18 cermi.es REPORTAJE JULIO/AGOSTO DE 2007 La rehabilitación: la gran olvidada de la sanidad pública El Sistema Nacional de Salud no considera a las personas con discapacidad como beneficiarios de los servicios de rehabilitación por considerarlos ‘enfermos crónicos’. Sin embargo, la rehabilitación es esencial tanto para conservar y estimular las capacidades como para mantener la calidad de vida. Las ONG de la discapacidad se ven obligadas a asumir esta prestación rehabilitadora conscientes de su importancia. Reclaman que la sanidad pública cambie un concepto ‘obsoleto’ Leonor Pérez M iguel Pereyra lleva 41 años conviviendo con una lesión medular a consecuencia de un accidente de tráfico que le dejó tetrapléjico.Asesor de Accesibilidad del CERMI y vicepresidente de FEDACE,Pereyra recuerda que en aquellos años predominaba la escasez de recursos, pero pronto empezó a extenderse el interés por los servicios de rehabilitación y la especialización de los profesionales. “En 1974 aparece el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo;a finales de los sesenta, el Instituto Guttmann, de Barcelona, y la Clínica Reina Victoria de Madrid,que fueron elementos muy importantes para atender por primera vez a los lesionados medulares. Entonces la mayoría de ellos no hacían rehabilitación y tenían una supervivencia mucho más escasa que la que tenemos ahora con la estimulación”. La Ley General de Sanidad,que ha cumplido recientemente 20 años, contemplaba ya la rehabilitación como un servicio indispensable para los pacientes españoles, pero la interpretación que se ha hecho del texto exime a las personas con discapacidad del disfrute de ese apartado de la norma. La explicación que se ha dado a esta diferenciación tan discriminatoria radica,principalmente,en que la Sanidad Pública sólo asume el tratamiento de aquellas personas que presentan una patología aguda, que se supere en un corto periodo de tiempo,y que no suele ser el caso de este sector social. “Cuando se da el alta a una persona con discapacidad es la familia la que siempre se ha encargado de atenderle dentro de sus posibilidades, pero carecen de los conocimientos suficientes para estimular las funciones que le queden y, por eso, debería ser la Sanidad Pública la que lo hiciera”, explica Pereyra.Además,la rehabilitación de la que habla el movimiento asociativo de la discapacidad consiste en una pers- pectiva global,que abarque tanto el aspecto físico de la persona, como el psicológico y social.“Esto es imprescindible para que después del accidente se pueda volver a integrar en el mundo laboral,ya que así sus habilidades físicas también se reactivarán”. La gran esperanza,sin duda,de las personas con discapacidad ha sido siempre el apoyo incondicional de las asociaciones,que se han responsabilizado en la mayoría de los casos del asesoramiento a las familias,los servicios de intermediación laboral o educativa, la atención psicológica y, como no podría ser de otra manera, también de la rehabilitación. ASPAYM ha encabezado la atención a las personas con lesión medular, haciéndoles concebir su nueva situación como una segunda oportunidad de volver a vivir plenamente. Gracias a la rehabilitación, las personas con lesión medular ven mejorada la circulación sanguínea,mantienen el efecto de gravedad en el proceso digestivo y urinario, evitan la osteoporosis y potencian la musculatura residual.El responsable del área médico funcional de la Fundación de Rehabilitación del Lesionado Medular de Madrid, Daniel Robreño, se encarga de hacer la valoración previa de los candidatos a ser usuarios del centro, teniendo en cuenta el grado de afectación de la lesión,el nivel de funcionalidad, si tiene autonomía y sobre todo si presenta alguna discapacidad añadida que prevalezca sobre la lesión medular,en cuyo caso habría que derivarle a otra asociación: “En función de la valoración –afirma Robreño–, marco los objetivos en lo referente al tratamiento rehabilitador, que puede ser temporal o de mantenimiento, y en el que se incluyen servicios de terapia ocupacional y fisioterapia”. Robreño recalca que el departamento de rehabilitación es imprescindible para las personas con lesión medular porque es muy recomendable que se estimulen los miembros sanos para que no se atrofien y que hagan bipedestación, como mínimo, media hora al día. En la Fundación de Rehabilitación existen los aparatos necesarios para practi- car todas las técnicas convenientes para este sector, pero los usuarios deben trasladarse hasta allí porque son máquinas o elementos muy costosos para tenerlos en los domicilios. Robreño considera que la Administración Pública no presta ningún tipo de tratamiento rehabilitador a las personas con lesión medular y, por eso, surgió la fundación en la que trabaja: “Nuestro propósito es dar respuesta a las dificultades que se le presentan a la persona con lesión medular cuando sale del Hospital de Parapléjicos de Toledo,donde se le asiste después del accidente”. REHABILITAR PARA EL EMPLEO La Secretaria de Organización de COCEMFE,Roser Romero,asegura que el problema fundamental es la concepción que tiene la sanidad pública sobre la rehabilitación, ya que entienden que es la recuperación de la situación que se tenía antes de tener una fractura,enfrentarse a una operación o sobrevivir a un accidente de cualquier tipo:“La rehabilitación para las personas con discapacidad es aprovechar las capacidades que tenemos, mantenerlas todo el tiempo que podamos y mejorarlas si esto fuera posible”. También considera parte de la rehabilitación“los masajes o técnicas que proporcionan a nuestros músculos relajación,ya que así corremos menos riesgos de lesionarnos”. cermi.es JULIO/AGOSTO DE 2007 Fortalecer y adiestrar habilidades FÍSICOS La rehabilitación activa y fortalece los miembros, relaja la musculatura, alivia los dolores provocados por la lesión, beneficia el circuito digestivo y sanguíneo, minimiza la espasticidad y ayuda, en ocasiones, a mejorar la movilidad de algunas partes del cuerpo. Además, el movimiento del cuerpo en personas con discapacidades muy severas reduce las posibilidades de heridas o escaras por tener una postura permanente. PARÁLISIS CEREBRAL La rehabilitación favorece la motricidad, mejora con logopedia el lenguaje, se trabajan destrezas intelectuales y se complementa con apoyos en los sentidos que puedan estar afectados, como la visión o el oído. Este servicio se suele necesitar durante toda la vida, ya sea en momentos puntuales o como un tratamiento intermitente. VISUAL La rehabilitación se centra en la difusión de técnicas de orientación espacial, consejos para la utilización correcta de ayudas ópticas, manejo de herramientas de movilidad como el bastón, adaptación en tareas de la vida diaria o reciclajes cuando las circunstancias de la persona con discapacidad cambia. La máxima aspiración de las personas con discapacidad en este sentido es que, al mismo tiempo que se promociona la integración laboral, se faciliten las condiciones de salud idóneas para poder desempeñar dichos trabajos con eficacia y regularidad:“uno de los aspectos que defienden los empresarios para no contratarnos es que tenemos muchas posibilidades de darnos de baja ya que al no estar permanentemente cuidados, cualquier lesión sin importancia puede significar veinte días de convalecencia”. La incorporación al mercado laboral actúa, en muchos casos, como terapia para aquellas personas que se desplazan hasta el puesto asignado, ejercitan los miembros del cuerpo y sobre todo se relacionan con compañeros o amigos. Esta podría ser una de las fórmulas más efectivas para rehabilitarse física y psíquicamente,pero debería existir un seguimiento fisioterapéutico constante para que este desarrollo global fuera factible. Roser Romero también alude a la Ley General de Sanidad y al desarrollo insuficiente que, en materia de rehabilitación, ha tenido en beneficio de las personas con discapacidad:“No me parece de recibo que en una sociedad avanzada como la española, que científicamente dispone de muchos elementos, nuestra rehabili- AUTISMO Este tipo de rehabilitación radica, principalmente, en el seguimiento y orientación de la persona con discapacidad para que adquiera rutinas y consiga objetivos útiles para su desarrollo personal. Es el acercamiento cotidiano al mundo y, por tanto, incluye aspectos de la vida cotidiana, la formación, las relaciones interpersonales y familiares. Adquiere gran importancia el recordatorio constante de las tareas aprendidas. tación o las ayudas técnicas estén igual que hace veinte años”. Lo único que pide Romero es igualdad de oportunidades para todos en los diferentes aspectos de la vida y considera el bienestar físico un ámbito imprescindible para luchar por los demás. Por su parte, el director médico de UPACE San Fernando–entidad integrada en ASPACE–, Philippe Hercberg,explica su trabajo con personas con parálisis cerebral: “coordino los servicios que necesitan nuestros asociados, ya sean de fisioterapia,logopedia, psicoterapia,terapia ocupacional, psicomotricidad y todo lo que conlleva el tratamiento integral”. Hay que tener en cuenta que la afectación de esta discapacidad es diferente en cada persona y, por eso, pueden requerir servicios de rehabilitación física, apoyo de un logopeda para adquirir el lenguaje o ayuda de un terapeuta ocupacional para mitigar sus dificultades intelectuales. El director médico de UPACE San Fernando indica que todas las personas con parálisis cerebral precisan servicio de rehabilitación porque en la mayoría de los casos tienen problemas motrices. Dependiendo de la repercusión de la parálisis,asistirán de forma puntual o continua a la asociación, ya que estos tratamientos sólo los dispensa ASPACE. “La rehabilitación es imprescindible para este sector porque si no se les estimula correctamente sus habilidades pueden empeorar, e incluso, en algunos casos, desaparecer por completo”. ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Dos de las cualidades de la rehabilitación de personas con discapacidad es que, habitualmente, debe impartirse de forma perso- nalizada y contar con la colaboración de un o varios profesionales que ayuden a la persona en los diferentes servicios que engloba el término.En las áreas dedicadas a esta especialidad en la sanidad pública, generalmente, no existe tanta dedicación porque el paciente suele tener la autonomía suficiente como para gestionar los ejercicios físicos que tiene que realizar. Además, los tiempos suelen estar muy limitados y, en muy pocos casos, se ofrecen servicios psicológicos o de logopedia. La directora del Centro de Actividades y Tratamientos de la Asociación de Daño Cerebral de Madrid, APANEFA, Elena Galián, expone que el objetivo de su equipo de trabajo es diseñar un tratamiento para cada persona con secuelas de daño cerebral sobrevenido de forma individualizada y que se encuentre en fases crónicas: “La rehabilitación que ofrecemos cubre todas las dimensiones que resultan afectadas con el daño cerebral sobrevenido porque entendemos que es una pluripatología, limitando, en ocasiones,aspectos emocionales,cognitivos, conductuales y físicos”. En APANEFA realizan una valoración inicial con la persona afectada y su familia para determinar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben abordar y planificarlas en el tiempo. Al tratarse de una patología crónica los profesionales fijan la periodicidad con la que la persona afectada tendrá que acudir al centro y decidir para que áreas. También trabajan el ámbito social, para que la persona con daño cerebral pueda conocer a otros asociados en igual situación, compartir experiencias y desarrolle talleres culturales como una parte más de su rehabilitación emocional. Para Galián, “la rehabilitación para personas con daño cerebral resulta definitiva para su recuperación y se centra en tres puntos de intervención: adaptar el entorno para que la persona afectada pueda vivir con la mayor autonomía posible, restaurar las capacidades físicas, cognitivas y conductuales que hayan sido alteradas y, una tercera, compensatoria en la que se enseñan estrategias alternativas que compensen los déficit que se han presentado a partir del daño cerebral”. 19 20 cermi.es JULIO/AGOSTO DE 2007 REHABILITACIÓN SENSORIAL Aunque tradicionalmente se asocie el concepto rehabilitación con las discapacidades físicas, podemos encontrar programas para personas ciegas,sordas o con autismo que también consisten en el aprendizaje de técnicas para desenvolverse mejor en la vida diaria,adquirir herramientas para facilitarles su integración social y fomentar su autonomía personal e independencia. Humildad Romo, trabaja como técnico de Rehabilitación en la ONCE ayudando a las personas ciegas o con deficiencia visual a orientarse, encontrar elementos de referencia,esquivar obstáculos o cruzar una calle con seguridad, en definitiva, adaptarse a concebir el mundo a ciegas. Son muchas las dificultades que tiene que superar una persona, si, por un accidente o enfermedad, pierde la visión. La edad con la que se enfrente a esa ceguera será un dato relevante a tener en cuenta, pero hay muchos otros como su nivel de autonomía,sus compromisos laborales y familiares,su capacidad intelectual, e incluso, su profesión. “Suelen ser programas largos porque es un cambio drástico al que cuesta acostumbrarse –afirma Romo–. Hay que aprender a utilizar un bastón como primer paso, a moverse por la calle,a utilizar los transportes,a desarrollar las actividades que antes hacía en casa, a educar a sus familiares para que le sepan ayudar, e incluso, a estructurar su mente de otra forma para que tome ciertas referencias que antes pasaban inadvertidas”. En el caso de las personas con discapacidad visual resulta más sencillo que vaya tomando referencias espaciales o que se familiarice con las técnicas que puede emplear para moverse con relativa soltura. Sin embargo, estas personas requieren programas de reciclaje cuando su enfermedad ocular avanza o detecta,que por cualquier motivo, sus circunstancias cambian. La ONCE presta a sus afiliados un servicio permanente de rehabilitación de baja visión para aconsejar a sus afiliados con resto visual que ayudas ópticas son las más adecuadas para cada caso. Otra parte de la rehabilitación para personas ciegas consiste en trucos o destrezas para actuar en la mesa,realizar tareas de la casa como planchar o cocinar,e incluso, hay un curso específico para enseñar a los futuros padres cómo atender a su bebé. “Estos servicios se ofrecen, exclusivamente, por la ONCE y considero que son fundamentales porque si nuestros afiliados no recibieran esta rehabilitación, no tendrían autonomía personal y tendrían “La persona con discapacidad que hoy no recibe la rehabilitación adecuada dentro de veinte años será dependiente” Roser Romero Secretaria de Organización de COCEMFE ¿En qué consiste la rehabilitación para las personas con discapacidad física? La ciencia y la técnica han avanzado mucho y, por eso, la rehabilitación se encarga de que la persona con discapacidad se deteriore lo menos posible,es decir,que mantenga las capacidades residuales todo el tiempo que puedan. Esto significaría calidad de vida porque tendríamos menos dolores,más movilidad y más perspectivas de futuro. ¿Quién asume este servicio actualmente? El movimiento asociativo es el que se encarga de ofrecernos la rehabilitación que necesitamos,pero no tienen los recursos económicos suficientes para hacerlo.Realmente, hacen verdaderos esfuerzos para aliviar nuestros dolores y mitigar las dificultades que tenemos en el día a día.Lo lógico sería que este servicio estuviera dentro de la Sanidad Pública porque las necesidades de nuestro grupo, actualmente, no están atendidas. Además,no habría que entenderlo como un gasto,ya que si asumieran nuestra rehabilitación estarían invirtiendo en salud. Es importante que tengan en cuenta que la persona con discapacidad física que hoy está integrada socialmente y que no recibe la rehabilitación adecuada,dentro de veinte años será dependiente y eso supondrá un gasto económico mayor. ¿Dónde cree que reside el problema? Durante muchos años,se nos ha visto como usuarios de la sanidad,e incluso,directamente como pacientes más que como personas y, sin embargo, parece nuestro enemigo. Los hospitales no son accesibles, los equipos no están adaptados para que nos puedan atender y para la rehabilitación no se nos tiene en cuenta. La sociedad ha hecho grandes esfuerzos para entender muchas cosas,como las nuevas tecnologías, los viajes espaciales o los idiomas, pero no han puesto el interés suficiente para entendernos a nosotros y dar respuesta a nuestras necesidades.Nosotros también pagamos impuestos y, a la hora de echar cuentas con Hacienda, nadie nos descuenta nada por no recibir los mismos servicios que los demás. que ir siempre de la mano de alguien”. Por su parte, la pérdida de audición,en función del grado,afecta al desarrollo lingüístico,cognitivo, afectivo y de aprendizaje y, consecuentemente,a la integración escolar,social y laboral de la persona sorda. Irene Patiño es logopeda en FIAPAS y explica en qué consiste la rehabilitación que ofrecen: “este servicio debe estar garantizado,con los recursos y los apoyos necesarios para cada persona, desde el mismo momento del diagnóstico de la sordera y deberá mantenerse con el objetivo de desarrollar las capacidades personales, comunicativas y de apren- dizaje de los niños,niñas y jóvenes con sordera”.Todo ello favorecerá según Patiño su desarrollo personal y su formación profesional, “como elementos fundamentales para alcanzar su autonomía y su integración laboral y social, y ser miembros activos de la sociedad a la que pertenecen”. La rehabilitación logopédica se basa en la aplicación de metodologías de estimulación del lenguaje oral y de la audición, teniendo como objetivo el acceso al lenguaje dentro de una perspectiva global de comunicación e interacción. Para ello, además de contar con las prótesis auditivas (audífonos e implantes cocleares), se utilizan diferentes sistemas de apoyo a la comunicación oral,como la Palabra Complementada y el Sistema Bimodal. Es especialmente importante realizar la rehabilitación logopédica en los primeros años (0-6 años), porque es cuando se establecen las bases del desarrollo comunicativo y de la adquisición del lenguaje oral, así como de la maduración de la percepción auditiva y de todas las capacidades y habilidades cognitivas que de ella se derivan. Patiño apunta, además, “la (re)habilitación logopédica es indispensable para que los niños y las niñas con sordera puedan disponer de todas las herramientas cognitivas e instrumentales necesarias para participar de la escolaridad en igualdad de condiciones que el resto del alumnado”. No podemos olvidar que, en ocasiones, la sordera se puede presentar una vez adquirido el lenguaje oral. En estos casos, se produce siempre un impacto emocional y afectivo,además de generar inseguridad y aislamiento y hay que actuar para ali- viar estos sentimientos lo antes posible. Si el problema de audición se presenta en la edad adulta, también puede traer consigo una crisis laboral,ya que,en muchas ocasiones,no pueden continuar realizando la actividad profesional que venían desempeñando. Por ello, la rehabilitación logopédica,basada en la estimulación auditiva y en el entrenamiento de la lectura labial, constituye para las personas con sorderas adquiridas la base de su rehabilitación funcional, permitiéndoles la accesibilidad en el entorno. En general, las familias señalan que la rehabilitación logopédica ofertada desde la sanidad pública resulta,la mayor parte de las veces,insuficiente,carente de especialización y sujeta a listas de espera, por lo que se ven obligadas a asumir por su cuenta este coste económico. Es el movimiento asociativo de familias el que responde a esa carencia y ofrece estos servicios de logopedia que se sustentan a través de conciertos establecidos con la Administración Sanitaria y/o de Bienestar Social de las Comunidades Autónomas. SEGUIMIENTO PERMANENTE La técnica Rosa Ventoso entiende que la rehabilitación de las personas con autismo radica en un mantenimiento permanente de rutinas y destrezas que tienen que asimilar y repetir continuamente para que no se les olvide. “Nuestro trabajo no se acaba nunca porque intentamos que cada uno pueda retener lo que aprendió y que avance un poco más, si esto es posible”. Como ejemplo,explica que cuando una persona adulta con autismo sabe leer hay que recordárselo todo los días porque ellos no son capaces de tomar la decisión de ponerse a realizar ninguna actividad. En cada persona el Trastorno Generalizado del Autismo (TGD) es completamente diferente y, por eso, el tratamiento es individualizado. En la etapa educativa el seguimiento debe ser mayor porque el cerebro de los niños es más flexible y se puede cambiar con más facilidad, pero el contacto con los expertos de autismo va atener que ser durante toda la vida: “Ellos no tienen iniciativa, no son capaces de proponerse metas y de ahí viene la importancia de las rutinas,ya que es la única forma de que recuerden diariamente lo que ya conocen”. Afirma que las personas con autismo tienen otra percepción del mundo “y si no fuera por este conjunto de técnicas que les enseñamos y repetimos hasta la saciedad,no serían capaces de hacer absolutamente nada”.