XIII JORNADA DE MEDICINA DEL VIAJERO DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL, MADRID Dr. José Manuel González Vallecillo Especialización en Medicina Subacuática Laboral PARA COMENZAR Os ruego perdonéis que, siendo tan numerosos los aspectos que abarca el buceo deportivo, haya errado, casi con toda seguridad, en los contenidos que he elegido para esta ponencia tan limitada en el tiempo. Agradezco sinceramente la invitación para estar aquí presente, aunque me haya costado una crisis de pánico al darme cuenta del lío en que me metía. Mi único deseo es que, si no interesante, la charla os resulte por lo menos amena Disculpas y gracias El ponente 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Cuando buceo, el agua es clara y azul. Me siento seguro, no tengo miedo. A unas treinta metros de profundidad pierdo de vista la superficie. Me encuentro solo en un entorno azul oscuro en el que difícilmente distingo el fondo. Luego lo descubro y me siento a salvo. Hay una relativa claridad porque la luz se refleja. Jacques-Yves Cousteau. Entrevista con Perry Miller publicada en Life, 27 noviembre de 1950. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo En el buceo y en el sexo la mala elección de momento y lugar, las prisas, la improvisación y la emoción excesiva de las primeras veces suelen conducir al desastre. Un amigo mío buceador. Los buceadores somos astronautas de las profundidades Un buzo profesional y amigo El único liquido en el que el ser humano se puede sumergir con seguridad es el amniótico. Otro amigo mío buceador Los experimentos mejor con gaseosa que con gasolina Del acerbo popular 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ANTES DE NADA: Quiero plantearos un problema aunque seguro que todos lo sabeis: Intentad calcular el tiempo que va a poder estar bajo el agua a -10 metros de profundidad en total, un buceador con una botella de 12 Litros en su jacket y con el manometro marcando 50 Kg/cm2 en el momento de comenzar. Supongamos un consumo medio de gas de 20 lt/mto en superficie de ese buceador; despreciamos el tiempo de subida y bajada hasta esa profundidad. 15 minutos “En medicina no hace falta velocidad, hace falta seguridad. En urgencia, las 2 cosas a la vez”. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DE BUCEO. Es una actividad deportiva y de ocio como otros muchos deportes, pero tiene una serie de características especiales: Equipamiento técnico complejo Características mínimas del practicante (preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos, tecnológicos, sanitarios y de rescate y fisiológicos, y el respeto por los organismos del medio acuático. El cuerpo humano precisa de una serie de adaptaciones fisiológicas muy importantes para su practica (alts. del control térmico, visión, respiración, circulatorias, auditivas, renales). Medio hostil que produce cambios ambientales de manera muy brusca (Presión ambiental) que condicionan el comportamiento de los gases (Ley de Boyle Mariotte, Henry, Dalton principalmente) . Puede originar accidentes graves o fatales con relativa frecuencia (35% graves y 5 -7 % muy graves o fatales) Se desarrolla en lugares no sometidos a control de condiciones ambientales (seguridad, apoyo externo, servicios sanitarios, etc.) . En mi humilde opinión “los viajes de placer o turismo no deberían incluir la práctica del buceo”. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Modalidades de buceo: 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo EQUIPAMIENTO DEL BUCEADOR Mascara: El ojo humano no está preparado para ver dentro del agua, esto se debe a que el índice de refracción de la luz no es el mismo en la superficie de contacto ojo-aire que en la superficie ojo-agua, lo que altera el enfoque volviendo la imagen borrosa, con la máscara se interpone una capa de aire entre los ojos y el agua, facilitando la visión. La máscara está compuesta de un faldón de goma, látex o silicona que se adapta a la cara creando un cierre hermético, unos cristales planos de vidrio templado, y unas tiras ajustables para sujetar la máscara a la cabeza del buceador. Una buena máscara debe runir las siguientes condiciones: Tubo respirador o esnórquel El esnórquel es un tubo de plástico medianamente flexible con forma de bastón que permite respirar en superficie con la cara bajo el agua. Los buceadores lo utilizan en apnea, y hace parte del equipo obligatorio del buzo recreativo, quien lo utiliza para respirar cuando está en la superficie, ahorrando así el aire de su botella. Traje de buceo: Existen tres tipos básicos de trajes de aislamiento: los trajes húmedos, los trajes semi-secos y los trajes secos o estancos. No son estancos. Los trajes secos pueden ser de dos tipos: de neopreno y trilaminados. El traje puede estar complementado con un gorro o con un par de guantes, en aguas frías es fundamental el uso de un casco de buena calidad y buen ajuste, dado que una de las zonas de mayor pérdida de calor es la cabeza. También los guantes y botas de neopreno.[ Escarpines (o chapines o botines) Son unas botas o zapatos de neopreno que protegen los pies del frío y del roce de las aletas. Los trajes de buceo secos suelen incluir sus propios escarpines unidos al traje para mayor estanqueidad. Aletas: Las aletas, también llamadas gualetas, chapaletas, o patas de rana, son dos palas que se prolongan desde los pies. Permiten avanzar a mayor velocidad bajo el agua y generalmente son de caucho u otros materiales sintéticos que les confieren rigidez transversal y flexibilidad longitudinal. Hay diferentes diseños y durezas de la pala que favorecen la velocidad (para buceo libre en apnea), o la potencia (para buceo autónomo), del pataleo bajo el agua. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo EQUIPAMIENTO DEL BUCEADOR II Cinturón de lastre Es el cinturón donde se sujeta el lastre, habitualmente formado por piezas de plomo u otro material pesado con flotabilidad muy negativa. El lastre se usa para facilitar la inmersión y compensar la flotabilidad positiva del traje y de la botella, que al final de la inmersión suele estar casi vacía. Equipo autónomo o escafandra autónoma Además del equipo básico o ligero, el equipo para buceo autónomo integra los siguientes componentes: Botella La botella es el recipiente de acero o aluminio que contienen el aire o gas respirable y presenta una o dos aberturas donde se fija la grifería de control y acople. La grifería consiste en una valvula (tipo J o K), un grifo que controla la apertura o cierre de la botella, y una o varias salidas de acople al regulador. Las griferías pueden ser de dos tipos: Hay varios tipos de botellas, con capacidades desde 5 hasta 18 litros, y con presiones de trabajo desde 230 hasta 300 bares, aunque habitualmente se utilizan botellas de 12 ó 15 litros a 200 bares de presión. Chaleco hidrostático (BCD) o (jacket): Es un chaleco fusionado al arnés que sujeta la botella a la espalda. Posee una cámara de aire que confiere flotabilidad positiva al buzo en superficie y permite ajustar la flotabilidad a voluntad para compensar la pérdida de empuje que se produce con la profundidad por el aumento de la presión (al comprimirse el traje, la propia cámara de aire del chaleco y algunas cavidades corporales). Regulador: Es el elemento que disminuye la presión del aire de la botella para que el buceador pueda respirarlo. Consta de dos sistemas de regulación de la presión, denominados «etapas». La primera etapa recibe el aire directamente de la botella y mantiene un pequeño volumen de aire a una presión intermedia. La segunda etapa regula el flujo del aire desde la cámara de presión intermedia a la boquilla del buzo. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo EQUIPAMIENTO DEL BUCEADOR III Reloj, profundímetro, manómetro y tablas de buceo (u ordenador de buceo): Para el buceo con botella es indispensable controlar el tiempo de fondo y la profundidad. Estos dos datos tabulados en una tabla de buceo le permiten al buzo mantenerse en los límites de seguridad para evitar la acumulación de nitrogeno en su organismo. También existen ordenadores de buceo que integran directamente y en tiempo real el perfil de inmersión y alertan al buzo en caso de acercarse a los límites de seguridad. El uso del ordenador nunca debe sustituir al profundimetro, al manometro, a las tablas, ni al reloj (que debe tener una resistencia mínima de 200 m de profundidad), es solo un complemento de seguridad. Equipo accesorio: Cuchillo: por ley es necesario para bucear en muchos países. Permite cortar cabos abandonados o redes a la deriva que pudieran poner en peligro la vida del buceador. Linterna o foco: en las inmersiones diurnas ayudan a ver en cuevas y en las rocas o zonas con poca luz, como el caso de los pecios. En las inmersiones nocturnas son imprescindibles. Carrete: contiene un cabo de gran longitud que permite al buceador orientarse en recorridos complejos. Brujula: para orientarse bajo el agua. Cyalume o luz química: se atan a la botella o al chaleco durante inmersiones nocturnas para facilitar la localización al resto de buceadores. Pizarra subacuática: permite la comunicación escrita o gráfica bajo el agua con los compañeros. Sonajero, maraca o bocina: permiten avisar mediante señales acústicas a un buceador próximo. Boya: inflable: un pequeño globo cilíndrico con un cabo, que se puede inflar con el aire comprimido de la botella para marcar una posición en superficie. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Condicionantes de los viajes con buceo Elegir lugar o destino. No es lo mismo Isla Mauricio que Benin. (posibilidades de auxilio y rescate, condiciones sanitarias, Cámara Hiperbárica hospitalaria, etc). Elegir Agencia de Buceo y tipo de equipamiento y garantías. Decidir si llevamos todo el equipo de buceo o parte (valorar las garantías de la Agencia de alquiler de equipos). En caso de iniciación valorar las características de los cursos y las acreditaciones de la empresa organizadora. Valorar si existen impedimentos de salud que nos impidan bucear. Compatibilizar días de vuelos con la actividad subacuática. Intentar obtener información sobre el lugar de buceo o el tipo de buceo (masivo, grupo pequeño, privado, en costa, arrecife, etc.) y evitar sorpresas desagradables; intentar obtener información del número y formación de los instructores o guías submarinistas. Insistir en la dotación de la embarcación de apoyo y en el plan de socorro en caso de accidente (posibilidad evacuación aérea, distancia a Cámara Hiperbárica, personal sanitario cercano, etc.). Conformar un seguro de accidentes que pueda cubrir tratamientos hiperbáricos en el país donde se viaja (suelen ser bastante caros) 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo TIPOS DE ACCIDENTES MAS FRECUENTES RELACIONADOS CON EL BUCEO. Los problemas del buceo se pueden agrupar de acuerdo con la situación en que se desarrollan. Esto permite clasificarlos de la forma siguiente: 06/05/2015 Problemas generales. Problemas del descenso. Problemas en la profundidad de buceo. Problemas del ascenso. Dr. José Manuel González Vallecillo Problemas generales Ahogamiento. Puede ocurrir debido a factores personales, ambientales y/o del equipo El buceador deberá estar perfectamente entrenado en vaciar el agua de las gafas y tubos traqueales, en abandonar su equipo y en como reaccionar en caso de emergencia. Buceador enredado o atrapado. Cuando se está sujeto bajo el agua, con suministro de aire limitado, puede dar lugar a ahogamiento. Varios materiales pueden atrapar al buceador, incluyendo algas, cabos (incluso cabos de seguridad), artes de pesca. Si está asegurado el suministro de aire, entre el compañero, la tranquilidad y un cuchillo de buceo ayudarán a resolver la mayoría de los casos. Otitis externa. La otitis externa es una infección en el conducto auditivo externo (C.A.E.) causado por las repetidas inmersiones. Probablemente sea el trastorno médico más frecuente en buceo. El agua en que se desarrolla la infección no tiene porqué estar contaminada con bacterias para que se pueda producir otitis externa. La mejor defensa contra la otitis externa es la prevención. Una vez que se desarrolle otitis externa, el buceador debe interrumpir las inmersiones y ser examinado y tratado por un médico. 06/05/2015 Dr. José Manuel Gonzálcontacto con seres acuaticos muy diversosez Vallecillo Problemas generales II • Aguas contaminadas. •El buceador puede estar expuesto a los riesgos de sufrir envenenamiento o enfermedad debido a los diferentes tipos de contaminantes químicos. Materiales tóxicos o escapes de combustibles volátiles pueden irritar la piel y corroer el equipo. •El buceador no debe realizar inmersiones hasta que se identifique el contaminante, se evalúen los factores de seguridad y se establezca el proceso para la descontaminación •Traumatismos subacuáticos. •Existe el riesgo de lesiones graves provocadas por las hélices de las embarcaciones. •Lesiones por seres vivos. •Existe el riesgo de lesiones graves provocadas por seres vivos acuaticos por contacto. por puntura. por mordedura. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Problemas del descenso I. Efectos primarios. Los efectos primarios incluyen los efectos mecánicos de la presión sobre las células y en los espacios huecos del cuerpo. Durante el descenso puede ocurrir el aplastamiento, y durante el ascenso puede desarrollarse una expansión excesiva dentro de los espacios cerrados del cuerpo. Ambos constituyen lo que se denomina barotrauma. Barotrauma de oído. Una medida para prevenir el barotrauma de oídos (y senos) puede ser la instilación de descongestionantes nasales una hora antes de la inmersión si hay una ligera congestión, o no bucear en los casos de congestión importante. Evite el uso de descongestionantes con antihistamínicos ya que estos pueden potenciar el efecto narcótico del nitrógenoBarotrauma de oído medio. Pueden afectar a a estructuras y funciones de Oido Externo, Medio e Interno con variada sintomatologia: Otalgia severa , vertigos, hipoacusia, hemorragia timpanica, alt. De presion en OM, etc. Barotrauma de senos. Mecanismo similar al de oidos. Siempre que hay alguna dificultad en equilibrar la presión en los senos, aparece dolor en toda la zona de los mismos. Hay que hacer notar que después de un barotrauma de oídos o senos, el buceador puede escupir mucosidad teñida de sangre y/o sufrir una pequeña hemorragia nasal (epistaxis): Aplastamiento de las gafas. Este aplastamiento ocurre si el buceador no iguala la presión exhalando dentro del espacio formado por las gafas durante el descenso. No deben usarse nunca gafas que solamente cubran los ojos, porque no hay modo de equilibrar la presión en los espacios cerrados de aire formados entre las gafas y los ojos, ya que la nariz no entra en las gafas. Aplastamiento del traje. El aplastamiento del traje raras veces ocurre usando el tipo húmedo. Sin embargo, puede ocurrir el aplastamiento usando el tipo seco que es estanco al aire y al agua. A medida que la presión crece alrededor de las arrugas, éstas se comprimen y la piel puede ser forzada alrededor de ellas. Esto produce un pellizco en la piel. Aplastamiento torácico. El aplastamiento torácico es una rara complicación propia del buceo en apnea. Se produce cuando la presión que actúa sobre los pulmones, los aplasta más allá de su mínimo volumen fisiológico (volumen residual). 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Problemas del descenso II. Efectos secundarios. Los efectos secundarios son los relativos a los efectos fisiológicos de la disolución de los gases dentro y fuera de los fluidos y tejidos del cuerpo; por ejemplo, la intoxicación por oxígeno, la narcosis del nitrógeno y la enfermedad descompresiva. Toxicidad. Del monóxido de carbono (CO). síntomas: Dolor de cabeza, debilidad, vértigo, náuseas, vómitos, sensación de desmayo, colapso, convulsiones y en ocasiones la muerte. La intoxicación puede reconocerse también por la palidez de la piel y el color rojo brillante de los labios y uñas de la víctima. Del anhídrido carbónico (CO2). Los síntomas del exceso de CO2 pueden ser: Dolor de cabeza, debilidad y fatiga, vértigo, náuseas, respiración entrecortada y un aumento en el ritmo y profundidad de la respiración, somnolencia, desmayo y finalmente, inconsciencia que conduce a la muerte. La inconsciencia se presenta generalmente cuando se respira del 10 al 12% de CO2 durante cortos períodos. Del oxígeno. Los sintomas –Taquicardia, Náuseas: Puede ser intermitente, Fasciculación: Normalmente aparece primero en los labios u otros músculos faciales, Vértigo, Vsión con cualquier anormalidad, como la visión en túnel, cualquier ruido anormal, en oidos especialmente pitidos y zumbidos., ansiedad o confusión, entorpecimiento, sensación de hormigueo ... Agotamiento y resistencia respiratoria. Hipoxia. Narcosis del nitrógeno. - Profundidad de buceo (presión inicial). - Duración de la inmersión (tiempo de exposición). - Eficiencia circulatoria y respiración del buceador. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Problemas del Ascenso Efectos mecánicos o primarios del ascenso. • Abollamiento -Embolismo arterial gaseoso; éste puede ocurrir con ascensos relativamente pequeños, si se retiene la respiración. -Enfermedad descompresiva, por abollamiento desde profundidades de 12 metros o más. -Heridas por choques con las carenas de los buques. -Aplastamiento por rotura del traje por violenta expansión del aire y posterior caída a mayor profundidad. Barotrauma gastrointestinal. Leves. Sensación de plenitud o hinchazón. Moderados. Dolor abdominal y sensación de calambres. Graves. Fuerte dolor y perdida de conocimiento. Sobreexpansión pulmonar. a) Enfisema subcutáneo. b) Enfisema mediastínico. Neumotórax. Embolismo arterial gaseoso Oídos, senos paranasales y dentales durante el ascenso. Efectos fisiológicos o secundarios. • Síncope anóxico de la emersión. Enfermedad descompresiva. Tipo I Tipo II 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo PREVENCIONES EN LOS ASCENSOS A.- Ascender a la velocidad adecuada o compensar las variaciones B.- El pecho debe quedar al nivel de la parada C.- Siempre una parada de 1 a 3 minutos a 3 metros, aunque no se haya superado el limite para realizar paradas descompresivas, confiere mayor seguridad. D.- Añadir un par de minutos a cada parada de descompresión puede aumentar tu seguridad. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo COMPRESIÓN Y DESCOMPRESIÓN Conceptos clave para la realización de una actividad de buceo. Se realiza siempre bajo presión atmosférica e hidrostática aumentada. Esta muy mediatizada por las leyes de la física de los gases. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo LEYES FISICAS A CONSIDERAR Principio de Pascal: determina que la presión ejercida sobre un fluido, en este caso la atmosférica, se transmite uniformemente por todo el fluido, de manera que la presión atmosférica se transimite, y se suma en cada plano a una misma profundidad, a la presión hidrostática. De igual forma, en cada tejido blando del buzo se transmite la presión total, haciendo que la presión interna de las cavidades sea igual a la externa. Presion componentes del aire: Pbar Total : 0,2 Pbar O2 + 0,8 Pbar N2 [(P-1)*-10 m = (P-1)bar P. hidrostática + 1 bar P. atmosférica] Ley de Henry: Cuando un gas entra en contacto con un líquido, las moléculas de gas (debido a su energía termodinámica presión y temperatura), van a penetrar la interfase gas-líquido y difundirse en su interior. A este fenómeno se le conoce con el nombre de disolución de los gases. La ley de Henry explica que a una temperatura dada y en condición de saturación, la cantidad de gas disuelto en un líquido, es directamente proporcional a la presión ejercida por el gas sobre la superficie del líquido. Ley de difusión de Graham: El fenómeno de difusión entre dos gases, es decir, la velocidad a la que se mezclan es explicado por esta ley. Básicamente enuncia que la velocidad de difusión de dos gases, en condiciones iguales de temperatura y presión, es inversamente proporcional a la raiz de sus masas moleculares. Dicho en otros términos, a igual temperatura y presión, la velocidad de difusión de un gas de moléculas «ligeras» se difunde más rápido que uno de moléculas «pesadas». Los dos principales gases en el aire, el nitrogeno (N) y el oxigeno (O) se encuentran en las formas moleculares N2 y O2. La masa molar del nitrógeno es de 28, mientras que la del oxígeno es de 32. Por lo tanto la velocidad de difusión del nitrógeno es mayor que la del oxígeno. Ley de difusión de Fick: La tasa de transferencia de un gas a través de una membrana (o capa de tejido). Ésta es proporcional a superficie expuesta así como a la diferencia entre las presiones de sus dos fases e inversamente proporcional al espesor de la membrana/tejido. Además la velocidad de difusión es proporcional a la constante de difusión (particular al tipo de tejido y de gas que interviene). Ley de Dalton (la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de la presiones parciales de cada uno de los gases). Ley de Boyle Mariotte: La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante. PV = ķ 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA (ED) “... Aquella respuesta patológica debida a la formación de burbujas de gas inerte (procedente de los gases disueltos en los tejidos), debida a la suficiente disminución de la presión ambiental...” Las presiones parciales de los gases que forman la mezcla están elevadas por el aumento de la presión absoluta. Ley de Henry (la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas a temperatura constante). La solubilidad de los gases aumenta de forma proporcional a su presión parcial. La ED puede asimilarse, a efectos explicativos, a la apertura de una botella de champan. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED: FISIOPATOLOGIA Los gases inertes no se combinan en el organismo y se mantienen disueltos en sangre y tejidos en una situación de equilibrio (saturación), según la presión exterior: Alvéolo N2 Sangre Tejidos 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED: FISIOPATOLOGIA Durante la inmersión, en el descenso, por aumento de la presión exterior, aumenta el N2 disuelto hasta alcanzar un nuevo equilibrio para la nueva presión y para cada tejido. Alvéolo N2 Sangre Tejidos 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo N2 ED: FISIOPATOLOGIA Durante el ascenso, al disminuir la presión, el N2 se libera de los tejidos, quedando disuelto, si la disminución de P es progresiva. Si esta es brusca formará burbujas de gas, por fenómeno de SOBRESATURACIÓN: Alvéolo N2 Sangre Tejidos 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo N2 TABLA DE DESCOMPRESIÓN - EJEMPLO 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo TABLA DE DESCOMPRESIÓN - EJEMPLO 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED: FISIOPATOLOGÍA La formación de burbujas de gas predomina en tejidos grasos puesto que estos tienen mayor coeficiente de solubilidad para el N2. En cuanto al sistema vascular se localizan en el sistema venoso. Estas burbujas tienen dos efectos: Mecánico. Basados en fenómenos biológicos y bioquímicos. Para que aparezca ED es prácticamente imprescindible la exposición previa a una situación disbárica y haber respirado gas inerte (pero no en el 100% de los casos). Las causas son: 06/05/2015 Errores teóricos: en el 1-5% de descompresiones correctas aparecerá ED, porque las tablas y ordenadores se basan en modelos matemáticos y por efectos idiosincráticos no bien conocidos aún. Errores prácticos: OMISIONES DE DESCOMPRESIÓN. Dr. José Manuel González Vallecillo ED. FACTORES DESENCADENANTES APARICIÓN RAPIDA: Inmersiones Profundas Ascensos rápidos Presencia de Burbujas de otras inmersiones Omisión grave de la descompresión Presencia de Factores Predisponentes APARICIÓN LENTA: Inmersiones poco profundas Omisiones pequeñas de descompresión Ascensos lentos. Otras causas 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED. FACTORES PREDISPONENTES FACTORES INTRÍNSECOS: Estado de forma física, Edad, Sexo, Deshidratación, Porcentaje graso corporal y obesidad, Enfermedades (vasculares, HTA, diabetes), embarazo, accidentes disbáricos previos, Adaptación al medio. Deshidratación, Falta de sueño, Ingesta de alcohol en las doce horas anteriores a la inmersión, Consumo regular de medicamentos y/o drogas. FACTORES RELATIVOS A LA INMERSIÓN: Disponer de un bote en superficie, Bucear siempre en pareja, Planificación de la inmersión y cumplimiento de la misma, Disponer de un plan de evacuación, un botiquín y material de urgencia, Tª del agua, Grado de Ejercicio, Traumatismos, Ascensos múltiples y rápidos, Inmersiones repetidas. Estrés/pánico Tiempo total de fondo (TTF) superior a 50 minutos Perfiles anómalos de buceo, como el buceo en yo-yo, en diente de sierra, inmersión, progresivamente profunda, etc. Minutos omitidos a la parada de descompresión teórica Trastorno del control de flotación Trastornos respiratorios y otros incidentes relacionados con las características de la inmersión, como: 06/05/2015 Profundidad máxima alcanzada (inmersiones a más de 30 m de profundidad) Esfuerzo físico o fatiga intensa en el fondo Hipotermia durante la inmersión ……………………………………………. Dr. José Manuel González Vallecillo ED. FACTORES PREDISPONENTES II …………………………………………………………. revisión periódica del equipo y material de buceo Condiciones ambientales: verificar antes de una salida las previsiones respecto al estado de la mar, parte meteorológico, corrientes de la zona, etc. Personales: en los factores externos pero directamente relacionados con el comportamiento del buceador Antes del buceo: Deshidratación Falta de sueño Ingesta de alcohol en las doce horas anteriores a la inmersión Consumo regular de medicamentos y/o drogas la realización de ejercicio físico intenso previo a la inmersion Después del buceo: Exposición a altura (vuelos), ejercicio intenso, etc. Volar en avión en las horas posteriores a la inmersión Realizar esfuerzos físicos intensos Deshidratación Bucear en apnea Aunque aún no está científicamente demostrado, se sospecha que podría haber otros factores desencadenantes como ducharse con agua caliente, realizar comidas copiosas, etc. “la única forma de evitar totalmente una ED en un buzo es …. No bucear” 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED: CLASIFICACIÓN ED tipo I, leve, “sólo dolor”: Dolor articular o de miembros Picor, manchas cutáneas Hinchazón localizado ED tipo II, grave Alteraciones S.N.C. Oído interno Pulmonar, cardiaca, otras manifestaciones Afectación vestibular ED tipo III, crónica: ED tipo II + SEP, Osteonecrosis disbárica. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED TIPO I, LEVE, “SOLO DOLOR” O “SKIN-BENDS” Dolor peri articular, poli articular y asimétrico (hombros, rodillas , codos y caderas). El dolor desaparece con la presión (manguito de tensión). (“Bends articulares”). Manifestaciones cutáneas: prurito (zona pectoral, deltoidea, alas de la nariz, pabellones auriculares y extremidades inferiores) petequias (a nivel lumbar y abdominal) rash. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED TIPO II O GRAVE Manifestaciones neurológicas: Monoparesias: alteración de la sensibilidad en un solo miembro. Paraparesias: alteración de la sensibilidad de las dos extremidades. Paraplejías: parálisis de las dos extremidades. Afectación del reflejo de la micción. Afectación MEDULAR, cerebral, cerebelosa, etc.. Clínica vesicular. Afectación cardiopulmonar: “Chokes”. Otras por diversa localización de las burbujas. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo SÍNDROME DE SOBREEXPANSIÓN PULMONAR TERMINOLOGÍA CASTELLANO: Barotraumatismo Pulmonar Síndrome de Sobreexpansión Pulmonar Sobreexpansión Pulmonar Embolia Arterial Cerebral de Gas TERMINOLOGÍA INGLESA: Pulmonary Barotrauma Pulmonary Overinflation Burst Lung Cerebral Arterial Gas Embolism 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo BAROTRAUMATISMO PULMONAR: MANIFESTACIONES CLÍNICAS DAÑO DEL TEJIDO PULMONAR Disnea Tos Hemoptisis ENFISEMA MEDIASTINICO Voz bitonal Disnea, disfagia Sensación plenitud cuello, disconfor retroesternal, enfisema subcutáneo base cuello Sincope SHOCK INCONSCIENCIA NEUMOTORAX EMBOLIA AEREA DE GAS 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ED. DIAGNÓSTICO Se basa en clínica compatible junto con antecedente de buceo con gases/aire comprimido. Siempre hay que descartar otras etiologías como AVC, traumatismos, histeria, etc. Hay que tener en cuenta las OMISIONES de DESCOMPRESIÓN, ya que la ED es una patología evolutiva que puede estar asintomática en las primeras horas. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo UTILIZACIÓN DE OXÍGENO NORMOBÁRICO Favorece la eliminación de gas inerte. Previniendo la aparición de émbolos venosos de gas. Reduce el tamaño de las burbujas de gas inerte ya formadas Previene el desarrollo de la E.D. Es el tratamiento inicial de la E.D. desarrollada Previene recurrencias de E.D. Mejora la oxigenación de los tejidos afectados 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Tabla 5 2.4 20 5 O x y g e n o A i r e (U.S. Navy - Palamós - Jorge) 20 5 30 5 20 5 30 0m 9m Veloc. Descenso = 8 m (25 ft) / min Veloc. Ascenso = 0,3 m (1ft) / min 18 m TiempoTotal : 140 minutos (not including descent time) Tabla 6 2.4 20 5 20 5 20 (U.S. Navy - Palamós - Jorge) 5 30 15 30 5 30 5 30 5 30 5 30 0m 9m O x y g e n o A i r e Veloc. Descenso = 8 m (25 ft) / min Veloc. Ascenso = 0,3 m (1 ft) / min 18 m Tiempo Total : 290 minutes (not including descent time) Tabla 6 2.4 20 5 20 5 20 (U.S. Navy - Palamós - Jorge) 5 30 15 30 5 30 5 30 5 30 5 30 0m 9m O x y g e n o A i r e Veloc. Descenso = 8 m (25 ft) / min Veloc. Ascenso = 0,3 m (1 ft) / min 18 m Tiempo Total : 290 minutes (not including descent time) Tabla de OHB 2 30 5 30 5 (Palamós - Jorge) 30 5 28 0 ft 0m O x y g e n o A i r e 45 ft 14 m Veloc. Descenso = 8 m (25 ft) / min. Veloc. Ascenso = 0,5 m (1,6 ft) / min. Tiempo Total : 133 minutos (not including descent time) 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Recomendaciones para volver a bucear tras padecer un accidente disbárico Tipo de accidente disbárico Tiempo Bends (dolor muscular o articular) que se resuelven con tabla 5 1 día Bends que se resuelven con tabla 5 pero durante un tiempo prolongado 48 horas Bends que tardan en recuperarse o requieren tratamientos adicionales de OHB 1-3 semanas Accidente neurológico que requiere tabla 6 y tratamientos adicionales de OHB Mínimo 1 mes Accidente neurológico con secuelas a pesar de una buena evolución con OHB No apto 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo FÁRMACOS CON INTERACCIONES EN LA PRACTICA DE BUCEO Se trata de un aspecto en continúa evolución a medida que aparecen nuevas evidencias. Por razones obvias no hay estudios amplios sobre este tema por el número de practicantes y la no consulta o declaración de muchos incidentes no graves. La mayoría de los estudios en animales y bajo presiones elevadas (no en el ambiente de buceo deportivo). Los datos no son registrados globalmente y los estudios se circunscriben , en muchos casos a Centros de tratamiento Hiperbárico, a nivel de sociedades u organizaciones nacionales. Las finalidades de tomar medicamentos pueden ser: 1. Para prevenir problemas de buceo 2. Para el tratamiento de enfermedades concomitantes, agudas o crónicas 3. Para el tratamiento de patología disbárica 4. Como simples drogas recreacionales En un contexto Hiperbárico los medicamentos pueden efectuar antagonismos, sumación o potenciación, efectos imprevisibles o que no haya ningún cambio en sus efectos terapéuticos habituales. A todo esto hay que añadir la gran variabilidad y susceptibilidad individual. Los factores que pueden alterar la respuesta de los fármacos durante una inmersión son múltiples: Presión, frío, deprivación sensorial, desorientación espacial, visión reducida, mala localización de sonidos, vértigo o ingravidez. Existe, por tanto, escasa bibliografía relacionada. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo EFECTOS COLATERALES DE ALGUNOS MEDICAMENTOS CON REPERCUSIONES EN EL BUCEO Órganos y sistemas Síntomas Sistema Nervioso Cefalea, zumbidos, delirios, tinnitus, psicosis aguda, síndromes extrapiramidales, parestesias, neuropatía periférica Sistema cardiovascular Taquicardia/bradicardia, hipotensión, edema, dolor torácico Sangre Anemia, trombocitopenia, neutropenia, alteraciones de la coagulación Aparato digestivo Náuseas, vómitos, ardores, diarrea, alteraciones y fallo hepáticos Aparato urinario Fallo renal, alteraciones electrolíticas, alteraciones miccionales Músculo-esquelético Mialgias, artralgias, fatiga Piel y mucosas Prurito, rash, edema angioneurótico, fotosensibilidad Debemos tener especial atención al consumo de fármacos que puedan tener actividad sobre el SNC, sistema nervioso autónomo, equilibrio líquido y sustancias vasoactivas. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo FÁRMACOS CON INTERACCIONES EN LA PRACTICA DE BUCEO I Fármaco/droga Efectos adversos del fármaco Somnolencia, pérdida reflejos, agravamiento de narcosis por N2 Anticinetósicos (dimenhidrinato,fenotiacinas) Descongestivos, Antihistamínicos Insomnio, congestión por efecto rebote Otros factores relacionados Algunos anticolinérgicos son aditivos. Escopolamina: posible midriasis, sequedad boca, nariz, garganta Riesgo de BT oído y pulmonar. Los de nueva generación no cruzan BHE. Diazepam, análogos GABA Posible toxicidad en otros órganos Anticoagulantes Hematomas (traumas menores), hemorragia-BT Sangrado tras BT. Posible empeoramiento ED espinal Analgésicos Sangrado gastrointestinal Posibles beneficios AAS por bloqueo efectos burbujas Diuréticos Posible deshidratación Pérdidas electrolitos (potasio) 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo FÁRMACOS CON INTERACCIONES EN LA PRACTICA DE BUCEO II Fármaco/droga Efectos adversos del fármaco Otros factores relacionados β-bloqueantes Falta de respuesta a situaciones de estrés/ejercicio intenso Respuesta inadecuada al ejercicio, agravamiento asma (broncoconstricción) Bloqueantes canales calcio Hipotensión ortostática Desmayos IECA Ninguno Tos seca. Confusiones diagnósticas Arritmias Algunos de los farmacos usados en su tto. Pueden provocar a su vez arritmias en detreminadas circunstancias Fotosensibilidad (amiodarona) β-bloqueantes tópicos Nueva generación con menores efectos sistémicos Broncoespasmo, bradicardia, hipotensión, disminución de la respuesta al estrés Tranquilizantes Sedación y pérdida de reflejos Posibles efectos adicionales del N2 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo FÁRMACOS CON INTERACCIONES EN LA PRACTICA DE BUCEO III Fármaco/droga Efectos adversos del fármaco Otros factores relacionados Antidepresivos Sedación y pérdida de reflejos Riesgo de convulsión Antibióticos Ninguno Fotosensibilidad (tetraciclinas) Ninguno Cimetidina: posibles efectos en SNC (somnolencia, cefalea) Esteroides Ninguno en tratamientos a corto plazo Posible aumento de toxicidad del O2 (en animales) Anticonceptivos orales Poco significativos con las dosis de los anticonceptivos actuales Ocasionalmente migraña, náuseas, congestión mucosas Antimaláricos Mefloquina: problemas psicológicos/neurológicos. Cloroquina, pirimetamina, doxiciclina: más seguras Mefloquina: efectos colaterales similares a los de una ED Narcóticos, marihuana, alcohol Deprivación sensorial Posibles efectos adicionales del N2; los propios del efecto desinhibidor Antiácidos, bloqueantes-H2 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo PATOLOGÍAS Y SU RELACIÓN CON EL BUCEO I En general en función de sus tratamientos farmacologicos: Patología Evidencia Otros factores relacionados HTA Pueden dsisminuir la tolerancia al ejercicio, deshidratar, broncoconstriccion Valorar la posibilidad de suspender la medicación; Ajustar lo más posible la dosis; en tratamientos multifarmaco evitar buceo. Estrés las drogas psicoactivas producen somnolencia y peligro de realizar actividades que requieran una especial atención tales como conducir . Evitar buceo Algunos de los farmacos usados en su tto. Pueden provocar a su vez arritmias en detreminadas circunstancias Ajustar con gran cuidado dosis Riesgo de convulsiones. Los ADT aumentan riesgo de arritmias Evitar buceo En genaral seguros salvo trastornos GI; Solo cuidado con tetraciclinas y fotosensibilidad. Arritmias Depresión Alergia y atopia Cólicos nefríticos y urinarios 06/05/2015 Los antihistamínicos, exceptuando los bloqueantes selectivos de los receptores H1, Evitar buceo si rinitis intensa o tratamiento pueden producir somnolencia. Los antialgico potente analgesicos más potentes deprimes SNC y confunden en sintomas de ED. los antiespasmódicos pueden causar sequedad de boca, visión borrosa, fotofobia Evitar en lo posible el buceo y taquicardia. Dr. José Manuel González Vallecillo PATOLOGÍAS Y SU RELACIÓN CON EL BUCEO II Patología Evidencia Otros factores relacionados Hipotiroidismo la tiroxina puede causar taquicardia, arritmias, excitabilidad y cefalea. Asimismo puede aumentar la toxicidad del oxígeno. Aconsejable No bucear. Valorar riesgo/beneficio Reflujo gastroesofágico y úlcera péptica los bloqueantes selectivos de los receptores H2, como la cimetidina, pueden tener efectos secundarios sobre el SNC como somnolencia y cefalea. Valorar uso alcalinos. No datos sobre los IBP. Asma y dermatitis: Prevención de malaria Anticonceptivos orales: 06/05/2015 amplia variedad de efectos indeseables importantes en el buceo, tales como retención de líquidos, pérdida de potasio, perforación o hemorragia de Ajustar con gran cuidado dosis. Evitar buceo úlceras pépticas, necrosis avascular de la cabeza del en tratamientos largos o dosificación elevada húmero o del fémur, tromboembolismo, aumenta la susceptibilidad a la toxicidad por OHB e infecciones. Idiosincrasia; además descritos efectos indeseables como vértigo, trastornos visuales y alteraciones de la coordinación, fundamentalmente con la mefloquina. Se han descrito casos de síntomas neurológicos severos a las dos semanas de una dosis única. La mefloquina también puede causar bradicardia, efecto que se potencia si se asocian betabloqueantes. los actuales fármacos anticonceptivos tienen menor tendencia a la hipercoagulabilidad de la sangre. Otros efectos secundarios ocasionales son: migraña, náuseas y congestión de mucosas. Dr. José Manuel González Vallecillo Algunas de las alternativas para los buceadores son la doxiciclina, cloroquina, pirimetamina arsiquiniforme y el proguanil. Valorar en Sanidad Exterior su sustitución. CONSUMO DE TOXICOS Y BUCEO I En general no bien estudiados. Cualquier producto que pueda condicionar alteraciones de animo debería contraindicar el buceo por su riesgo Los indicios basados en su efecto farmacológico. Todas ellas pueden condicionar problemas de comportamiento y concentración mas menos acentuados pudiendo condicionar su uso o deprivación reacciones de riesgo en las inmersiones. Posiblemente lo mejor es no bucear absolutamente en usuarios frecuentes de estos productos 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo CONSUMO DE TOXICOS Y BUCEO II Patología Opiáceos Cocaina Marihuana (cannabis) Cafeina 06/05/2015 Evidencia La heroína y sus derivados como la morfina, la papaverina y los sintéticos (petidina, fentanilo, dextropropoxifeno, etc.), a altas dosis pueden provocar depresión respiratoria. Otros factores relacionados Los efectos bajo presión de estas drogas están poco estudiados y son impredecibles. anestésico local y vasoconstrictor estimula el SNC Puede favorecer la aparición de infartos y autónomo. Alteraciones del estado de ánimo, la agudos de miocardio en jóvenes, arritmias respiración, la temperatura corporal, la TA y el y muerte súbita. ritmo cardiaco. su abuso en los buceadores ocasiona: alteración de la percepción de la realidad, daños cognitivos y de la función psicomotriz, euforia, indiferencia, ansiedad e incluso paranoia y psicosis aguda, taquicardia, aumento del consumo de O2, aumento de las pérdidas por calor, disminución del umbral del temblor, irritación respiratoria y supresión del sistema inmune. Consumos moderados de cafeína no tienen significación especial en el buceo, El abuso puede provocar: ligero aumento TA, arritmias y extrasístoles en individuos susceptibles. Dr. José Manuel González Vallecillo Su abstinencia: cefalea, fatiga, ansiedad, náuseas, vómitos y disminución de la función psicomotora o dosificación elevada Su abstinencia: cefalea, fatiga, ansiedad, naúseas, vómitos y disminución de la función psicomotora. CONSUMO DE TOXICOS Y BUCEO III Patología Alcohol Tabaco 06/05/2015 Evidencia Otros factores relacionados El abuso del alcohol provoca depresión del SNC, con importantes consecuencias sobre el buceo: acción sinérgica con narcosis por N2, vómitos, vasodilatación periférica (hipotensión) y descenso de la fraccion de eyección del ventrículo izquierdo en reposo. El efecto deshinhibidor y la euforía pueden conllevar decisiones erradas en buceo. dos de sus componentes, la nicotina y el alquitrán, producen aumento de la TA, de la frecuencia cardiaca y de la vasoconstricción coronaria. Los niveles de carboxihemoglobina se encuentran aumentados a un 5-9%, lo cual puede provocar alteraciones psicomotoras y un aumento de la deuda de O2 tras el ejercicio. En caso de fumadores crónicos una disminución de la tolerancia al ejercicio, hipoxemia, disminución del volumen de sangre y el hematocrito, congestión de la mucosa orofaríngea, etc. La inhalación de humodisminuye la actividad ciliar y aumenta de la producción de moco, con la posibilidad de aparición de BT en el ascenso por atrapamiento aéreo intrapulmonar. Dr. José Manuel González Vallecillo BUCEO CON MEZCLA DE GASES El mas común es el Nitrox. Otros Trimix (Oxigeno, helio y Nitrogeno), Heliox (oxigeno y helio). Es una mezcla de oxigeno y nitrógeno en proporciones variables nominadas como Nitrox 32 y Nitrox 36, conocidos como “NOAA I y NOAA II” (National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos); puede realizarse hasta 40/60. El Aire Enriquecido o EANx (Enriched Air Nitrox), es simplemente aire que contiene un porcentaje de Oxígeno más alto de lo normal. El aire normal que respiramos a diario puede describirse como EANx 21. A profundidad, la presión parcial del Nitrógeno es menor Ley de Dalton (la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de la presiones parciales de cada uno de los gases). De este modo la cantidad de gas que se disuelve en los tejidos de nuestro cuerpo, es proporcionalmente menor Ley de Henry (la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas a temperatura constante). Con P.p. de O2 entre 0.4 y 1.8, se produce intoxicación por O2 crónica, efecto de Lorrain Smith. Con P.p. mayores de 1.8, se produce crisis hiperóxica ( neumotoxicidad ) por O2, aguda, efecto Paul Bert 06/05/2015 P.p. O2----------- 1.4 = BUCEO DEPORTIVO P.p. O2----------- 1.6 = BUCEO PROFESIONAL P.p. O2----------- 1.8 = DE USO MEDICO P.p. O2----------- 2.2 = BUCEO MILITAR Dr. José Manuel González Vallecillo BUCEO CON NITROX .- INCONVENIENTES Precisa de una tecnología y sistema de administración especifico y con garantias de seguridad. La seguridad en la mezcla de gases en las botellas (amarillas siempre) y en la parte superior de la botella debe llevar un adhesivo identificativo que dice “Enriched Air” o también “Nitrox”. Aumento peligro de explosión. Como hay varias maneras de mezclar el EANx, las botellas deben dedicarse exclusivamente a aire o a EANx , requiriendo una limpieza especial y que estén claramente marcadas que su utilización es exclusiva para EANx Precio de la mezcla. Precisa buena planificación de la inmersion o el uso de ordenadores de buceo con programas para Nitrox. Mas fácil intoxicación por Oxigeno. Con un 32% de Oxígeno, la profundidad máxima absoluta es de 40 mts., siendo la recomendada sólo de 33 mts. Con un 36% de Oxígeno, la profundidad máxima absoluta es de 33 mts., siendo la recomendada sólo de 28 mts.(Las profundidades recomendadas reflejan el buceo para una presión parcial máxima del Oxígeno de 1,4 Atm.). Los síntomas de la toxicidad del Oxígeno aparecen con poco o nada de aviso “La narcosis del N2 no es como la del O2 que no te perdona” e incluyen: Visión anormal (visión en túnel) Irritabilidad Convulsiones Tics (boca o labios) o Espasmos musculares, Que no es necesario que sean fatales por si mismos, pero pueden volverse extremadamente serios y amenazar la vida debajo del agua. Pulmones (tos irritación) Ecos tintineos en los oídos Náuseas Descoordinación, vértigos, mareos VITPEND No evita la ED. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo BUCEO CON NITROX .- VENTAJAS Uno de los beneficios de utilizar EANx es que reduce la posibilidad de la enfermedad descompresiva (E.D.) en relación al uso de aire. Con la reducción del porcentaje de Nitrógeno en nuestra mezcla, podemos calcular un nuevo límite de profundidad denominado “Profundidad Equivalente con Aire” (PEA); Una inmersión a 25 metros respirando una mezcla de EANx 36, tiene el Nitrógeno equivalente de una inmersión a 18,4 metros respirando aire . Con Aire el Limite de No Descompresión (LND) de 25 mts. es de 29 minutos, el LND de 18,4 mts. es de 45 minutos. Permite, en las inmersiones sin descompresión, mayores tiempos a una determinada profundidad en relación al aire comprimido (tiempos de fondo). Los buceadores recreativos de EANx, reciben el mismo tratamiento en el caso de un Accidente de Descompresión que un buceador que haya respirado aire El consumo de gas es el mismo con EANx que con aire. Así pues los buceadores deben controlar frecuentemente sus manómetros al igual que lo hacen con el aire El EANx se ha utilizado durante muchos años, probando ser un gas seguro para el buceo recreativo cuando se utiliza correctamente. El sabor del aire y del EANx es exactamente el mismo Reduce el tiempo de descompresión en las inmersiones con descompresión. Reduce el nitrógeno residual que queda en el cuerpo después de la inmersión. Reduce la narcosis producida por el nitrógeno. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo PRECAUCIONES GENERALES EN LA PRÁCTICA DEL BUCEO 1.- Planificar inmersiones adecuadamente. Elección de lugar, distancia, equipo de buceo y superficie , plan de contingencia de accidente y relación con compañeros 2.- Respetar las tablas. Atención a la velocidad de descenso/ascenso y respetar los tiempos de parada. 3.- Comentar las enfermedades o dudas de salud física o mental antes de la inmersión. Intentar mantener una buena condición física y mental (Falta de sueño, adelgazamiento intenso, cansancio intenso, etc. ) 4.- Atención a los ejercicios físicos intensos el día anterior y tras el buceo 5.- Las inmersiones sucesivas aumentan el riesgo de enfermedad descompresiva (E.D.). 6..- Las inmersiones largas o profundas, los descensos escalonados (inmersiones en “dientes de sierra”), las inmersiones multinivel aumentan el riesgo de E.D. 7.- Las malas condiciones del mar aumentan el riesgo de E.D. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo PRECAUCIONES GENERALES EN LA PRÁCTICA DEL BUCEO II 8.- El consumo de alcohol es altamente peligroso. 9.- Los antecedentes de E.D. aumentan el riesgo de nueva E.D. 10.- Algunos factores no son bien conocidos: Frío intenso, excesivas inmersiones continuadas, falta de exactitud en las paradas de descompresión, esfuerzo excesivo en la inmersión. 11.- Evitar los vuelos en 24 horas post buceo (18 marca la legislacion USA) *** 12.- Como con la fiebre, no siempre es catarro. Si has estado en un país tropical, averigua que te pasa. No banalizar ningún síntoma post buceo; ante la duda UMH. 13.- Tengamos en cuenta que para diagnsticar una ED es preciso pensar en ella, como en el paludismo. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo 2002 FAD Workshop: Consensus Recommendations Apply to air dives followed by flights at cabin altitudes of 2,000 to 8,000 feet for divers who do not have symptoms of DCS Recommendations should reduce DCS risk but do not guarantee avoidance Longer preflight surface intervals will further reduce DCS risk Dives within the No-D Limits Single No-D Dive: a minimum preflight surface interval of 12 hours is suggested Multiple Dives per Day or Days of Diving: a minimum preflight surface interval of 18 hours is suggested Dives Requiring Decompression Stops Little experimental or published evidence A preflight surface interval substantially longer than 18 hrs appears prudent 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo What effect does hyperbaric exposure have on women (menstrual cycles)? .Limited study [2 women (1 irregular cycles); total of 3 control and 3 pressurized (5 ATA) cycles (7-8 compressions/cycle)] .No apparent effect on cycle length, LH, FSH, E2, P4,T, or ovulation .Willson, Blessed, Blackburn, Undersea Biomed Res 1984, 11: 91-97 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo What effect does hyperbaric exposure have on women (pregnancy)? .Doubtful that pregnancy increases risk of DCS .Bolton (Undersea Biomed Res 1980, 7:183-189) found 5.5% fetal defects in .dive. group (n=109) and 0% in .non-dive group. (n=99) (p<0.05) .NOAA Guidelines (and all Certifying Agencies) .disqualify. pregnant women divers .Fife & Fife, J Travel Med 1994, 1:160-167 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo PLAN DE PREVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE BUCEO Plan de Seguridad Tener preparado un Plan de Prevención de Accidentes es tan importante como la elección del lugar donde se va a realizar la actividad, o del equipo que se va a llevar. Es recomendable realizar un seguimiento previo del estado del tiempo y las condiciones meteorológicas, tener presentes los teléfonos y direcciones de los servicios médicos de emergencia de la zona y la ubicación de las cámaras hiperbáricas cercanas, si las hubiera. Asimismo es importante considerar aspectos propios de la inmersión: profundidad, tiempo, altitud, temperatura del agua y la experiencia del equipo de buceo que realiza la inmersión. Usar sistema de “Parejas”. Este sistema es la piedra angular de la seguridad en buceo, en especial cuando el buzo es un novato. Consiste en respetar las reglas que tienen que ver con la distancia entre buceadores, tener conocimiento recíproco del equipo, etc. Observar detalles de la reparación: Tratamiento de equipos , botellas y reguladores, instrucciones de seguridad en la embarcación, coordinación e información a los participantes, etc. Plan de Emergencia Este Plan se utiliza cuando algo salió mal durante una salida de buceo y es necesario actuar práctica y velozmente. El Plan de Emergencia debe incluir los pasos a seguir durante una contingencia, los equipos empleados y las responsabilidades de las personas que participarán, a los efectos de no superponerse en las tareas de ayuda. Entre los pasos que incluirá este plan se encuentran los que tienen que ver con la atención del accidentado, ya sea contenido mínimo del botiquín (O2, liquidos. AAS, etc), primeros auxilios y prácticas inmediatas a realizar, evaluación de la forma más sencilla y segura de trasladarlo a un centro asistencial, como así también la información que se deberá brindar al médico que lo atenderá: a qué profundidad y durante cuanto tiempo buceó la víctima, cuáles son los síntomas que presenta, etc. Prevenir accidentes es más sencillo cuando se tiene un Plan de Prevención y Seguridad debidamente testeado. “SIEMPRE NOS DIRAN QUE TENEMOS TIERRA MUY CERCA, PERO PROCUREMOS QUE NO SE REFIERAN A LA DEL FONDO MARINO” 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ORDENADOR DE BUCEO EL FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR El Ordenador de buceo se basa en un concepto totalmente diferente al de las tablas; así si con las tablas lo más importante es saber el tiempo que se lleva de inmersión, para el ordenador lo fundamental es saber el tiempo que resta de ella. Todos los ordenadores trabajan a partir de algoritmos, comparando su modelo descompresivo con los datos obtenidos durante la inmersión Así el ordenador, basa su funcionamiento en la captación de una gran cantidad de datos; como la duración de la inmersión, la profundidad de la misma en cada momento e incluso la temperatura del agua, de los cuales se sirve para calcular el nivel de saturación alcanzado por los tejidos del buceador en cada momento. A las funciones más importantes que todo ordenador de buceo debe cumplir. Son las siguientes: Indicación de la profundidad actual. Profundidad máxima alcanzada en la inmersión. Profundidades a las que deben realizarse las paradas de descompresión. Indicación del tiempo transcurrido de inmersión. Tiempo que resta antes de necesitar descompresión. Tiempo que debe durar cada parada de descompresión. Tiempo total a emplear en el ascenso. Temperatura del agua. Gestión del aire. Alarmas acústicas. Alarmas visuales. Ajuste de altitud. Tiempo de desaturación en superficie. Intervalo de tiempo que deberemos dejar antes de volar. Simulador de inmersiones. Indicador de carga de la batería. Diario de buceo. Además y en caso de que se use Nitrox, existen otras funciones que deberemos exigir a nuestro ordenador: Contenido de oxígeno en la mezcla. Presión parcial de oxígeno. Toxicidad del oxígeno. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo ORDENADOR DE BUCEO II UN ORDENADOR PARA CADA BUCEADOR Antes de adquirir un ordenador, decidir "¿cuáles son mis necesidades reales?". Si es para iniciación en el mundo del buceo, un ordenador sencillo, buscar que sea fácil de interpretar (con seguridad bajo el agua tendrá otras muchas cosas de las que preocuparse). Para buceadores experimentados el grado de sofisticación del ordenador dependerá igualmente de nivel de buceo y del tiempo que pueda dedicar a esta actividad. Tipos de ordenadores: De muñeca: únicamente cuentan con los datos de la inmersión y los parámetros que nosotros mismos le incluyamos manualmente. De gestión de aire: además de los datos anteriores, cuentan con información sobre consumo de aire en cada momento de la inmersión. Existen dos tipos: De consola: conectados a la primera etapa del regulador mediante un latiguillo. De transmisión inalámbrica: conectados mediante ondas, por un sistema de emisor/receptor. Este tipo de ordenadores de gestión de aire son los más adecuados para diferentes inmersiones sucesivas o para el buceo en condiciones extremas (aguas frías, corrientes, trabajo...). Existen ordenadores de activación manual y otros de activación automática. CONSEJOS PARA EL USO DEL ORDENADOR Siempre tu propio ordenador: en caso de que los datos dados por los ordenadores sean diferentes, deberemos guiarnos siempre por el más conservador. Comprobar el estado del ordenador antes de cada inmersión. El ordenador debe mirarse desde la vertical, de otra forma algunos ordenadores que cuentan con números digitales pueden dar lecturas diferentes Comprobar datos durante la inmersión: resulta un buen hábito cada cierto tiempo. En caso de realizar un viaje, es importante que el ordenador no se guarde en un recipiente cerrado herméticamente Nunca está de más llevar tablas de descompresión, reloj y profundímetro por si acaso el ordenador fallara; Es de vital importancia realizar las revisiones periódicas recomendadas por el fabricante del aparato. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo AGENCIAS CERTIFICADORAS Y ENTIDADES GUBERNAMENTALES En el mundo hay diferentes agencias certificadoras y entidades gubernamentales o privadas que se encargan de garantizar las condiciones de la enseñanza de la técnica de buceo. Las principales son: 06/05/2015 Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (C.M.A.S.) Escuela Internacional de Buceo (S.S.I.) Asociación Profesional de Instructores de Buceo (P.A.D.I.) International Diving Association (I.D.A.) American Canadian Underwater Certification (A.C.U.C.) Asociación Nacional (Americana) de Instructores Subacuáticos (NAUI) International Diving Educators Association (IDEA) Dr. José Manuel González Vallecillo BIBLIOGRAFÍA Desola Alá J. Transtornos causados por cambios en la presión ambiental. En: Farreras–Rozman. Medicina Interna II. Madrid: Elsevier, 2004; p.2635-9. Kaplan J, Eidenberg ME. Barotrauma. eMedicine. Última modificación 26-10-2005. http://www.emedicine.com/emerg/topic53.htm Desola J. Accidentes de buceo. Barotraumatismo respiratorio: síndrome de sobrepresión pulmonar. Med Clin 1990;95(5):183-90. Barrat DM, Van Mater K. Decompression sickness in Mikito Indian lobster divers: review of 229 cases. Aviat Space Envirom Med 2004;75:350-3. Werfel PA. Bubble, bubble, Tril & Truoble: hidden decompression sickness bewitches. EMS JEMS 2004;29(4):29. Georlets T, Tetzlaff K, Hutzelmann A, Kapiske G, Struck N, Reuter M. Association between right -to- left shunt and brain lesions in sport divers. Aviat Space Envirom Med 2003;74(10):1058-60. Kot J, Desola J, Simao AG, Gough-Allen R, Houman R, Meliet JL, et al. A European code of good practice for hyperbaric oxygen therapy. Int Marit Health 2004;55(1-4):121-30. Kot J, Sicko Z. Delayed treatment of bubble related illness in diving--review of standard protocol. Int Marit Health 2004;55(1-4):103-20. Tetzlaff K, Shank ES, Muth CM. Evaluation and management of decompression illness-an intensivist's perspective. Intensive Care Med 2003;29:2128-36. Aguado Vidal A. Intoxicaciones en buceo. Patología bioquímica. http://www.fct.ccoo.es/salud_laboral_docs/salud_laboral/ponencias_buzos/3.pdf Andrés García JA, Salas Pardo E. Manual de Administración de Oxígeno. Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS). Barcelona, 2003. Edmons C, Lowry C, Pennefather J. Diving and subaquatic medicine. New York: Oxford University Press Inc, 2002. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo SITIOS PARA VER MÁS Recursos online Dive Index: Uno de los mas grandes directorios de temas relacionados con el buceo. (en inglés) World Diving Zone: buena guía para los entusiastas del buceo, con muchos links. (en inglés) Aardvark Travel Net: buscador mundial de sitios de buceo. (en inglés) Scuba Yellow Pages: directorio de sitios relacionados con el buceo. (en inglés) Diving Medicine Online: información actualizada de todo lo concerniente a la medicina y el buceo. (en inglés) Scuba Search: Interesante base de datos acerca del buceo. (en inglés) Divers Resource: comunidad virtual de entusiastas del buceo. (en inglés) ifyoudive: todo lo relacionado con el buceo comprimido en un solo sitio. (en inglés) Revistas Rodale’s Scuba Diving Online: la edición online de esta revista es tan completa como su versión impresa. unterwasser – Das Tauchmagazin online: versión online de esta revista alemana de buceo. Skin Diver: versión web de la revista impresa del mismo título. (en inglés) Diver Magazine: revista canadiense pionera del buceo. (en inglés) Divegirl: revista inglesa dedicada a las mujeres buceadoras. (en inglés) Aquanet: primera revista en español dedicada al submarinismo. Buceo XXI: El periódico de los buceadores Escafandra: Revista electrónica de Actividades Subacuáticas. 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo Mis datos de contacto por si puedo seros de alguna utilidad: José Manuel González Vallecillo Instituto Social de la Marina – Santander Avda. Sotileza S/N (Barrio Pesquero) 39009 Santander 00 34 696578014 [email protected] Muchas gracias por vuestra acogida 06/05/2015 Dr. José Manuel González Vallecillo