Mérida, Yucatán agosto-septiembre de 2001. Número 26-27 Publicación por suscripción solidaria y comunitaria Tenemos Historia y futuro Discriminación y racismo en Yucatán 5 de Agosto del 2001 Queridas Amigas y Amigos Solidarios: Con mucha alegría les comparto una carta muy breve, pero muy cercana y llena de sentido de Don Pedro Casaldáliga. Sus palabras nos alientan y fortalecen. Don Pedro nos acompaña y anima especialmente desde 1985 en que vino al Ayuno que impulsó el P.Miguel D Escoto. En tiempo de guerra nos acompañó e hizo visita pastoral aun en zonas de guerra. Antes venía Me consuela cada año. Ahora por su salud, espacía sus visitas, pero está siempre muy cercano a nuestra tan saber que tienen querida Nicaragua y a nuestro caminar. ustedes el cuero Arnaldo Zenteno SJ duro, como se Asunto: Comunión fraterna dice aquí, y Querido Arnaldo y queridos todos y todas de las comunidades de la siempre muy sobre todo, querida Nicaragua. claro está, que Voy recibiendo noticias –unas buenas, otras malitas– de esas tierras y de su el Dios de la proceso. Me consuela saber que tienen ustedes el cuero duro, como se dice aquí, y Vida les sobre todo, claro está, que el Dios de la Vida les acompaña. Y que a pesar de acompaña. Y que a pesar de todos los pesares –neoliberales y a veces eclesiásticos– siguen fieles y todos los esperanzados. El Reino sigue aconteciendo y Dios es Amor. pesares – Permítanme una vez más unos consejos de viejo: fidelidad a la oración, vida de neoliberales y a comunidad, estudio y lectura, servicio fraterno, opción real por los pobres, veces participación en la ciudadanía y en la política... Todo eso que saben tan bien como eclesiásticos– yo. siguen fieles y Acabamos de celebrar la Romería de los Mártires de la Caminada esperanzados. Latinoamericana. En aquel Santuario que dedicamos al P. João Bosco y a todos El Reino sigue los mártires del continente (también a los mártires nicas). A pesar de las distancias aconteciendo y y de las carreteras, nos concentramos unas cuatro mil personas y más de cuarenta Dios es Amor. buses. Fueron dos días muy fuertes de comunión, de testimonio, de Esperanza. Ahora a vivir con garra esa memoria subversiva de nuestros mártires. Ya sé que están ustedes luego de elecciones. De lejos acompañamos muy de cerca. Edita: A todos y todas, a cada uno y a cada una (sobre Equipo Indignación A.C. todo a los que anden con más cruz) un gran Suscripciones: Tel. y Fax: 25-27-59 Correo Electrónico: [email protected] abrazo, un beso en el corazón (como decimos Apdo. 110-97310 Cordemex, Yuc. aquí) y la fuerza y la paz del Espíritu Resucitado. Mérida, Yuc. Fraternalmente, su viejo compañero de camino Suscripción Comunitaria: $10.00 , 10 ejemplares Reserva: 04-2001-011711403800-102 Pedro Casaldáliga Lak tsil taan suceso. Uniéndonos a la condena contra todo tipo de discriminación, anunciamos también en este Varejón el grito de los excluidos 2001, un movimiento que denuncia la exclusión que sufren los obreros, campesinos, mujeres, homosexuales e indígenas y llama a construir un mundo en el que quepamos todos y todas. 2 sastal Esta edición del Varejón –número doble que corresponde a agosto y septiembre– es una edición especial cuyo tema central es la discriminación y las diferentes formas bajo las cuales se presenta ésta: racismo, intolerancia, homofobia, vejaciones contra mujeres, violaciones a derechos humanos de migrantes, etc. Al momento de cerrar la edición, recién concluye la Cumbre contra el Racismo celebrada en Durbán. Con motivo de esa cumbre, algunas organizaciones civiles de derechos humanos presentaron un informe sobre la discriminación en México, en especial la discriminación contra los indígenas, los migrantes, las mujeres y los homosexuales. En este Varejón encontrarás información sobre ese documento. Esta edición del Varejón se une a las distintas voces que han condenado un lamentable caso de homofobia y discriminación en Yucatán y a la exigencia para que las autoridades se aboquen a la investigación del caso y castiguen a los responsables. Un artículo del Padre Raúl Lugo da cuenta del deplorable 3 QUÉ BELLA ES LA DEMOCRACIA Eduardo GALEANO Un grupo de extraterrestres ha visitado recientemente nuestro planeta. Ellos querían conocernos, por pura curiosidad o quién sabe con qué ocultas intenciones. Los extraterrestres empezaron por donde tenían que empezar. Iniciaron su exploración estudiando al país que es el número uno en todo, número uno hasta en las líneas telefónicas internacionales: el poder obedecido, el paraíso envidiado, el modelo que el mundo entero imita. Empezaron por ahí, tratando de entender al mandamás para después entender a todos los demás. Llegaron en tiempo de elecciones. Los ciudadanos acababan de votar, y el prolongado acontecimiento había tenido a todo el mundo en vilo, como si se hubiera elegido al presidente del planeta. La delegación extraterrestre fue recibida por el presidente saliente. La entrevista tuvo lugar en el Salón Oval de la Casa Blanca, ahora reservado exclusivamente a los visitantes del espacio sideral para evitar escándalos. El hombre que estaba concluyendo su mandato contestó, sonriendo, las preguntas. Los extraterrestres querían saber si en el país regía un sistema de partido único, porque ellos sólo habían escuchado a dos candidatos en la televisión, y los dos decían lo mismo. Pero tenían, también, otras inquietudes: ¿Por qué han demorado más de un mes en contar los votos? ¿Aceptarían ustedes nuestra ayuda para superar este atraso tecnológico? ¿Por qué siempre vota nada más que la mitad de la población adulta? ¿Por qué la otra mitad nunca se toma la molestia? ¿Por qué gana el que llega segundo? ¿Por qué pierde el candidato que tiene 328.696 votos de ventaja? ¿No es la democracia el gobierno de la mayoría? Y otro enigma los tenía preocupados: ¿Por qué los otros países aceptan que este país les tome examen de democracia, les dicte normas y les vigile las elecciones? ¿Será porque este país los castiga cuando no se portan como es debido? Las respuestas los dejaron todavía más perplejos. Pero siguieron preguntando. A los geógrafos: ¿Por qué se llama América este país que es uno de los muchos países del continente americano? A los dirigentes deportivos: ¿Por qué se llama Campeonato Mundial ("World Series") el torneo nacional de beisbol? A los jefes militares: ¿Por qué el Ministerio de Guerra se llama Secretaría de Defensa, en un país que no ha sido nunca bombardeado ni invadido por nadie? A los sociólogos: ¿Por qué una sociedad tan libre tiene la mayor cantidad de presos en el mundo? A los psicólogos: ¿Por qué una sociedad tan sana engulle la mitad de todos los psicofármacos que el planeta fabrica? A los dietistas: ¿Por qué tiene la mayor cantidad de gordos este país que dicta el menú de los demás países? Si los extraterrestres hubieran sido simples terrestres, este absurdo pregunterío hubiera acabado mal. En el mejor de los casos, hubieran recibido un portazo en las narices. Toda tolerancia tiene un límite. Pero ellos siguieron curioseando, a salvo de cualquier sospecha de impertinencia, mala educación o mala leche. Y preguntaron a los estrategas de la política externa: Si están ustedes amenazados por enemigos terroristas, como Irak, Irán y Libia, ¿por qué votaron junto con Irak, Irán y Libia contra la creación del Tribunal Penal Internacional, nacido para castigar el terrorismo? Y también quisieron saber: Si ustedes tienen, aquí cerquita, una isla donde están a la vista los horrores del infierno comunista, ¿por qué no organizan excursiones, en vez de prohibir los viajes? Y a los firmantes del Tratado de Libre Comercio: Si ahora está abierta la frontera con México, ¿por qué muere más de un bracero por día queriendo cruzarla? Y a los especialistas en derecho laboral: ¿Por qué MacDonald´s y Wal Mart prohiben los sindicatos aquí y en todos los países donde operan? Y a los economistas: ¿Por qué, si la economía se duplicó en los últimos 20 años, la mayoría de los trabajadores gana menos que antes y trabaja más horas? Nadie negaba respuesta a estos raritos, que seguían con sus disparates. Y preguntaban a los cuidadores de la salud pública: ¿Por qué prohiben que la gente fume, mientras fuman libremente los autos y las fábricas? Y al general que dirige la guerra contra las drogas: ¿Por qué las cárceles están llenas de drogadictos y vacías de banqueros lavadores de narcodólares? Y a los directivos del Fondo Monetario y del Banco Mundial: Si este país tiene la deuda externa más alta del planeta, y debe más que todos los demás, ¿por qué ustedes no lo obligan a recortar sus gastos públicos, ni a eliminarsus subsidios? ¿Será porque hay que ser cortés con los vecinos? Y a los politólogos: ¿Por qué los que aquí gobiernan hablan siempre de paz, mientras este país vende la mitad de las armas de todas las guerras? Y a los especialistas en medio ambiente: ¿Por qué los que aquí gobiernan hablan siempre del futuro del mundo, mientras este país genera la mitad de la contaminación que está acabando con el futuro del mundo? Cuantas más explicaciones recibían, menos entendían. Poco duró la expedición. Los extraterrestres empezaron su visita por la potencia dominante, y por ahí terminaron. La normalidad del poder estaba fuera del alcance de estos turistas. La batalla contra el olvido: recordar la historia 4 LA HISTORIA DE LOS MAYAS ANTIGUOS Durante los talleres nos han solicitado repetidas veces la publicación de nuestra memoria popular. Resulta impresionante comprobar que la historia contada al pueblo es racista, machista y parcial... Le hemos encargado a Raúl el enorme reto de “contarnos” otra vez la historia para quienes quieran re-leerla. Él, cronista innato y estudiado, ha reunido material que nos irá entregando. Por ahora los cuentos se convertirán en realidades... Aunque algunas veces parezcan mitos y fantasías. Yucatán es como una caja de sorpresas: tiene selvas, cenotes y cavernas. Es la tierra del henequén y del venado, del coral negro y de la cultura maya. El estado de Yucatán recibía antiguamente el nombre de MAYAB. Algunos opinan que esta palabra viene de Ma’ Ya’ab, es decir, la tierra de los que no son muchos, la tierra de los escogidos. Actualmente es uno de los 32 estados de la República Mexicana, en la región más al oriente del país, y está dentro de una península que lleva su nombre, la península de Yucatán. El estado de Yucatán tiene la forma de un triángulo al revés y colinda al sur con los estados de Campeche y Quintana Roo. El punto donde los tres estados se unen es conocido como punto PUT (Punto de Unión Territorial). Cuando en 1824 la primera Constitución describió la integración de la República Mexicana, el país tenía solamente 19 estados. Uno de ellos era Yucatán, que abarcaba toda la península, más el Petén guatemalteco y lo que hoy es Belice. Yucatán fue desgajándose con el tiempo. En 1857 se le separó Campeche, en 1892 el Petén pasó a la jurisdicción de Guatemala; en 1893 se le separó Honduras Británicas (hoy República de Belice) y su última separación ocurrió en 1902, cuando se constituyó el Estado de Quintana Roo. Actualmente Yucatán ocupa el lugar número 19 en extensión geográfica y el número 11 en kilómetros de costa. Está integrado por 106 municipios , siendo el más extenso Tizimín y el más pequeño Suma de Hidalgo. El municipio más poblado es el de Mérida y el que tiene menos gente es el de Telchac Puerto. El 90% de los nombres de los pueblos de Yucatán son de origen maya. El 60% de la población actual habla la lengua maya. Orígenes y división de la historia de los mayas antiguos No sabemos de dónde vinieron los mayas. Una teoría de las más aceptadas sostiene que, por sus características físicas, los antiguos mayas parecen haber llegado de Asia. Lo que sí sabemos, es que entre el 3 000 y 2 000 antes de Cristo, ya habían mayas en lo que hoy conocemos como la península de Yucatán y para el 1 000 a.C. ya se había desarrollado la agricultura. Las épocas de la cultura maya son cuatro: a) El período PRE-CLÁSICO, que va del 1 500 antes de Cristo, al 150 después de Cristo. En esta época surgió la agricultura, los pueblos se volvieron sedentarios, florecieron las primeras artes (cerámica y cestería), surgió la religión antigua y los sacerdotes, se perfeccionó el calendario y se iniciaron las construcciones de piedra. A este período corresponden las ciudades antiguas de Maní, Dzibichaltún, Acanceh, Kabah, Holactún y Yaxuná) b) El período CLÁSICO, que va del 150 al 900 después de Cristo. La cultura evoluciona en manos de los sacerdotes. Se crean los centros La batalla contra el olvido: recordar la historia 5 ceremoniales. Es el período más alto de la cultura: se hacen grandes terrazas para la agricultura, avanza el comercio y las ciencias, se afianza el gobierno autoritario de los sacerdotes y crece la población y el territorio. Las ciudades de esta época son: Coba, Uxmal, Labná, Sayil, Izamal y Oxkintok. c) El COLAPSO (finales del siglo IX). Se llama así a la época en que todo parece haberse detenido en la cultura maya. No sabemos bien la razón del colapso: pudo ser un desastre ecológico (terremoto, cambio climático, agotamiento del suelo), o el ataque de grupos extranjeros, o una guerra muy grande, o algunas plagas, etc. d) El período POST-CLÁSICO que va del 1 000 al 1491 después de Cristo. Llegan tribus extranjeras como los nahuas, del centro de México, los chontales o putunes, de Tabasco, los itzáes, también de origen chontal y con Kukulcán a la cabeza y los xiues, de Oaxaca. Se fortalece el comercio y surge el militarismo, se construyen grandes edificios. Las ciudades que florecieron en esta época fueron Chichén Itzá y Mayapán, donde reinaron los itzáes, Uxmal, donde gobernaron los xiues y, más tarde, con la desaparición de Mayapán, Sotuta, donde gobernaron los cocomes, Hocabá, Tecoh y Motul. Hacia el final de este período llegaron los españoles, encontrando al pueblo maya dividido en pequeños cacicazgos. La organización social y política de los mayas antiguos Las sociedad maya estaba dividida en clases sociales. Arriba de todos estaba la NOBLEZA, formada por los sacerdotes (Ah Kino’ob) y por los grandes señores (Almeheno’ob), ricos y de abolengo. En medio, mirando a los de arriba, estaban los MERCADERES o comerciantes, que se morían de ganas de pertenecer a la NOBLEZA. Y abajo se encontraba el PUEBLO, gente común y corriente, que trabajaban para vivir y para pagar impuestos a las clases superiores. El pueblo estaba formado por tres grupos principales: los HOMBRES VULGARES (Ah Chembal Uinico’ob), los HOMBRES PEQUEÑOS O PLEBEYOS (Yalba Uinico’ob) y los ESCLAVOS (Pencato’ob). Estos últimos, además de pobres, eran siervos de sus amos, sea porque habían nacido ya esclavos, o porque eran prisioneros de guerra, ladrones o huérfanos. El gobierno de los mayas antiguos tenía al HALACH UINIC (hombre verdadero), también llamado AHAU, que era un monarca con funciones civiles y religiosas. Su cargo era hereditario. Después venía el Consejo de los AH CUCHCAB, que gobernaban junto con el gran jefe y los BATABO’OB, jefes menores que eran también jefes militares y encargados del pago de los impuestos. Algunos cargos más constituían la jerarquía gobernante: los AH KULELO’OB o procuradores que estaban a las órdenes de un Bacab, los AH HOLPOPO’OB que tenían a su cargo los negocios públicos y los TUPILES o alguaciles, que ejecutaban las órdenes de los de arriba. Fuente: Yucatán. Legendaria llanura sobre un manto de Personajes inolvidables 6 VICENTE MARÍA VELÁSQUEZ Y LOS INDIOS Josefina Isabel Cervera Arce Resultan interesantes, a la luz de la discusión acerca de la ley indígena, algunos planteamientos que generan siempre toda clase de resistencias y terrores. Están en la mesa hoy, las mismas propuestas que hace casi doscientos años hizo, más radicalmente, el Padre Vicente María Velásquez (17731828). Este sacerdote yucateco de la época final de la colonia, propuso que el continente arrebatado a los indígenas fuera restituido íntegramente a sus dueños originales. Propuso que las tres cuartas partes de la población de la península, los indios, dictaran las leyes para regir la vida de todos sus pobladores: Estos pobres indios, decía, forman la inmensa mayoría de los yucatecos, descienden de los primitivos dueños de la tierra. Nuestros padres les usurparon todos sus derechos y los esclavizaron so pretexto de la religión. Ellos entonces pueden y deben dar la ley en el país. (Sierra O’Reilly, Justo. Segundo libro del Diario de mi Viaje a Estados Unidos, México 1953, p. 43) Criollo perteneciente a una ilustre familia de la Provincia de Yucatán, profundamente comprometido con el evangelio cristiano, encontró, en las condiciones de vida que la colonia imponía a los mayas durante los primeros años del siglo XIX, la más clara expresión de lo no cristiano. Esto hizo, según algunos historiadores, que rechazara el origen de su propia condición social. Efectivamente, el régimen de servidumbre en las llamadas encomiendas mantenía en la real esclavitud a la población autóctona. La misma radicalidad que lo convirtió en cura, lo haría ser rechazado incluso por los yucatecos liberales de la época. Un consejero del entonces gobernador, por ejemplo, calificaba al padre de loco y sugería que fuera encerrado para evitar que transmitiese sus locuras. Clérigo de profunda vida espiritual, el Padre Velásquez fue, junto con otros, inspirador del movimiento socialista que mucho más tarde se consumaría en Yucatán al fundar Felipe Carrillo Puerto el Partido Socialista del Sureste y las ligas de resistencia. Su compromiso con los desposeídos y los despojados, fruto de su formación liberal, hizo al Padre Velásquez asumir posturas que hace doscientos años, lo mismo que hoy, atemorizaron a quienes, con cierta mezquindad de espíritu, no dan cabida a las múltiples expresiones culturales que el ser humano es capaz de imprimir a su existencia. Dice don Justo Sierra que el Padre Velásquez “quería que las tierras todas fuesen devueltas a los indios, sin excepción ninguna; que los títulos de propiedad no se tomasen en cuenta para nada...” (Op.Cit p.43). Es como si la historia nos colocara recurrentemente frente a situaciones similares, hasta que la lección de igualdad, de justicia y de fraternidad pueda ser aprendida por todos nosotros. Los principios del fundador del grupo de los Sanjuanistas, y después miembro de la diputación provincial, lo llevaron a enfrentar también a los grupos de poder dentro de la iglesia católica. Permaneció encarcelado en las celdas del convento de san Francisco por cuatro años. Recordar al Padre Velásquez no es fruto de la nostalgia, ni de la necesidad de un líder carismático. Nada más lejano a la madurez de una sociedad formada en la participación crítica, consciente de sus derechos y de sus responsabilidades, consciente de su propio poder. Recordar las radicales propuestas del Padre Velásquez no brota de una simple necesidad de envolvernos en una nube rosa de ideales y de sueños. Comparar los postulados de ahora con las exigencias de hace doscientos años para mirar con asombro su similitud, nos muestra crudamente que tenemos una deuda pendiente que por siglos no hemos saldado. Nos muestra contundentemente que décadas de lucha, la entrega de muchos años y muchas vidas, tinta, papel y sangre, pueden llegar a ser aplastados por el olvido. El recuerdo del Padre Velásquez hace que nos demos cuenta que no podremos seguir haciendo a un lado realidades que nos cuestionan desde hace más de doscientos años. Imaginar que todos los hombres y las mujeres somos uno (así dicen los libros cuando hablan de la humanidad a través de los tiempos: “el desarrollo del hombre”, “la vida del hombre”, como si todos fuéramos uno por cientos de años), nos exige ser la misma persona con otros. Pareciera mentira que los hombres y las mujeres siempre estemos construyendo el mundo con las piedras casi iguales de nuestras luchas y que, a lo largo de la historia, seamos siempre los mismos, edificando una casa que nunca acabamos de terminar. 7 La discriminación en México contra migrantes, mujeres, indios y homosexuales: ONG’s SanSamal En México la discriminación es una conducta social, culturalmente arraigada, que se manifiesta lo mismo en las instituciones gubernamentales, que en los servicios públicos y el sector privado, y afecta a miles de mexicanas y mexicanos todos los días. A pesar de ser un problema que afecta a numerosos sectores de la población –particularmente pobres, mujeres, indígenas, migrantes, gays, lesbianas, personas discapacitadas, con VIH/Sida, etc.–, la discriminación no ha sido abordada con la urgencia y seriedad que amerita, por lo que los mecanismos jurídicos existentes no son suficientes ni eficaces para lograr que las víctimas denuncien esa práctica y los perpetradores sean castigados. Como tampoco se han abordado las raíces culturales de la discriminación, todos los días se producen y reproducen en los medios y el sistema educativo estereotipos visuales y lingüísticos que fomentan intolerancia, rechazo y falta de respeto hacia numerosos grupos sociales, lo que ocasiona violaciones a sus derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Así lo manifestaron las organizaciones Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal), Centro de Apoyo al Trabajador Migrante-Mexicali y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), durante una conferencia de prensa en la que presentaron el documento “La discriminación en México: los casos de los/as migrantes, las mujeres trabajadoras, los pueblos indígenas y la comunidad lésbico-gay.” El documento, que aborda las problemáticas de discriminación que viven esos sectores de la población, fue presentado en México a propósito de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que tiene lugar en Durbán, Sudáfrica desde el 31 de agosto y que culmina el 7 de septiembre. En la primera parte del documento el centro de Apoyo al Trabajador Migrante-Mexicali dice que los/as migrantes, tanto los nacionales que buscan trabajo en otra región del país o en el exterior, como los que llegan a nuestras fronteras, representan uno de los grupos más vulnerables, desatendidos por las autoridades y sujetos a múltiples abusos. En los lugares de trabajo se enfrentan a discriminación étnica, económica, social y política. En la segunda parte, el Cereal aborda la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral. Esta discriminación es una constante en México y ha llamado la atención de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las cuales han (Continúa en la página 8) “No se puede aceptar la discriminación como un aspecto inevitable de la naturaleza humana", declaró el Secretario General de la ONU. Kofi Annan, pidió a la comunidad internacional que adopte acciones concretas durante la próxima Conferencia Mundial contra el Racismo, en Durban, en lugar de limitarse a hacer un diagnóstico de la situación. Señaló que así como se puede educar a la gente para que sienta odio, se le puede enseñar a tratar a los otros con dignidad y respeto. "Queremos redoblar la lucha contra la intolerancia con medidas legales, con educación, con desarrollo económico y social", declaró. "Y queremos hacerlo mucho antes de que la espiral de ofensas y prejuicios esté fuera de control y la gente se encuentre en campos de batalla, en conflictos que ni quiere ni puede afrontar". La conferencia de Durban, dijo Annan, debe aprobar una declaración y un programa de acción que establezcan recomendaciones prácticas para que los gobiernos y la sociedad civil puedan liberar al nuevo siglo del racismo que tanto ha marcado al anterior. (*Td/Md-Om/Fi/Dh/Fc) 8 SanSamal mexicano. emitido varias recomendaciones al respecto. La * Que la legislación reglamentaria contemple la discriminación de las mujeres se da en el incumplimiento de creación de un comité interdisciplinario e la legislación laboral con el pretexto de su baja calificación interinstitucional que dé seguimiento a la y necesidad. La discriminación se refleja en sueldos implementación de las medidas que se adopten e inferiores al salario mínimo, falta de prestaciones, trabajo informes periódicos de extendido sin pago de horas extra, etc. su avance. En la tercera parte, el Centro Prodh * Diseñar un Programa señala que la discriminación a los Nacional contra la pueblos indios tiene un origen cultural Discriminación que que se remonta a la época de la incluya campañas colonia. A partir de la Independencia orientadas a cambiar los de España, la política indigenista patrones culturales que mexicana se ha basado en una f o m e n t a n l a integración paternalista y asistencial, discriminación y a desconociendo la identidad política y impulsar el respeto a la cultural de estos pueblos como sujetos diversidad; y acciones sociales. Actualmente, la ideología afirmativas que procuren liberal, bajo la lógica de la las oportunidades globalización se enfrenta con los necesarias para que los grupos sociales valores y estructuras comunitarias que caracterizan el históricamente discriminados tengan mayor mundo indígena y sólo los ven como un estorbo a sus acceso a los servicios y los mecanismos de toma proyectos económicos. de decisiones políticas, económicas y sociales. Finalmente, el Centro Prodh trata la discriminación contra * Adecuar la legislación federal que contravenga las las personas de orientación sexual distinta a la heterosexual. obligaciones que el Estado mexicano ha adoptado para La discriminación por orientación sexual está erradicar la discriminación, y tipificarla como delito de profundamente arraigada en la sociedad mexicana y se orden federal. expresa como homofobia e intolerancia. El rechazo a los homosexuales y las lesbianas tiene consecuencias en los ámbitos laborales, ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES jurídicos, de procuración de justicia, de ¿Por qué tenemos miedo a lo diferente? salud y otros, y se manifiesta con flagrantes violaciones de los derechos humanos, y a Jesús Bonet Navarro. Teólogo y psicólogo clínico menudo con actos de inaudita violencia, como los asesinatos de homosexuales que Miedo, culpa y soledad se han verificado recientemente en el estado de Colima. El miedo es un mecanismo de defensa –en parte innato y en parte adquiriLa conferencia de 2001 fue convocada por do– de la persona humana. Cierta dosis de miedo es incluso necesaria para la Asamblea General de las Naciones evitar riesgos inútiles y para protegerse o proteger a otros. Pero el miedo se Unidas y se centrará en la adopción de hace patológico cuando es desproporcionado o cuando responde a estímulos medidas de carácter práctico para erradicar que no tendrían por qué causarlo. Si, además, el miedo es manipulado por el racismo y la discriminación en general. las ideologías, las religiones o los poderes políticos, económicos o militaTambién formulará recomendaciones para res, entonces se convierte en un excelente instrumento para lograr sumisión, la adopción de medidas ulteriores de lucha exclusión o ambas cosas a la vez. contra los prejuicios, la intolerancia y la discriminación. Entre los sentimientos más paralizadores de la libertad, de la creatividad y En este contexto, las organizaciones que de la conciencia se hallan el sentimiento de miedo y el sentimiento de culsuscriben el documento hicieron un pa. Los dos contribuyen a que la mente humana enferme, se neurotice. Un llamado para que la Conferencia sirva dictador consigue más rápidamente sus objetivos si logra transmitir, al miscomo marco para reflexionar sobre las mo tiempo, miedo y culpa a aquellos a los que pretende dominar; y esto actitudes discriminatorias, y para que el vale tanto para quienes aspiran a ejercer la dictadura sobre las actividades gobierno de Fox tome medidas adecuadas sociales como para los que desean ejercerla sobre las conciencias. El miedo para: y la culpa jamás hacen libres a las personas. * Reglamentar la prohibición de la Pero, a veces, esas dictaduras no vienen de una persona determinada, sino discriminación en las distintas áreas de las de una educación –y de una ignorancia, al mismo tiempo– que nos indica relaciones sociales en las que ésta se da que no es bueno ser diferente; lo bueno es que todos seamos iguales, actue(relaciones laborales, medios, instituciones mos igual, pensemos igual, llevemos formas iguales de vida. Esa educación de salud y educación, servicios de –esa ignorancia– se convierte así en elemento de control y poder: si eres o esparcimiento), de acuerdo con las (Continúa en la página 9) obligaciones internacionales del Estado 9 te muestras diferente tienes que sentirte culpable; por eso, es mejor que el miedo a la diferencia evite la posible culpa. Dicho de otro modo: mientras seas uno más del rebaño estás en lo correcto; si quieres decirnos que en ti hay variedad, individualidad o diferencia, has de aceptar quedarte solo, porque desentonas, o sea, porque no eres normal. El «diferente» cuestiona al «normal» Pero esos sentimientos de miedo y culpa tienen más formas y proyecciones. Tenemos miedo no sólo a ser diferentes sino al «diferente», porque cuestiona al «normal». El diferente cuestiona «mi seguridad de toda la vida», «lo que siempre ha sido así», «lo natural». El insumiso al servicio militar cuestiona la seguridad del dogma del militarismo; el homosexual cuestiona la uniformidad social de las orientaciones sexuales y la hipocresía con que se viven las propias experiencias y fantasías sexuales; la mujer cuestiona las estructuras machistas desde el mundo laboral hasta la ética; el emigrante cuestiona nuestra insolidaridad y la sociedad del bienestar para minorías escogidas; el sacerdote casado cuestiona el sentido del celibato obligatorio y la intransigencia de una Iglesia dominada por varones célibes; el hereje y el heterodoxo cuestionan la inflexibilidad y la seguridad de algunos principios; la prostituta, el oligofrénico, ... cuestionan... ¡Y todo esto es mucho cuestionar! SanSamal De ahí que en seguida llamemos «antinatural» a lo diferente y al diferente, porque lo «natural» es lo que yo hago, mi modo de ser; temo que la realidad pueda ser de otro modo. Ahora bien, como la presencia social de lo supuestamente «antinatural» y «anormal» es como un tábano que está pinchando continuamente a lo «natural» y «normal», lo más expeditivo es quitárselo de en medio descalificándolo, ignorándolo o castigándolo. Para ello surgen rápidamente los «códigos de pureza», que se basan en el orgullo de la pureza de quien los elabora: ser diferente es, en el fondo, un castigo, una inmoralidad, una deformación, un pecado o un delito. Para mantener intacta mi pureza y desculpabilizarme tengo que marginar a otros, declararlos impuros. ¡Cuánta responsabilidad tienen también las religiones, incluida la cristiana, en la fijación de listas de impuros y en el mantenimiento de la exclusión! En una época como la nuestra en que cada vez resulta más difícil establecer dogmas sobre lo que es natural y antinatural, la ignorancia consentida y extendida por muchos responsables de ocupar puestos de poder (también en la Iglesia) fomenta el miedo a lo diferente. Cuando uno lee ciertos capítulos del Levítico o del Deuteronomio en la Biblia sobre los códigos de pureza legal siente la tentación de pensar –con cierta sonrisa irónica– que aquello ya está superado, que –como diría el fariseo de la parábola– «no soy como aquella gente» para la que todo era impuro. Sin embargo, en cada cultura –también en la nuestra– está muy bien delimitado lo que es diferente y, por tanto, lo que hay que excluir y a lo que hay que temer. Por eso, es un rasgo de honradez mantener constantemente abierto el ojo a esos límites excluyentes y revisar los propios miedos. Diferencia y madurez Ser diferente, cuando la diferencia no es agresiva y destructiva, es una riqueza, un capital de la humanidad. Tener miedo a lo diferente -pueblos, sexos, ideas, formas de vida,...- es una patología. Respetar al diferente es signo de equilibrio psíquico y de madurez social. En cambio, la intolerancia hacia el diferente -con palabras del premio Nobel ruso Sajarov- «no es más que la angustia de no tener razón». Lo malo es que esa angustia está demasiado presente en nuestra sociedad. Miedo y códigos de pureza La historia de la Iglesia tiene muchos capítulos de miedo a los diferentes y a las diferencias; casi desde los primeros tiempos, la Iglesia hizo suyos muchos miedos discriminatorios del mundo griego y romano. Ha excluido, total o parcialmente, a mujeres, esclavos, judíos, pobres, indios, musulmanes, agnósticos, ateos, izquierdistas, demócratas, homosexuales... Con frecuencia, sólo aceptó a los diferentes si éstos aceptaban, a su vez, hacerse sumisos, es decir, renunciar a su diferencia; si no, la hoguera, la de fuego físico o la de fuego moral. Pero la madurez psíquica y religiosa está mucho más cerca de aquella idea que, siguiendo a Pablo en la Carta a los Gálatas (3, 28-29), podría expresarse más o menos así: «Ya no hay más judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni hembra, homosexual ni heterosexual, nativo ni extranjero, cristiano ni musulmán, negro ni blanco,... porque todos sois uno en Cristo Jesús». 10 Homofobia y discriminación en Yucatán Por Raúl h. Lugo Rodríguez En estos días se llevó a cabo en la ciudad de Durban, en Sudáfrica, la conferencia contra el racismo y la xenofobia. Se trata de que el mundo aprenda de su propia experiencia y que acontecimientos como el de la Segunda Guerra Mundial sean prevenidos y evitados. Pero el racismo y la xenofobia son solamente dos formas de un mal mucho más amplio que carcome nuestras sociedades. Se trata de la discriminación. El Código Penal del Distrito Federal, uno de los tres códigos del país que han tipificado el delito de la discriminación (los otros son el de Chiapas y Aguascalientes), estableciendo penas para quienes lo cometan, lo define así: “Provocar al odio o incitar a la violencia, negar un servicio que se ofrece al público en general, vejar o excluir a una persona por razón de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, idioma, religión, ideología, orientación sexual, origen o posición social, color de la piel, profesión, posición económica, carácter físico, discapacidad o estado de salud”. Un caso reciente muestra en toda su crudeza el daño que puede hacer la discriminación y la necesidad de legislar al respecto. La nota del periódico capitalino “La Jornada” es estremecedora. El joven César Salazar Góngora es estudiante de antropología en la Universidad Autónoma de Yucatán. Es, además, artista, formado en danza clásica por el Instituto Nacional de las Artes. Junto con su Compañía de Danza estaba planteando, en un trabajo vanguardista, una exploración del lenguaje dancístico, en todo distinta a la danza tradicional a la que estamos acostumbrados. César se ha pronunciado públicamente en defensa de la diversidad sexual y ha colaborado con el grupo G-44 de Amnistía Internacional denunciando casos de hostigamiento contra personas homosexuales. El 13 de agosto, César presentó una denuncia en el Ministerio Público. Secuestrado por tres jóvenes que conducían una camioneta Van verde olivo en el Paseo de Montejo, César fue golpeado inmisericordemente, herido en una oreja con una navaja y hecho víctima de violación múltiple por sus tres secuestradores. Desde el 3 de julio, César había estado recibiendo llamadas homofóbicas amenazantes y, apenas el sábado anterior a su secuestro, fue amenazado por dos tipos blancos y corpulentos, con vestimenta de clase media alta. Inmediatamente después de poner su denuncia ante las autoridades competentes, César comenzó a recibir gran cantidad de llamadas de sus atacantes o de personas cercanas a ellos. El 27 de agosto César fue informado por una funcionaria de la Procuraduría de que su denuncia no había sido registrada y que “el acoso telefónico no es delito”. Tuvo que volver a interponer su demanda. Despedido de la compañía de danza en la que trabajaba, cansado de que las autoridades investigadoras le den largas sin que la indagación parezca moverse un Discriminación: ápice, César teme por su vida y “Provocar al odio o incitar a la violense sigue enfrentando en su salud personal a las consecuencias de cia, negar un servicio que se ofrece al la cobarde agresión de los homópúblico en general, fobos. vejar o excluir a una Creo que es hora de decir con persona por razón claridad algunas cosas: de edad, sexo, embaLa sociedad yucateca es una sorazo, estado civil, ciedad discriminatoria. Lo es en raza, idioma, relisu relación con los indígenas, por gión, ideología, orientación sexual, ejemplo, a quienes trata con desorigen o posición precio y mantiene en una especie social, color de la de “minoría de edad”. El caso de piel, profesión, posiCésar desnuda otra vertiente de ción económica, esta discriminación, la homofócarácter físico, disbica, que pretende encontrar juscapacidad o estado tificación en el hecho de pretende salud”. 11 der no ver lo que está pasando o de ocultarlo, o en considerar el problema como si fuera un simple problema entre riquitos y homosexuales. Ni los “niños bien” están exentos, en virtud de su condición económica, de respetar a las personas distintas a ellos, ni los homosexuales son, por el hecho de tener una preferencia sexual distinta, merecedores de tratos humillantes y violentos. El caso de César permite poner sobre el tapete una anomalía social de graves consecuencias. La homofobia es la aversión a las personas que se sienten atraídas por personas de su mismo sexo. En cuanto sentimiento interior, ya sea producto del miedo o de los prejuicios, no puede ser catalogado como delito. Pero cuando se convierte en actitud que daña, lastima, ofende a una persona o la excluye de algún servicio que debe prestarse a todos sí es un delito que debe ser contemplado en las leyes y castigado con todo su rigor. Las leyes yucatecas deben garantizar que la discriminación será considerada delito y castigada con todo el rigor de la ley. El caso de César es un típico caso de violencia discriminatoria. En el caso actual, según el Código Penal vigente, la denuncia solamente puede ser desahogada como lesiones y violación. De haberse tipificado ya el delito de discriminación, los responsables recibirían un castigo mayor, acorde con el delito que cometieron y se sentaría un importante precedente social. Es hora de decir claramente y sin cortapisas, que las personas que tienen una orientación sexual diferente a la de la mayoría, sean o no de nuestro agrado, tienen los mismo derechos que los demás, deben ser respetados y su seguridad debe ser salvaguardada por las autoridades como la de cualquier otro ciudadano o ciudadana. Desde la perspectiva cristiana, desde luego, éste es un deber inexcusable porque es consecuencia directa del mensaje de hermandad que Jesucristo vino a proclamar. Una sociedad no puede preciarse de ser verdaderamente democrática hasta que no garantice el respeto a la dignidad y los derechos de los grupos minoritarios. La sociedad civil organizada es todavía una entelequia mientras una persona se vea discriminada y se encuentre sola en el camino de su defensa. No es ocioso, para caer en la cuenta de la grave exclusión que padecen las personas homo- sexuales, recordar aquella afirmación de Rubén del Valle: “Los negros sufren marginación, pero tienen una familia de negros donde pueden ser contenidos, consolados y abrazados, por ser negros. Los judíos sufren racismo, pero tienen una familia de judíos que los entiende, alienta y consuela por ser judíos. Las mujeres son tratadas con iniquidad (inequidad o desigualdad), pero en su casa, casi siempre, tienen a otras mujeres ante las cuales pueden llorar y expresar la rabia de ser rechazadas o maltratadas. Los homosexuales somos extranjeros en nuestra propia tierra; es más, en nuestra propia familia, en nuestra propia casa, tenemos que callar y sufrir en silencio “lo terrible” que es ser mariquita”. Por eso creo que es buena hora para levantar la voz y levantarla con claridad y firmeza y proclamar que no toleraremos más violaciones a los derechos de las personas homosexuales. De la Procuraduría de Justicia del Estado, particularmente de la 21ª. Agencia Investigadora, espero una indagatoria expedita y desprejuiciada. Del Poder Legislativo espero la pronta reforma del Código Penal para añadir el capítulo de “Delitos contra la dignidad humana” donde quede claramente tipificado el delito de discriminación. De los grupos de la sociedad civil organizada demando una palabra clara y enérgica en contra de la violencia homofóbica y de todo tipo de discriminación. La sociedad debe saber que la denuncia pública y la solidaridad con las víctimas es, en casos como éste, un asunto de salud pública y un indispensable exorcismo contra el amenazante demonio de la discriminación y la intolerancia 12 Por Trabajo, Justicia y Vida Proclama del Grito de los Excluidos/as El Grito de los Excluidos/as es una expresión popular de alerta y de denuncia de las desigualdades sociales, de la concentración de la renta y la riqueza, de las políticas de privatización de servicios públicos y de los programas de ajuste estructural impuestos por instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pertenecemos a diversos sectores sociales en distintos países y unimos nuestras voces de indignación en la construcción de un gran movimiento por la justicia, la igualdad y esperanza. Representamos a trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad, campesinos sin tierra, pueblos indígenas y afroamericanos, desempleados y subempleados, migrantes, jóvenes y niños excluidos y excluidas de los derechos fundamentales por la sobrevivencia con dignidad. La humanidad nunca contó con tantos recursos económicos, sin embargo como nunca hay tanta pobreza, tanto desempleo y tanta desigualdad social. 5. Propuestas del Grito de los Excluidos/as 4. SanSamal Es necesario que globalicemos la justicia social, los derechos humanos y la igualdad entre todos los seres humanos. Los procesos del desarrollo necesitan priorizar la realización del ser humano, la preservación del medio ambiente, para las generaciones futuras, y no solamente la ganancia del lucro y de la acumulación del capital. 5. Los Estados y sus gobiernos necesitan organizar la economía y los servicios públicos en función del bien común y de la mejor calidad de vida de las personas, dejando de ser meras “marionetas” del capital y de las multinacionales. 6. Toda la persona tiene derecho al trabajo, a la tierra, a la vivienda digna, a la educación y a la atención de salud. Pero no basta proclamar como derecho, será necesario combatir los intereses del capital privado para garantizar la prioridad de los recursos para este fin. 7. Los gobiernos nacionales deben ser electos por procesos verdaderamente democráticos y que ejerzan su soberanía nacional. Los organismos internacionales como el FMI, OMC, Banco Mundial deben dejar de existir, pues tan solo traen maleficios para la población del hemisferio sur. 8. Exhortamos a los gobiernos para ratificar la Convención Internacional sobre la protección de los derechos humanos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias, aprobados en 1989, firmados y ratificados por 12 Estados, siendo que 6. 7. 8. 9. se requiere 20 para que pueda entrar en vigencia. Exigimos la anulación de la Deuda Externa de los países del sur pues ella ya fue pagada varias veces. Los recursos de esta operación deben ser destinados al desarrollo sostenible, bajo la supervisión democrática y ciudadana. Es la hora de rescatar las deudas sociales y ecológicas con los niños, los jóvenes, indígenas, las mujeres, los migrantes, los negros, las personas pobres del campo y de la ciudad. Proponemos que se cumpla la declaración de la OIT relativa a los principios y los derechos fundamentales del trabajo adoptado en 1998 que estipula la libertad de asociación, libertad sindical, y el reconocimiento efectivo del derecho de la negociación colectiva y la eliminación de la discriminación en materia de uso y ocupación. Exigimos de los Estados el respeto de los derechos para la autodeterminación de los pueblos indígenas, la puesta en marcha de medidas y políticas, inmediatas, para erradicar el racismo, la xenofobia y todas las formas de discriminación, el refuerzo de la acción nacional e internacional de decidir los problemas en lo que se refiere a los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, educación y a la salud. Estamos en contra del Plan Colombia y del Plan Puebla/Panamá, por atentar contra la soberanía de los pueblos y el derecho a su autodeterminación. Ambos contribuyen con la destrucción del medio ambiente, obligan a la movilización de millares de migrantes, oprimen y destruyen las culturas indígenas y pretenden apropiarse de las riquezas naturales y de la biodiversidad. Defendemos la soberanía de nuestros pueblos sobre la Amazonia. Apoyamos y hacemos nuestra la Campaña Global para la Reforma Agraria de los campesinos y de las campesinas sin tierra. Exigimos de los gobiernos que adopten medidas para garantizar la seguridad alimenticia, y políticas de protección para los medianos y pequeños productores que abastecen los mercados internos. 10. Convocamos a los pueblos de todo el mundo a organizarse en sus locales de trabajo, escuelas, campos, iglesias y ambientes culturales, para que articulen luchas de masas. Pues con mucha lucha y movilización podremos hacer frente a la saña del capital y conquistar nuestros derechos. Nada nos será dado. Convocamos a todas las organizaciones populares, sociales, sindicales, antiracistas, de mujeres, eclesiales, a que intensifiquen el trabajo de base, de conciencia y de movilización. SanSamal 13 Que participen activamente en las iniciativas en curso, no solo en el Grito de los Excluidos/as, sino también en la preparación de un Plebiscito Popular, Continental, contra la implantación del ALCA, a realizarse en 2002. Que participen en las actividades preparatorias del Foro Social Mundial en sus países y después en Porto Alegre-Brasil. Que participen en la Campaña Internacional del Jubileo Sur contra el pago de la Deuda Externa. Que participen en la Campaña Internacional de la Vía Campesina, en defensa de la soberanía alimenticia de cada país, y por la declaración de las semillas como patrimonio de la humanidad. Que participen en todas las manifestaciones públicas contra la OMC, contra el FMI y el Banco Mundial y contra la dominación de los gobiernos de los países ricos. 14 Pronunciamento de las Organizaciones Indígenas sobre el Racismo y Discriminación en Guatemala Guatemala, 3 de Septiembre 2001 Ante la Opinión Nacional e Internacional, manifestamos: De cara a la III Conferencia Mundial sobre el Racismo, Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia que sé esta desarrollando del 28 de agosto al 7 de septiembre en Durban Sud Africa, las organizaciones indígenas abajo firmantes manifestamos lo siguiente: 1. El racismo es un problema histórico que tiene profundas raíces en el colonialismo y la esclavización de pueblos enteros, actualmente institucionalizado y continuado por los Estados Nacionales. 2. El Racismo y la Discriminación Racial son tragedias que continúan ocasionando violencia contra nuestros pueblos sea en países subdesarrollados o en los así llamados desarrollados. 3. Este fenómeno amenaza de manera integral la vida de los pueblos indígenas en todos los aspectos de nuestra integridad individual y colectiva, cosmovisión, formas de organización y nuestros valores culturales, espirituales y tradicionales. 4. La globalización económica viene a reactualizar y agudizar el racismo, la discriminación institucionalizada y sistemática contra nuestros pueblos, marginándolos de los beneficios del desarrollo a través de políticas públicas excluyentes SanSamal El Racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas se manifiesta a través de: 1. Los actos de genocidio, etnocidio y ecocidio que han sido y siguen siendo las prácticas evidentes de exterminio a nuestros pueblos. 2. El no reconocimiento de nuestros derechos sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales; así como nuestros derechos económicos, sociales, políticos y culturales. 3. Las prácticas de desposesión, expropiación, confiscación, usurpación y dominación de nuestras tierras y recursos naturales del suelo y subsuelo, han generado los grandes desplazamientos y el aumento de la pobreza y extrema pobreza. 4. La desvalorización y ataque a nuestras prácticas culturales, nuestras formas de organización, el irrespeto y usurpación de nuestro patrimonio cultural e intelectual del que hacen parte nuestros lugares sagrados que no son patrimonio del Estado, nuestros conocimientos y prácticas farmacológicos, inclusive códigos genéticos humanos, animales y vegetales. 5. La imposición de la hegemonía de sistemas jurídicos coloniales que desconoce y anula los sistemas jurídicos propios de nuestros pueblos. 6. La falta de respeto y principios de equidad en la participación de los pueblos indígenas en todos los niveles de toma de decisión, en la definición de política públicas y en la aplicación y desarrollo de las mismas. 7. La falta de acceso a los servicios básicos de salud, educación y vivienda como resultado de la discriminación, exclusión y marginación de nuestros pueblos. 8. La folklorización de nuestra vida y de nuestras expresiones culturales para atraer beneficios económicos, políticos y de otra índole: (caso más reciente de Racismo y Discriminación contra la mujer indígena es el FestivaL Folklórico realizado en Alta Verapaz en Guatemala) muchos otros casos más. 9. Las acciones de racismo institucionalizados, constituyen los mecanismos y formas a través de los cuales se produce y se promueven las prácticas de racismo y discriminación realidad que demuestra la falta de acción del estado para erradicar las manifestaciones de racismo y discriminación. 10. Los procesos de asimilación basados en ideas de supe- rioridad de un grupo o de una cultura sobre otra que busca hacer desaparecer la identidad de los pueblos indígenas considerándola inferior. Ante lo expuesto anteriormente exigimos al Estado de Guatemala, Gobiernos del mundo y los Organismos Internacionales: 1. Tomar medidas urgentes para eliminar las expresiones y prácticas de racismo y discriminación que atenta contra la dignidad de los Pueblos Indígenas. 2. La implementación de marcos jurídicos que promuevan políticas multiculurales para el pleno reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas. 3. Aplicar la convención internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención de la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer. 4. La implementación del convenio 169 de la OIT, la Ley de Dignificación y Promoción integral de la mujer, el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz actualmente estancados. 5. Respetar el ejercicio de Libre-determinación, así como el reconocimiento de nuestras exigencias como Pueblos, a la tenencia, uso y administración de nuestros territorios en concordancia con los principios del Derecho Internacional establecido por los propios Estados en Naciones Unidas. 6. Implementar a través de todas las instituciones del Estado acciones encaminadas a la eliminación del racismo y la discriminación y que incorporen los programas de acción que surjan de la III Conferencia Mundial contra sobre el Racismo, Discriminación, la Xenofobia y las Formas conexas de Intolerancia. 7. Que el ministerio de Educación implemente a través de la Reforma Educativa, políticas educativas con pertenencia cultural y lingüística que valoren la diversidad cultural y contribuyan a superar las practicas de racismo y discriminación racial. 8. Definir conjuntamente con los Pueblos Indígenas programas en los medios de comunicación que tiendan a valorizar y enriquecer la identidad cultural de los Pueblos y culturas, eliminando los contenidos e imágenes discriminatorios. 9. Aprobar de inmediato el proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas en proceso de discusión en la Organización de las Naciones Unidas, al mismo tiempo, solicitamos la instalación del foro permanente de pueblos indígenas con plena participación de dichos pueblos. Organizaciones de Guatemala: SanSamal 15 Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- / Defensoría Maya / Asociación Política de Mujeres Maya -Moloj- / Conferencia de Ministros de la Espiritualidad Maya -Oxlajuj Ajpop- / Consejo Nacional de Educación Maya -CNEM- / Comité del Decenio Maya / Centro Maya Oxlajuj Baqtun / Centro Maya Saqb'e / Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- / Movimiento Nacional Uk'ux Mayab' / Fundación Rigoberta Menchú Tum -FRMT- / Asociación Maya de Estudiantes Universitarios -AMEU- / Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas CNOC- / Proyecto de Desarrollo Santiago PRODESSA- / Movimiento de Jóvenes Mayas MOJOMAYAS/ Area Indígena de CALDH / Coordinadora de Organizaciones Mayas de Sololá -COMS- / Municipalidad Indígena Organizaciones Internacionales: Consejo Internacional de Tratados Indios -CITI-, Estados Unidos y Guatemala. / American Indian Law Alliance, Estados Unidos. / Illiue Rosa, Escritora y Periodista, Uruguay / Consejo Indígena Internacional de Derechos Humanos, Uruguay / Movimiento Indígena por los Derechos Cósmicos, Uruguay / Círculo de Escritores Latinoamericanos y del Caribe Congrego Anfictionario Bolivariano. / Organizaciones Indígenas de México. / Organizaciones Indígenas de Ecuador. Curso de Derechos Humanos Contra la Discriminación SanSamal Ninguna persona es más ni menos humana que otra. Todos somos iguales en esencia y tenemos los mismos derechos humanos. Iguales sí somos, pero no idénticos. Esto Ileva a la gente a distinguir entre personas y a destacar diferencias que estiman importantes. Cuando se establecen distinciones que no sólo crean grupos diferentes, sino que sugieren que uno de los grupos es mejor o peor que otro, debido simplemente a la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o el origen nacional o social, lo que se está haciendo es discriminar. Frecuentemente, la distinción más común se refiere al sexo que, como coincide con una dicotomía biológica inherente a nuestra especie, puede hacer muy difícil que la gente trascienda esa diferencia para Ilegar a una identidad más profunda. El hecho de ser diferente en algunas cosas, no nos hace diferentes en todas las demás. El tener cuerpos diferentes con funciones distintas no significa que nuestra suerte en la vida también deba ser diferente. Además de esa distinción por sexos hay muchas otras. La más dañina es la del color o la raza. Se insiste excesivamente en la existencia de una diferencia particular hasta ocultar nuestra común humanidad. Como educador, no puede usted evitar estas cuestiones. La igualdad humana, con las oportunidades y opciones de vivir que ofrece, no surge por generación espontánea. Hay que inculcarla, sobre todo estudiando actitudes y prejuicios estereotipados, ayudando a los alumnos a entender que pueden ser competentes y cuidadosos, y proporcionando información adecuada y correcta. Es un proceso de interrogación sin fin. Es importante que esté usted informado acerca de las cuestiones socioeconómicas y políticas y de cómo funcionan. Es mejor mantenerse al tanto de sus propias expectativas, porque las expectativas del profesor pueden afectar fácilmente a los alumnos. La discriminación tiene aspectos individuales y sociales. Los profesores pueden examinar en detalle esas cuestiones con la clase. Al final, se pueden representar teatralmente los mejores ejemplos. Haga representar un incidente en el que, por ejemplo, un gordo triste se encuentre con un delgado alegre. Al confrontar los estereotipos, señale el peligro de pasarse al extremo contrario. Insista en que cualquier grado de verdad que contenga un estereotipo no es más que eso, un grado. Pregunte en la clase si alguien ha oído alguna vez expresiones como “Son todos iguales” o “Esa gente es así”. 16 Dé a los alumnos algún objeto común, Como Una piedra, Una patata, y pídales que realmente lleguen a conocerlo, que hagan amistad con é1. Pida a algunos de ellos que representen a su amigo en clase; que digan qué edad tiene, si está triste o contento, o cómo adquirió la forma que tiene. Pueden escribir ensayos sobre el tema, o canciones, o poemas de alabanza. Coloque después todos los objetos en una caja o bolsa y agítelos. Vuélquelos y haga que cada alumno encuentre a su “amigo”. Señale el paralelismo evidente: todas las personas de cualquier grupo parecen iguales, a primera vista, pero una vez que se las llega a conocer, son todas diferentes, todas tienen su historia personal y con todas se puede llegar a tener amistad. Ahora bien, para ello hay que renunciar a los clichés del tipo “las piedras son frías, duras e indiferentes”, a fin de llegar a conocerlas. En una palabra, no hay que prejuzgarlas. Observación de las diferencias Haga las afirmaciones siguientes: 1. Los maestros me agradan porque siempre son atentos; 2. Me gusta que algunos maestros sean atentos conmigo; 3. Los maestros son gente atenta. Discuta cuál de esas afirmaciones representó un cliché (la # 3), cuál el prejuicio (la # 1) y cuál es la simple aseveración de Una opinión (la # 2), y que todas ellas (por corresponder a Una predisposición mental) harán que sea más difícil considerar a los maestros no sólo atentos y considerados, sino incluso coléricos. Todas esas afirmaciones predeterminan la realidad. (Continúa en la página 17) SanSamal (Viene de la página 16) Discriminación por color o raza El racismo es la creencia de que hay grupos humanos que tienen características (generalmente físicas) particulares que los hacen superiores o inferiores a otros. El comportamiento racista puede ser abierto, como tratar a las personas según su raza o el color de su piel, pero también puede ser encubierto, como cuando una sociedad trata sistemáticamente a determinados grupos según algún tipo de criterio discriminador. La conducta racista produce la discriminación racial, con sus evidentes consecuencias negativas que van desde el simple abandono o la evitación de aquellos que se consideró diferentes e inferiores, a formas más explicitas de hostigamiento, de explotación o exclusión. En este punto conviene tomar como referencia la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Asimismo, puede resultar útil hacer referencia a los informes presentados por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial a la Asamblea General. La discriminación por el color de la piel es una de las formas más absurdas de segregar a las personas de cuantas ha imaginado la humanidad. En el caso de que los estudiantes no acepten ningún color, pídales que planifiquen una sociedad plurirracial, en que habrán de vivir, sin saber de antemano cuál será el color de su propia piel. Hágales ver que ya viven en una sociedad de ese tipo -en el mundo, si no en su localidad. El aula no racista Hay muchas formas de hacer de la clase un lugar de aceptación y celebración de la multiplicidad de razas. Existen factores culturales que influyen en las respuestas de un estudiante, por ejemplo cuánto contacto ocular resulta al alumno cómodo, en qué grado es receptivo a los procedimientos de enseñanza en SanSamal 17 grupo, o su estilo de dramatizar o narrar un cuento. Si existen en la clase fricciones raciales, hágales frente; no finja no darse cuenta. Enseñe a sus alumnos a reconocer los comportamientos que pueden reforzar el racismo. Estudie las biografías de personas famosas que han luchado contra la discriminación. Estudie la aportación hecha por personas de todas partes del mundo al caudal común de experiencias y conocimientos humanos. Introduzca la mayor diversidad cultural posible en el programa de estudios. Solicite la ayuda de los padres de los alumnos u otros parientes o amigos a este respecto. Invite a personas de otras razas u otro color que desempeñan tareas en la comunidad a que hablen a la clase acerca de su trabajo. Discriminación por sexo Según su artículo 2, los derechos humanos que proclama la Declaración Universal se reconocerán “sin distinción alguna”. En ese articulo se mencionan a continuación, concretamente, varias características que suelen servir de base para hacer distinciones arbitrarias entre las personas. Una de ellas es el sexo, mencionado específicamente con plena justificación, ya que la discriminación sexual (“sexismo”) sigue siendo en algunos casos la mas difundida de todas las fuentes de injusticia social. El sexismo, al igual que el racismo, puede manifestarse en todos los aspectos de la cultura y la sociedad. Asimismo puede revelarse en las actitudes de la gente, lo que contribuye a fomentarlo. Suponer que el sexo al que la persona pertenece puede servir como único punto de referencia a la hora de seleccionar o preferir a una u otra persona en el trabajo o en cualquier otra actividad, es claramente contrario a los principios de los derechos humanos. Una reunión de la clase Organice con los alumnos una reunión de la clase, como si hubieran transcurrido 30 años. Deben hablar de lo que han hecho desde que salieron de la escuela. Asista usted también. ¿(En las clases mixtas) existen diferencias entre lo que han hecho los niños y las niñas? ¿En las clases de un solo sexo, hablan los niños únicamente de las carreras que han cursado y de los cambios políticos y tecnológicos ocurridos? ¿Han hablado las niñas, sobre todo, de la familia y de problemas domésticos? Invite a algunos abuelos y abuelas a que hablen de los papeles masculinos y femeninos que en su tiempo se esperaba que asumieran ¿Qué es un “niño? ¿Qué es una “niña? Pida a la clase que imagine una lista lo mis larga posible de rasgos de carácter (por ejemplo, humildad, arrogancia, sentido del humor, ternura, necesidad de afecto, idea de la aventura). Examine esos rasgos, uno por uno, pidiendo a la clase que diga si el rasgo de que se trata es característico de los “niños” o de las “niñas” o si corresponde por igual a niños y niñas (una característica cultural). Si surgen estereotipos, discútalos con la clase y deje claro hasta qué punto los estereotipos influ(Continúa en la página 18) 18 (Viene de la página 17) 4. Si los hombres y las mujeres se respetan mutuamente como iguales. 5. Si los hombres asumen un papel activo en el hogar. 6. Si las mujeres desempeñan un papel activo fuera del hogar y, de ser así, en ocupaciones que no sean las de maestra, enfermera o secretarial u obrera no asalariada o mal pagada. La clase no sexista yen en lo que los estudiantes creen que las niñas y los niños pueden hacer en la vida real. Expectativas SanSamal Lea a la clase el texto siguiente: Después de cenar juntos dos jueces hablan de su trabajo. “¿Qué opinas del tipo que ha comparecido hoy ante el tribunal?, pregunta uno.¿Si tú estuvieras en mi lugar, cuál habría sido tu fallo?” “Tú sabes que yo no puedo responder a esa pregunta”, contesta su colega. “Se da la circunstancia de que su padre murió hace cinco años, y además es mi único hijo.” Pregunte a los estudiantes si el relato tiene sentido. ¿Cómo puede uno de los jueces decir “mi hijo”? Al fin y al cabo, el padre del hombre mencionado ya ha muerto. Hay una respuesta lógica: resulta que el juez que habla es la madre del reo. ¿Sorprende esta solución? ¿Espera alguno de los alumnos que únicamente sean jueces los hombres? De ser así, ¿por qué? ¿Quién es quién? En los libros que emplean en la escuela (o en los medios de información que sintonicen en casa), haga que los alumnos se fijen en: 1. Si se hace el mismo número de referencias a los hombres que a las mujeres. 2 . Si se muestra a las muchachas como personas valerosas en lo concerniente a la adopción de decisiones, físicamente capaces y audaces, creativas, que se preocupan más por lo que pueden hacer que por su aspecto personal, y se interesan por una amplia gama de carreras. 3. Si se muestra a los niños como seres humanitarios, atentos, serviciales, que manifiestan sus emociones, desean aprender los quehaceres del hogar y a cuidar niños, no tienen miedo de que otros piensen que no son “machos” y no creen que las niñas son seres inferiores. La mayoría de las sugerencias que se han hecho para lograr una clase no racista pueden servir para fomentar una clase no sexista. Procure obtener ayuda de donde sea posible para romper los estereotipos. No permita nunca la exclusión por motivos de sexo y respete las opiniones tradicionales, pero presentándolas claramente y con convicción. Pregunte siempre: ¿Qué es justo? Familiarice a los estudiantes con la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. A este respecto, el análisis de los medios de información (en especial los anuncios publicitarios) ofrece buenas oportunidades; se recomienda también un estudio concienzudo del programa de estudios de la escuela y de los libros de texto actuales. ¿Presta la “historia” la debida atención al papel de la mujer además del hombre? ¿Se habla en “economía” de la mujer en el mercado de trabajo (en el hogar o fuera de éste)? ¿Trata el “derecho” de la mujer y de la propiedad? ¿Se interesa el “gobierno” por la insuficiente representación de la mujer? ¿Da la “ciencia” la debida importancia a lo que han realizado las mujeres? ¿Se alienta a las niñas a sobresalir en matemáticas? ¿En qué medida es sexista la enseñanza de la “Literatura”, los “idiomas” y las “artes”? Discriminación-situación de los grupos minoritarios El concepto de “grupo minoritario” suele confundirse con los conceptos de “etnicidad” y, a menudo, “raza” y, en ese caso, los ejercicios descritos también son pertinentes a este respecto. Se trata de una denominación imprecisa y además se ha utilizado para describir a pueblos indígenas, personas desplazadas, trabajadores migratorios, refugiados e incluso mayorías oprimidas (como en Sudáfrica). La pobreza suele ser común a todos estos grupos. Un grupo minoritario deja de ser “grupo minoritario” tan pronto como adquiere la suficiente fuerza. Los miembros de grupos minoritarios tienen derechos humanos, pero a menudo reivindican también ciertos derechos en tanto que miembros de un grupo. Según el grupo de se que trate, entre esas reivindicaciones pueden estar la libre determinación (cultural y política), la tierra, la indemnización (por desplazamiento) y las relativas al dominio (Continúa en la página 19) 19 (Viene de la página 18) sobre los recursos naturales o el acceso a los lugares de culto. Identificación de algunos “grupos minoritarios” Confeccione libremente con la clase una lista de “grupos minoritarios” contemporáneos (los informes de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías o los materiales de organizaciones no gubernamentales internacionales que trabajan en esta esfera pueden proporcionar ejemplos concretos e información). Los alumnos de los grados superiores pueden realizar estudios de casos a fin de averiguar el volumen, la ubicación, la historia, la cultura, las condiciones de vida contemporánea y las reivindicaciones de determinados “grupos”. Oradores Invite a miembros de algún “grupo minoritario” particular a pronunciar una charla ante la clase. Pregunte en qué forma pueden los estudiantes mejorar su participación en el fomento de la justicia, la libertad y la igualdad en el caso de que se trate. SanSamal Discriminación-personas impedidas El trabajo práctico en la comunidad fuera de las horas de clase, cuidando de personas física o intelectualmente impedidas, es el mejor ejercicio que pueden hacer los alumnos si quieren entender los problemas que entrañan estas situaciones. Oradores Invite a personas que padezcan algún impedimento a dar una charla a los alumnos. Esas personas pueden explicar las dificultades con que tropiezan, lo que han aprendido en consecuencia y cuáles pueden ser sus reivindicaciones concretes en materia de derechos humanos. Subraye el hecho de que las personas con impedimentos mentales son, en primer lugar, seres humanos y, en segundo lugar, impedidos. Una escuela para todos Haga que la clase analice la escuela y su medio ambiente e investigue hasta qué punto es accesible para las personas con impedimentos particulares. ¿Qué cambios recomendarían los alumnos? ¿Qué podría hacer su escuela para promover la Declaración de los Derechos de los Impedidos y la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental? http://www.pangea.org/edualter/ ¡ACTÚA YA! TORTURA, NUNCA MÁS La discriminación: un terreno abonado para la tortura Amnistía Internacional-Sección Española.– La discriminación atenta contra la noción misma de los derechos humanos. Niega sistemáticamente sus derechos humanos plenos a ciertas personas o grupos simplemente por su identidad o por sus creencias. Es un ataque contra el principio fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos: que los derechos humanos son inherentes a todas las personas y se aplican a todos los seres humanos, sin distinción. El derecho a no ser torturado es un derecho absoluto, que no puede negarse a nadie en ninguna circunstancia. Los gobiernos están obligados por las normas internacionales de derechos humanos a abordar la discriminación en todas sus formas (véanse, por ejemplo, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, y la Convención sobre los Derechos del Niño.). Eso incluye el tomar medidas esenciales para garantizar el derecho de todos los individuos a no ser torturados ni maltratados, medidas como la derogación de la legislación discriminatoria que facilite la tortura y niegue la igualdad de acceso a la justicia, o brindar una protección eficaz contra la violencia en la comunidad en general. También incluye el garantizar que las leyes y las instituciones del Estado abordan las causas fundamentales de la discriminación, en lugar de utilizar o fomentar dicha discriminación con fines políticos. El objetivo consiste en identificar los tipos de abusos que se cometen en el mundo de hoy contra ciertas personas y grupos, los contextos en los que esas víctimas se encuentran en peligro, y las formas de malos tratos que, de alguna manera, les afectan de forma específica o desproporcionada. Este análisis pretende ayudar a identificar las medidas que son necesarias para superar esos peligros. Concluyen sin acuerdo negociaciones sobre Levante en cumbre antirracista La UE abandonará la junta si se asimila en el texto final racismo con sionismo, advierte París Encargan a Sudáfrica que haga un "último intento" para alcanzar un compromiso en Durban Estados africanos endurecen demandas de compensaciones por daños causados por esclavistas Durban, Sudafrica, 5 de septiembre. Las negociaciones en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Racismo para resolver la disputa en torno al tema de Medio Oriente, que amenazó con asestar un golpe fatal al encuentro, concluyeron esta noche "sin consenso", y Sudáfrica quedó encargada de un último intento para alcanzar un compromiso". Previamente, en París, el primer ministro francés Lionel Jospin recordó la posición de su país y de los otros que conforman la Unión Europea (UE), dispuestos a abandonar Durban si "subsisten" en el texto de la declaración final "asimilaciones entre sionismo y racismo", dijo el ministro. Durante la víspera la UE dio a Sudáfrica, anfitriona del encuentro, hasta esta noche para lograr un acuerdo con los estados árabes, que demandan que el Estado israelí sea condenado por el trato que da a los palestinos, tema que ya provocó el lunes la retirada de Estados Unidos e Israel. "El comité de los cinco (la presidencia belga de la Unión Europea, Noruega, Sudáfrica, Namibia y la Liga Arabe, remplazada hoy por el delegado palestino ante Naciones Unidas) concluyó sus labores con varios puntos de desacuerdo", declaró el portavoz de la cancillería belga, Koen Vervaeke. "No es un éxito, tampoco un fracaso", añadió, pero aclaró que los países europeos permanecerán en Durban en espera del nuevo texto. Según fuentes occidentales allegadas a las pláticas, los árabes "complican la cosa queriendo hacer agregados al texto propuesto". Pero según el delegado palestino en Sudáfrica, Suleiman al Hersee, "no encontramos a los europeos flexibles y no tenemos necesidad de que nos den una lección de moral", y sugirió que si los europeos se van porque las negociaciones fracasan, la conferencia podría vincular Medio Oriente y las reparaciones pedidas por la trata de esclavos en una condena global a Occidente. Intenso ajetreo diplomático En el proyecto sudafricano de declaración final, que debe ser adoptada por las más de 160 naciones participantes sobre la base de "un país un voto", se menciona "el sufrimiento de los palestinos", pero esto no bastaría a la parte árabe. Desde el pasado martes, y hasta última hora de esta noche, un grupo que reúne a la presidencia belga de la UE, a Noruega, Sudáfrica, Namibia y la Liga Arabe discutió ese texto. Pero el tema de Medio Oriente no es el único que ha amenazado a esta III Conferencia Mundial contra el Racismo, prevista para terminar el viernes y que los organizadores esperaban fuera un hito en la lucha contra el racismo. En este sentido, varios diplomáticos europeos dijeron que los estados africanos han endurecido sus demandas de compensacio- SanSamal 20 nes por el daño causado por los centurias de tráfico de esclavos, apenas abolido en el siglo XIX. La UE y otros estados occidentales han ofrecido aumentar la ayuda a Africa, particularmente a través de la Nueva Iniciativa Africana, un programa patrocinado por Sudáfrica para promover el desarrollo regional. Pero el centro de la disputa es el reclamo de las naciones africanas que demandan una disculpa formal de las antiguas potencias colonialistas y los países traficantes de esclavos, pero éstos están renuentes a ir más allá de expresiones de pesar por temor a provocar una ola de litigios judiciales. Por todo lo anterior, estalló un debate semántico alrededor de las palabras "lamentación", "excusas", "tristeza", propuestas por los negociadores. El arzobispo y premio Nobel de la Paz Desmond Tutu, una de las figuras cimeras del movimiento contra el régimen del apartheid que imperó en Sudáfrica hasta 1990, instó a los estados que participaron en el tráfico de esclavos a reconocer el daño que causaron. "Desagravio es decir lo sentimos, lamentamos mucho lo que ocurrió", dijo Tutu a la prensa. "Hay heridas demasiado profundas para poder hablar de ellas. Los que siempre fueron libres no saben de qué estamos hablando". La retirada de Estados Unidos provocó una andanada de críticas incluyendo aquellas que acusaron a Washington de aprovechar la disputa en torno a Israel para evadir el tema de la esclavitud. Por otro lado, al final de esta jornada un foro de las organizaciones no gubernamentales (ONG) entregó a la conferencia su controvertido informe final, que acusa a Israel de "actos de genocidio". Varias ONG, entre ellas Amnistía Internacional y Human Right Watch, así como 77 grupos de Europa del este y central, se distanciaron de los pasajes sobre el "genocidio" cometido por Israel, que la secretaria general de la conferencia, y alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos, Mary Robinson, había calificado de "injuriosos". Pero un vocero de las 3 mil ONG que aprobaron el texto el pasado día 2 señaló que "quizá no esté formulado en el lenguaje tradicional de Naciones Unidas, pero es la voz de las víctimas". De su lado, 77 ONG europeas que tomaron distancia este miércoles de la declaración, también se quejaron de que el presidente cubano Fidel Castro, "uno de los peores dictadores del mundo contemporáneo, haya sido invitado a hablar ante esta reunión mundial". Tomado de www.laneta.apc.org/dh 21 Todos contra la discriminación Ponencia de un Partero Tojalabal del Consejo de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales SanSamal Hermanas y hermanos de los pueblos, organizaciones sociales, organismos que llaman multilaterales, señoras y señores de los gobiernos, señoras y señores que hacen notas y toman fotos para que los que nunca ven vean. Les vamos a contar la historia de discriminación y abuso que sufrimos y a proponer algunas alternativas para que ya no suceda, ojalá y quepa en los diez minutos que nos dieron. Ustedes perdonarán si no queda completo pero para nosotros es muy difícil explicar nuestro caso y todavía presentarles las alternativas en tan poquito tiempo. Antes de empezar, les informo a ustedes que yo estoy aquí porque la dirección del Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas, el Compitch, así lo dispuso y entonces eso quiere decir que la palabra que aquí yo les hable será dicha por los médicos y parteras que integran las 13 organizaciones del Consejo. No es pues entonces que vengo solo sino acompañado del corazón de todos ellos, porque el caso que les voy a contar nos perjudicó a todos, lo que quiere decir que también a las comunidades pues con él se arriesgaron las bases mismas de la convivencia colectiva de nuestros pueblos aunque también los derechos de otros pueblos y gentes como ustedes que vinieron aquí porque de todos es que de por sí son los recursos que se utilizan para el cuidado de la salud, independientemente de la forma y técnica como se preparen y del trabajo que lleven pues ese ya es método de cada cultura o camino de cada quien. Eso quería aclararles para que cuando me escuchen entiendan que lo que yo les hablo es la narración de un acto cometido, en la raíz, no contra el partero Arturo Gómez que soy yo, ni siquiera contra el Compitch que me mandó, sino contra las comunidades indígenas a las que servimos y que nos han entregado en custodia sus recursos y sus conocimientos para que los utilicemos a favor de todo aquel que los necesite. Dos son las ofensas que en directo nos hicieron, dos las tristezas y enojos que guarda nuestro corazón indígena, la primera surgida de un proyecto de que nos llegaron a ofrecer, la segunda, la más grave, nacida no sólo de la soberbia y el desprecio con que desde hace ya 500 años nuestros malos gobiernos y sus mandos de grandes empresarios nos tratan sino también del miedo a perder y sus privilegios si nuestra palabra y camino comunitario hubieran quedado en su ley como derecho de nuestros pueblos. El caso del proyecto de estadounidense que llegó a nuestra organización para aprovechar las plantas medicinales y nuestro conocimiento tradicional asociado, nos llegó con engaños y trampas. Le nombran ICBG Maya, y sus participantes, y las autoridades de un centro público de investigación mexicano llamado el Ecosur, nos invitaron a convocar a las comunida- des para convencerlas a que realizaran las colectas, aunque nunca nos dieron razón exacta de los propósitos y bases primeras de su asociación a pesar de que les pedimos nos hicieran llegar toda esa información para saber en detalle de qué se trataba el proyecto y así poder saber por lo claro de qué se trataba y entrarle o no entrarle. Un contacto en el gobierno fue quien nos hizo llegar el convenio ejecutivo del proyecto y entonces descubrimos algunas cosas, por ejemplo, que querían obtener aplicaciones medicinales, patentarlas y luego aprovecharlas comercialmente, que para ello iban a valerse del conocimiento tradicional de los pueblos, que las comunidades tendrían derecho a regalías en forma de proyectos destinados a seguir produciendo para el consorcio ICBG Maya. Entonces nuestros asesores buscaron las bases mismas del proyecto y encontramos más discriminaciones y abusos; por ejemplo, que el propósito central de todo ICBG era y es encontrar medicinas importantes para los programas de salud pública de los Estados Unidos o de los países desarrollados, pero sólo aquellas de importancia primaria en los países en vías de desarrollo, que con los materiales colectados se buscarían también aplicaciones veterinarias, industriales, agrícolas, cosméticas y otras de interés para los Estados Unidos, que nuestro conocimiento tradicional era parte de su patrimonio cultural, que cualquier aplicación descubierta con potencial comercial quedaría en secreto y en depósito en la En el racismo y la soberbia Administración de Alimentos y hay que buscar los orígenes Medicinas hasta en tanto ellos de los intereses que supono la patentaran aunque la pronen que los indios podemos piedad de los materiales biológiluchar por justicia pero cos colectados y la información nunca con eficacia, por una obtenida asociada se la dejaban lámina de cartón para tener al país en desarrollo que de por un techo pero nunca por sí le toca hacer ese trabajo, que nuestra liberación. entrenarían a sus investigadores en nuestras tierras en áreas exclusivas de nuestro conocimiento tradicional, que llevarían sólo aquellos recursos y conocimientos tradicionales de los cuales pudieran tomar ventaja, que las regalías a las comunidades irían en forma de proyectos para que trabajaran en lo mismo, siempre y cuando conservaran los materiales, que nuestras autoridades deberían aceptar y reconocer los propósitos y bases de esa convocatoria a formar grupos que mal llaman de cooperación internacional porque sólo es cooperar para su provecho de ellos. Conocido todo esto, les pedimos que suspendieran su proyecto en razón, primero, de que no había ley que en nuestro país regulara el aprovechamiento comercial de los recursos genéticos, segundo, que se trataba de un recurso universal y por lo tanto correspondía hacer una consulta con todas y con todos para decidir las bases y los términos de su aprovechamiento, y, tercero, que su contrato además de abusivo implicaba sometimiento a las leyes de otro Estado. Lejos de escucharnos se fueron a sacarles sus firmas a las autorida(Continúa en la página 22) (Viene de la página 21) SanSamal SanSamal des de cincuenta comunidades de los Altos de Chiapas y aun intentaron hacerlo igual por otras regiones como por allá de donde yo vengo. Entonces nos encabronamos y los denunciamos a la autoridad ambiental para que suspendiera el proyecto y les pusiera sanción. Pero en vez de eso la autoridad nos llamó para presionarnos a que aceptáramos el proyecto diciéndonos que ese proyecto era lo mejor que podía haberle pasado al país, que era muy justo y provechoso para nuestras comunidades Dos son las ofensas que en pero que si queríamos nos mejoradirecto nos hicieron, dos las ban el precio. tristezas y enojos que guarda nuestro corazón indígena, la Nos negamos a vendernos, a darles primera surgida de un proyecto el aval en nombre de los pueblos de que nos llegaron a ofrecer, del mundo, los poseedores legítila segunda, la más grave, nacimos de los recursos genéticos. da no sólo de la soberbia y el Fuimos entonces a la prensa y a las desprecio con que desde hace ya 500 años nuestros malos comunidades a informar sobre esos gobiernos y sus mandos de abusos y sobre las complicidades grandes empresarios nos tratan de la autoridad, pero también fuisino también del miedo a permos a las comunidades ganadas der y sus privilegios si nuestra por ellos para saber por qué habían palabra y camino comunitario aceptado el proyecto. hubieran quedado en su ley como derecho de nuestros La indignación y oposición al pueblos. proyecto empezó a crecer tanto en las comunidades que la autoridad y el consorcio tuvieron que suspenderlo oficialmente aunque no se fueron sin antes decir que el conflicto no había venido de sus médicos y parteras sino de algunos de sus asesores no indígenas. Sobre ese señalamiento queremos aclararles que no somos peritas en dulce ni indios redomados, que nuestros asesores están sujetos a nuestra autoridad, que nosotros nos fijamos en la orientación que siguen los pasos de las personas, no en el color de su piel o en su origen, y que fue entre todos, médicos, parteras y asesores, indígenas y no indígenas, que construimos nuestra defensa, entre todos, porque de todos es que de por sí es el interés y el derecho y porque lo mero primero, los principios, esos todos los implicados los teníamos y tenemos comunes y muy claros. En el racismo y la soberbia hay que buscar los orígenes de los intereses que suponen que los indios podemos luchar por justicia pero nunca con eficacia, por una lámina de cartón para tener un techo pero nunca por nuestra liberación. No es de ahora que venimos luchando y organizando nuestra resistencia a como las circunstancias y los medios nos den y nos obliguen a actuar, nuestra resistencia centenaria que se basa en las decisiones colectivas para seguir juntos, en la consideración de los otros como hermanos, en las palabras sinceras, en el respeto a la tierra que es madre y compañera que debemos cuidar y respetar y no ver como un objeto ni propiedad a explotar y a acabar a como nos dé la codicia y la soberbia. Hace unos días Manuel Bartlet Díaz del P.R.I. y Diego Fernández de Cevallos del P.A.N. presentaron una iniciativa de reforma constitucional sobre derechos y cultura indígena 22 contraria a los Acuerdos de San Andrés que semanas antes se había presentado ante ellos. Fueron años de preparación y sufrimiento, de trabajo y desvelos, de reunir por fin en un documento firmado por el gobierno derechos mínimos para los pueblos, derechos que ya de por sí estaban en el Convenio 169º de la O.I.T. que es ley en nuestro país. Con esa ley constitucional podríamos haberle puesto freno formal al abuso y a la codicia, al no preguntarnos nunca nada, al mandarnos siempre sin saber quién ni por qué nos manda, al imponernos un desarrollo que sólo a otros beneficia y fortalece, a todo lo que nos niega un lugar por ser distintos, por no someternos, al sistema de salud actual que no reconoce y aun condena nuestra medicina tradicional, al afán de volver todo mercancía, al sistema que juzga y ordena nuestra vida con leyes escritas que desconocemos, al egoísmo que vulnera la cooperación y diversidad en que vivimos nuestra vida comunitaria. Y al negar nuestros derechos nos niegan y nos recuerdan, a todos, que más allá de los colores o de las siglas, frente a los indios o a los distintos, frente a los que resisten y luchan por un lugar para todos, el poder del dinero y la soberbia siempre estará unido y dispuesto a no darnos ningún derecho, ningún respeto, ningún lugar desde donde podamos crecer, o ser ejemplo, o sacudirnos de su dominio. Hoy más que nunca estamos solos de ellos pero pletóricos de nosotros. Ya lo vimos el diagnóstico, ya lo vimos que no hay remedio. Qué hacer entonces. De nuestra parte, van algunas de nuestras propuestas para que junto a las suyas nos saquemos entre todos nuestras buenas estrategias. Propuestas alternativas Para enfrentar y superar la discriminación y la exclusión, para permanecer completos, quiere decir, para permanecer todos, los indígenas, pero también las minorías, las mayorías excluidas y explotadas, la tierra misma y aun los responsables de esa exclusión y explotación, el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (Compitch) propone: 1. Recuperar de las cenizas la memoria 2. Caminar nuestra autonomía, incorporar cada vez a un mayor número posible de pueblos 4. Convocar a los otros a conocernos 5. Capacitar multiplicadores comunitarios 6. La conformación de redes regionales -locales, nacionales e internacionalesde monitoreo autogestivas Fuente: Consejo de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales 23 DECLARACIÓN DE RIGOBERTA MENCHÚ TUM, PREMIO NOBEL DE LA PAZ, ANTE LA 3ª CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO “La sangre de nuestros muertos, el dolor de nuestra historia, el hambre de nuestros hijos son verdades incómodas que gritan y la fuerza de nuestras razones” que tienen sus derechos preexistentes e inherentes en suspenso y sometidos, de manera inaceptable, a negociación. Llamamos la atención de la Conferencia, los medios de comunicación y la opinión publica internacional para que no se consume semejante aberración jurídica y semejante injusticia e inmoralidad. Para ello, demandamos el retiro de los párrafos señalados y su reemplazo por otros en el sentido de garantizar a los pueblos indígenas el reconocimiento pleno e irrestricto de su derecho a la libre determinación y todos los derechos que la ley internacional reconoce a todos los pueblos. De no aceptarse esta demanda, exigimos el retiro de toda referencia a los pueblos indígenas en los documentos de esta Conferencia: nuestra paciencia y nuestra dignidad están a salvo. La 3ª Conferencia contra el Racismo ha estado marcada, durante todo su proceso preparatorio, por la sordera institucionalizada y la ausencia total de voluntad política por parte de los estados herederos del orden colonial para afrontar con honradez un debate sobre las causas históricas de estos fenómenos y asumir las responsabilidades que les atañen. La verdad debe iluminar el camino de la justicia. El arrepentimiento y el perdón deben abrir cauce a la convivencia solidaria. La reparación del genocidio y el despojo tiene una dimensión integral: espiritual, material y, sobre todo, moral. Entre la primera y la segunda Conferencias contra el Racismo, se cometía en mi país, Guatemala, lo que ha sido calificado por la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas como un GENOCIDIO, del que soy una sobreviviente. 83 % de las 200 mil víctimas fueron indígenas mayas, como mi madre, mi padre y mis hermanos. Hasta la fecha, no hay tribunal en el mundo que asuma con valentía la persecución penal, el juzgamiento y castigo de estos crímenes contra la humanidad. La sangre de nuestros muertos, el dolor de nuestra historia, el hambre de nuestros hijos son verdades incómodas que gritan y la fuerza de nuestras razones. No necesitamos del reconocimiento de los Estados para ser lo que somos, sobrevivimos a pesar de ellos, pero si quieren construir sociedades libres, democráticas y justas, no pueden prescindir de nosotros. No tenemos nada que perder. NO MAS EXTERMINIO, NO MAS GENOCIDIO, NO MÁS IMPUNIDAD / NO MÁS DESPOJOS / NO MÁS CHANTAJES / NO MÁS PREPOTENCIA. Ustedes tienen la palabra. Gracias. SanSamal Esta Conferencia ha sido convocada luego de dos decenios internacionales en los que el sistema internacional ha buscado la erradicación del racismo y otras prácticas discriminatorias como expresiones inaceptables de la negación o limitación de los derechos de los pueblos que aún padecen los rigores de estas prácticas heredadas de un pasado colonial oprobioso. Derrotado el sistema del Apartheid como la expresión más flagrante del racismo institucionalizado, y concluida la guerra fría que subordinó el derecho a la libre determinación de muchos pueblos y naciones a los intereses de las potencias en un conflicto ajeno a la mayoría de nosotros, los pueblos del mundo; los pueblos indígenas aspirábamos a que esta Conferencia fuera el escenario de la autocrítica histórica y el avance substantivo en el reconocimiento de nuestros derechos postergados durante siglos. Mis expectativas de que esta Conferencia contribuyera a avanzar en el reconocimiento de nuestros derechos e ir más allá de lo que actualmente se nos reconoce en los instrumentos existentes, se inscribían también en el compromiso adquirido por los Estados al proclamarse el Decenio Internacional para los Pueblos Indígenas en 1994 de aprobar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, cuya discusión se ha estancado en el seno de la Comisión de Derechos Humanos desde hace más de seis años por la negativa de algunos Estados a reconocernos los mismos derechos universalmente reconocidos a todos los pueblos en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sin embargo de ello, y a pesar de la claridad con que las diversas reuniones que hemos celebrado a lo largo del proceso preparatorio han demandado reiterada e inequívocamente nuestra demanda de ser reconocidos como PUEBLOS; los representantes gubernamentales han negociado, y pretenden imponernos, los párrafos 26, 27 y 51 del proyecto de Declaración de esta 3ª Conferencia, que no sólo ignoran nuestros aportes y aspiraciones, sino que constituyen una violación flagrante al principio de universalidad e integralidad de los derechos humanos, son racistas, ilegales y, antes que contribuir a destrabar el debate en curso, se subordinan a él, postergando indefinidamente el reconocimiento de nuestros derechos y perpetuando las discriminaciones de que somos objeto. Así, estos párrafos antes que reconocer nuestros derechos los niegan y los limitan; los condicionan a un proceso de negociaciones incierto e indefinido, reafirman la relación tutelar heredada a los Estados por el régimen colonial, y buscan asegurar nuestra subordinación a los marcos jurídicos e institucionales existentes. Los pueblos indígenas son los únicos pueblos del mundo 24 LA FIGURA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO Reflexión de Indignación. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. a propósito del Foro de consulta sobre la Comisión de Derechos Humanos del Estado organizado por el Congreso del Estado de Yucatán Los derechos humanos definen en qué consiste la dignidad humana. Tales derechos son atribuciones inalienables, anteriores al Estado y sus instituciones. Para protegerlos es que se ha creado y organizado el llamado Estado de Derecho. Para la salvaguarda de los derechos humanos se ha creado la figura del Defensor del Pueblo (también llamado Ombudsman u Ombudsperson) como un mecanismo que, teniendo su origen en la nación sueca, se ha expandido a más de 80 países en los últimos 30 años. En México, esta figura se ha hecho institución legal en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos. Es de vital importancia que la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán sea reformada para garantizar los últimos avances que se han reflejado en las reformas constitucionales más recientes. Debe garantizarse que la Comisión de Derechos Humanos sea un organismo con autonomía de gestión y presupuestaria, que posea personalidad jurídica y patrimonio propios. Es necesario que quede claro que entre sus atribuciones está, no solamente conocer de quejas presentadas contra presuntas violaciones a los derechos humanos, sino también impulsar su observancia, proponer modificaciones legislativas para ampliar el espectro de los derechos humanos, promover su estudio, enseñanza y divulgación, elaborar programas preventivos, vigilar especialmente por la salvaguarda de los derechos de los grupos más vulnerables, entre otras cosas. A nadie le es desconocido que en nuestro país existe un clima de desconfianza hacia las instituciones políticas, particularmente aquellas que se ocupan de la impartición y procuración de justicia. Aunque en nuestro Estado ha crecido la conciencia de una parte considerable de la ciudadanía acerca de la importancia –y la posibilidad- de que los gobernantes cumplan con las leyes y se garantice para todos los ciudadanos un Estado de Derecho, es necesario admitir que no hemos contado con una Comisión de Derechos Humanos que haya cumplido, al menos mínimamente, con su función de defensora de los ciudadanos. No se desarrollaron modelos de atención ciudadana, no se llevó al cabo un trabajo serio de investigación de las denuncias que se presentaron, ni mucho menos se trabajó para lograr la autonomía del Ombudsman con respecto al titular del Poder Ejecutivo. Hemos sido testigos (y víctimas) de la actuación de una de las comisiones de derechos humanos más deplorables de todo el país. En muchas otras partes del país ha habido deficiencias en la actuación del o la titular de las Comisiones Estatales. Yucatán no es el único caso, aunque el titular de la CODHEY y su célebre sustituto hayan destacado por una particular torpeza. Aun en los estados que más han avanzado en este campo (el Distrito Federal y Jalisco), al marco normativo regularmente bueno no ha correspondido siempre la existencia de mecanismos eficaces para hacer valer esos derechos. Es preciso, pues, aprovechar este momento histórico para garantizar que los yucatecos y yucatecas podremos contar con una institución defensora de los derechos humanos que se imponga a la impunidad con la fuerza de la razón, que sea un dique que ayude a evitar que la administración de la justicia quede supeditada al mejor postor, que eche a andar mecanismos seguros y eficaces a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas podamos ver resarcidas las violaciones a nuestros derechos. La situación de desprotección de los ciudadanos y ciudadanas ante los abusos del Poder Público es particularmente grave entre los indígenas. La paradoja llega a tal grado que Yucatán es uno de los Estados de mayor concentración indígena y, no obstante, los mayas yucatecos no son mencionados en absoluto en la Constitución de nuestro Estado. Los altos índices de pobreza y marginación y la indefensión jurídica en la que se encuentran hacen de los indígenas un grupo social que no ha accedido a una ciudadanía plena que les permita gozar y ejercer sus derechos. La noción de los derechos humanos ha venido ampliándose a través del tiempo. Los temas que han abordado tradicionalmente los organismos de defensa de los derechos humanos, como son los derechos civiles y políticos, se han visto enriquecidos por el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. Nuevos desafíos jurídicos, legislativos y de cambio cultural se dibujan en el horizonte: el problema de la violencia contra la mujer dentro de la familia, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios en el marco de una sociedad multicultural, los derechos de las personas que viven con discapacidad, los derechos sexuales, el derecho a la salud como un derecho humano, etc. En efecto, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los defensores de los derechos de los niños y las niñas, los grupos por el derecho a la diversidad sexual, etc., esperan encontrar en las Comisiones de Derechos Humanos cobijo a sus demandas y protección a sus derechos ciudadanos. Por eso reviste tanta importancia el nombramiento que 25 esta Legislatura tendrá que hacer de un nuevo titular de la CODHEY. Los que trabajamos en el Equipo de Derechos Humanos Indignación A.C., pensamos que se necesita no solamente un cambio de titular, sino un cambio radical de la ley que rige a la CODHEY y su reglamentación interna. Todavía más, en Indignación A.C. pensamos que es necesario fortalecer este momento de transición y vencer inercias del pasado, provocando el cambio de la relación misma entre las comisiones gubernamentales de derechos humanos y los diferentes poderes, clarificar las funciones de la institución defensora de los derechos humanos, definir sus desdibujados límites, etc. Sin embargo, en esta ocasión y para comenzar, nos referiremos solamente a lo relacionado con el Defensor de los Derechos Humanos: el perfil que consideramos debe llenar, el proceso de su elección y su lugar en el organigrama de la CODHEY. Proponemos que quien sea nombrado Presidente de la CODHEY cumpla con los siguientes requisitos: 1. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. 2. Ser originario del Estado o haber residido en él durante los últimos cinco años. 3. No haber desempeñado cargo alguno dentro de la administración pública federal, estatal o municipal durante los dos últimos años anteriores al día de su designación. 4. Tener cuando menos treinta y cinco años de edad el día de su nombramiento. 5. No haber sido sentenciado por delito intencional ni haber resultado responsable por violaciones a los derechos humanos en alguna de las recomendaciones emitidas por un organismo público de defensa y protección de los derechos humanos. 6. Poseer conocimientos suficientes en materia de derechos humanos y del sistema jurídico normativo vigente en el Estado de Yucatán. 7. Gozar de buena reputación entre la ciudadanía y reconocido prestigio público por su honestidad y capacidad. Creemos que el proceso de elección del Presidente de la CODHEY debe realizarse al margen del Poder Ejecutivo, cuyo titular no deberá tener ninguna ingerencia en él, ni ejercer presión ninguna a favor o en contra de ningún candidato o candidata. Es buena hora para ciudadanizar el proceso de selección del presidente de la CODHEY y para dotar a esta institución de un Consejo Ciudadano que sea el nuevo eje de su actuación pública. El procedimiento que sugerimos es el siguiente: 1. El H. Congreso de Estado emitirá una convocatoria pública dirigida a los organismos sociales, colegios de profesionistas, universidades, y a la ciudadanía en general, con la finalidad de allegarse propuestas de candidatos. 2. De los candidatos propuestos por la sociedad, el H. Congreso nombrará al ciudadano que fungirá como Presidente de la Comisión, con la aprobación de las dos terceras partes de los diputados presentes. Algunos criterios para la selección del candidato más idóneo son: que tenga un vasto conocimiento del marco jurídico nacional e internacional en materia de derechos humanos; que cuente, entre sus virtudes, con la honorabilidad, imparcialidad y la honradez, así como con una visión amplia de los derechos humanos. Debe tener un compromiso público contra la impunidad, así como contra la negligencia y conductas indebidas de los servidores públicos y sensibilidad suficiente para reconocer que Yucatán es un Estado con graves desigualdades económicas y en el que subyacen prácticas discriminatorias hacia diversos grupos sociales. Deberá también estar dispuesto a trabajar en coordinación con los organismos de la sociedad civil que se hayan destacado en la promoción y difusión de los derechos humanos. Por último, queremos presentar nuestra sugerencia sobre el lugar que el Presidente de la CODHEY debe ocupar en el organigrama de la Comisión. Aunque el Presidente sea la primera autoridad de la Comisión, consideramos necesaria la conformación de un Consejo Ciudadano en el que se garantice la participación de la sociedad. Este Consejo Ciudadano estaría integrado por el Presidente y por un número determinado de Consejeros (de 8 a 10, con sus respectivos suplentes) cuya diversidad garantizara una amplia representatividad social. Junto con el Presidente, este Consejo, que sesionaría regularmente una vez al mes en circunstancias ordinarias, será quien tome las decisiones más importantes relacionadas con la promoción y defensa de los derechos humanos en la Entidad. De esta manera, la figura del Defensor de los Derechos Humanos se vería equilibrada y fortalecida por el respaldo social que le confiere el Consejo Ciudadano. CAMPAÑA DE LISTONES BLANCOS 26 Hombres que trabajan para erradicar la violencia contra las mujeres dirigidos a hombres y un boletín informativo. Para el futuro, hemos planificado preparar más paquetes educativos dirigidos a grupos de otras edades. CONCIENCIACIÓN. Realizamos campañas anuales (por ejemplo, en Canadá a principios de diciembre, y en Noruega y Australia para coincidir con el Día del Padre) durante las cuales motivamos a hombres, jóvenes y niños a usar un listón blanco. Usar este listón es asumir públicamente el compromiso de nunca cometer o permitir violencia contra las mujeres, ni a callar cuando ésta ocurra. Es un catalizador para la discusión entre hombres. INVOLUCRAMIENTO. Buscamos involucrar hombres, jóvenes y niños de todos los estratos sociales. Trabajamos estrechamente con corporaciones y sindicatos, en sitios religiosos, con escuelas y universidades, en clubes de servicios para hombres y asociaciones deportivas, y con varios niveles del gobierno. Vemos todos estos espacios como organizaciones e instituciones que pueden transmitir mensajes contra la violencia a millones de hombres, jóvenes y niños. No pretendemos construir una gran burocracia administrativa, pero sí nos consideramos catalizadores para involucrar hombres, jóvenes y niños en tareas de concientización, educación, promoción y defensoría dentro de sus propios lugares de trabajo, escuelas y comunidades. A este fin somos estrictamente no partidistas y acogemos a hombres de todo el espectro político. EDUCACIÓN. Hemos desarrollado un paquete de educación y acción para ser utilizado en escuelas por adolescentes entre los 14 y 19 años de edad. Contiene información y ejercicios educativos para concientizar acerca de temas relacionados con la violencia y comprenderlos, así como entender sus causas subyacentes. Algunos de nosotros también vamos a lugares de trabajo, comunidades y colegios para hablar sobre el problema de la violencia de los hombres contra las mujeres. Publicamos artículos, volantes RECAUDACIÓN DE FONDOS. Como parte de nuestras campañas de concientización y educación, recientemente empezamos a recaudar fondos para grupos de mujeres cuyo trabajo incluye el manejo de las consecuencias de la violencia de los hombres contra las mujeres. POLÍTICA. Comentamos asuntos del día y hacemos recomendaciones para políticas públicas a fin de proveer una voz masculina en asuntos que se relacionan directamente con la violencia contra las mujeres. X- Chuy Iniciada en Canadá en 1991, la Campaña de Listones Blancos es el mayor esfuerzo mundial de hombres que trabajan para poner fin a la violencia de los hombres contra las mujeres. Nuestro enfoque es sencillo: creemos que aunque muchos hombres no son violentos con las mujeres, la mayoría hemos guardado silencio acerca de esa violencia. Y, a través de ese silencio, hemos permitido que la violencia continúe. Creemos que para todos los hombres buenos, los hombres a quienes nos importa, es crucial pronunciarnos en contra de esa violencia, y que todos pensemos acerca de nuestras conductas y actitudes. Dicho de otra forma, no creemos que la mayoría de hombres es responsable de la violencia, pero pensamos que todos los hombres deberíamos asumir alguna responsabilidad para ayudar a ponerle fin. Nuestro principal trabajo consiste en una campaña de concientización y educación que persigue involucrar a tantos hombres, jóvenes y niños como sea posible. INTERNACIONAL. Actualmente estamos trabajando con hombres y mujeres para ayudar a iniciar campañas similares alrededor del mundo. Desafortunadamente, no contamos con los recursos financieros para apoyar a otros grupos (en este momento tenemos solamente un equipo de cuatro personas para todas nuestras actividades en Canadá y en el mundo). Sin embargo, haremos todo lo que podamos para ayudar. Estamos desarrollando algún tipo de proceso de acreditación de manera que otros grupos alrededor del mundo tengan un enfoque común y una base de unidad. Esto tomará algunos meses más, pero no esperaremos hasta contar con esto para ayudar a otros grupos a empezar a trabajar. Estamos instituyendo una Junta Directiva Internacional. Éste es un grupo voluntario que sería responsable por la comunicación entre campañas nacionales. En el futuro esperamos que las personas serán electas de grupos regionales de Campaña de Listones Blancos. Motivamos a personas de todas partes del mundo a discutir el desarrollo de grupos locales de Campaña de Listones Blancos. Nos gustaría conocer los planes y propuestas de grupos locales. Brindaremos tanto apoyo como podamos. CONTACTO. Se puede obtener información adicional en nuestra página en Internet (http://www.whiteribbon.ca) o en nuestra sede en Canadá. Correo-e: [email protected], Tel. (416) 920-6684; Fax: (416) 920-1678. Dirección: 365 Bloor St. E, suite 1600, Toronto M4W 3L4, Canadá. (Traducción de LEAsturias) Publicado en la revista electrónica: Tertulia 27 visión de la historia: 20 callados años de pacifismo feminista Michelle (Madrid, Spain) Internacional de Resistentes a la Guerra En las dos últimas décadas, se ha venido produciendo en España un lento y difícil desarrollo del pacifismo de carácter feminista. Esta corriente surgió del antimilitarismo y no del feminismo, aunque muchas de sus integrantes fueran feministas. Feminismo e izquierda frente al pacifismo en los ochenta A partir de 1979 quedó claro que existían dos grandes corrientes en el feminismo: la independiente y la de doble militancia, integrada por feministas que militaban en partidos políticos de izquierdas. Ambas luchaban "por la igualdad", por conseguir derechos para las mujeres (separación, divorcio, anticonceptivos, aborto, trabajo asalariado...), y también por cuestiones más de fondo, como la sexualidad y la educación. Partían, no obstante, de distintos enfoques, empleaban distintos procesos y métodos. Respecto al pacifismo, ninguna corriente descartó públicamente la violencia como principio y metodología para la transformación social. La igualdad con los hombres significaba también derecho a llevar las armas. El golpe de Estado de 1981 no facilitó que se descartara la posibilidad de tomar las armas. Los comités de solidaridad (mixtos) con la lucha sandinista y las guerrillas salvadoreña y guatemalteca, por otro lado, no concebían la lucha por la justicia más que rindiendo toda capacidad crítica al acto de fe de "creer" en las armas. X- Chuy En el contexto de un país muy machista, es comprensible que las feministas no abordaran todas las luchas que eran necesarias. Las independientes se centraron en sus áreas de trabajo. Las feministas de doble militancia, como la izquierda política en su conjunto, no se limitó a ignorar los temas que planteaba el pacifismo y el pacifismo feminista. Los partidos de izquierdas nunca han sido antimilitaristas. (No se concibe el nacionalismo ni la toma o conservación del poder sin la herramienta del aparato militar). Tradicionalmente han intentado sofocar las iniciativas civiles de carácter izquierdista que escapan a su control. La idea de que la abolición de los ejércitos es una condición necesaria para la construcción de un mundo sin guerras podría ser perfectamente asumida por una sociedad civilizada, y por tanto, defendida desde toda la izquierda. Sin embargo, la izquierda de partido se dedicó a intentar fagotizar y utilizar, y al tiempo a ignorar y despreciar a las y los activistas de la no-violencia. Apariencia y realidad de las activistas noviolentas Se difundió la imagen de que las pacifistas eran mujeres que pedían la paz por razones biológicas o femeninas: como generadoras de vida amaban la vida y se enfrentaban a la muerte que representaba el militarismo. Y esto suscitaba bastante desprecio -aunque, en cualquier caso, la posición fuera perfectamente respetable. Los grupos pacifistas congregaban a activistas cristianas/os (cristianas/os de base) y a anarquistas no-violentas/os. El posicionamiento público que predominaba, el análisis que se manejaba, no era el de la Vida frente a la Muerte. El antimilitarismo de las mujeres que existía en el país tenía un discurso más próximo al anarquismo feminista no-violento. Se planteaban las vinculaciones de la violencia con el machismo y el sistema patriarcal; la necesidad de redefinir el poder para que las mujeres se sintieran capaces de él, o vinculadas a él, aunque desde supuestos no-violentos: que los medios tenían que ser coherentes con los fines y que el uso de la violencia degradaba la lucha por la justicia. Se planteaba que el militarismo afectaba gravemente a las mujeres, que la herramienta privilegiada del machismo y la misoginia era el ejército. Un ejército, fuera del signo que fuera, que fomentaba la mentalidad de violencia y desprecio hacia las mujeres en la sociedad; que servía como justificación e incitador del uso de la prostitución o de la esclavitud sexual (en lugares "en paz") y de la violación (en "tiempos de guerra"). Este análisis, de hecho, planteó más problemas a las activistas. Cuando se intentó abrir un espacio en los grupos mixtos para desarrollar estas ideas, en general se tuvieron que soportar burlas y una poderosa no participación. Los grupos de trabajo antimilitarista sobre vínculos con el feminismo fueron integrados por mujeres, que tuvieron que asumir funciones no reconocidas como parte de la lucha del conjunto: concienciar a los antimilitaristas (a la mayoría de ellos), por ejemplo, de que el antimilitarismo era más que la insumisión a participar Asignatura pendiente: nacionalismos y antimilitarismo Quisiera apuntar un problema añadido conectado a la poca visibilidad del pacifismo, y concretamente, del pacifismo feminista. Es la delicada cuestión de los nacionalismos. El español existe y está bastante relacionado con las mentalidades de derechas. Los nacionalismos vasco y catalán, por ejemplo, también existen y reciben el apoyo de gentes de izquierda, aunque aquí hay que matizar. Personalizo, porque la cuestión es muy delicada: como persona comprometida con la lucha social por la justicia (desde mi perspectiva pacifista feminista) simpatizo con la lucha de los pueblos que han tenido que sufrir la represión cultural y sus consecuencias. Sin embargo, como he mencionado, los nacionalismos dependen de un ejército, están tan íntimamente vinculados a esta idea que aparece como un pilar incuestionable. Y aquí se me produce el cortacircuito neuronal, porque aquí estoy contra los nacionalismos. Con la guerra en los Balcanes, las pacifistas hemos analizado bien los males de unos nacionalismos en los que la lucha por la identidad o no se hace o se hace desde el medio compartido de la violencia y la guerra En estos años, la comunicación producida entre grupos del movimiento social de Cataluña o Euskadi con grupos de Madrid (y viceversa), por ejemplo, ha sido escasa y no libre. O se ha discutido mal (como cuando se discute el machismo) o no se ha hecho uso de la libertad de expresión. El tema espinoso se ha dejado en manos de quienes lo sufren directamente, tanto porque unos/as se han retirado o desentendido como porque otros/as han considerado injerencia cualquier implicación u opinión. También es cierto que en el Estado español una valiente minoría intenta establecer canales de comunicación que puedan conducir a un posicionamiento público de mujeres antimilitaristas ante la cuestión de los nacionalismos. Una nota a modo de justificación. Considerando la falta de comunicación, pero también el hecho de que el machismo y la misoginia afectan de maneras iguales o muy parecidas a dife- rentes pueblos, he intentado ofrecer una visión general de lo que nos pasaba aquí a las antimilitaristas feministas, pero sin poder renunciar a la duda, a que sea posible que en las otras regiones los procesos fueran diferentes. Los noventa: puntos de encuentro Durante esta última década, el feminismo en su conjunto ha madurado y se ha enriquecido o diversificado, lo que ha sido positivo. Por su parte, los hombres más machistas del movimiento antimilitarista no se sienten ya tan legitimados en sus posiciones, y algunos grupos han retomado hombres incluidos- un trabajo para aprovechar lo que el análisis feminista puede ofrecerles. 28 X- Chuy en el ejército. Esto duró hasta que muchas de estas mujeres se dieron cuenta de que no tenían por qué hacerlo, de que ellas no tenían la obligación de educar a los hombres. Frente a aquel absurdo, muchas se marcharon de los grupos mixtos para formar grupos de mujeres o para realizar acciones directas noviolentas de mujeres. El desarrollo que los grupos feministas independientes han dado a su análisis sobre la violencia "de género" se ha alimentado (aunque me pregunto si alguien reconocería este hecho o, si quiera, realidad ¡parcial!) y ha alentado también el análisis pacifista de las conexiones entre militarismo y violencia machista. Además, muchas antimilitaristas y feministas independientes han coincidido en sus maneras de trabajar y organizarse y actuar: creativas, baratas, accesibles para todas, no jerárquicas, con humor, no generadoras de injusticias o dependencias esclavistas (antes se decía: "todo tiene un precio" y "los fines justifican los medios" para cerrarte la boca)... Las mujeres pacifistas hemos trabajado desde la participación no jerarquizada, la espontaneidad, la creatividad, la perseverancia y el saber que medios y fines venían a ser lo mismo. Nuestro interés por desarrollar enfoques no destructivos sobre la idea del poder ha tenido un impacto interno (al menos), en la creación y en el carácter de nuestras redes. De hecho, gracias a la existencia de un grupo de activistas pacifistas feministas Mujeres de Negro Contra la Guerra, de Belgrado- se ha creado en España una red de mujeres -la Red de Apoyo a Mujeres de Negro- que congrega y comunica a diferentes mujeres y grupos de mujeres, y que, dado este hecho, aunque nació como red de apoyo a las mujeres de los Balcanes, se ha convertido en un foro y en una herramienta de apoyo de los propios grupos del país. Aquel poder que reivindicaron las primeras feministas del mundo, el de ser dueñas de nuestro cuerpo y negarnos a que lo utilizaran, ha sido enriquecido con esa idea y esa vivencia del poder desde dentro, de la conciencia de que tenemos poder (empoderamiento), uno cuya puesta en práctica no degrada, sino que llena de fuerza constructiva y sirve de inspiración para cualquiera. Un poder que, aunque se ve obligado a enfrentar importantes obstáculos y a enfebrecidos oponentes, concibe el fin y el proceso desde el mismo lugar, pretendiendo no caer en la injusticia y la violencia. Gracias a Concha Martín, de la Red de Apoyo a Mujeres de Negro (MdN), por la interesante conversación, y a las mujeres de la Biblioteca de Mujeres por la apasionada pelea. Gracias también a Yolanda R., de MdN, y a Jose, del MOC-Carabanchel, por las críticas. 29 CARTA ABIERTA A LOS REGIDORES DE MÉRIDA Mérida, Yucatán. 16 de agosto de 2001 C.P. Ana Rosa Payán Cervera Presidenta Municipal de Mérida CC. Regidores y Regidoras del Ayuntamiento de Mérida Con preocupación hemos leído declaraciones hechas por la ciudadana alcaldesa con relación a las elecciones en las Comisarías del Municipio de Mérida. Después de considerar la posibilidad de no hacer elecciones, expresó que en algunas comisarías, las pequeñas, podría designar al comisario; en otras, las medianas, podría hacer una consulta antes de nombrar a la autoridad; en unas más, las grandes, sí se llevaría un proceso de elección (Diario de Yucatán, 27 de julio de 2001). Discordamos, por supuesto, de esta especie de “democracia selectiva”. Consideramos que el derecho de elegir a las propias autoridades debe respetársele a todos y todas los y las habitantes de las comisarías, independientemente de la población de éstas. Lamentaríamos mucho que el Ayuntamiento de Mérida restringiera derechos en vez de pugnar por la ampliación y el reconocimiento pleno de éstos. El Equipo Indignación le manifiesta al Cabildo las siguientes consideraciones: 1. Deploraremos cualquier nombramiento que usurpe a los habitantes de las comisarías el derecho de elegir a sus propias autoridades. 2. Actualmente la Ley Orgánica de los Municipios desconoce el carácter de autoridad que los habitantes de las comisarías le confieren a los comisarios. Esta limitada ley no debe de servir de pretexto para realizar acciones que vayan en detrimento de derechos básicos de los habitantes. 3. Hacemos un respetuoso llamado a la Presidenta Municipal y a los Regidores para que adecuen sus reglamentos a los legítimos derechos de los pueblos y para que impulsen reformas a la Ley Orgánica de los Municipios del Estado, de modo que el derecho de los pueblos a elegir a sus autoridades no quede al arbitrio de los Presidentes Municipales. El Equipo Indignación estará pendiente de las acciones que realicen en este sentido. Vale la pena recordar hoy que durante la primera administración de la actual Alcaldesa, las elecciones realizadas en una de las comisarías (Dzununcán) se repitieron porque los varones pretendieron impedir a las mujeres su derecho a elegir. Paradójicamente la autoridad municipal pretende hoy impedir a todo un pueblo su derecho a elegir a sus autoridades. Quién así actúa ¿supone que puede tomar mejores decisiones que los propios habitantes? El “uso” o la “costumbre” de usurpar el derecho de los pueblos a elegir a sus propias autoridades podría manifestar también una mentalidad racista. Confiamos en que se revisen estas actitudes para evitar actos de menosprecio hacia los habitantes de las comisarías. Una de las razones para no realizar elecciones en las comisarías podría ser la consideración de que no saldrían electas personas afines al partido del que proviene la Alcaldesa. Alertamos acerca de esto porque resulta peligroso que le apostemos a la democracia únicamente cuando ésta favorece las propias propuestas. Por último, nos hacemos eco de dos preocupaciones que nos han expresado vecinos de las comisarías: Una de ellas se refiere a la necesidad de no posponer la fecha de realización de las elecciones de comisarios. La otra es la solicitud de que el actual Ayuntamiento esclarezca cuál es exactamente la función de los Consejos Comunitarios y solicite a los habitantes de las comisarías la aprobación de dicha función, dado que en ocasiones duplican la función de los comisarios sin tener el reconocimiento de la comunidad. Atentamente, INDIGNACIÓN Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. 30 NUEVA PELEA POR VIEJOS DERECHOS Amnesty International discute una ampliación del concepto de derechos humanos· El Tunkul Oscar Raúl Cardoso.- De qué vale el intento de preservar a la especie humana de las balas de sus opresores ocasionales, si no se puede resguardar a una mayoría de la injusticia de la vida cotidiana que le impide cuidar de sí misma y los suyos? Este interrogante es viejo como el tiempo mismo y aunque, durante el siglo XX resultó eje de un vigoroso e inacabable debate intelectual, en especial a partir de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos hace 50 años, permanece huérfano de una respuesta clara. Resulta francamente revelador de la condición humana que en el mismo lapso haya sido capaz de desatar el poder del átomo o aproximarse a la duplicación de la vida misma en un laboratorio, sin llegar a decidir si los derechos humanos incluyen también la expectativa de niveles básicos de justicia social para todos los individuos. No es un hecho inexplicable, sin embargo: la idea de preservar a los hombres de la tortura, la persecución desde el poder, la privación ilegítima de sus derechos, la exclusión de la política, la discriminación por razones raciales, religiosas y otras, puede muchas veces -no siempre- izarse como estandarte de lucha sin ingresar en el agujero negro que supone cuestionar la propiedad privada. La historia reciente de la Argentina y otros países latinoamericanos lo demuestra: las organizaciones internacionales que denunciaban a las dictaduras militares de la región centraron su acción en la represión activa de esos regímenes (secuestros, desapariciones), mientras que rara vez se detenían en la otra forma, tan impiadosa como la anterior, en la que diezmaron a sus sociedades: las políticas económicas y sociales depredadoras. Esto hizo, entre otras cosas, que los uniformados latinoamericanos se llevaran la parte del león del repudio y la ira popular en la que terminaron sus experimentos. Lo merecieron, sin duda, pero los civiles individuos y corporaciones- que instigaron y se beneficiaron contablemente de aquel largo horror pudieron, con pocas excepciones, mirar cómodamente hacia otro lado al asignar responsabilidades. La tarea de Amnesty International, America''s Watch y otros grupos estuvo, razonablemente, orientada a la preservación de lo urgente: a detener la matanza mayorista de esos años. Por lo demás, hay que preguntarse si una acción que hubiese cuestionado, por ejemplo, las políticas de endeudamiento irresponsable en las que incurrió la mayoría de aquellas dictaduras hubiese sido posible entonces. Una cosa es golpear las conciencias con cuerpos mutilados o ausentes y otra muy distinta los bolsillos de los inversores presentando la deuda externa como lo que, en sus consecuencias es: la violación de derechos humanos básicos. Además en ese tiempo de "Guerra Fría" la puja Este-Oeste ensuciaba todo intento de claridad en este y otros debates. Mientras Estados Unidos azuzaba a la URSS con la opresión política y policial, el antiguo bloque socialista contraatacaba con la ignominia de la injusticia social en las sociedades más ricas, las potencias occidentales. Había entonces poco margen para la verdad integral, de la que cada parte había secuestrado fragmentos distintos. Pero la necesidad de definir los "derechos humanos" básicos -aquellos de los que nadie pudiera ser privadono quedó satisfecha con la Declaración Universal que alumbró en el seno de la ONU principalmente como punta de la lanza del esfuerzo internacional por sobreponerse del Holocausto y para prevenir su repetición. En los años 60 otros dos tratados complementarios -sobre derechos civiles y políticos y sobre derechos económicos, sociales y culturales- comenzaron a poner otra encarnadura al arsenal de aspiraciones humanas insatisfechas. El último de esos instrumentos -adoptado el 16 de diciembre de 1966- es particularmente claro; su artículo tercero establece que "los estados partes del presente pacto se obligan a asegurar el derecho igualitario de hombres y mujeres al goce de todos los derechos económicos, sociales y culturales detallados en este pacto". No por su buena intención estos instrumentos dejaron de dormir un letargo de cuatro décadas: Estados Unidos, con la principal economía mundial, aún no es parte contratante y nada sugiere que su actual presidente, George W. Bush, vaya hoy a enmendar este "descuido aunque proclame en público, como lo hizo recientemente en un foro del Banco Mundial, que un mundo "en el que la mitad de la población está obligada a vivir con menos de dos dólares diarios" es inviable. Los tiempos están cambiando más de lo que se aprecia. La así llamada gobalización está abriendo avenidas por las que pocos pueden transitar con comodidad en dirección a la prosperidad, pero también caminos laterales inevitables. El surgimiento de la "jurisdicción universal" para los crímenes contra la humanidad es un ejemplo. Los poderes constituidos -los Estados centrales y ciertamente las empresas que actúan sin registrar fronteras- lo resisten en distintas medidas, pero es apenas una consecuencia inevitable de lo que ellos mismos 31 Jóvenes se organizan para formar parte del Ejido El Tunkul Sin certificado agrario, pero conscientes de sus derechos y de la necesidad de tomar parte en decisiones que afectan a toda la comunidad, un grupo de jóvenes se organiza para solicitar su inclusión en el padrón ejidal de Chablekal, manifestó José Anastasio Euán, quien forma parte de este grupo. Es una acción novedosa y sin precedente, pero los jóvenes confían en la respuesta de la Asamblea, cuando acudan ante ella a plantear sus inquietudes. –342 personas conforman actualmente el padrón ejidal de Chablekal, a pesar de que en la comunidad, según los datos del último censo, vivimos poco más de 4 mil habitantes –nos explicó José Anastasio y añadió que “el número de habitantes que conformamos el total del pueblo es mucho mayor al número de personas que forman el nú(Viene de la página 30) cleo ejidal, por lo que vemos de pusieron en marcha: la transnacionalización una manera muy desigual la del derecho económico para garantizar la forma como se manejan los seguridad de su dinero que recorre sin destinos de las tierras de nuestro inhibiciones el planeta pueblo.” ¿Se agota aquella "jurisdicción universal" Como ejemplo mencionó que en el juicio a los tiranos, a los asesinos en los últimos diez años las autoridades ejidales que han masivos y a los torturadores o debe dirimir pasado a representar al núcleo otras formas de violación de los derechos ejidal se han trazado una sola humanos? La pregunta está ya instalada y meta: vender al precio que sea algunas organizaciones, como Amnesty las tierras del pueblo, dejando a International, están intentando responderla. la comunidad cada vez con menos tierras y con menos espacio para el crecimiento y En la asamblea que celebra desde ayer en para los futuros pobladores. Dakar, África, sus dirigentes decidirán si –Por todo esto muchos compañeros que no tenemos el certificado agrario, pero que cambian el mandato de su organización tenemos mayoría de edad y que somos vecinos y naturales de este pueblo y que tenepara incluir los problemas económicos y mos las garantías en los artículos de la ley agraria hemos tomado por iniciativa propia reclamar el uso y disfrute de las tierras de nuestro pueblo que por derecho nos sociales. En tiempos recientes Amensty ha corresponde. activado en favor de la propuesta de la ONU –Ante esta triste situación –continuó– hemos empezado un trabajo con varios comde hacer que las empresas multinacionales pañeros que tenemos la inquietud de luchar y conocer todas las garantías constituacepten un grado de "responsabilidad cionales en las que se basan nuestros derechos con referencia a la tierra de nuestro social", algo que el foro internacional viene pueblo. intentando hacer desde los años 70 cuando Mencionó que en una reciente reunión con algunos compañeros se dieron cuenta de en su seno se debatió un "código ético" para la urgencia de poner ante el pleno de la asamblea ejidal sus inquietuesas firmas. Si Amnesty produce el cambio des y señaló que ya han tenido dos reuniones con el comisariado no sería pionera en la materia. Otros grupos ejidal y le han expuesto su punto de vista. –El objetivo es que nos tomen en cuenta en las decisiones que 342 que van desde la defensa de los mismos personas están tomando sin considerar a todas las personas que vividerechos que Amensty sostiene -como el mos en este pueblo –indicó. Centro para Derechos Económicos y Durante la plática reflexionó que “el ejido es una porción de tierras Sociales creado en 1993- hasta que le fue dotado al pueblo como consecuencia de la revolución organizaciones de ayuda humanitaria -como social mexicana y que durante muchos años nuestros abuelos y pala británica Oxfam- ya incorporaron la pás trabajaron dichas tierras con el henequén y que sirvió como problemática a sus propias cartas fuente de trabajo para los ejidatarios henequeneros”. fundacionales. Las posibilidades que abre Añadió que, sin embargo, es necesario señalar que entre los ejidataesta tendencia son casi imprevisibles. Los rios del actual padrón ejidal hay muchos compañeros que nunca trabajaron el henequén y que los planteles henequenales se acabaron especuladores podrían comenzar a temer a consecuencia de la mala administración tanto del gobierno como con razón la idea de cortes internacionales de los mismos ejidatarios, por lo que las tierras se abandonaron. para delitos económicos; la corrupción a la –Lo que es peor –añadió– es que el núcleo ejidal empezó desenfreque inducen en las dirigencias de los países nadamente la venta de esas tierras sin tomar en cuenta que ese patriperiféricos no quedarían necesariamente en monio es de la población pues las tierras son de la nación y la tierra el nivel doméstico, podría comenzar a es lo único que tenemos. preservarse el derecho a la protesta social José Anastasio Euán lamentó que “nuestros padres y nuestros abuesindical, por ejemplo- más allá de las los y todos los compañeros ejidatarios se han adueñado y se han fronteras y, por si fuera poco, los trazado la meta de desajenarse de las tierras de todo un pueblo sin tomar en cuenta el futuro de nuestros hijos”. manifestantes antiglobalización estarían –Es por todo esto que nos hemos empezado a organizar para defenbastante menos solos. Clarin.18,08.2001 der lo poco que queda de nuestras tierras, exigiendo al ejido que nos reconozca como parte del mismo ejido y así podamos tomar decisiones en los asun(Continúa en la página 32) El meollo: Elementos para la Defensa 32 EL PLAN PUEBLA PANAMÁ Por José Anastasio Euán Romero Poco hemos entendido este proyecto de trabajo que es impulsado por el Sr. Vicente Fox, Presidente de México. Sucede con el Plan Puebla Panamá lo mismo que sucede con muchas de las cosas que hace el Gobierno en sus proyectos de trabajo: que solamente los entienden los que están dentro del proyecto y casi nunca el pueblo es consultado o informado d ela verdad de los programas que el Gobierno elabora junto con los ricos empresarios y con otros gobiernos extranjeros, aunque después nos digan que es para el desarrollo de nuestros pueblos y de todo el país. Ciertamente, lo poco que he podido entender del Plan Puebla Panamá, lo he logrado a pesar del lenguaje que utiliza el gobierno y los grandes empresarios, que siempre es distinto el lenguaje del pueblo. Yo creo que eso de usar un lenguaje que no se entienda es una de las trampas que más usan los gobiernos y los poderosos para dar la apariencia de que todo está bien pensado y que va a ser para el beneficio de nuestros pueblos. (Viene de la página 31) Jóvenes se organizan para formar parte del Ejido tos agrarios. Aclaró que el objetivo no es integrarse para beneficiarse de las ventas de la poca tierra que queda, sino tomar parte en las decisiones que afectan a todos. –No estamos pidiendo un favor ni mucho menos caridad a un grupo de 342 personas, estamos exigiendo un derecho que constitucionalmente nos corresponde, indicó y, por último, llamó a los ejidatarios a reflexionar: –Invito a todos los ejidatarios a que piensen y reflexionen lo que están haciendo unos cuantos pesos que se recibieron en cada venta. No es la solución a los problemas económicos que todos tenemos. Vamos a pensar en el futuro. No se vale que un grupo de personas decida por lo que es de todos –concluyó. Áajen Kaj. 138. Chablekal Sept. 2001 Lo cierto de este proyecto es que los grandes empresarios nacionales y extranjeros están viendo una puerta por la cual entrarían millonarias ganancias para ellos, usando todos los recursos naturales que estén en el paso de este Plan Puebla Panamá. Otra de las cosas que veo en este proyecto, es que no existen las garantías suficientes de que vaya a ser respetada la opinión de los pueblos que serán beneficiados. Es más, ni siquiera sabemos en realidad si seremos beneficiados, como dicen, o perjudicados. Lo que sí es claro es que justamente en todos los estados del sureste de México quedan incluidos en ese plan y son, precisamente, los estados más ricos del país en cuanto a recursos naturales. Desgraciadamente no se puede decir lo mismo de los pobladores que son pobres, y mucho menos de los pueblos indígenas que habitamos en esos estados. Pero eso creo que es lo que menos le importa al gobierno y a los poderosos. A mi me da mucho gusto que un gobierno prepare proyectos de trabajo. Creo que esa es su función. Pero me da tristeza y coraje cuando veo que los planes de trabajo giran alrededor de sus intereses y dejan al pueblo sin las garantías de poder disfrutar los frutos de su trabajo. Por otro lado, estoy contento de saber que se han empezado a reunir las personas que, como yo, no alcanzan a entender del todo ese proyecto para exigir al gobierno que nos hable claro. Y decirle al gobierno que haremos una resistencia civil hasta que no estemos bien enterados y seguros de que dicho Plan traerá beneficios reales a todos los pueblos, especialmente a los más pobres del país, y no solamente