ENDOCARDITIS INFECCIOSA
EPIDEMIOLOGIA
SEXO
EDAD
ENFERMEDAD CARDIACA SUBYACENTE
Insuficiencia aórtica 24,2%
Valvulopatía mitral reumática 23,6%
Estenosis aórtica 17,8%
Prolapso de válvula mitral 17,2%
Válvula protésica
Cardiopatía congénita 7,6%
Esclerosis aórtica 4,5%
Insuficiencia tricuspídea 3,2%
Miocardiopatía hipertrófica 2,5%
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
FORMAS CLINICAS
Válvulas nativas
Prótesis valvulares
Usuarios de drogas vía parenteral (UDVP)
Marcapasos y desfibriladores
CRITERIOS DE DUKE PARA EL DIAGNOSTICO DE
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS MAYORES
Hemocultivos positivos para endocarditis infecciosa
Microorganismos típicos de E.I. en 2 hemocultivos separados:
S. viridans, S. bovis, HACEK, S. aureus o enterococo, en ausencia
de foco primario
Hemocultivos persistentemente positivos definidos por la recuperación de un microorganismo compatible con E.I. de:
• Hemocultivos obtenidos con intervalos de más de 12 hs.
• 3 de 4 de los hemocultivos separados con un intervalo entre
el 1° y el último de por lo menos 1 h
HACEK: Haemophilus spp, Actinobacilus actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella spp y Kingella Kingae
CRITERIOS DE DUKE PARA EL DIAGNOSTICO DE
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS MAYORES
Evidencia de compromiso endocárdico:
Ecocardiograma positivo para E.I.
• masa intracardíaca oscilante
• abscesos
• nueva dehiscencia parcial de una válvula protésica
Nuevo soplo regurgitativo
CRITERIOS DE DUKE PARA EL DIAGNOSTICO DE
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS MENORES
Factores predisponentes: enfermedad cardíaca subyacente, prótesis o
drogadicción por vía intravenosa.
Fiebre > de 38°C
Fenómenos vasculares: embolias arteriales mayores, infartos sépticos
pulmonares, aneurismas micóticos, hemorragia intracraneal, hemorragia
conjuntival, lesiones de Janeway.
Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de
Roth, factor reumatoideo.
Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos, sin reunir las condiciones
de un criterio mayor o evidencia serológica de infección activa con
organismos compatibles con EI.
Ecocardiograma: compatible con endocarditis infecciosa pero que no reúne
los criterios descritos previamente.
CRITERIOS DE DUKE PARA EL DIAGNOSTICO DE
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
DEFINITIVA:
A) Criterios patológicos:
Microorganismo demostrado en el cultivo o histología de la vegetación que
ha embolizado o en un absceso intracardíaco.
Lesiones patológicas: vegetación o absceso intracardíaco confirmados por
histología y que muestra endocarditis activa.
B) Criterios clínicos:
Dos criterios mayores, o
Un criterio mayor y tres criterios menores, o
Cinco criterios menores
POSIBLE: Hallazgos consistentes con E.I. que no reúnen los criterios de “definitiva” o
de “rechazada”.
RECHAZADA: Firme diagnóstico alternativo que explique las manifestaciones de
endocarditis, resolución de las manifestaciones de endocarditis, con
terapéutica antibiótica de menos de 4 días, o ausencia de evidencia
patológica de E.I. en la cirugía o autopsia.
MICROORGANISMO AISLADO DESPUES DE DIVERSOS
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS
Cavidades
Microorganismos aislados
Bucal
Estreptocococos
Difteroides
S. epidermidis
Vías respiratorias
Estreptococos
Difteroides
Haemophilus sp.
S. pneumoniae
S. epidermidis
Aparato gastrointestinal superior
Estreptococos
Estafilococos
Difteroides
Aparato gastrointestinal inferior
Enterococos
Bacilos gramnegativos
Aparato urinario
Enterococos
Bacilos gramnegativos
Aparato genital
Estreptococos
Enterococos
RIESGO ESTIMADO DE DESARROLLO DE ENDOCARDITIS
INFECCIOSA EN PATOLOGIA CARDIACA
Elevado
Prótesis cardíaca
Endocarditis previa
Cardiopatías congénitas cianóticas complejas
Conductos o desvíos sitémico-pulmonares
Moderado
Disfunción valvular adquirida
Prolapso valvular mitral con regurgitación y/o valvas engrosadas
Miocardiopatía hipertrófica
Otras malformaciones cardíacas congénitas
Mínimo (no se recomienda profilaxis)
Cirugía de revascularización miocárdica previa
Prolapso valvular mitral sin regurgitación
Soplos funcionales o inocentes
Marcapasos o desfibriladores implantados
Comunicación interauricular (CIA) aislada
Corrección quirúrgica de CIA, CIV o conducto arterioso
Fiebre reumática o enfermedad de Kawasaki previa sin disfunción valvular
NECESIDAD DE PROFILAXIS DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO
Profilaxis recomendada
Profilaxis no recomendada
Instrumentaciones
dentales o de la vía
respiratoria
superior
-Procedimiento dental con posible
sangrado gingival o mucoso (limpieza
dental, extracción dental, flúor)
-Amigdalectomía y/o adenoidectomía
-Cirugía con compromiso de mucosa
-Broncoscopia con broncoscopio
rígudo
-Procedimiento dental sin sangrado
(anestesia troncular, tratamiento con
anestesia troncular)
-Intubación orotraqueal
-Fibrobroncoscopia con biopsia o sin
ella
-Colocación de diábolos timpánicos
Instrumentaciones
genitourinarias o
gastrointestinales
-Cirugía prostática, citoscopia y
dilatación uretral
-Cateterización uretral con infección
urinaria
-Escleroterapia de várices esofágicas
-Colangiografía retrógrada
-Cirugía biliar o cirugía con
compromiso mucoso intestinal
-Histerectomía vaginal*
-Parto vaginal
-Operación cesárea
-Circuncisión
-Procedimientos sin infección
(cateterización uretral, aborto
terapéutico, curetaje uterino)
-Remoción del dispositivo uterino
-Eco transesofágico*
-Endoscopia gastrointestinal*
Otros
*En casos de riesgo elevado, la profilaxis es opcional
-Cateterismo cardíaco, incluyendo
angioplastia con balón y colocación
de stent
-Marcapasos cardíacos
PROFILAXIS PARA INSTRUMENTACIONES DENTALES ORALES O DE LA
VIA RESPIRATORIA SUPERIOR EN PACIENTES CON RIESGO
Profilaxis habitual
Amoxicilina 2 g por vía oral, una hora antes del procedimiento.
En pacientes imposibilitados de ingerir medicación oral: ampicilina 2 g IM o IV
en los 30 minutos previos al procedimiento.
Pacientes alérgicos a la penicilina
Clindamicina, 600 mg una hora antes del procedimiento
o
cefalexina o cefadroxil,* 2 g una hora antes del procedimiento
o
azitromicina o claritromicina, 500 mg una hora antes del procedimiento
Pacientes alérgicos a la penicilina e imposibilitados de ingerir medicación oral
Clindamicina, 600 mg IV 30 minutos previos al procedimiento
o
cefazolina,* 1 g IV 30 minutos previos al procedimiento
* En individuos con reacciones de hipersensibilidad inmediata a la penicilina (urticaria,
edema angioneurótico o anafilaxia) no deben utilizarse cefalosporinas.
PROFILAXIS PARA INSTRUMENTACIONES
GENITOURINARIAS O GASTROINTESTINALES
Pacientes de riesgo elevado
Ampicilina 2 g IM o IV más gentamicina 1,5 mg/kg (sin exceder los 120 mg), 30
minutos antes del procedimiento; 6 h después, ampicilina 1 g IM o IV o amoxicilina 1 g
por vía oral.
Pacientes de riesgo elevado alérgicos a ampicilina/amoxicilina
Vancomicina 1 g IV más gentamicina 1,5 mg/kg (sin exceder los 120 mg). Comenzar
una hora antes y finalizar a los 30 minutos de iniciado el procedimiento.
Pacientes con riesgo moderado
Amoxicilina 2 g por vía oral una hora antes del procedimiento o ampicilina, 2 g IM o IV
dentro de los 30 minutos de comenzado.
Pacientes con riesgo moderado, alérgicos a ampicilina/amoxicilina
Vancomicina 1 g IV una hora antes y finalizar a los 30 minutos de comenzado el
procedimiento
Visítenos en
Sitio web de la 1ª Cátedra de
Clínica Médica y Terapéutica
y de la Carrera de Postgrado
de Especialización en Clínica Médica de la U.N.R.