1 ♦ El TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR a la GUERRA CIVIL → En esta época el teatro es un género afectado por importantes condicionamientos comerciales de los que derivan sus limitaciones ideológicas (pocas posibilidades de hacer un teatro crítico) y estéticas (fuerte resistencia a las experiencias innovadoras). De forma que aquellos autores que no respondan a las condiciones imperantes, no gozarán del favor del público ni de los empresarios y, por lo tanto, su producción quedará relegada a la "lectura minoritaria". → Así pues, el panorama del teatro español en el primer tercio del siglo XX ofrece una clara división: 1. El teatro que triunfa (continuador, en parte, del teatro de fines del siglo XIX): la comedia burguesa, el teatro poético (en verso) y el teatro cómico. 2. Y el teatro intelectual que pretende innovar: las experiencias teatrales de algunos autores de la Generación del 98 (en especial, Valle-Inclán) y el teatro de la Generación del 27 (sobre todo, García Lorca). ▪ La comedia burguesa: → Muestra, desde una perspectiva suavemente crítica, los pequeños vicios de la burguesía cosmopolita (provincial o rural). ▫ Retratando a las clases altas con sus hipocresías y sus convencionalismos, pero cuidándose siempre de no transpasar los límites de lo tolerable. → Su máximo representante fue Jacinto Benavente cuya mayor innovación ha sido la agilidad y naturalidad de sus diálogos (frente al tono grandilocuente de teatro anterior , representado por Echegaray) Y entre sus obras destacan: La Malquerida y Los intereses creados 2 ▪ El teatro poético : → Pretende reflejar la sensibilidad modernista: ▪ representación de mundos de belleza mediante la palabra poética, la música, los decorados y la escenografía ▪ tratamiento de temas históricos y legendarios asociados a una ideología tradicionalista que exalta los intereses nobiliarios. → Destacan: Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado. ▪ El teatro cómico: → Responde a una visión "idealizada y tópica" de la vida popular → Suele presentar ambientes pintorescos en los que se mueven tipos populares que viven conflictos cotidianos. → El humor se articula a través de unos personajes graciosos y un lenguaje casticista, lleno de equívocos y vulgarismos. → Lo más innovador de este tipo de teatro es la incorporación del lenguaje popular → Destacan: Carlos Arniches (autor de sainetes de ambiente madrileño, pero lo más destacado de su producción es la tragedia grotesca titulada La señorita de Trévelez) y los hermanos Quintero (que cultivan la comedia de costumbres ambientada en tierras andaluzas, con un lenguaje castizo y carente de intención crítica) 3 ▪ Teatro intelectual con deseos renovadores: → El autor más destacado es Valle-Inclán, aunque también son interesantes las experiencias teatrales de Miguel de Unamuno y Azorín. → Autores de a Generación del 98: 1. Unamuno → que escribe un "teatro desnudo o dramas de ideas", muy filosóficos , con diálogos muy densos, sin apenas acción, y con una escenografía mínima. 2. Azorín → "teatro superrealista" que crea un ambiente de fantasía buscando un distanciamiento de la realidad concreta y material. 3. Valle-Inclán → cuya obra supone una revolución en la historia del teatro español, abriendo nuevos caminos que luego seguiría el teatro actual. ▪ Revolución que es posible debido a la constante voluntad de Valle-Inclán de renovación formal y temática y de ruptura con el teatro de su época. Evolucionando, progresivamente, hacia su máxima creación: el esperpento: ▪ Primeras obras en la línea modernista (belleza lingüística, excesivo esteticismo y demasiada retórica): → El marqués de Bradomín ▪ Hacia 1907 da un giro a su producción y escribe los mitos y las farsas: → etapa mítica → son dramas ambientados en una Galicia mítica, con un tono más crítico y un lenguaje más duro: Comedias bárbaras y Divinas palabras → farsas (a partir de 1920) → con las que inicia el camino que desembocará en el esperpento. 4 ▪ La etapa del esperpento iniciada en 1920 (destacando las acotaciones) responde a un intento de presentar la realidad española desde un punto de vista crítico, recurriendo para ello a la exageración y a la burla de los hechos, para poner de manifiesto los aspectos más crueles y absurdos de la realidad. → Es un "teatro de crítica" de una realidad falsa, que vive aferrada a unos valores que ya no tienen sentido, puesto que el verdadero mundo está dominado por la miseria, la injusticia, la violencia, la estupidez ... → Esta etapa se inicia con Luces de bohemia (1920) e incluye la trilogía de Martes de Carnaval → Autores de la Generación del 27: → La Generación del 27 también contribuye a la renovación teatral, pero sería Federico García Lorca el único que escribiría un teatro interesante antes de la guerra. → Su primer éxito llegó con Mariana Pineda (un drama histórico en la línea del teatro poético) → A continuación escribiría dos farsas trágicas (La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín), varias piezas breves de teatro de guiñol y las que él llamó "comedias imposibles" de influencia surrealista (Así que pasen cinco años y El público) → La plenitud de su teatro tiene lugar en los años 30 con obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Todas ellas protagonizadas por mujeres en una situación de marginación social, desarrolladas en un ambiente rural donde las fuerzas naturales imponen un 5 destino trágico. Así, en sus obras parecen temas como: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales la frustración vital, la condición sometida de la mujer ...