PERSPECTIVA GLOBAL

Anuncio
Vol. 1, Núm. 4 – 1 AGOSTO 2016
PERSPECTIVA GLOBAL
TURQUÍA Y SU CRISIS ECONÓMICA
TRASFONDO HISTÓRICO
Por: Adry Sotolongo -- Turquía comenzó el nuevo siglo
con una serie de reformas económicas y fiscales que
dieron pie un periodo de acelerado crecimiento
(Macovei, 2009). Catalogado por algunos como el Tigre
EuroAsiático, Turquía se convirtió en la economía de
mayor crecimiento de los países G-20, triplicando su PIB
en solo una década (Kapadia, 2015). Previo a estos años
de crecimiento, Turquía sufrió por la década perdida de
los 1990’s (Görmez & Yiğit, 2009), periodo que culminó
con el colapso del sector financiero en el 2000/2001. A
continuación, examinaremos los hechos que llevaron a
esta crisis.
A consecuencia de la falta de recursos luego de la Segunda Guerra Mundial, Turquía recurrió a un periodo
de poca intervención gubernamental donde se ofrecieron incentivos para atraer el capital privado
doméstico, propiciar el desarrollo de bancos privados, y promover la inversión en infraestructura
(Görmez & Yiğit, 2009). Estas políticas liberales fueron reemplazadas en la década de los 1960’s bajo una
nueva estrategia económica dirigida por el gobierno (Görmez & Yiğit, 2009) con miras a implementar
políticas de sustitución de importaciones (conocidas como ISI por sus siglas en inglés) y proteger el
mercado doméstico (Öniş, 2010). El periodo también se caracterizó por un decrecimiento del sector
agrícola y un crecimiento de la industria (OECD, 2002). Bajo el régimen de ISI, el sector público era el eje
del desarrollo, se promovía una economía cerrada y se desincentivaba la exportación (OECD, 2002). Sin
embargo, los retos de los 1970’s ante la crisis del petróleo y la inflación (Görmez & Yiğit, 2009), llevaron
al fin del régimen de ISI con una recesión económica que culminó un golpe de estado en el 1980 (Öniş,
2010).
El nuevo Gobierno, bajo la directriz del entonces Ministro de Asuntos Económicos, Turgut Özal, se
propuso abrir la economía de Turquía al mercado internacional (Öniş, 2010). Sus esfuerzos conllevaron
una verdadera transformación del modelo económico existente comenzando por un gobierno con un rol
limitado (Metz,1996). El proceso incluyó el establecimiento de políticas monetarias más realistas, la
liberalización de la industria bancaria (OECD, 2002) y la eliminación de subsidios y controles de precio
(Metz,1996). De acuerdo con Helen Metz, investigadora de la Biblioteca del Congreso, el programa de
Vol. 1, Núm. 4 – 1 AGOSTO 2016
liberalización fue “considerablemente exitoso en reducir los déficits externos y restablecer el crecimiento
económico” (p. 151). Cabe resaltar que parte del éxito de estas políticas se debió a la continuidad en
liderazgo durante toda la década, lo que permitió mejor implementación de las medidas y mayor
credibilidad ante el mercado internacional (Öniş, 2004). El resultado fue el crecimiento acelerado de la
economía turca, donde el volumen de exportaciones subió de $2,910 millones en el 1980 a $20 mil
millones para principios de los 1990’s, un aumento de 350% en 10 años (Laciner 2009).
A pesar del éxito de las ideas de Özal - quien llegó a ser Presidente de Turquía - su implementación fue
torpe y súbita. La mayoría de sus cambios no fueron implementados por agencias existentes de gobierno,
sino por organizaciones paralelas creadas por Özal (Öniş, 2004). El resultado fue mayor burocracia
complicado por conflictos entre agencias nuevas y viejas de gobierno (Öniş, 2004). De igual manera, Özal
favoreció el uso de decretos presidenciales en vez de acudir al parlamento, con miras a agilizar sus planes
económicos. Sin embargo, la falta de legislación facilitó abusos en el sistema y mayor incertidumbre en
los negocios (Öniş, 2004). Tampoco se desarrollaron legislaciones sobre el manejo de fondos públicos
por lo que el sistema carecía de transparencia ya que no se fiscalizaba el uso del presupuesto
gubernamental (OECD, 2002).
Bajo estas condiciones entro la economía turca a la década de los 1990’s, donde de inicio se enfrentó a la
incertidumbre del mercado ante el ataque iraquí a Kuwait en el 1990. El éxito de la Presidencia de Özal
comenzó a tropezar, particularmente ante alegaciones de corrupción y arbitrariedad (Öniş, 2004). En sus
momentos más preocupantes, se encontró que el gobierno utilizaba fondos discrecionales para favorecer
inversionistas particulares y alegados políticos (Waterbury, 1992).
A la combinación de malgasto de fondos públicos y falta de infraestructura legal se le suma un problema
serio de inflación y los golpes ocasionados por la inestabilidad política regional. El resultado fue un
aumento estrepitoso en la deuda pública caracterizado por la falta de fiscalización y la mala utilización
de fondos. Para mediados de la década perdida de los 1990’s, la porción del presupuesto correspondiente
al pago de deuda continuaba en aumento a la vez que el uso de fondos discrecionales no presupuestados
también aumentaba. (OECD, 2002).
Los problemas y debilidades del sistema llevaron a mermas económicas en el 1991, 1994, 1998 y 1999
(Macovei, 2009). La situación se complicó en la medida que el gobierno dependía de la industria bancaria
local para financiar sus gastos, y continuaba implementado medidas sin fondos (Macovei, 2009).
La crisis llegó a su punto máximo para finales de la década cuando Turquía tuvo que recurrir a un
programa apoyado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un intento de estabilizar la economía.
(Macovei, 2009) Aunque la medida logró atender el problema inflacionario, la industria bancaria se
mantiene frágil (Özatay, 2002). El patrón de endeudamiento gubernamental había causado que la
mayoría de los bancos locales dependieran de la compra y venta de bonos (Özatay, 2002). Al aumentar
la desconfianza en las inversiones gubernamentales, estos bancos - incluyendo el banco del Estado - se
encontraron con menor demanda de bonos (Özatay, 2002). El resultado fue la peor crisis económica en
Vol. 1, Núm. 4 – 1 AGOSTO 2016
Turquía desde la Segunda Guerra Mundial, con problemas serios de liquidez en el sector bancario, una
contracción económica de 9% en el 2001 (Chen, Chew, Goyal, Matar & Yavuz, 2014) y una devaluación
de más de 50% en el valor de la moneda turca (Temiz & Gokmen, 2009).
ANÁLISIS
La historia económica de Turquía es una llena de grandes inconsistencias entre períodos de crecimiento
seguidos por años de recesión. A continuación, intentaremos desmenuzar las razones que dieron pie para
la década perdida de los noventas y el colapso del 2000/2001.
Falta de infraestructura legal e institucional
La implantación de las medidas de crecimiento y progreso de los 1980’s sentaron las bases para el colapso
que llevó a la década perdida de los 1990’s. Los programas implementados fueron dirigidos directamente
por la administración de Özal, sin reflejarse en cambios estructurales para sostenerlos. El resultado fue
un mercado liberalizado sin la estructura legal e institucional para garantizar su eficacia (Öniş, 2004). La
falta de un plan a largo plazo que incluyera cambios reglamentarios e institucionales propiciaron un
ambiente de corrupción y volatilidad en el mercado (Marcovei, 2009). Dicha fragilidad se vio agudizada
en la banca ya que el Banco Central no tomó acción para intervenir ni fiscalizar a pesar de las acciones
excesivamente riesgosas y alta deuda del sector (Temiz & Gokmen, 2009).
Descontrol del Presupuesto
A falta de infraestructura legal y transparencia en el sistema, el Gobierno perdió la capacidad de manejar
y fiscalizar el uso de fondos públicos. Según un estudio publicado por la Organización para el Desarrollo
y la Cooperación Económica (OECD), “el gobierno carecía de la capacidad de contabilizar la magnitud de
gastos no presupuestados. Por ello, las estadísticas oficiales no incluían las necesidades verdaderas de
financiación y los pasivos del sector público” (2002, p. 24). Peor aún, la preparación del presupuesto
contaba con un aumento anual incremental sin una evaluación que reflejara si verdaderamente
aumentaron los recaudos (OECD, 2002). El resultado fue que, para finales del 1999, la deuda
representaba sobre 60% del PIB (Akyüz & Boratav, 2002).
Pérdida de Confianza de Inversionistas
El funcionamiento del Gobierno mediante la emisión de bonos descansaba en la confianza de los
inversionistas para así mantener los intereses razonablemente bajos. Con esto en mente y con miras a
enderezar la situación económica, se emprendió un programa de estabilización junto con la FMI en el
1998 (Dufour & Orhangazi, 2007). El plan incluía difíciles medidas de cortes en programas sociales y
salarios públicos (Dufour & Orhangazi, 2007). Sin embargo, de inicio, aunque el país logró la mayoría de
las metas iniciales del plan, no alcanzó la totalidad de las relacionadas al control de la moneda, lo que
aumentó la desconfianza (Dufour & Orhangazi, 2007).
Vol. 1, Núm. 4 – 1 AGOSTO 2016
A esto se le suman problemas de corrupción en la banca, facilitados por la falta de fiscalización
gubernamental. Entre noviembre del 1999 y septiembre del 2000, las autoridades tuvieron que incautar
8 bancos privados como parte de investigaciones criminales por fraude y evasión contributiva mediante
cuentas en el extranjero (Macovei, 2009). Las intervenciones aumentaron la creciente desconfianza en el
sistema y en la economía del país.
El resultado fue un ciclo vicioso donde inversionistas extranjeros retiraban su capital, obligando al
mercado a recurrir a bonos con intereses altos, lo que a su vez asustaba a otros a retirar sus inversiones.
A manera de ejemplo, en sus momentos más agudos, se estima que en noviembre del 2000 solamente,
se retiraron sobre $5.2 mil millones en capital extranjero (Akyüz & Boratav, 2002).
LECCIONES PARA PUERTO RICO
La década perdida turca ejemplifica los efectos dañinos de un sistema que carece de las estructuras
legales y reglamentarias para efectivamente fiscalizar su economía. En un escenario que ciertamente
auguraba problemas, vemos un total descontrol en el presupuesto, donde el propio gobierno carecía de
la capacidad de precisar los gastos y deudas. De igual manera, la misma falta de fiscalización permitió
que el sector bancario actuara de manera altamente riesgosa y sin mesura aún ante las múltiples mermas
económicas que se experimentaron durante la década. El resultado de la combinación fue un colapso del
sistema financiero que marcó la peor crisis económica en Turquía desde la Segunda Guerra Mundial.
Puerto Rico ha experimentado problemas similares a Turquía, particularmente en lo relacionado a la
deuda pública. Por años, a pesar de múltiples medidas de control fiscal y aumentos en impuestos, la Isla
mantenía un alarmante déficit presupuestario y sobreestimaba sus ingresos. Al igual que Turquía, esto
ha generado incertidumbre entre los inversionistas y agencias acreditadoras, por lo que la Isla entró en
un ciclo vicioso de endeudamiento: acude al mercado de bonos para pagar sus deudas, se ve obligada a
ofrecer altos intereses para lograr emisiones, y altos intereses le obligan acudir al mercado de bonos para
pagarlos. El resultado de este y otros factores se ha visto en los impagos de la deuda y la actual crisis que
experimenta la Isla.
En estos momentos claves de reestructuración y oportunidad, Puerto Rico puede mirar al ejemplo de
Turquía. Como experimentó este país, no es suficiente el que se encaminen reformas económicas si no
vienen acompañadas de cambios estructurales, legales y reglamentarios que permitan la fiscalización de
estas medidas y aseguren su continuidad.
PRÓXIMA COLUMNA: En nuestra próxima publicación, examinaremos el uso de una junta para atender
la crisis en la ciudad de Nueva York en la década de los 70s.
Vol. 1, Núm. 4 – 1 AGOSTO 2016
BIBLIOGRAFÍA
Akyüz, Y. & Boratav, K. (2002). The Making of the Turkish Financial Crisis. United Nations Conference on Trade and Development, Discussion
Papers (No. 158). Retrieved from http://unctad.org/en/docs/dp_158.en.pdf
Chen, M., Ming, C., Goyal, S., Matar, M., & Yavuz, Z. (2014). The Turkish Economy, Post-2001 Crisis: Why Timing, Faith and Expectations Matter.
UChicago
Undergraduate
Business
Journal.
Retrieved
from
https://careeradvancement.uchicago.edu/sites/default/files/ucibjournal/turkish_economy_post_2001_crisis.pdf
Dufour, M. & Orhangazi, O. (2007) The 2000-2001 Financial Crisis in Turkey: A Crisis for Whom? Munich Personal RePEc Archive (MPRA No. 7837).
Retrieved from https://mpra.ub.uni-muenchen.de/7837/1/MPRA_paper_7837.pdf
Görmez, Y & Yiğit S. (2009). The Economic and Financial Stability in Turkey: A Historical Perspective. Annual Conference of the South-East
European
Monetary
History
Network
(SEEMHN).
Retrieved
from
http://www.nbs.rs/export/sites/default/internet/latinica/90/seemhn/seemhn_conf/SEEMHN_15_Turska.pdf
Kapadia, D. (2015, October 29). Turkey: From ‘Eurasian Tiger’ to Economic Woes. [Video File] Wall Street Journal. Retrieved from
http://www.wsj.com/video/turkey-from-eurasian-tiger-to-economic-woes/C944A60F-9907-436D-8B53-CE2FDF6A752E.html
Laciner, S. (1999). Turgut Özal Period in Turkish Foreign Policy: Özalism. USAK Yearbook of International Politics and Law (Vol. 2). Retrieved from
http://www.turkishweekly.net/2009/03/09/article/turgut-ozal-period-in-turkish-foreign-policy-ozalism/
Macovei, M. (2009, October). Growth and Economic Crisis in Turkey: Leaving Behind a Turbulent Past? European Commission on Economic and
Financial Affairs (Economic Paper 386). Retrieved from http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/publication16004_en.pdf
Metz, H. (1996). Turkey, A Country
https://catalog.hathitrust.org/Record/003059256
Study.
Federal
Research
Division,
Library
of
Congress.
Retrieved
from
Öniş, Z. (2004). Turgut Özal and his Economic Legacy: Turkish NeoLiberalism in Critical Perspective. Middle Eastern Studies (Vol. 40, No. 4).
Retrieved
from
https://www.academia.edu/4230317/Turgut_%C3%96zal_and_his_Economic_Legacy_Turkish_NeoLiberalism_in_Critical_Perspective?auto=d
ownload
Öniş, Z. (2010, December 5). Crisis and Transformations in Turkish Political Economy. Turkish Policy Quarterly (Vol. 9, Num. 3). Retrieved from
http://turkishpolicy.com/pdf/vol_9-no_3-onis.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2002). Turkey: Crucial Support for Economic Recovery. OECD Reviews of
Regulatory Reform. Retrieved from http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/oecd-reviews-of-regulatoryreform-turkey-2002_9789264176010-en#page1
Özatay, F. (2002, Dec. 3). Turkey’s 2000-2001 Financial Crisis and the Central Bank’s Policy in the Aftermath of the Crisis. Bank of Albania in the
Second Decade of Transition Conference. Retrieved from https://www.bankofalbania.org/web/pub/turku_ang_230_1.pdf
Temiz, D. & Gokmen, Aytac. (2009). The 2000-2001 Financial Crisis in Turkey and the Global Economic Crisis of 2008-2009: Reasons and
Comparisons. International Journal of Social Sciences and Humanity Studies (Vol. 1, No. 1). Retrieved from
http://www.sobiad.org/ejournals/journal_IJSS/arhieves/IJSS-2009/01dilek-temiz.pdf
Waterbury, J. (1992). Export-Led Growth and the Center-Right Coalition in Turkey. Comparative Politics (Vol. 24, No.2). Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/422274?seq=1#page_scan_tab_contents
Descargar