit de atención, la hipertensión
arterial, el tinnitus, el síndrome de fatiga crónica, el síndrome de las piernas inquietas, entre otras.
Han sido descritas por diferentes autores cientos de posibles indicaciones para el cannabis y el
THC. Por ejemplo, en tres pacientes con prurito secundario a enfermedad hepática fueron
eficaces de 2'5 a 5 mg de THC. Otro ejemplo es el de los satisfactorios resultados en el
tratamiento de un caso de hipo crónico secundario a una intervención quirúrgica. Ninguna
medicina le era eficaz, pero tras fumar un cigarro de cannabis le desaparecían completamente los
síntomas.
Los productos del cannabis muchas veces muestran muy buenos resultados en enfermedades con
síntomas múltiples que entran dentro del espectro terapéutico del THC, como por ejemplo, en
situaciones dolorosas de origen inflamatorio (como en la artritis), o que acompañan a espasmos
musculares (como en los espasmos menstruales o en lesiones de la medula espinal) o en
enfermedades en las que coinciden náuseas y anorexia con dolor, ansiedad y depresión (por
ejemplo en SIDA, cáncer, hepatitis C). (Grotenhermen, 2000)9
3.1.14.-Reduce los síntomas del PTSD en los veteranos de guerra
Estudios demuestran que la marihuana médica reduce en un alto grado los síntomas del trastorno
por estrés postraumático (PTSD por sus siglas en inglés) en los veteranos de guerra y es más
efectiva que cualquier otro medicamento disponible. El uso de la marihuana médica se asocia con
la reducción en las tasas de suicidio y mitigación del dolor en los veteranos de guerra sin el uso
de medicamentos formulados que pueden causar efectos secundarios severos.
9
http://www.cannabis-med.org/index.php?tpl=page&id=21&lng=es#nauseas
3.1.15.-Infecciones de la piel y quemaduras
Debido a que muchas bacterias se han hecho inmunes a ciertos antibióticos, el uso por vía tópica
de pomadas de cannabis en infecciones eliminó dichas infecciones. Referente a las quemaduras,
la aplicación sobre ellas alivia el dolor e impide las infecciones. (Buddha Seeds, 2011)10
3.1.16.-Convulsiones y epilepsia
Uno de los mayores beneficios de la marihuana ha sido en el tratamiento de las convulsiones. Las
investigaciones han demostrado que la marihuana médica puede aliviar las convulsiones y los
síntomas de la epilepsia y el trastorno de Tourette. También pequeñas cantidades de aceite de
cannabis pueden tener la habilidad de detener las convulsiones diariamente, lo cual ha sido
probado ya en varios pacientes. También ha sido ampliamente utilizada para tratar a los niños con
epilepsia cuando sus padres han tratado todas las demás alternativas, encontrando en la
marihuana médica la única respuesta que ha ayudado a detener y controlar las difíciles
convulsiones en sus niños.
3.1.17.-Depresión y ADHD
Los principales síntomas del ADHD son cambios en el estado de ánimo, ansiedad, depresión,
irritabilidad e insomnio. Los pacientes que sufren de depresión y ADHD han tenido gran éxito al
usar la marihuana médica para tratar de reducir sus síntomas. Esto es porque se ha encontrado
que la marihuana aumenta los niveles de dopamina en el cerebro. Actualmente se están
realizando investigaciones acerca del uso de la marihuana médica en el tratamiento del ADHD.
Esas investigaciones aún están en sus etapas iniciales, sin embargo, éste parece ser un tratamiento
más seguro que algunos medicamentos formulados tanto para la depresión como para el ADHD
que han generado gran controversia debido a sus numerosos efectos secundarios. (Royal Queen
Seeds, 2013)11, (Ferrer, 2005)12, (Robinson, 1999)13
10
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12968799/Las-utilidades-del-canamo-marihuana---cannabis.html
http://www.royalqueenseeds.es/blog-beneficios-de-la-marihuana-medica-n74
12
Chema Ferrer, La biblia del cannabis, Valencia-España, Carena Editors, pág: 19 a la 30
13
Rowan Robinson, El gran libro del cannabis, Mexico, Inner Traditions International, pág: 52 a la 70
11
3.1.18.-Neurogénesis
El doctor Xia Zhang de la Universidad de Saskatchewan de Canadá, mostro que los
cannabinoides del cannabis es capaz de regenerar las células nerviosas del hipocampo, parte del
cerebro que se relaciona con el aprendizaje, la memoria, ansiedad y depresión. “La mayoría de
las drogas de abuso suprimen la neurogénesis, sólo la marihuana promueve la neurogénesis.” dijo
el Dr. Zhang. También se ha realizado estudios donde afirman que los cannabinoides protegen al
cerebro del daño permanente después de un traumatismo o un accidente cerebrovascular. Un
estudio en el 2014 encontró que las personas con bajas cantidades de THC en su sistema tenían
aproximadamente un 80% menos de probabilidades de morir de lesiones graves en la cabeza a
comparación de las personas que no consumen cannabis.
3.2.- LA ANANDAMIDA O MARIHUANA QUE PRODUCE NUESTRO CUERPO
La anandamida es una sustancia que produce nuestro cuerpo con efectos similares a los de la
marihuana (THC) en el organismo, esta sustancia es un endocanabinoide que ayuda a regular el
sistema nervioso y cardiovascular cuando hay un aumento de actividad nerviosa, la anandamida
es la marihuana del cerebro también se le da el nombre de “portador de paz y felicidad interna”.
Un equipo de investigadores descubrieron los lugares donde actuaban los endocanabinoides de la
marihuana cuando se ingiere, luego estos mismos investigadores encontraron que nuestro cuerpo
era capaz de producir una sustancia llamada anandamida que provocaba efectos en estos mismos
lugares, además los efectos calmantes de esta sustancia endógena son similares a los del
cannabis.
La propiedad más importante de los endocanabinoides es regular la presión arterial, el apetito
sexual, el sueño, el hambre o el alivio del dolor, se puede aumentar los endocanabinoides
mediante el ejercicio físico o también con la ingesta de chocolate y los erizos de mar.
Pero, como sucede con nuestra devoción al azúcar, la del THC tiene su origen no sólo en el
cerebro sino que asimismo existe en el útero. Fuera del cerebro, la anandamida actúa como un
mensajero químico entre el embrión y la matriz, durante la implantación del mismo en la pared
endometrial. Por esta acción, este neurotransmisor representa una de las primeras comunicaciones
que tendrán lugar entre la madre gestante y el feto. Parece ser que esta función en la matriz puede
regular las memorias de un parto doloroso, aunque, de todos modos, el útero acapara la mayor
parte de la anandamida que naturalmente reside en el cuerpo de la mujer.
3.3.-BENEFICIOS SOBRE LA LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS (MARIHUANACÁÑAMO)
La legalización de la marihuana es un tema en polémica en muchos países, ya que esta planta es
satanizada, haciendo creer a la humanidad que es la culpable de todos los problemas que son
asesinatos, delincuencia, adicción, etc. Pues esta planta además de traer muchos beneficios
médicos, también traería a nuestro país beneficios económicos y sociales, comenzando que sería
mucho más difícil conseguir la marihuana para los menores de edad, ya que al momento de
comprarla se exigirá presentar su cedula de identidad, también al legalizar la marihuana esto no
sería una novedad para las siguientes generaciones y así disminuiría su consumo recreativo. A
continuación se presentara algunos de los beneficios al legalizar el cannabis o marihuana:
 (Sofia, 2011)14 Generaría más ganancias para el país mediante la producción de materias
primas a partir del cannabis, como: cosméticos, ya que el aceite de semilla de cáñamo es una
gran fuente de omega 3 y 6, y de vitamina E, lo que hace que tenga propiedades hidratantes y
reafirmantes; textiles, pueden crearse cortinas, ropas, alfombras, toallas e incluso pañales;
medicamentos, por sus propiedades medicinales; también para fabricar materiales para la
construcción, ya que la fibra de cáñamo también permite elaborar aislantes térmicos; incluso
en 1941 Ford creó un auto cuya carrocería estaba hecha de plástico derivado del cáñamo; en
la central eléctrica de Florida es utilizada como combustible para crear energía; y así
podemos encontrarle más usos.
 Generaría más empleos para la gente, ya que es obvio que si se legalizara, se abrirían
innumerables empresas que usarían el cannabis para fabricar las cosas nombradas
anteriormente, y además, para venderla para el consumo propio (algo así como Tabacos
Chile) y sería necesario contratar a mucho más personal, y de esta manera se generarían
millones de empleos. Puede que sea mal visto el hecho de que la marihuana se comercialice
de la misma forma que los cigarrillos, pero debemos tener en cuenta que además de que un
cigarrillo sea mucho más dañino para la salud, existe el hecho de que cada ser humano tiene
libertad de expresión, si alguien desea consumir marihuana no debe ser castigado
socialmente, ni nada parecido. También puede existir la duda de quienes digan que porque la
marihuana sea legalizada, otras drogas más nocivas también sean legalizadas, pero esto no
tiene nada que ver, ya que la marihuana es una droga natural, es la menos nociva para nuestra
salud y si es legalizada, no tendría nada que ver con el uso de otras drogas más fuertes.
14
http://www.buenastareas.com/ensayos/Algunos-Beneficios-Sobre-La-Legalizacion-De/2452723.html
 Sería un gran golpe para el narcotráfico, porque la marihuana es la droga más consumida en
nuestro país, eso lleva a una gran ganancia, la cual en vez de estar siendo aprovechada por el
gobierno para ayudar a mejorar el país, está siendo aprovechada por narcotraficantes y
delincuentes.
 (Crespo, 2014)15 Sigamos el ejemplo de Colorado, en este estado desde el 1 de enero la
marihuana es legal recreacionalmente y puede ser adquirida por cualquier persona mayor de
21 años (regulaciones similares a las del alcohol). El estado ha implementado un impuesto de
25% a la marihuana más un 2.9% del “state tax”, esto hace al cannabis uno de los productos
con mayor impuesto en el país. Colorado tiene proyectado un ingreso de $67 millones al año
en donde $27.5 millones están destinados a la construcción de escuelas.
 Estaríamos ayudando al medio ambiente ya que convertir árboles en papel utiliza grandes
cantidades de agua, energía y químicos que generan inmensas cantidades de smog y agua
contaminada. Ya que la marihuana crece más rápido que los árboles que se utilizan para hacer
papel, la legalización ayudaría a frenar la deforestación en los bosques de la amazona. Desde
el 1937 hasta el presente el 70% de los bosques naturales de América han sido destruidos. El
cultivo de cannabis podría eliminar la necesidad de utilizar madera ya que todo lo que se
puede hacer con este material se puede hacer con la planta de hemp (cáñamo) como
substituto. El cultivo de la marihuana en el país podría llegar a ser tan próspero como lo fue el
cultivo de caña en el tiempo de los españoles, solo nos falta una cosa, la legalización.
 La legalización nos ayudaría a combatir la crisis energética que vive el país, ya que se puede
hacer combustible biodiesel de la marihuana y este funciona en cualquier motor diésel sin
tener que hacer ninguna modificación. El país puede reducir y hasta eliminar su dependencia
del petróleo produciendo su propio combustible ya que podrían tener su propia plantación.
Este combustible creado a base de la planta de marihuana es sumamente seguro porque es
igual de biodegradable que el azúcar y es 10 veces menos toxico que la sal de mesa. La
producción de hemp biodiesel en el país representaría el comienzo de nuevas industrias que
podrían generar cientos de nuevos empleos como también nos daría la oportunidad de
exportar el combustible a otros países vecinos. El nacimiento de esta industria podría
impulsar negocios de convertir carros de gasolina a carros de hemp biodiesel, lo que se
traduciría en nuevos negocios que pagarían contribuciones al gobierno aumentando así los
recaudos. Las gasolineras no tendrían que hacer ningún cambio para introducir este nuevo
producto ya que el biodiesel se puede guardar donde se guarda el diésel que se utiliza hoy día.
Es por esto que la producción de productos derivados de la marihuana representa una gran
oportunidad para el país.
15
http://descriminalizacion.org/beneficios-economicos-de-la-legalizacion-de-la-marihuana-en-puerto-rico/
 Otra de las industrias que podría ser explotada es la de producción de textiles hechos con la
planta de cannabis. El algodón que utilizamos hoy día para nuestra ropa requiere 1,400
galones de agua por cada libra que se desea producir, en cambio, el cannabis requiere la mitad
de agua que requiere el algodón, crece más rápido y produce entre 200% – 250% más fibra
que el algodón en la misma cantidad de tierra. Además de ser más eficiente que el algodón, la
tela hecha de hemp es más fuerte y duradera.
CAPITULO IV
4.-METODOLOGÍA:
Este trabajo investigativo que tiene como tema “El uso de cannabis como medicina natural”, se
ha realizado mediante el análisis de estudios bibliográficos, ya sea de libros y de sitios web, los
cuales serán de gran ayuda para la realización de este trabajo, en donde se utilizó el método
inductivo y deductivo, porque todas las personas tienen una perspectiva maligna hacia la
marihuana o cannabis, y no conocen los beneficios que esta planta puede traer para toda la
humanidad, ya que todas las personas tienen una carencia de información sobre la marihuana y
todos los usos que se le puede dar a la misma, por lo que en este trabajo investigativo se
presentara una breve historia sobre el cannabis en la antigüedad, las diferentes maneras en la que
se empleaba esta planta en la industria, en la medicina y los beneficios que traería la legalización
de la marihuana medicinal.
4.1.-TÉCNICA
La técnica que se ha realizado en este trabajo investigativo es la encuesta, ya que mediante esta
nos permitirá conocer el nivel de información de las personas sobre el tema “El uso de cannabis
como medicina natural”, lo cual mediante datos reales y haciendo una estadística se podrá
determinar la falta de información sobre este tema en las personas, y así saber si la legalización
de la marihuana medicinal sería algo beneficiario para todos o si sería algo perjudicial para la
humanidad.
A continuación se presentara el modelo de encuesta que se aplicó a diferentes personas ya sean
estudiantes o personas adultas, y cada pregunta estará representada con un gráfico estadístico del
total de las encuestas aplicadas, donde se observara el conocimiento de todas las personas
encuestadas sobre este tema.
MODELO DE ENCUESTA TABULADA
1) ¿Ha consumido alguna vez cannabis (marihuana)?
Cuadro N° 1: Resultados numéricos y porcentuales a la pregunta 1
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
13
27
40
PORCENTAJE
32,5%
67,5%
100%
Grafico N° 1: Resultados numéricos y porcentuales a la pregunta 1
Análisis: El 30% de personas encuestadas dicen, si haber consumido alguna vez cannabis en
su vida, mientras que un 70% dice no haber consumido cannabis.
SI
NO
2) ¿Cree usted que el cannabis es una medicina natural?
Cuadro N° 2: Resultado numérico y porcentuales a la pregunta 1
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
22
18
40
PORCENTAJES
55%
45%
100%
Grafico N° 2: Resultados numéricos y porcentuales a la pregunta 2
Análisis: El 60% de las personas encuestadas dicen que el cannabis si es una medicina natural, y
el 40% dice que no lo es.
SI
NO
3) ¿Cree usted, que el cannabis trata o cura enfermedades?
Cuadro N° 3: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 3
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
22
18
40
PORCENTAJE
55%
45%
100%
Grafico N° 3: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 3
Análisis: El 50% de las personas encuestadas nos dicen, que el cannabis trata varias
enfermedades aunque un 40% dice que el cannabis no trata enfermedades.
SI
NO
4) ¿Ha escuchado información sobre la historia del cannabis?
Cuadro N° 4: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 4
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
19
21
40
PORCENTAJE
47,5%
52,5%
100%
Grafico N° 4: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 4
Análisis: El 50% de las personas encuestadas nos dice que en algún momento de su vida ha
escuchado información sobre la historia del cannabis aunque el otro 50% nos dice que nunca han
escuchado información del tema.
SI
NO
5) ¿Sabe o ha escuchado de los diferentes usos que se le daba al cannabis en la antigüedad?
Cuadro N° 5: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 5
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
20
20
40
PORCENTAJE
50%
50%
100%
Grafico N° 5: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 5
Análisis: El 50% de las personas encuestadas nos dice que han escuchado de los usos del
cannabis en la antigüedad, mientras que el otro 50% dice no haber escuchado de los usos que le
daban a esta planta.
SI
NO
6) ¿Cree usted que si el cannabis no se hubiera ilegalizado existiría hoy en día menos
contaminación?
Cuadro N° 6: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 6
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADORES
20
20
40
PORCENTAJE
50%
50%
100%
Grafico N° 6: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 6
Análisis: El 50% de las personas encuestadas dicen que habría un menor porcentaje de
contaminación con la legalización del cannabis aunque el otro 50% dice que no aportaría en nada
la legalización de esta planta.
SI
NO
7) ¿Ha escuchado de las consecuencias del consumo de cannabis a temprana edad?
Cuadro N° 7: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 7
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
29
11
40
PORCENTAJE
72,5%
27,5%
100%
Grafico N° 7: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 7
Análisis: El 70% de las personas encuestadas dicen, haber escuchado de las consecuencias sobre
el consumo de cannabis y un 30% dice no haber escuchado nada sobre el tema.
SI
NO
8) ¿Conoce usted a personas que consuman cannabis?
Cuadro N° 8: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 8
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
27
13
40
PORCENTAJE
67,5%
32,5%
100%
Grafico N° 8: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 8
Análisis: El 70% de las personas encuestadas dicen, si conocer a personas que consuman
cannabis y el 30% dice no conocer a consumidores.
SI
NO
9) ¿Sería usted capas de consumir alguna vez cannabis?
Cuadro N° 9: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 9
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
17
23
40
PORCENTAJE
42,5
57,5
100%
Grafico N° 9: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 9
Análisis: El 40% de las personas encuestadas dicen que serían capases de consumir cannabis
alguna vez mientras que el 60% dice lo contrario.
SI
NO
10) ¿Sabía usted que Cristóbal Colon fue el que introdujo el cannabis a América?
Cuadro N° 10: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 10
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
EENCUESTADOS
6
34
40
PORCENTAJE
15%
85%
100%
Grafico N° 10: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 10
Análisis: El 10% de las personas encuestadas dicen conocer a quien introdujo el cannabis a
América, y el 90% dicen no conocer a quien introdujo esta planta.
SI
NO
11) ¿Conoce alguna enfermedad que trate el cannabis?
Cuadro N°11: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 11
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
12
28
40
PORCENTAJE
30%
70%
100%
Grafico N°11: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 11
Análisis: El 30% de las personas encuestadas dicen conocer por lo menos una enfermedad que
trate el cannabis, en cambio el 70% dice no conocer ninguna enfermedad que trate esta planta.
SI
NO
12) ¿Sabe usted sobre los beneficios del té de las hojas del cannabis?
Cuadro N° 12: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 12
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
21
19
40
PORCENTAJE
52,5%
47,5%
100%
Grafico N° 12: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 12
Análisis: El 60% de las personas encuestadas dicen conocer los beneficios del té de hoja de
cannabis, mientras el 40% dice no conocer los beneficios de este té.
SI
NO
13) ¿Ha escuchado usted en qué país se le dio por primera vez el nombre de marihuana al
cannabis?
Cuadro N° 13: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 13
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
27
13
40
PORCENTAJE
67,5%
32,5%
100%
Grafico N° 13: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 13
Análisis: El 70% de las personas encuestadas dicen conocer de donde proviene el nombre de
marihuana a esta planta, mientras el 30% dice no conocer información sobre el tema.
SI
NO
14) ¿Cree usted que el cannabis causa perdida de la memoria?
Cuadro N° 14: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 14
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
24
16
40
PORCENTAJE
60%
40%
100%
Grafico N° 14: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 14
Análisis: El 60% de las personas encuestadas dicen que el cannabis si provoca perdida de la
memoria, y el 40% dice que no causa perdida de la memoria.
SI
NO
15) ¿Piensa usted que una planta natural que crece de la tierra puede ser considerada una
droga, como las demás drogas químicas (cocaína, heroína, crack, etc.)?
Cuadro N° 15: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 15
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
20
20
40
PORCENTAJE
50%
50%
100%
Grafico N° 15: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 15
Análisis: El 50% de las personas encuestadas consideran esta planta una droga, en cambio el otro
50% no la considera una droga.
SI
NO
16) ¿Apoyaría usted a la legalización del cannabis sabiendo que dicha planta no es
considerada un daño más para la humanidad?
Cuadro N° 16: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 16
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
22
18
40
PORCENTAJE
55%
45%
100%
Grafico N° 16: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 16
Análisis: El 60% de las personas apoyarían a la legalización del cannabis, mientras que el 40%
dice que no apoyaría a la legalización.
SI
NO
17) ¿Sabía usted que con el cannabis se puede elaborar papel para libros?
Cuadro N° 17: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 17
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
15
25
40
PORCENTAJE
37,5%
62,5%
100%
Grafico N°17: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 17
Análisis: El 40% de las personas encuestadas dicen conocer el papel elaborado a base del
cáñamo o cannabis, mientras que el 60% dice no conocerlo.
SI
NO
18) ¿Ha escuchado usted que nuestros antepasados elaboraban su vestimenta a base del
cáñamo del cannabis?
Cuadro N° 18: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 18
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
11
29
40
PORCENTAJE
27,5%
72,5%
100%
Grafico N°18: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 18
Análisis: El 30% de las personas encuestadas dicen conocer los usos que le daban nuestros
antepasados al cannabis, y el 70% dice no conocer acerca del tema.
SI
NO
19) ¿Sabía usted que Henry Ford creo el primer automóvil en la antigüedad que funciono
con combustible a base de la planta de cannabis?
Cuadro N° 19: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 19
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADOS
7
33
40
PORCENTAJE
17,5%
82,5%
100%
Grafico N° 19: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 19
Análisis: El 20% de las personas encuestadas conocen acerca del primer auto fabricado a base de
cannabis, mientras que el 80% dice no conocer nada acerca del tema.
SI
NO
20) ¿Ha escuchado usted sobre alguna persona que ha fallecido por solo consumir
cannabis?
Cuadro N° 20: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 20
INDICADORES
SI
NO
TOTAL
ENCUESTADORES
19
21
40
PORCENTAJE
47,5%
52,5%
100%
Grafico N° 20: Resultado numérico y porcentual a la pregunta 20
Análisis: El 40% de las personas encuestadas dicen haber escuchado de personas que han
fallecido por consumir cannabis, en cambio el 60% dice no haber escuchado de ninguna persona
que ha fallecido por consumir esta planta.
SI
NO
4.2.-CONCLUCIONES
1) Se determinó que esta planta fue utilizada desde hace muchos años atrás, donde todas las
personas de esos tiempos supieron sacar provecho al cannabis, y no veo el por qué hoy en
día tiene que ser satanizada e ilegalizada esta planta tan beneficiosa.
2) Todas las personas enfermas que ninguna medicina hace efecto en ellas, podrían tratar su
enfermedad con esta planta de una manera natural y así permitirles luchar a pesar de su
malestar, esto en caso de las personas con enfermedades terminales.
3) No solo las personas que consumen cannabis tienen en su cuerpo el químico llamado
THC, ya que nuestro cuerpo es capaz de producir su propia marihuana o THC, y este está
presente en todas las personas aunque no consuman dicha planta, y sirve para aliviar
diferentes malestares.
4.3.-RECOMENDACIONES
1) Que todas las personas se informen más sobre este tema y conozcan todos los beneficios
que puede traer la legalización de esta planta a la economía del país, a la medicina, a la
sociedad, a las industrias e incluso contribuiría a menos contaminación en el planeta, y así
brindarles un mejor futuro a las siguientes generaciones.
2) Informar a todas las personas que quieran saber más acerca del tema, leer los siguientes
libros: La Biblia del cannabis, El gran libro del cannabis entre muchos más, los cuales me
sirvieron como ayuda para realizar este trabajo investigativo.
3) Con este trabajo investigativo a que todas las personas concienticen, reflexionen y se den
cuenta que una planta que crece de la tierra no puede ser considerada una droga y peor ser
adictiva, y así apoyar a la legalización de la marihuana medicinal para un futuro mejor.
4.4.-BIBLIOGRAFIA
Buddha Seeds. (27 de Octubre de 2011). Taringa. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Taringa:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12968799/Las-utilidades-del-canamomarihuana---cannabis.html
Corona, L. (abril de 2013). blogspot. Recuperado el 19 de febrero de 2015, de blogspot:
http://canabisysuhistoria.blogspot.com/2013/02/historia-de-la-marihuana-cannabis.html
Crespo, X. (21 de Mayo de 2014). Descriminalización. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de
Descriminalización: http://descriminalizacion.org/beneficios-economicos-de-la-legalizacion-dela-marihuana-en-puerto-rico/
Ferrer, C. (2005). La Biblia del Cannabis. Valencia: Carena Editors.
Fundación Wikimedia, Inc.,. (28 de diciembre de 2014). wikipedia. Recuperado el 19 de febrero de 2015,
de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1%C3%B1amo
Grotenhermen, D. m. (2000). Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento. Recuperado
el 22 de febrero de 2015, de Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento:
http://www.cannabis-med.org/index.php?tpl=page&id=21&lng=es#enferm
Hill, D. (2010). ehow en español. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de ehow en español:
http://www.ehowenespanol.com/usos-del-canamo-industrial-info_271469/
Notas De Humo. (11 de agosto de 2013). Notas de Humo. Recuperado el 19 de febrero de 2015, de Notas
de Humo: http://notasdehumo.com/por-que-es-ilegal-la-marihuana/
Robinson, R. (1999). El Gran libro del Cannabis. Mexico: INNER TRADITIONS INTERNATIONAL.
Royal Queen Seeds. (13 de Mayo de 2013). Royal Queen Seeds. Recuperado el 22 de Febrero de 2015, de
Royal Queen Seeds: http://www.royalqueenseeds.es/blog-beneficios-de-la-marihuana-medican74
Sofia. (21 de Junio de 2011). Buenas tareas. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Buenas tareas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Algunos-Beneficios-Sobre-La-LegalizacionDe/2452723.html
VILLAR, J. B. (27 de marzo de 2011). pijamasurft. Recuperado el 19 de febrero de 2015, de pijamasurft:
http://pijamasurf.com/2011/03/%C2%BFpor-que-es-ilegal-la-marihuana-historia-de-lacriminalizacion-de-una-planta/
4.5.-ANEXOS
Descargar